catastro

5
TEMA N° 1 CATASTRO ANTECEDENTES En la Roma -antigua era la contribución que pagaban "por cabeza" los nobles y terratenientes según el patrimonio inmobiliario que poseían. Se entendía. Y se entiende aún. Por catastro el registro de los bienes inmuebles (ubicación, dimensiones y uso) y sus propietarios, que se utiliza para establecer el monto de la contribución que se impone sobre los bienes inmuebles según su producción, su renta o su valor, y derechos como servidumbres e hipotecas . Se guardan registros del uso de este tipo de registros en Babilonia y Grecia donde se utilizaba como base impositiva, también en Egipto donde aparte de la función impositiva se lo utilizaba como reserva de datos de las dimensiones y ubicaciones de las parcelas para el replanteo de las mismas luego de las cíclicas. Crecidas del Nilo. Otro ejemplo de catastro es el Domesdav Book , creado por Guillermo ! de Inglaterra. "El conquistador" , utilizado para conocer los recursos de su reino. El libro Becerro de ¡as Behetrías de Castilla es el más antiguo catastro conocido, fiel refleje de la organización territorial castellana y que debía de servir de base a una futura reforma. E n Europa es donde la puntillosa mentalidad occidental hace que los catastros sean cada vez más precisos y perfectos, ejemplo de ello son los de: Francia y Holanda (organizado por Napole ón Bonaparte ), Alemania Reino Unido , y por supuesto España que ¡o implanta en América durante la época colonial. En 1749 se inició el que posiblemente es el más importante ejemplo de ¡a época pre estadística en todo el mundo: el Catastro de Ensenada , que incluía censo de población y muchos otros datos. Desde los albores de la civilización, cuando el hombre adquirio el concepto de propiedad, en Mesopotámica y Egipto ya sé tenía la necesidad de hacer catastro; la geometría daba las reglas que Permitan hacer las cartas y mapas donde en forma gráfica a escala, se representaban las propiedades y Las áreas, se representaban las propiedades y las áreas de las superficies en la unidad de medida en uso. Antigua. Desde los comienzos de la historia hasta la invención del metro y advenimientos de la Revolución Francesa. Napoleónica. Desde ¡a Revolución Francesa hasta el lanzamiento de los primeros satélites y la difusión de El micro computadora. Moderna o espacial. A partir de! nacimiento de las micro computadoras, que han permitido que ¡a tecnología desarrollada en la época napoleónica, lo que se hacía en días, se puede realizar hoy en minutos, por medio de ¡os sistemas interactivos. ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CATASTRO, El origen del término catastro algunos lo derivan del griego "Katastrurr.' que significa poner en orden, otro del latín 'Catastillum' a del latín-bárbaro "Capistratum" del vocablo Caput (cabeza) y que el pueblo romano consideraba como la lista o inventario por "cabeza de familia" o bien Je los "Capitostralos" que eran ¡os registros que se llevaban en los estados feudales, de la declaración de propiedad de los predios. Cualquiera sea el verdadero origen de la etimología catastro ésta es tan antigua como la humanidad y se creó simultáneamente con el concepto de la propiedad de ¡a tierra. Catastro Urbano El auge del catastro urbano contemporáneo surge poco antes del rural, bajo el auspicio de la Ley de Participación Popular- Pero a diferencia de éste, es promovido por empresas bolivianas que interesaron a los gobiernos municipales de las capitales de departamento primero, y a otras ciudades después, en modernizar sus catastros con el incentivo del incremento de sus recaudaciones impositivas. Con la excepción parcial de Potosí (que cuenta en parte con el apoyo de ¡a cooperación danesa) estos proyectos fueron realizados con recursos municipales propios, muchos de ellos por la vía de! crédito bancario comercial. Gracias al incremento de las recaudaciones, en general, estos créditos han sido prontamente honrados. Hoy todas las capitales de departamento cuentan con proyectos de catastro modernos, aunque aplicados en diferente grado. Ninguno funciona a plenitud. Además del financiamiento, de los proyectos tienen en común un gran despliegue tecnológico (SIG's, aerofotogrametría. mapas satelices, sistemas de registro informáticos, etc.); el uso univoco del catastro hacia la recaudación de impuestos dejando las opciones de planificación, ordenamiento, etc.; la incorporación del folio real; el :sistema de auto avalúo que aún no ha pasado al avalúo fiscal; y su incomunicación con las respectivas oficinas de DDRR, INRA y los otros municipios. La ciudad de Potosí, ubicada al Sur de la República de Bolivia y capital del departamento del mismo nombre. Se encuentra en la cordillera de los Andes, cerca de Sucre, a 3,960 m de altitud. Es un centro minero que produce estaño, plata, cobre y plomo. Su patrimonio arquitectónico está representado por numerosas construcciones coloniales: la catedral, de estilo gótico; la Casa de [a Moneda, construida entre 1,757 y 1,773, la que conserva importantes archivos coloniales y constituye uno de los edificios civiles más destacados de Iberoamérica; así como, la Universidad Autónoma Tomás Frías. Potosí fue fundada en 1,546, un año después de que se descubrieran minas de plata en el cerro Rico, a cuyos pies se levantó la ciudad En 1,611 era la mayor productora de plata del mundo y tenía 150,000 habitantes; sin embargo, en 1825 prácticamente la plata se había agotado y su población descendió a 8,000 habitantes. A comienzos del siglo XX, la explotación de estaño se incrementó por la demanda mundial y, como consecuencia, la ciudad volvió a experimentar un crecimiento importante. La ciudad de Potosí, ha sido declarada "Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad" por la UNESCO, está considerado como municipio de categoría "D" y existe una tendencia de crecimiento de su área urbana El Gobierno Municipal de Potosí vía la Dirección de Control Urbano y Catastro (DCUC) no cuenta con un Sistema de Información Geográfica y Alfanumérica actualizada para prestar servicios multifinalitarios a usuarios intra y/o extra municipales. El caso del Catastro Urbano del Municipio de Cochabamba puede ser, con sus salvedades, una experiencia ilustrativa de todas estas experiencias. En 1994 el Gobierno Municipal contrató los servicios de jet emprfiüfí ODENAL (sociedad mixta entre la UMSS y particulares) para el diseño y la ejecución de este proyecto, Fue CONCLUIDO en 1997 Tuvo un costo estimado de 3 millones de dolares¡ financiados con crédito bancario. Estuvo en vigencia en el formato diseñado desde 1998 a principios del 2000. Produjo un incremento de recaudaciones del 400 % el primer año y de 600 % el segundo. El año 2000 fue disuelto y sus componentes repartidos entre las diferentes unidades de la administración municipal. Formalmente, existe una Unidad de Catastro que recoge parcialmente los elementos del proyecto original. En todo el mundo, los países están poniendo énfasis en la gestión adecuada de sus recursos territoriales. La preocupación de los paises en vías de desarrollo es más particular, bebido a que la rápida urbanización, el crecimiento de la población y la poca producción en ¡as áreas agrícolas, ocasiona una creciente pobreza y degradación ambiental alarmante con pocas soluciones a la vista. A efectos de una planificación adecuada y ordenada - catastro no es planificación se necesita acumular información que nos permita contar con una base para ¡a real y efectiva aplicación, orientada a, justamente planificar con proyección a corto y largo plazo, esto es clave para mejorar la gestión territorial tanto en zonas urbanas y rurales e implica un proceso extremadamente complejo, que incluye aspectos históricos, legales institucionales, económicos, sociales y ambientales. El levantamiento catastral, implica la determinación y representación gráfica de los límites de los predios y el calcule de las áreas de los mismos, basándose en las medidas directas (lineales y angulares), tomadas en el terreno. Cada levantamiento y su plano respectivo, debe estar basados en puntea fijos establecidos sobre el terreno formado una red que constituye el control básico geodésico o topográfico; dichos puntos se denominan vértices trigonométricos o puntos de control Horizontal. Existe una serie de dificultades de orden jurídico e institucional por una parte ("falta de claridad jurídica y tributaria") y. por otra, de orden político ("falta de interés" por parte de algunos actores como los municipios) dificultan la ejecución del catastro. El resultado es que "no existe ningún municipio de Bolivia que tenga un catastro que incluya propiedades rurales y urbanas.". La Ley de Participación Popular (1994) como la Ley INRA (1996) establecen normas de registro catastral con fines impositivos. Desde entonces se han desplegado importantes esfuerzos políticos, financieros y técnicos (incluyendo un auge de tecnologías de registro informático georeferenciado). Sin embargo, una vez cumplida y ampliada el plazo otorgado por ley a los procesos de saneamiento y registro los resultados son modestos. Más aun, el tema de la tierra especialmente rural, sigue siendo un problema estructural del Estado y la sociedad boliviana. La disputa por su posesión genera conflictos que (ascienden este ámbito y amenazan la estabilidad de la democracia, el Estado e incluso la unidad de la República. GENERALIDADES. El propósito del catastro es determinar la ubicación, tamaño tipo y uso general de los bienes inmuebles pueden consistir en una parcela de tierra, con o sin edificación, o un departamento DEFINICIONES.- El catastro es un inventario de recursos con fines de planeación de beneficios colectivos. Al catastro se lo define, 'como el inventario o censo de la propiedad raíz, para fines de programación del desarrollo y tributación predial'. Para los ecologistas, es la explosión demográfica, nos obliga a definir como el "inventario de todo lo que se encuentra sobre la tierra, considerándolo como un recurso no renovable, y de todo lo que nos garantice el máximo aprovechamiento y conservación de los suelos". LA DEFINICION MODERNA DEL CATASTRO "Un catastro es el inventario de recursos que tiene una región incluyendo a sus habitantes, cuyo objeto es la planeación del desarrollo integral y armonioso de la misma región". OBJETIVOS GENERALES DEL CATASTRO. Los objetivos de catastro de manera general, es la de determinar la ubicación, tamaño tipo y uso de los bienes inmuebles, parcelas rurales sobre todo registrar los datos pertinentes a su valor, Valoración Los actos resultantes de estos procedimientos de incorporación deben ser motivados. La formación y mantenimiento del Catastro, así como la difusión de la información catastral, es de competencia exclusiva del Estado. Estas funciones, que comprenden, entre otras, la valoración, la inspección y la elaboración y gestión de la cartografía catastral, se ejercerán por la Dirección General del Catastro, directamente o a través de las distintas fórmulas de colaboración que se establezcan con las diferentes Administraciones, entíceles y corporaciones públicas, salvo la coordinación de valores y la de aprobación de las ponencias de valores que deben ser ejercidas en todo caso por la Dirección Genera! del Catastro. Tema 2 SISTEMAS CATASTRALES 2.1. Consideraciones Generales.- El catastro implica la implementación de varios sistemas catastrales los cuales siempre están en constante estudio para poder mejorar dicho sistema los cuales apoyen al desarrollo de los métodos y técnicas los cuales permitan generar información precisa y al instante, ademán permitan el control y desarrollo planificado de una región. 2.2. Clasificación.- De acuerdo al avance, desarrollo tecnológico, económico y jurídico, d los países el catastro sufre varios cambios o modificaciones, es por eso que se sigue estudiando mejores sistemas de información para el mejor desarrollo del catastro es necesario considerar que este es unico esto quiere decir que su división debe ser: CATASTRO FISCAL CATASTRO TÉCNICO CATASTRO JURÍDICO CATASTRO POLIVALENTE CATASTRO NUMÉRICO 2.2.1 CATASTRO FISCAL.-ES aquella en quien pesa el impuesto o tributación sobre las rentas die las parcelas individuales de los terrenos incluyendo las edificaciones y subdivididas de acuerdo con el uso, sean estas agrícolas, industriales y urbanas. El catastro fiscal tiene como principio básico que "LA TIERRA ES LA BASE DE TODAS LAS RIQUEZAS' de manera que los impuestos sirven para diferentes usos. Este se desarrolla en dos partes los cuales son: CATASTRO IMPERSONA y CATASTRO IM - REM 2.2.1.1 CATASTRO IMPERSONA. Es el registro que establece al propietario del bien inmueble y ¡a résped-va aplicación del impuesto. 2.2.1.2 CATASTRO IM-REM. En esta clase de registros se aplica el impuesto al inmueble o parcela ■• ; n importar quien es el propietario, el incremento del impuesto de la parcela como unidad jurídica y técnica del catastro. 2.2.2 CATASTRO TECNICO Denominado también Catastro geométrico al mapa topográfico parcelario y su correspondiente documentación literal de clasificación urbana o agrícola. Cada uso de suelo tiene un impuesto de renta diferente sobre el cual de acuerdo con las diferentes tarifas, se aplica una base impositiva distinta. Por esto se hace necesario el de dividir los terrenos en parcelas, medir sus lindes y calcular su superficie, durante estos levantamientos se registran los títulos de los derechos propietarios de las parcelas. Por razones de eficacia, las parcelas se representan sobre un plano a gran escala y se los designa : una identificación única e inequívoca. Esta identificación también se emplea en los registros, donde se anotan a los que detentan los derechos, junto con sus parcelas y los datos fiscales necesarios con superficie y uso. 2.2.3 CATASTRO JURÍDICO Es aquel catastro técnico que cuando se ha tomado las medidas jurídicas necesarios en las que figuran principalmente el acta de deslinde y consiguiente amojonamiento para asegurar su matriculación de los derechos de propiedad sobre la parcela. El registro territorial, es decir publicación de la transferencia, o establecimiento de los derechos reales sobre la propiedad inmobiliaria obligatoria. En nuestro país se encuentra una oficina del poder judicial, denominado registro de derechos reales a la cual se realiza la inscripción de los testimonios de la propiedad de los bienes inmuebles por otra parte a las oficinas de catastro. 2.2.4 CATASTRO POLIVALENTE. Es considerado el trabajo juridico y técnico los cuales deben de contener información recogida sistemáticamente concerniente a personas, instituciones u objetos, que son necesarios para atender las necesidades económicas sociales y su respectiva planificación. El catastro polivalente permite incluir varios factores dentro de la información dentro los aspectos físicos, legales económicos y sociales: de la tierra o el uso que se le da a este. El propósito de este catastro es de proporcional a la dinámica de las diferentes parcelas. 2.2.5 CATASTRO NUMÉRICO Es considerado a la parte técnica el cual tiene la precisión y exactitud requerida para los levantamientos de precisiones es decir que las parcelas están definidas por coordenada y sus mojones y la respectiva codificación. TEMAN 0 3 LINDES 3.1 INTRODUCCIÓN Los lindes son las limitaciones de la ocupación del territorio, se comenzó a hablar de territorio y de la misma manera empezó la delimitación de los mismos en sus organizaciones, de acuerdo a la región donde habitan, con el transcurso del pasar del tiempo estos se convidaron en naciones, departamentos, provincias, cantones, ciudades, comunidades, etc. hasta llegar a la propiedad individual, con sus respectivos lindes. Infinidad de problemas se crean por la falta de definiciones concretas de limites esto llega a extremos a punto de estallar las perturbaciones en las naciones, que podemos decir de los lindes interdepartamentales, existen territorios que por falta de una definición tanto política como catastral o saneamiento de tierras se producen enfrenamientos sanguinarios entre nuestras comunidades, de la misma manera podemos señalar los problemas y litigios originadas por, la mala concepción de lindes entre propietarios de inmuebles en las ciudades. 3.2 DEFINICIÓN. Es necesario considerar que es una división, limite de una heredad de una propiedad en principio, la distinción entre la naturaleza física y lega!. En la parte legal y para los entendidos en derecho y su aplicación, Hmje es una línea indefinidamente fina o con mayor propiedad, separa distintos derechos, estos derechos pueden extenderse en teoría desde el centro de la tierra hasta el infinito celeste, pero en términos prácticos tienen un limite, tanto en altura como en profundidad, en topografía como en catastro un linde es la intersección entre una superficie vertical con la superficie terrestre que divide el terreno en parcela. Tipos de Limites o lindes 3.3 CLASIFICACIÓN Existen dos clases de lindes de acuerdo a la definición anterior y estos son: > Lindes reales > Lindes aparentes 3.3,1 LINDES APARENTES. Son aquellos elementos directamente visibles que constituyen los muros, valles, arbustos o árboles, plantas a lo largo de la línea o linde real o cerca de ellas, definida por un procedente acta de deslinde y amojonamiento, todo lo mencionado es con el afán de evitar la intrusión a la propiedad. 3.3.2 LINDES REALES. Son los limites que se refieren a los derechos de la propiedad, pueden ser muy diferentes a los limites aparentes. Los limites reales, por su generalidad estén definidas por mojones ubicadas en cada deflexión en líneas quebradas y en puntos clave, que a su vez están indubitados por coordenadas de acuerdo a la cuadricula adoptado por cada país. En general, en los países en que se encuentra consolidado el catastro, los tribunales de justicia no conceden valor más que a los límites reales. Solo estas lindes poseen un carácter jurídico, la protección para el propietario pasa por una descripción de carácter público de la linde real, en efecto la teoría de la usucapión o el derecho a la propiedad puede hacer fracasar una delimitación no visible sobre el terreno. 3.4 ORIGEN Y POSESIÓN DE LOS LINDES. Las lindes se crean por actos técnicos realizados en el terreno y avalados por los actos legales, esto quiere decir, si el propietario de un terreno desea vender o realizar cualquier transacción con parte de su parcela, se procede a la creación de nuevas lindes, estas nuevas lindes deberán ser mensuradas y llevar el correspondiente acta de deslinde además de estar definida por monumentaciones, operación que realiza el geodesta y topógrafo, estas lindes deberán de ser protocolizadas, para luego ser registradas. Consideramos que la creación de nuevas lindes, depende de la disposición del propietario (persona jurídica) y directamente de los trabajos topográficos, las actas

