caratula - wikiguate · caratula . i . i Índice i. aspectos generales 1 ... de américa, éste...

189

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

Caratula

i

i

ÍNDICE

I. ASPECTOS GENERALES 1

A. EL ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL 1

B. LA ECONOMÍA NACIONAL 1

1. El sector real 1

2. El sector externo 3

3. El sector fiscal 3

4. El sector monetario 4

II. LA ECONOMÍA INTERNACIONAL 7

A. PANORAMA GENERAL 7

B. ECONOMÍAS AVANZADAS 7

1. Crecimiento económico y desempleo 7

2. Inflación 10

3. Sistema bancario 12

4. Políticas fiscal y monetaria 12

5. Operaciones comerciales, financieras y cambiarias 13

C. ECONOMÍAS EMERGENTES Y ECONOMÍAS EN DESARROLLO 16

1. Crecimiento económico y desempleo 16

2. Inflación 24

3. Sistema bancario 26

4. Políticas fiscal y monetaria 26

5. Operaciones comerciales, financieras y cambiarias 27

III. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA NACIONAL 31

A. GENERALIDADES 31

B. PRODUCTO INTERNO BRUTO MEDIDO POR EL DESTINO DEL GASTO 33

C. PRODUCTO INTERNO BRUTO MEDIDO POR EL ORIGEN DE LA PRODUCCIÓN 37

1. Actividades económicas que incidieron positivamente en el PIB 38

2. Actividades económicas que incidieron negativamente en el PIB 43

3. Actividades económicas que incidieron en menor medida en el PIB 45

D. PRODUCTO INTERNO BRUTO MEDIDO POR LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO 46

E. CUENTAS DE LOS SECTORES INSTITUCIONALES 47

F. COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS INTERNOS 50

1. Índice de Precios al Consumidor 50

2. Inflación subyacente 54

3. Inflación importada 55

ii

IV. BALANZA DE PAGOS INTERNACIONALES 57

A. GENERALIDADES 57

B. BALANZA DE PAGOS 57

1. Operaciones corrientes 57

2. Operaciones de la cuenta de capital y financiera 63

3. Reservas monetarias internacionales netas 65

4. Tipo de cambio nominal 66

C. ÍNDICE DEL TIPO DE CAMBIO EFECTIVO REAL 67

D. DEUDA PÚBLICA EXTERNA 68

E. SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA 69

V. SITUACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA 71

A. GENERALIDADES DE LA POLÍTICA MONETARIA 71

B. EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES AGREGADOS MONETARIOS 74

C. ACTIVIDAD CREDITICIA NETA DEL BANCO DE GUATEMALA 79

D. CRÉDITO DE LOS BANCOS DEL SISTEMA Y DE LAS SOCIEDADES FINANCIERAS AL SECTOR PRIVADO 80

E. ENCAJE BANCARIO 81

F. TASAS DE INTERÉS 82

1. En moneda nacional 82

2. En moneda extranjera 84

G. OPERACIONES DE ESTABILIZACIÓN MONETARIA 85

H. CUENTAS DE BALANCE DE LOS BANCOS DEL SISTEMA 88

I. CAPACIDAD LEGAL E INMEDIATA DE EXPANSIÓN CREDITICIA DE LOS BANCOS DEL SISTEMA 89

J. CARTERA VENCIDA 90

K. ACTIVOS IMPRODUCTIVOS 91

L. INSTITUCIONES BANCARIAS 93

M. CUENTAS DE BALANCE DE LAS SOCIEDADES FINANCIERAS 93

N. GRUPOS FINANCIEROS 94

O. ENTIDADES FUERA DE PLAZA (OFF-SHORE) 96

P. AVANCES EN EL PROCESO DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 99

1. Fortalecimiento del sistema financiero 99

2. Consolidaciones bancarias 101

3. Reforma complementaria 101

Q. ACUERDO STAND-BY CON EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL 102

VI. FINANZAS PÚBLICAS 104

A. GENERALIDADES DEL PRESUPUESTO 104

iii

B. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 105

C. INGRESOS 107

D. EGRESOS 110

1. Egresos según tipo de programa y objeto específico 111

2. Egresos por destino institucional 112

3. Gastos según su naturaleza 112

E. CAJA FISCAL 113

F. DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO 114

1. Deuda pública interna bonificada 114

2. Deuda pública externa 117

G. PRINCIPALES DISPOSICIONES RELACIONADAS CON LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2010 119

CUADROS ESTADÍSTICOS

I. ASPECTOS GENERALES

A. EL ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL

De conformidad con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB mundial aumentó en

5.1% en 2010 (-0.7% en 2009). Dicha mejora en el ritmo de actividad económica mundial reflejó el

proceso de recuperación, luego de la crisis económica y financiera global de 2008-2009 y se

fundamentó en el crecimiento de la producción industrial y en la recuperación del comercio

mundial, los cuales crecieron a tasas superiores a las registradas antes de la crisis. No obstante,

el proceso de recuperación económica ha sido dispar entre países y regiones. Por una parte,

muchas economías emergentes y en desarrollo experimentaron tasas de crecimiento económico

vigorosas en 2010, superiores a 7%, con bajas tasas de desempleo y ciertas presiones

inflacionarias; y por la otra, las economías avanzadas registraron un crecimiento económico

moderado de 3.1% en 2010, con ausencia de presiones inflacionarias, pero elevadas tasas de

desempleo.

Asimismo, al evaluar la recuperación del comercio mundial, el cual aunque se constituyó en

el principal motor del crecimiento económico en 2010, se observa que tanto las exportaciones

como las importaciones globales se situaron por debajo de su tendencia de largo plazo,

principalmente, en las economías avanzadas, como es el caso de los Estados Unidos de América.

En lo referente a los precios internacionales de las principales materias primas (petróleo,

trigo y maíz), durante 2010 registraron una tendencia alcista, ubicándose, en general, en valores

superiores a los observados el año previo y exhibiendo una mayor volatilidad, principalmente en la

segunda mitad del año. En el caso de los precios del trigo y del maíz, dicho comportamiento se

debió a las altas temperaturas y a la insuficiencia (en algunos casos) o al exceso (en otros) de

lluvias en los principales países productores. En cuanto al precio internacional del petróleo, su

tendencia al alza durante los primeros meses del año se asoció a las restricciones en la oferta de

algunos países productores y, aunque los temores sobre un retraso en la recuperación de la

demanda mundial revirtieron temporalmente dicho comportamiento, desde julio de 2010 la referida

tendencia al alza se mantuvo. En efecto, en diciembre de 2010 el precio por barril de petróleo se

ubicó en US$89.23, lo que representa un incremento de 19.6% respecto del precio prevaleciente

en diciembre de 2009 (US$74.60 por barril).

B. LA ECONOMÍA NACIONAL

1. El sector real

En el orden externo, como se indicó, la economía mundial se recuperó durante 2010 y se

observó que el crecimiento ocurrió de manera desigual, dado que la expansión en las economías

avanzadas fue más lenta que en las economías emergentes y en desarrollo. En efecto, el

crecimiento mundial no fue lo suficientemente vigoroso para reducir las tasas de desempleo, las

cuales se mantuvieron altas. Vale indicar que, por lo general, luego de fuertes contracciones en la

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

2

actividad económica el empleo en una de las variables que tarda más en mostrar signos de

recuperación.

En este contexto, las condiciones de crecimiento económico para América Latina y el Caribe

en 2010 se mantuvieron en la senda de la recuperación, como lo confirma el último informe sobre

perspectivas de la economía mundial, publicado por el FMI en septiembre de 2011, en donde el

crecimiento estimado para la región asciende a 6.1% en 2010 (más optimista comparado con la

proyección de 5.7% incluida en el reporte de octubre de 2010), luego de la contracción de 1.7%

registrada en 2009.

En el orden interno, cabe destacar el efecto negativo provocado por la erupción del Volcán

de Pacaya, la tormenta tropical Agatha y el copioso invierno en los meses subsiguientes a mayo1,

que si bien afectaron la producción (principalmente las actividades agropecuarias y del transporte

por carretera), el dinamismo de actividades como las Industrias manufactureras y el Comercio al

por mayor y al por menor, compensó la reducción en las actividades económicas mencionadas, lo

cual, aunado a un ambiente de estabilidad macroeconómica, como resultado de la aplicación de

políticas monetaria y fiscal disciplinadas, así como la solidez de los principales fundamentos

macroeconómicos del país, permitieron moderar en parte los efectos negativos en la actividad

económica interna que todavía provenían de la crisis económica y financiera global.

En ese sentido, con información del cierre de las Cuentas Nacionales Trimestrales al cuarto

trimestre de 2010, la economía nacional comenzó a recuperarse de la desaceleración observada el

año previo, al registrar una tasa interanual de crecimiento de 2.8% (0.5% en 2009). En efecto, el

mayor dinamismo se asocia, por un lado, al fortalecimiento del Gasto de Consumo Final, en

particular el de los Hogares y de las Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares, que

de acuerdo con cifras del Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT), creció 4.1% (-0.3% en 2009), y

por el otro, a la recuperación en las exportaciones de bienes y servicios y en la formación bruta de

capital fijo, que pasaron de una tasa de -2.5% y de -13.9% en 2009, respectivamente, a una de

4.4% y de 0.4% en su orden, en 2010.

Con relación a las exportaciones, su comportamiento favorable se asocia al desempeño de

sus principales socios comerciales, Estados Unidos de América y Centroamérica, que en el caso

del primero, el FMI estimó un crecimiento económico de 3.0% para 2010, superior al año previo

(-3.5%), en tanto que para el segundo, según la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario

Centroamericano (SECMCA), la región CARD2 alcanzó, en conjunto, una tasa de variación

promedio más alta (4.2%) que la del año 2009 (0.1%).

1 En septiembre de 2010, una misión multidisciplinaria liderada por la CEPAL evaluó los daños y pérdidas ocasionadas por los eventos climáticos que afectaron al país durante 2010 (erupción del Volcán de Pacaya, tormenta tropical Agatha, exceso de lluvias, tormenta tropical Alex, tormenta tropical Frank y depresión tropical 11-E), estimando que los efectos acumulados de estos eventos tendrían un impacto negativo de 0.54 puntos porcentuales en el PIB real de 2010. De acuerdo con la referida evaluación, a nivel de sectores productivos, dicho impacto se registró principalmente en las actividades agrícolas, en particular, en la producción de maíz, frijol y plátano. 2 Incluye a Centroamérica (excepto Panamá) y República Dominicana.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

3

2. El sector externo

Durante el año 2010, la balanza de pagos3 registró un aumento de Reservas Monetarias

Internacionales Netas (RMIN) de US$676.9 millones, lo que significó un incremento de US$741.2

millones en los Activos de Reserva del Banco de Guatemala4. El resultado en la cuenta corriente

es un déficit de US$826.1 millones y en la cuenta de capital y financiera un superávit de

US$1,346.4 millones.

El saldo de la cuenta corriente fue resultado de la combinación, por una parte, de los déficits

de la balanza de bienes, de la balanza de servicios y de la balanza de renta por US$4,292.3

millones, US$153.6 millones y US$1,199.9 millones, respectivamente; y por la otra, del superávit

en las transferencias corrientes netas por US$4,819.7 millones. Por su parte, el saldo de la cuenta

de capital y financiera estuvo determinado por el aumento registrado en los rubros de inversión

directa, inversión de cartera y de otras inversiones. Estos resultados se derivaron,

fundamentalmente, de la recuperación de la economía nacional, que generó un importante

aumento en el volumen de comercio exterior y a un mayor flujo de capitales al país.

Con relación al tipo de cambio nominal del quetzal respecto del dólar de los Estados Unidos

de América, éste registró una apreciación de 4.0%, al pasar de Q8.34950 por US$1.00 el 30 de

diciembre de 2009 a Q8.01144 por US$1.00 el 30 de diciembre de 2010. Cabe mencionar que el

tipo de cambio nominal evolucionó conforme a su estacionalidad, en un ambiente de flexibilidad

cambiaria.

En lo que respecta a la deuda pública externa, al 31 de diciembre de 2010, ésta se situó en

US$5,562.0 millones, superior en US$634.4 millones al saldo registrado el 31 de diciembre de

2009 (US$4,927.6 millones). Este resultado obedeció al mayor endeudamiento del sector público

no financiero.

3. El sector fiscal

Dado que el Congreso de la República no aprobó el proyecto de presupuesto para 2010, en

ese año rigió de nuevo el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado del ejercicio

fiscal 2009, de conformidad con lo dispuesto en el inciso b) del artículo 171 de la Constitución

Política de la República de Guatemala. En consecuencia de lo anterior, el presupuesto para 2010

ascendió a Q50,031.9 millones, de los cuales Q49,723.1 millones fueron aprobados en el

presupuesto inicial más Q308.8 millones de una ampliación presupuestaria inicial. La distribución

analítica de dicho presupuesto fue aprobada en Acuerdo Gubernativo Número 356-2009.

3 La balanza de pagos fue compilada conforme los lineamientos del Quinto Manual de Balanza de Pagos (MBP5) del Fondo Monetario Internacional (FMI). Para mayor información sobre la implementación del referido manual consulte www.banguat.gob.gt. 4 De conformidad con el MBP5 del FMI, las transacciones de Activos de Reserva del Banco Central registradas en la balanza de pagos no incluyen variaciones en el valor de la tenencia de activos externos, debido a revalorizaciones o desvalorizaciones de precios de mercado. En 2010, estas variaciones obedecieron a la revalorización en tenencias de oro por US$67.7 millones, a la revalorización de los activos de reserva por US$1.4 millones y a la desvalorización en la tenencia de DEG por US$4.8 millones.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

4

La vigencia del presupuesto de 2009 incidió en la ejecución presupuestaria de 2010,

particularmente, la ejecución enfrentó atrasos en el primer semestre, debido a ajustes que el

Ministerio de Finanzas Públicas tuvo que hacer en el presupuesto, los cuales incluyeron recortes e

inmovilizaciones de créditos, así como el cambio de fuentes de financiamiento. En este sentido, se

emitieron normas de control y contención del gasto con el propósito de que los gastos de las

entidades públicas fueran congruentes con los ingresos a percibir durante el ejercicio fiscal. Por

otro lado, el presupuesto fue ampliado en cinco ocasiones por un monto global de Q4,251.3

millones5, de los cuales Q2,980.0 millones fueron destinados al programa de reconstrucción

derivado de los daños causados por la erupción del Volcán de Pacaya, la tormenta tropical Agatha

y un invierno copioso que afectaron al país en 2010. En ese sentido, el presupuesto alcanzó en

2010 un monto de Q54,283.2 millones, superior en 8.5% al presupuesto ampliado de 2009. El total

del presupuesto de 2010 fue equivalente al 16.4% del PIB (16.3% en 2009).

4. El sector monetario

La ejecución de la política monetaria en 2010 se desarrolló en un entorno internacional en el

que la recuperación económica mundial continuó, aunque en forma moderada, observando mayor

dinamismo en las economías emergentes. En el orden interno, la actividad económica evidenció un

comportamiento más dinámico al observado en 2009, lo cual se confirmó en la evolución positiva

mostrada por distintos indicadores económicos de corto plazo a finales de 2010, entre ellos, el

Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), el PIB Trimestral (PIBT) y la Encuesta de Opinión

Empresarial (EOE).

En ese contexto, las decisiones adoptadas por la Junta Monetaria respecto del nivel de la

tasa de interés líder de la política monetaria se fundamentaron en un análisis integral de la

coyuntura tanto interna como externa, en la que no se evidenciaron presiones inflacionarias

sustanciales, por lo que la tasa de interés líder permaneció sin cambios en 2010, ubicándose a

finales de dicho año en 4.50%. Durante 2010, la política monetaria se mantuvo vigilante con el

propósito de evaluar el impacto de los diferentes riesgos de inflación de manera que éstos no

afectaran las expectativas de inflación y propiciar un anclaje de dichas expectativas al objetivo de

inflación del Banco Central. En ese sentido, la inflación se mantuvo hasta octubre por debajo del

valor puntual de la meta de 5.0% establecida para 2010 y, en diciembre se ubicó en 5.39%, por lo

que se situó dentro del margen de tolerancia de la referida meta (5.0% +/- 1 punto porcentual).

La solidez de los principales fundamentos macroeconómicos del país, resultado de la

aplicación de políticas monetaria y fiscal disciplinadas, generó un clima de estabilidad

macroeconómica, lo que permitió contrarrestar los efectos negativos en la demanda interna que

aún provenían de la crisis financiera y económica global. Vale indicar que hasta octubre de 2010,

5 Decreto Número 8-2010 por Q860.0 millones, Decreto Número 11-2010 por Q111.3 millones, Decreto Número 19-2010 por Q300.0 millones, Decreto Número 30-2010 por Q1,300.0 millones y Decreto Número 53-2010 por Q1,680.0 millones.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

5

las políticas macroeconómicas, fueron congruentes con las metas y objetivos establecidos en el

Acuerdo Stand-By que el país suscribió con el Fondo Monetario Internacional en abril de 2009, el

cual, durante toda su vigencia tuvo un carácter precautorio6. El referido acuerdo concluyó el 21 de

octubre de 2010 de manera exitosa y al igual que en las revisiones anteriores, en la cuarta y última

revisión del acuerdo, los criterios de desempeño fueron cumplidos con amplios márgenes.

Dentro de las variables de seguimiento de la política monetaria, se estimó que los medios de

pago totales (M2) crecerían en 2010 entre 10.5% y 12.5%, en términos interanuales; en tanto que

el crédito bancario total al sector privado crecería entre 3.0% y 5.0%. Al finalizar 2010, la tasa de

crecimiento interanual de M2 (que incluye moneda nacional y moneda extranjera) fue de 11.3%,

ubicándose dentro del margen de tolerancia estimado para esa fecha. Por su parte, el crédito

bancario al sector privado tuvo un crecimiento interanual de 5.7%, ubicándose por arriba del límite

superior del rango estimado. En cuanto a las tasas de interés en moneda nacional activa y pasiva

promedio ponderado del sistema bancario, éstas continuaron mostrando un comportamiento con

una ligera tendencia a la baja. En efecto, la tasa de interés activa promedio ponderado, al finalizar

2010, se situó en 13.25%, menor en 0.32 puntos porcentuales a la registrada en la misma fecha

del año previo, en tanto que la tasa de interés pasiva promedio ponderado se ubicó en 5.34%,

menor en 0.27 puntos porcentuales a la observada en diciembre de 2009. En moneda extranjera,

la tasa de interés activa promedio ponderado del sistema bancario mostró una reducción, al pasar

de 8.64% en diciembre de 2009 a 7.63% en diciembre de 2010 y la tasa de interés pasiva

promedio ponderado, también registró una disminución, ubicándose en 3.08% al finalizar diciembre

de 2010 (3.88% en 2009).

Por último, con el propósito de fortalecer el mecanismo de transmisión de la política

monetaria, propiciando la modernización, desarrollo y profundización del mercado secundario de

valores y continuar avanzando en el proceso de consolidación del esquema de metas explícitas de

inflación, se contempló la incorporación de ajustes a los procedimientos operativos de la política

monetaria. Para viabilizar la implementación de los mencionados ajustes, la Junta Monetaria en

resolución JM-109-2010, del 21 de octubre de 2010, aprobó modificaciones a la Política Monetaria,

Cambiaria y Crediticia para 2010, incorporando operaciones de neutralización y de inyección de

liquidez con los bancos del sistema y con las sociedades financieras, mediante el mecanismo de

subastas competitivas y por medio de facilidades permanentes, tanto para operaciones de

neutralización como de inyección de liquidez. Adicionalmente, la Junta Monetaria en resolución

JM-110-2010 modificó el Reglamento para la Recepción de Depósitos a Plazo en Moneda

Nacional, a ser Constituidos en el Banco de Guatemala, con el propósito de implementar las

subastas diarias y la ventanilla de facilidades permanentes para las operaciones de neutralización

de liquidez mencionadas, compatible con los referidos ajustes. Las referidas disposiciones,

6 El 21 de octubre 2010 se cumplieron los 18 meses de vigencia del Acuerdo Stand-By para Guatemala que aprobó el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional en abril de 2009 por aproximadamente US$935.0 millones, equivalente a 300% de la cuota del país en el referido organismo.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

6

entraron en vigencia a partir del 19 de noviembre de 2010, con un sistema transitorio que operó al

plazo de 7 días y se convino que a partir del 1 de junio de 2011 se iniciará con las operaciones a 1

día plazo (overnight).

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

7

II. LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

A. PANORAMA GENERAL

De conformidad con el Fondo Monetario Internacional (FMI7), en 2010 el PIB mundial

aumentó en 5.1%, resultado que contrasta con la tasa de crecimiento registrada en 2009 (-0.7%).

Esta mejora en el ritmo de actividad económica, reflejo del proceso de recuperación que siguió a la

crisis económica y financiera internacional de 2008 y 2009, se fundamentó, principalmente, en el

crecimiento de la producción industrial y en la recuperación del comercio mundial, variables que

crecieron a tasas superiores a las registradas antes de la crisis. No obstante, el proceso de

recuperación económica ha sido dispar entre países y regiones. Por una parte, muchas economías

emergentes y en desarrollo8 experimentaron un crecimiento económico vigoroso, superior al 7% en

2010, con bajas tasas de desempleo y ciertas presiones inflacionarias. Por su parte, las economías

avanzadas registraron un crecimiento económico moderado, 3.1% en 2010, con ausencia de

presiones inflacionarias y elevadas tasas de desempleo.

Asimismo, al evaluar la recuperación del comercio mundial, el cual se constituyó en el

principal motor del crecimiento económico, se observa que tanto las exportaciones como las

importaciones globales aún se situaron por debajo de su tendencia de largo plazo, principalmente,

en las economías industrializadas, como los Estados Unidos de América.

En lo referente a los precios de las principales materias primas (petróleo, trigo y maíz),

durante 2010 registraron una tendencia alcista, ubicándose, en general, en valores superiores a los

observados el año previo y mostrando una mayor volatilidad, principalmente en la segunda mitad

del año. En los casos de los precios del trigo y del maíz, dicho comportamiento se debió a las altas

temperaturas y a la insuficiencia (en algunos casos) o al exceso (en otros) de lluvias en los

principales países productores. En cuanto al precio internacional del petróleo, su tendencia al alza

durante los primeros meses del año se asoció a las restricciones en la oferta de algunos países

productores y, aunque los temores sobre un retraso en la recuperación de la demanda mundial

revirtieron temporalmente dicho comportamiento, desde julio de 2010 la referida tendencia al alza

se mantuvo inalterada. En efecto, en diciembre de 2010 el precio por barril de petróleo se ubicó en

US$89.23, el cual representa un incremento de 19.6% por arriba del precio de este producto en

diciembre de 2009 (US$74.60 por barril).

B. ECONOMÍAS AVANZADAS

1. Crecimiento económico y desempleo

Durante 2010 la tasa de crecimiento económico de las economías avanzadas se ubicó en

3.1%, resultado que contrasta con el obtenido en 2009 (-3.7%). Tanto en Estados Unidos de

América como en la Zona del Euro la actividad económica registró un moderado dinamismo, similar

7 Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas de la Economía Mundial. Septiembre de 2011. 8 La clasificación de países utilizada por el FMI, respecto a los grupos y regiones de países, se presenta en el Anexo del presente capítulo.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

8

al observado posteriormente a las recesiones de comienzos de los años noventa; ello, a pesar de

que la contracción económica reciente fue más pronunciada. Por tal motivo, muchas economías

avanzadas postergaron el retiro de los estímulos fiscales y monetarios que se implementaron para

mitigar los efectos de la crisis económica mundial y, en algunos casos, se pusieron en marcha

mecanismos adicionales para evitar una desaceleración en el ritmo de crecimiento; tal es el caso

de los programas de Alivio Cuantitativo (Quantitative Easing) establecidos por la Reserva Federal

de los Estados Unidos de América, el Banco de Inglaterra y el Banco Central de Japón, los cuales

consistieron en inyecciones de liquidez con el objetivo de reactivar el consumo, el empleo y, por

consiguiente, el crecimiento económico. Otro programa similar es el Mecanismo Europeo de

Estabilización Financiera aprobado por el Consejo de la Unión Europea, cuyo objetivo fue la

concesión de ayuda financiera a un Estado miembro que se encontrara afectado por una gran

perturbación económica o financiera ocasionada por acontecimientos financieros excepcionales

que no pudiera controlar en el corto plazo.

En el caso particular de la economía de los Estados Unidos de América, se experimentó un

crecimiento de 3.0%, que contrasta con la reducción registrada en 2009 (-3.5%). En efecto, a pesar

de los riesgos provenientes del alza en los precios de las materias primas, la economía

estadounidense continuó recuperándose a un ritmo moderado, producto de una política fiscal

expansiva y una política monetaria relajada, así como de la mejora de las condiciones financieras,

lo que a su vez tuvo un impacto positivo en el consumo privado. Como reflejo del repunte de la

actividad económica, los mercados accionarios recuperaron alrededor de dos tercios de la

capitalización perdida durante la crisis, lo cual contribuyó a restablecer la confianza del

consumidor, que se encontraba todavía afectada por el elevado nivel de desempleo y un sector

inmobiliario deprimido.

En Canadá, la tasa de crecimiento del PIB se situó en 3.2%, superior a la tasa negativa

registrada en 2009 (-2.8%). Entre los principales sectores que apoyaron este crecimiento destacan

el consumo interno y la inversión privada, en particular la relacionada con la inversión en proyectos

de extracción de materias primas, como el petróleo y la minería. No obstante, la política

macroeconómica de este país continuó siendo relajada, debido a que el crecimiento económico se

mantuvo por debajo del nivel potencial, con riesgos hacia la baja. Dicha política se justificó por las

presiones inflacionarias que la economía canadiense enfrentó.

En la Zona del Euro el crecimiento económico se situó en 1.8% (-4.3% en 2009). No

obstante, la reactivación económica varió entre los países que integran esta región. Por una parte,

destacó el dinamismo económico de Alemania, país que registró un crecimiento de 3.6% en 2010,

claramente superior al registrado en 2009 (-5.1%). Este comportamiento fue propiciado

principalmente por el aumento de la demanda externa, con lo que Alemania encabezó la

recuperación de la Zona del Euro, principalmente a partir del segundo trimestre de 2010. Por otra

parte, el proceso de recuperación fue más débil en países que sufrieron un colapso del mercado de

vivienda, o que registraron efectos adversos provenientes de los mercados financieros

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

9

internacionales. En efecto, países como Francia, Italia y España crecieron durante 2010 a tasas de

1.4%, 1.3% y -0.1%, respectivamente.

Por su parte, en el Reino Unido la actividad económica aumentó 1.4% durante 2010

(-4.9% en 2009). Dicho crecimiento se explicó, en alguna medida, por la política de Alivio

Cuantitativo implementada por el Banco de Inglaterra, la cual ayudó a restaurar la confianza del

consumidor, a estabilizar el sistema financiero y a reforzar la recuperación del crecimiento

económico.

En Japón, el PIB registró una variación positiva de 4.0% en 2010, tasa sustancialmente

superior a la observada en 2009 (-6.3%). Este comportamiento se explicó por la recuperación de

las exportaciones en 2010. En efecto, el crecimiento de la demanda de exportaciones,

provenientes principalmente de Asia, condujo a la economía japonesa a una rápida recuperación.

No obstante, dicha economía enfrentó riesgos deflacionarios en dicho año, los cuales el Banco

Central de Japón trató de contener por medio de políticas expansivas.

En la mayoría de las economías avanzadas la producción se situó por debajo de su nivel

potencial, por lo que el desempleo fue elevado, con perspectivas de mantenerse en esos niveles

PAÍS

TOTAL -3.7 3.1

Estados Unidos de América -3.5 3.0Canadá -2.8 3.2Zona del Euro -4.3 1.8 ·Alemania -5.1 3.6 ·Francia -2.6 1.4 ·Italia -5.2 1.3 ·España -3.7 -0.1Reino Unido -4.9 1.4Japón -6.3 4.0Otras economías avanzadas a/ -1.1 5.8

CRECIMIENTO DEL PIB REAL

2009

a/ Corea, Australia, Taiwán, Suecia, Suiza, Región Administrativa Especial de Hong Kong de laRepública Popular China, República Checa, Noruega, Singapur, Dinamarca, Israel, Nueva Zelanda eIslandia.

2010

(En porcentajes)

CUADRO 1

FUENTE: Perspectivas de la Economía Mundial. Septiembre de 2011. FMI.

ECONOMÍAS AVANZADAS

AÑOS 2009-2010

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

10

por más tiempo. Entre las economías avanzadas, España y Estados Unidos de América registraron

las tasas más elevadas de desempleo en relación con los niveles previos a la crisis; otros países

experimentaron aumentos de alrededor de 2 puntos porcentuales en sus tasas de desempleo

(Alemania, Japón, Canadá e Italia, entre otros). En los Estados Unidos de América y la Zona del

Euro, las tasas de desempleo en 2010 se situaron en 9.6% y 10.1%, respectivamente. En

particular, en los Estados Unidos de América la recuperación del mercado laboral fue débil. En

efecto, luego de perder más de 8 millones de puestos de trabajo entre 2008 y 2009, el mercado

laboral adicionó en 2010 únicamente 1.5 millones de empleos, número apenas suficiente para

cubrir el ritmo de crecimiento de la población económicamente activa.

2. Inflación

En las economías avanzadas, el comportamiento de la inflación en 2010 se mantuvo

contenido, derivado principalmente del moderado crecimiento económico. En efecto, el ritmo de

inflacionario promedio de estas economías se situó en 1.6% (0.1% en el año anterior). Cabe indicar

que la persistencia de una brecha del producto negativa, resultado de la subutilización de la

PAÍS

TOTAL 8.0 8.3

Estados Unidos de América 9.3 9.6Canadá 8.3 8.0Zona del Euro 9.6 10.1 ·Alemania 7.7 7.1 ·Francia 9.5 9.8 ·Italia 7.8 8.4 ·España 18.0 20.1Reino Unido 7.5 7.9Japón 5.1 5.1Otras economías avanzadas a/ 5.0 4.9

(En porcentajes)

FUENTE: Perspectivas de la Economía Mundial. Septiembre de 2011. FMI.

a/ Corea, Australia, Taiwán, Suecia, Suiza, Región Administrativa Especial de Hong Kong de la RepúblicaPopular China, República Checa, Noruega, Singapur, Dinamarca, Israel, Nueva Zelanda e Islandia.

Perspectivas de la Economía Mundial. Octubre de 2010. FMI.

CUADRO 2

ECONOMÍAS AVANZADAS

AÑOS 2009-2010

2009 2010

DESEMPLEO

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

11

capacidad instalada de las empresas, así como el elevado nivel de desempleo, propició niveles de

inflación que, en la mayor parte de países, se situó por debajo de las metas establecidas para ese

año.

En este sentido, en los Estados Unidos de América, la tasa de inflación se situó en 1.6%

(-0.3% en 2009), mientras que en Canadá se observó un incremento del ritmo inflacionario, al

pasar de 0.3% en 2009 a 1.8% en 2010. En Japón, el nivel general de precios mantuvo la

tendencia observada el año previo, aunque en menor magnitud, al pasar de una tasa de inflación

de -1.4% en 2009 a -0.7% en 2010. En la Zona del Euro la inflación también experimentó una

aceleración, al pasar de 0.3% en 2009 a 1.6% en 2010. Los países avanzados que registraron las

tasas de inflación más elevadas en 2010 fueron los siguientes: Islandia, 5.4%; Grecia, 4.7%: Reino

Unido, 3.3%; y Corea, 3.0%. Mientras que los países con las tasas de inflación más bajas fueron

los siguientes: Irlanda, -1.6%; Japón, -0.7%; Suiza, 0.7%; y Holanda, 0.9%.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

12

3. Sistema bancario

El sistema bancario de las economías avanzadas mostró en 2010 una mayor solidez,

producto de la recuperación del crecimiento económico en dichos países. Los programas

extraordinarios de Alivio Cuantitativo implementados por la Reserva Federal de Estados Unidos de

América y por el Banco Central Europeo estabilizaron las tasas de interés y facilitaron el acceso al

crédito, tanto para la banca, como para la economía en su conjunto, lo cual incentivó mayores

niveles de consumo e inversión.

La estabilidad del sistema bancario fue un pilar fundamental en la recuperación del

crecimiento económico de las economías avanzadas en 2010, tomando en cuenta que la crisis

financiera internacional desembocó en deficiencias de financiamiento en estas economías. En la

Zona del Euro se experimentó cierta inestabilidad, principalmente proveniente de Grecia, Irlanda y

Portugal. En tal sentido, el Banco Central Europeo mejoró las perspectivas económicas al

proporcionar financiamiento suficiente y flexible para los países que enfrentaron inestabilidad en

los mercados financieros por medio del Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera (MEEF) y

de la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FEEF), lo cual respaldó el programa de apoyo

financiero conjunto de la Unión Europea (UE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) para

Irlanda. En lo que respecta a los Estados Unidos de América, si bien el sistema bancario tuvo un

desempeño más estable, el sector inmobiliario continuó siendo una fuente de riesgos y de

vulnerabilidad para el sistema bancario.

4. Políticas fiscal y monetaria

En las economías avanzadas la política fiscal tuvo un papel fundamental en la recuperación

económica. Dichas economías implementaron programas que incluyeron desde compra de activos

empresariales e hipotecarios hasta paquetes de rescates bancarios (Irlanda, España, Reino Unido,

entre otros). No obstante, en algunos países estos programas tuvieron el efecto no deseado de

llevar las finanzas públicas a niveles excesivamente deficitarios. En ese contexto, el débil

crecimiento económico exigió políticas macroeconómicas de respaldo, pero la política fiscal estaba

cada vez más limitada en su margen de acción.

Por su parte, la política monetaria en las economías avanzadas continuó siendo

principalmente acomodaticia, llevando las tasas de interés de política a niveles cercanos a cero

(Japón, Estados Unidos de América, Reino Unido, Zona del Euro). La persistencia de los choques

adversos derivados, principalmente, de la fragilidad de la recuperación económica de estas

economías exigió continuar con dichas medidas de política.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

13

5. Operaciones comerciales, financieras y cambiarias

En cuanto al comportamiento de los principales mercados cambiarios internacionales en

2010, cabe resaltar que el dólar de los Estados Unidos de América experimentó una depreciación

respecto del yen Japonés (7.39%) y del dólar Canadiense (4.36%), mientras que registró una

apreciación respecto de la libra esterlina (4.06%) y del euro (10.52%).

PAÍS

TOTAL -8.8 -7.5

Estados Unidos de América -12.8 -10.3 Canadá -4.9 -5.6 Zona del Euro -6.4 -6.1 ·Alemania -3.1 -3.3 ·Francia -7.6 -7.1 ·Italia -5.3 -4.5 Reino Unido -10.3 -10.2 Japón -10.3 -9.2a/ Se refiere al déficit o superávit del gobierno general. Signo (-) = déficit.

FUENTE: Perspectivas de la Economía Mundial. Septiembre de 2011. FMI.

2009 2010

(En porcentajes)

CUADRO 4

ECONOMÍAS AVANZADAS

CON RELACIÓN AL PIB a/

AÑOS 2009-2010

RESULTADO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

14

En lo que corresponde al volumen del comercio mundial de bienes y servicios, éste

experimentó un incremento de 12.8% en 2010, el cual contrasta con el cambio negativo registrado

en 2009 (-10.7%). Dicho aumento se explica, fundamentalmente, por el aumento de la demanda

mundial. En este contexto, las economías avanzadas registraron una expansión de sus

exportaciones de bienes y servicios, las cuales aumentaron 12.3%, crecimiento que es muy

superior a la contracción observada en 2009 (-11.9%). De igual forma, las importaciones de bienes

y servicios de las economías avanzadas registraron un aumento de 11.7%, el cual también

contrasta con la contracción observada en 2009 (-12.4%).

CUADRO 5

MES YEN LIBRA DÓLAR EURO

ESTERLINA CANADIENSE

Diciembre de 2009 89.877 0.616 1.054 0.684

Enero de 2010 91.192 0.619 1.043 0.700

Febrero 90.195 0.641 1.057 0.731

Marzo 90.707 0.664 1.023 0.737

Abril 93.495 0.653 1.005 0.745

Mayo 91.979 0.684 1.042 0.799

Junio 90.957 0.686 1.037 0.819

Julio 87.561 0.654 1.043 0.783

Agosto 85.295 0.639 1.055 0.774

Septiembre 84.335 0.643 1.034 0.764

Octubre 81.956 0.630 1.018 0.720

Noviembre 82.589 0.626 1.012 0.732

Diciembre 83.237 0.641 1.008 0.756

TIPOS DE CAMBIO PROMEDIO DE MONEDAS SELECCIONADASRESPECTO AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE

DICIEMBRE 2009 - DICIEMBRE 2010(Unidades monetarias por Dólar de los Estados Unidos de América)

FUENTE: Servicio informativo Bloomberg.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

15

Por su parte, los términos de intercambio en el comercio de bienes y servicios en las

economías avanzadas, registraron una caída en 2010, al mostrar una variación relativa de -1.1%

(2.4% en 2009). Este resultado se explica básicamente por el aumento en los precios de algunos

alimentos y materias primas importadas.

En lo que se refiere al ahorro externo, las economías avanzadas en su conjunto registraron

un déficit en cuenta corriente como proporción del PIB de 0.2%, igual al observado en 2009. Este

comportamiento estuvo influenciado por el comportamiento de la cuenta corriente de la balanza de

pagos de los Estados Unidos de América, la cual registró un déficit de 3.2% con respecto del PIB,

lo que implicó un aumento respecto del déficit de 2.7% registrado en 2009. Por su parte, la cuenta

corriente de la balanza de pagos de Japón experimentó un aumento de su superávit, al pasar de

2.8% del PIB en 2009 a 3.6% en 2010. En la Zona del Euro se observó un leve aumento del

superávit, el cual se ubicó en 0.3% del PIB, superior al registrado en 2009 (0.1%).

CONCEPTO

1. VOLUMEN

Exportaciones -11.9 12.3

Importaciones -12.4 11.7

2. TÉRMINOS DE INTERCAMBIO 2.4 -1.1

AÑOS 2009-2010(Variaciones porcentuales)

2010

FUENTE: Perspectivas de la Economía Mundial. Septiembre de 2011. FMI.

