carta de uber al congreso de yucatan

2
 A 14 de junio de 2016  DIPUTADA CELIA RIVAS RODRíGUEZ PRESIDENTE DEL CONGRESO DEL ESTADO DE YUCATÁN  P R E S E N T E Distinguida Diputada,  La tarde de ayer lunes 13 de junio usted difundió un mensaje en el que afirma que la iniciativa de ley aprobada por la Comisión de Desarrollo Urbano, Vivienda e Infraestructura da la bienvenida a Uber y demás Empresas de Redes de Transporte. Esta aseveración es por demás equívoca. Permítame ilustrar por qué, respondiendo a cada uno de los argumentos que usted menciona:  USTED DICE: Hoy la Comisión de Desarrollo Urbano, Vivienda e Infraestructura aprobó el Dictamen de la Iniciativa de Reforma a la Ley de Transporte del Estado de Yucatán, en el cual destacan los siguientes puntos:  1. Esta regulación no pretende desincentivar la opción de transporte contratado a través de aplicaciones móviles, al contrario, busca establecer bases claras sobre la prestación de los servicios, privilegiando la seguridad el Estado.  FALSO: Esta regulación quiere hacer creer que limitar la oferta del servicio es dar seguridad. Es como pretender limitar la venta de celulares bajo el argumento de que la delincuencia los usa para comunicarse. O limitar la venta de coches porque los delincuentes los utilizan para huir. Los usuarios saben que el servicio que se presta a través de la plataforma de Uber ofrece seguridad antes, durante y después de cada viaje mejor que cualquier otro servicio de transporte.  USTED DICE: 2. No se contemplan impuestos; el d ictamen de la iniciativa que pretende reformar la Ley de Transporte, es eminentemente administrativa.  FALSO: La Comisión de Hacienda discute un cobro adicional del 10% que deberá pagar el usuario. No estamos en contra de una contribución, sobre todo si el recurso se destina a proyectos de movilidad y seguridad. Pero éste solo busca encarecer el servicio. De hecho, el impuesto que contempla esta ley es 6.6 veces el de la Ciudad de México, el más alto en todo el País. USTED DICE: 3. No se limita el número de unidades, se faculta a la dirección de transporte para determinar el número de vehículos de acuerdo a la demanda del mercado.  FALSO: Claro que lo limita. ¿Cómo podrá la dirección de transporte conocer la demanda del mercado? ¿Con qué criterios? Son los yucatecos quienes deben determinar la oferta, no el Gobierno. Permitir la libre oferta y demanda beneficia tanto al usuario como al socio

Upload: milenio-novedades

Post on 02-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carta de Uber Al Congreso de Yucatan

7/26/2019 Carta de Uber Al Congreso de Yucatan

http://slidepdf.com/reader/full/carta-de-uber-al-congreso-de-yucatan 1/2

 A 14 de junio de 2016 

DIPUTADA CELIA RIVAS RODRíGUEZ 

PRESIDENTE DEL CONGRESO DEL ESTADO DE YUCATÁN  

P R E S E N T E 

Distinguida Diputada, 

La tarde de ayer lunes 13 de junio usted difundió un mensaje en el que afirma que lainiciativa de ley aprobada por la Comisión de Desarrollo Urbano, Vivienda eInfraestructura da la bienvenida a Uber y demás Empresas de Redes de Transporte. Estaaseveración es por demás equívoca. Permítame ilustrar por qué, respondiendo a cadauno de los argumentos que usted menciona:

 

USTED DICE: 

Hoy la Comisión de Desarrollo Urbano, Vivienda e Infraestructura aprobó el Dictamen de

la Iniciativa de Reforma a la Ley de Transporte del Estado de Yucatán, en el cualdestacan los siguientes puntos: 

1. Esta regulación no pretende desincentivar la opción de transporte contratado a travésde aplicaciones móviles, al contrario, busca establecer bases claras sobre la prestaciónde los servicios, privilegiando la seguridad el Estado. 

