cartel tamponade cardíaco

1
Tamponade cardíaco secundario a trauma penetrante de tórax. Reporte de un caso Dr. Julián Zilli García * Dr. Cristo Miguel Flores Padilla** * Médico residente de primer año Cirugía General. ** Médico adscrito de cirugía vascular y angiología. - Hospital General de Alta Especialidad Dr. “ Gustavo A. Rovirosa Pérez”, Villahermosa, Tabasco. INTRODUCCION: El trauma penetrante cardíaco es una de las más letales y dramáticas de todas las lesiones. La causa más frecuente de trauma penetrante cardíaco es por objeto punzocortante (1). Suele ser mucho más frecuente en hombres que en mujeres con una relación 9 a 1, y con una edad media de presentación de 26 años (2). Tiene una alta mortalidad si no es atendida a tiempo, ya que de todos los pacientes con lesión cardíaca sólo sobrevive el 19%, y de todos los que alcanzan a llegar a un centro hospitalario, sólo 43% sobreviven (3). REFERENCIAS 1. Asencio J, Petrone P, Karida T, Kelly R, Roldan G, Pak-art R, et al. Penetrating cardiac injuries. Complex injuries and difficult challenges. Ulus Travma Derg 2003; 9: 1-16. 2. Rhee PM, Foy H, Kaufmann C, et al. Penetrating cardiac injuries: a population-based study. J Trauma. 1998;45:366 –370. 3.Asencio JA, Stewart BM, Murria J, Fox AH, Falabella A, Gómez H, et al. Penetrating cardiac injuries. Surg Clin Am 1996;76:685-724. 4.Mayor-Davies JA, Britz RS. Subxiphoid pericardial windows, helpful in selected cases. J Trauma 1990;30:1399-401. 5.Trauma cardiaco penetrante. Informe de 24 pacientes. Cir Gen 2000;22:24-28 6.Gomez, G. Hola, J.Trauma penetrante cardíaco en la unidad de emergencia del hospital Carlos Van Buren . Rev. Chilena de Cirugía. Vol 61 - Nº 5, Octubre 2009; pág. 453-457. 7.Campbell NC, Thomson SR, Muckart DJ, Meumann CM, Van Middelkoop I, Botha JB. Review of 1198 cases of penetrating cardiac trauma. Br J Surg. 1997;84:1737–1740. 8.Almanza S, Gracia R, Herrera J. Adiestramiento quirúrgico en trauma. Estado de México. Ediciones ARDA 1998, 67-81. 9. Asencio, J. Petrone, P. Roldán, G. et. Al. Lesiones cardíacas penetrantes. Revisión de nuestra experiencia en LAC + USC Medical Center. Rev Arg Cir Trauma 2002; 3: 41-49. CASO CLINICO: Se informa del caso de una paciente del sexo femenino de 32 años de edad, que sufre de trauma penetrante de tórax por objeto punzocortante a nivel de línea media clavicular a nivel de séptimo espacio intercostal paraesternal izquierdo. A la exploración la encontramos consciente y desorientada, diaforética, taquicárdica, polipnéica, y pulsos periféricos paradójicos, con ingurgitación yugular. Dado que se encuentra inestable hemodinámicamente, y se sospecha taponamiento cardíaco cuando se detecta la presencia de pulso paradójico en presencia de choque refractario pese al manejo con cristaloides intravenosos, se decide realizar manejo quirúrgico inmediato con abordaje por esternotomía media, hallándose lesión cardíaca grado III de ventrículo derecho con hemopericardio; se realiza ventana pericárdica para drenaje de hemopericardio cuantificado en 200 ml, y se realiza reparación de lesión cardíaca con satín hemostático, se deja drenaje por contrapertura de pericardio hacia el exterior, se coloca sello endopleural bilateral. Paciente que tras 7 días de estancia intrahospitalaria y sin haber presentado complicaciones, se egresa del servicio por mejoría. DISCUSION: Los pacientes con trauma cardíaco tienen de 2 formas de presentación clínica: como tamponade cardíaco y la otra como choque hipovolémico. (2). El tamponade cardíaco es la forma de presentación más frecuente en heridas que comprometen corazón, y el abordaje para drenaje predilecto es la ventana pericárdica (4,5) La gravedad del mismo depende del tamaño de la lesión, pero se correlaciona con buen pronóstico a pesar de las graves alteraciones hemodinámicas que provoca. (6) De acuerdo a la bibiliografía, el ventrículo más frecuentemente afectado es el derecho. (7) El abordaje puede hacerse por esternotomía o por toracotomía anterolateral, según necesidad de exposición de estructuras mediastinales. (8) Las clasificación de la lesión fue basada en la clasificación de la Organ Injury Scaling (OIS) propuesta por la Sociedad Americana de Cirugía de Trauma. (9) CONCLUSION: La presencia de tamponade cardíaco en las lesiones penetrantes de tórax con lesión cardíaca, es un factor pronóstico favorable para la sobrevida, ya que da tiempo a que los pacientes sean tratados quirúrgicamente, y evita que mueran por choque hemorrágico. Debemos sospechar la presencia de tamponade si encontramos la tríada de Beck, aunque no en todos los casos reportados la presenta, como fue en el reporte de este caso.

