cartilla procesos cognitivos

20
PROCESOS COGNITIVOS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA APRENDIENDO Y RECORDANDO Cartilla creativa Ibeth Fernanda Suárez Cod: 1054092601 Tutora : Marta Consuelo Galindo de Gallo

Upload: fernanda-suarez

Post on 24-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

PROCESOS COGNITIVOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

APRENDIENDO Y RECORDANDO

Cartilla creativa

Ibeth Fernanda Suárez

Cod: 1054092601

Tutora :

Marta Consuelo Galindo de Gallo

INTRODUCCIÓN

La problemática psicosocial educacional de los niños marginados se refiere, en este trabajo a las controversias teóricas sobre el desarrollo del conocimiento y las posibles soluciones educativas para esos niños.

El siguiente trabajo contiene una serie de ejercicios y actividades que ayudarán al desarrollo de los procesos cognitivos ( Lenguaje y atención )

JUSTIFICACIÓN:

Este trabajo se realiza con el fin de dar un soporte y una ayuda para la problemática de los niños marginados en Colombia, teniendo como base y problema principal dos de los procesos cognitivos que son el Lenguaje y la Atención.

Objetivo general: Presentar un soporte y una salida a la problemática de los niños marginados en Colombia

Objetivos específicos: Mediante ejercicios prácticos y actividades didácticas se pretende fortalecer los procesos cognitivos de (Lenguaje y Atención)

- Dar reconocimiento especial a los procesos cognitivos de Lenguaje y atención.

- Tener en cuenta la necesidad que cada niño presenta y tratar de forma clara y precisa las inquietudes presentadas por cada uno de los niños

LENGUAJE

¿Qué es el Lenguaje?" Se nos ha planteado esta pregunta desde el comienzo del curso. En principio atamos este concepto con el de "Lengua" y más tarde con el de "Comunicación", siendo una deducción lógica obvia para cualquier estudiante, pero que tiene su importancia real. No queremos decir con esto que "Lengua" y "Comunicación" son las respuestas; aún así siempre las implicamos cuando hablamos de Lenguaje. Ahora nuestra cuestión es: ¿Por qué esa implicancia?

Citaremos dos conceptos de Lenguaje de un diccionario español:

1 - "Facultad de expresarse"

2 - "Conjunto sistemático de signos que permiten la comunicación"

Diremos que el primer concepto es el que más se adapta a nuestro sentido común,

al pensamiento corriente de los individuos, y que resumiría la respuesta a la primera pregunta.

El segundo ya no sería una respuesta usual, diríamos que es más técnica, podríamos suponer que es más elaborada que la anterior.

Ambas están en lo cierto, pero aún no saciarían esta duda de definir qué es "Lenguaje". Es más, si nos detenemos a ver solamente estos conceptos diríamos que el primero remite a una facultad (en nuestro caso, humana), y el segundo remite a un instrumento o vía que posibilita la comunicación. Aquí encontramos un problema, no innovador, pero que todavía sigue siendo la incógnita que ha movido a los lingüistas y estudiosos del Lenguaje durante todo el siglo anterior, y que todavía no se ha hallado respuesta: ¿EL LENGUAJE ES INHERENTE AL HOMBRE (innato) O ES CONSIDERADO OTRO INSTRUMENTO IMPRESCINDIBLE PARA LA VIDA DE TAL (adquirido)?

Aún más importante: ¿EL LENGUAJE ES CONSIDERADO EL ÚNICO SISTEMA DE SIGNOS QUE PERMITE LA COMUNICACIÓN?

Sintetizando, debemos tener claro que definir "Lenguaje" no es tarea sencilla. Para poder contestar a la primera pregunta, comenzaríamos lentamente por contestar la última planteada, poniendo en tela de juicio si tanto una visión como otra son valideras. Después podremos ver cuál es la implicancia de la Lengua y de la Comunicación en esto que queremos definir, tomando aquellos elementos que los

componen, y finalmente trataremos de dar con una definición de Lenguaje que vaya más allá de cualquier diccionario y aún más allá de nuestro rudimentario, pero necesario sentido común.