2009

CUADRO 6

COMERCIO DE BIENES Y SERVICIOSVOLUMEN Y TÉRMINOS DE INTERCAMBIO

ECONOMÍAS AVANZADAS

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

16

C. ECONOMÍAS EMERGENTES Y ECONOMÍAS EN DESARROLLO

1. Crecimiento económico y desempleo

De conformidad con el FMI, el crecimiento agregado de la actividad económica de las

economías de mercados emergentes y países en desarrollo experimentó un fuerte crecimiento, al

pasar de 2.8% en 2009 a 7.3% en 2010. Cabe señalar que, derivado de este dinamismo, el

crecimiento de estas economías se situó por arriba del registrado previo a la crisis, lo cual puso de

manifiesto la consolidación de la recuperación económica y la consiguiente expansión de los

países emergentes y en desarrollo durante 2010.

Es importante indicar que, dentro de las economías emergentes que registraron un notable

crecimiento, destacan las economías de Asia y las de América Latina. En ambas regiones la

inversión bruta de capital creció vigorosamente, al tiempo que se aceleró la producción industrial y

de materias primas. Esto provocó que se retirasen, en su mayor parte, las políticas de estímulo

económico que se pusieron en marcha durante la crisis.

Las economías en desarrollo de Asia exhibieron un crecimiento promedio de 9.5%, superior

al registrado en 2009 (7.2%). Este grupo de países impulsó el crecimiento, no sólo de las

-0.2 -0.2

-2.7 -3.2-3.0 -3.10.1 0.35.6 5.7-1.5 -1.7-2.1 -3.3-5.2 -4.6-1.7 -3.22.8 3.6

2010

Japón

Estados Unidos de América Canadá

FUENTE: Perspectivas de la Economía Mundial. Septiembre de 2011. FMI.

·Francia ·Italia ·España Reino Unido

PAÍS

Zona del Euro ·Alemania

TOTAL

2009

SALDO EN CUENTA CORRIENTE DE

CUADRO 7

ECONOMÍAS AVANZADAS

LA BALANZA DE PAGOS COMO PORCENTAJE DEL PIBAÑOS 2009-2010

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

17

economías emergentes sino, en gran medida, el crecimiento económico mundial. En efecto, al

declararse la crisis financiera y económica mundial, esta región presentaba una sólida situación

económica y financiera, como resultado de los ajustes macroeconómicos realizados en los años

previos, lo que le permitió afrontar la crisis de mejor manera e impulsar la recuperación de la

economía global. Se debe subrayar que, en la mayor parte de las economías emergentes de Asia,

la demanda interna tuvo la capacidad de resistir la crisis económica debido, en parte, a las políticas

monetarias y fiscales activas de estímulo económico, lo que permitió compensar el efecto negativo

de la caída en la demanda de exportaciones de los países avanzados.

En este grupo de países destaca la fuerte expansión económica de la República Popular

China y de India. En la primera de las economías mencionadas se registró un crecimiento de

10.3%, superior al de 2009 (9.2%). En el caso de India, el crecimiento económico registrado en

2010 se situó en 10.1% (6.8% en 2009). En ambos países dicho crecimiento es explicado,

particularmente, por el dinamismo de la producción industrial y por el incremento en las ventas a

minoristas. A su vez, el robusto crecimiento económico en estos países contribuyó a sostener y a

expandir el crecimiento en el resto de países en desarrollo de Asia. De hecho, el sólido crecimiento

económico registrado por la República Popular China en los últimos años ha servido como un

engranaje para dinamizar el comercio mundial, beneficiando principalmente a los países

exportadores de materias primas. El FMI distingue dentro de las Economías en Desarrollo de Asía

a un subgrupo denominado Otros Países en Desarrollo de Asia (ASEAN-59). Dicho bloque de

países registró un crecimiento de 6.9% en 2010, bastante superior al registrado el año precedente

(1.7%). Este incremento obedeció, fundamentalmente, a que dichas economías se beneficiaron

del fuerte crecimiento en el volumen de comercio registrado en 2010, especialmente en el caso de

los países exportadores de materias primas y productos electrónicos.

Por su parte, las economías que pertenecen a la región de África Sub-Sahariana registraron

un crecimiento económico promedio de 5.4% en 2010, porcentaje superior al observado en 2009

(2.8%). Dicho comportamiento se explicó por el crecimiento observado de la demanda interna, en

el comercio y en los precios de las materias primas. Adicionalmente, al igual que en otras regiones,

se adoptaron políticas macroeconómicas acomodaticias que contribuyeron a la recuperación del

crecimiento económico.

En el caso de los países de Oriente Medio y Norte de África, la tasa de variación de la

actividad económica en 2010 se situó en 4.4% (2.6% en 2009). Dentro de este grupo, los países

exportadores de petróleo tuvieron una tasa de crecimiento económico de 4.3%, mientras que los

países no petroleros registraron una crecimiento promedio de 8.0%. En su conjunto, dicha región

contuvo la crisis mundial relativamente bien y se encuentra en proceso de recuperación. Sin

embargo, el aumento de las primas de riesgo soberano y los elevados precios de importación de

las materias primas limitaron el crecimiento económico en algunas de estas economías.

9 Grupo integrado por Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

18

Según el FMI, la región de América Latina y el Caribe registró en 2010 una tasa de

crecimiento de 6.1%, muy superior a la observada en 2009 (-1.7%). Dicho crecimiento económico

es explicado por los sólidos fundamentos de política macroeconómica, condiciones favorables de

financiamiento externo y fuertes flujos de ingresos generados por la venta de materias primas. En

particular, el aumento en el precio de las materias primas, conjuntamente con el incremento en la

demanda de las mismas, provocó un importante flujo de ingresos que explicaron, en buena parte,

el crecimiento económico de esta región durante 2010. Adicionalmente, las condiciones de

financiamiento favorables propiciaron el crecimiento de la demanda interna en estos países, lo cual

tuvo un efecto en el aumento de las importaciones. Ello a su vez provocó que se continuaran

generando déficits comerciales y en cuenta corriente de la balanza de pagos. Estos déficits se

están ampliando y se prevé que seguirán creciendo como resultado de una vigorosa demanda

interna. Cabe indicar que, en algunas de estas economías, el efecto negativo de la caída de la

demanda de exportaciones proveniente de las economías avanzadas tuvo un impacto limitado,

debido a que el comercio exterior y, en particular, el incremento en la exportación de materias

primas a la República Popular China compensaron marcadamente esta reducción.

Dentro de este grupo de países, Brasil experimentó un crecimiento económico en 2010 de

7.5%, valor superior al registrado en 2009 (-0.6%). Dicho crecimiento es explicado por las mejoras

alcanzadas en los marcos de política macroeconómica en las últimas dos décadas, combinadas

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

19

con políticas fiscales acomodaticias, condiciones favorables de financiamiento externo y elevados

precios de las materias primas.

Por su parte, México experimentó un crecimiento económico de 5.4% en 2010, que contrasta

favorablemente con el crecimiento negativo registrado el año previo (-6.2%). Lo anterior obedece,

en gran parte, a la recuperación económica de los Estados Unidos de América, país con el que

tiene profundos vínculos comerciales y financieros. Por otra parte, el aumento en los precios del

petróleo y de materias primas y la demanda proveniente de Asía también impulsaron el crecimiento

económico de esta economía.

Los países de América Latina y el Caribe que experimentaron mayores tasas de crecimiento

en 2010 fueron Paraguay (15.0%), Argentina (9.2%), Perú (8.8%), Uruguay (8.5%), Brasil (7.5%) y

Chile (5.2%), tasas que fueron significativamente mayores a las registradas en 2009 (-3.8%, 0.8%,

0.9%, 2.6%, -0.6% y -1.7%, respectivamente). No obstante, el rápido crecimiento observado

propició episodios de sobrecalentamiento en algunas de estas economías, reflejados en los índices

de precios al consumidor. Adicionalmente, es importante señalar que el ingreso de capitales a

estas economías generó cierta tensión en los mercados cambiarios y ajustes en la política

económica.

De conformidad con información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL10), en el caso de América Central11 se registró una tasa de crecimiento promedio en 2010

de 3.87% superior a la registrada en 2009 (-0.72%). Por su parte, las economías de la región del

Caribe crecieron 1.99% en 2010, tasa superior a la de 2009 (-0.56%). En América Central, la

recuperación fue explicada por el incremento observado de la demanda externa, particularmente

en Panamá, y por la recuperación de los flujos de remesas. De conformidad con el FMI, América

Central y el Caribe dependen económicamente en medida importante del turismo y de los flujos de

remesas provenientes de los Estados Unidos de América, principalmente, por lo que son más

vulnerables que otras economías latinoamericanas a la debilidad de las condiciones económicas

estadounidenses.

Los países del Caribe mejoraron su desempeño económico, lo cual obedeció a la

recuperación de la economía mundial, al sólido desempeño de países como la Republica

Dominicana y al proceso de reconstrucción de Haití, tras el terremoto. No obstante, dadas las

restricciones fiscales que dichos países enfrentaron en relación con sus elevados niveles de deuda

pública, las perspectivas de estos países siguen estando estrechamente ligadas a los

acontecimientos externos.

En 2010 la economía de Guatemala creció 2.8%, superior al crecimiento registrado en 2009

(0.5%). Este resultado es producto, principalmente, del aumento de las exportaciones (lo cual se

vincula a la recuperación de la economía de los Estados Unidos de América) y del dinamismo de la

10 Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2010-2011. CEPAL. 11 Contempla las economías de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

20

demanda interna, en un contexto de leve aumento de las remesas y de la inversión extranjera

directa (IED). De conformidad con información de la CEPAL, la economía de Costa Rica registró

un crecimiento de 4.2% en 2010, luego de la contracción registrada en 2009 (-1.3%). Esta

recuperación obedeció al dinamismo de las exportaciones de bienes y servicios, las que crecieron

4.8% en 2010 en relación a 2009 (-6.0% en el año previo), y a la expansión moderada del consumo

y de la formación bruta de capital. Por su parte, El Salvador registró un crecimiento económico de

1.4% en 2010, superior al registrado en 2009 (-3.1%). Dicho crecimiento está explicado por la

mejora de la demanda doméstica y por el aumento de las remesas familiares. Honduras registró

un crecimiento económico de 2.8%, superior a la contracción de 2.1% registrada en 2009. Este

crecimiento se debe principalmente a la expansión de la demanda interna y de la inversión, así

como al aumento de la exportaciones, debido fundamentalmente a la reactivación de sus

principales mercados externos (Costa Rica, los Estados Unidos de América, Europa y México) y a

la recuperación de los efectos tanto de la crisis financiera internacional como de la crisis política

interna de 2009. En el caso de Nicaragua, esta economía registró un crecimiento de 4.5% en 2010,

lo que contrasta con una caída de 1.5% observada en 2009. Esta recuperación fue impulsada por

las exportaciones que crecieron cerca del 25%, debido al aumento de las ventas a nuevos

destinos, como Canadá y la República Bolivariana de Venezuela. En lo que se refiere a la

economía de Panamá, ésta registró un crecimiento de 7.5% en 2010, impulsada sobre todo por la

actividad interna, continuando la tendencia de tasas de crecimiento elevadas que han

caracterizado a dicho país en los últimos años.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

21

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

22

Los países de la Comunidad de Estados Independientes registraron una tasa de variación de

la actividad económica de 4.6% en 2010, lo que implica una expansión respecto a la tasa

registrada en 2009 (-6.4%). Dicho crecimiento está explicado por el aumento de los precios de las

materias primas que impulsó al alza la producción y el empleo en dichas economías.

Por último, los países de Europa Central y del Este mostraron, en conjunto, un crecimiento

de sus economías de 4.5%, que contrasta con la variación negativa registrada en 2009 (-3.6%).

Entre dichas economías se destaca la rápida recuperación de Turquía, en donde una robusta

demanda privada y un pujante crecimiento del crédito impulsaron la actividad económica por arriba

de su nivel potencial, en un marco de políticas macroeconómicas aún acomodaticias. Por su parte,

en Polonia el crecimiento se mantuvo sólido al aumentar la rentabilidad de las empresas, continuar

la absorción de fondos de la Unión Europea para el desarrollo y reanudarse el crédito bancario. Sin

embargo, la recuperación sigue siendo débil en algunas de las economías que experimentaron

auges internos insostenibles, como es el caso de Rumania.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

23

PAÍS 2009 2010

Europa Central y del Este -3.6 4.5

Albania 3.3 3.5Bosnia y Herzegovina -2.9 0.7Bulgaria -5.5 0.2Croacia -6.0 -1.2Hungría -6.7 1.2Kosovo 2.9 4.0Letonia -18.0 -0.3Lituania -14.7 1.3Macedonia, ex República Yugoslava de -0.9 1.8República de Montenegro -5.7 1.1Polonia 1.6 3.8Rumania -7.1 -1.3Serbia -3.5 1.0Turquía -4.8 8.9

Comunidad de Estados Independientes -6.4 4.6

Rusia -7.8 4.0Armenia -14.1 2.1Azerbaiyán 9.3 5.0Bielorrusia 0.2 7.6Georgia -3.8 6.4Kazajistán 1.2 7.3República de Kirguistán 2.9 -1.4Moldavia -6.0 6.9Mongolia -1.3 6.4Tayikistán 3.9 6.5Turkmenistán 6.1 9.2Ucrania -14.5 4.2Uzbekistán 8.1 8.5FUENTE: Perspectivas de la Economía Mundial. Septiembre de 2011. FMI.

AÑOS 2009-2010(En porcentajes)

CUADRO 10

PAÍSES DE EUROPA CENTRAL Y DEL ESTE Y DE LACOMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES

VARIACIÓN DEL PIB REAL

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

24

2. Inflación

De acuerdo con el FMI, en 2010 la tasa de inflación de las economías emergentes y países

en desarrollo registró un aumento respecto al año anterior, al situarse en 6.1% (5.2% en 2009). En

los países emergentes de Asia, la inflación aumentó de 3.1% en 2009 a 5.7% en 2010. En

particular, la República Popular China registró una inflación que se situó en 3.3% (-0.7% en 2009),

mientras que en India, ésta fue de 12% en 2010 (10.9% en 2009). El incremento de precios en los

países en desarrollo fue producto del aumento de la actividad económica interna y del aumento de

los precios de las materias primas, de los alimentos y de la energía, toda vez que en la mayoría de

dichos países la ponderación de estos productos es alta en los respectivos índices de precios al

consumidor.

En lo que respecta a América Latina y El Caribe, la inflación registró un comportamiento

similar al del año anterior, al situarse en 6.0% en 2010 (6.0% en 2009). Las economías de esta

región que registraron las menores tasas de inflación en 2010 fueron las siguientes: El Salvador,

1.2%; Chile, 1.5%; Perú, 1.5%; Colombia, 2.3%; y Bolivia, 2.5% (0.4%, 1.7%, 2.9%, 4.2% y 3.3%

en 2009, en su orden). Por su parte, Venezuela experimentó la inflación más alta, alcanzando

28.2% (27.1% en 2009).

La región del Medio Oriente y Norte de África registró una inflación promedio de 6.8%,

superior a la registrada en 2009 (6.6%). Este incremento en la inflación responde principalmente a

la aceleración económica de los países de la región.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

25

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

26

3. Sistema bancario

Una vez superada la crisis de 2009, los sistemas bancarios de las economías emergentes y

en desarrollo no experimentaron mayores problemas durante 2010 debido, principalmente, a que

sus mercados de crédito no se vieron seriamente afectados por los sistemas financieros de los

países avanzados y a que los flujos de capitales de algunas de estas economías (por ejemplo,

Brasil, República Popular China, India, Indonesia, México, Perú, Polonia y Turquía) se situaron

alrededor o por arriba de los niveles observados previo a la crisis. Las tasas de crecimiento

registradas en las economías emergentes y la perspectiva de que continuaran de esta manera, así

como el nivel relativamente elevado de los rendimientos financieros, atrajeron flujos de capital

hacia dichos mercados, lo que permitió que el sistema bancario de esos países contara con

recursos financieros que fueron destinados al crédito.

Las economías de América Latina experimentaron un resurgimiento de las entradas de

capital en 2010. Esta afluencia de capitales generó ventajas y desventajas. Por un lado,

proporcionaron financiamiento de bajo costo y fácilmente disponible para impulsar la demanda

interna. Por el otro, esos flujos generaron preocupación por un posible sobrecalentamiento de las

economías al impulsar la demanda interna, por la disminución de la competitividad externa (ante la

considerable apreciación de la moneda), por mayores costos de esterilización (con importantes

diferenciales de tasas de interés frente a las tasas externas) y por más riesgo de un potencial ciclo

de auge y caída. Todos estos problemas ya los ha experimentado la región; no obstante, esta

situación generó menores temores acerca de la estabilidad financiera que en el pasado, debido a

que el crédito interno se estaba recuperando con relativa lentitud. Es importante también tomar en

cuenta que las entradas de capital generaron cierto auge en los mercados de capitales de

economías emergentes, con lo que creció la preocupación acerca de la generación de posibles

burbujas especulativas en los precios de los activos financieros.

4. Políticas fiscal y monetaria

En lo que se refiere al sector fiscal, el aumento creciente de los precios de las materias

primas y el aumento del consumo impulsó los ingresos fiscales, de tal manera que los países

emergentes en su conjunto registraron en 2010 un déficit fiscal de 3.7% como porcentaje del PIB,

el cual es relativamente menor al registrado en 2009 (-4.8%). Lo anterior se explica principalmente

por el vigoroso crecimiento del producto, el cual ha contribuido a reducir el coeficiente deuda/PIB.

Por otra parte, los mercados emergentes con elevada deuda pública aprovecharon la vigorosa

actividad económica y los ingresos derivados de los términos de intercambio para recobrar margen

de maniobra en el sector fiscal. El déficit fiscal registrado por algunas regiones de las economías

emergentes fue el siguiente: Asia, 3.9%; América Latina, 2.9%; Europa, 4.5% (4.7%, 3.6% y 6.2%

en 2009, respectivamente).

En lo que se refiere a la política monetaria, en algunas de estas economías las condiciones

monetarias continuaron siendo acomodaticias en 2010. No obstante, las principales economías de

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

27

este grupo incrementaron sus tasas de interés de política monetaria (Brasil, República Popular

China, India, Indonesia, Malasia, Perú, Polonia, Rusia, Tailandia y Uruguay, entre otras), así como

la tasa de encaje legal (por ejemplo: China, India, Indonesia, Rusia y Turquía), o limitaron el

crecimiento del crédito (China). Sin embargo, las tasas de interés reales continuaron situándose

muy por debajo de los niveles previos a la crisis en muchas de estas economías.

5. Operaciones comerciales, financieras y cambiarias

Respecto a la cuenta corriente de la balanza de pagos, en 2010 las economías con

mercados emergentes y países en desarrollo registraron un superávit de US$422.3 millardos,

monto superior al registrado en 2009 (US$287.8 millardos). Este resultado estuvo influenciado por

los saldos positivos en los países en desarrollo de Asia por US$313.2 millardos, en la región de

Oriente Medio y Norte de África por US$183.5 millardos y en la Comunidad de Estados

Independientes por US$75.3 millardos.

Según la CEPAL, en 2010 las exportaciones de América Latina y El Caribe crecieron cerca

de 27.0%, tras haber registrado una contracción de 21.9% en 2009. El principal factor que explica

dicho comportamiento es la recuperación de la demanda externa. Los productos de minería y

petróleo son los que registraron una mayor tasa de crecimiento en 2010 al situarse en 37.3%

(-28.7% en 2009), mientras que los productos agrícolas y agropecuarios y de manufacturas

registraron una tasa de crecimiento de 21.3%. A su vez, el aumento de las importaciones se situó

en 30.7% en 2010, muy superior al resultado registrado en 2009 (-24.7%). Este significativo

aumento obedece principalmente al marcado incremento de las importaciones de combustibles y

de bienes de consumo, las cuales registraron aumentos del orden de 44.8% y 32.3%,

respectivamente, en comparación con la contracción registrada en 2009 (-40.9% y -21.1%,

respectivamente). Cabe indicar que los ingresos de capital y el fuerte dinamismo de la demanda

interna fueron fundamentales para explicar el crecimiento de las importaciones, así como la

importante apreciación cambiaria que se presentó en numerosos países de la región.

Con relación a las condiciones financieras de las economías con mercados emergentes y

países en desarrollo, los flujos netos de capital privado mostraron un aumento importante, al pasar

de US$267.4 millardos en 2009 a US$482.3 millardos en 2010. De acuerdo con el FMI, se observa

que tales flujos en las regiones de la Comunidad de Estados Independientes pasaron de -US$62.7

millardos en 2009 a -US$25.9 millardos en 2010; en cambio, disminuyeron en Oriente Medio y

África del Norte (de US$62.1millardos en 2009 a US$10.5 millardos en 2010), así como en África

Subsahariana (de US$11.0 millardos en 2009 a -US$0.7 millardos en 2010).

Por último, en América Latina y el Caribe los flujos de capital privado experimentaron

aumento (de US$34.4 millardos en 2009 a US$99.3 millardos en 2010), así como en la región de

Asía en desarrollo y emergente (de US$196.1 millardos en 2009 a US$319.5 millardos en 2010) y

en Europa Central y del Este (de US$26.6 millardos en 2009 a US$79.5 millardos en 2010). En

efecto, varias economías de mercados emergentes experimentaron fuertes crecimientos de los

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

28

flujos de capital con posterioridad a la crisis económica, derivados principalmente del incremento

de la confianza de los inversionistas y de las perspectivas de crecimiento que presentan estas

economías.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

29

Principales Otras Economías de Asia

Economías Economías Zona del Euro Recientemente

Avanzadas Avanzadas Industrializadas

Alemania Australia Alemania Alemania Corea

Canadá Corea Austria Austria Hong Kong, RAE de a/

Estados Unidos Dinamarca Bélgica Bélgica Singapur

Francia Hong Kong, RAE de a/ Bulgaria Chipre Taiwán

Italia Islandia Chipre Eslovenia

Japón Israel Dinamarca España

Reino Unido Noruega Eslovenia Finlandia

Nueva Zelanda España Francia

República Checa Estonia Grecia

Singapur Finlandia Irlanda

Suecia Francia Italia

Suiza Grecia Luxemburgo

Taiwán Hungría Malta

Irlanda Países Bajos

Italia Portugal

Letonia República Eslovaca

Lituania

Luxemburgo

Malta

Países Bajos

Polonia

Portugal

Reino Unido

República Checa

República Eslovaca

Rumania

Sueciaa/ El 1 de julio de 1997, la República Popular China recuperó su soberanía sobre Hong Kong, el que se convirtió en la RegiónAdministrativa Especial (RAE) de Hong Kong de la República Popular China.

FUENTE: Perspectivas de la Economía Mundial. Septiembre de 2011. FMI.

Unión Europea

ANEXO

CLASIFICACIÓN DE LOS PAÍSESDe acuerdo con el Informe sobre las Perspectivas de la Economía Mundial del Fondo MonetarioInternacional (FMI), septiembre de 2011, los países se clasifican en dos grupos principales: a) economíasavanzadas y b) otras economías con mercados emergentes y países en desarrollo.

ECONOMÍAS AVANZADASPOR SUBGRUPOS DE PAÍSES

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

30

Países en Desarrollo Medio Oriente y África

de Asia Norte de África Sub-SaharianaAfganistán Arabia Saudita Antigua y Barbuda Angola

Bangladesh Argelia Argentina Benin

Bhután Bahrein Bahamas, Las Botswana

Brunei Djibouti Barbados Burkina Faso

Camboya Egipto Belice Burundi

Fiji Emiratos Árabes Unidos Bolivia (Estado Plurinacional de) Cabo Verde

Filipinas Irak Brasil Camerún

India Irán Chile Chad

Indonesia Jordania Colombia Comoras

Islas Salomón Kuwait Costa Rica Costa de Marfil

Kiribati Líbano Dominica Eritrea

Malasia Libia Ecuador Etiopía

Maldivas Marruecos El Salvador Gabón

Myanmar Mauritania Granada Gambia

Nepal Omán Guatemala Ghana

Pakistán Qatar Guyana Guinea

Papúa Nueva Guinea República Árabe Siria Haití Guinea-Bissau

República Dem. Popular de Laos República de Yemen Honduras Guinea Ecuatorial

República Popular China Sudán Jamaica Kenya

Samoa Túnez México Lesotho

Sri Lanka Nicaragua Liberia

Tailandia Panamá Madagascar

Timor Oriental Paraguay Malawi

Tonga Perú Malí

Vanuatu República Dominicana Mauricio

Vietnam Saint Kitts y Nevis Mozambique

San Vicente y Las Granadinas Namibia

Santa Lucía Niger

Suriname Nigeria

Albania Armenia Trinidad y Tobago Rep. Centroafricana

Bosnia y Herzegovina Azerbaiyán Uruguay Rep. Dem. del Congo

Bulgaria Bielorrusia Rep. Bolivariana de Venezuela República del Congo

Croacia Georgia Rwanda

Estonia Kazajstán Senegal

Hungría Moldavia Seychelles

Kosovo Mongolia Santo Tomé y Príncipe

Letonia República de Kirguistán Sierra Leona

Lituania Rusia Sudáfrica

Macedonia, ex República Yugoslava de Tayikistán Swazilandia

República de Montenegro Turkmenistán Tanzania

Polonia Ucrania Togo

Rumania Uzbekistán Uganda

Serbia Zambia

Turquía Zimbabwe

Europa Central y del EsteComunidad de Estados

Independientes

FUENTE: Perspectivas de la Economía Mundial. Septiembre de 2011. FMI.

OTRAS ECONOMÍAS CON MERCADOS EMERGENTES Y PAÍSES EN DESARROLLO POR REGIONES

Hemisferio Occidental

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

31

III. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA NACIONAL

A. GENERALIDADES

La economía mundial se recuperó durante 2010, luego de sufrir los efectos de la crisis

financiera internacional de 2008-2009, creciendo a una tasa de 5.1% (-0.5% en 2009), según datos

del Fondo Monetario Internacional (FMI). Si bien se observó un crecimiento, el mismo ocurrió de

manera desigual, dado que la expansión en las economías avanzadas fue más lenta que en las

economías emergentes y en desarrollo, con tasas de variación de 3.0% y 7.4%, respectivamente.

En efecto, el crecimiento mundial no fue lo suficientemente vigoroso como para reducir el impacto

profundo en las elevadas tasas de desempleo, que por lo general, tardan más en mostrar signos

de recuperación.

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)

En este contexto, las condiciones de crecimiento económico para América Latina y el Caribe

en 2010 se mantuvieron en la senda de la recuperación, como lo confirma el último informe sobre

perspectivas de la economía mundial, publicado por el FMI en junio de 2011, en donde el

crecimiento proyectado para la región ascendería a 6.1% en 2010 (más optimista respecto de la

proyección de 5.7% realizada en octubre de 2010), luego de la caída de 1.7% registrada en 2009.

En el orden interno, cabe destacar el efecto negativo provocado por la erupción del Volcán

de Pacaya, la tormenta tropical Agatha y el invierno copioso en los meses subsiguientes a mayo12,

que si bien afectaron la producción (principalmente las actividades agropecuarias y del transporte

12 En septiembre de 2010, una misión multidisciplinaria liderada por la CEPAL evaluó los daños y pérdidas ocasionadas por los eventos climáticos que afectaron al país durante 2010 (erupción del Volcán de Pacaya, tormenta tropical Agatha, exceso de lluvias, tormenta tropical Alex, tormenta tropical Frank y depresión tropical 11-E), estimando que los efectos acumulados de estos eventos tendrían un impacto negativo de 0.54 puntos porcentuales en el PIB real de 2010. De acuerdo con la referida evaluación, a nivel de sectores productivos, dicho impacto se registró principalmente en las actividades agrícolas, en particular, en la producción de maíz, frijol y plátano.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

32

por carretera), el dinamismo de actividades como las Industrias manufactureras y el Comercio al

por mayor y al por menor, compensó lo observado en las tasas de crecimiento de las actividades

económicas antes mencionadas, lo cual, aunado a la estabilidad macroeconómica, como resultado

de la aplicación de políticas monetaria y fiscal disciplinadas, así como la solidez de los principales

fundamentos macroeconómicos del país, permitieron contrarrestar, además, los efectos negativos

en la demanda interna y el empleo, provocados por la crisis económica mundial.

Con información del cierre de las Cuentas Nacionales Trimestrales al cuarto trimestre de

2010, la economía nacional comenzó a recuperarse de la desaceleración observada el año previo,

al registrar una tasa interanual de crecimiento de 2.8% (0.5% en 2009). En efecto, el mayor

dinamismo se asocia, por un lado, al fortalecimiento del Gasto de Consumo Final, en particular el

de los Hogares y de las Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares, que de acuerdo

con cifras del Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT), creció 4.1% (-0.3% en 2009) y, por el otro,

a la recuperación en las exportaciones de bienes y servicios y en la formación bruta de capital fijo,

que pasaron de una tasa de -2.5% y de -13.9% en 2009, respectivamente, a una de 4.4% y de

0.4% en su orden, en 2010.

Fuente : Banco de Guatemala

En relación a las exportaciones, el impulso económico de Guatemala se asocia al

desempeño de sus principales socios comerciales, Estados Unidos de América y Centroamérica,

que en el caso del primero, el FMI estimó un crecimiento económico de 2.9% para 2010, nivel

superior al año previo (-2.6%), en tanto que para el segundo, según la Secretaría Ejecutiva del

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

33

Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA), la región CARD13 alcanzó, en conjunto, una tasa

de variación promedio más alta (4.2%), que la del año 2009 (0.1%).

B. PRODUCTO INTERNO BRUTO MEDIDO POR EL DESTINO DEL GASTO

En 2010, exceptuando el gasto de consumo final del Gobierno General, todas las variables

que integran el PIB por el destino del gasto registraron tasas de crecimiento superiores a las

observadas en 2009, en donde destacan la importación de bienes y servicios y la formación bruta

de capital fijo. En efecto, el proceso de recuperación económica iniciado en el tercer trimestre de

2009, se mantuvo a lo largo de 2010, en donde su punto máximo se observó en el cuarto trimestre

(3.2%), no obstante que en el trimestre previo se evidenció una ligera desaceleración que, en

general, no afectó el resultado anual del PIB.

Fuente: Banco de Guatemala

En lo relativo a la demanda interna, conformada por el gasto de consumo final, la formación

bruta de capital fijo y la variación de existencias, ésta registró en 2010 un crecimiento de 5.4%,

superior en 7.2 puntos porcentuales a lo observado en 2009 (-1.8%), asociado a la vigorosa

recuperación de la formación bruta de capital fijo, así como a la reactivación observada en el

consumo privado.

En efecto, a partir del segundo trimestre de 2010 se revirtió la tendencia negativa observada

en los cinco trimestres previos en la formación bruta de capital fijo, la cual se mantuvo con un

comportamiento positivo hasta finalizar el año, trayectoria favorable para que el promedio anual

cerrara con signo positivo. En ese sentido, la recuperación en la formación bruta de capital fijo se

13 Incluye a Centroamérica (excepto Panamá) y República Dominicana.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

34

debió al comportamiento en la inversión privada, tanto en construcción como en maquinaria y

equipo, que mostraron tasas de variación de -10.9% y 19.1% respectivamente en 2010

(-25.6% y -18.6%, en su orden, para 2009).

Fuente: Banco de Guatemala

Por su parte, el consumo final de los hogares e Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a

los Hogares (ISFLSH) registró tasas de crecimiento positivas durante todo el año, que en promedio

fue superior en 4.4 puntos porcentuales a lo observado en el año previo (-0.3%). Este

comportamiento estuvo asociado, en el orden interno, a mejores perspectivas de crecimiento en la

actividad económica que se reflejó en una mejora en el empleo, por un lado, en el crecimiento de

1.7% en el número de cotizantes al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (1.5% en 2009) y,

por el otro, por los resultados de la encuesta de expectativas de empleo de Manpower14, en la que

se evidencia una mejora en la tendencia neta del empleo, al pasar de un promedio de 1.5% en

2009 a 10.5% para 2010; mientras que, en el orden externo, al incremento en el ingreso de divisas

por remesas familiares, al pasar de -9.3% en 2009 a 5.5% en 2010, lo que en conjunto mejoró el

ingreso disponible de las familias.

14 Empresa internacional de consultoría de recursos humanos, que realiza encuestas trimestrales sobre las expectativas de empleo a 620 empresarios en todo el país.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

35

Fuente: Banco de Guatemala

Respecto al gasto en consumo final del Gobierno General, en 2010 registró una tasa de

crecimiento de 7.8%, inferior a la observada en 2009 (14.3%), como resultado, entre otros, de una

disminución en el pago de remuneraciones del Gobierno Central, lo cual es congruente con la

normalización del gasto gubernamental, luego del estímulo otorgado durante la crisis financiera

internacional.

Fuente: Banco de Guatemala

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

36

En lo concerniente a la demanda externa, constituida por las exportaciones de bienes y

servicios, ésta registró en 2010 un incremento de 4.4% en términos reales (-2.5% en 2009).

Dicho comportamiento obedeció al crecimiento de las exportaciones de productos

manufacturados y de la minería (que representan más del 60% del total exportado), las cuales en

términos reales pasaron de una tasa de variación de -7.3% en 2009 a una de 9.3% en 2010.

Fuente: Banco de Guatemala

En lo relacionado con la oferta externa, las importaciones de bienes y servicios mostraron,

en términos reales, un crecimiento de 12.4% en 2010 (-8.2% en 2009), explicado por un

incremento en el monto importado tanto de los bienes manufacturados y de productos de origen

mineral (11.3%) como de los productos agropecuarios (15.5%), que en 2009 registraron tasas de

variación de -11.2% y -18.1%, respectivamente.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

37

Fuente: Banco de Guatemala

C. PRODUCTO INTERNO BRUTO MEDIDO POR EL ORIGEN DE LA PRODUCCIÓN

El resultado favorable del crecimiento del PIB en 2010, por el origen de la producción, se vio

influenciado por el dinamismo y su aporte, en términos de incidencia15, que registraron las

actividades económicas de la Administración pública y defensa, la Industria manufacturera, los

Servicios privados y el Comercio al por mayor y al por menor, que explican alrededor del 83.7% de

la tasa registrada para dicho año. En adición, otras actividades económicas como el Alquiler de

vivienda y el Transporte, almacenamiento y comunicaciones, también mostraron comportamientos

favorables al PIB, en tanto que la Construcción continúa con signos débiles.

15 Cabe mencionar que el análisis de incidencias enfatiza la contribución relativa de cada una de las actividades económicas en la variación interanual del PIB, de tal cuenta que permite destacar, por un lado, las actividades que fueron más dinámicas y que impactan positivamente en el crecimiento del PIB y, por el otro, las actividades con mayor impacto negativo en dicho agregado.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

38

1. Actividades económicas que incidieron positivamente en el PIB

Aun cuando la Administración pública y defensa registró en su valor agregado un

crecimiento de 9.2%, inferior en 3.6 puntos porcentuales respecto de 2009 (12.8%), en términos de

participación en el PIB aumentó su peso relativo, lo que permitió que su incidencia en la tasa de

variación del PIB fuera mayor respecto de otras actividades económicas. En ese sentido, no

obstante la desaceleración registrada en el ritmo de crecimiento de la ejecución presupuestaria del

Gobierno Central correspondiente al pago de remuneraciones, en general, el resultado de esta

actividad incidió positivamente en la tasa de crecimiento promedio del PIB de 2010.

Fuente: Banco de Guatemala

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

39

El valor agregado generado por las Industrias manufactureras (con una participación de

18.1% en el PIB), registró una recuperación en 2010, al ubicarse en 3.3% (-0.9% en 2009). Este

comportamiento fue resultado, principalmente, de la recuperación en la producción de Textiles,

prendas de vestir, cuero y calzado y de los Otros productos manufacturados, así como por el

mayor dinamismo en la producción de Alimentos, bebidas y tabaco.

Fuente: Banco de Guatemala

En el caso de los Textiles, prendas de vestir, cuero y calzado, la recuperación observada de

3.1% (-9.2% en 2009) se explicó por la mayor demanda externa de textiles y prendas de vestir por

parte de los Estados Unidos de América, principal destino de estos productos. En efecto, a

diciembre de 2010 las exportaciones totales de prendas de vestir registraron un incremento de

13.5%, (-13.8% para 2009) en términos de US dólares.

Asimismo, en las actividades de Otros productos manufacturados, también se observó una

recuperación, al pasar de una caída de 1.8% en 2009 a un crecimiento de 4.1% para 2010,

derivado de la reactivación de la demanda externa e interna, en actividades como papel, edición e

impresión; productos químicos; productos de caucho y plásticos; vidrio y productos de vidrio;

productos metálicos; maquinaria y equipo y muebles, entre otros. Las exportaciones de dichos

productos, en términos de US dólares, reportaron una tasa de variación de 18.7% (-15.1% para

2009).

En el caso de las actividades de Alimentos, bebidas y tabaco, éstas mostraron en conjunto

una tasa de crecimiento de 2.8%, más dinámica a la registrada en 2009 (1.8%), como resultado de

la recuperación de 2.8% (-2.0% en 2009) en la producción de bebidas, asociado, por un lado, al

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

40

incremento de la demanda interna de estos productos, que según estadísticas publicadas por la

Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), el volumen de bebidas distribuido aumentó

9.8%, al pasar de 1,410.8 millones de litros en 2009 a 1,548.8 millones de litros en 2010 y, por otro

lado, al incremento de la demanda externa de las mismas (cifras de las exportaciones de bebidas,

en términos de US dólares, pasaron de -11.8% en 2009 a 2.4% en 2010).

Por su parte, el rubro de alimentos registró una tasa de variación más dinámica, al pasar de

2.2% en 2009 a 2.9% en 2010, asociado, por una parte, a la mejora del consumo interno,

influenciado por la recuperación en el ingreso de divisas por remesas familiares y, por la otra, al

mayor dinamismo observado en las exportaciones de dichos productos, al pasar de una tasa de

variación de 7.1% en 2009 a una de 25.1% en 2010, expresadas en términos de US dólares.

Es importante mencionar que la recuperación observada en la actividad de Industrias

manufactureras, es coherente con los resultados de la Encuesta de Opinión Empresarial realizada

entre el 10 de enero y el 11 de febrero de 2011 por el Banco de Guatemala a una muestra de 353

establecimientos16. En efecto, el 46.9% de los empresarios entrevistados manifestó que en 2010 el

volumen de producción aumentó, mientras que el 22.8% señaló que permaneció igual y el restante

30.3% opinó que el volumen de producción disminuyó; en tanto que en 2009 dichos porcentajes

fueron de 32.5%, 20.0% y 47.5%, respectivamente, como se ilustra en la gráfica siguiente.

Fuente: Banco de Guatemala

En el caso del valor agregado de la actividad Servicios privados (con un peso relativo de

16.0% del PIB), registró una tasa de variación de 3.6% (1.1% en 2009), explicado por el

16 La muestra de 353 establecimientos industriales se distribuye de la manera siguiente: 46.5% son grandes (más de 50 trabajadores), 19.8% son medianos (20 a 49 trabajadores) y el restante 33.7% son pequeños (5 a 19 trabajadores).

