carta alimentaria cipa 57

2
EDITORIAL Centro de iniciativas de políticas ambientales PERSPECTIVA ALIMENTARIA Año 3– No. 57 15 al 30 de septiembre 2014 Lo único que nos llevamos son las buenas obras Otro año mas que celebramos el día mundial de la alimentación con muchos millones de seres humanos con hambre. Este octubre 2014 hemos recordado la obligación social y humana de preocuparnos por las tendencias en el com- portamiento de la alimentación y la nutrición en el mundo. La situación de inseguridad alimentaria muestra que el comercio de los alimentos; la limitada capacidad de acceso a los alimentos; el descono- cimiento de cómo combinar los alimentos; la ausencia de momentos agradables para ingerir nuestros alimentos; los altos precios de los ali- mentos; son algunos de los obstáculos que no permiten que nuestra alimentación sea, hoy día, un momento de vida, por el contrario, se ha convertido en un momento de aflicción y de mayores tensiones. Nos tensionamos en el mo- mento en que nos preguntamos, ¿Qué comerá mi familia este día? ¿Con qué dinero le llevo la comida a mi familia? Cuando llegamos al final de nuestros días, lo único que nos llevamos son las buenas obras, los hechos de solidaridad, de humanismo, el compartir con nuestros semejantes la posibili- dad que todas y todos podamos llevar a nuestra boca los alimentos necesarios. Que este año, que este octubre día mundial de la alimentación, sirva para detenernos en la acelerada ambición de ganar más y más comercializando la comida. La estrategia de desarrollo rural, centrada en la profesionalización y organización solidaria de los productores rurales Por: Polan Lacki a) En los últimos 50 años todos los gobiernos de los países latinoamericanos, unos más otros menos, han intentado erradicar la pobreza rural, proporcionando a los agricultores y ganaderos los tradicionales apoyos materiales y financieros (distribución de tierras, créditos subsidiados, semillas e insumos modernos, garan- tías oficiales de precios de comercialización de las cosechas, etc). Han sido tantos y tan reiterados los derroches de recursos públicos y tantos los fracasos que ya sería un contrasentido "seguir haciendo más de lo mismo". Dichos fracasos nos recomiendan una fuerte dosis de objetividad y realismo en el sentido de entender lo siguiente: En la era de la globalización de los mercados, de los tratados de libre comercio y del neoliberalis- mo, el éxito económico de los productores rurales dependerá cada vez más de conocimientos adecuados que de créditos abundantes; cada vez más de las correctas decisiones y operaciones que adopten y ejecuten los agricultores/ganaderos, que de los efímeros, improbables e insuficientes apoyos materiales o crediti- cios de sus gobiernos. Esto a su vez requiere que los productores rurales adquieran cada vez más y mejores conocimientos y depongan su ancestral individualismo que está destruyéndolos económicamente. Por estas razones insistir en la utopía del paternalismo gubernamental significa perder tiempo, ilusionar a los agricultores/ganaderos y destruir su dignidad. b) Consecuentemente solo nos queda la alternativa seria y realista de formar, capacitar y estimular la organización de los producto- res rurales ( con propósitos económico-empresariales y no político-ideológicos ), para volverlos más eficientes, más empren- dedores, más productivos y más competitivos en los mercados. Esto con el propósito de que, ellos mismos y no el paternalismo gubernamental, puedan convertirse en eficientes solucionadores de sus problemas económicos. Esta es la estrategia más realista y eficaz para el éxito económico de los productores rurales del mundo moderno, globalizado y altamente competitivo. Fuente: [email protected] o de los teléfonos (55-41) 32432366 y 96021239

Upload: martha-molina

Post on 06-Aug-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carta alimentaria cipa 57

EDITORIAL

Centro de iniciativas de políticas ambientales

PERSPECTIVA ALIMENTARIA

Año 3– No. 57 15 a l 30 de sept iembre 2014

Lo único que nos llevamos son las

buenas obras Otro año mas que celebramos el día mundial de la alimentación con muchos millones de seres humanos con hambre. Este octubre 2014 hemos recordado la obligación social y humana de preocuparnos por las tendencias en el com-portamiento de la alimentación y la nutrición en el mundo. La situación de inseguridad alimentaria muestra que el comercio de los alimentos; la limitada capacidad de acceso a los alimentos; el descono-cimiento de cómo combinar los alimentos; la ausencia de momentos agradables para ingerir nuestros alimentos; los altos precios de los ali-mentos; son algunos de los obstáculos que no permiten que nuestra alimentación sea, hoy día, un momento de vida, por el contrario, se ha convertido en un momento de aflicción y de mayores tensiones. Nos tensionamos en el mo-mento en que nos preguntamos, ¿Qué comerá mi familia este día? ¿Con qué dinero le llevo la comida a mi familia? Cuando llegamos al final de nuestros días, lo único que nos llevamos son las buenas obras, los hechos de solidaridad, de humanismo, el compartir con nuestros semejantes la posibili-dad que todas y todos podamos llevar a nuestra boca los alimentos necesarios. Que este año, que este octubre día mundial de la alimentación, sirva para detenernos en la acelerada ambición de ganar más y más comercializando la comida.

