carbohidratos

38
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA E.A.P AGROINDUSTRIAL CARBOHIDRATOS CURSO : QUIMICA ORGANICA PRACTICA : 8 PROFESOR : Roger Armando Romero U. INTEGRANTES : Gabriel Omar Sifuentes P.

Upload: jhonas-a-vega

Post on 27-Jun-2015

8.753 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carbohidratos

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA

E.A.P AGROINDUSTRIALCARBOHIDRATOS

CURSO : QUIMICA ORGANICA

PRACTICA : 8

PROFESOR : Roger Armando Romero U.

INTEGRANTES : Gabriel Omar Sifuentes P.

FECHA DE ENTREGA: 11/12 /12

I.NUEVO CHIMBOTE - PERU

Page 2: Carbohidratos

TOMAR

AÑADIR

HERVIR

REPOSAR

OBSERVAR RESULTADOS

Disolución Fehling1 mL

C6H12O61 ml

Reactivo de Tollens2 ml TOMAR

Solución de glucosa5 ml AÑADIR

CALENTAR

I. DIAGRAMA DE FLUJOS

1. ACCIÓN REDUCTORA DE LOS AZÚCARES

A. Prueba de Fehling

Repetir el ensayo con soluciones de fructuosa, xilosa, galactosa, maltosa, sacarosa y lactosa.

B. PRUEBA DE TOLLENS

Repetir el ensayo con soluciones de fructuosa, maltosa y lactosa.

2. ENSAYO DE MOLISH

<Tubo de Ensayo>

<Suavemente si es necesario>

OBSERVAR

<Tubo de Ensayo>

<Si es necesario>35-37°C

1 min

Page 3: Carbohidratos

TOMAR

AÑADIR

VERTIR

AGITAR Y REPOSAR

Solución de azúcar2 ml

AÑADIR

OBSERVAR

Hidróxido de amonio

ADICIONAR

AGITAR

EXTRAER

ENFRIAR

Agua fría5 ml

Solución 10% alfa naftol5 gotas

TOMAR

AGREGAR

CALENTAR

Disolución sacarosa5 ml

HCl (cc)1 ml

3. HIDRÓLISIS ÁCIDA DE LA SACAROSA

<En tubo de Ensayo>

<Previamente enfriada>

<Tubo con 2 ml de H2SO4>

<Observar reacción>

<Observar reacción>

<2 ml de la mezcla >

<Con agua helada>

<Tubo de ensayo>

Page 4: Carbohidratos

Fenolftaleína1 gota

Disolución sacarosa5 ml TOMAR

ADICIONAR

CALENTAR

REPOSAR

REALIZAR

Saliva

AGITAR

FILTRAR

AÑADIR

OBSERVAR

I2 con KI1 gota

Repetir el ensayo de la prueba de fehling con unas gotas de la solución hidrolizada.

4. HIDROLIZIS ENZIMÁTICA

5. REACCIÓN DEL ALMIDÓN CON IODO

<Baño maría>

30 min

<Con NaOH>

<Tubo de ensayo>

<Baño maría>

35-37°C

15 min

<Prueba De Fehling>

<0.1 g de almidón con 10 ml de agua fría>

Page 5: Carbohidratos

TOMAR1

I. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS

PRUEBA DE FEHLING

Page 6: Carbohidratos

AÑADIR2

HERVIR3

Disolución de Fehling

1 mL

1 ml: glucosa, fructuosa,

xilosa, galactosa, maltosa,

sacararosa y lactosa

Page 7: Carbohidratos

OBSERVAR4

REACTIVO

RESULTADO

IMÁGEN

Lactosa Reacción positiva de Fehling, por el cambio de color azul a un color vino. Esto nos indica que tiene un carácter reductor.

Galactosa

Reacción negativa de Fehling por no producir un cambio de color rojo-anaranjado. Esto nos indica que tiene un carácter no reductor.

Page 8: Carbohidratos

Sacarosa

Reacción negativa de Fehlingpor tener un color azul-verdoso. Esto nos indica que tiene un carácter no reductor.

Fructuosa

Reacción positiva de Fehling, por el cambio de color azul a un color anaranjado.Esto nos indica que tiene un carácter reductor.

Glucosa Reacción positiva de Fehling, por el cambio de color azul a un color rojo. Esto nos indica que tiene un carácter reductor.

Xilosa Reacción positiva de Fehling, por el cambio de color azul a un color anaranjado. Esto nos indica que tiene un carácter reductor.

