caso empresarial capitulo 9 -12 rpcz

Upload: pamela-castro

Post on 03-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CV

TRANSCRIPT

Universidad Pedaggica NacionalFrancisco Morazn

Centro universitario de educacin a distanciaDepartamento de ciencias comercialesFacultad de ciencia y tecnologa

Espacio formativo:ECO 4409 Mercadotecnia

Catedrtica: Licda. Fabiola Garmendia

Seccin: nica

Actividad Acadmica:

Resolucin de Caso EmpresarialCaptulo 9-12

Presentado por:

Roco Pamela Castro0801-1981-23297

Tegucigalpa M.D.C. 20 de Marzo, 2015.

CASOS EMPREARIAL

Quiero Mi Voip!!!!

Preguntas de Anlisis:

1. Cules seran las desventajas y las ventajas para Rita se acepta la oferta de Time Warner? Piense cuidadosamente en el proceso que Rita debera seguir para cambiar su servicio telefnico. Qu hara usted en su lugar?

Ventajas:La conversin de software es una tecnologa mucho menos costosa, su mantenimiento cuesta mucho menos, los telfonos digitales no originan cargos por larga distancia.

Desventajas:La calidad del sonido sera diferente, las llamadas se interrumpiran con frecuencia, la prdida de energa del servicio telefnico porque los telfonos digitales no operan sin electricidad.

2. Redacte la primera parte de una declaracin de estrategias de marketing para la oferta de telefona digital de Time Warner. Incluya el mercado meta y el plan de posicionamiento del servicio.

Time Warner tambin ha visto una gran oportunidad en la telefona digital. A finales de 2003 lanzo el VOIP en Portland Moine. En 2 meses el 25% de los suscriptores de Time Warner haban contratado el servicio VOIP sorprendido y motivado por la magnitud de la respuesta. Time Warner cambio su intinaro de lanzamiento para ofrecer el sistema a 18 millones de hogares que estaban suscritos al sistema de cable a finales de 2004. Sin embargo esta compaa no brinda servicio al precio tan reducido de cablevisin, ya que los ejecutivos de Time Warner consideran que una guerra de precios generaliza el VOIP lo que implica que todos ganaran poco o nada. Ellos prefieren competir con base en el servicio. Si Time Warner repite la experiencia que tubo Portland en 2 aos habr alcanzado el menor nivel de penetracin con el VOIP que el que logro en cinco aos con su servicio de internet. Quizs el tiempo del ciclo de vida del producto se est reduciendo.

3. En qu etapa del ciclo de vida del producto se encuentra la telefona por internet? La respuesta a esta pregunta variara para distintas compaas como Vontage, Comcast, time Warner y Cox? Vontage se encuentra en el ciclo de vida de madurez. Comcast se encuentra en el ciclo de vida de decadencia. Time Warner se encuentra en el ciclo de vida de crecimiento. Cox se encuentra en el ciclo de vida de crecimiento.

4. Por qu los paquetes de servicio funcionan tan bien para las compaas de cable? Cules son las ventajas tanto para el consumidor como para la compaa?

Porque ofrecen un paquete bsico de funciones estndar como la llamada en espera y la identificacin de llamadas, por una cuota. Generalmente el precio es de un 30% menor que el que carga las compaas telefnicas, los operadores de cable que los clientes desean paquetes y no una lista de servicio de cuota individuales, y que prefieren comprar su conexin de video, de internet de alta velocidad y del servicio telefnico en cada compaa; los clientes desean una sola empresa y una sola factura.

5. En su opinin. La estrategia de Comcast implica un gran riesgo o se trata de un paso inteligente? Es adecuado el entusiasmo de las otras compaas?

En nuestra opinin creemos que es un paso inteligente porque siendo una de las compaas de USA de cable ms grande no podra ser un riesgo para la compaa, y si es adecuado el entusiasmo de las otras compaas porque tambin le consumen el producto a la compaa Comcast.

CASOS EMPRESARIAL

Los Los de ser Robn HoodPreguntas de Anlisis:

1. De qu manera los objetivos de marketing y la estrategia de mezcla de marketing de Hctor Ruiz afectan sus decisiones de fijacin de precios?

Afectan en el sentido de que el principal objetivo del Marketing es el de satisfacer las necesidades del consumidor y quiz con su plan de crear una PC econmica para que la mayora de las personas tengan acceso a las tecnologas de la informacin si lo haga y ms si es a bajo costo pero tambin debe tomar en cuenta la mezcla de marketing (precio, producto, distribucin y promocin) pues solo el precio es el que genera ingresos y todos los dems elementos gastos, y cualquier negocio debe de tener ganancias, adems debe tambin tomar en cuenta a la competencia antes de fijar el precio de su producto

2. Cul es la naturaleza de los costos en las industrias de la computacin y del Internet comercial? Cmo influye esto en las decisiones de fijacin de precios?En la industria de la computacin la naturaleza del costo es la demanda, el mercado y la competencia, ya estos elementos influyen para decidir el precio del producto aparte de los costos de la produccin, se tiene que tener en cuenta siempre los precios de la competencia, a qu mercado va dirigido, sabiendo esto se puede determinar qu elementos debe de tener la computadora o cual tendr mayor demanda para as determinar el precio.