Upload: daniel-arando-choque

Post on 16-Jul-2016

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

vvv

TRANSCRIPT

Page 1: Catastro

TEMA N° 1CATASTRO

ANTECEDENTESEn la Roma-antigua era la contribución que pagaban "por cabeza" los nobles y terratenientes según el patrimonio inmobiliario que poseían.Se entendía. Y se entiende aún. Por catastro el registro de los bienes inmuebles (ubicación, dimensiones y uso) y sus propietarios, que se utiliza para establecer el monto de la contribución que se impone sobre los bienes inmuebles según su producción, su renta o su valor, y derechos como servidumbres e hipotecas.Se guardan registros del uso de este tipo de registros en Babilonia y Grecia donde se utilizaba como base impositiva, también en Egipto donde aparte de la función impositiva se lo utilizaba como reserva de datos de las dimensiones y ubicaciones de las parcelas para el replanteo de las mismas luego de las cíclicas.Crecidas del Nilo.Otro ejemplo de catastro es el Domesdav Book, creado por Guillermo ! de Inglaterra. "El conquistador", utilizado para conocer los recursos de su reino.El libro Becerro de ¡as Behetrías de Castilla es el más antiguo catastro conocido, fiel refleje de la organización territorial castellana y que debía de servir de base a una futura reforma.En Europa es donde la puntillosa mentalidad occidental hace que los catastros sean cada vez más precisos y perfectos, ejemplo de ello son los de: Francia y Holanda (organizado por Napole ón Bonaparte ), Alemania Reino Unido, y por supuesto España que ¡o implanta en América durante la época colonial. En 1749 se inició el que posiblemente es el más importante ejemplo de ¡a época pre estadística en todo el mundo: el Catastro de Ensenada, que incluía censo de población y muchos otros datos.Desde los albores de la civilización, cuando el hombre adquirio el concepto de propiedad, enMesopotámica y Egipto ya sé tenía la necesidad de hacer catastro; la geometría daba las reglas quePermitan hacer las cartas y mapas donde en forma gráfica a escala, se representaban las propiedades yLas áreas, se representaban las propiedades y las áreas de las superficies en la unidad de medida en uso.Antigua. Desde los comienzos de la historia hasta la invención del metro y advenimientos de la RevoluciónFrancesa.Napoleónica. Desde ¡a Revolución Francesa hasta el lanzamiento de los primeros satélites y la difusión deEl micro computadora.Moderna o espacial. A partir de! nacimiento de las micro computadoras, que han permitido que ¡atecnología desarrollada en la época napoleónica, lo que se hacía en días, se puede realizar hoy enminutos, por medio de ¡os sistemas interactivos.ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CATASTRO,El origen del término catastro algunos lo derivan del griego "Katastrurr.' que significa poner en orden, otro del latín 'Catastillum' a del latín-bárbaro "Capistratum" del vocablo Caput (cabeza) y que el pueblo romano consideraba como la lista o inventario por "cabeza de familia" o bien Je los "Capitostralos" que eran ¡os registros que se llevaban en los estados feudales, de la declaración de propiedad de los predios.Cualquiera sea el verdadero origen de la etimología catastro ésta es tan antigua como la humanidad y se creó simultáneamente con el concepto de la propiedad de ¡a tierra.Catastro UrbanoEl auge del catastro urbano contemporáneo surge poco antes del rural, bajo el auspicio de la Ley de Participación Popular- Pero a diferencia de éste, es promovido por empresas bolivianas que interesaron a los gobiernos municipales de las capitales de departamento primero, y a otras ciudades después, en modernizar sus catastros con el incentivo del incremento de sus recaudaciones impositivas. Con la excepción parcial de Potosí (que cuenta en parte con el apoyo de ¡a cooperación danesa) estos proyectos fueron realizados con recursos municipales propios, muchos de ellos por la vía de! crédito bancario comercial. Gracias al incremento de las recaudaciones, en general, estos créditos han sido prontamente honrados. Hoy todas las capitales de departamento cuentan con proyectos de catastro modernos, aunque aplicados en diferente grado. Ninguno funciona a plenitud.Además del financiamiento, de los proyectos tienen en común un gran despliegue tecnológico (SIG's, aerofotogrametría. mapas satelices, sistemas de registro informáticos, etc.); el uso univoco del catastro hacia la recaudación de impuestos dejando las opciones de planificación, ordenamiento, etc.; la incorporación del folio real; el :sistema de auto avalúo que aún no ha pasado al avalúo fiscal; y su incomunicación con las respectivas oficinas de DDRR, INRA y los otros municipios.La ciudad de Potosí, ubicada al Sur de la República de Bolivia y capital del departamento del mismo nombre. Se encuentra en la cordillera de los Andes, cerca de Sucre, a 3,960 m de altitud. Es un centro minero que produce estaño, plata, cobre y plomo. Su patrimonio arquitectónico está representado por numerosas construcciones coloniales: la catedral, de estilo gótico; la Casa de [a Moneda, construida entre 1,757 y 1,773, la que conserva importantes archivos coloniales y constituye uno de los edificios civiles más destacados de Iberoamérica; así como, la Universidad Autónoma Tomás Frías.Potosí fue fundada en 1,546, un año después de que se descubrieran minas de plata en el cerro Rico, a cuyos pies se levantó la ciudad En 1,611 era la mayor productora de plata del mundo y tenía 150,000 habitantes; sin embargo, en 1825 prácticamente la plata se había agotado y su población descendió a 8,000 habitantes. A comienzos del siglo XX, la explotación de estaño se incrementó por la demanda mundial y, como consecuencia, la ciudad volvió a experimentar un crecimiento importante.La ciudad de Potosí, ha sido declarada "Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad" por la UNESCO, está considerado como municipio de categoría "D" y existe una tendencia de crecimiento de su área urbana El Gobierno Municipal de Potosí vía la Dirección de Control Urbano y Catastro (DCUC) no cuenta con un Sistema de Información Geográfica y Alfanumérica

