carcinoma de mama

48
CARCINOMA DE MAMA Alumno: Franco Díaz Izquierdo

Upload: franco-gerardo

Post on 14-Jul-2015

5.930 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

CARCINOMA DE MAMA

Alumno: Franco Díaz Izquierdo

INTRODUCCION

• El carcinoma de mama es el cáncer no cutáneo mas frecuente en mujeres.

• 1/3 de las mujeres afectadas sucumbirá ante la enfermedad.

• Una mujer que viva hasta los 90 años tendrá una probabilidad de presentar la enfermedad de 1 entre 8.

INCIDENCIA Y EPIDEMIOLOGIA

La incidencia del cáncer de mama

aumento en los años 80

introducción del cribado mamograficó.

Debido a esta introducción del cribado mamografico.

el estadio en que se diagnostican las mujeres.

ha ido bajando hasta la actualidad

•CDIS• carcinomas invasores pequeños, sin metástasis a los ganglios linfáticos

En la actualidad

posiblesupervivencia prolongada incluso con enfermedad metastasica.

tasa de mortalidad ha permanecido relativamente constante

Hasta los años de 1990donde se describió un descenso

cribado mamografico

mejor tratamiento

debido al resultado

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO

• EDAD el cáncer de mama se encuentra rara vez antes de los 25 años, excepto en casos familiares (hereditario), la incidencia aumenta a lo largo de la vida de la mujer. La edad media diagnostica es a los 64 años.

• EDAD DE LA MENARQUIA las mujeres que tiene menarquía antes de los 11 años tienen un riesgo aumentado en un 20%, en comparación con las mujeres que la presentan después de los 14 años.

• La menopausia tardía también aumenta el riesgo de cáncer de mama.

• PRIMER HIJO VIVO las mujeres con primer embarazo a termino antes de los 20 años, tienen la mitad del riesgo de las nulíparas o de las mujeres que tienen el primer parto después de los 35 años.

• BIOPASIA DE MAMA una biopsia que muestra hiperplasia atípica aumenta el riesgo de desarrollar carcinoma.

• PARIENTES DE PRIMER GRADO CON CANCER DE MAMA el riesgo aumenta con el numero de parientes de primer grado afectados.

13% de mujeres con cáncer de mama

Antecedentes familiares de cáncer de mama

25% tienen mutaciones en una línea germinal (una solo gen).

El 75% de estas mujeres tienen mutaciones de genes combinados

RIESGO AUMENATADO

• RAZA

El riesgo de una mujer de 50 años de desarrollar un carcinoma invasor el los próximos 20 años es del:

BLANCAS AFROAMERICANASLATINAS , ASIATICASNATIVAS DE LAS ISLAS DEL PACIFICO

7% 5%4%

Sin embargo !!!!

AFROAMERICANAS

Estadios mas avanzados

diagnosticadas

Tasas de mortalidad mas elevadas

FACTORES SOCIALES asistencia sanitaria.FACTORES BIOLOGICOS canceres son mal diferenciados.

FACTORES ADICIONALES QUE EL RIESGO DE CANCER DE MAMA

• Exposición aumentada a estrógenos (tratamiento hormonal de la posmenopausia u obesidad)

• Exposición a la radiación a una edad joven (tto de enfermedad de hodgkin o tras exposición a una bomba nuclear).

• Carcinoma de endometrio

• Carcinoma de mama contralateral.

• Consumo de alcohol.

• Residencia en E.E.U.U o Europa.

ETIOLOGIA Y PATOGENIA

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PARA

CARCINOMA DE MAMA

FACTORES GENETICOS

INFLUENCIAS HORMONALES (ESTROGENOS)

CANCER DE MAMA HEREDITARIO

DEL 3 AL 10%, APROX, DE LOS CANCERES DE MAMASON DEBIDOS A MUTACIONES DE LA LINEA GERMINAL DE UN SOLO GEN.

½ mutaciones del gen BRCA-1

1/3mutaciones del gen BRCA-2

Cada uno de estos genes son responsables de menos del 5% :

•PTEN•LKB1/STK11

•CHEK2•p53

2/3 poligénico.

Estos genes actúan como supresores tumorales autonómicos dominantes.

Por tanto:

La perdida de función confiere SUCEPTIBILIDAD.

Codifican proteínas multifuncionales implicadas en el control del ciclo celular y en la regulación de la integridad del genoma.

Px: son pacientes jóvenes que consultan por múltiples tumores o con tumores en múltiples localizaciones.

CANCER DE MAMA ESPORADICO

FACTORES DE RIESGO MAS IMPORTANES:

AUMENTO DE EXPOSICION A HORMONAS

El riesgo al cáncer x 2 mecanismos:

Metabolitos estrogenicos

Mediante sus acciones hormonales

Promueven:

Proliferación de lesiones malignas, así como CANCERES.