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

41

incremento de las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, las cuales observaron una

tasa de variación de 4.7% (3.1% en 2009), debido a la mejora de la actividad económica en

general, particularmente del Comercio al por mayor y al por menor y el desempeño positivo de

actividades como Administración pública y defensa, Intermediación financiera y

Telecomunicaciones, entre otras, que forman parte de los principales demandantes de estos

servicios.

En adición, la subactividad de Mantenimiento y reparación observó un crecimiento de 3.0%

(-2.1% en 2009), vinculado al incremento de 7.9% del parque vehicular de automóviles, que se

incrementó por la demanda interna, sustentado en la facilitación del crédito para la adquisición de

vehículos.

Por su parte, los servicios prestados por los hoteles y restaurantes registraron, en conjunto,

un crecimiento de 2.6% (1.6% en 2009), asociado al dinamismo mostrado por la actividad de

restaurantes que representa un 87% de este subgrupo, como consecuencia de promociones,

precios competitivos y eventos excepcionales como el mundial de futbol, aunado al ingreso de

cadenas internacionales de restaurantes, así como a la expansión de restaurantes nacionales y

puntos de venta de comida rápida. Entre tanto, el comportamiento de los servicios de alojamiento,

aun cuando mostraron mejoras en el área metropolitana, en general, se vieron afectados por los

daños a la red vial del país ocasionados por los eventos climáticos registrados en el territorio

nacional.

Fuente: Banco de Guatemala

La actividad de Comercio al por mayor y al por menor (con una participación en el PIB de

11.8%), tuvo un crecimiento de 4.4% (-2.1% en 2009) derivado de la reactivación de la demanda

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

42

interna, lo que se aprecia en el comportamiento de las importaciones de bienes, que mostraron un

incremento de 12.5% (-9.6% en 2009), y en el gasto de consumo final, que para 2010 tuvo un

crecimiento de 4.5% (1.1% en 2009).

Fuente: Banco de Guatemala

Para la actividad Alquiler de vivienda (con una participación de 10.2% en el PIB), el valor

agregado mostró una tasa de crecimiento de 2.9% (3.1% en 2009). El menor dinamismo se explica

por la disminución en el número de viviendas terminadas, asociado al comportamiento negativo del

rubro de edificaciones residenciales de la actividad construcción, lo que implicaría un menor

número de viviendas nuevas destinadas al arrendamiento en 2010.

En las actividades de Transporte, almacenamiento y comunicaciones (con una participación

de 10.5% en el PIB), el valor agregado registró una tasa de crecimiento de 2.3% (2.6% en 2009),

como resultado de la desaceleración observada en las subactividades de correo y comunicaciones,

debido a la pérdida de dinamismo de 5.0 puntos porcentuales (6.9% en 2009) en las

telecomunicaciones, las que poseen una participación de 78.1% dentro de la actividad. De

acuerdo con la Superintendencia de Telecomunicaciones de Guatemala (SIT), ese modesto

crecimiento de 4.6%, se debe a que el mercado de telefonía móvil en Guatemala entró en un

período de madurez, al haber alcanzado en 2010, 18.1 millones de líneas, debido al incremento de

760,511 nuevas líneas.

Por su parte, la subactividad de transporte muestra un crecimiento de 3.4% (-3.4% en 2009),

producto de un mejor desempeño de la actividad económica, en donde los servicios de transporte

por vía terrestre muestran un crecimiento de 3.6% (-3.1% en 2009), producto de un mayor volumen

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

43

de carga trasportada por esta vía, congruente con el crecimiento observado en las importaciones y

exportaciones de bienes, así como por el mayor dinamismo en la demanda de este servicio por

parte de las industrias manufactureras y del comercio al por mayor y al por menor. Asimismo, la

subactividad de transporte por vía aérea se recuperó, al pasar de -7.7 en 2009 a 1.2% en 2010,

como consecuencia de una mejora en el comercio internacional y en el envío de paquetes por este

medio de transporte.

2. Actividades económicas que incidieron negativamente en el PIB

El comportamiento positivo registrado por las actividades citadas previamente, fue

contrarrestado, en parte, por la contracción observada tanto en la Construcción como en el

Suministro de electricidad y captación de agua, actividades que en conjunto incidieron

negativamente en un 15.1% de la variación del PIB.

En el caso del valor agregado de la Construcción (con una participación de 3.0% en el PIB),

registró una tasa de variación de -11.8% (-10.8% en 2009), influenciado por una disminución en la

construcción de edificaciones17, lo que explica un 57.6% del comportamiento de esta actividad.

En efecto, en 2010, con base en la encuesta municipal de permisos de construcción llevada

a cabo por el Banco de Guatemala, se determinó un menor número de licencias autorizadas para

la construcción de edificaciones para uso comercial y de edificaciones residenciales. En ese

sentido, la superficie de construcción realizada de las edificaciones de uso comercial registra una

caída de 47.1% (-23.2% en 2009), al pasar de 775.4 miles de metros en 2009, a 409.8 miles de

metros en 2010; asimismo, las edificaciones residenciales observaron una contracción de 17.2%

(-35.9% en 2009) con una superficie de construcción de 776.1 miles de metros en 2010, con

respecto a los 936.9 miles de metros en 2009.

Referente a la inversión pública, no obstante los daños ocasionados a la infraestructura vial

por los fenómenos climáticos sucedidos en 2010, ésta estuvo enfocada únicamente a la

rehabilitación de vías, como resultado de la falta de recursos públicos y de pagos atrasados a las

empresas contratistas, lo que en conjunto influyó de forma negativa en el desempeño de la

actividad.

17 Comprende la construcción de viviendas unifamiliares, viviendas en serie, viviendas multifamiliares, ampliaciones, paredes y reparaciones; así como aquellas para uso de comercio y oficinas; industrias, bodegas y/o talleres.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

44

Fuente: Banco de Guatemala

El valor agregado de la actividad de Suministro de electricidad y captación de agua (con una

participación de 2.5% en el PIB), registró una tasa de variación de -0.4% (0.7% en 2009),

influenciado por la caída en la generación interna y distribución de electricidad, la cual pasó de

0.5% en 2009 a -0.9% en 2010. No obstante, cabe indicar que el consumo interno de energía

eléctrica aumentó en 2.8% (0.7% en 2009), el cual fue atendido con importaciones de energía

provenientes de la interconexión eléctrica entre México y Guatemala, de donde el país importó

354.1 miles de MWh en 2010 (12.4 miles de MWh en 2009), a mejores precios respecto de la

generación nacional.

Fuente: Banco de Guatemala

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

45

3. Actividades económicas que incidieron en menor medida en el PIB

El valor agregado de la actividad Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (con una

participación de 13.3% dentro del PIB), registró una tasa de crecimiento de 0.6% en 2010, inferior a

la tasa observada en 2009 (3.8%). Dicho comportamiento, de conformidad con apreciaciones de

gremiales y asociaciones de productores, así como del Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación (MAGA), estuvo influenciado, por las pérdidas de producción en los cultivos de café y

banano, especialmente ocasionadas por la erupción del Volcán de Pacaya, por la tormenta tropical

Agatha y por el exceso de lluvia observado en una de las temporadas más copiosas de los últimos

diez años. Estos fenómenos, también afectaron los cultivos no tradicionales en dos sentidos: 1) en

algunos casos las crecidas de riachuelos anegaron varias áreas cultivadas y 2) el exceso de

humedad ocasionó la proliferación de plagas y enfermedades en las plantas. Entre los cultivos que

se vieron más afectados se puede mencionar el maíz, el frijol y las hortalizas; de éstas últimas, las

destinadas principalmente a la exportación, como la arveja, el ejote y la zanahoria. De dichos

productos se registró un retraso en la siembra, mientras que en aquellos cultivos que ya se habían

iniciado las siembras, las semillas se perdieron debido a que la saturación de agua en los suelos

impidió su germinación.

Fuente: Banco de Guatemala

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

46

D. PRODUCTO INTERNO BRUTO MEDIDO POR LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

El PIB también se puede medir por el lado de los ingresos que son generados por las

unidades institucionales, como resultado de su participación en el proceso productivo, o bien por la

propiedad de activos que pueden ser necesarios con fines de producción.

En 2010, los ingresos primarios18 en valores nominales generados por la actividad

productiva del país, mostraron, en general, tasas de crecimiento favorables. En efecto, tanto los

impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones como la remuneración

de los asalariados, destacan al evidenciar un mayor ritmo de crecimiento al pasar de -3.6% y 4.7%,

respectivamente en 2009, a 10.5% y 8.0%, en su orden en 2010, asociado al mejor

comportamiento de la actividad económica.

Fuente: Banco de Guatemala

En cuanto a la participación de los componentes del ingreso dentro del PIB, el 40.6% se

destinó a la renta de las empresas constituidas en sociedad (excedente de explotación bruto), el

30.6% lo recibieron los hogares vía remuneraciones de los asalariados, el 21.8% se distribuyó a las

empresas familiares y a los trabajadores por cuenta propia (ingreso mixto bruto) y el 7.0% restante

lo percibió el Gobierno General por concepto de impuestos netos de subvenciones sobre la

producción y las importaciones.

18 Saldo contable que muestra cómo se distribuye el valor agregado bruto entre los factores trabajo y capital, el gobierno y si

procede, los flujos provenientes de y hacia el resto del mundo.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

47

Fuente: Banco de Guatemala

E. CUENTAS DE LOS SECTORES INSTITUCIONALES

Las cuentas nacionales permiten realizar análisis sobre conjuntos de unidades

institucionales residentes con características análogas. Por medio de este enfoque es posible

conocer que la participación porcentual de los sectores institucionales en el PIB nominal de 2010

fue de la manera siguiente: Sociedades No Financieras, 50.7%; Hogares, 34.4%; Gobierno

General, 7.4%; Sociedades Financieras, 3.3%; Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los

Hogares (ISFLSH), 0.7%; y el restante 3.5% correspondió al ajuste registrado tanto por el valor de

los impuestos netos de subvenciones a los productos como al de los Servicios de Intermediación

Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI).

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

48

Fuente: Banco de Guatemala

En lo que respecta al Ingreso Disponible,19 en 2010 se observó que la participación más alta

fue la del sector Hogares, que recibió el 82.6%, seguido del Gobierno General con 9.9%, las

Sociedades No Financieras con 5.1%, las ISFLSH y las Sociedades Financieras con 1.2% en

ambas.

Las cuentas de los sectores institucionales, también mostraron que del total de las

remuneraciones de los asalariados pagadas en el proceso económico, la distribución fue la

siguiente: Sociedades No Financieras, 49.1%, Gobierno General, 23.4%, Hogares (empresas no

constituidas en sociedad), 22.3%, Sociedades Financieras, 3.4% y las ISFLSH, 1.8%.

19 Ingresos derivados de la participación de los sectores institucionales en el proceso productivo, de las rentas de la

propiedad (intereses, dividendos, renta de la tierra), de los impuestos corrientes sobre el ingreso y la riqueza, de las contribuciones y prestaciones sociales y de otras transferencias corrientes, como remesas familiares.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

49

Fuente: Banco de Guatemala

En lo concerniente a la contribución de los sectores institucionales en el ahorro de la

economía del país20, en 2010 se observó que las Sociedades No Financieras generaron el 41.9%,

seguido de los Hogares con 39.5%, las Sociedades Financieras con 10.3%, el Gobierno General

con 4.5%, y las ISFLSH con 3.8%.

Fuente: Banco de Guatemala

20 Parte del ingreso de las unidades institucionales residentes de la economía que no se destina a gastos de consumo, por

lo que constituye una fuente de financiamiento para la inversión.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

50

F. COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS INTERNOS

1. Índice de Precios al Consumidor

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística

(INE), a nivel república, registró en 2010 un ritmo inflacionario de 5.39%, ubicándose por encima

del valor puntual y dentro del margen de tolerancia establecido como meta de política por la

autoridad monetaria para el 2010 (5.0% +/- 1.0 punto porcentual). El referido ritmo inflacionario fue

superior en 5.67 puntos porcentuales al observado en 2009 (-0.28%), como se ilustra en la gráfica

siguiente.

Durante 2010, el comportamiento de la inflación registró una tendencia hacia el alza, luego

que el año previo se observara una desaceleración, al punto de registrar valores negativos

incluyendo el cierre de 2009. El alza registrada en la inflación interanual se explicó, principalmente

por factores externos e internos que influyeron en el comportamiento de las tres principales

divisiones de gasto que conforman el IPC, siendo estas Alimentos, bebidas no alcohólicas y

comidas fuera del hogar (ponderación 38.75%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros

combustibles (ponderación 10.00%), y Transporte y Comunicaciones (ponderación 10.92%).

Entre los factores externos destacó el incremento en el precio internacional del petróleo, al

ubicarse en promedio en US$79.53 por barril durante 2010, reflejando una variación positiva de

28.73% respecto del precio registrado en 2009 (US$61.78 por barril). El incremento en el precio

del crudo se atribuyó a la expectativa de la recuperación económica mundial, luego de la crisis

observada en 2008 y 2009; dicha alza incidió en la evolución de los precios de sus productos

derivados, como la gasolina y el gas propano. Por su parte, también se registró un alza en los

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

-1.00

-2.00

Porcentajes

2009 2010

GRÁFICA 22

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDORRITMO INFLACIONARIO

AÑOS 2009 - 2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

5.39%

-0.28%

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

51

precios internacionales del maíz amarillo y del trigo, principalmente durante el segundo semestre

de 2010, ya que estos se situaron en promedio en US$7.63 por quintal en el caso del maíz

(US$6.67 por quintal en 2009) y en US$9.68 por quintal en el caso del trigo (US$8.83 por quintal

en 2009), lo que afectó a la cadena productiva de la industria de alimentos. Las alzas en los

precios de dichas materias primas obedecieron a la reducción en los inventarios mundiales por

disminuciones en la producción de los granos en cosechas previas, principalmente del trigo, en

combinación con un incremento en la demanda mundial.

En lo que respecta a los factores internos, la principal división de gasto afectada fue

Alimentos, bebidas no alcohólicas y comidas fuera del hogar, particularmente por el incremento en

los precios medios de las hortalizas y legumbres, las frutas y los granos básicos, particularmente el

maíz blanco, ante un invierno copioso, el cual afectó a la producción de los mismos, y que se

acentuó por fenómenos como la erupción del Volcán de Pacaya y el paso de las tormentas

tropicales Agatha, 11-E y Mathew. Cabe indicar que otro factor que contribuyó en el alza de los

precios internos, fue el desabastecimiento de azúcar en el mercado interno a finales de febrero y

en marzo de 2010, como resultado del trasiego registrado hacia México, país que enfrentó

problemas de oferta por la reducción en su producción, situación que provocó que se incrementara

el precio del edulcorante en dos oportunidades durante los meses indicados, para garantizar el

abastecimiento del mercado interno.

La división de gasto Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, fue afectada por

el incremento registrado en el servicio de electricidad, ante el incremento en el precio del bunker;

mientras que la división de gasto Transporte y comunicaciones, fue afectada por el incremento en

el precio medio del transporte aéreo.

Las restantes divisiones de gasto registraron a diciembre de 2010 una variación positiva,

contrario a lo observado el año previo, según se aprecia en el cuadro siguiente.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

52

A diciembre de 2010, la división de gasto Alimentos, bebidas no alcohólicas y comidas fuera

del hogar registró una variación interanual de 7.74%, la cual se explicó, principalmente, por el

incremento en los precios medios de los grupos de gasto Hortalizas, legumbres y tubérculos

(35.98%); Azúcar, conservas, mermeladas, jaleas, miel, siropes, chocolates y dulces (25.47%);

Frutas frescas, secas y en conserva (15.53%); Pan y cereales (5.83%); y Comidas preparadas

fuera del hogar y golosinas (2.44%).

Por su parte, la división de gasto de Bienes y servicios diversos (ponderación 6.53%),

registró una variación interanual de 5.09%, atribuida al incremento de los precios medios en los

artículos de joyería.

Asimismo, la división de gasto Salud (ponderación 5.48%), se incrementó en 5.07%, debido

al aumento en el precio medio de los servicios médicos y de los servicios básicos de hospitales.

La división de gasto Transporte y comunicaciones (ponderación 10.92%), se incrementó en

4.42%, como resultado del aumento en el precio medio del servicio de telefonía residencial, la

gasolina y el transporte aéreo.

En lo que respecta a la división de gasto Vivienda, agua, electricidad, gas y otros

combustibles (ponderación 10.00%), hubo un aumento de 4.16%, atribuido principalmente al

incremento de precios en los Gastos derivados del gas manufacturado y natural y gases licuados

del petróleo, los Gastos derivados del servicio de electricidad, los Gastos por consumo de aceites

domésticos para calentar, y los Alquileres reales de vivienda.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

53

A nivel de regiones21, las que tuvieron mayor incidencia en el comportamiento de la inflación

fueron la región IV, con 10.69%; la región V, con 6.03%; la región VI, con (5.88%); y la región III,

con 5.58%. Por su parte, la región I, que tiene la mayor ponderación (64.32%) dentro del total de

regiones, presentó una variación interanual de 4.48%, inferior en 0.91 puntos porcentuales al ritmo

inflacionario a nivel república (5.39%). Cabe indicar que la región II registró una variación de

10.28%; sin embargo, su impacto en la inflación fue menor que las regiones mencionadas con

anterioridad.

En la región IV, con una ponderación de 3.60% dentro de la estructura por regiones, se

registraron alzas importantes en el precio medio de los productos siguientes: el Güisquil (101.57%);

el Tomate (64.39%); los Servicios para el mantenimiento rutinario del hogar (36.44%); las Otras

verduras y hortalizas (35.06%); los Productos de tortillería (21.26%); y el Pan (15.87%);

En la región V, con una ponderación de 9.46% dentro del total de regiones, la variación

interanual registrada se explicó, principalmente, por el alza en el precio medio de los bienes y

servicios siguientes: el Tomate (139.38%); las Otras verduras y hortalizas (39.32%); la Papa o

patata (77.82%); el Azúcar (41.27%); el Maíz (10.74%); y los Productos de tortillería (9.99%).

En la región VI, con una ponderación de 9.92% dentro del total de regiones, la variación

interanual se explicó, principalmente, por el alza en el precio medio de los bienes y servicios

siguientes: el Tomate (137.10%); la Papa o patata (59.03%); las Otras verduras y hortalizas

(39.89%); los Artículos de joyería y otros personales (35.85%); el Azúcar (34.55%); y el Pan

(6.04%).

En la región III, con una ponderación de 5.46% dentro del total de regiones, la variación

interanual se explicó, principalmente por el alza en el precio medio de los bienes y servicios

siguientes: los Artículos de joyería y otros personales (74.94%); el Tomate (59.38%); las Otras

verduras y hortalizas (56.77%); la Papa o patata (50.31%); y el Azúcar (33.10%).

En el caso de la región I, con una ponderación de 64.32% dentro del total de regiones, la

variación interanual registrada (4.48%) se explicó, principalmente, por el incremento en el precio

medio de los bienes y servicios siguientes: el Tomate (119.06%); la Papa o patata (56.45%); el

Azúcar (36.92%); las Otras verduras y hortalizas (32.53%); las Otras frutas frescas (24.13%); la

Gasolina (8.24%); los Productos de tortillería (7.13%); el Pan (5.06%); y los Almuerzos (3.06%).

A continuación se presenta una gráfica en la que se ilustra el comportamiento del ritmo

inflacionario por regiones.

21 Región I, Metropolitana (Guatemala); región II, Norte (Ata Verapaz y Baja Verapaz); región III, Nororiente (El Progreso, Zacapa, Izabal y Chiquimula); región IV, Suroriente (Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa); región V, Central (Chimaltenango, Sacatepéquez y Escuintla); región VI, Suroccidente (San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Suchitepéquez, Retalhuleu y Sololá); región VII, Noroccidente (Huehuetenango y Quiché); y región VIII, Petén (Petén).

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

54

2. Inflación subyacente

En términos generales, la inflación subyacente es la tasa de crecimiento de un índice de

precios que, con el propósito de eliminar distorsiones en su cálculo, excluye los precios de algunos

bienes y servicios que muestran mayor volatilidad mensual, medida como variaciones tanto

positivas como negativas que superen dos desviaciones estándar, de manera que dicho índice

representa el nivel de inflación que se atribuye a factores monetarios. En ese sentido, durante

2010, la inflación subyacente mostró un comportamiento estable, registrando una variación

interanual a finales de año de 3.06%, inferior en 2.33 puntos porcentuales respecto a la variación

del IPC total (5.39%). Cabe indicar que en diciembre de 2010 se excluyeron los precios de los

bienes siguientes: Güisquil; Plátanos; Otras frutas frescas; Especias; Papa o patata; Aguacates;

Zanahoria, Otras hierbas culinarias y Tomate, cuyas ponderaciones dentro del IPC, en conjunto

representan el 2.45% del IPC.

GRÁFICA 23

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDORRITMO INFLACIONARIO POR REGIONES

AÑO 2010

5.39

4.48

10.28

5.58

10.69

6.03 5.88

7.35

8.69

REP. REGIÓN I REGIÓN II REGIÓN III REGIÓN IV REGIÓN V REGIÓN VI REGIÓN VII REGIÓN VIII0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

11.00

12.00

Porcentajes

Ponderación 100.00 64.32 2.16 5.46 3.60 9.46 9.92 3.49 1.59

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

55

3. Inflación importada

El comportamiento del ritmo inflacionario registrado durante 2010, estuvo influenciado

moderadamente por la inflación importada, la cual, a su vez, respondió principalmente al alza de

los precios internacionales del petróleo y sus derivados, del maíz y del trigo. Para efectos de

análisis, la inflación importada se puede dividir en directa e indirecta. La directa se refiere al efecto

que el precio internacional del petróleo y sus derivados tiene sobre los precios de 32 bienes y

servicios de la canasta básica, que en su estructura de costos hacen uso intensivo de productos

derivados del crudo. El cálculo de la misma es posible realizarlo, dado que la información

estadística proveniente de las cuentas, permite contar con la estructura de costos de producción de

dichos bienes y servicios. Por su parte, la inflación importada indirecta (efecto de segunda vuelta),

se explica por el comportamiento de la inflación de los países socios comerciales, el precio de los

combustibles, el tipo de cambio y los precios del maíz y del trigo.

En 2010 la inflación importada explicó 1.72 puntos porcentuales del ritmo inflacionario total

(5.39%), de los cuales 0.50 puntos porcentuales correspondieron a la inflación importada directa y

1.22 puntos porcentuales a la inflación importada indirecta, como se ilustra en la gráfica siguiente.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

56

Por último, durante el período 2001-2003, en promedio, 0.64 puntos porcentuales de la

inflación se atribuyeron a la inflación importada tanto directa como indirecta. En esos años, los

precios internacionales del petróleo y sus derivados, del maíz y del trigo fueron relativamente

estables, por lo que el promedio referido puede considerarse como un nivel histórico normal. En tal

virtud, si al dato de inflación importada a diciembre de 2010 (1.72 puntos porcentuales) se le

deduce el promedio en referencia, se tiene un exceso de inflación importada de 1.08 puntos

porcentuales. En ese sentido, como se ilustra en la gráfica siguiente, si a la inflación total (5.39%)

se le deduce el exceso de inflación importada, el ritmo inflacionario a diciembre habría sido de

4.31%, como se ilustra en la gráfica siguiente.

2009 F M A M J J A S O N D 2010 F M A M J J A S O N D

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

-1.0

-2.0

Porcentajes

Importada Directa Importada Indirecta Doméstica

GRÁFICA 25

INFLACIÓN IMPORTADAINCIDENCIA EN EL RITMO INFLACIONARIO

IPC BASE DICIEMBRE 2000=100AÑOS 2009 - 2010

5.39 %

0.50 p.p.

1.22 p.p.

3.67 p.p.

1.72 p.p.

p.p. = Puntos porcentuales.

2009 2010

.

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00Puntos porcentuales

3.67 p.p.

1.08 p.p.

0.64 p.p.

Inflación doméstica

Inflación importada histórica

5.39%

GRÁFICA 26COMPOSICIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA INFLACIÓN IMPORTADA EN

EL RITMO INFLACIONARIOA DICIEMBRE 2010

Exceso de inflación importada

4.31%

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

57

IV. BALANZA DE PAGOS INTERNACIONALES

A. GENERALIDADES

Durante el año 2010, la balanza de pagos22 registró un aumento de Reservas Monetarias

Internacionales Netas (RMIN) de US$676.9 millones, lo que significó un incremento de US$741.2

millones en los Activos de Reserva del Banco de Guatemala23. El resultado en la cuenta corriente

es un déficit de US$826.1 millones y en la cuenta de capital y financiera un superávit de

US$1,346.4 millones.

El saldo de la cuenta corriente fue resultado de la combinación, por una parte, de los déficits

de la balanza de bienes, de la balanza de servicios y de la balanza de renta por US$4,292.3

millones, US$153.6 millones y US$1,199.9 millones, respectivamente; y, por la otra, del superávit

en las transferencias corrientes netas por US$4,819.7 millones. Por su parte, el saldo de la cuenta

de capital y financiera estuvo determinado por el aumento registrado en los rubros de inversión

directa, inversión de cartera y de otras inversiones. Estos resultados se derivaron,

fundamentalmente, de la recuperación de la economía nacional, que generó un importante

aumento en el volumen de comercio exterior y a un mayor flujo de capitales al país.

Con relación al tipo de cambio nominal del quetzal respecto del dólar de los Estados Unidos

de América, éste registró una apreciación de 4.0%, al pasar de Q8.34950 por US$1.00 el 30 de

diciembre de 2009 a Q8.01144 por US$1.00 el 30 de diciembre de 2010. Cabe mencionar que esta

variable evolucionó conforme a su estacionalidad.

En lo que respecta a la deuda pública externa, al 31 de diciembre de 2010, ésta se situó en

US$5,562.0 millones, superior en US$634.4 millones al saldo registrado el 31 de diciembre de

2009 (US$4,927.6 millones). Este resultado obedeció al mayor endeudamiento del sector público

no financiero.

B. BALANZA DE PAGOS

1. Operaciones corrientes

La cuenta corriente de la balanza de pagos, como se indicó, registró un déficit de US$826.1

millones, monto inferior en US$833.5 millones al superávit registrado en 2009 (US$7.5 millones) lo

que significó que el déficit en cuenta corriente como porcentaje del PIB se situara en 2.0%

(superávit de 0.0% en 2009). Este resultado se explicó por los déficits registrados en la Balanza de

Bienes por US$4,292.3 millones, en la Balanza de Servicios por US$153.6 millones y en la Balanza

de Renta por US$1,199.9 millones, montos inferiores en US$944.1 millones y US$88.8 para la

22 La balanza de pagos fue compilada conforme los lineamientos del Quinto Manual de Balanza de Pagos (MBP5) del Fondo Monetario Internacional (FMI). Para mayor información sobre la implementación del referido manual consulte www.banguat.gob.gt. 23 De conformidad con el MBP5 del FMI, las transacciones de Activos de Reserva del Banco Central registradas en la balanza de pagos no incluyen variaciones en el valor de la tenencia de activos externos, debido a revalorizaciones o desvalorizaciones de precios de mercado. En 2010, estas variaciones obedecieron a la revalorización en tenencias de oro por US$67.7 millones, a la revalorización de los activos de reserva por US$1.4 millones y a la desvalorización en la tenencia de DEG por US$4.8 millones.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

58

Balanza de Bienes y para la Balanza de Renta, respectivamente, y superior en US$5.2 millones

para la Balanza de Servicios, a los registrados en 2009. Los referidos déficits fueron compensados,

en parte, por el superávit registrado en las transferencias corrientes netas, el cual ascendió a

US$4,819.7 millones, monto superior en US$194.1 millones al registrado en 2009.

a) Exportaciones 24

El valor FOB de las exportaciones se situó en US$8,565.9 millones, monto superior en

US$1,271.0 millones (17.4%) al registrado en 2009. En este resultado fue determinante el aumento

de las exportaciones del rubro de Mercancías Generales por US$1,252.3 millones (17.3%).

El comportamiento del rubro Mercancías Generales en 2010, obedeció al aumento de

las exportaciones de Principales Productos (16.2%) y de Otros Productos (17.8%). Cabe indicar

que el aumento en este último estuvo determinado por el aumento de las exportaciones de bienes

a Centroamérica (20.2%) y al Resto del Mundo (16.2%).

El valor de las exportaciones de café fue de US$705.6 millones, monto superior en

US$126.0 millones (21.8%) al registrado en 2009. Este resultado obedece al aumento de 22.1% en

el precio medio de exportación por quintal, al pasar de US$114.66 millones en 2009 a US$140.03

millones en 2010. Según el sistema informativo Bloomberg, el comportamiento del precio

internacional del grano se debió, fundamentalmente, a la reducción de la producción de países

como Brasil y Colombia, los cuales se vieron afectadas por los bajos rendimientos de las

plantaciones debido al exceso de lluvia.

Respecto al valor de las exportaciones de azúcar, éste se situó en US$726.7 millones,

superior en US$219.0 millones (43.1%) al registrado en 2009. Este aumento estuvo determinado

por el incremento en el precio medio de exportación por quintal, al pasar de US$14.68 en 2009 a

US$19.18 en 2010. De conformidad con el sistema informativo Bloomberg, el incremento en el

precio del edulcorante en el mercado mundial obedeció, principalmente, a una reducción de la

oferta debido a una menor cosecha de caña de azúcar por parte de India y Tailandia, derivado de

la fuerte temporada de lluvias.

En lo que respecta al valor de las exportaciones de banano, éste se ubicó en

US$349.6 millones, monto inferior en US$61.7 millones (15.0%) respecto al observado en 2009.

Este resultado se debió a la disminución en el precio medio de exportación por quintal, que pasó

de US$13.45 en 2009 a US$12.54 en 2010, así como por el descenso en 2,688.6 miles de

quintales (8.8%) del volumen exportado respecto a 2009, el cual, de acuerdo al Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala, fue resultado de las intensas lluvias que

afectaron las plantaciones e infraestructura relacionada con la exportación del banano.

24 Las cifras de las exportaciones en la balanza de pagos difieren de las consignadas en las cifras de comercio exterior, derivado de los ajustes realizados por cobertura y valoración, en los rubros siguientes: Venta de electricidad al exterior y Bienes adquiridos en puerto del país por medios de transporte.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

59

El valor de las exportaciones de cardamomo alcanzó un monto de US$308.1 millones,

superior en US$4.0 millones (1.3%) al registrado en 2009. Este comportamiento se debió al

aumento de 8.3% en el precio medio de exportación por quintal, el cual pasó de US$590.39 en

2009 a US$639.36 en 2010. De acuerdo con el noticiero financiero The Hindu Business Line, el

incremento en el precio internacional del cardamomo se debió, por una parte, a la reducción en la

producción nacional de dicha especia, la cual disminuyó 33.2 miles de quintales en 2010 respecto

a 2009, lo que representó una disminución relativa de 6.4%; así como por el aumento en la

demanda, derivado de las mejores condiciones económicas de los países del Medio Oriente.

En lo referente al valor de las exportaciones de petróleo, éste se situó en US$227.8

millones, mayor en US$36.1 millones (18.8%) al observado en 2009. Este resultado se debió al

aumento en el precio medio de exportación, el cual pasó de US$45.29 en 2009 a US$61.07 en

2010, inducida por un aumento en la demanda mundial, como consecuencia del mayor crecimiento

económico global registrado en 2010. Respecto al volumen exportado, en barriles, fue inferior en

502.8 miles, al pasar de 4,232.4 miles en 2009 a 3,729.6 miles en 2010, resultado que estuvo

influenciado por el retraso en la prórroga de los contratos de explotación de los principales campos

petroleros, lo que ha producido una menor inversión en la perforación de nuevos pozos.

Respecto al valor de las exportaciones del rubro Otros Productos, éste ascendió a

US$6,156.1 millones en 2010, superior en US$928.9 millones (17.8%) al registrado en 2009

(US$5,227.2 millones). Este resultado se explicó por el aumento de las exportaciones a

Centroamérica y al Resto del Mundo, las que registraron incrementos de 20.2% y 16.2%,

respectivamente. En efecto, en el caso de las exportaciones a Centroamérica, las destinadas a El

Salvador ascendieron a US$999.2 millones, a Honduras a US$701.7 millones, a Nicaragua

US$354.2 millones y a Costa Rica US$347.0 millones. En cuanto a los bienes exportados a esta

región destacan los siguientes: productos químicos por US$536.6 millones; productos alimenticios

por US$366.1 millones; materiales de construcción por US$221.4 millones; tejidos, hilos e hilazas

por US$171.5 millones; artículos plásticos por US$158.2 millones; frutas y sus preparados por

US$140.5 millones; cosméticos por US$109.7 millones; artículos de papel y cartón por US$102.9

millones; artículos de vestuario por US$64.0 millones; y verduras y legumbres por US$50.1

millones.

En el caso de las exportaciones de Otros Productos al Resto del Mundo, destacaron

los rubros siguientes: artículos de vestuario por US$1,134.3 millones; minerales por US$528.0

millones; frutas y sus preparados por US$315.2 millones; productos químicos por US$291.1

millones; productos alimenticios por US$290.5 millones; caucho natural US$219.5 millones;

verduras y legumbres por US$124.3 millones; manufacturas de papel y cartón por US$81.3

millones; y plantas, semillas y flores por US$71.3 millones.

A continuación, se presenta una gráfica que ilustra la composición porcentual de las

exportaciones FOB por producto para 2009 y 2010, respectivamente.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

60

En 2010, las exportaciones se destinaron a 147 países, dentro de los que destacaron

los siguientes: Estados Unidos de América, 38.6%; El Salvador, 11.8%; Honduras, 8.3%; México,

5.3%; Nicaragua, 4.2%; Costa Rica, 4.1%; Panamá, 2.6%; Japón, 1.7%; Canadá, 1.6%; República

Dominicana, 1.6%; Arabia Saudita, 1.4%; Países Bajos, 1.3%; Alemania, 1.1%; Chile, 1.1%; Perú,

0.9%; y Corea del Sur, 0.9%.

b) Importaciones 25

En 2010, el valor FOB26 de las importaciones fue de US$12,858.2 millones, superior

en US$2,215.1 millones (20.8%) al registrado en 2009. Dicho comportamiento se asoció, al mayor

crecimiento de la actividad económica del país en 2010 (2.6%), lo que propició una mayor

demanda de productos importados, tanto para el consumo final como para el proceso productivo

nacional.

Las importaciones registradas en el rubro Mercancías Generales se situaron en

US$12,856.4 millones, mostrando un aumento de 20.8% respecto de 2009. Por su parte, las

importaciones de Bienes adquiridos en puertos del exterior por medios de transporte, registraron

un aumento de 12.5%, al pasar de US$1.6 millones en 2009 a US$1.8 millones en 2010.

En lo que corresponde a las importaciones por tipo de bien, clasificadas dentro del

rubro Mercancías Generales, sobresalen las importaciones de Bienes de Consumo, las cuales

25 Las cifras de las importaciones en la balanza de pagos difieren de las consignadas en las cifras de comercio exterior, derivado de los ajustes por cobertura y valoración en los rubros siguientes: Compra de electricidad al exterior, así como bienes adquiridos en puerto del exterior por medios de transporte. 26 Con la implementación del MBP5, el valor de las importaciones de bienes se consigna como FOB, el cual es el precio pagado hasta la frontera aduanera de la economía exportadora; es decir, no incluye los gastos efectuados por concepto de seguros y fletes.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

61

registraron un monto de US$3,524.4 millones, superior en US$524.0 millones (17.5%) al observado

en 2009, dentro de esta categoría, destacan a su vez, las importaciones de Bienes de Consumo

No Duraderos que registraron un monto de US$2,919.4 millones, superior en US$384.6 millones

(15.2%) al de 2009 y las importaciones de Bienes de Consumo Duraderos que registraron un

monto de US$605.0 millones, superior en US$139.4 millones (29.9%) al de 2009. Con relación a

las importaciones de Materias Primas y Productos Intermedios, éstas se situaron en US$4,524.9

millones, monto superior en US$896.8 millones (24.7%) respecto al del año anterior. Dicho

comportamiento fue resultado, principalmente, del incremento de las importaciones destinadas a la

industria, las cuales aumentaron en US$774.7 millones (23.2%). Los incrementos más importantes

se registraron en los productos siguientes: Industrias eléctricas y electrónicas, 40.2%; Industrias

metalúrgicas y metal-metálicas, 38.5%; Industrias de madera y muebles, 27.3%; e Industrias

químicas y farmacéuticas, 22.3%. Por su parte, las importaciones de Combustibles y Lubricantes

se situaron en US$2,343.8 millones, monto superior en US$283.4 millones (13.8%) al registrado en

2009, vale puntualizar que el aumento en el valor de las importaciones de estos productos

obedeció a los mayores precios internacionales del petróleo observados durante 2010. Por su

parte, las importaciones de Materiales de Construcción registraron un aumento de 17.4%, al pasar

de US$245.8 millones en 2009 a US$288.6 millones en 2010; en tanto que las importaciones de

Maquinaria, Equipo y Herramienta mostraron un incremento de 27.4% respecto de 2009, al

situarse en US$2,174.3 millones en 2010.

A continuación, se presenta una gráfica que ilustra la composición porcentual de las

importaciones FOB por rubro de uso o destino económico para 2009 y 2010, respectivamente.

Respecto al origen de las importaciones por país, en 2010 el comportamiento fue

similar a la del año anterior. En efecto, 36.7% de las importaciones provinieron de los Estados

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

62

Unidos de América, 11.3% de México, 6.9% de la República Popular China, 5.1% de El Salvador,

3.3% de Panamá, 3.2% de Costa Rica, 2.8% de Colombia, 2.8% de Corea del Sur, 2.2% de

Honduras, 1.9% de Japón, 1.8% de Alemania, 1.7% de Brasil, 1.3% de Ecuador, 1.2% de Curazao,

1.1% de España, 1.0% de India, 1.0% de Hong Kong; 0.8% de Argentina y 13.9% de otros países.

c) Balanza de bienes

En 2010, la balanza de bienes registró un déficit de US$4,292.3 millones, mayor en

US$944.1 millones (28.2%) al observado en 2009, como consecuencia de que el incremento de

US$2,215.1 millones en las importaciones fue mayor al aumento de US$1,271.0 millones en las

exportaciones. El déficit del comercio de bienes observado representó 10.4% del PIB, porcentaje

superior al registrado en 2009 (8.9%).

d) Servicios

En 2010, los servicios registraron un déficit de US$153.6 millones, monto inferior en

US$5.2 millones (3.3%) al déficit observado en 2009, como resultado del aumento en el superávit

del rubro Viajes27 (US$131.7 millones) y del rubro Otros Servicios (US$16.4 millones), los que

fueron parcialmente compensadas por el aumento en el déficit del rubro Transportes (US$142.9

millones).