actualizada para prestar servicios multifinalitarios a usuarios intra y/o extra municipales.El caso del Catastro Urbano del Municipio de Cochabamba puede ser, con sus salvedades, una experiencia ilustrativa de todas estas experiencias. En 1994 el Gobierno Municipal contrató los servicios de jet emprfiüfí ODENAL (sociedad mixta entre la UMSS y particulares) para el diseño y la ejecución de este proyecto, Fue CONCLUIDO en 1997 Tuvo un costo estimado de 3 millones de dolares¡ financiados con créditobancario. Estuvo en vigencia en el formato diseñado desde 1998 a principios del 2000. Produjo un incremento de recaudaciones del 400 % el primer año y de 600 % el segundo. El año 2000 fue disuelto y sus componentes repartidos entre las diferentes unidades de la administración municipal. Formalmente, existe una Unidad de Catastro que recoge parcialmente los elementos del proyecto original.En todo el mundo, los países están poniendo énfasis en la gestión adecuada de sus recursos territoriales. La preocupación de los paises en vías de desarrollo es más particular, bebido a que la rápida urbanización, el crecimiento de la población y la poca producción en ¡as áreas agrícolas, ocasiona una creciente pobreza y degradación ambiental alarmante con pocas soluciones a la vista. A efectos de una planificación adecuada y ordenada - catastro no es planificación se necesita acumular información que nos permita contar con una base para ¡a real y efectiva aplicación, orientada a, justamente planificar con proyección a corto y largo plazo, esto es clave para mejorar la gestión territorial tanto en zonas urbanas y rurales e implica un proceso extremadamente complejo, que incluye aspectos históricos, legales institucionales, económicos, sociales y ambientales.El levantamiento catastral, implica la determinación y representación gráfica de los límites de los predios y el calcule de las áreas de los mismos, basándose en las medidas directas (lineales y angulares), tomadas en el terreno.Cada levantamiento y su plano respectivo, debe estar basados en puntea fijos establecidos sobre el terrenoformado una red que constituye el control básico geodésico o topográfico; dichos puntos se denominan vértices trigonométricos o puntos de control Horizontal.Existe una serie de dificultades de orden jurídico e institucional por una parte ("falta de claridad jurídica y tributaria") y. por otra, de orden político ("falta de interés" por parte de algunos actores como los municipios) dificultan la ejecución del catastro. El resultado es que "no existe ningún municipio de Bolivia que tenga un catastro que incluya propiedades rurales y urbanas.".La Ley de Participación Popular (1994) como la Ley INRA (1996) establecen normas de registro catastral con fines impositivos. Desde entonces se han desplegado importantes esfuerzos políticos, financieros y técnicos (incluyendo un auge de tecnologías de registro informático georeferenciado). Sin embargo, una vez cumplida y ampliada el plazo otorgado por ley a los procesos de saneamiento y registro los resultados son modestos. Más aun, el tema de la tierra especialmente rural, sigue siendo un problema estructural del Estado y la sociedad boliviana. La disputa por su posesión genera conflictos que (ascienden este ámbito y amenazan la estabilidad de la democracia, el Estado e incluso la unidad de la República.GENERALIDADES.El propósito del catastro es determinar la ubicación, tamaño tipo y uso general de los bienes inmuebles pueden consistir en una parcela de tierra, con o sin edificación, o un departamentoDEFINICIONES.-El catastro es un inventario de recursos con fines de planeación de beneficios colectivos.Al catastro se lo define, 'como el inventario o censo de la propiedad raíz, para fines de programación del desarrollo y tributación predial'.Para los ecologistas, es la explosión demográfica, nos obliga a definir como el "inventario de todo lo que se encuentra sobre la tierra, considerándolo como un recurso no renovable, y de todo lo que nos garantice el máximo aprovechamiento y conservación de los suelos".LA DEFINICION MODERNA DEL CATASTRO

"Un catastro es el inventario de recursos que tiene una región incluyendo a sus habitantes, cuyo objeto es la planeación del desarrollo integral y armonioso de la misma región".OBJETIVOS GENERALES DEL CATASTRO.Los objetivos de catastro de manera general, es la de determinar la ubicación, tamaño tipo y uso de los bienes inmuebles, parcelas rurales sobre todo registrar los datos pertinentes a su valor,ValoraciónLos actos resultantes de estos procedimientos de incorporación deben ser motivados.La formación y mantenimiento del Catastro, así como la difusión de la información catastral, es de competencia exclusiva del Estado. Estas funciones, que comprenden, entre otras, la valoración, la inspección y la elaboración y gestión de la cartografía catastral, se ejercerán por la Dirección General del Catastro, directamente o a través de las distintas fórmulas de colaboración que se establezcan con las diferentes Administraciones, entíceles y corporaciones públicas, salvo la coordinación de valores y la de aprobación de las ponencias de valores que deben ser ejercidas en todo caso por la Dirección Genera! del Catastro.

Tema 2SISTEMAS CATASTRALES

2.1. Consideraciones Generales.-El catastro implica la implementación de varios sistemas catastrales los cuales siempre están en constante estudio para poder mejorar dicho sistema los cuales apoyen al desarrollo de los métodos y técnicas los cuales permitan generar información precisa y al instante, ademán permitan el control y desarrollo planificado de una región.2.2. Clasificación.-De acuerdo al avance, desarrollo tecnológico, económico y jurídico, d los países el catastro sufre varios

cambios o modificaciones, es por eso que se sigue estudiando mejores sistemas de información para el mejor desarrollo del catastro es necesario considerar que este es unico esto quiere decir que su división debe ser:

CATASTRO FISCAL

CATASTRO TÉCNICO

CATASTRO JURÍDICO

CATASTRO POLIVALENTE

CATASTRO NUMÉRICO2.2.1 CATASTRO FISCAL.-ES aquella en quien pesa el impuesto o tributación sobre las rentas die las parcelas individuales de los terrenos incluyendo las edificaciones y subdivididas de acuerdo con el uso, sean estas agrícolas, industriales y urbanas. El catastro fiscal tiene como principio básico que "LA TIERRA ES LA BASE DE TODAS LAS RIQUEZAS' de manera que los impuestos sirven para diferentes usos.Este se desarrolla en dos partes los cuales son:CATASTRO IMPERSONA y CATASTRO IM - REM2.2.1.1 CATASTRO IMPERSONA.Es el registro que establece al propietario del bien inmueble y ¡a résped-va aplicación del impuesto.2.2.1.2 CATASTRO IM-REM.En esta clase de registros se aplica el impuesto al inmueble o parcela ■•;n importar quien es el propietario, el incremento del impuesto de la parcela como unidad jurídica y técnica del catastro.2.2.2 CATASTRO TECNICODenominado también Catastro geométrico al mapa topográfico parcelario y su correspondiente documentación literal de clasificación urbana o agrícola.Cada uso de suelo tiene un impuesto de renta diferente sobre el cual de acuerdo con las diferentes tarifas, se aplica una base impositiva distinta. Por esto se hace necesario el de dividir los terrenos en parcelas, medir sus lindes y calcular su superficie, durante estos levantamientos se registran los títulos de los derechos propietarios de las parcelas. Por razones de eficacia, las parcelas se representan sobre un plano a gran escala y se los designa :una identificación única e inequívoca.Esta identificación también se emplea en los registros, donde se anotan a los que detentan los derechos, junto con sus parcelas y los datos fiscales necesarios con superficie y uso.2.2.3 CATASTRO JURÍDICOEs aquel catastro técnico que cuando se ha tomado las medidas jurídicas necesarios en las que figuran principalmente el acta de deslinde y consiguiente amojonamiento para asegurar su matriculación de los derechos de propiedad sobre la parcela. El registro territorial, es decir publicación de la transferencia, o establecimiento de los derechos reales sobre la propiedad inmobiliaria obligatoria.En nuestro país se encuentra una oficina del poder judicial, denominado registro de derechos reales a la cual se realiza la inscripción de los testimonios de la propiedad de los bienes inmuebles por otra parte a las oficinas de catastro.2.2.4 CATASTRO POLIVALENTE.Es considerado el trabajo juridico y técnico los cuales deben de contener información recogida sistemáticamente concerniente a personas, instituciones u objetos, que son necesarios para atender las necesidades económicas sociales y su respectiva planificación.El catastro polivalente permite incluir varios factores dentro de la información dentro los aspectos físicos, legales económicos y sociales: de la tierra o el uso que se le da a este. El propósito de este catastro es de proporcional a la dinámica de las diferentes parcelas.2.2.5 CATASTRO NUMÉRICOEs considerado a la parte técnica el cual tiene la precisión y exactitud requerida para los levantamientos de precisiones es decir que las parcelas están definidas por coordenada y sus mojones y la respectiva codificación.TEMAN0 3

LINDES

3.1 INTRODUCCIÓNLos lindes son las limitaciones de la ocupación del territorio, se comenzó a hablar de territorio y de la misma manera empezó la delimitación de los mismos en sus organizaciones, de acuerdo a la región donde habitan, con el transcurso del pasar del tiempo estos se convidaron en naciones, departamentos, provincias, cantones, ciudades, comunidades, etc. hasta llegar a la propiedad individual, con sus respectivos lindes.Infinidad de problemas se crean por la falta de definiciones concretas de limites esto llega a extremos a punto de estallar las perturbaciones en las naciones, que podemos decir de los lindes interdepartamentales, existen territorios que por falta de una definición tanto política como catastral o saneamiento de tierras se producen enfrenamientos sanguinarios entre nuestras comunidades, de la misma manera podemos señalar los problemas y litigios originadas por, la mala concepción de lindes entre propietarios de inmuebles en las ciudades.3.2 DEFINICIÓN.Es necesario considerar que es una división, limite de una heredad de una propiedad en principio, la distinción entre la naturaleza física y lega!.En la parte legal y para los entendidos en derecho y su aplicación, Hmje es una línea indefinidamente fina o con mayor propiedad, separa distintos derechos, estos derechos pueden extenderse en teoría desde el centro de la tierra hasta el infinito celeste, pero en términos prácticos tienen un limite, tanto en altura como en profundidad, en topografía como en catastro un linde es la intersección entre una superficie vertical con la superficie terrestre que divide el terreno en parcela.