Producir mutaciones

Generar RADICALES LIBRES

LESIONAN ADN

MECANISMO DE CARCINOGENESIS

Imagen 23 15

CLASIFICACION DEL CARCINOMA DE MAMA

CARCINOMA DE MAMAIN SITU INVASOR

Limitado a los conductos y lóbulos (sin capacidad

de metastaziar)

Penetra mas allá de la membrana basal (posibilidad

de metastaziar)

Los diferentes tipos histológicos tienen implicancia clínicas, biológicas y pronosticas características.

Imagen 23 3

HISTOLOGIA DE LA MAMA

CARCINOMA in-situ

Carcinoma In Situ

• El número de CDIS ha aumentado rápidamente en las últimas 2 décadas de menos de 5% de todos los carcinomas antes del cribado con mamografía hasta el 15 – 30% de los carcinomas en poblaciones bien estudiadas

• Entre los cánceres detectados por mamografía, casi la mitad son CDIS

• El CDIS se presenta frecuentemen-te en forma de calcificaciones ma-mográficas

• El CDIS está formado por una pobla-ción maligna de células limitada a conductos y lobulillos y producir lesio-nes amplias que afecten a todo un sector de una mama

Carcinoma In Situ

• Históricamente se ha dividido en cinco subtipos arquitecturales

ComedocarcinomaSólidoCribiformePapilarMicropapilar

CDIS tipo no comedón

• Puede presentar grados nucleares que van desde leve a intenso

• Las calcificaciones se observan en asociación con necrosis central, pero son más frecuentes cuando existen secreciones intraluminales

• En el CDIS de tipo cribiformese observan espacios intraepite-liales distribuidos al azar y con una morfología regular

• CDIS de tipo micropapilar se reconoce por la presencia deprotrusiones epiteliales sin eje fibro-vascular con frecuente formaciónde patrones intraductales comple-jos

CDIS: La enfermedad de Paget del Pezón

• Es una forma de CDIS que se extiende desde los conductos del pezón hasta la piel adyacente del pezón y la aréola

• Las alteraciones macroscópicas más llamativas de esta lesión se observan en la piel del pezón y de la aréola, que con frecuencia presenta fisuras, ulceraciones y exudado

• Se observa hiperemia inflamatoria con edema, y en ocasiones ulcera-ción total del pezón

• La característica histológica típica deesta entidad es la afectación de la epidermis por células malignas

• Estas células son grandes y presentan un citoplasma amplio y claro con un núcleo en el que se incluye un nucleo-lo prominente

CDIS con microinfiltración

• Se reconoce por la coexistencia de focos de células tumorales menores de 0.1 cm de tamaño que infiltran el estroma

• La microinfiltración se observa con mayor frecuencia en asociación con el comedocarcinoma

• Los casos infrecuentes de CDIS con metástasis en ganglios linfáticos representan probablemente carcinomas con pequeños focos de infiltración que quedan sin detectar

• El pronostico del CDIS con microinfiltracion es similar al del CDIS sin esta característica

Carcinoma Lobulillar In Situ (CLIS)

• Se manifiesta mediante la proliferación en uno o más conductos o conductillos terminares (ácinos) de una población monomorfa de células con escasa cohesividad que son ligeramente mas grandes que las normales y que presentan núcleo ovalado o redondeado con nucléolo pequeño

• Con frecuencia se observan células enanillo de sello que contienen mucina

• El CLIS no suele deformar la arquitecturasubyacente

CARCINOMA invasor

Carcinoma Ductal Infiltrante de Tipo Convencional

• La mayor parte de estos canceres presenta un incremento importante en el estroma denso de tejido fibroso, lo que le da al tumor una consistencia dura (CARCINOMA ESCIRRO)

• Estos tumores aparecen como nódulos muy bien delimitados de consistencia dura con un diámetro promedio de 1 a 2cm

• En la palpación pueden presentar una fijación de carácter infiltrativo a las estructuras adyacentes con fijación a la pared costal o retracción de la piel y del pezón

Carcinoma Lobulillar Infiltrante

• En el estudio macroscópico, el tumor es elástico y mal delimitado, aunque en ocasiones presenta el aspecto típico del carcinoma escirro

• En el estudio histológico, se observan filas de células tumorales infiltrantes, con frecuencia constituidas por una sola célula en forma de fila india, dispersas en la matriz fibrosa

• Las células presentan las mismas características cito-lógicas que las del CLIS

• El CLI bien diferenciado clásico suele ser diploide, presenta receptores hormonales y se asocia a la presencia del CLIS en mas del 90% de los casos

Carcinoma Tubular

• Están constituidos exclusivamente por túbulos bien formados y en ocasiones se confunden con alguna lesión esclerosante benigna

• Los túbulos carecen de capa de células mioepiteliales y las células tumorales están en contacto directo con el estroma

• También pueden aparecer espacios cribiformes

Carcinoma Coloide

• Este tumor es extremadamente blando y tiene la consistencia y el aspecto de la gelatina gris-azulada pálida

• Suele estar bien delimitado y puede simular una lesión benigna en la exploración física y en el estudio mamográfico

• En el estudio histológico se observan grandes lagos demucina amorfa casi traslúci-da que disecan

Carcinoma Medular

• Su tamaño característico es de 2 a 3 cm, aunque en algunos casos se observan masas tumorales carnosas y grandes de hasta 5cm de diámetro o más

• Estos tumores no presentan la intensa desmoplasia del carcinoma convencional y por lo tanto son más blandos en la palpación externa y en la superficie de corte

Carcinoma Papilar Infiltrante

• Son infrecuentes y representan menos del 1% de todos los carcinomas infiltrante.