Page 9: Carbohidratos

TOMAR1

Maltosa Reacción negativa de Fehling por mantener el color azul.Esto nos indica que tiene un carácter no reductor.

FUNDAMENTO: Se basa en el carácter reductor de los monosacáridos y de la mayoría de los disacáridos (excepto la sacarosa). Si el carbohidrato que se investiga es reductor, se oxidará dando lugar a la reducción del sulfato de cobre (II), de color azul, a óxido de cobre (I), de color rojo-anaranjado

PRUEBA DE TOLLENS

Reactivo de Tollens 2 ml

Page 10: Carbohidratos

CALENTAR3

0.5 ml: glucosa, fructuosa, maltosa y sacararosa

1 min a 37°C

Page 11: Carbohidratos

REACTIVO

RESULTADO

IMÁGEN

Glucosa

Se presenció la formación del espejo de plata, esto nos da a entender que reacciona positivamente con Tollens por su grupo aldehído.

Fructuosa

Se presenció la formación del espejo de plata, esto nos da a entender que reacciona positivamente con Tollens por su grupo

Page 12: Carbohidratos

aldehído.

Maltosa

Se presencia que la muestra se nos volvió un color oscuro como el nogal, esto nos da a entender que no reacciona positivamente con Tollens.

Sacarosa

Se presencia que la muestra se nos volvió un color marrón, esto nos da a entender que no reacciona positivamente con Tollens.

FUNDAMENTO: El agente oxidante es el ion Ag+1. Esta reacción provocada sobre la superficie de un cristal, permite la formación de una capa de plata metálica que convierte la lámina de cristal en un espejo.

El reactivo de Tollens en los carbohidratos solo reaccionará si presentan un grupo hidroxilo.

Page 13: Carbohidratos

TOMAR1

ADICIONAR4

ENSAYO DE MOLISH

Page 14: Carbohidratos

ADICIONAR5

TOMAR1

RESULTADO:

Los polisacáridos y disacáridos se hidrolizan con ácido sulfúrico concentrado hasta monosacáridos y se convierten en derivados del furfural o 5-hidroximetil furfural los cuales reaccionan con α-naftol formando un color púrpura violeta.

2 ml de

H2SO4

5 ml de agua fría

Hidróxido de amonio

HIDRÓLISIS ÁCIDA DE LA SACAROSA

Page 15: Carbohidratos

VERTIR2

5 ml de sacarosa

Page 16: Carbohidratos

NEUTRALIZAR4

REACTIVO RESULTADO IMÁGENSacarosa Presenciamos que nuestra

reacción de fehling es positiva. En el primer experimento nos dio negativa y ahora con el ácido luego de haberlo neutralizado nos da positiva. La reacción positiva nos dice que hemos conseguido romper el enlace O-glucosídico de la sacarosa.

REACTIVO RESULTADO IMÁGEN

Fenolftaleína 1 gota

HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA

Page 17: Carbohidratos

Sacarosa y saliva Cuando adicionamos la saliva en la disolución sacarosa y lo calentamos, es porque en nuestra saliva tenemos enzimas como la amilasa.Al calentar tratamos de que esta enzima pueda tener un escenario como en nuestro organismo.Al realizar la prueba de Fehling, la reacción nos dio negativa.Conclusión: La sacarosa para que sea positiva se debe romper el enlace O-GLUCOSÍDICO y mayormente se rompe con un ácido, lo que nosotros no tenemos en nuestra saliva.

REACTIVO RESULTADO IMÁGENAlmidón + (I2/KI) Al mezclar el almidón con el

yodo, en ese momento se presenció la formación de un complejo de color azul. Conclusión: El almidón está formando por cadenas de amilosa y amilopectina en las cuáles estas se unen con yodo así formando un nuevo compuesto llamado yoduro de almidón

REACCIÓN DEL ALMIDÓN CON YODO

Page 18: Carbohidratos

II. DISCUSIONES

1. Según Referencias Bibliográficas “Todas las plantas y animales

sintetizan y metabolizan carbohidratos, utilizándolos para

almacenar energía y repartirla entre sus células.”

Fuente:

Fox, M.A. y Whitesell, J.K., Química Orgánica, 2ª. Edición, México, Ed.

Pearson Educación, 2000.