Tipos de Limites o lindes3.3 CLASIFICACIÓNExisten dos clases de lindes de acuerdo a la definición anterior y estos son:> Lindes reales > Lindes aparentes3.3,1 LINDES APARENTES.

Son aquellos elementos directamente visibles que constituyen los muros, valles, arbustos o árboles, plantas a lo largo de la línea o linde real o cerca de ellas, definida por un procedente acta de deslinde y amojonamiento, todo lo mencionado es con el afán de evitar la intrusión a la propiedad.3.3.2 LINDES REALES.Son los limites que se refieren a los derechos de la propiedad, pueden ser muy diferentes a los limites aparentes.Los limites reales, por su generalidad estén definidas por mojones ubicadas en cada deflexión en líneas quebradas y en puntos clave, que a su vez están indubitados por coordenadas de acuerdo a la cuadricula adoptado por cada país.En general, en los países en que se encuentra consolidado el catastro, los tribunales de justicia no conceden valor más que a los límites reales. Solo estas lindes poseen un carácter jurídico, la protección para el propietario pasa por una descripción de carácter público de la linde real, en efecto la teoría de la usucapión o el derecho a la propiedad puede hacer fracasar una delimitación no visible sobre el terreno.3.4 ORIGEN Y POSESIÓN DE LOS LINDES.Las lindes se crean por actos técnicos realizados en el terreno y avalados por los actos legales, esto quiere decir, si el propietario de un terreno desea vender o realizar cualquier transacción con parte de su parcela, se procede a la creación de nuevas lindes, estas nuevas lindes deberán ser mensuradas y llevar el correspondiente acta de deslinde además de estar definida por monumentaciones, operación que realiza el geodesta y topógrafo, estas lindes deberán de ser protocolizadas, para luego ser registradas.Consideramos que la creación de nuevas lindes, depende de la disposición del propietario (persona jurídica) y directamente de los trabajos topográficos, las actas realizadas en el terreno y de los documentos legales que se realizan posteriormente del trabajo topográfico.Existen dos principios básicos que dan origen a la posición de las lindes y estos principios son las siguientes:a) La posesión de los nuevos límites, es determinado por la intención de las partes, esta intención se juzga por la evidencia de sus actos, sus documentos escritos y las circunstancias, implicadas.Esta regla tiene su variante que tiene como norma la teoría de la USUCAPIÓN (derecho a la propiedad), que indica que el 80% de la ley en lindes de la ocupación o el uso continuado de una parte del terreno de una parcela ajena, si el vecino se lo tolera, este terreno ocupado se transiere al cabo de 30 años (o menos 20-10 años de acuerdo a la jurisprudencia de cada país), el derecho de propiedad de aquel.Con el paso del tiempo, estas pruebas son más inciertas, incompleta y frecuentemente conducen a resultados absurdos, como frecuencia, debe buscarse las pruebas más positivas esto lleva al principio b.b) Todos las lindes de cada inmueble o parcela sea este fiscal o particular, deberá ser deslindada y monumentada contradictoriamente por los propietarios interesados.El técnico encargado de la operación cualquiera sea las coordenadas en la cuadricula elegida por cada país, de los puntos perimetrales, apoyándose en la red geodésica previamente realizada.3.5 LA MEDICIÓN CON PRUEBA DE LA POSESIÓN DE LAS LINDES.Se deja establecido que no puede existir variación en la extensión legal de una propiedad, sin medir, en alguna transferencia formal de derechos es decir que puede existir un convenio protocolizado de cambio de propietario o venta de una parcela o porción de tierra, pero el contrario, no debe existir ninguna variación en los límites ni en la superficie.Por tanto, la ubicación de los lindes deberá probarse mediante la medición en el terreno es cierto que en mu chos países se da prioridad a las señales y no asi a las mediciones cuando buscan evidencias para la restitución de señales perdidas de las lindes.Una evidencia de la incertidumbre que rodea a la existencia de una parcela, es el hecho que dé prioridad a las señales sobre las medición'-, cuando se buscan pruebas evidentes para la restitución de señales perdidas de límites. Esto es consecuente en que los puntos de las marcas representan los límites de ocupación es decir, de posesión. Sin embargo es necesario el levantamiento de los límites de la propiedad y que sus resultados se indique en un plano.De esta manera el plano aporta una evidencia adicional que debe de consultarse al reponer las señales de (os limites, de la misma manera la medición es considerada como una prueba testimonial.Este hecho aporta una prueba historica amplia, pues en el pasado muchas mediciones de límites no han sido fiables. En cartografía topográfica esto origina problemas que puede ser resuelto con la nueva georeferenciación y la preparación de un nuevo mapa asignándole las pociones correctas. Sin embargo en la cartografía catastral, toda las mediciones del pasado son evidencias, y no pueden desecharse, el hecho que las mediciones de hoy pueden o no coincidir con los valores registrados en el pasado, puedo reflejarse el defecto de los antiguos levantamientos o también puede indicarse que alguien mal intencionado deliberadamente o accidentalmente, altero la posición de los límites físicos de la propiedad. Hoy en día con el desarrollo y avance tecnológico, permite que la calidad de las mediciones sea mejor que en el pasado, es por eso que las instituciones encargadas de administrar el catastro en nuestro país vayan exigiendo a quienes realizan estés trabajo desarrollen mejor calidad de la información y que es de mayor credibilidad el testimonio de la medición.Tema 4

LA PARCELAProviene del Latin 'PARCELLAEs una superficie continua de terreno con construcciones o sin ellas, delimitada por un derecho propietario perteneciente a uno o varios. Se demarca por una poligonal cerrada georeferenciada a un conjunto de coordenadas preestablecido.4.1.- Definición de Parcela.- Llamamos parcela a una porción pequeña de terreno de ordinario sobrante de otra mayor que se ha adquirido, expropiado o adjudicado

Page 2: Catastro

Extensión de tierra que esté bajo un lindero, perteneciente a un solo propietario y/o beneficiario(s). (Diccionario de Geografía - Anaya).Concentración parcelaria, conjunto de operaciones territoriales y técnicas que tienen por objeto, en un perímetro determinado, realizar una redistribución de las tierras y adaptar las parcelas al uso al que se destinan. La concentración parcelaria es conocida principalmente por su función en la adaptación de ciertas estructuras agrarias, pero también se utiliza para operaciones de urbanismo en las ciudades o sus alrededores.En el medio rural, la concentración parcelaria permite crear nuevas estructuras de explotación. El tamaño de las explotaciones no siempre aumenta, pero la dispersión parcelaria puede reducirse hasta la constitución de una explotación de un solo propietario, quedando reunidas parcelas y edificios.El Territorio.-Según Henssen. Se define como un área de la superficie DEL planeta tierra, junto con el agua, el suelo, las rocas, los minerales y los hidrocarburos que se encuentran por debajo o sobre ella y el aire por encima de dicha área. Comprende a todas las cosas que se relacionan con un área o punto determinado de la superficie terrestre, incluyendo las áreas cubiertas por agua y el mar.4.2,- Descripción de Parcela Urbana.-La manera legal para describir una parcela comprendida dentro un perímetro urbano depende de las condiciones en que se definieron sus límites al hacer el primer levantamiento como se indica en los siguientes casosTipos de Descripción de Parcelas.- se clasifican en:A.-) Descripción por lotes y manzanas.- Si los linderos del lote coinciden exactamente con uno registrado, se describe por los números del lote y manzano en que se encuentra y la fecha en que se levantó el plano oficialB.-) Por Rumbos y Distancias.- Cuando los límites de ciertos lotes no coinciden exactamente con dicho plano, se puede describir tal parcela con distancias y rumbos con un punto de inicio referido a un vértice que figure en el plano pericial.C.-) Desde la red de triangulación.- Muchas ciudades tiene establecidos en su interior un sistema de señales de precisión cuyas coordenadas han sido determinadas partiendo de !a red de control horizontal y vertical establecido por el IGM.4.3.- Piano de Población.- SON los planos topográficos de una ciudad con el objeto de situar las señales de referencia, los linderos entre las casas y sus anexos, todas las calle manzanos y todos los detalles representativos de la configuraron del terreno. Estos planos tienen el gran valor para muchos usos:1. Evitar el proceso de urbanización descontrolado2. Implementar procedimientos reguladores de crecimiento urbano.3. Evitar la superposición de urbanizaciones garantizando la propiedad privada y pública en suslímites de condominio.Antecedentes.- A medida que las ciudades van creciendo hay terrenos puramente rústicos que se parcelan y se venden como solares en muchos casos estos ensanches y ampliaciones se deben a iniciativas privadas.Las urbanizaciones corre a cargo de profesionales especializados en urbanismo bajo cuya dirección se hacen los levantamientos, los mismos son realizados a detalle ya que sobre este se realizara el trazado de las calles, manzanos, etc.Una vez aprobado el plano el topógrafo replantea sobre el terreno el trazado anterior colocando señales permanentes (no es aconsejable utilizar estacas de madera) siendo estos puntos preferentemente de cemento.Levantamiento de una división y partición de un inmueble.- Este levantamiento es muy necesario y de acuerdo a la magnitud de la casa o edificio se verá el método adecuado es decir si se trata de una construcción pequeña para el lev. Se empleara una cinta de fibra y un clinómetro, en caso contrario se empleara equipo e instrumental adecuado.Tema N° 5

DESLINDES5.1) DEFINICIÓNSe entiende por deslinde al acto formal de distinguir los límites de una propiedad.(El deslinde no indica quién es el propietario de la propiedad, si su forma, y dimensiones).Ei amojonamiento sirve para plasmar físicamente los limites de la propiedad. La acción de amojonar es una operación posterior y consecuencia del deslinde.La Real Academia Española define el término deslindar, como señalar las lindes de un lugar, provincia o heredad. En cuanto al término amojonar, lo define como la acción de señalar con mojones los linderos de propiedades o términos jurisdiccionales.El deslinde es 'fijar los limites de un lugar" por tanto el deslinde es el estudio de los problemas relativos a! trazo y medida de longitudes y direcciones de las líneas que forman los lindes de terrenos urbanos y rurales o rústicos.La técnica y el arte medir, replantear y describir lindes forma parte de los trabajos catastrales, el cual es una disciplina o parte de la geodesia y la topografía, es necesario considerar la importancia de conocer las leyes relativas de los predios urbanos y rurales, el conocimiento de levantamientos topográficos anteriores de los lindes donde desarrolla sus actividades y familiares con las costumbres y prácticas de deslindes en su territorio.5.2 OBJETIVOS.Los trabajos de deslindes se realizan mediante levantamientos geodésicos y topográficos que buscan uno o más objetivos y que son:a) Para obtener los datos necesarios, para escribir las descripciones y para determinar la superficiede una parcela, estando definido los límites de la propiedad por objetos visibles.b) Volver a situar los linderos de una parcela de la cual existen; levantamientos y de los que se conocen los datos.c) Dividir una parcela en dos o más partes, de acuerdo con un plano definido en el que se fija el tamaño, forma y posición de las nuevas parcelas. Siempre y cuando una propiedad sea urbana o rural pase de un propietario a otro, sea importante conocer y estipular de las nuevas lindes.5.3 EL ROL DEL GEODESTA Y TOPÓGRAFO.

