carbohidratos_3

4
TEMA : CARBOHIDRATOS III - PARTE BIOQUIMICA I Practica Nº 3 CARBOHIDRATOS III – PARTE I. OBJETIVOS: Cuantificar azucares reductores mediante el método de millar modificado por Maandels. II. PRINCIPIOS TEÓRICOS: Hidrólisis: La hidrólisis de un enlace glucosídico se lleva a cabo mediante la disociación de una molécula de agua del medio. El hidrógeno del agua se une al oxigeno del extremo de una de las moléculas de azúcar; el OH se une al carbono libre del otro residuo de azúcar. El resultado de esta reacción, es la liberación de un monosacárido y el resto de la molécula que puede ser un monosacárido si se trataba de un disacárido o bien del polisacárido restante si se trataba de un polisacárido más complejo. -------------------------------------------------------------------------------- -------------------- El glucógeno es la forma de almacenamiento de la glucosa en los tejidos animales. Se encuentra principalmente en el hígado y en el músculo representando hasta un 10% y un 1-2% de su peso húmedo, respectivamente. El glucógeno posee una estructura ramificada con cadenas lineales de restos consecutivos de glucosa, unidos por enlaces α(1-4), y por enlaces α(1-6) en los puntos de ramificación. La hidrólisis de estos enlaces glucosídicos puede ser catalizada por ácidos minerales. Éstos rompen enlaces al azar, con formación intermediaria de todos los posibles oligosacáridos y la conversión final de éstos en glucosa. La naturaleza polisacárida del glucógeno se pone de manifiesto demostrando el aumento de grupos reductores durante la hidrólisis, que se detectan mediante el reactivo 3’-5’-dinitrosalicílico (3’-5’-DNS). Alumna: Mery Giovana Mamani Chipana 2 do año FACI UNJBG Podemos definir los monosacáridos como polihidroxialdehidos y polihidroxicetonas. Si incluimos también a sus derivados, dependiendo de la amplitud con la que se tome el término, pueden incuirse o no, evidentemente, distintos tipos de sustancias. En el campo de la Ciencia de los Alimentos se consideran generalmentre como "derivados" los polialcoholes obtenidos por reducción, con aplicaciones en gran parte semejantes a las de sus precursores, y los ácidos y lactonas obtenidos por oxidación de aldosas, del que el único relevante es la glucono δ-lactona Con la excepción de algunos carbohidratos bacterianos, todos los presentes en la naturaleza pertenecen a la serie D. Los monosacáridos se dividen en aldosas y cetosas, según tengan un grupo aldehido o un grupo cetona. Aunque existen muchas decenas de monosacáridos, solamente dos, glucosa y fructosa, son realmente importantes, como tales, en el mundo de los alimentos. Otros muchos forman parte, eso sí, de oligosacáridos o polisacáridos que se tratan en otros lugares.

Upload: jeans-pizarro

Post on 05-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

carbohidratos 3

TRANSCRIPT

Page 1: carbohidratos_3

TEMA : CARBOHIDRATOS III - PARTE – BIOQUIMICA I – Practica Nº 3

CARBOHIDRATOS III – PARTE

I. OBJETIVOS:

Cuantificar azucares reductores mediante el método de millar modificado por Maandels.

II. PRINCIPIOS TEÓRICOS:

Hidrólisis:

La hidrólisis de un enlace glucosídico se lleva a cabo mediante la disociación de una molécula de agua del medio. El hidrógeno del agua se une al oxigeno del extremo de una de las moléculas de azúcar; el OH se une al carbono libre del otro residuo de azúcar.  El resultado de esta reacción, es la liberación de un monosacárido y el resto de la molécula que puede ser un monosacárido si se trataba de un disacárido o bien del polisacárido restante si se trataba de un polisacárido más complejo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

El glucógeno es la forma de almacenamiento de la glucosa en los tejidos animales. Se encuentra principalmente en el hígado y en el músculo representando hasta un 10% y un 1-2% de su peso húmedo, respectivamente. El glucógeno posee una estructura ramificada con cadenas lineales de restos consecutivos de glucosa, unidos por enlaces α(1-4), y por enlaces α(1-6) en los puntos de ramificación. La hidrólisis de estos enlaces glucosídicos puede ser catalizada por ácidos minerales. Éstos rompen enlaces al azar, con formación intermediaria de todos los posibles oligosacáridos y la conversión final de éstos en glucosa. La naturaleza polisacárida del glucógeno se pone de manifiesto demostrando el aumento de grupos reductores durante la hidrólisis, que se detectan mediante el reactivo 3’-5’-dinitrosalicílico (3’-5’-DNS).

Este reactivo en presencia de azúcares reductores se reduce a ácido 3-amino-5-dinitrosalicílico (producto coloreado que absorbe a 540 nm).