FALSO: Esta regulación quiere hacer creer que limitar la oferta del servicio es darseguridad. Es como pretender limitar la venta de celulares bajo el argumento de que ladelincuencia los usa para comunicarse. O limitar la venta de coches porque losdelincuentes los utilizan para huir. Los usuarios saben que el servicio que se presta através de la plataforma de Uber ofrece seguridad antes, durante y después de cada viaje

mejor que cualquier otro servicio de transporte. 

USTED DICE: 

2. No se contemplan impuestos; el dictamen de la iniciativa que pretende reformar la Leyde Transporte, es eminentemente administrativa. 

FALSO: La Comisión de Hacienda discute un cobro adicional del 10% que deberá pagarel usuario. No estamos en contra de una contribución, sobre todo si el recurso se destinaa proyectos de movilidad y seguridad. Pero éste solo busca encarecer el servicio. Dehecho, el impuesto que contempla esta ley es 6.6 veces el de la Ciudad de México, el másalto en todo el País.

USTED DICE: 

3. No se limita el número de unidades, se faculta a la dirección de transporte paradeterminar el número de vehículos de acuerdo a la demanda del mercado.

 

FALSO: Claro que lo limita. ¿Cómo podrá la dirección de transporte conocer la demandadel mercado? ¿Con qué criterios? Son los yucatecos quienes deben determinar la oferta,no el Gobierno. Permitir la libre oferta y demanda beneficia tanto al usuario como al socio

Page 2: Carta de Uber Al Congreso de Yucatan

7/26/2019 Carta de Uber Al Congreso de Yucatan

http://slidepdf.com/reader/full/carta-de-uber-al-congreso-de-yucatan 2/2

conductor. Un principio que subraya la COFECE en sus recomendaciones a las entidadesfederativas sobre cómo regular las ERTs.

 

USTED DICE: 4. Siguiendo los lineamientos y políticas de Uber y otras empresas de su tipo, se proponeque sigan siendo los dueños de los vehículos quienes los operen, esto con la finalidad de

tener una opción extra de ingresos sin necesidad de una subordinación con un particular. 

FALSO: Esto no sigue los lineamientos ni de Uber ni de ninguna otra ERT. En Uber ledamos la oportunidad de trabajar a quien tiene ganas y capacidad de hacerlo, no solo aquien tiene los recursos económicos para adquirir un auto propio con costo superior a 200mil pesos.

USTED DICE: 5. Los vehículos que prestan estos servicios deberán tener una antigüedad máxima de 7años y un valor como mínimo de 2,750 UMAS (Unidad de Medida y Actualización) lo queequivale a una cantidad menor a 201 mil pesos.

 

FALSO: Imponer un precio mínimo a los carros sólo protege a los líderes taxistas endetrimento del consumidor. Por el contrario, la medida evita que carros existentes y enbuenas condiciones puedan proveer el servicio y cierra las posibilidades de generarfuentes de ingreso para miles de yucatecos.

USTED DICE: El trabajo legislativo se está desarrollando de forma responsable y comprometida,privilegiando en todo momento que los resultados de los debates y discusiones sobre eltema establezcan condiciones equitativas de competencia entre prestadores de serviciosy den la posibilidad a los ciudadanos de elegir entre diferentes opciones de servicio,cuidando la seguridad de Yucatán y todos sus habitantes.

 

FALSO: Esta ley es un engaño a los yucatecos. Restringe sus opciones de movilidadusando como pretexto medidas que NO mejorarán la seguridad del Estado. La Leyúnicamente protege los intereses de un grupo de líderes taxistas, despoja de sus empleosa más de 650 meridanos, y le cierra las puertas a la inversión y generación de hasta 6 milempleos en el 2016.

Esta ley se está aprobando sin escuchar a la gente porque los yucatecos sí quieren aUber y lo han demostrado con más de 15 mil firmas y expresándose en redes sociales.

 

 Agradeciendo su atención a esta carta, le envío un cordial saludo. 

Respetuosamente,

Luis De Uriarte 

Director de Comunicación 

Uber México