catedral de almeria€¦ · interior, a través de su claustro en estilo neoclásico, siendo el...

13
Catedral de la Encarnación de Almería. 1

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Catedral de la Encarnación de Almería. 1

    1

  • Catedral de la Encarnación de Almería.

    Misviajess

    30-7-2015

    Santa y Apostólica Iglesia Catedralla Encarnación de Almeríaaspecto defensivo exterior de la misma, una arquitectura de transición entre el Gótico tardío y el Renacimiento, así como rasgos posteriores barrocos y neoclásicos.http://misvi

    Croquis itinerario visitas, plano empleado de

    Datos para organizarse con anticipación al viaje:

    • Ayuntamiento de Almería, Plaza de la Constitución, s/n, 24.92” N / Longitud: 2º 28´ 3.92 O

    Catedral de la Encarnación de Almería. 2

    Misviajess

    Santa y Apostólica Iglesia Catedralla Encarnación de Almería, además de poseer el aspecto defensivo exterior de la misma, una arquitectura de transición entre el Gótico tardío y el Renacimiento, así como rasgos posteriores barrocos y neoclásicos.http://misviajess.wordpress.com/

    Croquis itinerario visitas, plano empleado de la

    Datos para organizarse con anticipación al viaje:

    Plaza de la Constitución, s/n, -- 04003 Almería ℡950 21 00 00

    Santa y Apostólica Iglesia Catedral-Fortaleza de , además de poseer el

    aspecto defensivo exterior de la misma, presenta una arquitectura de transición entre el Gótico tardío y el Renacimiento, así como rasgos posteriores barrocos y neoclásicos.

    950 21 00 00 Latitud: 36º 50´

  • Catedral de la Encarnación de Almería.

    • Catedral de la Encarnación

    [email protected] de lunes a sábado de 8,30 a 9h y

    4,50€ de 10 a 18,30 y domingos de 13,30 a 18,30h.

    • Oficina de Turismo, Plaza de la Constitución, 50´ 25.861” N / Longitud: 2º 28´ 2.53” O

    Almería

    Ubicada en la bahía de su nombre, Almeríremonta a tiempos muy remotos.su máximo esplendor, tras la caída del Califato de Córdoba. Tras las campañas de la reconquista de los años 1488 y 1489 entran las tropas castellanas.Iniciamos la visita desde la misma estación de f

    Catedral

    � Fachada estación ferrocarril. � En el año 1892 comenzó la construcción de esta estación para la Compañía de los Caminos de Hiero del Sur de España. Es un símbolo de modernidad de finales del S. XIX. Su cuerpo central está diseñado en hierro, lo queconfiere una ligereza y esbeltez a la fachada.

    � Acueducto del Cable Inglés.

    � Panorámica del paseo de Federico García Lorca.

    Catedral de la Encarnación de Almería. 3

    Catedral de la Encarnación, Plaza de la Catedral, 8 - -04001 Almería

    e lunes a sábado de 8,30 a 9h y domingos de 10:30 a 11

    de 10 a 18,30 y domingos de 13,30 a 18,30h. Latitud: 36º 50´ 19,19” N / Longitud: 2º 28´ 3.68 O

    Plaza de la Constitución, -- 04071 Almería ℡ 950 210 538 – 950 270 84850´ 25.861” N / Longitud: 2º 28´ 2.53” O

    Almería

    Ubicada en la bahía de su nombre, Almería es una ciudad luminosa, cuyo origen se remonta a tiempos muy remotos. Y que durante el periodo musulmán en los S. XIsu máximo esplendor, tras la caída del Califato de Córdoba. Tras las campañas de la reconquista de los años 1488 y 1489 entran las tropas castellanas. Iniciamos la visita desde la misma estación de ferrocarril, visitando su paseo marítimo

    Catedral Santa María de la Encarnación

    En el año 1892 comenzó la construcción de esta estación para la Compañía de los Caminos de Hiero del Sur de España. Es un símbolo de modernidad de finales del S. XIX. Su cuerpo central está diseñado en hierro, lo que

    Panorámica del paseo de Federico García Lorca.

    04001 Almería℡617 500 582

    domingos de 10:30 a 11h. . 5€ +65

    36º 50´ 19,19” N / Longitud: 2º 28´ 3.68 O

    950 270 848 Latitud: 36º

    a es una ciudad luminosa, cuyo origen se Y que durante el periodo musulmán en los S. XI-XII tuvo

    su máximo esplendor, tras la caída del Califato de Córdoba. Tras las campañas de la

    errocarril, visitando su paseo marítimo

    de la Encarnación

    En el año 1892 comenzó la construcción de esta estación para la Compañía de los Caminos de Hiero del Sur de España. Es un símbolo de modernidad de finales del S. XIX. Su cuerpo central está diseñado en hierro, lo que le

  • Catedral de la Encarnación de Almería. 4

    Este templo se construyó tras el terremoto de 1522 que destruyo la catedral vieja. Su característica de templo fortaleza, vino por que además del culto sirvió de fortaleza para resguardarse la población ante los ataques de los piratas berberiscos, en estilo gótico.