El técnico en el campo del catastro y en especial en el trabajo de deslindes realiza las siguientes funciones:a) Escribe descripciones.b) Hace levantamientos para escribir las descripciones. c) Señala las esquinas de las propiedades.d) Determina la posición de algunas estructuras o alineaciones con respecto a los lindes. Para escribir descripciones deben tener conocimientos completos de los métodos de localización de lindes. Para llevar a cabo estas funciones, debe señalar con monumentos las lindes, de modo que todo trabajo dependa de la habilidad para deterrminar la verdadera posición de las lindes. Cuando estén en conflicto o disputa las lindes serán del poder judicial. El trabajo del técnico es señalar en el terreno, donde se ubica las lindes. Su opinión deberá de estar basada en las pruebas existentes, datos que recoja y su opinión de experto que suele ser utilizado por los jueces para adoptar una decisión.5.4 DESCRIPCIÓN DE TERRENOS.Dentro de la descripción señalaremos algunos aspectos que permiten los trabajos que se realizan en los levantamientos geodésicos y topograficos, y para este propósito son:a) LEVANTAMIENTOS ORIGINALES que consiste en la medida de longitudes y determinación direcciones, medidas desconocidas establecidos por convenio para encontrar la superficie de la parcea y describir su posición legal.b) LEVANTAMIENTO PARA REPLANTEO para volver a situar los linderos de una parcela cuya posición se conoce por la descripción de los levantamientos anteriores.c) PARCELACIÓN, levantamiento para un terreno en porciones mas pequeñas de acuerdo con un plano definido. Se tiene como ejemplo los trabajos geodésicos y topográficos de los terrenos en el catastro rural en parcelas pequeñas y la división de una nueva zona urbana en manzanas y parcelas.En general los trabajos geodésicos y topográficos se ejecuta según los requerimientos y las necesidades de la exactitud del trabajo pudiendo utilizar para estés trabajos diferentes instrumentos desde una cinta, taquimetro, estación total, GPS. etc.En general podemos señalar que es posible obtener por medición directa la longitud de las líneas que constituyen los linderos y los angulos que forman estas líneas. El levantamiento de terrenos es en general una poligonal, cuyos vértices son los cambios de dirección de los linderos. Cuando por existir obstáculos no es posible realizar la medida directa de los linderos, se corre una poligonal tan seca de los mismos como sea posible y se efectúan mediciones de la poligonal a los vértices de los linderos las longitudes y direcciones de las líneas de propiedad se calculan luego en general la precisión requerida de los levantamientos de los terrenos depende del uso y costo de los mismo siendo mas elevados en las zonas urbanas que en las rurales.5.5 SEÑALIZACIÓN.Es costumbre marcar los vértices de los predios rurales con monumentos visibles. Él termino vértice se aplica a un punto fijado por un 'levantamiento o por un convenio; Él termino monumento se aplica a un objeto colocado para marcar un vértice sobre la superficie de la tierra. En muchos levantamientos originales, los vértices se marcan en objetos naturales, como por ejemplo, árboles, rocas sobresalientes las cumbres de los cerros, etc.De acuerdo a disposiciones, reglamentos de cada pais, reglamenta sus marcas de limites, en nuestro país se tiene un reglamento que es una forma de pirámide truncado la parte superior es de 0.15 x 0.15 mts. Una altura de 0.50 mts. Y una bfr e de 0.25 x 0,25 mts. De la misma manera lleva su placa o bulón el cual de un diámetro de 10 cm.De la misma manera se puede representar con un machón de madera de 2 mts. De altura y un diámetro de 20 cm.5.6 REGISTRO DE LINDES.Las descripciones de los lindes de las propiedades, deberían encontrarse en las escrituras de propiedad como un acta de deslinde o en los planos en los mapas oficiales, o originales.registros de los levantamientos originalesLos documentos de las transacciones de propiedad de los terrenos de un propietario a otro se guardan en los registros de propiedad, en nuestro país en las oficinas de derechos reales, estos archivos deberán estar a disposición del público y ser. a menudo, una fuente de información para elí técnico.5.7 INTERPRETACIÓN LEGALLa descripción de ¡os linderos de una parcela incluye la de los objetos que fijan los vértices, las longitudes y las direcciones de los lindes de las líneas entre los vértices y el área de la parcela. La descripción de una escritura puede tener errores o equivocaciones de medida o equivocaciones de cálculo o registro, introduciendo incompatibilidades que se pueden concordar complétamente cuando se tiene que hacer una remensura. En tal caso, cuando existe incertidumbre respecto a la situacion de los linderos. es un principio legal universal que la intención es hacer efectiva la estructura y no despreciarla para ejecutar ¡as intenciones de las partes contratantes. Las reglas generales siguen el objetivo de este principio.a) Monumentos. Se presume que los objetivos visibles que marcaron los vértices cuando se realiza una transacción de dominio indican que tuvieron las mejores intenciones de las partes interesadas; por los que ha llegado al acuerdo de que los vértices pueden determinar por un objeto materia! existente, y por alguna evidencia indiscutible respecto a la situación anterior del objeto. Un vértice determinado de esta manera, prevalecerá contra todo todas las evidencias opuestas, si existe razón para creer que no ha sido alterado.b) Distancia y dirección de operación con la superficie. En el caso de desacuerdo los linderos descritos y la superficie calculada de la parcela prevalecerán las declaraciones sobre distancias o las direcciones en contra de la superficie, suponiendo de nuevo que las lineas de los linderos son más visibles y que hagan más evidente los deseos de las partes, que la superficie calculada de la parcela.c) Error. Es un principio establecido que una descripción de una escritura, que tomada en términos generales indica claramente las intenciones de las partes interesadas, no quedara invalidada por errores u

omisión evidente. Por ejemplo, equivocaciones tan evidentes como la omisión de la longitud de una cinta completa de una dimensión, o por la inversión de las palabras NORESTE por NOROESTE no tendrán efecto sobre la validez de una descripción, con tal de que sea completa o que su intención sea manifiesta.d) El comprador debe re,sultar favorecido. En el caso de que una descripción pueda tener dos o más interpretaciones, prevalece la que favorece al comprador.e) Presunción de que los levantamientos originales oficiales están correctos. Los errores que se encuentran en los levantamientos oficiales originales no afectan la situación de los linderos establecidos con esto: levantamientos, y los linderos permanecen en la posición en que originalmente fuera fijado.

Tema N° 6CATASTRO EN SOLIVIA

1.1. IntroducciónEl Estado plurinacional! es un país mediterráneo situado en el centro de América del Sur. Su extensión territorial es de 1, 098,581 Km2 y cuenta con tres zonas geográficas diferentes: la andina o altiplano, la subandina ó valles templados y los llanos orientales o tierras bajas, La población boliviana asciende a 10 millones según proyección INE. Como parte del proceso de transformación demográfica, la población es cada vez menos rural. En el año 2001, la población que reside en las ciudades principales (capitales -del eje central y El Alto) superaba los 4.3 millones de habitantes (52% de la población total) con una tasa de crecimiento por encima al 4%. Se estima que la población total que reside en áreas urbanas, es decir, en ciudades capitales y ciudades intermedias es de 5.3 millones de habitantes.1.2. Antecedentes Históricos 1.2.1 Catastro RuralPara comprender los procesos agrarios en Bolivia debemos hacer un recuento cronológico de los aspectos más sobresalientes de la evolución de la estructura de tenencia y propiedad de las tierras:En 1825 con la fundación de la nueva República, y bajo la influencia de las ideas liberales, se puso en vigencia el "Decreto Bolívar". Este decreto dispuso:a) Vender por cuenta del Estado todas las tierras de su pertenencia en preferencia de los que no la tuvieran o que la posean en menor cantidad, cultivan, habitan o tienen en arrendamiento.b) Excluir las tierras poseídas por los indígenas, declarándolos propietarios de sus parcelas (las cuales también podían ser vendidas o enajenadas).c) La repartición de las tierras de comunidad entre todos los indígenas en calidad de dueños, asignándole además más tierra al que fuera casado.En 1866 e! presidente Melgarejo declaró a los indígenas que tenían terrenos como propietarios con dominio pleno. No obstante, para ello debían obtener del gobierno el título de su propiedad, previo pago de un monto de dinero. Caso contrario sus tierras eran vendidas en subasta pública. En 1871, los indígenas retomaron a la fuerza las haciendas formadas con las tierras vendidas de las comunidades. En medio de los movimientos indígenas, los nuevos gobernantes no tuvieron ni la voluntad ni el poder para sacar a los indígenas de dichas propiedades. En otros casos las tierras pasaron a manos de terratenientes ampliando el tamaño de sus haciendas,En el gobierno del presidente Frías (1874) otra vez se pusieron en ejecución los decretos de Bolívar mediante la Ley de Exvinculación de Tierras, llegando a su fin el precario balance entre haciendas y comunidades. Esta Ley desconoció la existencia jurídica de las comunidades y ayllus, pero reconoció la legalidad de los títulos entregados a los indígenas y estableció que las tierras que no estaban en posesión de los indígenas fueran declaradas sobrantes y propiedad del Estado. Para ese propósito se inició una "Revisita General" en todas las provincias donde se tenían tierras de origen con el objetivo de:a) otorgar títulos de propiedad a los indígenas originarios, forasteros y agregados que poseían tierras bajo mojones y linderos conocidos.b) dar posesión en común a todos los poseedores de los pastizales, abrevaderos y bosquesc) declarar tierras sobrantes y, por ende, pertenecientes a! Estado a todas aquellas que no se hallaban en posesión de indígenas.En la época liberal, a partir de 1880 hasta la guerra del Chaco (1935), se formaron diversas alianzas entre los partidos liberales y los indígenas con el objetivo de discontinuar la aplicación de la Ley de Exvinculacíón y devolverles las tierras a los originarios. Sin embargo, en los hechos se continuó aplicando las leyes y decretos de Exvinculación de comunidades y revisitas de tierras hasta mediados del siglo XX.El 2 de agosto de 1953 se firma eJ Decreto Ley No. 3464 (Ley de Reforma Agraria), elevada a rango de Ley el 29 de octubre de 1956, que da inicio a una política de administración de tierras en Bolivia. Las medidas en las que se enmarca dicha Ley de Reforma Agraria son la distribución y redistribución de tierras. Por tanto, es la creación de nuevos derechos propietarios sobre la fierra bajo la condición de que "la tierra es de quien la trabaja".Para el cumplimiento de los objetivos de la Reforma Agraria se crea en 1960 el INC y en 1965 el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA) corno máxima instancia de definición e implementación de la política agraria en Bolivia. También se creó el CNRA corno el órgano técnico encargado de llevar adelante la política nacional de administración de tierras.Para obtener tierras en áreas específicamente delimitadas para colonización (en las tierras bajas), el encargado del proceso de adjudicación era el Instituto Nacional de Colonización (INC) donde el beneficiario realizaba un pago nominal por la tierra. Es decir, prácticamente se compraba la tierra del Estado. En el resto del país, las dotaciones eran gratuitas y se tramitaban ante el Consejo Nacional de Reforma Agraria (CNRA),1977, La DNC, queda fuera de la ley LOPE,Después de 30 años (principios de la década de los ochenta), la reforma agraria de 1953 eliminó el latifundio