La estrategia de desarrollo rural, centrada en la

profesionalización y organización solidaria de los

productores rurales Por: Polan Lacki a) En los últimos 50 años todos los gobiernos de los países latinoamericanos, unos más otros menos, han intentado erradicar la pobreza rural, proporcionando a los agricultores y ganaderos los tradicionales apoyos materiales y financieros (distribución de tierras, créditos subsidiados, semillas e insumos modernos, garan-tías oficiales de precios de comercialización de las cosechas, etc). Han sido tantos y tan reiterados los derroches de recursos públicos y tantos los fracasos que ya sería un contrasentido "seguir haciendo más de lo mismo". Dichos fracasos nos recomiendan una fuerte dosis de objetividad y realismo en el sentido de entender lo siguiente: En la era de la globalización de los mercados, de los tratados de libre comercio y del neoliberalis-mo, el éxito económico de los productores rurales dependerá cada vez más de conocimientos adecuados que de créditos abundantes; cada vez más de las correctas decisiones y operaciones que adopten y ejecuten los agricultores/ganaderos, que de los efímeros, improbables e insuficientes apoyos materiales o crediti-cios de sus gobiernos. Esto a su vez requiere que los productores rurales adquieran cada vez más y mejores conocimientos y depongan su ancestral individualismo que está destruyéndolos económicamente. Por estas razones insistir en la utopía del paternalismo gubernamental significa perder tiempo, ilusionar a los agricultores/ganaderos y destruir su dignidad. b) Consecuentemente solo nos queda la alternativa seria y realista de formar, capacitar y estimular la organización de los producto-res rurales ( con propósitos económico-empresariales y no político-ideológicos ), para volverlos más eficientes, más empren-dedores, más productivos y más competitivos en los mercados. Esto con el propósito de que, ellos mismos y no el paternalismo gubernamental, puedan convertirse en eficientes solucionadores de sus problemas económicos. Esta es la estrategia más realista y eficaz para el éxito económico de los productores rurales del mundo moderno, globalizado y altamente competitivo. Fuente: [email protected] o de los teléfonos (55-41) 32432366 y 96021239

Page 2: Carta alimentaria cipa 57

Aus

piciad

o po

r:

Póngase en contacto con nosotros: [email protected]

505 8989-5711-Apartado Postal A-245 Managua

Dirección: Cirilo Antonio Otero Edición: Martha Patricia Molina

Consuma moderadamente ¿qué…?

En nuestra búsqueda de soluciones ante los altos precios de alimentos básicos y sin perjudicar la nutrición de la familia, queremos explorar que ofrece la comida rica en carbohidratos. Los carbohidratos son necesarios para producir energía; los hidratos de carbono son destruidos y convertidos en glucosa en el sistema digestivo, que es guardada como reserva en el hígado y los músculos o circulada en la sangre para entrar en las células y producir energía. Esta energía se mide en kilocalorías. Esta energía se requiere para realizar las actividades físicas tales como: caminar, bañarse, jugar, comer, sentarse, pensar, leer, escribir, mirar, levantarse, trabajar, dormir, y todos los movimientos que el cuerpo humano hace a diario. A más actividad física, más necesidad de consumir alimentos que producen mucha energía en el cuerpo humano.

En el caso de no comer lo suficiente o no ingerir suficientes kilocalorías, no se mantiene un peso saludable y se puede desnutrir. Comer más de lo que uno puede utilizar para cubrir actividad física o consumir un exceso de kilocalorías resulta en el sobrepeso y hasta la obesidad. Los alimentos principalmente compuestos de carbohidratos incluyen el arroz, tortillas, masa de maíz, plátano verde, plátano maduro, banano maduro, banano verde, guineo, espaguetis y fideos, malanga, yuca, camote, papas y otros. Por cierto, la dieta típica nicaragüense no carece de carbohidratos, sino más bien, se caracteriza por su abundancia y hasta exceso de los mismos. La cultura alimentaria de los pueblos es la que determina el tipo y las combinaciones de varios alimentos ricos en carbohidratos. El consumo de los alimentos de hidratos de carbono, data desde tiempos antiguos. En las civilizaciones americanas mayas y aztecas, el maíz era el cereal que se cultivaba y que hoy en día continúa siendo el alimento básico de la dieta de la mayoría de las poblaciones, mientras que en Asia, el alimento de carbohidratos predominante ha sido el arroz, y en África el sorgo y el mijo. Los carbohidratos se clasifican como sencillos y complejos; estos tipos abarcan los azúcares, los almidones y la fibra. Los carbohidratos sencillos se componen de solo uno o dos azúcares, y por lo tanto, son de muy rápido absorción, mientras los complejos son de tres o más azúcares. Los carbohidratos sencillos lo conocemos como azúcares: incluyen la sacarosa, o azúcar de mesa, la fructosa, encontrada en las frutas, y la lactosa, el azúcar de la leche de vaca, entre otros. Los carbohidratos complejos son como la tortilla, pan integral, avena, pastas, arroz integral, y otros. Productos de mucho azúcar agregado, como la gaseosa, los caramelos y golosinas, los jugos procesados, hay que evitarlos. Es aconsejable no endulzar el café, ni los refrescos.

Fuente: SOYNICA: 2014

''Para vencer el hambre no basta paliar las carencias de los más desafortunados o socorrer

con ayudas y donativos a aquellos que viven situaciones de emergencia. Es necesario, ade-

más, cambiar el paradigma de las políticas de ayuda y de desarrollo...¿Hasta cuándo se

seguirán defendiendo sistemas de producción y de consumo que excluyen a la mayor parte

de la población mundial, incluso de las migajas que caen de las mesas de los ricos? Ha lle-

gado el momento de pensar y decidir a partir de cada persona y comunidad, y no desde la

situación de los mercados. En consecuencia, debería cambiar también el modo de enten-

der el trabajo, los objetivos y la actividad económica, la producción alimentaria y la protec-

ción del ambiente. Quizás ésta es la única posibilidad de construir un auténtico futuro de

paz, que hoy se ve amenazado también por la inseguridad alimentaria''. PAPA Francisco , Roma, Octubre 2014