En cuanto al comportamiento del rubro Transportes, éste registró un aumento en el

déficit, como consecuencia del mayor dinamismo observado en el comercio internacional de

27 Respecto a la metodología para estimar el rubro de Viajes de la Balanza de Pagos, cabe señalar que a partir del segundo semestre del año 2009, el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) implementó una nueva metodología con el sistema de Conteos y Aforos de Flujos Turísticos en las principales fronteras terrestres basado en las recomendaciones de la Organización Mundial de Turismo (OMT).

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

63

bienes. Por su parte, en el renglón Viajes se registró un aumento en el superávit, el cual se asoció

principalmente al incremento en el número de turistas procedentes de Centro y Norte América.

En el comportamiento del renglón Otros Servicios influyeron, principalmente, los

superávits en los rubros de Comunicaciones, de Servicios de Gobierno y de Otros Servicios

Empresariales y Personales, ya que los rubros de Seguros y de Regalías y Derechos de Licencia

fueron deficitarios. En efecto, el superávit en el rubro Comunicaciones fue de US$229.2 millones,

mientras que los rubros de Servicios de Gobierno y de Otros Servicios Empresariales y Personales

registraron superávits de US$80.0 millones y US$11.1 millones, respectivamente. Por su parte, los

rubros de Seguros y de Regalías y Derechos de Licencia mostraron déficits de US$147.8 millones

y US$78.8 millones, respectivamente.

e) Renta

En cuanto al rubro Renta, éste registró un saldo deficitario de US$1,199.9 millones,

mayor en US$88.8 millones respecto al observado en 2009 (US$1,111.1 millones), el cual está

asociado, principalmente, a los mayores egresos por concepto de Renta de la Inversión Directa28 y

de Renta de Otra Inversión. En efecto, el déficit en el rubro Renta de la Inversión Directa se situó

en US$948.5 millones, lo cual representó un aumento de US$56.0 millones respecto de 2009.

Asimismo, el saldo deficitario del rubro Renta de Otra Inversión se ubicó en US$227.9 millones, lo

cual representó un incremento de US$49.0 millones en relación al déficit registrado el año anterior.

f) Transferencias corrientes netas

En relación al rubro de Transferencias Corrientes Netas, éste continuó siendo

superavitario, al situarse en US$4,819.7 millones, monto superior en US$194.1 millones (4.2%) al

registrado en 2009. En este rubro cabe destacar el ingreso neto por remesas de trabajadores, las

cuales alcanzaron la cifra de US$4,147.0 millones, monto superior en US$195.7 millones (5.0%) al

registrado en 2009 (US$3,951.3 millones). Cabe destacar que el principal país remitente de

remesas, continuó siendo Estados Unidos de América, ya que de dicho país se originaron el 98.6%

de las remesas de trabajadores29.

2. Operaciones de la cuenta de capital y financiera

La Cuenta de Capital y Financiera de la balanza de pagos registró un superávit de

US$1,346.4 millones, mayor en US$1,140.7 millones al registrado en 2009. Este resultado se

explicó por el aumento en el superávit de la Cuenta Financiera, originado por el superávit de

US$663.6 millones en Otra Inversión, US$663.3 millones en Inversión Directa y de US$18.4

millones en Inversión de Cartera.

28 Se refiere a los rendimientos de capital obtenidos por empresas de inversión directa en el exterior y empresas de inversión directa en Guatemala. 29 De acuerdo a la información de los Formularios de Ingreso y Egreso de Divisas de los Bancos del Sistema.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

64

En 2010, la Cuenta de Capital registró saldo de US$1.1 millones, derivado del registro de

otras transferencias por este concepto en otros sectores diferentes al Gobierno General; cabe

mencionar que no hubo condonación o canje de deuda pública externa, al igual que en 2009.

Por su parte, la Cuenta Financiera registró un saldo superavitario de US$1,345.3 millones,

mayor en US$1,140.6 millones al superávit observado en 2009 (US$204.7 millones). Al desagregar

dicha cuenta, el rubro de Inversión Directa se situó en US$663.3 millones, mayor en US$89.6

millones a la registrada en 2009, como resultado de la mayor inversión extranjera directa realizada

en el país, la cual alcanzó un monto de US$686.8 millones, superior en US$86.8 millones (14.5%)

a la observada en 2009. Dicho resultado refleja el mayor dinamismo en los flujos de capital en

2010 como resultado del inicio de la recuperación de la crisis financiera mundial iniciada en 2008.

Por su parte, el rubro de Inversión de Cartera registró un superávit de US$18.4 millones (déficit de

US$124.6 millones en 2009), el cual se debió, principalmente, a que el aumento neto de activos del

exterior del sector financiero fue menor al aumento de pasivos del sector privado no financiero con

el Resto del Mundo. En lo que respecta al rubro de Otra Inversión, éste presentó un superávit por

US$663.6 millones, monto superior en US$908.0 millones (371.5%) al registrado en 2009, debido a

que los ingresos netos del Sector Público no Financiero se situaron en US$617.4 millones,

mientras que los ingresos netos del Sector Privado y de Bancos y Sociedades Financieras se

ubicaron en US$46.7 millones. En lo que concierne al resultado del Sector Público, éste se explicó,

fundamentalmente, por el lado de los ingresos, por los desembolsos de préstamos por US$880.7

millones y por el lado de los egresos, por las amortizaciones de deuda externa no bonificada por

US$263.3 millones. En lo referente al comportamiento de los ingresos netos del Sector Privado y

de Bancos y Sociedades Financieras, éstos se explicaron fundamentalmente, por que el ingreso de

capitales provenientes del rubro Moneda, Depósitos y Otros Activos del exterior fueron mayores al

egreso de capitales correspondientes a los rubros de Préstamos y Créditos Comerciales.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

65

A continuación se presenta una gráfica que ilustra los principales rubros de la cuenta de

capital y financiera de la balanza de pagos.

3. Reservas monetarias internacionales netas

Como resultado de las operaciones corrientes, de capital y financieras de la balanza de

pagos, las RMIN se situaron un US$5,953.8 millones, cifra mayor en US$741.2 millones al nivel

observado al 31 de diciembre de 2009 (US$5,212.6 millones), lo que significó un aumento de

US$676.9 millones en los Activos de Reserva del Banco de Guatemala.

El incremento en las RMIN se originó, principalmente, por desembolsos netos de deuda

pública externa, por los rendimientos obtenidos por la inversión de dichas reservas en el exterior,

por el aumento del saldo en el encaje bancario y de las regalías para el Gobierno Central por la

explotación de petróleo.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

66

El nivel de reservas monetarias internacionales netas en 2010 equivale a 4.5 meses de

importación de bienes (4.5 meses en 2009), lo cual indica que la posición externa del país continúa

siendo positiva.

4. Tipo de cambio nominal

Al 30 de diciembre de 2010, el tipo de cambio nominal promedio ponderado en el Mercado

Institucional de Divisas, registró una depreciación de Q0.33806 (4.05%), al pasar de Q8.34950 por

US$1.00 el 30 de diciembre de 2009 a Q8.01144 por US$1.00 el 30 de diciembre de 2010, como

se ilustra en la gráfica siguiente.

El comportamiento del tipo de cambio a lo largo de 2010, se caracterizó por episodios de alta

volatilidad, razón por la cual fue necesaria la aplicación de la regla para la participación del Banco

de Guatemala en el mercado cambiario mediante el Sistema Electrónico de Negociación de Divisas

(SINEDI), realizando ventas por US$155.2 millones y compras por US$152.6 millones, con base en

los lineamientos aprobados en la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia para 2010 contenidos

en la resolución JM-145-2009.

Vale destacar que el comportamiento registrado del tipo de cambio nominal se explica,

fundamentalmente, por los factores de comportamiento estacional, el cual prevaleció en la mayor

parte del año y por las expectativas de los agentes económicos, resultado de una mejor percepción

sobre el desempeño esperado de la economía mundial y sus efectos positivos en la economía

nacional.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

67

C. ÍNDICE DEL TIPO DE CAMBIO EFECTIVO REAL

Este índice mide la relación entre la inflación interna con respecto a la de los principales

socios comerciales del país, ajustadas por sus respectivos tipos de cambio nominales y constituye

una medida aproximada de la dirección de cambio en la competitividad de sus exportaciones.

Como resultado del comportamiento que a lo largo del año mostraron el tipo de cambio nominal, el

ritmo inflacionario interno y el ritmo inflacionario de los principales socios comerciales de

Guatemala, el Índice del Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER) registró al final de 2010 una

apreciación de 7.61%, contrario a la depreciación observada en 2009 (10.92%).

En efecto, la apreciación en el tipo de cambio efectivo real que se experimentó en 2010 se

asoció fundamentalmente a una mayor inflación en la economía, respecto a la inflación observada

en los principales socios comerciales, siendo estos: Estados Unidos, Costa Rica, Honduras, Zona

del Euro, Japón, México y El Salvador. Otro factor fundamental que influyó en el referido

comportamiento, fue la apreciación del quetzal respecto del euro, del dólar estadounidense, del

lempira hondureño y peso mexicano.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

68

D. DEUDA PÚBLICA EXTERNA

Al 31 de diciembre de 2010, el saldo de la deuda pública externa se situó en US$5,562.0

millones, monto superior en US$634.4 millones (12.9%) al registrado en igual fecha de 2009

(US$4,927.6 millones). Este resultado, obedeció al aumento de US$634.5 millones en el saldo de

la deuda del Sector Público no Financiero, y a la disminución de US$0.1 millones en el saldo de la

deuda del Sector Público Financiero.

Con relación a los ingresos del Sector Público no Financiero por concepto de desembolsos,

éstos se situaron en US$880.7 millones, de los cuales US$857.9 millones provinieron de

organismos multilaterales y US$22.8 millones de organismos bilaterales y de gobiernos. Del total

de desembolsos recibidos, cabe destacar los provenientes de los organismos multilaterales

siguientes: US$384.2 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); US$335.3 millones

del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF); US$132.2 millones del Banco

Centroamericano de Integración Económica (BCIE); US$5.4 millones del Fondo de Inversión para

el Desarrollo Agrícola (FIDA); y US$0.8 millones de la Organización de Países Exportadores de

Petróleo (OPEP).

En lo que respecta a las amortizaciones realizadas por el Sector Público no Financiero,

éstas se situaron en US$263.3 millones, siendo las más relevantes las siguientes: al BID, US$84.2

millones; al BIRF, US$72.9 millones; al BCIE, US$64.2 millones; y al Banco Japonés para la

Cooperación Internacional (JBIC, por sus siglas en inglés), US$10.3 millones.

A continuación se presenta una gráfica que ilustra la composición de la deuda pública

externa del país.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

69

E. SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA

La sostenibilidad de la deuda pública externa se puede medir de acuerdo con parámetros

establecidos por organismos financieros internacionales, en los que se indican niveles críticos para

las relaciones entre la deuda pública externa y otras variables relevantes.

Para el caso de Guatemala, la relación del saldo de la deuda pública externa con respecto al

PIB, en 2010 se situó en 13.5%, mayor a la de 2009 (13.1%). Otro indicador relevante se refiere a

la relación entre el saldo de la deuda pública externa y el total de las exportaciones de bienes y

servicios, cuyo valor crítico, de acuerdo con los parámetros mencionados, es de 150%. Al respecto,

el resultado de la relación anterior, en 2010 se situó en 50.2%, porcentaje menor al registrado en

2009 (51.5%). Adicionalmente, un tercer indicador utilizado internacionalmente se refiere a la

relación entre el servicio de la deuda pública externa total como porcentaje de los ingresos

tributarios, el cual, en 2010 se ubicó en 12.5%, menor al registrado en 2009 (13.4%). Cabe

puntualizar que para el citado indicador no existe un valor crítico aceptado internacionalmente que

permita establecer a partir de qué porcentaje se considera que un país se encuentra en riesgo de

incurrir en mora en el pago de sus obligaciones, lo cual se debe a que la interpretación del mismo

puede variar de un país a otro, dependiendo de la consistencia y solidez en la aplicación en el

largo plazo de políticas fiscales sanas.

A continuación se ilustra el comportamiento de los indicadores mencionados.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

70

Con relación a los indicadores de deuda pública externa comentados, en términos

generales, cabe mencionar por un lado, que la literatura económica sostiene que el deterioro

simultáneo de todos los indicadores mencionados constituye una señal de alarma respecto de una

posible crisis de pagos y por el otro, que el deterioro de uno solo de los indicadores, si bien no es

una alerta de crisis inminente, sí debe ser una señal de cautela en el manejo futuro de la política de

endeudamiento de un país. En consecuencia, lo relevante en la sostenibilidad de la deuda pública

de un país (y en sus consecuentes efectos sobre la estabilidad macroeconómica) es adoptar y

mantener en el largo plazo una política fiscal disciplinada, particularmente orientada a fortalecer los

ingresos tributarios del Estado, complementada con una ejecución racional del gasto.

De conformidad con los estándares internacionales para la sostenibilidad de la deuda

externa y el análisis de los niveles registrados por Guatemala en 2010, resulta evidente que el nivel

de deuda pública externa del país es moderado.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

71

V. SITUACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA

A. GENERALIDADES DE LA POLÍTICA MONETARIA

La Junta Monetaria, en resolución JM-145-2009 del 23 de diciembre de 2009, determinó la

Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia para 2010, en la que estableció una meta de inflación de

5.0% con un margen de tolerancia de +/- 1 punto porcentual para diciembre de 2010 y de 5.0% con

un margen de tolerancia de +/- 1 punto porcentual para diciembre de 2011. Asimismo, estableció

una meta de mediano plazo de 4.0% +/- 1 punto porcentual con horizonte de convergencia de 4

años. Desde 2005, la política monetaria en Guatemala se sustenta en el esquema de metas

explícitas de inflación, el cual se fundamenta en la elección de la meta de inflación como el ancla

nominal de dicha política y se consolida con la vigencia de un régimen de tipo de cambio nominal

flexible, con el uso de instrumentos de control monetario indirecto (operaciones de estabilización

monetaria, privilegiando las decisiones de mercado) y con el fortalecimiento de la transparencia en

las actuaciones del Banco Central.

La ejecución de la política monetaria en 2010 se desarrolló en un entorno internacional en el

que la recuperación económica mundial continuó fortaleciéndose, aunque en forma moderada,

observando mayor dinamismo en las economías emergentes. En ese sentido, las perspectivas

económicas reflejaron disparidades entre países y regiones y, en el caso de las economías

avanzadas el desempleo se constituyó en uno de los principales obstáculos al crecimiento

económico. Cabe indicar que la mejora en el ritmo de crecimiento se fundamentó, principalmente,

en el crecimiento de la producción industrial y en la recuperación del comercio mundial, los cuales

crecieron en 2010, incluso a tasas superiores a las registradas antes de la crisis. En el orden

interno, la actividad económica evidenció un comportamiento más dinámico al observado en 2009,

lo cual se corrobora por la evolución positiva mostrada por distintos indicadores económicos de

corto plazo a finales de 2010, entre ellos el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), el PIB

Trimestral (PIBT) y la Encuesta de Opinión Empresarial (EOE). La referida recuperación fue

impulsada, entre otros aspectos, por la reactivación sostenida del comercio mundial, por el

crecimiento de las exportaciones, de las importaciones y de la inversión extranjera directa; así

como del mayor ingreso de divisas por remesas familiares. Cabe destacar el efecto negativo

provocado por la erupción del Volcán de Pacaya, la tormenta tropical Agatha y el copioso invierno

en los meses subsiguientes a mayo, que si bien afectaron la producción (principalmente las

actividades agropecuarias y del transporte por carretera), el dinamismo de actividades como las

Industrias manufactureras y el Comercio al por mayor y al por menor, compensó lo observado en

las tasas de crecimiento de las actividades económicas antes mencionadas. Por su parte, las

expectativas de inflación para diciembre de 2010 se mantuvieron altas en los primeros meses del

año y luego tendieron a disminuir ligeramente, ubicándose en la mayor parte del año dentro del

margen de tolerancia de la meta de inflación como resultado de que las acciones de política

monetaria tendieron a moderar las referidas expectativas.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

72

Como resultado de la aplicación de políticas monetaria y fiscal disciplinadas, así como la

solidez de los principales fundamentos macroeconómicos del país, la estabilidad macroeconómica

permitió contrarrestar los efectos negativos en la demanda interna y el empleo provocados por la

crisis económica mundial de 2008-2009. En este sentido, hasta octubre de 2010, la política

económica estuvo enmarcada en lo establecido en el Acuerdo Stand-By suscrito con el Fondo

Monetario Internacional en abril de 2009, el cual durante toda su vigencia tuvo un carácter

precautorio. El acuerdo se enmarcó en los aspectos fundamentales de política económica

siguientes: a) una política fiscal moderadamente anticíclica para apoyar la demanda interna; b) una

política monetaria enfocada en reducir la inflación; c) un tipo de cambio nominal flexible que facilite

el ajuste económico; y d) una política del sector financiero que contribuyera al fortalecimiento de la

regulación y supervisión bancaria. Para el diseño e implementación de las políticas monetaria y

fiscal, se establecieron dos criterios de desempeño: a) el nivel del déficit fiscal y b) el nivel de

Reservas Monetarias Internacionales. Asimismo, se estableció como meta indicativa el nivel de

depósitos del Gobierno Central en el Banco de Guatemala y se definieron los parámetros de

cumplimiento de la meta de inflación. El referido acuerdo concluyó el 21 de octubre de 2010 de

manera exitosa y al igual que en las revisiones anteriores, en la cuarta revisión se cumplieron

todos los criterios de desempeño para finales de junio de 2010 por amplios márgenes,

manteniéndose la inflación dentro del criterio del programa.

La evolución del sistema bancario nacional durante 2010, reflejó una disminución en los

indicadores de riesgo de liquidez, de crédito y de solvencia; dichos indicadores tuvieron un impacto

positivo para la estabilidad financiera y macroeconómica del país. En este sentido, a diciembre de

2010, los bancos guatemaltecos incrementaron sus captaciones en 11.8% en tanto que el crédito

bancario al sector privado se incrementó en 5.7%. Cabe indicar que en marzo de 2010, el crédito

bancario al sector privado alcanzó un mínimo histórico en su variación interanual y a partir de dicho

mes reflejó una moderada tendencia hacia la recuperación. El referido cambio de tendencia estuvo

asociado a los signos de recuperación que registraron las actividades económicas más afectadas

durante la crisis (comercio, industria manufacturera y construcción). Por el lado de la oferta,

también hubieron algunos factores que contribuyeron al comportamiento del crédito bancario al

sector privado, siendo uno de ellos, según la Encuesta Sobre Condiciones Crediticias del Sistema

Bancario, que en la mayor parte del año los bancos fueron más estrictos en su análisis para

otorgamiento de créditos, derivado, entre otros aspectos, de la percepción de un mayor riesgo de

crédito y de los cambios regulatorios implementados, relacionados con la exposición a los riesgos.

En lo que concierne a la inflación, la misma se mantuvo hasta octubre por debajo del valor

puntual de la meta de 5.0% establecida para 2010 y, en diciembre se ubicó en 5.39%, por lo que

se situó dentro del margen de tolerancia de la referida meta (5.0% +/- 1 punto porcentual). Por su

parte, la inflación importada, a lo largo del año respondió, principalmente, a las variaciones en

precio internacional del petróleo y de sus derivados, así como a cambios en el precio internacional

de algunos cereales, especialmente del maíz y del trigo. En general, la inflación importada fue

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

73

superior a la del año previo, aunque en la segunda mitad del año mostró una ligera tendencia

decreciente, representando a diciembre de dicho año 1.74 puntos porcentuales de la inflación total

de ese mes. Por su parte, la inflación subyacente registró un comportamiento moderado que

permitió inferir que no existieron significativas presiones de demanda agregada y que, por

consiguiente, las alzas observadas en la inflación total estuvieron asociadas principalmente a

factores de oferta.

El Banco de Guatemala, en la Propuesta de Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia para

2010, contempló la incorporación de ajustes a los procedimientos operativos de la política

monetaria, con el propósito de fortalecer el mecanismo de transmisión de la política monetaria,

propiciando la modernización, desarrollo y profundización del mercado secundario de valores y

continuar avanzando en el proceso de consolidación del esquema de metas explícitas de inflación.

Dicha propuesta implicó la adopción de un esquema diferente para la implementación de la tasa de

interés líder de la política monetaria. El objetivo final fue definir la tasa de interés líder en términos

de operaciones al plazo de un día (overnight) y realizar las operaciones de estabilización monetaria

de corto plazo al plazo de un día, para lograr que las tasas de interés relevantes en el mercado

interbancario, a ese plazo, se aproximen a la tasa de interés líder. Para viabilizar la implementación

de los mencionados ajustes, la Junta Monetaria en resolución JM-109-2010, del 21 de octubre de

2010, aprobó modificaciones a la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia para 2010,

incorporando operaciones de neutralización y de inyección de liquidez con los bancos del sistema y

con las sociedades financieras, mediante el mecanismo de subastas competitivas y por medio de

facilidades permanentes, tanto para operaciones de neutralización como de inyección de liquidez.

Adicionalmente, la Junta Monetaria en resolución JM-110-2010 modificó el Reglamento para la

Recepción de Depósitos a Plazo en Moneda Nacional, a ser Constituidos en el Banco de

Guatemala, a efecto de implementar las subastas diarias y la ventanilla de facilidades permanentes

para las operaciones de neutralización de liquidez mencionadas, compatible con los referidos

ajustes. Las referidas disposiciones, entraron en vigencia a partir del 19 de noviembre de 2010,

con un sistema transitorio que operó al plazo de 7 días y se convino que a partir del 1 de junio de

2011 se iniciará con las operaciones a 1 día plazo.

Dentro de las variables de seguimiento de la política monetaria, se estimó que los medios de

pago totales (M2) crecerían en 2010 entre 10.5% y 12.5%, en términos interanuales; en tanto que

el crédito bancario total al sector privado crecería entre 3.0% y 5.0%. Al finalizar 2010, la tasa de

crecimiento interanual de M2 (que incluye moneda nacional y moneda extranjera) fue de 11.3%,

ubicándose dentro del margen de tolerancia estimado para esa fecha. Por su parte, el crédito

bancario al sector privado tuvo un crecimiento interanual de 5.7%, ubicándose por arriba del límite

superior del rango estimado.

En cuanto a la respuesta de política monetaria en 2010, las decisiones adoptadas por la

Junta Monetaria respecto de la tasa de interés líder de la política monetaria se fundamentaron en

un análisis integral de la coyuntura tanto interna como externa, en la que no se evidenciaron

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

74

presiones inflacionarias o desinflacionarias sustanciales, por lo que la tasa de interés líder

permaneció sin cambios en 2010 ubicándose en 4.50%. En ese contexto, se mantuvo una postura

de política monetaria vigilante con el propósito de que se moderaran las expectativas de inflación a

efecto de propiciar un anclaje de dichas expectativas al objetivo de inflación de mediano plazo

(4.0%).

B. EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES AGREGADOS MONETARIOS

Al 31 de diciembre de 2010, los medios de pago totales se situaron en Q127,546.4 millones,

lo que significó un crecimiento de 11.3% respecto al nivel registrado a finales de 2009.

Con relación a los medios de pago en moneda nacional, a finales de año, éstos se ubicaron

en Q106,202.6 millones, monto superior en Q9,588.4 millones (9.9%) al nivel registrado en

diciembre de 2009.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

75

La estructura porcentual de los medios de pago en moneda nacional fue similar a la de años

anteriores, representando el 50.0% tanto el medio circulante como el cuasidinero. El crecimiento

interanual de ambos componentes fue de 9.5% y 10.4%, respectivamente (5.7% y 9.3%, en su

orden, en 2009). En cuanto a los componentes del medio circulante, el numerario en circulación

registró una variación interanual de 8.7% y los depósitos monetarios registraron una tasa de

crecimiento interanual de 9.9% (8.5% y 4.1%, en su orden, en 2009).

El aumento en las tasas de crecimiento interanual de los principales agregados monetarios

en 2010, respecto a las observadas en 2009, reflejaron un incremento de los excedentes de

liquidez primaria. Al respecto, vale indicar que el numerario en circulación aumentó en Q1,578.1

millones, al pasar de Q18,165.9 millones en 2009 a Q19,744.0 millones en 2010.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

76

Por su parte, los medios de pago en moneda extranjera se situaron, al finalizar 2010, en

Q21,343.8 millones, lo que significó una tasa de crecimiento interanual de 18.6% (equivalente a

Q3,344.5 millones). En relación a su estructura porcentual, los depósitos monetarios representaron

el 48.6% y el cuasidinero el 51.4%.

En lo que corresponde a la emisión monetaria, de conformidad con el programa monetario,

se estimó que la demanda de emisión monetaria crecería 9.0% a finales de 2010, respecto del

nivel programado para el 31 de diciembre de 2009, compatible con la meta de inflación (5.0% +/- 1

punto porcentual) y con la tasa de crecimiento de la actividad económica estimada de entre 2.0% y

2.8% a finales de 2010.

Durante 2010, el comportamiento de la emisión monetaria se mantuvo dentro del corredor

programado para dicha variable, con excepción de enero, de la primera semana de febrero y de las

dos últimas semanas de diciembre, cuando se ubicó por arriba del límite superior de dicho corredor

y de la última semana de septiembre cuando se ubicó por debajo del límite inferior del referido

corredor. Al 31 de diciembre de 2010, la emisión monetaria alcanzó un nivel de Q23,390.3

millones, ubicándose Q420.0 millones por arriba del límite superior del corredor programado.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

77

Cabe indicar que, en el período comprendido entre el 31 de diciembre de 2009 y el 31 de

diciembre de 2010, destacaron como principales factores monetizantes, el nivel de depósitos del

Gobierno Central en el Banco de Guatemala (neto de operaciones de deuda pública externa), el

cual se redujo en Q2,745.7 millones y el movimiento en las reservas monetarias internacionales

netas, las cuales aumentaron en Q2,505.2 millones. En lo atinente a los principales factores

desmonetizantes, en el referido período, destaca el incremento en el monto de las operaciones de

estabilización monetaria por Q2,001.3 millones y el aumento en el saldo de las cuentas de encaje

bancario total por Q999.7 millones.

En lo referente a la base monetaria amplia, ésta se calcula mediante la sumatoria del

numerario en circulación, del encaje bancario y del saldo de las operaciones de estabilización

monetaria con el sector bancario con vencimiento de hasta 91 días.

Al igual que en el caso de la emisión monetaria, dado que la meta de inflación tiene un

margen de tolerancia, el seguimiento de la base monetaria amplia se realiza mediante un corredor

que es consistente con dicho rango y que incorpora posibles fluctuaciones transitorias de liquidez.

Para finales de 2010, se estimó que la base monetaria amplia creciera 10.2% respecto al

nivel programado para el 31 de diciembre de 2009, lo que representaría un aumento de Q3,736.3

millones.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

78

Durante el primer semestre de 2010, la base monetaria amplia se ubicó por arriba del

corredor programado, registrando al 24 de junio un desvío promedio de alrededor de Q1,375.0

millones, asociado principalmente al mayor nivel, respecto de lo programado, de las operaciones

de estabilización monetaria realizadas con los bancos del sistema a plazos de hasta 91 días.

Durante junio y la primera mitad de julio, se observó una reducción en la base monetaria amplia,

asociada a la colocación de Bonos del Tesoro por parte del Ministerio de Finanzas Públicas, lo cual

coadyuvó a que esta variable se ubicara dentro del corredor estimado. Desde julio hasta noviembre

la base monetaria amplia mostró una trayectoria prácticamente constante, contrastando con la

pendiente positiva que se estimó en el corredor programado, desde finales de agosto hasta

diciembre de 2010, registrando algunas desviaciones por debajo del límite inferior del corredor

programado, principalmente durante noviembre y las tres primeras semanas de diciembre. Al 31 de

diciembre la base monetaria alcanzó un nivel de Q39,865.7 millones, ubicándose dentro del

corredor programado y registrando un crecimiento interanual de 4.8%.

Con relación al multiplicador de los medios de pago en moneda nacional, durante 2010

registró una disminución en el primer semestre del año y un incremento durante el segundo

semestre de 2010, lo cual generó un leve aumento con respecto de 2009. En términos de sus

componentes, el coeficiente de preferencia de liquidez por parte del público aumentó al pasar de

0.1753 en enero a 0.1762 en diciembre, aspecto que reflejó un aumento de los excedentes de

liquidez que mantuvo el sector privado no bancario. En cuanto al coeficiente de retención bancaria,

éste registró una disminución al pasar de 0.1707 en enero a 0.1691 en diciembre, lo que se

evidenció por un crecimiento mayor de las captaciones bancarias (depósitos más bonos

hipotecarios y prendarios) respecto del crecimiento del encaje bancario.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

79

C. ACTIVIDAD CREDITICIA NETA DEL BANCO DE GUATEMALA

En 2010 la posición neta del sector público no financiero con el Banco de Guatemala

únicamente reflejó variaciones en los depósitos del Gobierno Central y en los del resto del sector

público. En efecto, los depósitos del sector público no financiero en el Banco de Guatemala, al 31

de diciembre de 2010, registraron un nivel de Q6,474.9 millones, monto superior en Q827.0

millones al observado en la misma fecha del año anterior. Dicha variación obedeció al aumento

observado en los depósitos del Gobierno Central por Q873.5 millones y la disminución de los

depósitos del resto del sector público por Q46.5 millones. El referido incremento en los depósitos

del Gobierno Central en el Banco de Guatemala se debió, principalmente, a la mayor colocación de

Bonos del Tesoro en diciembre de 2010, para atender la emergencia derivada de los daños

causados por la erupción del Volcán de Pacaya, por la tormenta tropical Agatha y por las copiosas

lluvias.

En lo que concierne al crédito a las instituciones financieras, no obstante que el artículo 48

de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala faculta a éste para otorgar crédito a los bancos del

sistema en los términos y condiciones a que dicha norma se refiere, durante 2010 el sistema

financiero no requirió financiamiento de última instancia del Banco Central. En cuanto al saldo del

crédito a los bancos del sistema, al finalizar el año, éste se redujo en Q0.4 millones, al pasar de

Q2,054.0 millones en 2009 a Q2,053.6 millones en 2010, monto que corresponde a los recursos

Cuadro 14

A B C = A + B D E = A + D F = A / E G = B / D 1 / (G + F( 1 -G ))

DIC. 2006 12,790.3 9,415.9 22,206.2 57,969.7 70,760.0 0.1808 0.1624 3.19

DIC. 2007 15,896.0 10,147.1 26,043.1 63,037.7 78,933.8 0.2014 0.1610 3.03

DIC. 2008 15,505.5 11,461.2 26,966.7 68,503.8 84,009.3 0.1846 0.1673 3.12

DIC. 2009 15,960.2 12,743.7 28,703.9 75,197.8 91,158.0 0.1751 0.1695 3.18

2010

ENERO 16,084.2 12,918.8 29,003.0 75,673.7 91,757.9 0.1753 0.1707 3.16

FEBRERO 16,190.4 13,059.0 29,249.4 76,093.4 92,283.8 0.1754 0.1716 3.16

MARZO 16,355.5 13,173.1 29,528.6 76,535.4 92,890.9 0.1761 0.1721 3.15

ABRIL 16,433.8 13,280.7 29,714.5 77,023.5 93,457.3 0.1758 0.1724 3.15

MAYO 16,504.5 13,369.1 29,873.6 77,483.3 93,987.7 0.1756 0.1725 3.15

JUNIO 16,613.0 13,467.7 30,080.7 77,905.0 94,518.0 0.1758 0.1729 3.14

JULIO 16,719.9 13,559.1 30,278.9 78,375.3 95,095.2 0.1758 0.1730 3.14

AGOSTO 16,880.7 13,576.5 30,457.2 78,871.9 95,752.6 0.1763 0.1721 3.14

SEPTIEMBRE 16,979.7 13,612.0 30,591.7 79,478.7 96,458.4 0.1760 0.1713 3.15

OCTUBRE 17,080.9 13,713.3 30,794.1 80,110.2 97,191.0 0.1757 0.1712 3.16

NOVIEMBRE 17,270.6 13,700.2 30,970.8 80,717.8 97,988.4 0.1763 0.1697 3.16

DICIEMBRE 17,402.1 13,760.2 31,162.3 81,385.3 98,787.4 0.1762 0.1691 3.17

MULTIPLICADOR DE LOS MEDIOS DE PAGO AÑOS 2006 - 2010

AÑOS

Millones de QuetzalesCoeficiente de preferencia de liquidez por el

público

Coeficiente de retención bancaria

MULTIPLICADOR NUMERARIO EN CIRCULACIÓN

ENCAJE BASE

MONETARIA

DEPÓSITOS MÁS BONOS

HIPOTECARIOS Y PRENDARIOS

MEDIOS DE PAGO

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

80

recibidos por el Banco de Guatemala, como resultado de la reducción en la cartera de títulos

emitidos por instituciones bancarias30 por Q0.4 millones.

D. CRÉDITO DE LOS BANCOS DEL SISTEMA Y DE LAS SOCIEDADES FINANCIERAS AL

SECTOR PRIVADO

Al 31 de diciembre de 2010, el crédito total de los bancos del sistema al sector privado se

situó en Q93,249.8 millones, monto superior en Q5,060.5 millones al observado a diciembre del

año previo, lo que representó un crecimiento interanual de 5.7%, porcentaje que se ubicó por arriba

del límite superior del rango estimado de entre 3.0% y 5.0%.

En lo relativo al crédito otorgado en moneda nacional, éste se ubicó en Q68,387.3 millones,

monto superior en Q4,304.6 millones al observado a finales de 2009, lo que significó un

crecimiento interanual de 6.7%. Por su parte, el crédito otorgado en moneda extranjera se situó a

finales de año en el equivalente a Q24,862.5 millones, monto superior en Q755.9 millones al

observado a finales de 2009, lo que representó un aumento interanual de 3.1%.

Por su parte, el crédito total de las sociedades financieras al sector privado se ubicó en

Q1,614.7 millones al finalizar diciembre de 2010, monto superior en Q25.7 millones respecto al

saldo registrado en diciembre de 2009, lo que representó un aumento en términos interanuales de

1.6%.

30 Esta cartera está integrada en su totalidad por bonos bancarios adquiridos por el Banco de Guatemala antes de 1990. La disminución que se menciona obedece a amortizaciones de capital correspondientes a bonos con garantía de cédulas hipotecarias emitidos por los bancos del sistema.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

81

Respecto al crédito bancario al sector privado por tipo de instrumento, éste mantuvo la

estructura observada en años anteriores, constituyendo el rubro de préstamos un 74.8% del total,

mientras que el 25.2% restante correspondió a los rubros siguientes: tarjetas de crédito, crédito en

cuentas de depósitos monetarios, documentos por cobrar, documentos descontados y otros

créditos.

Durante 2010 el sistema bancario otorgó préstamos por Q45,018.1 millones (incluye

prórrogas y renovaciones por Q40,664.3 millones), monto superior en Q4,505.9 millones al

otorgado el año anterior. Los destinos económicos atendidos fueron: consumo31, Q12,435.8

millones (27.6%); comercio, Q11,895.4 millones (26.4%); servicios32, Q6,937.8 millones (15.4%);

industria manufacturera, Q6,163.6 millones (13.7%); construcción, Q4,189.9 millones (9.3%);

agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, Q2,789.3 millones (6.2%); y, otros destinos33,

Q606.3 millones (1.4%).

E. ENCAJE BANCARIO

La Junta Monetaria en resolución JM-177-2002 del 1 de junio de 2002, emitió el Reglamento

del Encaje Bancario. Dicho reglamento establece que el porcentaje de encaje bancario, tanto en

moneda nacional como en moneda extranjera, será de 14.6% calculado sobre el total de depósitos

bancarios; siendo el período de cómputo del encaje bancario de un mes calendario.

31 Se integra por consumo, 88.4%; transferencias, 8.1%; y, otros destinos, 3.5%. 32 Se integra por establecimientos financieros, 48.0%; servicios comunales, sociales y personales, 32.8%; electricidad, gas y agua, 19.2%. 33 Se integra por transporte, 93.7% y minería 6.3%.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

82

En cuanto al encaje bancario en moneda nacional, al finalizar 2010 éste ascendió a

Q14,358.9 millones, en tanto que el encaje bancario en moneda extranjera se situó en US$469.1

millones (equivalente a Q3,759.0 millones).

Por su parte, la posición promedio de encaje en moneda nacional del sistema bancario fue

positiva en todo el año, presentando el nivel más alto en diciembre por Q276.2 millones.

F. TASAS DE INTERÉS

1. En moneda nacional

Durante 2010 las tasas de interés, activa y pasiva promedio ponderado del sistema bancario

continuaron mostrando un comportamiento con ligera tendencia a la baja. En efecto, la tasa de

interés activa promedio ponderado, al finalizar 2010, se situó en 13.25%, menor en 0.32 puntos

porcentuales a la registrada en la misma fecha del año previo. Por su parte, la tasa de interés

pasiva promedio ponderado se ubicó en 5.34%, menor en 0.27 puntos porcentuales a la observada

en diciembre de 2009.

Con respecto a la brecha entre ambas tasas, ésta se ubicó en 7.91 puntos porcentuales,

inferior en 0.05 puntos porcentuales a la observada en diciembre de 2009.

En lo que respecta a la tasa de interés promedio ponderado de las operaciones de reporto,

ésta se ubicó en 4.79% al finalizar diciembre de 2010, porcentaje superior en 0.01 punto porcentual

al observado a la misma fecha del año previo (4.78%). Cabe mencionar que durante el año, dicha

tasa se registró un comportamiento estable, lo que se asocia al hecho de que el Banco Central, de

conformidad con la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia determinada por la Junta Monetaria

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

83

para dicho año, orientó sus esfuerzos a mantener niveles de liquidez razonables, que fueron

congruentes con la estabilidad en el nivel general de precios.

En relación a la tasa de interés promedio ponderado del saldo de las Operaciones de

Estabilización Monetaria (OEM), ésta registró una tendencia al alza, al pasar de 6.27% en

diciembre de 2009 a 6.57% en diciembre de 2010, como consecuencia del incremento en el saldo

de dichas operaciones.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

84

En lo que concierne a las tasas de interés aplicadas a los adelantos otorgados por el Banco

Central con anterioridad a 2001, las mismas, al efectuarse las revisiones periódicas

correspondientes a 2010, registraron una tasa mínima de 8.37% y una máxima de 8.66%. Por su

parte, las tasas de interés aplicadas a las líneas de crédito contingentes otorgadas con recursos

internos a los tres bancos intervenidos administrativamente en 2001, registraron un porcentaje

mínimo de 5.34% y un máximo de 5.63%.