en la zona andina, transfirió las tierras a las comunidades indígenas ó campesinas y cumplió el objetivo de incrementar la producción de aumentos mediante la distribución de tierras con el Oriente boliviano. No obstante, aparecieron una serie de irregularidades y anomalías en este proceso que derivaron en una situación inequitativa e injusta de distribución de tierras entre la población, restableciéndose neolatifundios en el Oriente.Desde el proceso de 1953 hasta la intervención del CNRA e INC (1992), ambas instituciones distribuyeron un total de 44.1 millones de hectáreas beneficiando a más de 652 mil personas, En las tierras bajas se distribuyeron aproximadamente el 54% de las tierras en Bolivia. Un 38% de las tierras (aproximadamente 17 millones de hectáreas) estaba en manos de pequeños agricultores o campesinos y colonizadores, es decir, 78% de los agricultores. En contraparte se estimó que el restante 62% de tierras distribuidas (aproximadamente 27 millones de hectáreas) estaban en poder del 28% de beneficiarios catalogados como agricultores medianos y grandes propietarios.. A principios de los años 90, el Estado boliviano comienza una etapa de reconocimiento de su realidad multiétnica y plurícultural, la cual se inicia a consecuencia de la "Marcha por la Vida y el Territorio" de los pueblos indígenas del Oriente boliviano. Posteriormente, en 1994 se modifica la Constitución Política del Estado, la cual reconoce esta realidad y declara al Estado como "multiétnico, multicultural y plurilingüe". Además, establece dentro del régimen agrario a las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) como el espacio de tierra necesario para el desarrollo de su pueblo/comunidad indígena desde el punto de vista económico, político, social y religioso.1998, se crea el SNC, conformado por el INC, el INRA, Gobiernos Municipales y registros públicos.1999, el INC, es el único que realiza la Autoevaluación.El INRA se crea el 18 de Octubre del 1996 (ley 1715) que tenía el mandato de sanear 107.2 millones de hectáreas en todo el país, entre octubre de 1996 y el 30 de junio de 2005.2007, se promulga la ley 3545 de modificaciones a la ley 1715 de reconducción comunitaria, que amplía el saneamiento por 7 años más.El INRA y el Servicio de DDRR ha puesto en funcionamiento el sistema GEOTEMlS que permite el registro georeferenciado de predios urbanos y rurales, Este sistema está instalado en la sede central de DDRR en Sucre y está conectado con las oficinas de DDRR departamentales, el INRA en su oficina central y a través de éste, con la Superintendencia de Tierras. Hoy en día se trabaja en ampliar estas conexiones a otras oficinas regionales de DDRR. Aun no se lo conectó con ningún municipio.El Banco Ínter-Americano de Desarrollo (BID) .Su propósito es generar las bases técnicas para la constitución de un "Catastro Legal" (no queda claro si se refiere o no al Sistema Nacional de Catastro mencionado). Para tal efecto se trabaja entre otras iniciativas, en:

la interconexión de las bases de datos de siete oficinas departamentales del INRA a su Sistema Integrado de Saneamiento y Titulación.

la interconexión de todas las oficinas de DDRR con su Sistema Nacional de Registro.

la digitalizacíón e ¡ndexación de ¡os archivos de DDRR.

un estudio para mejora la gestión administrativa y financiera de los DDRR.

el diseño de una metodología para la recaudación y administración efectiva por parte de lasmunicipalidades del impuesto a la propiedad rural.

1.2.2. Catastro UrbanoEl Catastro-Urbano tiene una característica distinta. No se mueve en la conflictividad rural y sus bases legales y organizacionales están relativamente más claras, además de tener mayor antigüedad.En 1940 se realiza el catastro fiscal de bienes inmuebles en toda Bolivia, con excepción de los departamentos del Beni y Pando, durante 28 años no se efectúa el mantenimiento ni actualización de la información registrada.En 1968 con financiamiento externo (USAID-CONSULTORA J.L JACOBS Y CO.) se realiza el proyecto de recatastración urbana de la ciudad de La Paz que determina una necesidad de establecer un sistema de valuación en masa y definir una base de apoyo para registros de la propiedad y de realizar similares trabajos en centros urbanos del país. Gracias a este proyecto se crea la Dirección Nacional de Catastro Urbano dependiente del ministerio de hacienda,1968-1997 Actualizaciones Catastrales de 12 ciudades.1977, se unifica el impuesto a la propiedad urbana, pasando este dominio exclusivo de ios municipios.1985, Ley orgánica de municipios, indica que los municipios tienen el derecho exclusivo de administrar el catastro urbano y recaudar el impuesto predial.1986, Ley 843, devuelve a! DNCU sus atribuciones (políticas y normas en materia de catastro). 1988, PNUD, proyecto "sistema catastral urbano" SIG y CAD (gráfico y alfanumérico).1991, el DNCU elabora un reglamento para la actualización y estructuración del sistema de catastro urbano, con ei objetivo de determinar la base de recaudación dei impuesto predial urbano.1993, se crea la secretaria de asuntos urbanos (DS. 23066-91) que extingue el Ministerio de Vivienda y Asunto Urbanos. D. S. 251001998 Crea el instituto Nacional de Catastro, institución responsable de normar e integrar los sistemas catastrales de los municipios,Establece un marco institucional para la coordinación de los organismos que tienen la responsabilidad de operar y mantener el sistema catastral urbano.El auge del catastro urbano contemporáneo surge poco antes del rural, bajo el auspicio de la Ley de Participación Popular. Pero a diferencia de éste, es promovido por empresas bolivianas que interesaron a los gobiernos municipales de las capitales de departamento primero, y a otras ciudades después, en

Page 3: Catastro

modernizar sus catastros con el incentivo del incremento de sus recaudaciones impositivas. Con la excepción parcial de Potosí (que cuenta en parte con el apoyo de la cooperación danesa) estos proyectos fueron realizados con recursos municipales propios, muchos de ellos por la vía del crédito bancario comercial. Gracias al incremento de las recaudaciones, en general, estos créditos han sido prontamente honrados. Hoy todas las capitales de departamento cuentan con proyectos de catastro modernos, aunque aplicados en diferente grado. Ninguno funciona a plenitud.Además del financiamiento, estos proyectos tienen en común un gran despliegue tecnológico (SIG's, aerofotogrametría, mapas satelitales, sistemas de registro informáticos, etc.); el uso univoco del catastro hacia la recaudación de impuestos dejando las opciones de planificación, ordenamiento, etc.; la incorporación del folio rea!; el sistema de auto avalúo que aún no ha pasado al avalúo fiscal;y su incomunicación con las respectivas oficinas de DDRR, INRA y los otros municipios.En el eje central, el Gobierno Municipal de La Paz tiene desarrollado en una porción de la mancha urbana lo que se denomina el anillo cartográfico, este proyecto implica e! levantamiento catastral de aproximadamente 60.000 inmuebles de un total de 200.000 inmuebles que se calcula tiene toda la ciudad. El proyecto ha cumplido técnicamente con los requisitos establecidos por el ex Instituto Nacional de Catastro, con repercusión positiva en las recaudaciones del municipio. Ei proceso de catastración también ha proporcionado otras ventajas a los propietarios de inmuebles en la ciudad, quienes al obtener su certificado catastral (CIM 01), tienen la posibilidad de obtener créditos del sistema financiero.La tarea por delante en este municipio es avanzar en registrar catastralmente tocos los inmuebles de la ciudad y definir quien se hará cargo de la administración del catastro, considerando que el catastro es una herramienta que se la debe actualizar continuamente dadas la mutaciones que sufre la ciudad todos los días, que significa disponer de suficientes recursos financieros.La situación en el municipio de Cochabamba, es un tanto diferente, en teoría el Gobierno del Cercado tiene levantamiento catastral de todos los inmuebles de la ciudad, sin embargo, el cuadro real nos muestra que la situación de la valoración catastral de los inmuebles sigue administrándose por el sistema del autoavaluo. Los inmuebles están codificados de acuerdo a un levantamiento catastral que data de 1993 y actualizados en 1998. La administración de este sistema catastral ha sido deficiente.Se ha implementado al 30 de enero de 2006, 4 etapas del Plan de Actualización de! Sistema de Catastro Municipal Mullifinalitario del Municipio de Sucre las que comprende: Diseño del Plan, Rectificación ce Vías Publicas, Implementación de la Oficina de atención al Usuario ODAU, Crecimiento de la Mancha Urbana (Plano Georeferenciado).Se incrementó las recaudaciones impositivas en un monto entre 200.000,00 Bs. y 300.000,OOBs. Para la gestión 2004. Se ha reducido el tiempo de procesamiento de trámites do un promedio de 18 días a una media de 5 días como máximo en cualquier tipo de trámite a realizarse en la jefatura. Se ha modificado después de 9 años la mancha Urbana de la Ciudad, es decir se cuenta con un Plano actualizado de la ciudad de Sucre.En la ciudad de Potosí se realizó el catastro el año 2002 con la empresa Kampsax el cual en la actualidad no se a realizado el mantenimiento y actualización de la misma pese a tener un proyecto de catastro de la gestión 2008 el cual hasta la fecha no ha empezado aun.1.3. Instituto Nacional de CatastroEn 1998 se crea el Instituto Nacional de Catastro mediante el Decreto Supremo 25100 del 15 de julio de 1998 con los objetivos de planificar, ejecutar, normar, formar, mantener y actualizar el Sistema de Catastro Urbano.A partir de la Ley de Participación Popular, los municipios, según el artículo 14, tienen la facultad de administrar los sistemas de catastro urbano y rural de acuerdo a normas técnicas y de aplicación general emitidas por el Poder Ejecutivo. Por lo que, actualmente, a pesar de que la Ley faculta a los municipio solamente a administrar los sistemas de catastro, frente a la falta de información catastral para la planificación y gestión municipal, cada municipio está desarrollando de forma dispersa y con la aplicación de diferentes sistemas, varios registros catastrales. Lastimosamente, el desarrollo de estos sistemas de registro catastral tiene criterios, filosofía, softwares diferentes. Ahora la labor del Instituto Nacional de Catastro es promover el desarrollo del Catastro Nacional Integrado y Consolidado.Una de las grandes debilidades de la administración de la propiedad en Bolivia es su debilidad institucional y la división institucional de quienes administran el registro de los Derechos Reales (Poder Judicial) y el registro catastral (Poder Ejecutivo). A pesar de que Derechos Reales se encuentra implementando el TEMIS (sistema de registro de Folio Real de Derechos Reales), donde se incluye una casilla para el código catastral y el mapa catastral, aún estos datos no son registrados.1.4. Nivel TecnológicoEl nivel de tecnología empleado para el trabajo de campo es digital. Entre el año 1990 y 1991, el Instituto Geográfico Militar adquirió equipos GPS y desde entonces basan todos sus levantamientos y monumentaciones sobre la base de la información obtenida por estos equipos de alta tecnología. El mapeo es también realizado por el IGM con la diferencia de que esta organización es la única autorizado para trazar mapas.Actualmente, el INRA viene realizando el saneamiento de tierras en el área rural con equipos de última generación como ser los GPS Sistema de Posicionamiento Global y la ayuda de imágenes satelitales, ortofotos, fotogrametría, etc. Es importante subrayar que el Servicio Nacional de Aerofotogrametría (SNA), en Bolivia, cuenta con uno de los equipos más modernos para la toma de fotografía aérea. Así mismo, el Proyecto de Chuquisaca a través del SNA, ha generado fotografías aéreas de todo el departamento de

Chuquisaca, las cuales son digitalizadas para la ejecución de los planos y mapas.Ya hemos visto los esfuerzos hacia el futuro por el lado del Catastro Rural y sus programas de cooperación. Las autoridades del INRA solicitaron una ampliación del plazo por otros siete años para concluir con el saneamiento. Ley 3545Los Gobiernos Municipales en el presente no han podido cumplir a cabalidad con la facultad de desarrollar y administrar los respectivos sistemas catastrales.