    En su fachada esta toda la decoración concentrada en su portada renacentista.

    El interior del templo con planta de salón, y su estructura es de finales del gótico, en el destacan su Sacristía y en el coro su sillería.

    � Lateral de la catedral con grandes contrafuertes � Su fachada de estilo renacentista en el lado del Evangelio. � En la parte superior en una hornacina cuadrada la Virgen y en las columnas más exteriores en grandes medallones las imágenes de San Pedro y San Pablo.

    � Relieve de San Pedro con las llaves. � La Virgen con el Niño. � Y San Pablo con el libro y su espada.

    � - � torre campanario de la catedral en la parte inferior del templo adosada en el lado del Evangelio. � Uno de los leones en la parte inferior de la torre en uno de sus laterales. � Portada de los Perdones del S. XVI, situada a los pies del templo.

  • Catedral de la Encarnación de Almería. 5

    Primero recorremos todo su exterior…

    Después de admirar el exterior de la catedral, sus numerosos detalles, accedemos a su interior, a través de su claustro en estilo neoclásico, siendo el mejor de las catedrales españolas…

    Este se construyó entre 1785 -1797 sustituyendo al antiguo claustro gótico inacabado, con planta rectangular con cuatro galerías. En 1562 este espacio era un huerto que se arrendaba a un agricultor. A principios del S. XVII se cerro, y en 1646 se empedró los pasillos de sus pandas, a mediados del S. XVIII se realizaron sus dependencias y contó con un jardín en el centro en 1895.

    � Frontis de la parte superior de la fachada. � Detalle en el pódium de las columnas de la portada. � Inscripción al reinado de Felipe XX. � Detalle de uno de los cubos del ábside de la catedral.

    � Escudo eclesiástico en la fachada. � Torre octogonal. � Parte posterior del templo. � Relieve del Sol de Portocarreño, este es el emblema de la ciudad de Almería, situado sobre el torreón de la catedral que está en la calle Cubo y que en su interior está la capilla del Santo Cristo.

    � Aún quedan troneras en el muro de la galería meridional del claustro. � El interior de las galerías está cubierto con bóvedas baídas. � En el centro del mismo se sitúa una fuente.

  • Catedral de la Encarnación de Almería. 6

    Y su estilo es neoclásico, obra de Juan Antonio Munar.

    Desde el claustro accedemos a la vista por el lado del crucero de la Epístola.

    El altar Mayor con el templete o tabernáculo, y en su frontal destacan las pinturas con escenas de la Virgen, junto con relieves del S. XVI. En el S. XVIII tuvo una remodelación que la realizo Ventura Rodríguez.

    Comenzamos la vista por el deambulatorio de su cabecera, a mano derecha se encuentra su sacristía de grandes dimensiones y bellamente decorada sus arcadas laterales.

    � Panorámica de dos alas del claustro, cada una de ellas con nueve arcos de medo punto que se apoyan en columnas jónicas.

    � Croquis catedral de La Encarnación.

    � Panorámica del crucero, con la puerta del claustro a la derecha y le sigue la sacristía Mayor.

    � Bóveda de crucería desde la parte inferior del templo a la cabecera.

  • Catedral de la Encarnación de Almería. 7

    � Deambulatorio en el lado epistolar. � Puerta de la Sacristía Mayor. � Interior de la amplia sacristía. � Detalle de la bóveda de medio cañón decorada con casetones.

    � Lateral del lado izquierdo de la misma. � Detalle de los arcos de sus laterales. � Original escalera de caracol dentro de la misma. � Lado derecho.

    � Otro detalle de la cabecera desde la girola. � Talla de ¿?. � Capilla de San Indalecio. � Cúpula de la capilla.

    � Capilla del Cristo de la Escucha. � Otra imagen de esta capilla. � Y su bóveda. � Tabernáculo del altar Mayor desde la girola.

  • Catedral de la Encarnación de Almería. 8

    La capilla Mayor (1528-1560) con planta poligonal, en 1709 se inicio su transformación en estilo barroco.

    Con un gran retablo, en su calle central hay elementos de su anterior retablo, en la parte inferior La Anunciación, en la superior e Calvario cuyo Crucificado anterior a 1550 que se relaciona con el escultor Antonio Quijano, La Virgen y San Juan. Completándose con ocho lienzos con motivos de la vida de la Virgen realizados entre 1755 y 1747 de Antonio García Puerta de Lorca.