2. Según Referencia Bibliográfica “La mayor parte de los seres

vivos oxidan la glucosa a dióxido de carbono y agua para

obtener la energía que necesitan sus células”

Fuente:

Henry Rakoff y Norman C. Rose. Química Orgánica 2da edición. Editorial Limusa S.A. México, 1974. Pág. 375

3. Según Referencia Bibliográfica “Las dietas bajas en

carbohidratos, en las que se reduce la ingestión de los

carbohidratos, a veces dan lugar una pérdida de peso rápida,

Page 19: Carbohidratos

por el consumo de glucógeno y ácidos grasos para mantener

niveles estables de glucosa.”

Fuente:

L.G. Wade, JR. WithmanCollege. Química Orgánica 2da parte. Editorial Pearson Prentice S.A. Madrid, 2004. Pág. 775

4. Según Referencia Bibliográfica “Las estructuras y reacciones de

los carbohidratos son coherentes y predecibles”

Fuente:

PrattLyde S. TheChemistry and Physics of OrganicPigments, p.

18,19,67, JhonWiley y Sons, New York, 1974.

5. Según Referencia Bibliográfica “La glucosa es una aldosa,

azúcar con un grupo aldehído y la fructuosa es una cetosa,

azúcar con un grupo cetona”

Fuente:

L.G. Wade, JR. WithmanCollege. Química Orgánica 2da parte. Editorial Pearson Prentice S.A. Madrid, 2004. Pág. 780

6. Según Referencia Bibliográfica “Los monosacáridos o azúcares

simples son carbohidratos, que no se pueden hidrolizar a

compuestos más simples”

Fuente:

Henry Rakoff y Norman C. Rose. Química Orgánica 2da edición. Editorial Limusa S.A. México, 1974. Pág. 380

7. Según Referencias Bibliográficas “Un disacárido es una azúcar

que se puede hidrolizar y dar lugar a dos monosacáridos; como

la sacarosa se hidroliza dando moléculas de glucosa y

fructuosa”

Fuente:

OrganicChemistry On-Line Learning Center “Francis A. Carey”

www.chem.ucalgary.ca/courses/351/Carey5th/Carey

Page 20: Carbohidratos

8. Según Referencias Bibliográficas “Los polisacáridos son

carbohidratos que se pueden hidrolizar dando muchas unidades

de monosacáridos, estos polisacáridos son polímeros naturales

como el almidón y celulosa”

Fuente:

www.quimicaorganica.net/quimicadeloscarbohidratos

9. Según Referencias Bibliográficas “El enlace pi que se forman

entre el carbono y el oxígeno lo hace mediante la superposición

de los orbitales p semicompletos de cada uno de estos átomos”

Fuente:

Ernesto Brunet Catedrático de Química Orgánica

www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l00/pral

10. Según Referencias Bibliográficas “La química de los

carbohidratos se puede entender aplicando la química de los

alcoholes, aldehídos y cetonas”

Fuente:

Universidad De Carabobo – Doctor Martin Sifuentes Arias

yenifertm.galeon.com/contenido.html

11.Según Referencias Bibliográficas “Al degradar cualquier azúcar

natural hasta gliceraldehído, algunos azúcares se degradan

hasta enantiómero levorrotatorio del gliceraldehído ”

Fuente:

Rakoff Henry y Rose Norman C, Quimica Orgánica Fundamental, p.

823. Editorial Limusa, Mexico, 1973.

12. Según Referencias Bibliográficas “Los azúcares son

compuestos multifuncionales que pueden experimentar

reacciones características de cualquiera de los grupos

funcionales, la mayoría presentan reacciones de cetonas,

aldehídos y alcoholes”

Page 21: Carbohidratos

Fuente:

PrattLyde S. TheChemistry and Physics of OrganicPigments, p.

18,19,67, JhonWiley y Sons, New York, 1974.

13. Según Referencias Bibliográficas “Si queremos reducir a

los polialcoholes correspondientes, denominaos alcoholes de

azúcares, los reactivos que se utilizan con más frecuencia es el

borohidruro de sodio o hidrogenación catalítica con níquel”

Fuente:

The New Enciclopedia Británica 15th ed. 20th imp., Vol2 21, 9. 597.

Chicago, 1993.

14. Según Referencias Bibliográficas “La oxidación de

monosacáridos se oxidan fácilmente, esta reacción se utiliza

para identificar los grupos funcionales de un azúcar , para

ayudar a determinar su estereoquímica y como parte de la

síntesis que transforma aun azúcar en otro”

Fuente:

Cram Donald J, Y HammondGeoge S., Quimica Orgánica, p. 618, Mc

Graw Hill Book Company, México, 1996.