Tema 8LEVANTAMIENTOS CATASTRALES

1. CONSIDERACIONES GENERALES.-El propósito del Catastro es determinar la ubicación, tamaño, tipo y uso genera! de los bienes inmuebles, pueden consistir en una parcela de tierra, con o sin edificación o un departamento.Los métodos de levantamientos catastrales tienen como objetivo la obtención de los datos numéricos necesarios para definir la ubicación de los linderos de parcelas y sus mejoras, así como poder precisar las superficies.Los levantamientos catastrales son una fase del establecimiento catastral, en la cual se obtienen en campo los datos físicos y descriptivos de los predios y de sus respectivos propietarios o poseedores. Es el reflejo fiel de la realidad encontrada en la zona catastral.Las técnicas de levantamiento catastral se basan en cinco principios fundamentales. El primero consiste en:trabajar del todo a !as partes, es decir establecer un marco inicial de puntos de control que a continuación se "desglosan" en redes más pequeñas con puntos más cercanos unos a otros.El segundo principio es el de coherencia, es decir que una vez establecida la red de orden superior, es posible trabajar con normas menos rigurosas en los órdenes inferiores sin afectar la precisión general del trabajo. No hay razón para trabajar con normas más elevadas, puesto que al conectar el trabajo posterior con el anterior, el trabajo de orden superior se mantiene fijo y, por consiguiente, el nuevo levantamiento no puede ser mejor que el control de orden superior.El tercer principio conexo es el de economía, es decir que como una mayor precisión resulta en general más costosa, el topógrafo no debe tratar de obtener una precisión mayor de la necesaria y suficiente para alcanzar el objetivo que se persigue,El cuarto principio consiste en efectuar, siempre que sea posible, uno verificación independíente de los datos, por ejemplo, midiendo los tres ángulos de un triángulo aunque la medición del tercer ángulo sea innecesaria. De esta manera se logra establecer un control de calidad incorporado en el sistema.Por último, como cuestión de principio, en vista de que con el pasar del tiempo se producen cambios, es necesario establecer mecanismos para cerciorarse de que si se quiere seguir usándolo, el levantamiento ha de ser actualizado constantemente. Este último principio no se ha tenido debidamente en cuenta en gran parte de la cartografía mundial de hoy.METODOS DE LEVANTAMIENTO CATASTRAL.-Para el levantamiento de la información en campo se podrán utilizar ios siguientes métodos, o su combinación;- Método directo.- Método indirecto.a) Método directoConsiste en el levantamiento geodésico y/o topográfico que comprende una serie de medidas efectuadas en campo, cuyo propósito final es determinar las coordenadas geodésicas de puntos situados sobre la superficie terrestre,Procedimientos tradicionales tales como: Poligonación, triangulación, trilateración, radiación o la combinación de éstos con equipos de medición topográfica de alta precisión. Éstos últimos para propagar las coordenadas, una vez transformadas. Ejemplo,

Poligonación.El método de Poligonación consiste en el levantamiento de una poligonal. Una poligonal es una línea quebrada, constituida por vértices (estaciones de la poligonal) y lados que unen dichos vértices, Los vértices adyacentes deben ser intervisibles. El levantamiento de la poligonal comprende la medición de los ángulos que forman las direcciones de los lados adyacentes (o los rumbos de estos lados) y Ias distancias entre los vértices.También se denominan poligonales de circuito cerrado, cuando la poligonal es cerrada y forma un polígono, mientras que a las polígonales abiertas con los extremos conocidos se las llama poligonal de línea cerrada.Levantamiento TopográficoPoligonación de precisión (Redes locales),- Las poligonales se realizarán, midiendo ángulos y distancias en las dos direcciones (por tramo) utilizando para ello distanciómetros, electroópticos, teodolitos y estaciones totales.Poligonales de apoyo.- Cuando las circunstancias topográficas exigiesen densificar la red local establecida, se formará entonces una malla de vértices por el método de poligonacíón, que servirá de base para definir los puntos de apoyo que se levanten en campo y facilitar trabajos decampo complementarios. Las observaciones angulares se realizarán por el método de reciprocas y simultáneas entre extremos de eje, utilizando distanciómetros electroópticos, teodolitos y estaciones totales de precisión angular de +/-2", lineal de 5mm + 3ppm.Vértices prediales.- Para el levantamiento de éstos, se podrán medir mediante cualquiera de los sÍguientes métodos:

- Radiación- Intersección directa « - Trisección inversa

b) Método indirectoConsiste en los levantamientos realizados a partir de insumos fotográficos, fotogramétricos (productos derivados) e imágenes satelitales que permiten la foto identificación en campo de los vértices de los predios, para determinar las coordenadas geodésicas de los mismos, una vez terminados los procesos de restitución, georeferenciacion y/o digitalización. Se utilizan programas como la teledetección, percepción remota, etc.3.- METODOS CONVENCIONALES.-

MÉTODO POR ABSCISAS Y ORDENADAS.- Este método esta considerada como uno de los métodos tradicionales, solo se realiza la planimetría de la parcela y no así de la altimetría lo que conlleva a la utilización de una nivelación topográfica. Este método es repetitivo pudiendo levantarse un sin numero de puntos tomando solamente la precaución de marcar en el terreno la línea base de abscisa y de señalar los pies de las ordenadas el método puede ser complementado con la medición de las distancias de frente llamadas así a las líneas lindero de la propiedad o parcela que sirve además de control de la operación

- MÉTODO POR CONSTRUCCIÓN DE TRÍANGULOS.-Un terreno puede generalmente dividirse en figuras geométricas tales como triángulos, rectángulos y trapecios. Los lados y ángulos de estas figuras pueden medirse en el campo y luego se calculan las áreas.El medio tradicional para establecer un control es la triangulación, cuyo principio se basa en la trigonometría simple, es decir que si se conocen dos ángulos y la longitud de uno de los lados de un triángulo, o si se conoce la longitud de los tres lados, es posible establecer con precisión el tamaño y la forma del triángulo. Las mediciones de los ángulos se efectúan utilizando un teodolito, mientras que las distancias que en el pasado tenían que medirse de manera muy laboriosa con cintas de medir metálicas, se registran ahora utilizando instrumentos electrónicos de medición de distancias. El hecho de que la Tierra sea un esferoide y no una superficie plana significa que es imposible medir en su superficie líneas rectas euclidianas. Las líneas medidas de ese modo no son ni siquiera arcos de una verdadera esfera, lo que crea complicaciones en las mediciones y en los cálculos. Sin embargo, esto no afécta la simplicidad del principio, y en última instancia la mayoría de los mapas modernos se basan en una serie de triángulos derivados de una o dos líneas básicas de longitud conocida que se extienden a través de toda la superficie cubierta por el mapa. De esta manera se ha formado una red primaria de puntos de control que a su vez se han usado como base para determinar una serie de redes de segundo orden, las cuales se han usado para establecer puntos de tercer y cuarto orden, con los detalles locales fijados en relación con la red general.Si bien para establecer el control horizontal se han utilizado técnicas de triangulación, las mediciones de altura se han obtenido mediante la medición de los ángulos verticales, utilizando para ello un teodolito (y corrigiendo los ángulos observados para tener en cuenta la curvatura de la Tierra y la refracción de la luz a través de la atmósfera), o por nivelación. En esta última técnica se utiliza un nivel de burbuja y dos piquetes para obtener lo que puede ser una medición muy precisa, de la diferencia de altura entre puntos sucesivos. De esta manera, comenzando con puntos de altura conocida, es posible transferir los niveles sucesivamente hasta que se alcanza otro punto conocido que puede utilizarse para verificar que no se ha cometido ningún error grave.

Una vez que se cuenta con un marco inicial de puntos de control horizontales, es posible establecer puntos adicionales ya sea mediante una nueva triangulación o recurriendo a la trilateración (es decir midiendo los lados y no los ángulos de los triángulos), o mediante la poligonación. Además, pueden usarse métodos de fijación de posiciones por satélites o técnicas de fotogrametría.

MÉTODO POR LEVANTAMIENTOS TAQUIMETRÍCOS.-El taquímetro es un teodolito provisto de hilos estadimétricos, del teodolito corriente y la distancia entre los puntos es medida indirectamente por la estadía, para cuyo objeto se leen sobre la mira los valores que cien los tres hilos horizontales.

La diferencia de lecturas entre el hilo superior y el hilo inferior, debe ser igual a la diferencia de lecturas del hilo central e hilo inferior y la diferencia de los hilos extremos debe ser igual al doble de las anteriores expresiones, otra forma de comprobar es que 3! doble de la lectura del hilo central. suma de las lecturas extremas, debe ser igual al doble de la lectura del hilo centralLa precisión admitida en las distancias horizontales de un levantamiento taquimétrico para visuales de 100, 200, 300 metros es 0,25, 0,30 y 0,40 %, Para desniveles en visuales de las mismas longitudes anteriores, se admite un promedio de inseguridad de +/- 0,3 m.4.-M ÉTODOS ACTUALES ,-MÉTODOS ELECTRÓNICOS.-Las técnicas topográficas electrónicas son ahora la norma en el mundo más desarrollado. Incluyen mediciones hechas utilizando una "estación total" que combina tanto las calidades angulares de un teodolito tradicional con mediciones electrónicas de distancia como el registro automático de datos. Las ventajas de la utilización de este equipo son las siguientes: la rapidez con que pueden efectuarse levantamientos en comparación con los métodos tradicionales, obteniéndose así niveles más altos de productividad; un riesgo menor de cometer errores graves en las mediciones, y una exigencia menor de capacidades de manipulación para obtener niveles mucho más elevados de precisión y exactitud. Las desventajas de los métodos electrónicos son una inversión de capital mucho más elevada y el costo de mantenimiento mucho más alto, factores que reducen las divisas que poseen los países en desarrollo. /Además, si el equipo sufre una avería será tal vez necesario enviarlo a otro país para su reparación, lo cual retrasar gravemente a realización de un levantamiento topográfico.Si bien el precio de gran parte del equipo electrónico, especialmente de las computadoras, sigue disminuyendo, la utilidad de gran parte de la tecnología de información, antes de ser sustituida por sistemas más potentes que permiten aumentar aún más la productividad, es de duración relativamente corta. Por ejemplo, los precios de los receptores del Sistema de Posicionamiento Mundial (SPM) han disminuido considerablemente desde que se utilizaron por primera vez, de manera que su utilización es ahora una posibilidad económicamente viable. Con este sistema es necesario ver cuatro satélites en el cíelo, cuyas señales capta el receptor del SPM. Las señales se

marcan con impulsos en momentos conocidos, de manera que el instante en que se reciben tres señales nos da la información sobre la distancia en que se encontraban en ese momento los satélites; la medición hasta un cuarto satélite es necesaria para establecer la diferencia de tiempo entre el reloj del receptor del SPM y el tiempo registrado por el sistema de satélites. Globalmente el sistema permite determinar las posiciones relativas de puntos cercanos en el terreno con una precisión de unos pocos centímetros en latitud, longitud y altura. Puesto que es necesario disponer de una buena visión general del cielo, esta técnica no es adecuada para zonas boscosas o de selvas o en centros urbanos donde hay muchos edificios altos, Sin embargo, en campo abierto es sumamente útil y económica para establecer redes densas de puntos de control.