    � Capilla de La Piedad. � Otras imagen de la Cabecera y su tabernáculo desde el lado del Evangelio. � Nave del Evangelio. � Púlpito.

    � Bóveda de crucería estrellada de su cabecera. � Los cuadros en dos filas sobre temas de la vida de la Virgen: de izquierda a derecha, La Inmaculada Concepción Virgen, Los Desposorios de Nuestra Señora, y La Visitación. En la parte superior La Epifanía, La Purificación de María, La Huida a Egipto, y la Asunción de la Virgen. � Arqueta de plata en el interior del ara del altar.

    � Bóveda del crucero. � Detalle de los sitiales del coro. Se compone de 75 asientos. � Relieve de la silla central del coro. � Órgano del lado de la Epístola.

  • Catedral de la Encarnación de Almería. 9

    Nos acercamos al trascoro…

    El trascoro es un proyecto de Ventura Rodríguez donde destaca la utilización del mármol rojo y la capilla central enmarcada con dobles columnas grises se termino en 1562.

    Durante la contienda civil, la decoración que contenía la capilla de El Sagrario se perdió.

    Y concluimos el lado de la Epístola con la portada de la Sacristía con un gran escudo de los obispos de la ciudad sobre la misma. Para salir del templo ya que hemos concluido la visita con la guía.

    � Órgano del lado del Evangelio. � Trascoro. � Parte inferior del templo en el tras coro y sus bóvedas.

    � Capilla Bautismal. � Nave de la Epístola. � Capilla de El Sagrario en la parte inferior del templo. � Nave de la Capilla de El Sagrario.

    � Capilla de la Esperanza. � Capilla de San Idelfonso. � Puerta del lado de la Epístola al Claustro. � Otra imagen de la cabecera en el lado del púlpito.

  • Catedral de la Encarnación de Almería.

    En la plaza de la catedral se encuentra también el palacio arzobispal del S. XIX

    Junto a la Catedral se encuentra el Barrio de la Almedina, calles de trazado caprichoso, cuyas calles principales no superan los 3 m de anchura, como referencias e extiende entre las calles de la Reina y la

    Camino de Santiago

    El Camino “Mozárabe”, desde la Catedral de Almería recorre toda la península hasta la Catedral de Compostela con una distancia 1.353km. Huércar de Almería, Pechina, Rioja, Gádor, Alhabia, Alsodux, Santa Cruz de Marchena, Santa Fé de Mondujar, Nacimiento, Los Gregorios, Alboloduy, Doña María, Ocaña, Las Juntas, Fiñana, Venta Ratonera, Abla, Dólar, Ferreira, Huéneja, La Calahorra, Jerez del

    � Detalle del coro con su órgano. � Lateral de la nave epistolar. el escudo del obispo de la ciudad.

    � Palacio Arzobispal, del S. XIX

    Catedral de la Encarnación de Almería. 10

    En la plaza de la catedral se encuentra también el palacio arzobispal del S. XIX

    Junto a la Catedral se encuentra el Barrio de la Almedina, calles de trazado caprichoso, cuyas calles principales no superan los 3 m de anchura, como referencias e extiende

    Avda. del Mar.

    Camino de Santiago

    desde la Catedral de Almería recorre toda la península hasta la ela con una distancia 1.353km. las localidades que va recorriendo:

    Huércar de Almería, Pechina, Rioja, Gádor, Alhabia, Alsodux, Santa Cruz de Marchena, Santa Fé de Mondujar, Nacimiento, Los Gregorios, Alboloduy, Doña María, Ocaña, Las Juntas, Fiñana, Venta Ratonera, Abla, Dólar, Ferreira, Huéneja, La Calahorra, Jerez del

    ateral de la nave epistolar. � Puerta de la sacristía de arco de medio punt

    Palacio Arzobispal, del S. XIX � Detalle de la cornisa de su fachada principal.

    En la plaza de la catedral se encuentra también el palacio arzobispal del S. XIX

    Junto a la Catedral se encuentra el Barrio de la Almedina, calles de trazado caprichoso, cuyas calles principales no superan los 3 m de anchura, como referencias e extiende

    desde la Catedral de Almería recorre toda la península hasta la las localidades que va recorriendo:

    Huércar de Almería, Pechina, Rioja, Gádor, Alhabia, Alsodux, Santa Cruz de Marchena, Santa Fé de Mondujar, Nacimiento, Los Gregorios, Alboloduy, Doña María, Ocaña, Las Juntas, Fiñana, Venta Ratonera, Abla, Dólar, Ferreira, Huéneja, La Calahorra, Jerez del

    Puerta de la sacristía de arco de medio punto rebajado. � Con

    Detalle de la cornisa de su fachada principal.