• La arquitectura papilar se observa con mayor frecuencia en el CDIS

• La presentación clínica es similar a la de los carcinomas ductales convencionales, pero el pronostico global es mejor

FACTORES PRONOSTICOS Y PREDICTIVOS

FACTORES PRONOSTICOS PRINCIPALES

CARCINOMA INVASOR O CARCINOMA IN SITU

Por definición CIS no puede causar la muerte

Las muertes asociadas al CISDebidas a la aparición subsiguiente de:

Carcinoma invasor

Presencia de una zona de invasión oculta1/3 de las mujeres con carcinoma invasor

sucumbirá a la enfermedad.

METASTASIS A DISTANCIA

Ocurrido esto:

Curación es poco probable

Pero:

Se puede conseguir la remisión a largo plazo y paliación.

Localizaciones mas frecuentes:

•Pulmones •Hueso•Hígado•Gland. suprarrenales•Cerebro•Meninges

Menos del 10% de las mujeres presentan metástasis a distancia

METASTASIS A GANGLIOS LINFATICOS

En ausencia de metástasis a distancia.

El estado de los ganglios linfáticos es el factor pronostico mas importante.

Ganglios libres de carcinoma Tasa de supervivencia a los 10 años es del 70 -80%

1 a 3 ganglios Tasa de supervivencia a los 10 años es del 35 – 40%

Mas de 10 ganglios Tasa de supervivencia a los 10 años es del 10 – 15%

Las canceres de mama drenan a uno o dos ganglios centinelas en la axila homolateral que pueden ser identificados con un marcador radioactivo o por un colorante

Las mujeres con ganglios centinelas negativos pueden ahorrarse la disección ganglionar axilar completa

TAMAÑO DEL TUMOR

LA PROBABILIDAD DE METASTASIS CON EL TAMAÑO DEL TUMOR

Pero, también el tamaño del tumor es un factor pronostico INDEPENDIENTE.

Mujeres con carcinomas menores de 1cm mas ganglios negativos

Supervivencia similar alas mujeres sin cáncer de mama

La mayoría de mas mujeres con carcinomas mayores a 2cm

Presentara metástasis ganglionar.

Morirán de la enfermedad

ENFERMEDAD LOCAL AVANZADA

Los carcinomas que invaden la piel con ulceración, metástasis cutáneas o con invasión de la pared torácica tiene un peor pronostico

CARCINOMA INFLAMATORIO

Las mujeres que se presentan con una mama tumefacta, eritematosa, aumentada de tamaño debido al taponamiento de los espacios linfáticos cutáneos por el carcinoma tienen un pronostico muy malo.

Tasa de supervivencia a los 3 años 3 -10%

Imagne de estadificacion

LA MAMA MASCULINA

Ginecomastia

• Resultado del desequilibrio entre estrógenos y andrógenos (hiperestrogenismo).

• Se encuentra en numerosas situaciones fisiológicas y patológicas (Sd. De Klinefelter, tumor testicular funcionante, tumor de las células de Leydig y Sertolli).

• Causa más importante de hiperestrogenismo Cirrosis Hepática

– Unilateral o bilateral.

– Crecimiento subareolar.

– En casos avanzados tumefacción simula mama femeniana de adolescencia.

– Proliferacion de tejido conectivo.

– Hiperplasia del revestimiento ductal con apilamiento de un epitelio de muchas capas.

– Células tienden a ser bastante regulares (columnares o cuboideas).

– No existe anaplasia.

Carcinoma

• Frecuencia bastante baja 1:100• Ocurre en edades avanzadas.• Debido a la escasa sustancia mamaria, el tumor

infiltra rápidamente.• Se comporta exactamente como los carcinomas

ductales invasores de la mujer.• La diseminación sigue el mismo patrón que en

mujeres.• Son frecuentes las metástasis a distancia a los

pulmones, cerebro, hueso e hígado.

CLINICA

Bulto en la mama

Sangrado o flujo en el pezón

Cambio en la forma o contorno de la mama.

Hundimiento o aplastamiento de la piel.

Retracción o descamación del pezón.

La mama se ve enrojecida e inflamada

DIAGNOSTICO

• Autoevaluación

• Mamografía

• Ecografía mamaria

• Biopsia

– PAAF

– Bp excisional

PREVENCION

Método Espiral Método de Rejilla