15. Según Referencias Bibliográficas “El agua bromada oxida

el grupo aldehído de una aldosa a ácido carboxílico, la

peculiaridad es que no oxida a los grupos alcohol ni cetosas del

azúcar ”

Fuente:

X.A. Domínguez y X. A. Domínguez S. (1982). "Química Orgánica

Experimental",Ed. Limusa, México.

16. Según Referencias Bibliográficas “El ácido nítrico es un

agente oxidante más fuerte que el agua bromada oxidando

tanto al grupo aldehídos como al grupo terminal”

Fuente:

Brewster R., VanderWer C., McEwen W., 1982, “Curso práctico de

químicaorgánica”, Ed. Alhambra, España.3

Page 22: Carbohidratos

17. Según Referencias Bibliográficas “La prueba de Tollens

sirve para identificar los aldehídos, los cuales sí reaccionan con

este reactivo para oxidarse hasta carboxilatos, depositando

espejos de plata”

Fuente:

X.A. Domínguez. (1985), “Experimentos de Química Orgánica”, Ed.

Limusa.México

18. Según referencias bibliográficas “Los azúcares que se

encuentran en la forma de acetales son estables frente al

reactivo de Tollens y son azúcares no reductores. A estos

azúcares es forma acetálica se les denomina glucósidos”

Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/carbohidratosyácidosnucleicos

19. Según referencias bibliográficas “La oxidación de la

glucosa en C-5 da lugar a ácido glucorónico. Este ácida se

enlaza a muchos metabolitos para formar un derivado llamado

glucorónico, muy soluble en agua.

Fuente:

L.G. Wade, J.R. Quimica Orgánica, 5ta edición. Pearson Prentice Hall

2002. Página 1076

III. CONCLUSIONES

Page 23: Carbohidratos

En esta octava práctica de laboratorio, denominada, reconocimiento y propiedades química de los carbohidratos. Se pudo cumplir el objetivo madre del trabajo que es reconocer cualitativamente un carbohidrato a través de reacciones químicas específicas, así como demostrar las propiedades reductoras de algunos carbohidratos.

El primer objetivo se cumplió mediante la realización de cuatro pruebas.

Ensayo de molish respecto a la glucosa y fructuosa consistió en la acción hidrolizantes y deshidratante del ácido sulfúrico sobre los hidratos de carbono. Mediante esta reacción este ácido cataliza la hidrólisis de los enlaces condensando con el alfa naftol dando un producto coloreado.

Hidrólisis ácida de la sacarosa se determinó que la sacarosa es un azúcar no reductor porque el carbono anomérico de la glucosa y fructuosa no están disponibles para reducir el cobre del reactivo de fehling, ya que estos carbonos están comprometidos formando el enlace glucosídicos.

Hidrólisis enzimática está diseñada para que la enzima añada al enlace glucosídicos una molécula de agua, de esta manera rompe el enlace entre los sacáridos, en esta prueba con la saliva se trató de imitar el escenario en nuestro cuerpo para comprobar si en el reactivo de fehling nos daba un resultado positivo o negativo.

Reacción del almidón se obtiene una sustancia colorida al reaccionar el yodo con el almidón se cree que se debe a la formación de un complejo de coordinación entre las micelas de almidón y el yodo se puede colocar centralmente en estas hélices de la micelas.

El segundo objetivo se cumplió mediante la realización de la prueba de fehling

Está basada en la acción reductora que tienen losazúcares sobre los iones cúpricos en medio alcalino, el reactivo de Fehling está constituido por dos soluciones que se mezclan al momento de usarse, el poder reductor de los polisacáridos depende, del número decarbonilos potencialmente libres que no estén involucrados en enlacesglucosídicos.

IV. CUESTIONARIO

a) FORMULES LA REACCIÓN QUÍMICA DE CADA UNO DE LAS PRUEBAS DE ENSAYO.

Page 24: Carbohidratos

Prueba de Tollens

b) MENCIONE LAS PRINCIPALES APLICACIONES Y USOS DE LOS CARBOHIDRATOS.

Los carbohidratos se utilizan para fabricar tejidos, películas fotográficas, plásticos y otros productos.

La celulosa se puede convertir en rayón de viscosa y productos de papel.

Page 25: Carbohidratos

El nitrato de celulosa (nitrocelulosa) se utiliza en películas de cine, cemento, pólvora de algodón, celuloide y tipos similares de plásticos.

El almidón y la pectina, un agente cuajante, se usan en la preparación de alimentos para el hombre y el ganado.

La goma arábiga se usa en medicamentos demulcentes.