Ejercicios y Actividades

Lenguaje:

Para niños de 0 a 2 años

"Hable” con él actuando como si le entendiera su balbuceo. Repita todos sus sonidos, desde los primeros meses. Exagere la vocalización y entonación para llamar la atención del bebé. Utilizar instrumentos o elementos sonoros, que cuelguen, que se muevan,

de colores, tamaños y texturas diferentes. Mirarse al espejo con el niño y hacer gestos con los músculos de la cara,

exagerándolos. Preparar un cuaderno de lenguaje Palabra-Imagen, que contenga las

siguientes categorías: o Familia (mamá, papá, hermanos)o Partes del cuerpo (cabeza, brazos, piernas, oreja, nariz, boa, etc.)o Sonidos onomatopéyicos (sonidos de animales)o Medios de transporte (auto, bus, tren, avión, etc.)o Vocales (foto de labios cómo se pronuncia)o Frutaso Prendas de vestir

Preparar el cuaderno, colocar la figura y la palabra en color ROJO ya que llama la atención del niño y favorece la memoria visual. Hacer que el niño observe las figuras y señale, enséñele el nombre de las cosas.

Hablar, cantar, contar historias y leer cuentos. Comentarle lo que ocurre alrededor, aunque el bebé no pueda contestar, empieza a reconocer palabras.

Grabar en una cinta de cassette sonidos que el niño deberá identificar: (Discriminación auditiva)

o Animales (pájaro, perro, gato…)o Medio ambiente: lluvia, gente, viento, trueno…o nstrumentos musicales: guitarra, flauta, piano, tambor…o Propio cuerpo: roncar, toser, estornudar, silbar, llorar, reír,…

Para niños de 3 años:

Ejercicios de asociación auditiva: o Decir cosas que empiecen por:o "a" como avión, abeja…o "e" como elefante, enano, …

o "t" como tomate, tambor…o Decir nombres de frutas, animales, juguetes, de personas…

Leer un cuento que tenga dibujos grandes y vistosos para que luego pueda identificar en ellos a los personajes del cuento y pueda relatar las escenas y cuando ya sepa el cuento dejar que sea el niño el que lo cuente.

La expansión: el niño verbaliza y el adulto repite (asintiendo) el enunciado del niño, ampliándolo.

Niño: “Coche roto” Adulto: “si el coche se ha roto”

Petición de aclaración: a través de una pregunta o comentario mostramos al niño que no le hemos entendido. ” no he entendido bien” qué?…o retomando sus palabras en forma de pregunta.

Niño: “oto aso” Adulto: ¿”aso”? Niño: “vaso”

Es importante usar esta técnica solo si sabemos que el niño puede esforzarse, repetirlo y corregir.

Corrección indirecta: el adulto devuelve al niño su emisión corregida Niño: “oto aso” Adulto: “claro, se ha roto el vaso”

Preguntas indirecta: se trata de preguntar para que el niño al responder dé la respuesta correcta corrigiendo.

Niño: “aso oto” Adulto: “vaso oto o roto?” Niño: “roto”

Pregunta directa: ¿qué es esto? Qué hace? Al realizar las preguntas directas es aconsejable no mostrarnos directivos sino interesados en que él nos diga algo que nosotros desconocemos.

Imitación: jugando a las marionetas o viendo un cuento. Le animamos a que nos ayude.

Adulto ” lobo ¡no me comas!” “ayúdame” “dile al lobo” Niño “no me comas” Adulto “lobo eres malo!” Niño “eres malo!”

o El adulto habla en voz alta sobre lo que está haciendo y ofrece al niño un modelo de lenguaje sencillo, sin pedir respuesta, únicamente capta su atención y le ofrece el modelo.

“la mesa se ha roto” “yo me voy a dormir” “estoy pintando una casa grande”

o Habla paralela: cuándo el niño esté realizando una acción, el adulto habla sobre lo que este hace, acompaña las acciones del niño con verbalizaciones claras y sencillas

El niño está jugando con un muñeco y se ha caído: “¡este niño se ha caído y no puede levantarse!”

Papá o mamá se equivocan: hacemos algo mal, decimos una tontería o no encontramos algo. Es llamativo para los niños y de forma espontánea verbalizan

MEMORIA:

La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la

vida del hombre, tal es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados

por muchos autores para definirla, estudiarla y delimitar su estatus entre los

procesos psicológicos.

Las definiciones que a continuación se citan son todas válidas, pese a que

no se ha llegado a un consenso, el estudio de la atención continúa.

Diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases entre las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma. (Ardila, 1979; Celada , 1989; Cerdá, 1982; Luria. 1986; Taylor, 1991).

Reategui (1999) señala que la atención es un proceso discriminativo y

complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo, además es el

responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para permitir la

adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas.

Otros autores consideran que la atención es un mecanismo, va a poner en marcha a los procesos que intervienen en el procesamiento de la información, participa y facilita el trabajo de todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos (García, 1997; Rosselló, 1998; Ruiz-Vargas, 1987).

Para Rubenstein (1982) la atención modifica la estructura de los procesos

psicológicos, haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a

ciertos objetos, lo que se produce de acuerdo al contenido de las actividades

planteadas que guían el desarrollo de los procesos psíquicos, siendo la

atención una faceta de los procesos psicológicos.

1.2.- CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN.

A pesar que no se ha llegado hasta la actualidad, a definir

satisfactoriamente la atención dada la diversidad de criterios, la mayoría de

los autores en sus intentos por lograrlo nos ofrecen una descripción o nos

hablan de sus características. Si bien fenomenológicamente la orientación

seleccionadora es considerada como la característica principal de la atención

(Kahneman, 1973; Rubenstein, 1982; Rosselló, 1998), presenta además

otras características entre las que destacan:

· La Concentración.

Se denomina concentración a la inhibición de la información irrelevante y la

focalización de la información relevante, con mantenimiento de ésta por

periodos prolongados (Ardila, Rosselli, Pineda y Lopera, 1997). La

Concentración de la atención se manifiesta por su intensidad y por la

resistencia a desviar la atención a otros objetos o estímulos secundarios, la

cual se identifica con el esfuerzo que deba poner la persona más que por el

estado de vigilia. (Kahneman, 1973).

La concentración de la atención está vinculada con el volumen y la

distribución de la misma, las cuales son inversamente proporcionales entre

sí, de esta manera mientras menos objetos haya que atender, mayor será la

posibilidad de concentrar la atención y distribuirla entre cada uno de los

objetos (Celada y Cairo, 1990; Rubenstein, 1982).

· La Distribución de la atención

A pesar que la atención tiene una capacidad limitada que está en función

del volumen de la información a procesar y del esfuerzo que ponga la

persona, es posible que podamos atender al mismo tiempo a más de un

evento.

La Distribución de la atención se manifiesta durante cualquier actividad y

consiste en conservar al mismo tiempo en el centro de atención varios

objetos o situaciones diferentes. De esta manera, cuanto más vinculados

estén los objetos entre sí, y cuanto mayor sea la automatización o la práctica,

se efectuará con mayor facilidad la distribución de la atención (Celada, 1990;

Rubenstein, 1982).

García (1997) señala esta característica como la amplitud de la atención,

que hace referencia al número de tareas que podemos realizar en

simultáneo.

· La Estabilidad de la atención.

Esta dada por la capacidad de mantener la presencia de la misma durante

un largo periodo de tiempo sobre un objeto o actividades dadas (Celada y

Cairo, 1990).

Es necesario recalcar que para obtener estabilidad en la atención se debe

descubrir en el objeto sobre el cual se está orientado nuevas facetas,

aspectos y relaciones, la estabilidad dependerá también de condiciones

como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con

ella, el grado de comprensión, la actitud y la fuerza de interés de la persona

con respecto a la materia (Rubenstein, 1982).

CONSIDERACIONES Y OBSERVACIONES

- Se puede considerar que dentro de los procesos cognitivos importantes para el ser humano se encuentra el Lenguaje y la Atención

- Las diferentes actividades que se proponen para el desarrollo del lenguaje y la atención debe ser estudiada y analizada para aplicarla a cada uno de los niños

- La atención es una actividad concebida en muchas ocasiones como una propiedad o atributo de la percepción otro de los procesos cognitivos

- El lenguaje es el medio de comunicación de los seres humanos quienes utilizamos signos orales y escritos, sonidos y gestos que poseen un significado que les hemos contribuido

- Lenguaje y Atención pueden estar directamente relacionados

BIBLIOGRAFÍA

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/lengua_y_lenguaje

http://www.psicopedagogia.com/atencion

https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/cmessina/PPT/atencion_memoria.pdf