caratula inicial.docx
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

RED: 08
NIVEL: INICIALACOMPAÑANTE: CONSTANTINA QUINTO CCENCHO
TODO LOS DATOS DEL SIGMA DE LAS DOCENTES ACOMPAÑADAS:
1.- I.E Nº 554 DE CASTILLAPATA 2.- I.E 530 AMBATO3.- I.E Nº 600 DE MOSOCC CANCHA4.- I.E Nº 607 DE PUCAPAMPA
2014

PLAN DE TRABAJO DE MES ENERO

PLAN DE TRABAJO DE MES ENERO

EVIDENCIASDE
ACTIVIDADES REALIZADAS
POR LAS ACOMPAÑANTE
S PEDAGÓGICOS

PAT 2015

ANÁLISIS DE LA R.D.Nº 556-MINEDU NORMAS TÉCNICAS DEL INICIO
DEL AÑO ESCOLAR 2015

SPOTS PARA EL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2015
PLAN ANUAL DE ACOMPAÑAMIE

NTO PEDAGÓGICO
2015

DEMANDAS Y NECESIDADES
DE LOS DOCENTES
AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”
RED Nª 08 NIVEL INICIAL YAULI

RUTAS DE DESPLAZAMIENTO
MES DE AGOSTO 2014 I.E 554 – CASTILLAPATA
MARCELINA ESCOBAR TAYPE(13-14/08/2014)05 AÑOS
MARIA ZUÑIGA ROJAS 15/08/2014) 05 AÑOS JUANA LAURENTE CHAHUAYO (18/08/2014) ZININA VARGAS CASTILLO (19/08/2014) 03 AÑOS
I-E N º 530 DE AMBATOLUZ ÑAHUI RIVAS (21-25/08/2014) 03 -04 AÑOSYESSICA TAIPE LUCAS (22/08/2014) 05 AÑOS
I.E Nº 607 DE PUCAPAMPA
ELIZABETH DÍAZ RAMOS (20-08-2014 ) 03 04 AÑOS
GUDELIA MONTAÑEZ YALLI (26-16-05-2014) 05 AÑOS
I.E Nº 600 DE MUSOCC CANCHA DORIS QUINTO EGOAVIL (27/08/2014) 05 AÑOS SONIA GONZALES MENCÍA(28/08/2014),03 Y 04
2014

RUTAS DE DESPLAZAMIENTO MES DE AGOSTO 2014
AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”
RED Nª 08 NIVEL INICIAL

VISITA DIAGNOSTIC
O1
FECHA: 11-03-2014CONTIENE:FICHAS DE LA DOCENTE, VISITA INICIAL, DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL
AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”
RED Nª 08 NIVEL INICIAL
I.E Nª 554CASTILLAPATA
PROF. RENA GIRÁLDEZ BENDEZU

VISITA DIAGNOSTIC
O1
FECHA: 12-03-2014CONTIENE:FICHAS DE LA DOCENTE, VISITA INICIAL, DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL
AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”
RED Nª 08 NIVEL INICIAL
I.E Nª 554CASTILLAPATA
PROF . ZININA VARGAS CASTILLO

VISITA DIAGNOSTIC
O1
FECHA: 17-03-2014CONTIENE:FICHAS DE LA DOCENTE, VISITA INICIAL, DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL
AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”
RED Nª 08 NIVEL INICIAL
I.E Nª 554CASTILLAPATA
PROF. MARÍA ZÚÑIGA ROJAS

VI SITA DIAGNOSTIC
O1
FECHA: 18 Y 20-03-2014CONTIENE:FICHAS DE LA DOCENTE, VISITA INICIAL, DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL
RED Nª 08 NIVEL INICIAL
I.E Nª 530AMBATO
PROF. YESSICA TAIPE LUCAS

VISITA DIAGNOSTIC
O1
FECHA: 19 Y 20-03-2014CONTIENE:FICHAS DE LA I.E, DIRECTOR DOCENTE, VISITA INICIAL, DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL
RED Nª 08 NIVEL INICIAL
I.E Nª 530AMBATO
PROF. (Dir.): LUZ ÑAHUI RIVAS

VISITA DIAGNOSTIC
O1
FECHA: VIERNES 21-03-2014CONTIENE:FICHAS DE LA I.E, DIRECTOR DOCENTE, VISITA INICIAL, DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL
RED Nª 08 NIVEL INICIAL
I.E Nª 607
PUCAPAMPA
PROF. (Dir.):

VISITA DIAGNOSTIC
O1
FECHA: LUNES 24-03-2014CONTIENE:FICHAS DE LA DOCENTE, VISITA INICIAL.
RED Nª 08 NIVEL INICIAL
I.E Nª 607 PUCAPAMPA
PROF.