2. En moneda extranjera

La tasa de interés activa promedio ponderado del sistema bancario en moneda extranjera

mostró una baja, al pasar de 8.64% en diciembre de 2009 a 7.63% en diciembre de 2010. Por su

parte, la tasa de interés pasiva promedio ponderado, también registró una baja, ubicándose en

3.08% al finalizar diciembre de 2010 (3.88% en 2009).

Con respecto a la brecha entre ambas tasas, ésta se ubicó en 4.55 puntos porcentuales,

inferior a la observada en diciembre de 2009 (4.76 puntos porcentuales).

En lo que respecta a la tasa de interés promedio ponderado de las operaciones de reporto

en dicha moneda, ésta se redujo en 0.75 puntos porcentuales, al pasar de 1.27% en diciembre de

2009 a 0.52% a finales de 2010.

En lo que respecta a la tasa de interés de depósitos a plazo del Banco de Guatemala

expresados en dólares de los Estados Unidos de América34, aplicadas en las colocaciones

34 La recepción de dichos depósitos a plazo fue autorizada en resolución JM-99-2004 del 8 de septiembre de 2004.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

85

mediante el mecanismo de ventanilla al plazo de 28 días, osciló en un rango de entre 0.08% y

0.25%, dado a que en 2010 no se convocó a licitación.

G. OPERACIONES DE ESTABILIZACIÓN MONETARIA

Las operaciones de estabilización monetaria (OEM) constituyen uno de los instrumentos de

política monetaria más relevantes en un esquema de metas explícitas de inflación y consiste en la

negociación de certificados o títulos públicos a precios de mercado por parte del Banco Central con

las diferentes instituciones financieras y con los sectores público y privado, con la finalidad de

expandir o contraer la oferta monetaria, a efecto de que, por un lado, se modere el comportamiento

de la demanda agregada de la economía y, por el otro, se influya sobre la evolución de las tasas

de interés y así contribuir al logro del objetivo final de política monetaria que es la estabilidad en el

nivel general de precios.

Las decisiones adoptadas por la Junta Monetaria respecto de la tasa de interés líder de la

política monetaria se fundamentaron en un análisis integral de la coyuntura tanto interna como

externa, en la que no se evidenciaron presiones inflacionarias o desinflacionarias sustanciales, por

lo que la tasa de interés líder permaneció sin cambios en 2010. En las referidas discusiones se

consideró que la actividad económica continuó recuperándose y las expectativas de inflación para

2010 se ubicaban dentro de la meta; además, se consideró importante actuar con cautela y

prudencia toda vez que aunque la brecha del producto, el comportamiento del crédito bancario al

sector privado y la inflación subyacente sugerían que las presiones inflacionarias de demanda

seguían contenidas, los pronósticos y las expectativas de inflación permanecían por encima del

valor puntual de la meta de inflación y muy cercanos al techo del margen de tolerancia, además de

que persistían riesgos en factores de oferta relacionados con los precios internacionales de

materias primas como el maíz y el trigo, que generaron efectos de segunda vuelta en el pasado, y

con los precios internos de vegetales y otros productos agrícolas, ambos sujetos a condiciones

climáticas.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

86

a) Por plazo

Las Operaciones de Estabilización Monetaria por plazo se realizaron a 7 días y a

plazos mayores de un año. Entre el 4 de enero y el 18 de noviembre, de 2010, las operaciones al

plazo de 7 días se efectuaron sin cupo preestablecido y a la tasa de interés líder de la política

monetaria. A partir del 19 de noviembre de dicho año, conforme los cambios a los procedimientos

operativos de la política monetaria aprobados por la Junta Monetaria en resolución JM-109-2010,

las referidas operaciones se realizaron por medio de subastas diarias de neutralización de liquidez,

mediante los mecanismos de la Mesa Electrónica Bancaria de Dinero (MEBD) y del Sistema de

Valores de la Bolsa de Valores Nacional, S.A., con cupos preestablecidos. También se realizaron

captaciones de DP a 7 días con las entidades del sector público, mediante el mecanismo de

Ventanilla, sin cupo preestablecido a la tasa de interés promedio ponderado de la última subasta

de neutralización de liquidez adjudicada a bancos y sociedades financieras. Adicionalmente, se

puso a disposición de los bancos y sociedades financieras, diariamente, en horario posterior al de

las subastas de neutralización de liquidez, facilidades permanentes de neutralización, sin cupo, a

una tasa de interés igual a 100 puntos básicos por debajo de la tasa de interés líder de la política

monetaria.

El saldo de las OEM al plazo de 7 días reflejó una disminución de Q766.9 millones,

entre el 31 de diciembre de 2009 y el 31 de diciembre de 2010, al pasar de Q5,546.3 millones a

Q4,779.4 millones, monto que incluye Q4,468.0 millones de subastas de neutralización, Q296.4

millones de entidades públicas y Q15.0 millones de facilidades permanentes.

En lo que respecta a las operaciones a plazos mayores de un año, el Banco de

Guatemala, acordó que se convocara a licitaciones de Depósitos a Plazo (DP) a los plazos de 3, 5

y 8 años, en adición a las licitaciones de DP por fecha de vencimiento. Para dichas licitaciones se

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

87

adoptó la modalidad aplicada por el Ministerio de Finanzas Públicas; es decir, sin cupos

preestablecidos, el pago de intereses en forma semestral y las tasas de interés determinadas por

las condiciones de mercado, reflejadas en las posturas. Entre el 4 de enero y el 5 de abril se

captaron Q55.0 millones al plazo de 5 años y Q2,630.2 millones al plazo de 8 años.

Entre el 31 de diciembre de 2009 y el 31 de diciembre de 2010 el saldo de las OEM a

plazos mayores de un año registró un aumento de Q2,559.2 millones, al pasar de Q5,372.4

millones a Q7,931.6 millones.

b) Por fecha de vencimiento

En cuanto a las colocaciones por fecha de vencimiento, a inicios de 2010 se

establecieron las siguientes fechas: 8 de marzo; 7 de junio; 6 de septiembre; y 6 de diciembre.

Para las colocaciones a partir del 1 de marzo de 2010, se agregaron la del 7 de marzo de 2011,

para colocaciones a partir del 31 de mayo de 2010; la del 6 de junio de 2011, a partir del 30 de

agosto; la del 5 de septiembre de 2011 y a partir del 29 de noviembre de 2010, la del 5 de

diciembre de 2011. Entre el 31 de diciembre de 2009 y el 31 de diciembre de 2010 el saldo de las

OEM por fecha de vencimiento registró un incremento de Q205.3 millones, al pasar de Q3,902.0

millones a Q4,107.3 millones.

c) Estructura y perfil del saldo de las Operaciones de Estabilización Monetaria

El saldo total de las Operaciones de Estabilización Monetaria (OEM) registró un

aumento de Q1,997.6 millones, al pasar de Q14,820.7 millones el 31 de diciembre de 2009 a

Q16,818.3 millones el 31 de diciembre de 2010.

Al 31 de diciembre de 2009 las operaciones a 7 días representaban un peso relativo

dentro del total de las operaciones de 37.4%, mientras que al 31 de diciembre de 2010 su peso era

de 24.4%. Dicha reducción es congruente con la estrategia de colocación de DP por fecha de

vencimiento a plazos mayores, a efecto de crear puntos de liquidez a plazos más largos, con el

propósito de coadyuvar al desarrollo del mercado secundario. En cuanto a las operaciones por

fecha de vencimiento, su peso relativo del total de operaciones al 31 de diciembre de 2009 era de

26.3%, en tanto que al 31 de diciembre de 2010 fue de 28.4%. Por su parte, las operaciones a

plazos mayores a un año a inicios del año ocupaban un peso relativo de 36.3%, mientras que al 31

de diciembre de 2010 su peso era de 47.2%.

Cabe indicar que el costo financiero promedio ponderado de las operaciones de

estabilización monetaria, durante el período del 31 de diciembre de 2009 al 31 de diciembre de

2010, pasó de 6.27% a 6.51%, resultado, principalmente, del aumento de las captaciones de

depósitos a plazos largos (especialmente a 8 años), siendo el costo de la política de Q1,097.7

millones, equivalente a 0.3 del PIB.

El Banco de Guatemala, entre el 4 de enero y el 18 de noviembre, mantuvo vigente la

ventanilla de inyección de liquidez, que operaba con una tasa de interés de 150 puntos básicos por

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

88

arriba de la tasa de interés líder de la política monetaria. A partir del 19 de noviembre, dicha tasa

para la facilidad permanente de inyección al plazo de 7 días, se redujo a 100 puntos básicos por

arriba de la tasa de interés líder de la política monetaria. Durante el período enero a diciembre de

2010 no se realizaron operaciones de inyección de liquidez.

En lo que se refiere al costo de ejecución de la Política Monetaria, Cambiaria y

Crediticia, derivado de la neutralización de liquidez mediante operaciones de estabilización

monetaria, éste se situó en Q902.1 millones (equivalente al 0.3% del producto interno bruto),

monto inferior al registrado a finales de 2009 que fue de Q1,162.8 millones (equivalente al 0.4% del

producto interno bruto). Cabe señalar que en 2010 la deficiencia neta del Banco de Guatemala

ascendió a Q741.6 millones, superior al registrado el año previo (Q293.9 millones).

H. CUENTAS DE BALANCE DE LOS BANCOS DEL SISTEMA

El balance consolidado de los bancos del sistema, al 31 de diciembre de 2010, muestra que

los activos totales ascendieron a Q152,772.0 millones, monto superior en Q13,026.5 millones al de

la misma fecha del año anterior, equivalente a un crecimiento interanual de 9.3%. Dicho

crecimiento se explica, principalmente, por el incremento en el rubro de inversiones en valores,

donde destaca el de valores del Estado y otros valores, que se expandieron en Q4,944.5 millones

(22.4%) y Q3,839.6 millones (69.1%), respectivamente, así como por el aumento en el rubro de la

cartera crediticia, el cual mostró un crecimiento de Q4,133.8 millones (5.4%), fundamentalmente en

los préstamos tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, los cuales se expandieron

Q2,817.8 millones (6.1%) y Q889.9 millones (4.5%), respectivamente. Dicho comportamiento fue

compensado principalmente, por la disminución en las cédulas hipotecarias (correspondientes al

rubro de inversiones en valores) por Q2,176.8 millones (99.9%) y por la reducción en los siguientes

componentes del rubro de la cartera crediticia: crédito en cuentas de depósitos monetarios en

moneda nacional por Q90.6 millones (19.3%), pagos por cartas de crédito en moneda extranjera

por Q87.1 millones (36.4%) y pagos por cartas de crédito en moneda nacional por Q41.0 millones

(39.1%).

En cuanto a los pasivos totales, al 31 de diciembre de 2010, éstos se ubicaron en

Q136,763.0 millones, monto superior en Q11,535.3 millones respecto al observado al final de

diciembre de 2009, lo que representa un crecimiento interanual de 9.2%, el cual se explica por el

aumento en el rubro de obligaciones en el país, principalmente en los depósitos por Q11,744.4

millones (10.8%) y en otras cuentas acreedoras por Q23.1 millones (4.3%). El citado incremento

fue compensado, parcialmente, por la disminución en los rubros: bonos en circulación por Q358.0

millones (32.5%), por la reducción de otras obligaciones por Q190.1 millones (14.4%) y de cuentas

por pagar por Q37.1 millones (1.3%), correspondientes al rubro de obligaciones en el país.

Respecto al capital contable, al 31 de diciembre de 2010, éste se situó en Q16,009.0

millones, superior en Q1,491.3 millones (10.3%) al monto registrado a diciembre de 2009,

resultado que se explica por el aumento en los siguientes rubros: resultados del ejercicio por

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

89

Q715.9 millones (31.2%), reservas de capital por Q453.4 millones (15.2%), capital pagado por

Q408.2 millones (6.6%). El citado incremento fue compensando, parcialmente, por la disminución

en el rubro de obligaciones subordinadas por Q166.0 millones (10.3%).

I. CAPACIDAD LEGAL E INMEDIATA DE EXPANSIÓN CREDITICIA DE LOS BANCOS DEL

SISTEMA

El artículo 64 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros establece que los bancos y

sociedades financieras deberán mantener permanentemente un monto mínimo de patrimonio en

relación con su exposición a los riesgos de crédito, de mercado y otros riesgos, de acuerdo con las

regulaciones de carácter general que para el efecto emita la Junta Monetaria. En la misma norma

se prevé que el referido monto mínimo del patrimonio requerido para exposición de los riesgos

indicados y las ponderaciones respectivas, debe ser fijado por la Junta Monetaria, a solicitud de la

Superintendencia de Bancos. Al respecto, el artículo 2 del Reglamento para la Determinación del

Monto Mínimo del Patrimonio Requerido para Exposición a los Riesgos, aplicable a Bancos y

Sociedades Financieras, aprobado por la Junta Monetaria en resolución JM-46-2004 del 12 de

mayo de 2004, establece que el referido monto será equivalente a la suma de: a) el equivalente al

diez por ciento (10%) de los activos y contingencias ponderados de acuerdo a su categoría de

riesgo; y, b) el cien por ciento (100%) del monto de los gastos diferidos por amortizar que se

registren contablemente a partir del 1 de julio de 2004, fecha en que entró en vigencia dicho

reglamento.

Por su parte, de conformidad con el artículo 65 de la citada ley, el patrimonio computable de

las instituciones bancarias se integra por el capital primario más el capital complementario,

deduciendo de ese monto las inversiones en acciones de bancos nacionales y extranjeros, de

sociedades financieras, de compañías aseguradoras, de compañías afianzadoras, de almacenes

generales de depósito, de empresas especializadas de servicios financieros, así como el capital

asignado a las sucursales en el exterior.

Al 31 de diciembre de 2010, el patrimonio computable del sistema bancario ascendió a

Q15,465.3 millones, en tanto que el monto del patrimonio requerido se situó en Q10,193.7

millones, por lo que la posición de solidez patrimonial al finalizar 2010 fue positiva en Q5,271.6

millones, monto que, en caso el sistema bancario se expandiera en activos con ponderación de

cien por ciento (100%), del diez por ciento (10%) de riesgo, permitiría un aumento en sus

operaciones activas y contingencias hasta por Q52,716.0 millones. Cabe indicar que la capacidad

de expansión crediticia de los bancos se asocia a la disponibilidad de recursos con que cuentan

tales instituciones, siendo oportuno mencionar que al 31 de diciembre de 2010 no se disponía de

capacidad inmediata para realizar nuevas inversiones debido a que la liquidez fue negativa en

Q703.6 millones.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

90

J. CARTERA VENCIDA

La cartera vencida como proporción de la cartera total mostró una disminución. En efecto, al

31 de diciembre de 2010 dicha cartera se situó en Q1,735.7 millones, monto que representó el

2.1% de la cartera total del sistema bancario, inferior en 0.6 puntos porcentuales (Q375.6 millones)

al observado en la misma fecha del año anterior (2.7%).

Al examinar la proporción que representa cada uno de los rubros que integran la cartera

vencida respecto de la cartera total, se observa que, de diciembre de 2009 a diciembre de 2010,

dos de ellos mostraron una disminución, en tanto que, uno no registró variación. En efecto, la

cartera en cobro administrativo registró una disminución, al pasar de 1.3% a 0.9%; la cartera en

proceso de prórroga, pasó de 0.4% a 0.2%; y la cartera en cobro judicial se mantuvo sin cambios al

situarse en 1.0% para ambos años.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

91

K. ACTIVOS IMPRODUCTIVOS

Los activos improductivos del sistema bancario35 como proporción de los activos totales,

mostraron una disminución, situándose en 3.8% en diciembre de 2010 (4.4% en diciembre de

2009).

35 Se integran por la cartera vencida, los bienes realizables netos y los activos fijos netos.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

92

La disminución en el nivel de los activos improductivos (5.7%) está asociada con la

reducción observada en los rubros de cartera vencida y de activos fijos netos de 17.8% y 1.3%,

respectivamente.

En cuanto a la estructura de los activos improductivos cabe indicar que, del 31 de diciembre

de 2009 al 31 de diciembre de 2010, los bienes realizables netos y los activos fijos netos

aumentaron su participación respecto al total de dichos activos, al pasar de 6.1% a 7.7% y de

59.4% a 62.2%, en su orden. En contraste, la cartera vencida disminuyó su participación, al pasar

de 34.5% a 30.1%.

La disminución en la cartera vencida, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera,

obedece, principalmente, a una mayor efectividad en la administración de cobro de la cartera con

problemas de recuperación, lo que permitió que la cartera vencida en proceso de prórroga y en

cobro administrativo disminuyeran 30.3% y 30.5%, en su orden, respecto a diciembre de 2009. Por

su parte, la cartera en cobro judicial aumentó levemente, al pasar de Q812.1 millones al 31 de

diciembre de 2009 a Q832.5 millones al 31 de diciembre de 2010. Por otra parte, el aumento de

los bienes realizables netos se asocia a una mayor ejecución de las garantías de los créditos

concedidos.

En cuanto al incremento de los activos fijos netos, éste se explica, en parte, por el aumento

en el número de agencias bancarias durante el período, al pasar de 2,824 a 2,979. La mayor

expansión se observó en las regiones siguientes: Nor-Occidente (35 agencias), Sur-Occidente (32

agencias) y Metropolitana (31 agencias).

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

93

L. INSTITUCIONES BANCARIAS

A finales de 2010 operaban en el país 17 bancos nacionales y una sucursal de banco

extranjero. En cuanto al número de agencias, a la misma fecha se encontraban funcionando 2,979,

de las cuales 2,977 correspondían a bancos nacionales y dos a una sucursal de un banco

extranjero. Del total de agencias, en la región metropolitana operaba el 42.0% (1,251); en la región

suroccidente el 17.6% (524); en la región central el 9.9% (296); en la región nororiente el 9.1%

(271); en la región noroccidente el 7.4% (221); en la región suroriente el 6.6% (196); en la región

norte el 4.3% (128); y, en la región de Petén el 3.1% (92).

M. CUENTAS DE BALANCE DE LAS SOCIEDADES FINANCIERAS

Al 31 de diciembre de 2010 existían 14 sociedades financieras privadas y una financiera

estatal. A esa fecha el activo de las sociedades financieras privadas ascendía a Q5,724.5 millones,

monto inferior en Q489.7 millones al registrado en diciembre del año previo. Dicha disminución se

explica, principalmente, por la disminución en los siguientes rubros: inversiones en valores netos

por Q333.9 millones (8.4%), otras inversiones por Q77.0 (15.8%) y disponibilidades tanto en

moneda nacional como en moneda extranjera por Q58.7 millones (31.7%) y Q57.6 millones

(36.6%), respectivamente, los cuales fueron compensados parcialmente por el aumento en el rubro

de activos diversos por Q66.6 millones (47.6%). Las cuentas de mayor participación en el activo

total fueron la inversión neta en valores (64.0%) y la cartera crediticia neta (19.8%).

En lo que se refiere al pasivo, al 31 de diciembre de 2010, éste se situó en Q4,807.4

millones, inferior en Q488.1 millones respecto al monto registrado al 31 de diciembre del año

previo. Dicho resultado se atribuye, fundamentalmente, a la disminución en los renglones de bonos

en circulación en moneda nacional por Q469.8 millones (9.5%) y créditos del exterior por Q24.0

millones (12.6%). El rubro más significativo en términos relativos en el total del pasivo fue el de los

bonos en circulación en moneda nacional, con una participación de 93.4%. En lo concerniente al

capital contable, éste registró una disminución de Q1.6 millones, al pasar de Q918.7 millones en

2009 a Q917.1 millones en 2010, como resultado de la disminución en los rubros de resultado de

ejercicios anteriores por Q24.3 millones y resultados del ejercicio por Q12.1 millones, la cual fue

compensada parcialmente por el incremento de Q26.0 en las reservas de capital.

En cuanto al activo de la financiera estatal, Corporación Financiera Nacional (CORFINA), al

31 de diciembre de 2010, éste se situó en Q158.2 millones, superior en Q0.7 millones respecto al

registrado al 31 de diciembre de 2009. Por su parte, el pasivo disminuyó Q2.0 millones,

fundamentalmente, por la disminución en otras obligaciones por Q3.5 millones, las cuales pasaron

de Q55.1 millones en 2009 a Q51.4 millones en 2010.

Respecto al capital contable, éste se ubicó en un valor negativo de Q1,399.0 millones,

monto superior en Q2.8 millones al observado al final del año previo. Al 31 de diciembre de 2010,

el monto del pasivo más el capital aumentó en Q0.7 millones respecto del nivel observado al 31 de

diciembre de 2009.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

94

N. GRUPOS FINANCIEROS

El artículo 27 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, define como Grupo Financiero a la

agrupación de dos o más personas jurídicas que realizan actividades de naturaleza financiera, de

las cuales una de ellas deberá ser banco, entre las cuales existe control común por relaciones de

propiedad, administración o uso de imagen corporativa, o bien sin existir estas relaciones, según

acuerdo, deciden el control común. Asimismo, indica que corresponde a la Junta Monetaria

autorizar la conformación de grupos financieros, previo dictamen de la Superintendencia de

Bancos.

En ese sentido, con base en el artículo 116 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, al

31 de diciembre de 2010 existían 11 grupos financieros autorizados por la Junta Monetaria, cuya

estructura administrativa abarcaba a 62 entidades, que incluían 12 casas de bolsa, 10 bancos, 8

entidades fuera de plaza, 9 sociedades financieras, 7 empresas emisoras o administradoras de

tarjetas de crédito, 5 empresas de arrendamiento financiero y factoraje, 5 compañías de seguros, 3

almacenes generales de depósito, 2 compañías de fianzas y 1 empresa de apoyo al crédito para el

consumo.

El detalle de las entidades que integraban los referidos grupos financieros se muestra en el

cuadro siguiente:

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

95

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

96

O. ENTIDADES FUERA DE PLAZA ( OFF-SHORE)

El artículo 112 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros define como entidades fuera de

plaza o entidades off-shore, a aquellas que se dedican principalmente a la intermediación

financiera, constituidas o registradas bajo leyes de un país extranjero, que realizan sus actividades

principalmente fuera de dicho país. En congruencia con lo anterior, el Reglamento para la

Autorización de Funcionamiento de las Entidades Fuera de Plaza, aprobado por la Junta Monetaria

en resolución JM-285-2002 del 15 de noviembre de 2002, establece en su artículo 12 que dichas

entidades podrán realizar en Guatemala, únicamente en moneda extranjera, las operaciones que

les permita la licencia que les haya sido extendida en el país de su constitución y que sean

legalmente permitidas en Guatemala. Adicionalmente, prevé que, en el caso de las operaciones de

captación, la totalidad de las mismas deberá constituirse y mantenerse fuera del territorio

guatemalteco y la entidad fuera de plaza deberá hacer del conocimiento del depositante o

inversionista, en forma escrita en el contrato respectivo, que el régimen legal aplicable será el del

país que le otorgó la licencia y, además, que los respectivos depósitos no están cubiertos por el

Fondo para la Protección del Ahorro.

Al 31 de diciembre de 2010, la Junta Monetaria había autorizado el funcionamiento de 8

entidades fuera de plaza, las cuales se detallan en el cuadro siguiente:

Con propósitos ilustrativos, respecto a la participación porcentual de cada entidad fuera de

plaza y los principales rubros del total del activo y pasivo, se tomaron las cifras del balance general

consolidado que las entidades fuera de plaza reportaron a la Superintendencia de Bancos al 31 de

diciembre de 2010. En tal sentido, se estableció que el activo consolidado de las 8 entidades

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

97

ascendía a US$2,727.9 millones, equivalente a Q21,860.2 millones36. Dicho activo se distribuyó de

la manera siguiente: Westrust Bank (International) Limited, 31.07%; GTC Bank Inc., 27.31%;

Mercom Bank Ltd., 16.13%; BAC Bank Inc., 8.24%; Transcom Bank (Barbados) Limited, 7.08%;

Citibank Central America (Nassau) Limited, 5.47%; Occidente International Corporation, 4.64%; y

Cuscatlan Bank & Trust Limited, 0.06%, como se muestra en la gráfica siguiente.

En cuanto a la estructura de las principales cuentas que integran el activo de las entidades

fuera de plaza, al 31 de diciembre de 2010, la cartera crediticia representó el 53.71%; las

inversiones el 33.59%; las disponibilidades el 10.97%; y otras cuentas del activo37 el 1.73%, como

se ilustra en la gráfica siguiente:

36 Al tipo de cambio de referencia vigente al 31 de diciembre de 2010, de Q8.01358 por US$1.00. 37 Incluye principalmente, productos financieros por cobrar, inversiones permanentes, bienes realizables, inmuebles y muebles, cuentas por cobrar y cargos diferidos.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

98

Por su parte, al 31 de diciembre de 2010, el pasivo consolidado ascendió a US$2,427.5

millones, equivalente a Q19,453.0 millones38; de los cuales el 98.49% correspondió a obligaciones

depositarias; el 0.18% a créditos obtenidos; y el 1.33% a otros pasivos39, como se aprecia en la

gráfica siguiente.

38 Al tipo de cambio de referencia vigente al 31 de diciembre de 2010, de Q8.01358 por US$1.00. 39 Incluye cuentas por pagar, créditos diferidos, provisiones, gastos financieros por pagar y otras obligaciones.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

99

P. AVANCES EN EL PROCESO DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO

NACIONAL

1. Fortalecimiento del sistema financiero

En resolución JM-65-2010 del 7 de julio de 2010, la Junta Monetaria aprobó el Reglamento

para la Realización de Operaciones y Prestación de Servicios por medio de Agentes Bancarios,

definidos como las personas individuales o jurídicas que ejerzan actividades comerciales, con las

que un banco suscribe contrato para que, por cuenta de éste, puedan realizar las operaciones y

prestar los servicios a que se refiere dicho reglamento. Entre otros aspectos, el reglamento señala

que los bancos serán directamente responsables por las operaciones que realicen y los servicios

que presten, por cuenta de los mismos, los agentes bancarios. Asimismo, se establece que las

operaciones y servicios permitidos son: a) recibir depósitos y atender retiros de cuentas de

depósitos de ahorro y cuentas de depósitos monetarios previamente constituidas en el banco

contratante; b) efectuar cobros por cuenta ajena que se dispongan en el contrato; c) recepción y

envío de transferencias de fondos; d) recibir pagos de préstamos otorgados por el banco

contratante; y e) otras operaciones y servicios que los bancos pueden realizar de conformidad con

las disposiciones legales aplicables, previa autorización de la Superintendencia de Bancos.

El Congreso de la República, mediante Decreto Número 25-2010, publicado en el Diario de

Centro América el 13 de agosto de 2010, aprobó la Ley de la Actividad Aseguradora, la cual tiene

por objeto regular lo relativo a la constitución, organización, fusión, actividades, operaciones,

funcionamiento, suspensión de operaciones y liquidación de las aseguradoras o reaseguradoras,

así como el registro y control de los intermediarios de seguros y reaseguros y de los ajustadores

independientes de seguros que operen en el país. Para los efectos de la ley, las aseguradoras o

reaseguradoras incluyen tanto a las nacionales como a las sucursales de aseguradoras o

reaseguradoras extranjeras autorizadas para operar en el país.

En resolución JM-87-2010, del 8 de septiembre de 2010, la Junta Monetaria emitió el

Reglamento para la Constitución de Aseguradoras o de Reaseguradoras Nacionales y el

Establecimiento de Sucursales de Aseguradoras o de Reaseguradoras Extranjeras. Dicho

reglamento tiene por objeto establecer los requisitos, trámites y procedimientos para la obtención

de la autorización para la constitución de aseguradoras o de reaseguradoras nacionales y el

establecimiento de sucursales de aseguradoras o de reaseguradoras extranjeras en la República.

En resolución JM-88-2010 del 8 de septiembre de 2010, la Junta Monetaria emitió el

Reglamento para la Autorización de Fusión de Entidades Aseguradoras y de Reaseguradoras y la

Adquisición de Acciones de una Entidad Aseguradora o de una Reaseguradora por otra de similar

naturaleza. El reglamento tiene por objeto establecer los requisitos, trámites y procedimientos para

la autorización de fusión de entidades de seguros o de reaseguros y la adquisición de acciones de

las mismas por otra de similar naturaleza.

En resolución JM-89-2010 del 8 de septiembre de 2010, la Junta Monetaria emitió el

Reglamento para la Adquisición de Acciones de Aseguradoras y de Reaseguradoras, con el objeto

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

100

de establecer los requisitos y los trámites que deben cumplir las personas individuales o jurídicas,

para obtener la autorización de la Superintendencia de Bancos, para la adquisición de acciones de

las aseguradoras o de las reaseguradoras. Las personas obligadas al cumplimiento del reglamento

son las personas individuales o jurídicas que estén interesadas en adquirir, directa o

indirectamente, acciones de las aseguradoras o de las reaseguradoras en un porcentaje igual o

mayor al cinco por ciento (5%) del capital pagado de la institución de que se trate; y a los

accionistas de esas entidades que al adquirir más acciones alcancen una participación igual o

mayor al cinco por ciento (5%) del capital pagado de las mismas.

En resolución JM-90-2010 del 8 de septiembre de 2010, la Junta Monetaria emitió el

Reglamento para Autorizar la Gestión para el Establecimiento de Sucursales de Aseguradoras y de

Reaseguradoras Nacionales en el Extranjero, con el objeto de establecer los requisitos y

procedimientos que las aseguradoras y las reaseguradoras nacionales deberán cumplir para

obtener la autorización para gestionar el establecimiento de sucursales en el extranjero.

Mediante resolución JM-91-2010 del 8 de septiembre de 2010, la Junta Monetaria emitió el

Reglamento para el Retiro del País de las Sucursales de Aseguradoras y de Reaseguradoras

Extranjeras. El reglamento tiene por objeto establecer los requisitos y procedimientos que deben

cumplirse para el retiro ordenado del país de las sucursales de aseguradoras y de reaseguradoras

extranjeras, así como del capital asignado a dichas sucursales. Cuando existan contingencias, se

deberá constituir un fondo equivalente al 150% del total de contingencias pendientes de

liquidación. Dicho fondo podrá ser retirado del país, solamente después de que la aseguradora o la

reaseguradora extranjera compruebe legalmente que las contingencias han sido extinguidas o

liquidadas y que ha presentado a la Superintendencia de Bancos todos los documentos que

acreditan la cancelación de los registros respectivos, en cuyo caso el órgano supervisor notificará

al mandatario que no existe inconveniente para el retiro de dicho fondo.

En resolución JM-108-2010 del 13 de octubre de 2010, la Junta Monetaria emitió el

Reglamento de Medidas y Requisitos Mínimos para la Recepción de Efectivo en Moneda

Extranjera. El objeto del reglamento es normar las medidas y los requisitos mínimos que deben

observar los bancos, sociedades financieras, entidades fuera de plaza o entidades offshore,

empresas especializadas en servicios financieros que sean parte de grupos financieros y las casas

de cambio, para mitigar los riesgos relacionados con la recepción de efectivo en moneda

extranjera, derivado de compra, depósitos o inversiones, pago de créditos, transferencias, servicios

y otros que involucren la recepción de efectivo, de o en beneficio de una misma persona individual

o jurídica, hasta por el equivalente de tres mil dólares de los Estados Unidos de América

(US$3,000.00), en una o varias transacciones en el transcurso de un mes calendario.

En resolución JM-151-2010 del 17 de diciembre de 2010, la Junta Monetaria emitió el

Reglamento para la Transferencia de Cartera de Aseguradoras y de Reaseguradoras, con el objeto

de establecer los requisitos y procedimientos que las aseguradoras y las reaseguradoras deberán

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

101

cumplir para obtener la autorización de la Superintendencia de Bancos, para transferir la totalidad o

parte de los contratos de seguro directo, de reaseguro tomado y de los contratos de reaseguros.

Mediante resolución JM-152-2010 del 17 de diciembre de 2010, la Junta Monetaria emitió el

Reglamento de la Junta de Exclusión de Activos y Pasivos de Aseguradoras o de Reaseguradoras,

para normar, entre otros aspectos, la integración de la Junta de Exclusión de Activos y Pasivos y

sus facultades.

2. Consolidaciones bancarias

En resolución JM-7-2010 del 13 de enero de 2010, la Junta Monetaria resolvió la fusión por

absorción de Financiera Guatemalteca, Sociedad Anónima, por Financiera G&T Continental,

Sociedad Anónima, propuesta por el Banco G&T Continental, Sociedad Anónima.

En resolución JM-99-2010 del 29 de septiembre de 2010, la Junta Monetaria autorizó la

conformación del Grupo Financiero de los Trabajadores, el cual estará integrado por el Banco de

los Trabajadores, que será la empresa responsable del grupo financiero y quien tendrá el control

común del mismo, por Financiera de los Trabajadores, Sociedad Anónima, y Aseguradora de los

Trabajadores, Sociedad Anónima.

3. Reforma complementaria

El Ministerio de Gobernación, mediante el Acuerdo Gubernativo Número 132-2010,

publicado en el Diario de Centro América el 20 de mayo de 2010, acordó crear la Comisión

Presidencial de Coordinación de los Esfuerzos Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos y el

Financiamiento del Terrorismo en Guatemala, como órgano temporal del Organismo Ejecutivo. La

Comisión tiene por objeto coordinar los esfuerzos y la cooperación interinstitucional entre las

entidades del Estado que participan dentro de la estructura legal de la prevención, control,

vigilancia y sanción de los delitos de lavado de dinero u otros activos y financiamiento del

terrorismo, con el propósito de coadyuvar al efectivo cumplimiento de la ley dentro de un sistema

nacional de prevención, control, vigilancia y sanción de los mismos, respetando la competencia

legal y autonomía de cada entidad.

El Congreso de la República de Guatemala, mediante el Decreto Número 2-2010,

publicado en el Diario de Centro América el 26 de febrero de 2010, decretó adicionar la literal c) al

artículo 9 del Decreto Número 26-95 del Congreso de la República, Ley del Impuesto sobre

Productos Financieros, para quedar exentos del impuesto las cooperativas legalmente autorizadas,

siempre que la totalidad de los ingresos que obtengan y su patrimonio se destinen exclusivamente

a los fines de su creación y en ningún caso distribuyan beneficios, utilidades o bienes entre sus

asociados.

El Ministerio de Economía, mediante Acuerdo Gubernativo Número 55-2010, publicado en el

Diario de Centro América el 23 de febrero de 2010, aprobó el Arancel del Registro de Garantías

Mobiliarias, el cual se aplicará a la inscripción de la constitución, modificación, prórroga, extinción y

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

102

ejecución de garantías mobiliarias, así como a la publicidad de las mismas y a otros actos

registrales relacionados con dichas garantías.

Q. ACUERDO STAND-BY CON EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

El 21 de octubre 2010 se cumplieron los 18 meses de vigencia del Acuerdo Stand-By para

Guatemala que aprobó el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional en abril de 2009

por aproximadamente US$935.0 millones, equivalente a 300% de la cuota del país en el referido

organismo. Cabe indicar que el citado acuerdo fue de carácter precautorio y formó parte de una

estrategia integral y preventiva que permitiría fortalecer las reservas monetarias internacionales

ante la incertidumbre derivada de la coyuntura internacional en 2009.

El acuerdo se enmarcó en los aspectos fundamentales de política económica siguientes: a)

una política fiscal moderadamente anticíclica para apoyar la demanda interna; b) una política

monetaria enfocada en reducir la inflación; c) un tipo de cambio nominal flexible que facilite el

ajuste económico; y d) una política del sector financiero que contribuyera al fortalecimiento de la

regulación y supervisión bancaria.

Para el diseño e implementación de las políticas monetaria y fiscal, se establecieron dos

criterios de desempeño: a) el nivel del déficit fiscal y b) el nivel de Reservas Monetarias

Internacionales. Asimismo, se estableció como meta indicativa el nivel de depósitos del Gobierno

Central en el Banco de Guatemala y se definieron los parámetros de cumplimiento de la meta de

inflación.

En la primera revisión del referido acuerdo se verificó el cumplimiento de todos los criterios

cuantitativos de desempeño y se destacó que la tasa de inflación había caído por debajo del 1%

(menor al límite inferior de la banda de inflación acordada en el programa) como resultado de la

caída en los precios de las materias primas y de la débil demanda interna. Se indicó que los

ingresos tributarios disminuyeron como consecuencia de la menor actividad económica y de la

caída de importaciones y que se realizaron los esfuerzos necesarios para equilibrar

adecuadamente los beneficios de adoptar una política fiscal anticíclica con la importancia de

mantener la deuda pública en niveles sostenibles. Se recalcó que el tipo de cambio nominal se

mantuvo relativamente estable y las reservas monetarias internacionales aumentaron. Se resaltó la

importancia de los proyectos de enmiendas a la Ley de Bancos y Grupos Financieros enviados al

Congreso de la República el 25 de junio de 2009, cuya aprobación es necesaria para fortalecer aún

más el sistema financiero.

En la segunda revisión del Acuerdo y la consulta del Artículo IV correspondiente a 2009 se

destacó que la evolución macroeconómica seguía siendo muy sólida y que se habían cumplido

todos los criterios cuantitativos de desempeño. Se indicó que las políticas monetaria y fiscal

moderadamente anticíclicas contribuyeron a mitigar los efectos de la desaceleración económica y

que la economía guatemalteca comenzaba a dar indicios de recuperación. Se revisó la estimación

de déficit fiscal para 2009 a 3.3% del PIB (ligeramente inferior al previsto). En cuanto al sector

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

103

financiero, se indicó que la supervisión y regulación eran fuertes y que el sistema bancario no fue

afectado por la crisis financiera internacional y se modificó la frecuencia de las revisiones de

trimestral a semestral.

En la tercera revisión se indicó que las perspectivas de corto plazo habían mejorado

respecto de la revisión anterior, debido, en parte, a una prudente política macroeconómica y a la

mejora del entorno económico global, que se cumplieron todos los criterios cuantitativos de

desempeño, tanto para diciembre de 2009 como para marzo de 2010, con amplios márgenes, y la

inflación se mantuvo dentro del criterio del programa. Asimismo, se indicó que dos metas

estructurales establecidas para finales de diciembre de 2009, relativas a la gestión de liquidez y al

riesgo en moneda extranjera de los bancos, también se habían cumplido. Se señaló que para

poner fin al estímulo fiscal se necesitaba como máximo un déficit de 3.1% del PIB para 2010.