Upload: julian-zilli

Post on 22-Jul-2015

202 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cartel tamponade cardíaco

Tamponade cardíaco secundario a trauma

penetrante de tórax. Reporte de un caso

Dr. Julián Zilli García * Dr. Cristo Miguel Flores Padilla*** Médico residente de primer año Cirugía General. ** Médico adscrito de cirugía vascular y

angiología. - Hospital General de Alta Especialidad Dr. “ Gustavo A. Rovirosa Pérez”, Villahermosa, Tabasco.

INTRODUCCION: El trauma penetrante cardíaco es una de las más letales y dramáticas de todas las lesiones. La causa más frecuente de trauma penetrante cardíaco es por objeto punzocortante (1). Suele ser mucho más frecuente en hombres que en mujeres con una relación 9 a 1, y con una edad media de presentación de 26 años (2). Tiene una alta mortalidad si no es atendida a tiempo, ya que de todos los pacientes con lesión cardíaca sólo sobrevive el 19%, y de todos los que alcanzan a llegar a un centro hospitalario, sólo 43% sobreviven (3).

REFERENCIAS1. Asencio J, Petrone P, Karida T, Kelly R, Roldan G, Pak-art R, et al. Penetrating cardiac injuries. Complex injuries and difficult challenges. Ulus Travma Derg 2003; 9: 1-16.2. Rhee PM, Foy H, Kaufmann C, et al. Penetrating cardiac injuries: a population-based study. J Trauma. 1998;45:366 –370.

3.Asencio JA, Stewart BM, Murria J, Fox AH, Falabella A, Gómez H, et al. Penetrating cardiac injuries. Surg Clin Am 1996;76:685-724.

4.Mayor-Davies JA, Britz RS. Subxiphoid pericardial windows, helpful in selected cases. J Trauma 1990;30:1399-401.

5.Trauma cardiaco penetrante. Informe de 24 pacientes. Cir Gen 2000;22:24-28

6.Gomez, G. Hola, J.Trauma penetrante cardíaco en la unidad de emergencia del hospital Carlos Van Buren . Rev. Chilena de Cirugía. Vol 61 - Nº 5, Octubre 2009; pág. 453-457.

7.Campbell NC, Thomson SR, Muckart DJ, Meumann CM, Van Middelkoop I, Botha JB. Review of 1198 cases of penetrating cardiac trauma. Br J Surg. 1997;84:1737–1740.

8.Almanza S, Gracia R, Herrera J. Adiestramiento quirúrgico en trauma. Estado de México. Ediciones ARDA 1998, 67-81.

9. Asencio, J. Petrone, P. Roldán, G. et. Al. Lesiones cardíacas penetrantes. Revisión de nuestra experiencia en LAC + USC Medical Center. Rev Arg Cir Trauma 2002; 3: 41-49.

   

CASO CLINICO: Se informa del caso de una paciente del sexo femenino de 32 años de edad, que sufre de trauma penetrante de tórax por objeto punzocortante a nivel de línea media clavicular a nivel de séptimo espacio intercostal paraesternal izquierdo. A la exploración la encontramos consciente y desorientada, diaforética, taquicárdica, polipnéica, y pulsos periféricos paradójicos, con ingurgitación yugular. Dado que se encuentra inestable hemodinámicamente, y se sospecha taponamiento cardíaco cuando se detecta la presencia de pulso paradójico en presencia de choque refractario pese al manejo con cristaloides intravenosos, se decide realizar manejo quirúrgico inmediato con abordaje por esternotomía media, hallándose lesión cardíaca grado III de ventrículo derecho con hemopericardio; se realiza ventana pericárdica para drenaje de hemopericardio cuantificado en 200 ml, y se realiza reparación de lesión cardíaca con satín hemostático, se deja drenaje por contrapertura de pericardio hacia el exterior, se coloca sello endopleural bilateral. Paciente que tras 7 días de estancia intrahospitalaria y sin haber presentado complicaciones, se egresa del servicio por mejoría.

DISCUSION: Los pacientes con trauma cardíaco tienen de 2 formas de presentación clínica: como tamponade cardíaco y la otra como choque hipovolémico. (2). El tamponade cardíaco es la forma de presentación más frecuente en heridas que comprometen corazón, y el abordaje para drenaje predilecto es la ventana pericárdica (4,5) La gravedad del mismo depende del tamaño de la lesión, pero se correlaciona con buen pronóstico a pesar de las graves alteraciones hemodinámicas que provoca. (6) De acuerdo a la bibiliografía, el ventrículo más frecuentemente afectado es el derecho. (7) El abordaje puede hacerse por esternotomía o por toracotomía anterolateral, según necesidad de exposición de estructuras mediastinales. (8) Las clasificación de la lesión fue basada en la clasificación de la Organ Injury Scaling (OIS) propuesta por la Sociedad Americana de Cirugía de Trauma. (9) CONCLUSION: La presencia de tamponade cardíaco en las lesiones penetrantes de tórax con lesión cardíaca, es un factor pronóstico favorable para la sobrevida, ya que da tiempo a que los pacientes sean tratados quirúrgicamente, y evita que mueran por choque hemorrágico. Debemos sospechar la presencia de tamponade si encontramos la tríada de Beck, aunque no en todos los casos reportados la presenta, como fue en el reporte de este caso.