VISITA DIAGNOSTIC
O1
FECHA: 25 Y 27-03-2014CONTIENE:FICHAS DE LA I.E, DIRECTOR DOCENTE, VISITA INICIAL, DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL
RED Nª 08 NIVEL INICIAL
I.E Nª 600MOSOCC CANCHA
PROF. (Dir.): DORIS QUINTO EGOAVIL

VISITA DIAGNOSTIC
OFECHA: LUNES 26 Y 27-03-2014
CONTIENE:FICHAS DE LA DOCENTE, VISITA INICIA
RED Nª 08 NIVEL INICIAL
RED: 08
I.E Nª 600MOSOCC CANCHA
PROF. SONIA GONZALES YALLI

NIVEL: INICIALACOMPAÑANTE: CONSTANTINA QUINTO CCENCHO
SOBRE LAS ACTIVIDADES DE CIERRE1.- I.E Nº 554 DE CASTILLAPATA (01-02/12/2014)2.- I.E 530 AMBATO (03/12/2014)3.- I.E Nº 607 DE PUCAPAMPA(04/12/2014)4.- I.E Nº 600 DE MOSOCC CANCHA (05/12/2014)
2014


CONSTANCIA DE PERMANENCIA
DE DICIEMBRE
2014

INFORME
DE
MAYO
2014





MOSOCC CANCHA

uegos y dinámicas de integración para preescolar
Los juegos y dinámicas integradores favorecen la participación, la
comunicación e integración entre niños. Las técnicas pueden variar depende
el grupo de alumnos, la edad, los objetivos que se quieran lograr o la cantidad
de integrantes.

Las dinámicas y actividades que planifiquemos nos ayudarán a que los niños
logren adaptarse e integrarse de una forma segura y divertida.
Es importante que el grupo de preescolar se sienta a gusto, que vaya
tomando confianza con la docente y que logre la socialización.
Aquí podrás ver varios ejemplos de juegos de integración para
preescolar que te ayudarán en esta primera etapa de adaptación e inicio de
clases.
Juegos y dinámicas integradoras para preescolar

· Juego con aros: piloto y copiloto: El juego
consiste en colocar a los niños por parejas y entregar a cada integrante de la
pareja un aro. Este podrá ser utilizado como los niños deseen, dando rienda
suelta a la creatividad, juego libre e imaginación. El objetivo es lograr que los
niños cooperen entre sí, se comuniquen y conozcan más entre ellos.
· "Mi nombre es y me gusta”: El juego o dinámica
comienza cuando la maestra dice: “Me llamo María y me gusta el color
violeta”. Y luego llega el turno de cada niño diciendo: “Me llamo Joaquín y me
gusta el helado”.
Una vez que los niños se presentan la docente puede preguntar a los niños si
alguno recuerda algún nombre de sus compañeros y dialogar acerca de los
gustos en común.
· Toco tu cabeza: Niños y docente sentados en ronda en el
suelo. La maestra nombrará o señalará a un niño, el cual tendrá que decir su
nombre y mostrar su juguete favorito, o también, podrá decir sus gustos:
“película favorita”, “color preferido”, “comida que más le gusta”. Luego el
niño deberá tocar la cabeza de su compañero de al lado (el de la derecha) y
este deberá hacer lo mismo. Así hasta que se presenten todos los niños.
· Pelota caliente: El juego consiste en ir pasando o lanzando
una pelota o cualquier objeto que no lastima entre compañeros (sentados en
ronda). Como la pelota “está caliente y quema” el pase debe hacerse lo más
rápido posible. Mientras van pasando el objeto, cada uno deberá decir su
nombre. Esta dinámica ayudará a que se inicie un conocimiento grupal y se
interactúe entre sí. (A partir de los 4 años).
· "Me imagino que eres”: El juego consiste en reconocer
el esquema corporal de los compañeros y se desarrolla en grupo. Todos los
niños deberán estar sentados en ronda y el/la docente deberá vendar los ojos
de un compañero. Una vez que lo acompaña a dar vueltas por la ronda, lo

