caribabare

3
LOS LLANOS DEL ORINOCO UNA TIERRA PARA CONOCER Para muchos de nosotros el escuchar la palabra llanos u Orinoquia se nos refiere a selvas, montañas y especies animales, lo que significa que tenemos a esta región en un marco conceptual de naturaleza, pero lo que no sabemos a profundidad es su verdadero origen, los grupos étnicos que provienen de ella, las grandes especies animales que en ella transitan y la variedad de fauna y flora que de ella proviene. Durante el desarrollo de este documento daré a conocer una variedad de características de esta tierra que vale la pena conocer. Como el recordar que la región de la Orinoquia abarca desde la cordillera de los andes en Colombia hasta llegar al sur del país de Venezuela. Y está dividido tanto por montañas cubiertas de bosques como de ríos y praderas. En donde la flora se representa con una variedad de selvas, frutas, plantas ornamentales, vegetales y venenosas, y la fauna con diferentes especies animales terrestres y aves que a su vez pueden representar peligro o acompañamiento dentro de la selva. Desde sus inicios los llanos orientales han sido habitados por especies humanas que viven recorriendo las sabanas y bosques en busca de frutos, pesca, caza y una lucha incansable por sobrevivir al ardiente clima, y las especies animales con las que comparten territorio que pueden ser desde roedores, mamíferos y reptiles hasta peces y aves, de toda clase. Igualmente existe una diversidad de etnias alli habitan, y que toman sus nombres de grupos encéntrales de lugares que han recorrido, con una variedad de características tan particulares que sería muy complejo nombrarlas de manera independiente pero que se puede generalizar con las mas principales como el lenguaje, las tradiciones, la vestimenta, el temperamento y su forma de supervivencia. Durante el periodo de la conquista, fueron muchos los que

Upload: yamira26

Post on 31-Jul-2015

246 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARIBABARE

LOS LLANOS DEL ORINOCO UNA TIERRA PARA CONOCER

Para muchos de nosotros el escuchar la palabra llanos u Orinoquia se nos refiere a selvas, montañas y especies animales, lo que significa que tenemos a esta región en un marco conceptual de naturaleza, pero lo que no sabemos a profundidad es su verdadero origen, los grupos étnicos que provienen de ella, las grandes especies animales que en ella transitan y la variedad de fauna y flora que de ella proviene.

Durante el desarrollo de este documento daré a conocer una variedad de características de esta tierra que vale la pena conocer. Como el recordar que la región de la Orinoquia abarca desde la cordillera de los andes en Colombia hasta llegar al sur del país de Venezuela. Y está dividido tanto por montañas cubiertas de bosques como de ríos y praderas. En donde la flora se representa con una variedad de selvas, frutas, plantas ornamentales, vegetales y venenosas, y la fauna con diferentes especies animales terrestres y aves que a su vez pueden representar peligro o acompañamiento dentro de la selva.

Desde sus inicios los llanos orientales han sido habitados por especies humanas que viven recorriendo las sabanas y bosques en busca de frutos, pesca, caza y una lucha incansable por sobrevivir al ardiente clima, y las especies animales con las que comparten territorio que pueden ser desde roedores, mamíferos y reptiles hasta peces y aves, de toda clase.

Igualmente existe una diversidad de etnias alli habitan, y que toman sus nombres de grupos encéntrales de lugares que han recorrido, con una variedad de características tan particulares que sería muy complejo nombrarlas de manera independiente pero que se puede generalizar con las mas principales como el lenguaje, las tradiciones, la vestimenta, el temperamento y su forma de supervivencia. Durante el periodo de la conquista, fueron muchos los que por la región transitaron y que posiblemente nunca los habíamos escuchado como por ejemplo don FELIPE HUTTEN, LOPE MONTALVO DE LUGO, y el que se conoce como el más importante NICOLAS DE FEDERMAN, y don HERNAN PEREZ DE QUESADA quien transito buena parte de los llanos orientales gracias a los permisos de conquista que se les había concedido a particulares y que formaron un límite entre los esclavos y amos que buscaban la codicia y el poder demostrando así que la esclavitud ha estado y estará presente en nuestra sociedad, a lo que muchas personas estamos en contra pero será que si ¿estamos haciendo algo para reducir el índice de esclavismo en nuestra sociedad?

Ahora bien existen escrituras que dicen que Dios es nuestro creador; en estos tiempos también se origina un grupo que hoy día es llamado religión católica, y que en ese tiempo se autodenominan jesuitas apoyados por la iglesia católica-romana, que llegan con la intención de acabar las muertes y límites existentes entre indígenas y españoles ocupando las tierras vacías en donde los

Page 2: CARIBABARE

indígenas y más adelante los españoles trabajaban en ganadería y agricultura para el sustento y riqueza personal y de la sociedad en general creando colegios, oratorios e inmensas construcciones de haciendas como el caribabare y otro gran numero de estas en donde los indígenas tenían la oportunidad de trabajar como ganaderos, confeccionistas, agricultores, artesanos que comercializaban y exportaban, demostrando entonces que los jesuitas representan el amor por el prójimo y la creencia hacia Dios e iniciando la actividad comercial principal de nuestra región de la Orinoquia; dicha que se acabo desde el momento mismo en que por mandato de un rey de la época Carlos III, manda a que sean expulsados los jesuitas y que se les arrebatara sus pertenencias dentro de las que se pueden nombrar la hacienda Caribabare que finalmente fue rematada y de la que existen archivos históricos nacionales.

Ya para finalizar, la leyenda del tesoro del caribabare es un patrimonio tanto de la región de Arauca como de la región del Casanare y se da a consecuencia de escritos que argumenta la existencia de un tesoro que fue enterrado en una excavación de más de seis metros cuadrados (cuenta la leyenda), hecha por los jesuitas al mandato del padre manare, en donde se guardaron joyas, loza sagrada y gran cantidad de riquezas pertenecientes a la hacienda caribabare; tesoro que aun no se sabe si ya fue encontrado por explotadores de petróleo o si aun existe al cuidado del espíritu del padre manare como se estipula en algunos escritos.