Por parte de las compaas de internet la naturaleza del costo es la demanda y la competencia ya que las personas siempre se van por la mejor opcin de compra para satisfacer su necesidad, en este caso, la necesidad de informacin.

3. Cmo afectan la naturaleza del mercado mundial de las computadoras y la demanda de estos servicios las decisiones de Ruiz?Afectan porque el mercado de las computadoras va de la mano con la tecnologa y el avance de la misma, conforme pasa el tiempo a los PC se les van agregando nuevos elementos como mayor capacidad, nuevos software, etc. Y las personas quieren ir siempre de la mano con lo ms nuevo, en especial las personas que dependen de una computadora, entonces lo que buscan es una computadora capaz de realizar lo que necesiten, la PC que est planeando Ruiz lanzar al mercado quiz si sea accesible en el precio pero se debe de tomar en cuenta a qu consumidor va dirigida, pues no se le pude agregar nada a parte de lo que trae, servira simplemente para navegar en internet.

4. Qu mtodos generales de fijacin de precios han utilizado tradicionalmente las empresas de cmputo y las de Internet?

Las empresas que manejan el servicio de internet basndose en la competencia, por ejemplo en la empresa lder que maneja el mismo servicio tratan de mejorar los costos, tambin fijndose en la demanda que tiene dicho servicio, por ejemplo en la compaa telum se manejan paquetes de internet, telfono y sistema de cable, en lo que se refiere al internet hay 3 niveles de gigas diferentes, las cuales el precio vara, adems el precio se carga al recibo mensual que se paga por el servicio.Las computadoras se basan tambin en la competencia y en la capacidad que tenga el aparato, tambin se basa de acuerdo al mercado al que va dirigido, ya que en ocasiones una computadora igual tiene diferente precio en diferente lugar. Muchas empresas para facilitar a las personas la obtencin de una PC realizan pagos a largo plazo, ya sea cargo a tarjetas de crdito o bien por nmina.

5. Qu recomendaciones acerca de la fijacin de precios y otros aspectos de marketing le hara a Ruiz para su entrada al mercado?

Primero que se realicen diversos estudios de mercado para ver si el producto realmente se vendera como l lo piensa, pues creo que es verdad que la gente quiere tener acceso a una computadora y tambin al internet y ms si es a bajo costo, pero no podra hacer casi nada con la PC que propone. Tambin que defina bien cada elemento de la mezcla del marketing, ya que como dije anteriormente solo el precio es el que genera ingresos, y necesita balancear lo que costar la elaboracin del producto, promocionarlo y distribuirlo para que pueda ser comprado. Adems necesita establecer y difundir las ventajas competitivas que maneje su producto, pues si costar $185 dlls pero no se le podrn instalar programas, ni tendr capacidad de almacenamiento, y solo servir para navegar en internet, necesita destacar los beneficios que traer el adquirir esta PC a su mercado meta que son las personas de escasos recursos.CASO EMPRESARIAL

Se esponja el pastel

Preguntas de Anlisis:

1En que se parecen y en que difieren las estrategias de oferta de cadena de suministro de las principales compaas proveedoras de servicio de mensajera, paquetera y logstica en Mxico?

R//. La industria mexicana de mensajera y paquetera comenz a posicionarse como un socio estratgico de negocios para distribuir, importar, exportar, almacenar y gestionar todo tipo de mercaderas. Compiten por un mercado nacional, coinciden en q la competencia no hace ms que incentivar el mejoramiento de los servicios ofrecidos.

As, firma como Estafeta, multipack, red pack apuestan por servicios integrales que ayudan a sus clientes a volver ms eficiente los procesos de la cadena de suministros, reducir costos y ser ms competitivos todo ello sin dejar de lado la innovacin y mejorar la calidad el servicio.

2Cree usted que exista un posible conflicto entre los distintos proveedores? Por qu?

R//Si pude existir un conflicto en la manera que las empresas vean a una empresa de mensajera como un socio estratgico, en ese momento empieza no hacer un gasto, sino una inversin es decir un trabajo en conjunto que puede ayudar a bajar precisamente los gastos.

3el esfuerzo de marketing horizontal de cada uno de ellos es una buena idea? Porque si o porque no?

Si es una muy buena idea. Porque les da un mejor posicionamiento en el mercado y un gran crecimiento en sus empresas.

4Cules son las ventajas de cada una de estas compaas llevan a cabo un desarrollo ms intensivo de las reas individuales de servicio a los diferentes mercados: mensajera, paquetera y logstica? Contratar servicios especializados en mensajera. Transportacin y logstica Superar las limitantes que tiene el pas en el tema de infraestructura carretera y seguridad.

5qu recomendaciones de marketing le aria usted a cada una de las empresas de este caso empresarial? ser una empresa lder en el mercado

una empresa lder en l dice; o y implementacin de soluciones de logstica.

Ser una empresa madura e interesada en ver quien le puede operar de manera eficiente su logstica para concentrarse en el eje de su negocio.

Tener la capacidad de escuchar los socios comerciales identificar sus necesidades.

2