Existen numerosas enzimas que catalizan hidrólisis más específicas, porejemplo, la α-amilasa de la saliva humana. Esta enzima cataliza la hidrólisisrápida, al azar, de los enlaces internos α (1-4). No hidrolizan, en cambio, losenlaces α (1-6) ni la maltosa.

Los productos finales de la degradación del glucógeno por la α-amilasa son glucosa, maltosa e isomaltosa. Esta hidrólisis se sigue igual que la ácida, es decir, mediante la reducción de 3’-5’-dinitrosalicílico a 3-amino-5-dinitrosalicílico (producto coloreado que absorbe a 540 nm).

III. MATERIALES:

Alumna: Mery Giovana Mamani Chipana – 2 do año – FACI – UNJBG

Podemos definir los monosacáridos como polihidroxialdehidos y polihidroxicetonas. Si incluimos también a sus derivados, dependiendo de la amplitud con la que se tome el término, pueden incuirse o no, evidentemente, distintos tipos de sustancias. En el campo de la Ciencia de los Alimentos se consideran generalmentre como "derivados" los polialcoholes obtenidos por reducción, con aplicaciones en gran parte semejantes a las de sus precursores, y los ácidos y lactonas obtenidos por oxidación de aldosas, del que el único relevante es la glucono δ-lactona

Con la excepción de algunos carbohidratos bacterianos, todos los presentes en la naturaleza pertenecen a la serie D. Los monosacáridos se dividen en aldosas y cetosas, según tengan un grupo aldehido o un grupo cetona. Aunque existen muchas decenas de monosacáridos, solamente dos, glucosa y fructosa, son realmente importantes, como tales, en el mundo de los alimentos. Otros muchos forman parte, eso sí, de oligosacáridos o polisacáridos que se tratan en otros lugares.

Page 2: carbohidratos_3

TEMA : CARBOHIDRATOS III - PARTE – BIOQUIMICA I – Practica Nº 3

REACTIVOS MATERIALES DNS Tubos de ensayo

IV. PROCEDIMIENTO:

Preparación de la muestra:

a) Pesar 1g. de muestra y diluir un volumen de 100ml. De ser necesario centrifugar la muestra preparada.

b) Medir 1ml de muestra en un tubo de ensayo, si la muestra es muy oscura, efectúe una nueva dilución que sea permisible para visualizar la coloración.

c) Una vez obtenida la muestra adecuada, medir 1ml de muestra luego de la ultima dilución y agregar 1ml de reactivo DNS.

Preparación de la curva estándar (Patrón) de la Glucosa:

a) Preparar una solución de 1 g/l de glucosa.

b) Medir alícuotas de 0.25; 0,5; 0,75 y 1 ml. Completar a un volumen de 1 ml en cada tubo de ensayo.

c) Agregar 1ml del reactivo preparado DNS a cada uno de los tubos de ensayo.

d) Colocar todos los tubos de ensayo en un vaso de precipitado de 400 ml incluido el de su muestra problema. Lleve baño María por 5 minutos.

V. RESULTADOS:

Preparación de la muestra:

Nº de Dilucion

BLANCO 1 2 3 4 5

Glucosa 0.0 0.25 0.50 0.75 1.00 1.00

Con Absorvancia:

Nº de Dilucion BLANCO 1 2 3 4 5

Glucosa 0.0 0.25 0.50 0.75 1.00 1.00

ABSORVANCIA 0.167 0.322 0.382 0.452 0.224

Alumna: Mery Giovana Mamani Chipana – 2 do año – FACI – UNJBG

Page 3: carbohidratos_3

TEMA : CARBOHIDRATOS III - PARTE – BIOQUIMICA I – Practica Nº 3

VI. CONCLUSIONES:

Se pudo obtener cuantitativamente el porcentaje de azúcar reductor de una muestra orgánica por el método de espectrometría, siguiendo como modelo la glucosa pura.

También nos dimos cuenta que el espectrómetro puede identificar a muchas sustancias orgánicas través de la absorción de luz lo que identifica específicamente a la sustancia.

Los carbohidratos son muy importantes para el hombre y para la industria, lo cual requiere información, propiedades, presencia o ausencia y cantidad, estos ensayos se conocen como control de calidad.

VII. CUESTIONARIO: 1.- Investigue la preparación del reactivo que se empleo para cuantificar los azucares reductores y que se debe considerar antes de efectuar el análisis:

2.- Describa algún otro método de cuantificación de azucares reductores:

Metodo de Felinhg Metodo de Molish Metodo de Tollens

3.- Escriba la reaccion quimica de hidrólisis:

VII. BIBLIOGRAFIA:

Guia de practica de laboratorio de Bioquímica: Mgrs. Elia Cabrera Navarrete “Química General” “Luis Póstigo”

Alumna: Mery Giovana Mamani Chipana – 2 do año – FACI – UNJBG