  • Catedral de la Encarnación de Almería. 11

    Marquesado, Cogollos de Guadix, Alfique, Purullena, Marchal, Guadix, Graena, Tocón de Quétar, Dúdar hasta alcanzar Granada.

    También puedes encontrar en este blog: • ALCAZABA DE ALMERÍA, https://castillode.files.wordpress.com/2020/04/alcazaba-almeria.pdf • ALCAZABA DE MÁLAGA. https://castillode.files.wordpress.com/2018/11/alcazaba.pdf • MUSEO DE ARTE DE ALMERIA. https://museode.files.wordpress.com/2019/01/museo-

    de-arte-almeria.pdf • MUSEO DE Dñª. PAKITA en ALMERIA.

    https://museode.files.wordpress.com/2019/01/museo-dѪ.-pakita-almeria.pdf • CATEDRAL DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA. CÓRDOBA.

    https://lascatedrales.files.wordpress.com/2017/09/cc3b3rdoba.pdf • CATEDRAL DE LA ENCARNACION SE NUESTRA SEÑORA. GRANADA.

    https://lascatedrales.files.wordpress.com/2019/08/catedral-granada.pdf

    � Catedral de la Encarnación.- Este templo se construyó tras el terremoto de 1522 que destruyo la catedral vieja. Su característica de templo fortaleza, vino por que además del culto sirvió de fortaleza para resguardarse la población ante los ataques de los piratas berberiscos, en estilo gótico. En su fachada esta toda la decoración concentrada en su portada renacentista. El interior del templo con planta de salón, y su estructura es de finales del gótico, en que estacan su Sacristía y en el coro su sillería. Su claustro en estilo neoclásico, siendo el mejor de las catedrales españolas. La capilla Mayor (1528-1560) con planta poligonal, en 1709 se inicio su transformación en estilo barroco. � Iglesia de Santiago.- Edificio construido en el 1553 en estilo renacentista. Su enorme torre de 55 metros de altura es románica y su hermosa portada es de estilo plateresco. Este templo fue fundado por los Reyes Católicos, trascurridos cinco años de la toma de la ciudad. El templo, declarado Monumento Histórico-Artístico del siglo XVI en el año 1931, presenta 2 portadas, la principal, que se abre a la calle Hernán Cortés y sobre la que se eleva la torre de la iglesia, y la lateral (considerada como principal por su belleza arquitectónica), que posee una bella decoración renacentista donde destaca el monumental relieve de Santiago Matamoros.

    � Jerez, Xeriz en árabe, fue durante mucho tiempo la población más importante del Sened, después Marquesado del Zenete, gracias a su situación junto a importantes yacimientos mineros y en una fértil vega. Situado en el Parque Natural de Sierra Nevada, su término municipal presenta paisajes de gran belleza. Los primeros pobladores de Jerez del Marquesado pertenecían a la Cultura del Argar. � Guadix. Catedral de la Encarnación.- se ubicó en el S. X una iglesia visigoda anterior, posiblemente levantada sobre la primitiva sede episcopal creada por San Torcuato, uno de los siete varones apostólicos que cristianizaron la vieja Hispania en el siglo I. En el mismo lugar se levantó con posterioridad la mezquita aljama en tiempos de la dominación musulmana. Después de la reconquista y cristianizada la mezquita, se derribo para construir esta catedral, iniciándose las obras en el s.XVI encargándose aDiego de Siloé los planos de la misma en 1549, que se concretan en la bella fachada de la Encarnación de su bellísimo ábside.

  • Catedral de la Encarnación de Almería. 12

    Espero te sea de utilidad esta información.

    Y si tu afición son los Viajes y el Románico, aquí podrás encontrar interesantes informaciones:

    http://crismonen,wordpress,com/ http://loscaminosdelatierra.wordpress.com/ http://estelasen.wordpress.com/ http://misellos.wordpress.com/

    http://losgigantesycabezudos.wordpress.com/ http://sepulcrode.wordpress.com/ http://lascatedrales.wordpress.com/ https://castillode.wordpress.com/

    http://loscaminosdelatierra.wordpress.com/ https://loscaminosdesantiago.files.wordpress.com/2012/02/tus-fotos-del-camino2.pdf http://loscaminosdesantiago.wordpress.com/ http://misviajess.wordpress.com/

  • Catedral de la Encarnación de Almería. 13

    https://museode.wordpress.com/ https://loscaminosdesantiago.wordpress.com/los-caminos-y-el-romanico/

    http://virgenesromanicas.wordpress.com/ http://elromanicoen.wordpress.com/ http://elromanicoeu.wordpress.com/ http://relojesdesolen.wordpress.com/