El agar, un componente de algunos laxantes, se utiliza como agente espesante en los alimentos y como medio para el cultivo bacteriano; también en la preparación de materiales adhesivos, de encolado y emulsiones.

La hemicelulosa se emplea para modificar el papel durante su fabricación. Los dextranos son polisacáridos utilizados en medicina como expansores de volumen del plasma sanguíneo para contrarrestar las conmociones agudas.

Otro hidrato de carbono, el sulfato de heparina, es un anticoagulante de la sangre.

Metabolismo de los glúcidos

Los glúcidos representan las principales moléculas almacenadas como reserva en los vegetales. Los vegetales almacenan grandes cantidades de almidón producido a partir de la glucosa elaborada por fotosíntesis, y en mucha menor proporción, lípidos (aceites vegetales).

Los animales almacenan básicamente triglicéridos (lípidos). Al contrario que los glúcidos, los lípidos sirven para almacenar y obtener energía a más largo plazo. También almacenan cierta cantidad de glucógeno, sobre todo en el músculo y en el hígado. Aunque muchos tejidos y órganos animales pueden usar indistintamente los glúcidos y los lípidos como fuente de energía, otros, principalmente los eritrocitos y el tejido nervioso (cerebro), no pueden catabolizar los lípidos y deben ser continuamente abastecidos con glucosa.

En el tubo digestivo los polisacáridos de la dieta (básicamente almidón) son hidrolizados por las glucosidasas de los jugos digestivos, rindiendo monosacáridos, que son los productos digestivos finales; éstos son absorbidos por las células del epitelio intestinal e ingresan en el hígado a través de la circulación portal, donde, alrededor del 60%, son metabolizados. En el hígado, la glucosa también se puede transformar en lípidos que se transportan posteriormente al tejido adiposo.

Page 26: Carbohidratos

El músculo es un tejido en el que la fermentación representa una ruta metabólica muy importante ya que las células musculares pueden vivir durante largos períodos de tiempo en ambientes con baja concentración de oxígeno. Cuando estas células están trabajando activamente, su requerimiento de energía excede su capacidad de continuar con el metabolismo oxidativo de los hidratos de carbono puesto que la velocidad de esta oxidación está limitada por la velocidad a la que el oxígeno puede ser renovado en la sangre. El músculo, al contrario que otros tejidos, produce grandes cantidades de lactato que se vierte en la sangre y retorna al hígado para ser transformado en glucosa.

Por lo tanto las principales rutas metabólicas de los glúcidos son:

Glicólisis. Oxidación de la glucosa a piruvato.

Gluconeogénesis. Síntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos.

Glucogénesis. Síntesis de glucógeno.

Ciclo de las pentosas. Síntesis de pentosas para los nucleótidos.

En el metabolismo oxidativo encontramos rutas comunes con los lípidos como son el ciclo de Krebs y la cadena respiratoria. Los oligo y polisacáridos son degradados inicialmente a monosacáridos por enzimas llamadas glicósido hidrolasas. Entonces los monosacáridos pueden entrar en las rutas catabólicas de los monosacáridos.

La principal hormona que controla el metabolismo de los hidratos de carbono es la insulina.

Usos Industriales

Los hidratos de carbono se utilizan para fabricar tejidos, películas fotográficas, plásticos y otros productos. La celulosa se puede convertir en rayón de viscosa y productos de papel. El nitrato de celulosa (nitrocelulosa) se utiliza en películas de cine, cemento, pólvora de algodón, celuloide y tipos similares de plásticos. El almidón y la pectina, un agente cuajante, se usan en la preparación de alimentos para el hombre y el ganado. La goma arábiga se usa en medicamentos demulcentes. El agar, un componente de algunos laxantes, se utiliza como agente espesante en los alimentos y como medio para el cultivo bacteriano; también en la preparación de materiales adhesivos, de encolado y emulsiones. La hemicelulosa se

Page 27: Carbohidratos

emplea para modificar el papel durante su fabricación. Los dextranos son polisacáridos utilizados en medicina como expansores de volumen del plasma sanguíneo para contrarrestar las conmociones agudas. Otro hidrato de carbono, el sulfato de heparina, es un anticoagulante de la sangre.

