casacoto.doc

20
DEDICATORIA

Upload: antonio-taquiri-lopez

Post on 13-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

casacoto

TRANSCRIPT

DEDICATORIA

DEDICATORIAEl presente trabajo va dedicado a todas las personas que obran en bien de la educacin para el mayor desarrollo y progreso del Per.AGRADECIMIENTO

Agradecemos a todas las personas que nos apoyaron para la elaboracin del presente trabajo de invest5igacin, especialmente a los pobladores de Tapo como la familia Rojas Salazar, Sedano Oropeza, Cevallos Huamn y a nuestros padres por el apoyo incondicional que nos brindan en el transcurso de nuestras vidas.NDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCIN

CASACOTO

CAPTULO I

1.1. TEMA DE RELIGIN

CAPTULO II

2.1. ORGANIZACIN RELIGIOSACAPTULO III

3.1. CTIVIDAD AGROPECUARIA

CAPTULO IV4.1. COSTUMBRES MATRIMONIALES

CAPTULO V

5.1. PARENTESCO RITUALCONCLUSIONES

LIMITACIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFA

ANEXOSINTRODUCCIN

Hace mucho tiempo los grupos tnicos se han desarrollado culturas diferentes los cuales han alternado diferentes tradiciones, mitos y costumbres, diferencindose uno de otros.

Ya que cada cultura y grupo social tienen nmeros diferentes de expresar la vida, de creer en Dios, de tener diferentes organizaciones religiosas. Sus creencias mgicas sus rituales, en cuanto a su salud ellos por medio de medicinas naturales logran curarse y a estar sanos.

Este trabajo de investigacin se caracteriza de dar a conocer su historia la diferencia entre grupos tnicos internos de nuestro pas.

CASACOTO

Cada pueblo se diferencia de otras por sus caractersticas propias que poseen. As como Casacota con sus bellezas naturales que ofrece un magnfico sustento agrcola y la crianza de ganados y la unin entre pobladores. Tiene una altitud a 3168 m.s.n.m. y una poblacin de 1500 habitantes, limitando con Tapo por un cerro llamado Junio y presenta un clima templado y frgido.

CAPTULO I

1.1. TEMA DE RELIGIN:La poblacin de Casacota admiten la existencia de Dios porque lo consideran como un padre creador de la Luna, la Tierra y las Estrellas, creyendo en la existencia de una vida ultraeterna donde est Dios y algn da volver por ellos, relacionan a Dios con la Pachamama porque siembran en nombre del Seor; teniendo como creencia sembrar en la fecha de cada 8 de Diciembre, la siembra del trigo y ofrecen a Dios y a los Santos las primicias que son los primeros cultivos por cada siembra.CAPTULO II

2.1. ORGANIZACIN RELIGIOSA:

Las organizaciones que se encargan de celebrar las fiestas se organiza todos los integrantes del pueblo nombrando mayordomos y otros voluntarios que se ofrecen para realizar las fiestas.En el mes de Enero realizan la bajada del nio, realizando una procesin que consiste en pasear a la estatua por todo el pueblo, llegando a la casa del mayordomo para degustar los diferentes platos tpicos que son servidos a todo el pueblo como son El Cuy que consta de papas sancochadas y peladas con salsa de aj colorado, man y pachamanca que es enterrado en la tierra por una hora, que consta de papas, habas, humitas, camote, carne y por ltimo brindar con la rica chicha de jora preparado desde hace 15 das antes.

En el mes de Mayo, el tradicional baile de la Huaylijia que son celebrados en el santuario del Seor de Muruhuay que consta de un tipo de disfraz que son una variedad de fustanes, blusa blanca de manga larga y una pequea manta llamada Lliella y del varn, un poncho de hule negro, una mscara, pantaln negro y un sombrero. De retorno al pueblo bailan en la plaza principal y van en direccin a la casa de los mayordomos a degustar los platos tpicos.

En el mes de Julio que es una tpica celebracin en cada 25 de Julio. Segn Eva Riques Villarroel, nos dice que el origen de esta fiesta, era antes conocida como la fiesta del wamani, Dios benefactor que tena forma de cndor y viva en los cerros.Con la llegada de los espaoles, aumenta la conquista, y la festividad con el nombre de Santiago , los nativos siguieron festejando y adorando a sus animales bajo la adoracin del apstol Santiago.Las comunidades campesinas aprovechan para realizar pagapa u ofrenda que le rinden al cerro mayor o a la tierra (criterio pantesta), as tributan adoracin al taita Wamani o taita Oreo el gran seor de los cerros, la herranza o marca de ganado significa la realizacin de la propiedad individual cada 25 de Julio.