En la cuarta y última revisión ratificó el proceso de recuperación económica experimentado

en el país, con lo cual las perspectivas de corto plazo continuaban positivas. Se indicó que el déficit

fiscal excluyendo gastos de reconstrucción para 2010 estaba previsto en 3.1% del PIB, aunque el

déficit fiscal incluyendo gastos de reconstrucción podría alcanzar 3.4% del PIB. Finalmente, se

indicó que para asegurar la sostenibilidad de la deuda y poder implementar políticas anticíclicas en

el futuro, el déficit fiscal para 2011 debería empezar a disminuir. Al igual que en las revisiones

anteriores, en la cuarta revisión se cumplieron todos los criterios de desempeño para finales de

junio de 2010 por amplios márgenes y la inflación se mantuvo dentro del criterio del programa.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

104

VI. FINANZAS PÚBLICAS

A. GENERALIDADES DEL PRESUPUESTO

Para el ejercicio fiscal 2010 rigió de nuevo el Presupuesto General de Ingresos y Egresos

del Estado del ejercicio anterior, de conformidad con lo dispuesto en el inciso b) del artículo 171 de

la Constitución Política de la República de Guatemala. En consecuencia de lo anterior, el

presupuesto para 2010 ascendió a Q50,031.9 millones, de los cuales Q49,723.1 millones fueron

aprobados en el presupuesto inicial más Q308.8 millones de una ampliación presupuestaria. La

distribución analítica de dicho presupuesto fue aprobada en Acuerdo Gubernativo Número 356-

2009.

La vigencia del presupuesto 2009 incidió en la ejecución presupuestaria de 2010,

particularmente, la ejecución enfrentó atrasos en el primer semestre debido a ajustes que tuvo que

hacer en el presupuesto el Ministerio de Finanzas Públicas, los cuales incluyeron recortes e

inmovilizaciones de créditos, así como el cambio de fuentes de financiamiento de asignaciones

presupuestarias. En ese sentido, se emitieron normas de control y contención del gasto con el

propósito de que los gastos de las entidades públicas fueran congruentes con los ingresos a

percibir durante el ejercicio fiscal. Por otro lado, el presupuesto fue ampliado en cinco ocasiones

por un monto global de Q4,251.3 millones40 de los cuales Q2,980.0 millones fueron destinados al

programa de reconstrucción derivado de los daños causados por la erupción del Volcán de

Pacaya, la tormenta tropical Agatha y un invierno copioso que afectaron al país en 2010. En ese

sentido, el presupuesto alcanzó para 2010 un monto de Q54,283.2 millones, superior en 8.5% al

presupuesto ampliado de 2009. El total del presupuesto de 2010 fue equivalente al 16.4% del PIB

(16.3% en 2009).

En ese contexto, en el presupuesto ampliado se estimaron Q40,194.5 millones de ingresos

corrientes, Q126.8 millones de ingresos de capital, Q6,180.0 millones de endeudamiento público

interno mediante colocación de Bonos del Tesoro, Q6,148.1 millones de endeudamiento público

externo y Q1,633.8 millones de utilización de recursos de caja.

Por su parte, en el presupuesto de egresos, se asignaron Q35,770.7 millones para gastos

de funcionamiento, Q16,454.8 millones para gastos de inversión y Q2,057.8 millones para el pago

de capital de la deuda pública.

40 Decreto Número 8-2010 por Q860.0 millones, Decreto Número 11-2010 por Q111.3 millones, Decreto Número 19-2010 por Q300.0 millones, Decreto Número 30-2010 por Q1,300.0 millones y Decreto Número 53-2010 por Q1,680.0 millones.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

105

B. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Las finanzas públicas en 2010 luego del efecto negativo que causara la crisis económica

mundial en la recaudación de impuestos en 2009, mostraron una mejoría en los ingresos del

Gobierno, impulsado particularmente por la recuperación de los impuestos asociados al comercio

exterior los cuales mostraron niveles similares a los registrados en 2008.

De conformidad con la Liquidación del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado del

Ejercicio Fiscal 2010, los ingresos fiscales alcanzaron un monto de Q37,425.1 millones (superior en

10.0% al de 2009), en tanto que los gastos totales ascendieron a Q48,385.4 millones (mayores en

10.7% a los registrados en 2009). Como resultado del mayor dinamismo del gasto público respecto

de los ingresos, el déficit fiscal se ubicó en Q10,960.3 millones, monto mayor en Q1,288.6 millones

(13.3%) al registrado en 2009. Este resultado contribuyó a que la relación déficit fiscal sobre PIB se

ubicara en 3.3% en 2010, superior en 0.2 puntos porcentuales al registrado en 2009 (3.1%). Es

importante resaltar que los gastos originados por la implementación del programa de

reconstrucción, derivado de los daños causados por la erupción del Volcán de Pacaya, la tormenta

tropical Agatha y un invierno copioso, impactó en el resultado fiscal en 0.2 del PIB.

En 2010, la carga tributaria mejoró respecto a la registrada el año anterior, sin embargo,

continuó siendo baja de acuerdo a las registradas en los años previos a la crisis económica, de esa

cuenta la carga tributaria se ubicó en 10.5%, superior en 0.2 puntos porcentuales a la observada

en 2009 (10.3%). Los ingresos tributarios crecieron 9.3% durante 2010 luego de la caída que

habían registrado en 2009 (-4.6%), impulsados principalmente por la recuperación observada en el

Impuesto al Valor Agregado (IVA), el cual creció 13.1%.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

106

El crecimiento de los ingresos tributarios estuvo impulsado tanto por incremento en la

recaudación de impuestos directos como indirectos en 6.3% y 10.6%, respectivamente, respecto a

2009.

La recaudación de impuestos indirectos respecto a los ingresos tributarios en 2009 tuvo un

peso relativo de 70.3% (69.5% en 2009), en tanto que los impuestos directos fue 29.7% (30.5% en

2009).

Por su parte, la elasticidad tributaria41 en 2010 fue de 1.2 superior en 2.4 a la registrada en

2009, lo cual indica un mayor dinamismo de los ingresos tributarios respecto al crecimiento que

mostró la actividad económica. Dicho dinamismo se debió, principalmente, a la mayor recaudación

tributaria registrada en los impuestos al comercio exterior, como resultado del crecimiento en la

actividad económica.

En lo que se refiere a los índices de percepción y de ejecución presupuestaria, los ingresos

totales percibidos representaron 92.8% de lo presupuestado, en tanto que los gastos totales se

ejecutaron en un 92.6%, como resultado de que los gastos de funcionamiento y de capital se

ejecutaron en 96.9% y 83.4%, respectivamente, como se muestra en el cuadro siguiente.

41 Relación que mide en forma proporcional la variación relativa de los ingresos tributarios respecto del incremento relativo del producto interno bruto.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

107

En 2010 los ingresos corrientes fueron mayores a los gastos corrientes, lo que generó un

ahorro en cuenta corriente de Q2,323.1 millones, monto menor en Q52.6 millones al alcanzado en

2009. En términos del PIB, esta variable representó 0.7%, porcentaje menor en 0.1 puntos

porcentuales al de 2009. El ahorro en cuenta corriente, en términos contables, permitió financiar

16.9% del gasto de inversión (18.9% en 2009).

En lo que corresponde al financiamiento total del Gobierno Central, éste ascendió a

Q10,960.3 millones, mayor en Q1,288.6 millones (13.3%) al de 2009.

El financiamiento interno neto fue positivo en Q6,171.0 millones, como resultado de

colocaciones por Q7,889.9 millones y recompras por Q1,718.9 millones.

En lo concerniente al financiamiento externo neto, éste ascendió a Q5,109.7 millones, como

resultado de desembolsos por Q7,160.5 millones y amortizaciones de préstamos por Q2,050.8

millones. Dentro de los desembolsos recibidos por el Gobierno Central destacaron los provenientes

del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento (BIRF) y del Banco de Integración Económica (BCIE) que, en conjunto, sumaron

alrededor de Q6,839.3 millones.

Los recursos provenientes del financiamiento interno y externo permitieron cerrar la brecha

fiscal y generar un superávit financiero de Q320.4 millones, lo que aumentó la disponibilidad de la

caja fiscal por el mismo monto.

C. INGRESOS

Los ingresos totales, incluyendo donaciones, se situaron en Q37,425.1 millones, monto

superior en 10.0% al registrado en 2009. Dentro de este total, los ingresos tributarios ascendieron

a Q34,772.0 millones, superiores en Q2,960.3 millones (9.3%) a los del año anterior, mientras que

los ingresos no tributarios alcanzaron Q2,207.8 millones, monto mayor en Q483.3 millones (28.0%)

al registrado en 2009.

El crecimiento en la recaudación tributaria en 2010 fue impulsada por la recuperación de la

actividad económica interna, particularmente por la mayor demanda de importaciones, en ese

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

108

sentido, los impuestos asociados al comercio exterior registraron un crecimiento importante,

registrando niveles de recaudación similares a los observados en 2008. Otro elemento que apoyó

el aumento de la recaudación tributaria fue la implementación de programas y acciones

administrativas para fortalecer el control y fiscalización de los contribuyentes, así como la gestión

del pago de los tributos, medidas que fueron puestas en marcha por la Superintendencia de

Administración Tributaria (SAT). Asimismo, es importante indicar que el nivel de recaudación

tributaria sobrepasó en 3.9% la meta de recaudación establecida por la SAT. Sin embargo, cabe

indicar que hubieron impuestos importantes que no lograron tener crecimiento en su recaudación,

tal el caso del impuesto a la distribución del cemento que no recuperó el dinamismo que había

registrado en 2008, en ese sentido, el nivel de recaudación fue igual al registrado en 2009; otro

impuesto que no registró crecimiento en su recaudación fue el Impuesto sobre Derivados del

Petróleo (impuesto que en un 62% lo representa a la distribución de gasolina superior, regular y

diesel; mientras que el resto lo conforma la distribución de otros de derivados del petróleo) el cual

registró un caída de Q5.5 millones (0.3%) respecto a 2009, dicha reducción obedeció al menor

consumo de gasolinas.

La recaudación de impuestos que afectan directamente al comercio exterior (IVA sobre

importaciones e impuesto sobre importaciones) creció Q1,615.2 millones (14.6%) a lo observado

en 2009, los cuales representaron el 36.5% de la recaudación tributaria. Por su parte, la

recaudación de impuestos internos fue mayor en Q1,345.1 millones (6.5%) a los registrados en

2009, los cuales representan el 63.5% de la recaudación tributaria.

En lo que respecta a la recaudación de impuestos directos, ésta ascendió a Q10,329.9

millones, mayor en Q614.6 millones (6.3%) a lo recaudado en 2009, recaudación que estuvo

determinada, principalmente, por los mayores ingresos provenientes del Impuesto Sobre la Renta

(ISR) que ascendió a Q7,743.5 millones, monto superior en Q544.7 millones (7.6%) a lo recaudado

en 2009. Cabe indicar que el aumento en la recaudación del ISR estuvo determinado

principalmente por la mayor recaudación del ISR a las empresas, el cual fue mayor en Q379.5

millones (6.2%) en relación a 2009; mientras que la recaudación del ISR a las personas

individuales fue mayor en Q165.2 millones (15.6%) respecto a 2009. Como se indicó

anteriormente, este aumento en la recaudación del ISR fue determinado por la implementación de

una serie de programas y acciones administrativas para fortalecer el control y fiscalización de los

contribuyentes, así como la gestión del pago de los tributos de la SAT. Por su parte, por concepto

del Impuesto de Solidaridad (ISO) se recaudó Q2,530.0 millones.

En lo que corresponde a los impuestos indirectos, la recaudación ascendió a Q24,442.1

millones, monto mayor en Q2,345.7 millones (10.6%) al de 2009. Dicho resultado estuvo

determinado, principalmente, por los ingresos provenientes del IVA los cuales ascendieron a

Q16,980.4 millones, monto mayor en Q1,964.9 millones (13.1%), al registrado el año anterior.

Sobre el particular, por IVA a importaciones se recaudó Q10,327.2 millones, mayores en Q1,386.3

millones (15.5%) a los registrados en 2009, crecimiento que estuvo impulsado por la mayor

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

109

demanda de importaciones (20.8%), no obstante, se registró una apreciación cambiaria (4.0%) que

contrarrestó dicha recaudación; por otra parte, por IVA sobre bienes y servicios se recaudó

Q6,653.2 millones, mayor en Q578.6 millones (9.5%) a los registrados en 2009. En lo que respecta

al Impuesto sobre Importaciones recaudó Q2,367.7 millones, monto mayor en Q228.9 millones

(10.7%) al registrado en 2009, en este sentido, es importante destacar dicho aumento debido a la

tendencia a la baja de los Derechos Arancelarios a la Importación producto de los procesos de

apertura comercial. En lo que concierne a la recaudación por concepto de Impuesto sobre la

Distribución de Petróleo y sus Derivados se ubicó en Q2,178.7 millones, monto menor en Q5.5

millones (0.3%) al recaudado en 2009, la reducción de ingresos por este impuesto como se indicó

está asociada principalmente a la contracción en el consumo de combustibles derivado del

incremento en el precio internacional del petróleo.

En lo que respecta a los ingresos no tributarios, éstos ascendieron a Q2,207.8 millones,

monto mayor en Q483.3 millones (28.0%) a los percibidos en 2009. Entre los ingresos no

tributarios más significativos se encuentran los provenientes de las contribuciones a la seguridad y

previsión social por Q1,069.1 millones (que incluye Q1,049.8 millones de las contribuciones de los

trabajadores al régimen de clases pasivas), monto mayor en Q147.2 millones (16.0%) a los

registrados en 2009. Otros ingresos no tributarios, lo constituyen la venta de bienes y servicios de

la administración pública, a través de los cuales se obtuvo Q289.4 millones, monto mayor en Q54.6

millones (23.3%) a los observados en 2009.

En lo que respecta a los ingresos de capital, éstos se situaron en Q27.8 millones, monto

superior en Q16.5 millones al registrado en 2009. Por concepto de donaciones provenientes del

exterior se recibió un monto equivalente a Q417.5 millones, menor en Q72.1 millones (14.7%) al

recibido en 2009, del cual Q370.0 millones provinieron de gobiernos y Q47.5 millones de

organismos e instituciones internacionales. A continuación se presenta el gráfico que ilustra la

estructura de los ingresos totales.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

110

D. EGRESOS

El total de egresos del Gobierno Central en 2010 ascendió a Q50,436.2 millones, monto

superior en Q4,571.9 millones (10.0%) al registrado en 2009. Los gastos de funcionamiento

alcanzaron Q34,656.7 millones, mayores en Q3,496.2 millones (11.2%) a los realizados en 2009;

los gastos de capital se situaron en Q13,728.7 millones, mayores en Q1,180.4 millones (9.4%) a

los ejecutados en 2009; y los gastos de deuda pública fueron de Q2,050.8 millones, menores en

Q104.7 millones (4.9%) a los de 2009. Dichos rubros representaron 68.7%, 27.2% y 4.1% del total,

en su orden, en tanto que en 2009 dicha estructura fue de 67.9%, 27.4% y 4.7%, respectivamente,

como se observa en las gráfica siguiente.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

111

1. Egresos según tipo de programa y objeto específico

Atendiendo la composición del gasto por tipo de programa, los rubros relevantes fueron los

siguientes: Servicios Personales, (25.0%); Transferencias Corrientes, (21.5%); Transferencias de

Capital, (15.0%) y Servicio de la Deuda Pública (13.9%).

En lo que corresponde a Servicios Personales, que comprende, entre otros rubros, los

sueldos y salarios, éste alcanzó un nivel de Q12,616.6 millones, superior en Q1,381.7 millones

(12.4%) respecto a 2009. Los mayores aumentos en este renglón se registraron en el Ministerio de

Educación por Q1,001.4 millones (18.8%) y el Ministerio de Gobernación por Q123.0 millones

(7.9%). El mayor gasto de dicho rubro registrado en el Ministerio de Educación se obedeció a un

incremento salarial concedido al magisterio nacional a principios de 2010, así como por el aumento

del número de maestros contratados para aumentar la oferta de servicios de educación.

En relación al rubro Transferencias Corrientes, éste se situó en Q10,861.0 millones, monto

mayor en Q946.7 millones (9.5%) al registrado en 2009. De este total, Q5,398.6 millones

correspondieron a transferencias a entidades del sector público, mayores en Q500.1 millones

(10.2%) a las del año anterior. Las transferencias más importantes fueron realizadas a la

Universidad de San Carlos de Guatemala por Q1,015.5 millones, al Organismo Judicial por Q918.8

millones, al Ministerio Público por Q711.5 millones, al Registro Nacional de las Personas (RENAP)

Q682.0 millones y al Congreso de la República por Q528.1 millones. Las transferencias al sector

privado alcanzaron Q5,415.1 millones, mayores en Q460.8 millones (9.3%) a las otorgadas en

2009. Dentro de éstas, las prestaciones de seguridad social (jubilaciones y pensiones) sumaron

Q2,979.2 millones, cabe destacar que dentro de éste rubro se incluye Q452.2 millones al Programa

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

112

al Adulto Mayor; y el Programa Mi Familia Progresa Q1,054.0 millones. Por su parte, las

transferencias al sector externo ascendieron a Q46.1 millones.

Respecto al rubro Transferencias de Capital, éste alcanzó un total de Q7,588.6 millones,

monto mayor en Q647.2 millones (9.3%) al de 2009. De este monto destacan las transferencias de

recursos efectuadas a las municipalidades (Q4,367.3 millones), a los Consejos de Desarrollo

Urbano y Rural (Q1,853.0 millones), al Fondo Guatemalteco para la Vivienda (Q417.1 millones), al

Instituto Nacional de Fomento Municipal (Q264.2 millones) y al Fideicomiso de Transporte de la

Ciudad de Guatemala (Q100.0 millones).

Finalmente, los egresos en el rubro Servicio de la Deuda Pública alcanzaron Q6,990.4

millones, mayores en Q460.7 millones (7.1%) respecto a 2009. De ese total, Q4,939.6 millones

correspondieron al pago de intereses y comisiones y Q2,050.8 millones a amortización de

préstamos externos.

2. Egresos por destino institucional

Al analizar la ejecución del gasto gubernamental por destino institucional, las dependencias

que ejecutaron la mayor cantidad de recursos fueron las siguientes: Ministerio de Educación,

Q9,162.6 millones (de los cuales el Programa Mi Familia Progresa ejecutó Q1,138.8 millones);

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Q4,981.6 millones; Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social, Q3,586.6 millones; y las Secretarías y Otras Dependencias del

Ejecutivo, Q2,683.3 millones.

Por otra parte, las Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro, que incluyen los

compromisos financieros derivados de mandato constitucional y de leyes específicas, de tratados

internacionales y de aportes a organismos no gubernamentales y a entidades descentralizadas

sumaron Q16,230.0 millones, superior en Q1,101.4 millones (7.3%) al observado en 2009.

3. Gastos según su naturaleza

a) Gastos de funcionamiento

Los gastos de funcionamiento se ubicaron en Q34,656.7 millones, mayores en

Q3,496.2 millones (11.2%) a los registrados en 2009. En cuanto a su estructura, los gastos de

operación representaron 54.4%, las transferencias 31.3% y los intereses y comisiones de la deuda

pública 14.3%.

En lo que corresponde a los gastos de operación, éstos se situaron en Q18,857.3

millones, superiores en Q1,984.4 millones (11.8%) respecto a los observados en 2009; este

aumento fue resultado, principalmente, del incremento que registraron los gastos por concepto de

Sueldos y Salarios por Q1,363.1 millones (12.3%).

En lo que concierne a las erogaciones por concepto de transferencias, éstas

alcanzaron Q10,859.8 millones, lo que representó un aumento de Q946.4 millones (9.5%) respecto

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

113

a las de 2009. Dentro de estas, las transferencias al sector privado fueron mayores en Q460.8

millones (9.3%), respecto del año anterior.

En lo que corresponde a los gastos por intereses y comisiones de la deuda pública,

éstos se ubicaron en Q4,939.6 millones, mayores en Q565.4 millones (12.9%) a los erogados en

2009, dentro de éstos los deuda pública interna crecieron Q386.8 millones (16.3%) y los de deuda

pública externa crecieron Q178.6 millones (8.9%).

b) Gastos de capital

En lo referente a los gastos de capital, éstos se situaron en Q13,728.7 millones, monto

mayor en Q1,180.4 millones (9.4%) a los efectuados en 2009. Del total, correspondieron a

inversión directa Q6,139.2 millones (44.7%) y a inversión indirecta Q7,589.5 millones (55.3%). Por

el lado de la inversión directa, sobresalió el gasto correspondiente al rubro Bienes y Servicios por

un monto de Q5,988.8 millones, superior en Q514.6 millones (9.4%) al registrado en 2009;

mientras que por el lado de la inversión indirecta, destacaron las transferencias al sector público

por un monto de Q6,838.3 millones, las que aumentaron Q385.7 millones (6.0%).

Dentro de la inversión directa, los programas que ejecutaron las mayores erogaciones

fueron: Desarrollo de la Infraestructura Vial (Q2,871.2 millones), el Fondo Nacional para la Paz

(Q1,275.8 millones), el Programa de Reconstrucción Originado por la Tormenta Agatha y Erupción

del Volcán de Pacaya (Q416.9 millones), el Programa de Reconstrucción Originado por la

Tormenta Tropical Stan (Q350.2 millones) y el Fondo Nacional de Desarrollo (Q221.3 millones).

Por su parte, del total de la inversión indirecta, se destinaron a transferencias de

capital Q7,588.6 millones y a desembolsos financieros Q0.9 millones. De las transferencias de

capital se destinaron al sector público Q6,837.3 millones, al sector privado Q749.1 millones y al

sector externo Q0.8 millones. En lo que respecta a las transferencias al sector público, cabe

destacar las realizadas a las municipalidades por Q4,367.3 millones, mayores en Q322.6 millones

(8.0%) a las registradas en 2009. Por su parte, se les transfirieron a los Consejos de Desarrollo

Urbano y Rural Q1,853.0 millones y a las entidades descentralizadas y autónomas no financieras

Q410.0 millones.

Los gastos de capital, según finalidad, destacan los destinadas a Asuntos Económicos

por Q5,484.1 millones (incluye Q4,438.5 millones para transporte) y a Urbanización y Servicios

Comunitarios por Q5,164.8 millones (incluye Q4,630.5 millones para desarrollo comunitario).

E. CAJA FISCAL

Durante el ejercicio fiscal 2010, los ingresos totales del Gobierno Central registraron un

monto de Q37,425.1 millones, de los cuales Q36,979.8 millones fueron de ingresos corrientes,

Q27.8 millones de ingresos de capital y Q417.5 millones de donaciones.

En lo que respecta a los gastos totales, éstos se situaron en Q48,385.4 millones; por

concepto de gastos de funcionamiento se erogaron Q34,656.7 millones y por gastos de capital se

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

114

ejecutaron Q13,728.7 millones. Derivado de los ingresos y gastos totales registrados en 2010, el

Gobierno Central registró un déficit fiscal de Q10,960.3 millones, el cual fue financiado de la

manera siguiente: crédito interno neto Q6,171.0 millones, resultado de la colocación de Bonos del

Tesoro por Q7,889.9 millones menos recompras de valores públicos por Q1,718.9 millones y

crédito externo neto Q5,109.7 millones (desembolsos por Q7,160.5 millones menos amortizaciones

por Q2,050.8 millones). Resultado de que las fuentes de financiamiento del déficit fiscal fueron

mayores, se registró un aumento en la caja fiscal por Q320.4 millones.

F. DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO

1. Deuda pública interna bonificada

a) Movimiento de la deuda pública interna

El saldo de la deuda interna del sector público no financiero, al 31 de diciembre de

2010, se situó en Q36,769.2 millones, monto superior en Q6,171.0 millones al registrado en la

misma fecha de 2009, lo que dio como resultado que la relación deuda pública interna respecto del

PIB pasara de 9.9% en 2009 a 11.1% en 2010.

El aumento de la deuda pública interna por Q6,171.0 millones, fue resultado de la

colocación de títulos valores por Q7,889.9 millones (de los cuales US$210.0 millones, equivalente

a Q1,670.9 millones corresponden a Bonos de Reconstrucción) y del pago de deuda bonificada por

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

115

Q1,718.9 millones. En lo que respecta a las colocaciones, Q5,614.5 millones se realizaron por

medio de subastas, mientras que Q2,275.4 millones por medio del mecanismo de licitaciones.

Mediante Decreto Número 53-2010 del Congreso de la República, se autorizó la

emisión de Bonos del Tesoro de la República de Guatemala (Bonos de Reconstrucción), hasta por

un valor nominal de Q1,680.0 millones. De conformidad con el Artículo 6. del citado Decreto los

bonos se podrían emitir, negociar, colocar y pagar indistintamente en moneda nacional o en

moneda extranjera. Asimismo, de conformidad con los considerandos del Decreto los recursos de

destinarían los programas de reconstrucción de obras de los daños causados por la erupción del

Volcán de Pacaya, el paso de la Tormenta Tropical Agatha y los efectos de las depresiones

tropicales que se presentaron en el territorio nacional. Fenómenos que ocasionaron cuantiosos

daños materiales, los cuales afectaron la infraestructura, las redes de comunicación del país,

daños que lesionaron la economía, el patrimonio de la nación, la seguridad social y la integración

psicológica de familias y comunidades en pobreza y extrema pobreza.

En el saldo de la deuda pública interna, los bonos expresados en dólares de los

Estados Unidos de América, al 31 de diciembre de 2010, representaron el 9.2% (US$425.0

millones) del total.

b) Saldo de la deuda pública interna por tenedor

En cuanto a la distribución por tenedor del saldo de la deuda pública interna, la misma

varió como consecuencia particularmente de las mayores negociaciones realizadas con el sector

bancario. En efecto, en 2010, la participación del sector bancario dentro del total de la deuda

pública interna fue de 37.3%, porcentaje superior al registrado en 2009 (27.8%). No obstante, el

sector público incrementó sus inversiones en bonos, su participación en la estructura de tenencia

de deuda disminuyó al pasar de 25.3% en 2009 a 24.5% en 2010.

Cabe indicar, que el sector privado, el sector no residentes y el Banco de Guatemala,

redujeron su participación en la estructura de tenencia de deuda, al pasar de 34.6%, 0.3% y 12.0%,

respectivamente en 2009, a 28.3%, 0.1% y 10.0%, en su orden en 2010. A continuación se

presenta la gráfica que ilustra la deuda interna por tenedor.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

116

c) Tasa de interés y plazo de vencimiento

Durante 2010, la tasa de interés promedio ponderado aplicada en las colocaciones de

Bonos del Tesoro en moneda nacional en el mercado interno se ubicó 8.6%, dato similar al

registrado en 2009. En cuanto a la tasa de interés promedio ponderado de las colocaciones de

Bonos del Tesoro en dólares de los Estados Unidos de América en el mercado interno ésta fue de

4.8%. Es importante indicar que en 2010, las colocaciones a plazos menores de 10 años

representaron el 16.2%, en tanto que en 2009 fue 42.8%. Cabe destacar que las colocaciones a

plazo de 15 años representaron el 38.7%, a una tasa de 9.0%.

En las gráficas siguientes se presentan la tasa de interés promedio ponderado, en

moneda nacional, de la deuda pública interna bonificada por tenedor, así como la tasa de interés

promedio ponderado de las colocaciones realizadas a distintos plazos.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

117

En lo que respecta al plazo de colocación de la deuda pública interna, el promedio

ponderado de las colocaciones en quetzales fue de 4,293 días, mientras que en 2009 fue de 3,816

días. En cuanto al plazo de la colocación de la deuda pública interna expresada en dólares de los

Estados Unidos de América, el promedio ponderado fue de 3,440 días.

Respecto al perfil de vencimiento de la deuda pública interna, a finales de 2010, el 1.6%

del saldo tenía que pagarse a un plazo menor de seis meses (3.0% en 2009), 1.9% del saldo a plazos

de entre seis meses y un año (2.6% en 2009) y el 96.4% del saldo a plazos mayores de un año

(94.4% en 2009).

Cabe indicar que por concepto de intereses y comisiones sobre la deuda pública interna,

en 2010 se pagaron Q2,761.6 millones, monto superior en Q387.7 millones al efectuado en 2009.

2. Deuda pública externa

Al 31 de diciembre de 2010, el saldo de la deuda pública externa ascendió a US$5,562.0

millones, equivalente a 13.7% del PIB, monto superior en US$634.4 millones al registrado a la

misma fecha de 2009. Este resultado se debió principalmente, a desembolsos de préstamos por

US$880.7 millones y a amortizaciones de préstamos externos por US$263.3 millones.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

118

Con relación a la integración del saldo de la deuda pública externa por deudor, al 31 de

diciembre de 2010, al Gobierno Central le correspondieron US$5,426.9 millones (97.58%), a las

empresas públicas US$133.7 millones (2.40%) y a las instituciones públicas financieras US$1.3

millones (0.02%).

En lo que respecta a los desembolsos de préstamos por acreedor, destacaron los

provenientes del BID por US$384.2 millones, del BIRF por US$335.3 millones y del BCIE por

US$132.2 millones42.

En cuanto al saldo de la deuda pública externa por acreedor, 76.5% del total correspondió a

organismos financieros multilaterales, principalmente al BID con un saldo de US$2,078.3 millones,

que representó 37.4% del total; 6.4% correspondió a organismos financieros bilaterales y

gobiernos, dentro de los cuales, el Japan Bank International Corporation es el mayor acreedor

(3.7% del total) y 17.2% a Bonos del Tesoro expresados en dólares de los Estados Unidos de

América.

En lo relativo al pago del servicio de la deuda pública externa en 2010, éste fue de US$538.4

millones, de los cuales, US$263.3 millones correspondieron a capital y US$275.1 millones a

intereses y comisiones. Del total de amortizaciones, US$228.0 millones (86.6% del total) se

efectuaron a organismos financieros multilaterales, mientras que en concepto de pago de intereses

y comisiones a dichos acreedores fue de US$178.9 millones (65.0% del total). A los organismos

financieros bilaterales y gobiernos se amortizaron US$35.3 millones y se pagaron US$8.3 millones

42 Dentro de los desembolsos de préstamos sobresalen los siguientes: del BIRF, US$285.0 de los cuales US$200.0 millones

corresponden al “Segundo Préstamo Programático de Política Fiscal y Desarrollo Institucional” y US$85.0 millones para el “Préstamo para políticas de Desarrollo para la Gestión de Riesgos de Desastres”; del BID, US$150 millones para financiar el “Programa de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas” y US$100.0 millones para el “Programa de Inversión en Capital Humano”; y del BCIE US$72.7 millones para el “Programa de Apoyo al Registro Nacional de las Personas”.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

119

por intereses y comisiones. En lo que respecta a los Bonos del Tesoro, por concepto de intereses

y comisiones se pagaron US$87.9 millones.

De acuerdo con información del Ministerio de Finanzas Públicas, los recursos obtenidos de

fuentes externas se destinaron a financiar las áreas siguientes: sector financiero (52.7%),

desarrollo social (26.1%) sector educación (12.9%), salud y asistencia social (3.8%), carreteras

(2.9%) y otros destinos (1.6%).

Finalmente, cabe señalar que entre los indicadores generalmente utilizados para medir la

sostenibilidad del endeudamiento externo, se tiene el de la deuda pública externa con relación al

producto interno bruto, el que se ubicó en 13.7% en 2010, mayor al registrado en 2009 (13.1%); el

de la deuda pública externa como proporción de las exportaciones de bienes y servicios, se situó

en 52.5%, mayor al registrado en 2009 (51.5%); y el del servicio de la deuda pública externa

respecto a las exportaciones de bienes y servicios, que se ubicó en 5.1%, mayor al registrado el

año anterior (5.4%)43.

G. PRINCIPALES DISPOSICIONES RELACIONADAS CON LAS FINANZAS PÚBLICAS EN

2010

1. En Decreto Número 16-2010 del Congreso de la República se emitió la Ley de Alianzas para

el Desarrollo de Infraestructura Económica. Esta ley establece el marco normativo para la

celebración y ejecución de contratos de alianzas para el desarrollo de infraestructura

económica. Esta ley promueve alianzas estratégicas para que el sector público y privado se

unan para el desarrollo de objetivos, en armonía de intereses, considerando que las

43 Según los parámetros utilizados por organismos financieros internacionales, el nivel de reservas monetarias internacionales y la posición externa de un país se comprometen cuando las relaciones del saldo de la deuda pública externa el servicio de la deuda pública externa respecto a las exportaciones de bienes y servicios superan el 150% y el 20%.

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

120

inversiones en infraestructura por medio de alianzas para el desarrollo tienen un alto impacto

en la reducción de las brechas sociales, económicas y de competitividad a largo plazo.

2. En Decreto Número 21-2010 del Congreso de la República se crea la Ley para el

Fortalecimiento y Mejoramiento del Transporte Público de Pasajeros. Esta normativa

contempla la exoneración por única vez a las empresas o asociaciones autorizadas que

prestan el servicio de transporte público urbano y extraurbano de personas, a nivel nacional,

del pago del impuesto al Valor Agregado, y demás derechos arancelarios a la importación de

unidades totalmente nuevas de autobuses y microbuses para el transporte público, a partir

de la publicación de ley y por un plazo perentorio de 36 meses, que serán utilizados con

exclusividad para el uso del transporte público en los departamentos y municipios de la

República de Guatemala en los cuales se instalara el sistema prepago y demás sistemas

que darán comodidad y seguridad a los usuarios.

3. En Acuerdo Ministerial Número 85-2009 se incluyen nuevas categorías del Manual de

Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público de Guatemala. En ese sentido, en

dicho acuerdo se indica que debido a que periódicamente es necesario revisar y actualizar

los instrumentos técnicos en los cuales se sustenta el Sistema de Presupuesto Público, por

cuanto los mismos son de observancia general por las Entidades de la Administración

Central, Descentralizadas y Autónomas, a fin de aplicar en forma homogénea el marco

conceptual y metodológico del presupuesto por programas.

4. En Acuerdo Gubernativo Número 53-2010 se establecen las Disposiciones para la

Participación del Gobierno de Guatemala en el Observatorio Ciudadano del Gasto Público.

En los considerandos de dicho acuerdo de indica que la Comisión Asesora de Alto Nivel de

Gobierno Sector Privado en materia de Transparencia en el contexto de la construcción de

una nueva gobernabilidad democrática, encargó al Ministerio de Finanzas Públicas la

promoción del Observatorio Ciudadano del Gasto Público, como un espacio de cooperación

entre el Gobierno de la República y los diversos actores sociales, para el análisis,

investigación y promoción, constructiva del monitoreo, la eficacia, eficiencia y calidad del

gasto público, siendo fundamental la participación del Gobierno de la República, para

legitimar el compromiso y la voluntad política gubernamental de apoyo y acompañamiento al

Observatorio.

5. En Acuerdo Gubernativo Número 98-2010 se establece otorgar un incremento del 10% al

salario inicial de todos los puestos del Magisterio Nacional que ejercen funciones docentes,

comprendidos bajo los renglones presupuestarios 011 "Personal Permanente", 021

"Personal Supernumerario" y 022 "Personal por Contrato".

6. En Acuerdo Gubernativo Número 157-2010 se emiten las Normas de Control y Contención

del Gasto Público en donde se establecen las normas de control y contención del gasto para

el segundo cuatrimestre del ejercicio fiscal 2010, con el propósito de que los gastos de las

entidades públicas sean congruentes con la estimación de los ingresos a percibir durante

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2010

121

dicho período. Las presentes normas de control y contención del gasto público son de

cumplimiento obligatorio por la Presidencia de la República, Ministerios de Estado,

Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo, Obligaciones del Estado a Cargo del

Tesoro, Servicios de la Deuda Pública, Procuraduría General de la Nación y las Entidades

Descentralizadas.

7. En Acuerdo Gubernativo Número 240-2010 se estipulan las Normas de Control y Contención

del Gasto Público dichas normas de control y contención del gasto público son de

cumplimiento obligatorio por la Presidencia de la República, Ministerios de Estado,

Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo, Obligaciones del Estado a Cargo del

Tesoro, Procuraduría General de la Nación y Entidades Descentralizadas. Durante el

cuatrimestre de septiembre-diciembre, las cuotas financieras de pago (cuotas normales y

anticipos) se fijarán de forma mensual y con estricto apego a la disponibilidad estimada de

recursos provenientes de la recaudación tributaria. Dichas cuotas constituyen los montos

máximos a pagar a cada entidad en el período en referencia, con recursos provenientes de

la recaudación tributaria. Se exceptúan las operaciones financieras y presupuestarias de los

Servicios de la Deuda Pública.

8. En Acuerdo Gubernativo Número 322-2010 se reforman las Normas de Control y Contención

del Gasto Público en el artículo 1. Ámbito de Aplicación. Las presentes normas de control y

contención del gasto público son de cumplimiento obligatorio por la Presidencia de la

República, Ministerios de Estado, Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo,

Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro, Procuraduría General de la Nación y Entidades

Descentralizadas"; y en su "articulo 2. Cuotas financieras de pago durante el periodo

septiembre-diciembre 2010. Durante el cuatrimestre de septiembre-diciembre, las cuotas

financieras de pago (cuotas normales y anticipos) se fijarán de forma mensual y con estricto

apego a la disponibilidad estimada de recursos provenientes de la recaudación tributaria.

Dichas cuotas constituyen los montos máximos a pagar a cada entidad en el período en

referencia, con recursos provenientes de la recaudación tributaria. Se exceptúan las

operaciones financieras y presupuestarias de los Servicios de la Deuda Pública”.

PRODUCTO INTERNO BRUTO MEDIDO POR EL DESTINO DEL GASTOAÑOS 2009 - 2010 p/

(millones de quetzales de 2001) a/

Absoluta Relativa

1. GASTO DE CONSUMO FINAL 183,527.9 191,773.6 8,245.8 4.5

Gastos en consumo final de los hogares e instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares

163,629.7 170,318.3 6,688.6 4.1

Gastos en consumo del gobierno general 20,113.8 21,680.4 1,566.7 7.8

2. FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 28,894.9 29,010.6 115.7 0.4

Construcción 13,348.6 11,471.3 -1,877.3 -14.1

Maquinaria y equipo 15,196.7 17,956.4 2,759.7 18.2

3. VARIACIÓN DE EXISTENCIAS -4,087.8 -1,210.2 2,877.6

4. EXPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 49,106.1 51,270.6 2,164.6 4.4

5. IMPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 64,640.8 72,634.4 7,993.7 12.4

PRODUCTO INTERNO BRUTO 193,950.6 199,348.3 5,397.6 2.8

p/ Cifras preliminares.

a/ La discrepancia entre el total y la suma de los componentes se debe a la diferencia estadística que proviene de utilizar estructuras de precios base móvil, de conformidad con la metodología sugerida en el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN93).