MÉTODO POR SENSORES.-Para la elaboración de la cartografía con fines catastrales se podrá utilizar imágenes satelitales con resoluciones menores o iguales a 15 m. en imágenes tomadas dos años antes de la realización del saneamiento y catastro en oriente chaco y amazonia, y tres años para valles y altiplano.MÉTODOS FOTOGRAMETRICOS.-"En el caso de existir este material, estos se constituirán en documentos de ayuda y apoyo para planificación, identificación, delimitación y mensura catastral. La escala a ser empleada dependerá de las características de la zona de trabajo y el tamaño de los predios a catastrar, Las fotografías aéreas y las imágenes satelitales, también servirán para Asentamientos Humanos" INRA. La fotogrametría es otro método mediante el cual es posible establecer gran número de puntos de control sobre una zona limitada, siempre que en las fotografías puedan verse claramente puntos adecuados del terreno. Las posiciones de algunos puntos en el terreno deben determinarse mediante el SPM, triangulación o levantamientos poligonales. A continuación pueden hacerse mediciones de la posición de otros puntos en fotografías aéreas y cálculos realizados con arreglo a un proceso conocido como triangulación aérea para determinar el equivalente de las posiciones en el terreno de los puntos medidos, Es necesario disponer de fotografías aéreas adecuadas que se solapen para lograr una cobertura estereométrica, es decir, cada parte de terreno debe aparecer por lo menos en dos fotografías contiguas y algunos puntos deben aparecer en tres fotografías sucesivas en una banda de fotografias, El recubrimiento anterior y posterior de las fotografias debe ser aproximadamente del 60 por ciento, mientras que el recubrimiento lateral entre bandas debe ser de un 15 por ciento. Habiendo adquirido este grupo de fotografías, y dependiendo de su escala, del equipo utilizado, de la calidad de las imágenes de los puntos coordinados y de la habilidad de los operadores, será posible medir las posiciones relativas de puntos en el terreno con una exactitud de unos pocos centímetros. La fotogrametría es esencialmente una técnica de producción en masa que tiene una buena relación costo/beneficio sólo cuando es necesario fijar un número suficientemente grande de puntos en el terreno. La precisión alcanzable con el equipo moderno depende más del costo que de cualquier otro factor.Otro beneficio que se obtiene con el uso de la fotogrametría es que las técnicas pueden utilizarse no sólo para fijar puntos de control sino también para establecer detalles y curvas de nivel. Las técnicas de levantamiento de campo son menos adecuadas para la cartografía topográfica salvo en el caso de zonas relativamente pequeñas.Tema 9 .

CALCULO DÉLA SUPERFICIE PARCELARIA1- Definición: A! realizar las operaciones de levantamiento y la confección da los planos, este proceso se define finalmente con el cálculo de las diferentes áreas de las parcelas. Para este efecto se realiza una serio de estudios para definir las superficies de las cuales trataremos algunos de ellos:El área es una magnitud del espacio comprendida dentro de un perímetro de una poligonal cerrada, es decir es la magnitud do una superficie.2,-Métodos de Cálculos:a) Numéricosb) Gráficosc) Mecánicosd) ComputarizadosDe todos los métodos de agrimensura los numéricos son los más exactos ya que no influyen en ellos otros errores que los de medidas directas en el terreno, mientras que el uso de los métodos mecánicos es el más inexacto por sumarse los errores de plano y los del manejo del instrumento.La determinación de superficies exactas constituye una de tas principales labores del perito evaluador topógrafo y o geodesta, la ubicación del titulo del terreno, la delimitación de los lindes el fraccionamiento o partición de una propiedad y muchos otros causales que nacen de las múltiples circunstancias de la vida que dan lugar a la realización de operaciones conducentes a! cálculo de áreas.a) Métodos NuméricosSon los que se basan en la determinación de las superficies directamente a partir de los datos tomados en el trabajo de campo, siendo los más precisos, entre ellos esté la descomposición en triángulos y el método de radiación:1.- Calculo de áreas por la resolución de triángulos En geometría, !a fórmula de Heron plantea que la superficie de un triángulo de lados a, b, c; viene dada por:

S = √ p ( p−a)(p−b)( p−c)p =

a+b+c2

Donde: S = es la superficie p = es el

semiperimetroa,b,c = los lados del

Page 4: Catastro

triangulo 2.- Calculo de área de una parcela de forma trapezoidalSabemos que los trapecios son cuadriláteros que tienen un par de lados paralelos llamados bases. Sus lados, es decir, los no paralelos, no son perpendiculares a las bases, salvo el trapecio rectángulo que llene perpendicular uno de ellos. Para el cálculo de su área también necesitamos considerar la altura.El rectángulo tiene como largo la mitad de la suma de ¡as bases del trapecio y su ancho es la altura que trazamos. El área del trapecio se puede calcular aplicando la fórmula:Calculo de un trapecio.

A = a+b+c2

Método basado en la tomaa de datos mediante estación total o taquímetro, habiendo efectuado un levantamiento por radiación, desde un punto interior de la zona donde se quiere obtener el área, habiendo destacado todos los puntos correspondientes a los vertices de la poligonal o puntos de inflexión, asi como los ángulos comprendidos entre ellos.El área a medir, quedara dividida en triángulos limitados por las visuales y los lados de la poligonal, de estos triángulos conocemos dos de sus lados (d1) y (d2), asi como el ángulo que forman (o)podemos Calcular su área mediante la expresión:S = (d1*d2 * sen a )/2En la mensura los ángulos no deben ser mayores de 120° y menores a 30°4.- Determinación del área de una parcela con linderos irregulares.-Cuando el lindero es irregular como el de la figura sigue una linea quebrada irregular o una linea curva como por ejemplo una carretera, un rió, es conveniente trazar una línea poligonal cerca del lindero y localizar a este mediante el método de coordenadas.Cuando el lindero es irregular se emplea el método de levantamiento por coordenadas planas, se halla el área del polígono o parcela descomponiendo en triángulos y trapecios cuyas áreas se calculan de acuerdo a las formulas de geometría.2S= ah1+b(h1+h2) + c(h2+h3)+…………………………………x(hn)b) Método Gráficoios métodos gráficos son aquellos que determinan áreas a partir de valores numéricos tomados eo medición sobre plano, siendo por tanto los que menos precisión ofrecen, Las distancias se miden en el plano a escala, multiplicando cada una de ellas por el factor de escala, en cuanto a los métodos operativos de resolución se utilizaran los mismos que en los métodos numéricos o analíticos, siendo los mas comunes el de la descomposición en triángulos midiendo los parámetros de estos en el plano, base y altura o tres lados , como también con la utilización de equipos electrónicos.Un avance en los métodos gráficos es el empleo de procedimientos informáticos, siempre que el soporte del plano en el que midamos sea un programa de diseño asistido o CAD, ya que aqui no nos encontramos con el problema del soporte en papel clásico y la percepción en el mismo mediante la aplicación de un instrumento de medida, regla o escala. Cuando aplicamos los métodos gráficos en un programa del tipo CAD podemos decir que estamos trabajando con la precisión de los métodos numéricos, siempre, naturalmente, que el plano se haya construido a partir de datos de campo,c) Métodos MecánicosEl planimetro polarInstrumento inventado por Schauffhausen república de Suiza en 1855 por las ventajas que proporciono al calculo de superficies este instrumento experimento una seno de variaciones e introdujo cierta precisión al calculo de áreas mecanizada. El instrumento se encuentra fragmentado en partes reconocidas como tambor de contra peso como son: la Barra de eje de rotación, barra de eje de rotación o tambor de medida que contiene un esquema de lecturas que tiene tres movimientos:Ei distanció metro Leica DISTO A45 láser es un equipo que cuenta con 12 teclas o definitorios de acciones. Para la obtención de áreas y distancias con el metro láser se deben seguir algunos pasos específicos:1. Utilizar et instrumento con mucho cuidado en su manejo y aplicación.2. Para la obtención de áreas de forma directa, Presionando el botón ON/DIST se inicia el instrumento.3. Para la obtención de distancias es necesario que el instrumentos de encuentre bien nivelado usando el nivel que se encuentra en un extremo del mismo. 4. Para la obtención de áreas se presiona el botón que tiene ei icono con la forma de caja. Acción que permitirá la medición de los diferentes lados de la poligonal de la cual se desea conocer el área.5. Se procede a la obtención de distancias definiendo exactamente la poligonal de la cual se desea obtener et área. El instrumento registra las distancias hasta lograr cerrar en el punto de inicio.6. Una vez terminadas las lecturas se procede a presionar el botón igual (-) acción que permitirá que el instrumento proporcione la superficie de la poligonal deseada.7. Apagar et instrumento y guardar en su estuche con mucho cuidado.d) Método computarizado El GPS navegadorPara el cálculo de áreas con el GPS Navegador se ¡realizanl¡as siguientes acciones específicas:La estación Total: Se denomina estación total a un instrumento electro-óptico utilizado en topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un distanció metro y un microprocesador a un teodolito electrónico.Mediante este instrumento se puede obtener áreas de diferentes parcelas y figuras Calculo de superficies con estación TotalCon esto programa se puede, calcular on-line la superficie de un Polígono de cualquier número de Lados, a partir de las mediciones a Los puntos que determinan los Vértices .A partir del tercer punto medido se Calcula y visualiza la superficie Actual. Activando <RESULT> se Puedo ver el número de puntos Utilizados, la superficie

calculada y el Perímetro del polígono (p. ej. línea 1-2-3-4-1). Los puntos so pueden medir en la posición I o II. La posición del anteojo se puede cambiar de un punto a otro. La distancia debe medirse siempre.1. Introducción del número de punto.2. Efectuar una medición de distancia. Hay las siguientes Posibilidades: <MEDIR> Se incrementa el Contador de puntos y el número de punto. La misma función que <MEDIR>. DiSTf Efectuar y visualizar.Una medición de distancia. REC Registrar con REC, cuando está asignada a la tecla. Efectuary registrar una medición. <RESUL T> Registrar superficie, Perímetro y contador de puntos.