Descripcin

Cada pueblo del ANDE tiene su peculiaridad de festejar la fiesta de Santiago.CAPTULO III

3.2. CTIVIDAD AGROPECUARIA

La produccin del sembro de papa, maz, olluco, oca, trigo; la papa y el maz que produce en 6 meses; el olluco 1 ao y la oca de igual manera y por ltimo el trigo en 7 meses.

Sobre las creencias religiosas, dice que cuando una persona va ha un lugar desolado donde nadie lo frecuenta, existe el abuelo o llamado chachu que provoca algunas enfermedades con diferentes sntomas que no pueden ser curados por los mdicos.Solo por el llamado Jubeo que es pasar un cuy por todo el cuerpo y terminado sta se lleva algunos regalos al lugar como coca, cigarro, aguardiente.Sobre ritos de transicin en el matrimonio no eligen la pareja sino la mayora lo eligen los padres, que hacen como un convenio cuando nacen los hijos, cuando una persona muere, toda la poblacin acompaan al funeral, los familiares de la persona comunica a todos los pobladores y ellos llevan lo que tienen en casa para la comida como por ejemplo: mondongo, locro y todos amenazan velando al difunto por el espacio de 2 noches, en la segunda noche le baan y cambian toda la ropa y los familiares, todos los presentes ingresan a despedirse, al da siguiente del entierro realizan el llamado lavatorio donde lavan y luego lo queman la ropa y tienen la costumbre de lavar la cabeza a todos los familiares, una mujer a otra mujer, y un varn a otro varn, por la noche arman un mueco y lo velan.CAPTULO IV4.2. COSTUMBRES MATRIMONIALES

En la celebracin del matrimonio son de dos maneras: civil y religioso; para ello contratan una orquesta y participan la familia de los novios y los pobladores, en el momento de la ceremonia, realizan el, palpay que consiste en que la familia del varn y de la mujer realizan la entrega de regalos a sus respectivos hijos, haciendo como un tipo de concurso para ver quien tiene ms regalos, posteriormente todos los participantes colocan dinero con un alfiler en las vestimentas de los novios.

Las etapas del matrimonio: conviven gasta juntar su dinero para casarse (no se d al noviazgo) por ello que el matrimonio se realiza cuando ya tienen hijos.

CAPTULO V

5.2. PARENTESCO RITUAL

Relaciones de compadrazgo se da en los bautizos de los nios, en el arte de pelo, en el matrimonio, primera comunin, las cuales actan como segundos padres, son llamados padrinos y ayudan a sus ahijados en todo lo que necesitan.CONCLUSIONES

La mayora que conservan sus costumbres y tradiciones son los ancianos.

Actualmente los que estn perdiendo las costumbres y tradiciones son los jvenes ya que ellos frecuentan las ciudades y tratan de imitar el modo de vivir de los ciudadanos.

La mayora de los grupos tnicos estn perdiendo sus tradiciones y costumbres debido al desarrollo y al paso de los aos.

LIMITACIONES

Para realizar este presente trabajo de investigacin no contamos con muchas limitaciones, slo el viaje a dicho grupo tnico. Las familias no se encontraban en sus hogares porque salen muy temprano a pastar sus animales, otros a trabajar en la chacra tuvimos que esperar hasta su retorno que es el medio da, donde vuelven a saciar su hambre.RECOMENDACIONES

Que cada grupo tnico debe conservar sus tradiciones y costumbres pero no aferrarse a ellos.

Que todas las personas que componen estos grupos tnicos no se cierren solo en s, sino que deben conocer otros grupos y relacionarse para su mejor desarrollo.

ANEXOS

BIBLIOGRAFA COLECCIN DE REVISTAS; Editado por Chagua Blanco Herneste.

BAILES Y DANZAS DE TARMA; Editado por Chagua Blanco Ernesto.

DATOS GEOGRFICOS DEL DISTRITO DE TAPO; Editado por Chagua Blanco Ernesto. LA MONOGRAFA Y EL INFORME DE LA TESIS; POR Aurelio Crislogo Arce.