CUADRO 1

VARIACIÓNCONCEPTO 2009 2010

PRODUCTO INTERNO BRUTO MEDIDO POR EL DESTINO DEL GASTOAÑOS 2009 - 2010 p/

(millones de quetzales de cada año)

Absoluta Relativa

1. GASTO DE CONSUMO FINAL 295,954.2 319,334.5 23,380.3 7.9

Gastos en consumo final de los hogares e instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares

264,651.2 285,054.6 20,403.4 7.7

Gastos en consumo del gobierno general 31,303.0 34,279.9 2,976.9 9.5

2. FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 46,128.8 50,614.5 4,485.7 9.7

Construcción 25,422.9 23,876.9 -1,546.0 -6.1

Maquinaria y equipo 20,705.9 26,737.6 6,031.7 29.1

3. VARIACIÓN DE EXISTENCIAS -6,451.8 -1,950.3 4,501.5

4. EXPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 73,922.2 83,287.7 9,365.5 12.7

5. IMPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 102,001.2 119,415.9 17,414.7 17.1

PRODUCTO INTERNO BRUTO 307,552.3 331,870.5 24,318.2 7.9

Nota: Por razones de redondeo, algunas cifras pueden presentar diferencias mínimas.

p/ Cifras preliminares.

CUADRO 2

VARIACIÓNCONCEPTO 2009 2010

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITALAÑOS 2009 -2010 p/

(millones de quetzales de 2001) a/

Absoluta Relativa

1. Formación bruta de capital fijo 28,894.9 29,010.6 115.7 0.4

1.1 Construcción 13,348.6 11,471.3 -1,877.3 -14.1

Edificaciones 8,233.7 6,534.4 -1,699.2 -20.6

Obras de ingeniera civil 5,115.0 4,936.9 -178.1 -3.5

1.2 Maquinaria y equipo 15,196.7 17,956.4 2,759.7 18.2

Maquinaria 11,759.9 12,369.4 609.4 5.2

Equipo de transporte 3,115.7 5,656.2 2,540.4 81.5

2. Variación de existencias -4,087.4 -1,206.4 2,881.0

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL 25,110.8 28,105.8 2,995.0 11.9

p/ Cifras preliminares.

a/ La discrepancia entre el total y la suma de los componentes se debe a la diferencia estadística que proviene de utilizar estructuras de precios base móvil, de conformidad con la metodología sugerida en el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN93).

CUADRO 3

CONCEPTO 2009 2010VARIACIÓN

CUADRO 4FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL

AÑOS 2009 - 2010 p/

(millones de quetzales de cada año)

Absoluta Relativa

1. Formación bruta de capital fijo 46,128.8 50,614.5 4,485.7 9.7

1.1 Construcción 25,422.9 23,876.9 -1,546.0 -6.1

Edificaciones 15,681.4 13,599.7 -2,081.8 -13.3

Obras de ingeniera civil 9,741.4 10,277.2 535.8 5.5

1.2 Maquinaria y equipo 20,705.9 26,737.6 6,031.7 29.1

Maquinaria 17,186.5 19,938.1 2,751.6 16.0

Equipo de transporte 3,519.4 6,799.5 3,280.1 93.2

2. Variación de existencias -6,451.8 -1,950.3 4,501.5

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL 39,677.0 48,664.2 8,987.2 22.7

Nota: Por razones de redondeo, algunas cifras pueden presentar diferencias mínimas.

p/ Cifras preliminares.

CONCEPTO 2009 2010VARIACIÓN

PRODUCTO INTERNO BRUTO MEDIDO POR EL ORIGEN DE LA PRODUCCIÓNAÑOS 2009 - 2010 p/

(millones de quetzales de 2001) a/

Absoluta Relativa

1. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 26,425.9 26,592.4 166.5 0.6

2. Explotación de minas y canteras 1,292.7 1,294.4 1.6 0.1

3. Industrias manufactureras 34,861.1 35,999.3 1,138.2 3.3

4. Suministro de electricidad y captación de agua 4,985.7 4,963.7 -22.0 -0.4

5. Construcción 6,703.5 5,912.3 -791.2 -11.8

6. Comercio al por mayor y al por menor 22,519.9 23,505.7 985.7 4.4

7. Transporte, almacenamiento y comunicaciones 20,413.5 20,889.7 476.2 2.3

8. Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares 8,337.1 8,594.8 257.7 3.1

9. Alquiler de vivienda 19,831.3 20,414.0 582.7 2.9

10. Servicios privados 30,821.2 31,932.4 1,111.2 3.6

11. Administración pública y defensa 13,899.0 15,180.3 1,281.3 9.2

-7,647.4 -7,968.6 -321.3 4.2

13,775.3 14,578.1 802.8 5.8

PRODUCTO INTERNO BRUTO 193,950.6 199,348.3 5,397.6 2.8

p/ Cifras preliminares.

a/ La discrepancia entre el total y la suma de los componentes se debe a la diferencia estadística que proviene de utilizar estructuras de precios base móvil, de conformidad con la metodología sugerida en el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN93).

(-) Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI)

(+) Impuestos netos de subvenciones a los productos

CUADRO 5

ACTIVIDADES ECONÓMICASVARIACIÓN

2009 2010

PRODUCTO INTERNO BRUTO MEDIDO POR EL ORIGEN DE LA PRODUCCIÓNAÑOS 2009 - 2010 p/

(millones de quetzales de cada año)

Absoluta Relativa

1. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 35,925.0 40,211.2 4,286.2 11.9

2. Explotación de minas y canteras 5,062.8 6,423.5 1,360.7 26.9

3. Industrias manufactureras 57,279.1 60,575.2 3,296.2 5.8

4. Suministro de electricidad y captación de agua 6,902.5 7,088.7 186.2 2.7

5. Construcción 14,184.3 13,673.3 -511.0 -3.6

6. Comercio al por mayor y al por menor 50,504.8 55,981.9 5,477.1 10.8

7. Transporte, almacenamiento y comunicaciones 23,510.3 24,674.9 1,164.6 5.0

8. Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares 9,973.3 10,850.9 877.6 8.8

9. Alquiler de vivienda 27,606.4 29,200.7 1,594.4 5.8

10. Servicios privados 44,727.3 47,658.4 2,931.0 6.6

11. Administración pública y defensa 21,801.8 24,029.3 2,227.5 10.2

-9,032.7 -9,710.3 -677.6 7.5

19,107.3 21,212.6 2,105.3 11.0

PRODUCTO INTERNO BRUTO 307,552.3 331,870.5 24,318.2 7.9

Nota: Por razones de redondeo, algunas cifras pueden presentar diferencias mínimas.

p/ Cifras preliminares.

2009 2010

CUADRO 6

VARIACIÓNACTIVIDADES ECONÓMICAS

(-) Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI)

(+) Impuestos netos de subvenciones a los productos

PRODUCTO INTERNO BRUTO MEDIDO POR LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESOAÑOS 2009 - 2010 p/

(millones de quetzales de cada año)

Absoluta Relativa

1. Remuneración de los asalariados 94,125.4 30.6 101,690.1 30.6 7,564.8 8.0

2. Impuestos sobre la producción y las importaciones 22,025.3 7.2 24,821.5 7.5 2,796.3 12.7

3. (-) Subvenciones 1,064.0 0.3 1,662.1 0.5 598.1 56.2

4. Excedente de explotación, bruto 125,065.9 40.7 134,677.3 40.6 9,611.4 7.7

5. Ingreso mixto, bruto 67,399.7 21.9 72,343.5 21.8 4,943.8 7.3

PRODUCTO INTERNO BRUTO 307,552.3 100.0 331,870.5 100.0 24,318.2 7.9

Nota: Por razones de redondeo, algunas cifras pueden presentar diferencias mínimas.

p/ Cifras preliminares.

CUADRO 7

VARIACIÓNCOMPONENTES 2009p/ 2010e/Estructura

%Estructura

%

CUENTAS DE LOS SECTORES INSTITUCIONALES

PRODUCTO INTERNO BRUTO, REMUNERACIONES PAGADAS, INGRESO DISPONIBLE Y AHORROAÑO 2010 e/

(millones de quetzales de cada año)

1. Sociedades No Financieras (SNF) 168,433.8 50.7 49,913.7 49.1 18,250.6 5.1 17,616.0 41.9

2. Sociedades Financieras (SF) 10,997.1 3.3 3,473.0 3.4 4,472.9 1.2 4,329.4 10.3

3. Gobierno General (GG) 24,591.5 7.4 23,756.0 23.4 35,658.6 9.9 1,890.0 4.5

4. Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH) 2,181.4 0.7 1,839.3 1.8 4,509.1 1.2 1,580.9 3.8

5. Hogares 114,164.4 34.4 22,708.2 22.3 298,452.6 82.6 16,592.9 39.5

9,710.3 2.9 --- --- ---

21,212.6 6.4 --- --- ---

TOTAL 331,870.5 100.0 101,690.1 100.0 361,343.7 100.0 42,009.2 100.0

Nota: Por razones de redondeo, algunas cifras pueden presentar diferencias mínimas.

p/ Cifras estimadas.

(-) Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI)

(+) Impuestos netos de subvenciones a los productos

CUADRO 8

SECTORES INSTITUCIONALESEstructura

%

Producto Interno Bruto

Remunera- ciones

Pagadas

Estructura %

Ingreso Disponible

Estructura %

Ahorro Estructura %

CUADRO 9

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR E INFLACIÓNNIVEL REPÚBLICA

AÑO 2010( Base: diciembre de 2000 = 100 )

Enero 184.80 1.29 1.43 1.29

Febrero 185.60 0.43 2.48 1.73

Marzo 187.75 1.16 3.93 2.91

Abril 187.56 -0.10 3.75 2.81

Mayo 187.37 -0.10 3.51 2.70

Junio 188.31 0.50 4.07 3.22

Julio 189.02 0.38 4.12 3.61

Agosto 189.10 0.04 4.10 3.65

Septiembre 189.65 0.29 3.76 3.95

Octubre 190.65 0.53 4.51 4.50

Noviembre 192.12 0.77 5.25 5.31

Diciembre 192.28 0.08 5.39 5.39

1/ Tasa de variación del mes en examen respecto al mes anterior.2/ Tasa de variación del mes en examen respecto al mismo mes del año anterior.3/ Variación porcentual entre el mes en examen respecto a diciembre del año anterior.

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE).

MES ÍNDICEINFLACIÓN RITMO INFLACIONARIO INFLACIÓN

INTERMENSUAL1/ ANUAL 2/ ACUMULADA 3/

CUADRO 10

VIVIENDA , AGUA, MOBILIARIO, EQUIPOÍNDICE BEBIDAS NO VESTUARIO Y ELECTRICIDAD, DE LA VIVIENDA Y TRANSPORTE Y RECREACIÓN Y

GENERAL ALCOHÓLICAS Y CALZADO GAS Y OTROS COMUNICACIONESCOMBUSTIBLES RUTINA DE LA CASA

No. DE BIENES Y SERVICIOS 424 141 50 22 62 31 22 39 27 30

Enero 184.80 217.75 139.00 160.91 168.70 166.70 177.64 171.97 158.81 164.06

Febrero 185.60 218.76 139.17 164.29 169.62 167.03 176.71 172.71 158.68 164.43

Marzo 187.75 222.78 139.45 164.41 169.97 168.61 179.39 173.92 158.84 165.28

Abril 187.56 221.84 139.57 164.69 170.00 169.05 179.61 174.28 158.95 166.23

Mayo 187.37 220.67 139.77 165.61 170.22 169.66 180.78 173.31 159.01 166.86

Junio 188.31 223.15 139.91 165.77 170.31 170.21 180.32 172.25 159.39 166.98

Julio 189.02 224.52 140.13 165.94 170.53 170.75 180.88 172.37 159.53 167.37

Agosto 189.10 224.17 140.29 166.06 170.65 170.92 181.60 172.95 159.59 168.07

Septiembre 189.65 225.23 140.49 166.42 170.89 171.45 181.46 173.05 159.75 168.67

Octubre 190.65 227.16 141.15 166.49 171.03 171.73 183.06 172.55 159.81 169.10

Noviembre 192.12 230.60 141.43 165.81 170.98 172.62 183.80 172.83 159.85 169.52

Diciembre 192.28 230.00 141.94 166.85 171.26 173.04 184.56 173.62 160.08 170.43

Enero 1.29 2.00 0.37 0.45 0.56 1.22 0.51 0.41 1.57 1.16

Febrero 0.43 0.46 0.12 2.10 0.55 0.20 -0.52 0.43 -0.08 0.23

Marzo 1.16 1.84 0.20 0.07 0.21 0.95 1.52 0.70 0.10 0.52

Abril -0.10 -0.42 0.09 0.17 0.02 0.26 0.12 0.21 0.07 0.57

Mayo -0.10 -0.53 0.14 0.56 0.13 0.36 0.65 -0.56 0.04 0.38

Junio 0.50 1.12 0.10 0.10 0.05 0.32 -0.25 -0.61 0.24 0.07

Julio 0.38 0.61 0.16 0.10 0.13 0.32 0.31 0.07 0.09 0.23

Agosto 0.04 -0.16 0.11 0.07 0.07 0.10 0.40 0.34 0.04 0.42

Septiembre 0.29 0.47 0.14 0.22 0.14 0.31 -0.08 0.06 0.10 0.36

Octubre 0.53 0.86 0.47 0.04 0.08 0.16 0.88 -0.29 0.04 0.25

Noviembre 0.77 1.51 0.20 -0.41 -0.03 0.52 0.40 0.16 0.03 0.25

Diciembre 0.08 -0.26 0.36 0.63 0.16 0.24 0.41 0.46 0.14 0.54

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE).

COMIDAS FUERA DEL DIVERSOSHOGAR

ÍNDICES

VARIACIONES INTERMENSUALES (%)

SALUD EDUCACIÓNBIENES Y

MANTENIMIENTO DE CULTURA SERVICIOS

DIVISIONES DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y VARIACIONES INTERMENSUALESNIVEL REPÚBLICA

AÑO 2010( Base: diciembre de 2000 = 100 )

ALIMENTOS,

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDORPOR REGIONES

( Base: diciembre de 2000 = 100 )A diciembre de cada año

VARIACIÓNPONDERACIÓN POR INTERANUAL 1/

REGIÓN

REPÚBLICA 100.00 182.44 192.28 5.39 5.39

REGIÓN I 64.32 180.02 188.08 4.48 2.85

REGIÓN II 2.16 183.52 202.38 10.28 0.22

REGIÓN III 5.46 185.59 195.94 5.58 0.31

REGIÓN IV 3.60 219.95 243.46 10.69 0.46

REGIÓN V 9.46 180.45 191.34 6.03 0.56

REGIÓN VI 9.92 180.48 191.10 5.88 0.58

REGIÓN VII 3.49 193.30 207.51 7.35 0.27

REGIÓN VIII 1.59 183.50 199.45 8.69 0.14

1/ Tasa de variación del mes en examen respecto al mismo mes del año anterior.FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE).

CUADRO 11

INCIDENCIA EN

REGIÓN 2009 2010LA VARIACIÓNINTERANUAL

I. CUENTA CORRIENTE (A+B+C+D) 7.5 -826.1 -833.6 -11,167.5

A. BIENES (1-2) -3,348.2 -4,292.3 -944.1 28.2

1. Exportaciones FOB 7,294.9 8,565.9 1,271.0 17.4Mercancías Generales 7,221.5 8,473.8 1,252.3 17.3

-Principales Productos 1,994.3 2,317.7 323.4 16.2-Otros Productos 5,227.2 6,156.1 928.9 17.8

Bienes adquiridos en puerto del país por medios de transporte 73.4 92.1 18.7 25.5

2. Importaciones FOB 10,643.1 12,858.2 2,215.1 20.8Mercancías Generales 10,641.5 12,856.4 2,214.9 20.8

-Petroleras 2,060.4 2,343.8 283.4 13.8-No Petroleras 8,581.1 10,512.6 1,931.5 22.5

Bienes adquiridos en puerto del exterior por medios de transporte 1.6 1.8 0.2 12.5

B. SERVICIOS (1+2+3) -158.8 -153.6 5.2 -3.3

1. Transportes -700.1 -843.0 -142.9 20.4Crédito 255.6 314.0 58.4 22.8Débito 955.7 1,157.0 201.3 21.1

2. Viajes 464.0 595.7 131.7 28.4Crédito 1,178.8 1,377.9 199.1 16.9Débito 714.8 782.2 67.4 9.4

3. Otros 77.3 93.7 16.4 21.2Crédito 490.6 524.4 33.8 6.9Débito 413.3 430.7 17.4 4.2

C. RENTA -1,111.1 -1,199.9 -88.8 8.0Crédito 352.1 288.1 -64.0 -18.2Débito 1,463.2 1,488.0 24.8 1.7

D. TRANSFERENCIAS CORRIENTES NETAS 4,625.6 4,819.7 194.1 4.2

II. CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA (A+B) 205.7 1,346.4 1,140.7 554.5

A. CUENTA DE CAPITAL 1.0 1.1 0.1 10.0

B. CUENTA FINANCIERA (1+2+3) 204.7 1,345.3 1,140.6 557.2

1. Inversión Directa 573.7 663.3 89.6 15.6En el Exterior -26.3 -23.5 2.8 -10.6En Guatemala 600.0 686.8 86.8 14.5

2. Inversión de Cartera -124.6 18.4 143.0 -114.8Activos 23.1 -15.4 -38.5 -166.7Pasivos -147.7 33.8 181.5 -122.9

3. Otra Inversión -244.4 663.6 908.0 -371.5Activos -260.7 82.8 343.5 -131.8Pasivos 16.3 580.8 564.5 3,463.2

III. ERRORES Y OMISIONES 259.6 156.6 -103.0 -39.7

IV. SALDO DE BALANZA DE PAGOS 472.8 676.9 204.1 43.2

FINANCIAMIENTO -472.8 -676.9 -204.1 43.2Activos de Reserva (- = aumento) */ -472.8 -676.9 -204.1 43.2

p/ Cifras preliminares.

Saldo Cuenta Corriente/PIB 2001 0.0% 2.0%

Meses de importación de bienes financiables con Reservas Monetarias Internacionales Netas 5.0 4.5

RELATIVA

*/ De conformidad con el Quinto Manual de Balanza de Pagos, las transacciones de Activos de Reserva del Banco Central registradas en la balanza de pagos no incluyenvariaciones en el valor de la tenencia de activos externos, debido a revalorizaciones o desvalorizaciones por variaciones en los precios de mercado. En 2010, estas variacionesobedecerían a la revalorización estimada en tenencias de oro por US$67.7 millones, a la revalorización de los activos de reserva por US$1.4 millones y a la desvalorización estimadaen la tenencia de DEG por US$4.8 millones Por tanto, el monto equivalente a un aumento en RMIN sería de US$741.2 millones.

CUADRO 1BALANZA DE PAGOS INTERNACIONALES

AÑOS 2009-2010(millones de US dólares)

CONCEPTO 2009 2010 p/VARIACIÓN

ABSOLUTA

CUADRO 1A

BALANZA DE PAGOS INTERNACIONALESAÑOS 2009-2010

(millones de US dólares)

2009 2010 p/CONCEPTO

CRÉDITO DÉBITO SALDO CRÉDITO DÉBITO SALDO

I. TOTAL DE OPERACIONES CORRIENTES (A+B+C+D) 14,216.1 14,208.6 7.5 15,914.5 16,740.6 -826.1

A. BIENES (1+2) 7,294.9 10,643.1 -3,348.2 8,565.9 12,858.2 -4,292.3

1 Mercancías generales (FOB) 7,221.5 10,641.5 -3,420.0 8,473.8 12,856.4 -4,382.62 Bienes adquiridos en puerto por medios de transporte 73.4 1.6 71.8 92.1 1.8 90.3

B. SERVICIOS (1+2+3) 1,925.0 2,083.8 -158.8 2,216.3 2,369.9 -153.6

1 TRANSPORTES 255.6 955.7 -700.1 314.0 1,157.0 -843.0

a. Pasajeros 0.3 147.2 -146.9 0.3 250.4 -250.1b. Fletes 60.5 781.3 -720.8 80.8 875.8 -795.0c. Otros 194.8 27.2 167.6 232.9 30.8 202.1

2 VIAJES 1,178.8 714.8 464.0 1,377.9 782.2 595.7

a. Viajes de negocios 200.4 200.9 -0.5 261.8 219.7 42.1b. Viajes personales 978.4 513.9 464.5 1,116.1 562.5 553.6

3 OTROS SERVICIOS 490.6 413.3 77.3 524.4 430.7 93.7

a. Comunicaciones 259.7 38.8 220.9 272.5 43.3 229.2

b. Seguros 19.0 198.2 -179.2 41.8 189.6 -147.8

c. Regalías y derechos de licencia 13.1 86.2 -73.1 13.4 92.2 -78.8

d. Otros servicios empresariales y personales 91.8 64.8 27.0 97.3 86.2 11.1

e. Servicios de Gobierno 107.0 25.3 81.7 99.4 19.4 80.0

C. RENTA (1+2+3+4) 352.1 1,463.2 -1,111.1 288.1 1,488.0 -1,199.9

1 REMUNERACIÓN DE EMPLEADOS 53.4 7.3 46.1 66.7 5.2 61.5

2 RENTA DE LA INVERSIÓN DIRECTA 58.4 950.9 -892.5 48.9 997.4 -948.5

3 RENTA DE LA INVERSIÓN DE CARTERA 11.7 97.5 -85.8 11.3 96.3 -85.0

4 RENTA DE OTRA INVERSIÓN 228.6 407.5 -178.9 161.2 389.1 -227.9

D. TRANSFERENCIAS CORRIENTES (1+2+3) 4,644.1 18.5 4,625.6 4,844.2 24.5 4,819.7

1 Donaciones 568.4 0.0 568.4 569.3 0.0 569.32 Remesas de trabajadores 3,966.0 14.7 3,951.3 4,162.5 15.5 4,147.03 Otras 109.7 3.8 105.9 112.4 9.0 103.4

p/ Cifras preliminares

CUADRO 1A

BALANZA DE PAGOS INTERNACIONALESAÑOS 2009-2010

(millones de US dólares)

2009 2010 p/CONCEPTO

CRÉDITO DÉBITO SALDO CRÉDITO DÉBITO SALDO

II. CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA (A+B) 2,715.7 2,510.0 205.7 2,719.6 1,373.2 1,346.4

A. CUENTA DE CAPITAL 1.0 0.0 1.0 1.1 0.0 1.1

B. CUENTA FINANCIERA (1+2+3) 2,714.7 2,510.0 204.7 2,718.5 1,373.2 1,345.3

1 INVERSIÓN DIRECTA (a+b) 733.1 159.4 573.7 781.6 118.3 663.3

a. En el exterior 0.0 26.3 -26.3 0.0 23.5 -23.5

b. En Guatemala 733.1 133.1 600.0 781.6 94.8 686.8

i. Acciones y otras participaciones de capital 130.3 36.7 93.6 204.1 22.2 181.9ii. Utilidades reinvertidas 487.5 0.0 487.5 464.3 0.0 464.3

iii. Otro capital 115.3 96.4 18.9 113.2 72.6 40.6

2 INVERSIÓN DE CARTERA (a+b) 182.5 307.1 -124.6 142.6 124.2 18.4

a. ACTIVOS 38.1 15.0 23.1 55.9 71.3 -15.4

i. Sector Público (Gobierno General y resto del Sector Público) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0ii. Bancos y Sociedades Financieras 23.1 14.6 8.5 48.4 70.8 -22.4

iii. Sector Privado 15.0 0.4 14.6 7.5 0.5 7.0

b. PASIVOS 144.4 292.1 -147.7 86.7 52.9 33.8

i. Sector Público (Gobierno General y resto del Sector Público) 0.0 12.3 -12.3 0.0 5.5 -5.5ii. Bancos y Sociedades Financieras 133.7 242.9 -109.2 61.4 42.4 19.0

iii. Sector Privado 10.7 36.9 -26.2 25.3 5.0 20.3

3 OTRA INVERSIÓN (a+b) 1,799.1 2,043.5 -244.4 1,794.3 1,130.7 663.6

a. ACTIVOS 326.9 587.6 -260.7 554.5 471.7 82.8

i. Créditos Comerciales 84.5 279.7 -195.2 189.8 291.7 -101.9

- Sector Privado 84.5 279.7 -195.2 189.8 291.7 -101.9

ii. Préstamos 84.1 5.9 78.2 41.0 74.2 -33.2

- Bancos y Sociedades Financieras 84.1 5.9 78.2 41.0 74.2 -33.2- Sector Privado 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

iii. Moneda, Depósitos y Otros Activos 158.3 302.0 -143.7 323.7 105.8 217.9

- Autoridad Monetaria 2.4 0.4 2.0 0.0 0.0 0.0- Bancos y Sociedades Financieras 74.8 189.4 -114.6 107.7 75.0 32.7- Sector Privado 81.1 112.2 -31.1 216.0 30.8 185.2

b. PASIVOS 1,472.2 1,455.9 16.3 1,239.8 659.0 580.8

i. Créditos Comerciales 132.9 282.5 -149.6 103.9 19.1 84.8

- Sector Privado 132.9 282.5 -149.6 103.9 19.1 84.8

ii. Préstamos 912.1 1,087.7 -175.6 1,096.1 525.7 570.4

- Autoridad Monetaria 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0- Sector Público (Gobierno General y resto del Sector Público) 805.2 271.6 533.6 880.7 263.3 617.4- Bancos y Sociedades Financieras 0.0 377.3 -377.3 195.1 102.1 93.0- Sector Privado 106.9 438.8 -331.9 20.3 160.3 -140.0

iii. Moneda, Depósitos y Otros Pasivos 427.2 85.7 341.5 39.8 114.2 -74.4

- Autoridad Monetaria 273.3 2.4 270.9 3.9 4.5 -0.6- Sector Público (Gobierno General y resto del Sector Público) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0- Bancos y Sociedades Financieras 153.9 83.3 70.6 35.9 109.7 -73.8- Sector Privado 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

III. ERRORES Y OMISIONES 259.6 0.0 259.6 156.6 0.0 156.6

SALDO DE BALANZA DE PAGOS (I+II+III) 17,191.4 16,718.6 472.8 18,790.7 18,113.8 676.9

ACTIVOS DE RESERVAS (- = aumento) **/0.0 472.8 -472.8 0.0 676.9 -676.9

p/ Cifras preliminares

*/ De conformidad con el Quinto Manual de Balanza de Pagos, las transacciones de Activos de Reserva del Banco Central registradas en la balanza de pagos no incluyen variaciones en el valor de la tenencia de activos externos, debido a revalorizaciones odesvalorizaciones por variaciones en los precios de mercado. En 2010, estas variaciones obedecerían a la revalorización estimada en tenencias de oro por US$67.7 millones, a la revalorización de los activos de reserva por US$1.4 millones y a ladesvalorización estimada en la tenencia de DEG por US$4.8 millones Por tanto, el monto equivalente a un aumento en RMIN sería de US$741.2 millones.

CUADRO 2

VALOR ESTRUCTURA VALOR ESTRUCTURA ABSOLUTA RELATIVA

TOTAL DE MERCANCÍAS (1 + 2) 7,294.9 100.0 8,565.9 100.0 1,271.0 17.4

1- MERCANCÍAS GENERALES (A + B)*/ 7,221.5 99.0 8,473.8 98.9 1,252.3 17.3

A- PRINCIPALES PRODUCTOS 1,994.3 27.3 2,317.7 27.1 323.4 16.2

Café 579.5 7.9 705.6 8.2 126.0 21.8Azúcar 507.7 7.0 726.7 8.5 219.0 43.1Banano 411.3 5.6 349.6 4.1 -61.7 -15.0Cardamomo 304.1 4.2 308.1 3.6 4.0 1.3Petróleo 191.7 2.6 227.8 2.7 36.1 18.8

B- OTROS PRODUCTOS 5,227.2 71.7 6,156.1 71.9 928.9 17.8

CENTROAMÉRICA 1,997.6 27.4 2,402.1 28.0 404.5 20.2

RESTO DEL MUNDO 3,229.6 44.3 3,754.0 43.8 524.4 16.2

Productos químicos 241.1 3.3 291.1 3.4 50.0 20.7Miel de purga 55.8 0.8 42.7 0.5 -13.1 -23.5Tabaco en rama y manufacturas 55.5 0.8 54.1 0.6 -1.4 -2.5Camarón, pescado y langosta 54.4 0.7 47.8 0.6 -6.6 -12.1Semilla de ajonjolí 31.8 0.4 33.3 0.4 1.5 4.7Plantas, semillas, flores 64.6 0.9 71.3 0.8 6.7 10.4Artículos de vestuario 1,007.7 13.8 1,134.3 13.2 126.6 12.6Minerales 350.5 4.8 528.0 6.2 177.5 50.6Tejidos, hilos e hilazas 50.0 0.7 60.2 0.7 10.2 20.4Miel de abejas 5.0 0.1 5.8 0.1 0.8 16.0Aceites esenciales 3.2 0.0 6.1 0.1 2.9 90.6Madera en troza 34.4 0.5 28.4 0.3 -6.0 -17.4Caucho natural 128.9 1.8 219.5 2.6 90.6 70.3Frutas y sus preparados 328.3 4.5 315.2 3.7 -13.1 -4.0Productos alimenticios 260.4 3.6 290.5 3.4 30.1 11.6Productos de vidrio 15.7 0.2 24.9 0.3 9.2 58.6Productos metálicos 59.4 0.8 59.0 0.7 -0.4 -0.7Verduras y legumbres 140.8 1.9 124.3 1.5 -16.5 -11.7Manufacturas de papel y cartón 66.6 0.9 81.3 0.9 14.7 22.1Manufacturas de plástico 48.6 0.7 65.3 0.8 16.7 34.4Manufactuas de cuero 19.3 0.3 21.4 0.2 2.1 10.9Máquinas y aparatos mecánicos 37.3 0.5 52.7 0.6 15.4 41.3Otros 170.3 2.3 196.8 2.3 26.5 15.6

2- BIENES ADQUIRIDOS EN PUERTO DEL 73.4 1.0 92.1 1.1 18.7 25.5

p/ Cifras preliminares

*/ Incluye exportaciones amparadas por el Decreto 29-89 2,293.3 2,653.2

PAIS POR MEDIOS DE TRANSPORTE

VALOR (FOB) Y ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONESAÑOS 2009-2010

(millones de US dólares)

CONCEPTO2009 2010 p/ VARIACIÓN

CUADRO 3

VARIACIÓN VALOR

TOTAL DE MERCANCÍAS (1 + 2) 7,294.9 8,565.9 1,271.0 17.4

1- MERCANCÍAS GENERALES (A + B)*/ 7,221.5 8,473.8 1,252.3 17.3

A) PRINCIPALES PRODUCTOS 1,994.3 2,317.7 323.4 16.2

Café 579.5 5,054.1 114.66 705.6 5,038.5 140.03 126.0 21.8

Azúcar 507.7 34,593.8 14.68 726.7 37,899.0 19.18 219.0 43.1

Banano 411.3 30,574.3 13.45 349.6 27,885.7 12.54 -61.7 -15.0

Cardamomo 304.1 515.0 590.39 308.1 481.9 639.36 4.0 1.3

Petróleo 191.7 4,232.4 a/ 45.29 227.8 3,729.6 a/ 61.07 36.1 18.8

B) OTROS PRODUCTOS 5,227.2 6,156.1 928.9 17.8

Centroamérica 1,997.6 2,402.1 404.5 20.2

Resto del mundo 3,229.6 3,754.0 524.4 16.2

2- BIENES ADQUIRIDOS EN PUERTO DEL73.4 92.1 18.7 25.5

a/ Miles de barrilesp/ Cifras preliminares

*/ Incluye exportaciones amparadas por el Decreto 29-89 2,293.3 2,653.2

PAIS POR MEDIOS DE TRANSPORTE

Precio Medio US $

ABSOLUTA RELATIVAmillones de US $ miles de qq

VOLUMEN Precio Medio US $

VALOR VOLUMEN

millones de US $ miles de qq

VALOR (FOB), VOLUMEN Y PRECIO MEDIO DE LAS EXPORTACIONES

AÑOS 2009-2010

2010 p/2009

CONCEPTO VALOR

CUADRO 4

VARIACIÓN

ESTRUCTURA ESTRUCTURA

TOTAL DE MERCANCÍAS (1 + 2) 10,643.1 100.0 12,858.2 100.0 2,215.1 20.8

1- MERCANCÍAS GENERALES (A+B+C+D+E+F)*/ 10,641.5 100.0 12,856.4 100.0 2,214.9 20.8

A- BIENES DE CONSUMO 3,000.4 28.2 3,524.4 27.4 524.0 17.5

No duraderos 2,534.8 23.8 2,919.4 22.7 384.6 15.2

Duraderos 465.6 4.4 605.0 4.7 139.4 29.9

B- MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS 3,628.1 34.1 4,524.9 35.2 896.8 24.7

Para la agricultura 287.6 2.7 409.7 3.2 122.1 42.5

Para la industria**/ 3,340.5 31.4 4,115.2 32.0 774.7 23.2

C- COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 2,060.4 19.4 2,343.8 18.2 283.4 13.8

D- MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 245.8 2.3 288.6 2.3 42.8 17.4

E- MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTA 1,706.5 16.0 2,174.3 16.9 467.8 27.4

Para la agricultura 44.4 0.4 57.2 0.4 12.8 28.8

Para la industria, telecomunicaciones y construcción 1,442.6 13.6 1,804.0 14.0 361.4 25.1

Para el transporte 219.5 2.1 313.1 2.4 93.6 42.6

F- DIVERSOS 0.3 0.0 0.4 0.0 0.1 33.3

2- BIENES ADQUIRIDOS EN PUERTO DEL1.6 0.0 1.8 0.0 0.2 12.5

1/ Clasificación del Comercio Exterior según Destino Económicop/ Cifras preliminares.

*/ Incluye importaciones amparadas por el Decreto 29-89 1,343.5 1,670.8

**/ Incuye valor de importaciones de electricidad por 3.4 21.5

VALOR VALOR ABSOLUTA RELATIVA

EXTERIOR POR MEDIOS DE TRANSPORTE

VALOR (FOB) Y ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONESAÑOS 2009-2010(millones de US dólares)

GRUPO ECONÓMICO CUODE 1/2009 2010 p/

EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL AÑOS 2009-2010

- Quetzales por US$1.00 -

(+) Depreciación; (-) Apreciación 1/

200930-dic-09 8.34950 7.298 %

201029-ene-10 8.32093 -0.342 %26-feb-10 8.15212 -2.364 %31-mar-10 7.97958 -4.430 %30-abr-10 8.01270 -4.034 %31-may-10 8.00393 -4.139 %29-jun-10 8.03398 -3.779 %30-jul-10 8.01504 -4.006 %31-ago-10 8.05441 -3.534 %30-sep-10 8.13997 -2.509 %29-oct-10 8.02599 -3.875 %30-nov-10 7.97847 -4.444 %30-dic-10 8.01144 -4.049 %

1/ Respecto al Tipo de Cambio promedio del último día de diciembre del año anterior.

CUADRO 5

FECHATIPO DE CAMBIO

PROMEDIO PONDERADO (ÚNICO)

MERCADO INSTITUCIONAL DE DIVISAS

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 VARIACIÓN

MONTO ESTRUCTURA MONTO ESTRUCTURA ABSOLUTA RELATIVA

Sector Público 4,927.6 100.0 5,562.0 100.0 634.4 12.9

A. Gobierno Central 4,789.8 97.2 5,426.9 97.6 637.0 13.3

B. Empresas Públicas 136.2 2.7 133.7 2.4 -2.5 -1.8

C. Instituciones Públicas Financieras 1.6 0.0 1.4 0.0 -0.1 -12.5

CUADRO 6

DEUDA PÚBLICA EXTERNAAÑOS 2009-2010

(millones de US dólares)

CONCEPTO

C

UA

DR

O 6

BA

NC

OS

DE

L S

IST

EM

A Y

SO

CIE

DA

DE

S F

INA

NC

IER

AS

CA

RT

ER

A C

RE

DIT

ICIA

CO

N E

L S

EC

TO

R P

RIV

AD

OA

L 31

DE

DIC

IEM

BR

E D

E 2

009

Y D

E 2

010

(m

illon

es d

e qu

etza

les)

VA

RIA

CIÓ

NE

ST

RU

CT

UR

A20

0920

10

CR

ÉD

ITO

TO

TA

L A

L S

EC

TO

R P

RIV

AD

O89

,778

.394

,864

.45,

086.

15.

710

0.0

100.

0

A.

EN

MO

NE

DA

NA

CIO

NA

L65

,169

.769

,445

.14,

275.

46.

672

.673

.2

1.

DE

LO

S B

AN

CO

S64

,082

.768

,387

.34,

304.

66.

771

.472

.1

Pré

stam

os46

,274

.249

,092

.02,

817.

76.

151

.551

.7

C

édul

as H

ipot

ecar

ias

2,17

8.1

1.3

-2,1

76.8

-99.

92.

40.

0

F

acto

raje

111.

616

.8-9

4.7

-84.

90.

10.

0

C

rédi

tos

en C

uent

as d

e D

epós

itos

Mon

etar

ios

2,79

7.0

2,95

5.0

158.

05.

63.

13.

1

D

ocum

ento

s po

r co

brar

30.0

242.

421

2.4

706.

90.

00.

3

D

ocum

ento

s D

esco

ntad

os55

3.8

646.

192

.316

.70.

60.

7

T

arje

tas

de C

rédi

to4,

070.

54,

537.

946

7.4

11.5

4.5

4.8

Car

tas

de C

rédi

to10

4.6

63.7

-41.

0-3

9.2

0.1

0.1

Otr

os C

rédi

tos

7,96

2.9

10,8

32.1

2,86

9.3

36.0

8.9

11.4

2.

DE

LA

S F

INA

NC

IER

AS

1,08

7.0

1,05

7.8

-29.

2-2

.71.

21.

1

Pré

stam

os77

3.3

766.

8-6

.5-0

.80.

90.

8

In

vers

ión

en V

alor

es22

5.2

220.

2-5

.0-2

.20.

30.

2

D

ocum

ento

s D

esco

ntad

os14

.97.

5-7

.4-4

9.7

0.0

0.0

Otr

os C

rédi

tos

73.6

63.3

-10.

3-1

4.0

0.1

0.1

B.

EN

MO

NE

DA

EX

TR

AN

JER

A24

,608

.625

,419

.381

0.7

3.3

27.4

26.8

1.