V. ANEXOS

Page 28: Carbohidratos

D-FRUCTOSA

   |220px]]

Nombre (IUPAC) sistemático

(3S,4R)-1,3,4,5,6-pentahydroxyhexan-2-one

GLUCOSA

Moléculas de D- y L-glucosa

Nombre IUPAC * 6-(hidroximetil) hexano

-2,3,4,5-tetrol

* (2R,3R,4S,5R,6R)-6

-(hidroximetil) tetrahidro

-2H-pirano-2,3,4,5-tetraol

Otros nombres Dextrosa

Fórmula

molecular

C6H12O6

Número CAS 50-99-7 (D-glucosa)

921-60-8 (L-glucosa)

Masa molar 180,1 g/mol

Propiedades

Densidad 1.54 g cm3

Punto de fusión α-D-glucose: 146 °C

β-D-glucose: 150 °C

Page 31: Carbohidratos

XILOSA

General

Nomenclatura IUPAC Xilosa

Fórmula química C5H10O5

SMILES OC1COC(O)C(O)C1O

Masa molar 150.13 g/mol

Número CAS D: [58-86-6]

L: [609-06-3]

DL: [41247-05-6]

Punto de fusión 144-145 °C

MALTOSA

Fórmula

semidesarrollada

4-O-α-D-Glucopiranosil-D-glucosa

Fórmula

estructural

Fórmula

molecular

C12H22O11

Identificadores

Número CAS 69-79-41

Propiedades físicas

Estado de

agregación

Polvo cristalino

Page 33: Carbohidratos

SACAROSA

Sacarosa

General

Fórmula

semidesarrollada

((OH)-CH2-(CH-(OH)-CH-(OH)-CH-

(OH)-CH-O))-O-((OH)-CH2-(O-C-

(OH)-CH-(OH)-CH-CH)-CH2-OH

Fórmula molecular C12H22O11

Identificadores

Número CAS 57-50-11

Propiedades físicas

Estado de

agregación

sólido

Apariencia cristales blancos

Densidad 1587 kg/m 3 ; 1.587 g/cm 3

Masa molar 342,29648 g/mol g/mol

Punto de fusión 459 K (186 °C)

Punto de

descomposición

459 K (186 °C)

Propiedades químicas

Acidez 12,62 pKa

Solubilidad en

agua

203,9 g/100 ml (2

Page 34: Carbohidratos

Fórmula de la lactosa

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 35: Carbohidratos

1. Brewster R., VanderWer C., McEwen W., 1982, “Curso práctico de químicaorgánica”, Ed. Alhambra, España.3

2. Cram Donald J, Y HammondGeoge S., Quimica Orgánica, p. 618, Mc Graw Hill Book Company, México, 1996.

3. Ernesto Brunet Catedrático de Química Orgánica 4. Fox, M.A. y Whitesell, J.K., Química Orgánica, 2ª. Edición, México, Ed.

Pearson Educación, 2000.5. Henry Rakoff y Norman C. Rose. Química Orgánica 2da edición.

Editorial Limusa S.A. México, 1974. Pág. 3806. Henry Rakoff y Norman C. Rose. Química Orgánica 2da edición.

Editorial Limusa S.A. México, 1974. Pág. 3757. http://es.wikipedia.org/wiki/carbohidratosyácidosnucleicos8. L.G. Wade, J.R. Quimica Orgánica, 5ta edición. Pearson Prentice Hall

2002. Página 10769. L.G. Wade, JR. WithmanCollege. Química Orgánica 2da parte. Editorial

Pearson Prentice S.A. Madrid, 2004. Pág. 78010.L.G. Wade, JR. WithmanCollege. Química Orgánica 2da parte. Editorial

Pearson Prentice S.A. Madrid, 2004. Pág. 77511.OrganicChemistry On-Line Learning Center “Francis A. Carey”12.www.chem.ucalgary.ca/courses/351/Carey5th/Carey 13.PrattLyde S. TheChemistry and Physics of OrganicPigments, p.

18,19,67, JhonWiley y Sons, New York, 1974.14.PrattLyde S. TheChemistry and Physics of OrganicPigments, p.

18,19,67, JhonWiley y Sons, New York, 1974.15.Rakoff Henry y Rose Norman C, Quimica Orgánica Fundamental, p.

823. Editorial Limusa, Mexico, 1973.16.The New Enciclopedia Británica 15th ed. 20th imp., Vol2 21, 9. 597.

Chicago, 1993.17.Universidad De Carabobo – Doctor Martin Sifuentes Arias18.www.quimicaorganica.net/quimicadeloscarbohidratos19.X.A. Domínguez y X. A. Domínguez S. (1982). "Química Orgánica

Experimental",Ed. Limusa, México.20.X.A. Domínguez. (1985), “Experimentos de Química Orgánica”, Ed.

Limusa.México