DE

LO

S B

AN

CO

S24

,106

.624

,862

.575

5.9

3.1

26.9

26.2

Pré

stam

os19

,851

.320

,741

.088

9.8

4.5

22.1

21.9

Doc

umen

tos

por

Cob

rar

2,37

1.6

2,40

0.8

29.2

1.2

2.6

2.5

Doc

umen

tos

Des

cont

ados

356.

435

8.0

1.5

0.4

0.4

0.4

Tar

jeta

s de

Cré

dito

525.

750

1.3

-24.

5-4

.70.

60.

5

C

arta

s de

Cré

dito

239.

215

2.3

-86.

9-3

6.3

0.3

0.2

Cré

dito

s en

Cue

ntas

de

Dep

ósito

s M

onet

ario

s46

9.5

378.

9-9

0.6

-19.

30.

50.

4

O

tros

Cré

dito

s29

2.9

330.

237

.312

.80.

30.

3

2.

DE

LA

S F

INA

NC

IER

AS

502.

055

6.8

54.8

10.9

0.6

0.6

Pré

stam

os40

4.8

404.

1-0

.7-0

.20.

50.

4

D

ocum

ento

s po

r C

obra

r2.

51.

7-0

.8-3

3.8

0.0

0.0

Doc

umen

tos

Des

cont

ados

0.1

0.1

0.0

29.7

0.0

0.0

Otr

os C

rédi

tos

94.6

150.

956

.359

.50.

10.

2

CO

NC

EP

TO

2009

2010

AB

SO

LUT

AR

ELA

TIV

A

BANCOS DEL SISTEMACRÉDITO AL SECTOR PRIVADO POR TIPO DE CUENTA

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y DE 2010(millones de quetzales)

VARIACIÓN ESTRUCTURA2009 2010

TOTAL ( I + II ) 88,189.3 93,249.8 5,060.5 5.7 100.0 100.0

I. EN MONEDA NACIONAL 64,082.7 68,387.3 4,304.6 6.7 72.7 73.3

A. PRÉSTAMOS Y DESCUENTOS 46,828.0 49,738.1 2,910.1 6.2 53.1 53.3

Documentos Descontados 553.8 646.1 92.3 16.7 0.6 0.7 Fiduciarios 26,068.5 28,177.5 2,108.9 8.1 29.6 30.2 Prendarios 1,910.4 1,703.2 -207.2 -10.8 2.2 1.8 Hipotecarios 12,474.0 13,008.2 534.1 4.3 14.1 13.9 Con Bono de Prenda 92.3 80.7 -11.6 -12.6 0.1 0.1 Mixtos 5,196.9 5,777.4 580.6 11.2 5.9 6.2 Otros 532.1 345.1 -187.0 -35.1 0.6 0.4

B. INVERSIONES EN VALORES PRIVADOS 8,972.4 9,715.1 742.7 8.3 10.2 10.4

Cédulas Hipotecarias 2,178.1 1.3 -2,176.8 -99.9 2.5 0.0 Entidades Privadas No Financieras 6,794.3 9,713.8 2,919.5 43.0 7.7 10.4

C. DOCUMENTOS POR COBRAR 30.0 242.4 212.4 708.0 0.0 0.3

D. PAGOS POR CUENTA AJENA 104.6 63.7 -40.9 -39.1 0.1 0.1

E. OTROS CRÉDITOS 8,147.7 8,628.0 480.3 5.9 9.2 9.3

Sobregiros en Cuentas de Depósito 193.1 229.5 36.3 18.8 0.2 0.2 Tarjetas de Crédito 4,070.5 4,537.9 467.4 11.5 4.6 4.9 Créditos en Cuentas Depósitos Monetarios 2,797.0 2,955.0 158.0 5.6 3.2 3.2 Otros 1,087.1 905.6 -181.5 -16.7 1.2 1.0

II. EN MONEDA EXTRANJERA 24,106.6 24,862.5 755.9 3.1 27.3 26.7

0.0 A. PRÉSTAMOS Y DESCUENTOS 20,207.7 21,099.0 891.3 4.4 22.9 22.6

Documentos Descontados 356.4 358.0 1.6 0.4 0.4 0.4 Fiduciarios 9,774.6 10,690.1 915.5 9.4 11.1 11.5 Prendarios 235.9 175.9 -60.0 -25.4 0.3 0.2 Hipotecarios 6,532.9 6,534.9 2.0 0.0 7.4 7.0 Con Bono de Prenda 33.0 117.4 84.4 256.1 0.0 0.1 Mixtos 2,854.2 2,801.4 -52.8 -1.8 3.2 3.0 Otros 420.7 421.3 0.6 0.1 0.5 0.5

B. INVERSIONES EN VALORES PRIVADOS 106.8 153.0 46.2 43.3 0.1 0.2

Cédulas Hipotecarias 57.7 0.0 -57.7 -100.0 0.1 0.0 Entidades Privadas No Financieras 49.1 153.0 103.9 211.7 0.1 0.2

C. DOCUMENTOS POR COBRAR 2,371.6 2,400.8 29.2 1.2 2.7 2.6

D. PAGOS POR CUENTA AJENA 239.2 152.3 -86.9 -36.3 0.3 0.2

E. OTROS CRÉDITOS 1,181.3 1,057.4 -123.9 -10.5 1.3 1.1

Sobregiros en Cuentas de Depósito 65.3 58.1 -7.2 -11.0 0.1 0.1 Tarjetas de Crédito 525.7 501.3 -24.4 -4.7 0.6 0.5 Créditos en Cuentas Depósitos Monetarios 469.5 378.9 -90.6 -19.3 0.5 0.4 Otros 120.8 119.1 -1.7 -1.4 0.1 0.1

CUADRO 7

CONCEPTO 2009 2010ABSOLUTA RELATIVA

CU

AD

RO

11

BA

NC

OS

DE

L S

IST

EM

AC

AP

AC

IDA

D L

EG

AL

E IN

ME

DIA

TA

DE

EX

PA

NS

IÓN

CR

ED

ITIC

IAA

L 31

DE

DIC

IEM

BR

E D

E 2

009

Y D

E 2

010

(mill

ones

de

quet

zale

s)

PO

SIC

IÓN

NE

TA

DE

PA

TR

IMO

NIO

T

OT

AL

5,06

7.8

5,27

1.6

50,6

78.0

52,7

16.0

84.7

-703

.6

N

AC

ION

ALE

S

4,89

4.9

5,08

9.0

48,9

49.0

50,8

90.0

47.9

-754

.0

E

XT

RA

NJE

RO

S17

2.9

182.

61,

729.

01,

826.

036

.850

.4

GR

UP

OS

DE

BA

NC

OS

LEG

AL

2009

2009

2010

C

AP

AC

IDA

D D

E E

XP

AN

SIÓ

N C

RE

DIT

ICIA

INM

ED

IAT

A

2010

2009

2010

CONCEPTOEXTRANJEROS EXTRANJEROS

TOTAL 2,824 2 2,822 2,979 2 2,977

METROPOLITANA 1,220 2 1,218 1,251 2 1,249Guatemala 1,220 2 1,218 1,251 2 1,249

NORTE 117 0 117 128 0 128Baja Verapaz 34 0 34 36 0 36Alta Verapaz 83 0 83 92 0 92

NORORIENTE 266 0 266 271 0 271Izabal 73 0 73 74 0 74Chiquimula 96 0 96 97 0 97Zacapa 66 0 66 67 0 67El Progreso 31 0 31 33 0 33

SURORIENTE 184 0 184 196 0 196Jalapa 37 0 37 39 0 39Jutiapa 93 0 93 98 0 98Santa Rosa 54 0 54 59 0 59

CENTRAL 282 0 282 296 0 296Sacatepéquez 68 0 68 72 0 72Chimaltenango 77 0 77 80 0 80Escuintla 137 0 137 144 0 144

SUROCCIDENTE 492 0 492 524 0 524Sololá 63 0 63 69 0 69Totonicapán 29 0 29 37 0 37Quetzaltenango 161 0 161 165 0 165Suchitepéquez 87 0 87 89 0 89Retalhuleu 51 0 51 55 0 55San Marcos 101 0 101 109 0 109

NOROCCIDENTE 186 0 186 221 0 221Huehuetenango 117 0 117 142 0 142Quiché 69 0 69 79 0 79

PETÉN 77 0 77 92 0 92El Petén 77 0 77 92 0 92

1/ Regionalización basada en el Decreto Número 70-86 del Congreso de la República.

FUENTE: Superintendencia de Bancos.

CUADRO 12BANCOS DEL SISTEMA

DISTRIBUCIÓN DE AGENCIAS BANCARIAS POR REGIÓN 1/

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y DE 2010

2009 2010BANCOS DEL SISTEMA BANCOS DEL SISTEMA

TOTAL NACIONALES TOTAL NACIONALES

CUADRO 1

VARIACIÓNAbsoluta Relativa

I. Ingresos y donaciones (A+B) 34,037.1 37,425.1 3,388.0 10.0

A. Ingresos (1+2) 33,547.5 37,007.6 3,460.1 10.3

1. Ingresos corrientes (a+b) 33,536.2 36,979.8 3,443.6 10.3

a. Tributarios 31,811.7 34,772.0 2,960.3 9.3 Directos 9,715.3 10,329.9 614.6 6.3 Indirectos 22,096.4 24,442.1 2,345.7 10.6

b. No tributarios 1,724.5 2,207.8 483.3 28.0

2. Ingresos de capital 11.3 27.8 16.5 146.0

B. Donaciones 489.6 417.5 -72.1 -14.7

II. Total de gastos (A+B) 43,708.8 48,385.4 4,676.6 10.7

A. De funcionamiento 31,160.5 34,656.7 3,496.2 11.2B. De capital 12,548.3 13,728.7 1,180.4 9.4

III. Déficit presupuestal (I-II) -9,671.7 -10,960.3 -1,288.6 13.3

IV. Financiamiento (A+B) 8,505.6 11,280.7 2,775.1 32.6

A. Interno (1-2) 4,388.3 6,171.0 1,782.7 -66.8

1. Colocaciones 5,171.8 7,889.9 2,718.1 52.62. Recompras 783.5 1,718.9 935.4 119.4

B. Externo (1-2) 4,117.3 5,109.7 992.4 19.0

1. Desembolsos 6,272.8 7,160.5 887.7 14.22. Amortizaciones 2,155.5 2,050.8 -104.7 -4.9

V. Superávit o déficit financiero (III+IV) -1,166.1 320.4 1,486.5 -127.5

FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas.

GOBIERNO CENTRALEJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

AÑOS 2009-2010(millones de quetzales)

CONCEPTO 2009 2010

CUADRO 2

VARIACIÓNAbsoluta Relativa

I. Ingresos corrientes 33,536.2 36,979.8 3,443.6 10.3II. Gastos de funcionamiento 31,160.5 34,656.7 3,496.2 11.2

III. Ahorro en cuenta corriente (I-II) 2,375.7 2,323.1 -52.6 -2.2IV. Ingresos de capital 11.3 27.8 16.5 146.0V. Ahorro en cuenta corriente e

ingresos de capital (III+IV) 2,387.0 2,350.9 -36.1 -1.5VI. Donaciones 489.6 417.5 -72.1 -14.7

VII. Disponibilidad para inversión (V+VI) 2,876.6 2,768.4 -108.2 -3.8VIII. Gastos de capital 12,548.3 13,728.7 1,180.4 9.4

IX. Déficit presupuestal (VII-VIII) -9,671.7 -10,960.3 -1,288.6 13.3

X. Financiamiento total (A+B+C) 9,671.7 10,960.3 1,288.6 13.3 A. Interno neto 4,388.3 6,171.0 1,782.7 40.6 B. Externo neto 4,117.3 5,109.7 992.4 24.1 C. Otras fuentes internas 1,166.1 -320.4 -1,486.5 -127.5 Variación de la disponibilidad de caja (- incremento + disminución) 1,166.1 -320.4 -1,486.5 -127.5

FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas.

GOBIERNO CENTRALFINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO

AÑOS 2009-2010(millones de quetzales)

2009 2010 CONCEPTO

CUADRO 3

Total Corrientes Capital Donaciones

2001 18,219.8 17,639.7 14.4 565.7 17.0 15.9 30.9 62.3

2002 20,771.5 20,343.2 13.4 414.9 14.0 15.3 -6.9 -26.7

2003 21,767.5 21,372.3 18.1 377.1 4.8 5.1 35.1 -9.1

2004 23,462.1 23,149.4 0.6 312.1 7.8 8.3 -96.7 -17.2

2005 24,906.7 24,524.2 25.6 356.9 6.2 5.9 4,166.7 14.4

2006 29,250.2 28,844.8 35.3 370.1 17.4 17.6 37.9 3.7

2007 33,610.5 33,164.0 26.8 419.7 14.9 15.0 -24.1 13.4

2008 35,578.0 35,184.6 31.0 362.4 5.9 6.1 15.7 -13.7

2009 34,037.1 33,536.2 11.3 489.6 -4.3 -4.7 -63.5 35.1

2010 37,425.1 36,979.8 27.8 417.5 10.0 10.3 146.0 -14.7

1/ No incluye negociación de deuda pública.

FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas.

GOBIERNO CENTRALRESUMEN DE INGRESOS TOTALES

AÑOS 2001-2010(millones de quetzales)

DONACIONESCAPITAL 1/CORRIENTESTOTALAÑOSVARIACIÓN RELATIVA

CUADRO 4

Absoluta Relativa

Ingresos y donaciones (A+B) 34,037.1 37,425.1 3,388.0 10.0

A. Ingresos 33,547.5 37,007.6 3,460.1 10.3

1. Ingresos corrientes (a+b) 33,536.2 36,979.8 3,443.6 10.3

a. Tributarios (i+ii) 31,811.7 34,772.0 2,960.3 9.3

i) Directos 9,715.3 10,329.9 614.6 6.3

Sobre la renta 7,198.8 7,743.5 544.7 7.6De las empresas 6,139.0 6,518.5 379.5 6.2De las personas 1,059.8 1,225.0 165.2 15.6

ISO 1,828.6 2,530.0 701.4 38.4IETAAP 676.5 43.8 -632.7 -93.5IEMA 1.8 2.0 0.2 11.1Sobre el patrimonio 9.6 10.6 1.0 10.4

ii) Indirectos 22,096.4 24,442.1 2,345.7 10.6

Sobre importaciones 2,138.8 2,367.7 228.9 10.7Papel sellado y timbres fiscales 594.8 571.6 -23.2 -3.9Valor agregado 15,015.5 16,980.4 1,964.9 13.1

Sobre bienes y servicios 6,074.6 6,653.2 578.6 9.5Sobre importaciones 8,940.9 10,327.2 1,386.3 15.5

Bebidas 435.1 477.2 42.1 9.7Cigarrillos y tabacos 339.9 346.7 6.8 2.0Distribución de petróleo y derivados 2,184.2 2,178.7 -5.5 -0.3Circulación de vehículos 467.5 505.1 37.6 8.0Regalías e hidrocarburos compartibles 592.8 687.9 95.1 16.0Salida del país 225.6 224.4 -1.2 -0.5Otros impuestos 102.2 102.4 0.2 0.2

b. No tributarios 1,724.5 2,207.8 483.3 28.0

Derechos 127.7 131.2 3.5 2.7Tasas 144.4 171.5 27.1 18.8Venta de bienes y servicios 234.8 289.4 54.6 23.3Rentas de la propiedad 161.4 243.2 81.8 50.7Contribuciones a la seguridad y previsión social 921.9 1,069.1 147.2 16.0Ingresos varios 134.3 303.4 169.1 125.9

2. Ingresos de capital 11.3 27.8 16.5 146.0

B. Donaciones 489.6 417.5 -72.1 -14.7

FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas.

GOBIERNO CENTRALINGRESOS TOTALES

AÑOS 2009-2010(millones de quetzales)

2009 2010CONCEPTO VARIACIÓN

CUADRO 5

VARIACIÓN RELATIVA

Deuda

Pública

2001 23,302.5 15,387.9 5,922.1 1,992.5 22.9 19.3 10.2 187.8

2002 25,007.5 15,753.2 6,787.9 2,466.4 7.3 2.4 14.6 23.8

2003 27,542.1 17,609.5 8,723.9 1,208.7 10.1 11.8 28.5 -51.0

2004 27,069.4 17,498.7 8,043.5 1,527.2 -1.7 -0.6 -7.8 26.4

2005 30,888.2 18,927.3 9,573.2 2,387.7 14.1 8.2 19.0 56.3

2006 36,453.6 21,621.9 12,099.5 2,732.2 18.0 14.2 26.4 14.4

2007 39,548.1 24,780.5 12,601.6 2,166.0 8.5 14.6 4.1 -20.7

2008 42,661.5 27,134.4 13,221.0 2,306.1 7.9 9.5 4.9 6.5

2009 45,864.3 31,160.5 12,548.3 2,155.5 7.5 14.8 -5.1 -6.5

2010 50,436.2 34,656.7 13,728.7 2,050.8 10.0 11.2 9.4 -4.9

1/ Incluye intereses y otros gastos de la deuda pública.2/ No incluye recompras.

FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas.

Total Funcionamiento Capital

GOBIERNO CENTRALRESUMEN DE EGRESOS TOTALES

AÑOS 2001-2010(millones de quetzales)

DEUDA PÚBLICA 2/CAPITAL FUNCIONAMIENTO 1/TOTALAÑOS

CUADRO 6

Deuda

Pública

TOTAL 50,436.2 100.0 29,717.1 13,728.7 6,990.4

Servicios personales 12,616.6 25.0 12,466.2 150.4 0.0

Servicios no personales 5,759.0 11.4 3,408.5 2,350.5 0.0

Materiales y suministros 3,491.0 6.9 2,799.2 691.8 0.0

Propiedad, planta, equipo e intangibles 2,953.3 5.9 8.0 2,945.3 0.0

Transferencias corrientes 10,861.0 21.5 10,859.8 1.2 0.0

Transferencias de capital 7,588.6 15.0 0.0 7,588.6 0.0

Activos financieros 0.9 0.0 0.0 0.9 0.0

Servicio de la deuda pública 1/ 6,990.4 13.9 0.0 0.0 6,990.4

Otros gastos 103.5 0.2 103.5 0.0 0.0

Asignaciones globales 71.9 0.1 71.9 0.0 0.0

1/ No incluye recompras.FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas.

Capital

GOBIERNO CENTRALEGRESOS TOTALES, CLASIFICADOS POR TIPO DE PROGRAMA

Y OBJETO ESPECÍFICOAÑO 2010

(millones de quetzales)

TIPO DE PROGRAMAESTRUCTURA TOTAL CONCEPTO

Funcionamiento

CUADRO 7

Monto Estructura Monto Estructura Absoluta Relativa

TOTAL 45,864.3 100.0 50,436.2 100.0 4,571.9 10.0

Presidencia de la República 188.3 0.4 197.2 0.4 8.9 4.7Ministerio de Relaciones Exteriores 282.4 0.6 283.4 0.6 1.0 0.4Ministerio de Gobernación 2,476.2 5.4 2,629.6 5.2 153.4 6.2Ministerio de la Defensa Nacional 1,203.1 2.6 1,278.0 2.5 74.9 6.2Ministerio de Finanzas Públicas 209.1 0.5 225.8 0.4 16.7 8.0Ministerio de Educación 8,043.7 17.5 9,162.6 18.2 1,118.9 13.9Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 3,235.6 7.1 3,586.6 7.1 351.0 10.8Ministerio de Trabajo y Previsión Social 494.8 1.1 554.0 1.1 59.2 12.0Ministerio de Economía 169.3 0.4 260.8 0.5 91.5 54.0Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación 543.6 1.2 806.3 1.6 262.7 48.3Ministerio de Comunicaciones, Infra. y Vivienda 4,377.9 9.5 4,981.6 9.9 603.7 13.8Ministerio de Energía y Minas 44.3 0.1 113.3 0.2 69.0 155.8Ministerio de Cultura y Deportes 290.9 0.6 317.3 0.6 26.4 9.1Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales 73.4 0.2 84.5 0.2 11.1 15.1Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo 2,526.8 5.5 2,683.3 5.3 156.5 6.2Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro 15,128.6 33.0 16,230.0 32.2 1,101.4 7.3Servicio de la Deuda Pública 6,529.7 14.2 6,990.4 13.9 460.7 7.1Procuraduría General de la Nación 46.6 0.1 51.5 0.1 4.9 10.5

FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas.

GOBIERNO CENTRALEGRESOS TOTALES, CLASIFICADOS POR DESTINO INSTITUCIONAL

AÑOS 2009-2010(millones de quetzales)

VARIACIÓN2009 2010CONCEPTO

CUADRO 8

Sueldos y Bienes y Sector Sector Sector Salarios Servicios Público Privado Externo

2001 15,387.9 8,695.9 5,959.0 2,736.9 4,399.3 2,134.6 2,018.0 246.7 2,292.7 1,380.7 912.0

2002 15,753.2 8,707.4 6,415.6 2,291.8 4,776.4 2,133.0 2,333.1 310.3 2,269.4 1,096.4 1,173.0

2003 17,609.5 9,531.9 6,751.9 2,780.0 5,811.3 2,583.5 2,872.2 355.6 2,266.3 1,137.8 1,128.5

2004 17,498.7 8,929.6 6,783.9 2,145.7 5,967.8 2,620.7 2,934.8 412.3 2,601.3 1,181.2 1,420.1

2005 18,927.3 9,154.2 6,796.2 2,358.0 6,849.8 3,002.4 3,339.7 507.7 2,923.3 1,417.3 1,506.0

2006 21,621.9 10,546.2 7,608.7 2,937.5 7,893.2 3,311.2 3,813.5 768.5 3,182.5 1,503.7 1,678.8

2007 24,780.5 11,762.4 8,180.0 3,582.4 9,126.6 4,205.2 4,470.5 450.9 3,891.5 1,821.6 2,069.9

2008 27,134.4 14,538.9 9,202.1 5,336.8 8,569.6 4,827.1 3,683.5 59.0 4,025.9 2,186.6 1,839.3

2009 31,160.5 16,872.9 11,103.1 5,769.8 9,913.4 4,898.5 4,954.3 60.6 4,374.2 2,374.7 1,999.5

2010 34,656.7 18,857.3 12,466.2 6,391.1 10,859.8 5,398.6 5,415.1 46.1 4,939.6 2,761.5 2,178.1

FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas.

Total Interna ExternaTOTALAÑOS

TRANSFERENCIA INTERESES Y COMISIONESOPERACIÓN

GOBIERNO CENTRALRESUMEN DE LOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

AÑOS 2001-2010(millones de quetzales)

Total Total

CUADRO 9

Monto Estructura Monto Estructura Absoluta Relativa

TOTAL (A+B+C) 31,160.5 100.0 34,656.7 100.0 3,496.2 11.2

A. DE OPERACIÓN 16,872.9 54.2 18,857.3 54.4 1,984.4 11.8

Sueldos y salarios 11,103.1 35.7 12,466.2 36.0 1,363.1 12.3Bienes y servicios 5,769.8 18.5 6,391.1 18.4 621.3 10.8

B. DE TRANSFERENCIA 9,913.4 31.8 10,859.8 31.3 946.4 9.5

Al sector público 4,898.5 15.7 5,398.6 15.6 500.1 10.2Al sector privado 4,954.3 15.9 5,415.1 15.6 460.8 9.3Al sector externo 60.6 0.2 46.1 0.1 -14.5 -23.9

C. INT. Y COM. DEUDA PÚBLICA 4,374.2 14.0 4,939.6 14.3 565.4 12.9

Interna 2,374.7 7.6 2,761.5 8.0 386.8 16.3Externa 1,999.5 6.4 2,178.1 6.3 178.6 8.9

FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas.

GOBIERNO CENTRALGASTOS DE FUNCIONAMIENTO CLASIFICADOS POR DESTINO ECONÓMICO

AÑOS 2009-2010(millones de quetzales)

2009 2010CONCEPTO VARIACIÓN

CUADRO 10

Sector Sector Sector Público Privado Externo

2001 5,922.1 1,893.8 101.7 1,792.1 4,028.3 3,767.5 3,332.0 199.4 236.1 260.8

2002 6,787.9 2,230.9 88.5 2,142.4 4,557.0 4,326.2 3,725.3 377.3 223.6 230.8

2003 8,723.9 1,890.2 55.5 1,834.7 6,833.7 6,766.2 4,874.3 1,505.1 386.8 67.5

2004 8,043.5 2,012.2 51.3 1,960.9 6,031.3 5,897.0 4,862.3 626.9 407.8 134.3

2005 9,573.2 2,531.6 56.0 2,475.6 7,041.6 6,968.8 5,123.3 840.6 1,004.9 72.8

2006 12,099.5 3,701.8 53.4 3,648.4 8,397.7 8,339.9 6,035.1 1,045.6 1,259.2 57.8

2007 12,601.6 4,664.7 65.2 4,599.5 7,936.9 7,876.7 5,787.7 1,076.2 1,012.8 60.2

2008 13,221.0 5,569.6 107.5 5,462.1 7,651.4 7,499.6 6,864.8 630.6 4.2 151.8

2009 12,548.3 5,606.0 131.8 5,474.2 6,942.3 6,941.4 6,453.0 484.7 3.7 0.9

2010 13,728.7 6,139.2 150.4 5,988.8 7,589.5 7,588.6 6,838.7 749.1 0.8 0.9

FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas.

Transferencias de Capital

Total Desembolsos Financieros

TotalTOTALAÑOS

GOBIERNO CENTRALRESUMEN DE LOS GASTOS DE CAPITAL

AÑOS 2001-2010(millones de quetzales)

Sueldos y Salarios

Bienes y Servicios

Total

INVERSIÓN DIRECTA INVERSIÓN INDIRECTA

CUADRO 11

Monto Estructura Monto Estructura Absoluta Relativa

TOTAL (A+B) 12,548.3 100.0 13,728.7 100.0 1,180.4 9.4

A. INVERSIÓN DIRECTA 5,606.0 44.7 6,139.2 44.7 533.2 9.5

Sueldos y salarios 131.8 1.1 150.4 1.1 18.6 14.1

Bienes y servicios 5,474.2 43.6 5,988.8 43.6 514.6 9.4

B. INVERSIÓN INDIRECTA 6,942.3 55.3 7,589.5 55.3 647.2 9.3

1. Transferencias de capital 6,941.4 55.3 7,588.6 55.3 647.2 9.3

Al sector público 6,453.0 51.4 6,838.7 49.8 385.7 6.0

Al sector privado 484.7 3.9 749.1 5.5 264.4 54.5

Al sector externo 3.7 0.0 0.8 0.0 -2.9 -78.4

2. Desembolsos financieros 0.9 0.0 0.9 0.0 0.0 0.0

FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas.

GOBIERNO CENTRALGASTOS DE CAPITAL CLASIFICADOS POR DESTINO ECONÓMICO

AÑOS 2009-2010 (millones de quetzales)

2009CONCEPTO VARIACIÓN2010

CUADRO 12

Monto Estructura

TOTAL 13,728.7 100.0

Servicios públicos generales 428.6 3.1

Defensa 4.1 0.0

Orden público y seguridad ciudadana 127.4 0.9

Atención a desastres y gestión de riesgos 18.4 0.1

Asuntos económicos 5,484.1 40.0

Protección ambiental 183.9 1.4

Urbanización y servicios comunitarios 5,164.8 37.6 Salud 780.6 5.7

Actividades deportivas, recreativas, cultura y religión 135.8 1.0

Educación 540.6 3.9

Protección social 860.3 6.3

FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas.

GOBIERNO CENTRALGASTOS DE CAPITAL CLASIFICADOS POR FINALIDAD

AÑOS 2009-2010(millones de quetzales)

CONCEPTO 2010

CUADRO 13

CONCEPTO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

I. Ingresos y donaciones (A+B) 3,320.0 5,709.7 8,916.7 12,695.2 15,128.4 17,778.4 21,811.9 24,622.4 27,270.8 31,130.9 34,023.4 37,425.1

A. Ingresos (1+2) 3,316.6 5,697.4 8,823.2 12,535.9 14,963.5 17,539.3 21,533.9 24,340.2 26,971.3 30,795.8 33,619.4 37,007.6

1. Ingresos corrientes (a+b) 3,316.6 5,693.0 8,816.7 12,527.5 14,953.2 17,527.6 21,520.6 24,323.2 26,949.6 30,771.8 33,593.9 36,979.8

a. Tributarios 3,240.8 5,491.0 8,473.2 11,931.9 14,294.8 16,710.3 20,449.6 23,027.2 25,460.5 29,130.7 31,796.1 34,772.0

i) Directos 1,225.0 1,686.4 2,737.3 4,167.5 4,590.8 5,033.5 6,590.3 7,108.5 7,601.6 9,273.7 9,772.4 10,329.9ii) Indirectos 2,015.8 3,804.6 5,735.9 7,764.4 9,704.0 11,676.8 13,859.3 15,918.7 17,858.9 19,857.0 22,023.7 24,442.1

b. No tributarios 75.8 202.0 343.5 595.6 658.4 817.3 1,071.0 1,296.0 1,489.1 1,641.1 1,797.8 2,207.8

2. Ingresos de capital 0.0 4.4 6.5 8.4 10.3 11.7 13.3 17.0 21.7 24.0 25.5 27.8

B. Donaciones 3.4 12.3 93.5 159.3 164.9 239.1 278.0 282.2 299.5 335.1 404.0 417.5

II. Total de gastos (A+B) 2,933.7 6,058.0 10,106.7 13,217.0 17,741.0 20,867.9 25,604.9 30,022.0 33,569.2 37,725.4 42,230.7 48,385.4

A. De funcionamiento 2,215.8 4,814.3 7,761.2 10,522.8 13,518.9 16,025.6 19,445.6 22,141.5 24,700.1 27,671.3 31,157.3 34,656.7B. De capital 717.9 1,243.7 2,345.5 2,694.2 4,222.1 4,842.3 6,159.3 7,880.5 8,869.1 10,054.1 11,073.4 13,728.7

III. Déficit o superávit fiscal (I-II) 386.3 -348.3 -1,190.0 -521.8 -2,612.6 -3,089.5 -3,793.0 -5,399.6 -6,298.4 -6,594.5 -8,207.3 -10,960.3

IV. Crédito neto (A+B) 2,617.6 2,430.6 2,328.9 2,364.0 2,180.5 6,005.9 7,362.0 7,620.5 8,431.8 8,439.9 8,760.9 11,280.7

A. Crédito interno neto (1-2) -160.4 -196.4 -227.4 -717.9 -903.1 1,811.8 3,233.7 3,700.0 4,500.0 4,500.0 4,500.0 6,171.0

1. Colocaciones 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2,739.8 4,650.6 5,418.8 6,218.9 6,218.9 6,218.9 7,889.92. Recompras 160.4 196.4 227.4 717.9 903.1 928.0 1,416.9 1,718.8 1,718.9 1,718.9 1,718.9 1,718.9

B. Crédito externo neto (1-2) 2,778.0 2,627.0 2,556.3 3,081.9 3,083.6 4,194.1 4,128.3 3,920.5 3,931.8 3,939.9 4,260.9 5,109.7

1. Desembolsos 2,955.4 3,031.2 3,141.6 3,854.3 3,946.9 5,196.5 5,353.7 5,378.5 5,531.4 5,690.0 6,123.1 7,160.52. Amortizaciones 177.4 404.2 585.3 772.4 863.3 1,002.4 1,225.4 1,458.0 1,599.6 1,750.1 1,862.2 2,050.8

V. Variación de caja (III+IV) 3,003.9 2,082.3 1,138.9 1,842.2 -432.1 2,916.4 3,569.0 2,220.9 2,133.4 1,845.4 553.6 320.4

FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas.

GOBIERNO CENTRALCAJA FISCAL

MOVIMIENTO MENSUAL ACUMULADOAÑO 2010

(millones de quetzales)

CUADRO 14

TOTAL 30,598.2 7,889.9 0.0 1,718.9 36,769.2 6,171.0 20.2 2,761.6

BONIFICADA 30,598.2 7,889.9 0.0 1,718.9 36,769.2 6,171.0 20.2 2,761.6

Gobierno central 30,598.2 7,889.9 0.0 1,718.9 36,769.2 6,171.0 20.2 2,761.6

FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas.

COLOCACIÓNAMORTIZACIÓN Y REDENCIÓN

SALDO AL 31-12-09

CONCEPTOSALDO AL 31-12-10

PAGO DE INTERESES Y

SERVICIOS Absoluta Relativa

SECTOR PÚBLICOSALDO Y MOVIMIENTO DE LA DEUDA PÚBLICA INTERNA

AÑOS 2009-2010

(millones de quetzales)

VARIACIÓN VENCIMIENTO

CUADRO 15

Absoluta Relativa

TOTAL 30,598.2 36,769.2 6,171.0 20.2

Banco de Guatemala 3,685.0 3,675.0 -10.0 -0.3

Sistema bancario 8,495.0 13,696.6 5,201.6 61.2

Entidades oficiales 7,756.5 8,964.4 1,207.9 15.6

No residentes 77.0 19.4 -57.6 -74.8

Sector privado 10,584.7 10,413.8 -170.9 -1.6

FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas.

CONCEPTO 2009 2010 VARIACIÓN

SECTOR PÚBLICOSALDO DE LA DEUDA PÚBLICA INTERNA BONIFICADA, CLASIFICADA POR TENEDOR

AÑOS 2009-2010(millones de quetzales)

CUADRO 16

Absoluta Relativa

TOTAL 4,927.6 880.7 263.3 17.0 5,562.0 634.4 12.9 275.1

Gobierno central 4,789.8 877.9 254.4 13.7 5,427.0 637.2 13.3 270.0

Empresas públicas 136.2 2.8 8.6 3.3 133.7 -2.5 -1.8 5.1

Instituciones públicas financieras 1.6 0.0 0.3 0.0 1.3 -0.3 -16.3 0.0

p/ Cifras preliminares.

FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas.

SECTOR PÚBLICO

SALDO Y MOVIMIENTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA

CLASIFICADA POR DEUDOR

AÑOS 2009-2010

(millones de US dólares)

CONCEPTOSALDO AL 31-12-09

DESEMBOLSOS AMORTIZACIÓN EFECTO

CAMBIARIOSALDO AL 31-12-10 p/

VARIACIÓN PAGO INTS. Y COMISIONES

CUADRO 17

VARIACIÓN

Absoluta Relativa

T O T A L 4,927.6 880.7 263.3 17.0 5,562.1 634.5 12.9 275.1

Organismos Financieros Multilaterales 3,625.9 857.9 228.0 -2.4 4,253.4 627.5 17.3 178.9BCIE 699.5 132.2 64.2 0.0 767.5 68.0 9.7 50.7BID 1,779.2 384.2 84.2 -0.8 2,078.4 299.2 16.8 77.3BIRF 1,113.6 335.3 72.9 -1.2 1,374.8 261.2 23.5 50.1FIDA 19.6 5.4 4.8 -0.4 19.8 0.2 1.0 0.3OPEP 14.0 0.8 1.9 0.0 12.9 -1.1 -7.8 0.5

Organismos Financieros Bilaterales y Gobiernos 346.8 22.8 35.3 19.4 353.7 6.9 2.0 8.3AID 17.6 0.0 7.4 0.0 10.2 -7.4 -42.0 0.6ACDI 1.7 0.0 0.1 0.1 1.7 0.0 0.0 0.0KFW (ALEMANIA) 82.1 0.0 2.4 -6.0 73.7 -8.4 -10.2 0.6MCCI 3.6 0.0 1.6 0.0 2.0 -1.6 -43.9 0.1CCC (PL-480 USA) 25.4 0.0 6.0 0.0 19.4 -6.0 -23.6 0.9UBS 2.5 1.5 0.0 0.4 4.4 1.9 77.4 0.1JBIC (JAPON) 172.5 21.3 10.3 24.8 208.3 35.8 20.8 4.2ICDF 9.5 0.0 0.6 0.0 8.9 -0.6 -6.3 0.3EXIMBANK DE CHINA 31.9 0.0 6.9 0.0 25.0 -6.9 -21.6 1.5

Otros Acreedores (bonos US$) 955.0 0.0 0.0 0.0 955.0 0.0 0.0 87.9

p/ Cifras preliminares.FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas.

AMORTIZACIÓN EFECTO

CAMBIARIOSALDO AL 31-12-10 p/

PAGO INTS. Y COMISIONES

SECTOR PÚBLICOSALDO Y MOVIMIENTO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA

CLASIFICADA POR ACREEDORAÑOS 2009-2010

(millones de US dólares)

CONCEPTOSALDO AL 31-12-09

DESEMBOLSOS

CUADRO 18

Absoluta Relativa

T O T A L 805.2 880.7 75.5 9.4

Agricultura y ganadería 4.6 3.5 -1.1 -23.6Carreteras 44.9 25.1 -19.8 -44.1Educación 130.0 113.8 -16.2 -12.5Electrificación 46.8 3.4 -43.4 -92.8Salud y asistencia social 13.2 33.3 20.1 152.0Desarrollo municipal 3.0 3.7 0.7 22.6Financiero 519.8 464.5 -55.3 -10.6Protección al medio ambiente 0.3 3.7 3.4 1013.4Desarrollo social 42.6 229.7 187.1 439.7

p/ Cifras preliminares.FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas.

2009 CONCEPTO 2010 p/ VARIACIÓN

SECTOR PÚBLICORECURSOS EXTERNOS UTILIZADOS

CLASIFICADOS POR DESTINO

AÑOS 2009-2010 (millones de US dólares)

CONCEPTO ESTRUCTURA TOTAL BCIE BID BIRF OTRAS

ESTRUCTURA 100.0 15.0 43.6 38.1 3.3

TOTAL 100.0 880.7 132.2 384.2 335.3 29.0

Agricultura y ganadería 0.4 3.5 0.0 2.0 0.0 1.5

Carreteras 2.9 25.1 25.1 0.0 0.0 0.0

Educación 12.9 113.8 0.0 100.0 13.8 0.0

Electrificación 0.4 3.4 2.6 0.8 0.0 0.0

Salud y asistencia social 3.8 33.3 0.0 14.0 19.3 0.0

Desarrollo municipal 0.4 3.7 0.0 3.5 0.0 0.2

Financiero 52.7 464.5 0.0 251.9 212.6 0.0

Protección al medio ambiente 0.4 3.7 0.0 3.1 0.0 0.6

Desarrollo social 26.1 229.7 104.5 8.9 89.6 26.7

p/ Cifras preliminares.FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas.

(millones de US dólares)

CUADRO 19

SECTOR PÚBLICO RECURSOS EXTERNOS UTILIZADOS, CLASIFICADOS

POR DESTINO Y FUENTE FINANCIERAAL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 p/