para delante de otro compañero y éste tendrá que adivinar de quién es,
ayudándose a través de pistas (cómo viste el niño, qué gustos tiene, la voz
que tiene, cómo es su pelo al tacto, etc.).
· Relato compartido: La
dinámica consiste en ir pasando un instrumento sonoro mientras los niños
están sentados en ronda. La docente de preescolar comienza contando un
relato en el cual los niños son los protagonistas.
La narración inicia: “Había una vez una señorita llamada (nombre de la
docente) que, caminando por la calle se encontró con muchos niños. Primero
se encontró con (nombre del niño), luego siguió caminando y vio a (nombre
del niño), ¿y quién vino después? (la docente señalará al niño).
A media que se cuenta el relato, el instrumento va pasando y sonando y los
niños deberán ir diciendo su nombre.
· Realizamos un mural: La docente colocará un papel
afiche grande en el suelo y presentará los materiales a utilizar. También se
deberá establecer que cada compañero realice su dibujo con el color elegido,
sin pintar sobre el dibujo de otro niño.
Luego de terminado el mural se podrá dialogar sobre la obra terminada, y
sobre los materiales y colores utilizados.
· La mascota de la sala: A partir de un peluche o títere se
pueden realizar muchas actividades de integración. Se le puede poner un

nombre entre todos —favoreciendo la participación y comunicación—,
interactuar con la mascota en grupos pequeños, inventar una historia en
donde participe la mascota y todos los niños de la sala, jugar al juego de las
diferencias en donde el personaje principal sea la mascota de la sala, prestar
la mascota a un niño para que pase por las mesas a acariciar cabezas (a la
hora del descanso), etc.
· Búsqueda del tesoro escondido: Con rollos de
papel higiénico se podrán realizar largavistas que sirvan para observar muy
bien el Jardín antes de buscar el tesoro. Luego, la docente puede colocar
pistas dentro del aula o dispersas por toda la institución. El objetivo del juego
es encontrar el tesoro guiándose de pistas y ayudándose entre compañeros.
· Creando vínculos y conociéndonos:
Armar rompecabezas entre dos o tres compañeros.
Jugar a disfrazar a un compañero.
Jugar a imitarse. Un niño imita un estado de ánimo o a un animal y los
compañeros deberán realizar la misma acción.
Jugar a Simón dice y al teléfono descompuesto.
Bailar al compás de la música con un sombrero y cuando se para la
música, intercambiarlo con un compañero.
Jugar algunos juegos de persecución.
En grupos de dos o tres integrantes, construir torres con ladrillos o
cajas.
Jugar juegos de mesa en grupo: dominó, lotería, ajedrez, bingo, carrera
de autos.
Cantar canciones formando rondas y trenes.
Jugar a los gatos y ratones o al lobo está.
Jugar con sábanas, globos, papel de diario, pelotas, túneles, hilos,
masa, etc.

Artículos relacionados que te pueden interesar:
✓ Actividades para los primeros días de clases
✓ Consejos para enfrentar el inicio de clases
✓ Período de adaptación para sala de 2 años
✓ ¿Cómo abordar la primera Reunión de padres?
✓ Consejos para ambientar el aula de preescolar
✓ Imágenes sobre las normas y rutinas de clase
El período de adaptación es una nueva etapa socializadora para el niño que recién comienza el Jardín de Infantes. Por ello, es fundamental seleccionar las actividades adecuadas, los momentos necesarios, los objetivos y contenidos fundamentales.
Es importante, además, tener en cuenta los sentimientos del niño -que recién se separa
de su familia para insertarse en un nuevo ámbito-. Y, a medida que pasan los días, es
primordial prestar atención a los saberes previos que los niños traen desde su hogar.

En los primeros días del período de adaptación, las actividades deberán ser
libres, grupales y variadas. Luego, con el paso del tiempo, las propuestas del docente
podrán ser más elaboradas, con actividades mucho más organizadas internamente.
Será fundamental tener en claro propósitos principales como el de brindar confianza,
seguridad y cariño; propiciar un ámbito seguro, de reconocimiento constante; dar lugar a
la integración del grupo; dar oportunidades de juego expresivo, comunicativo y de
convivencia.
Por otra parte, es necesaria la participación de las familias en cada una de las primeras
actividades (desde presentarse hasta jugar con sus hijos dentro de la sala).
Planificación para la primera semana del período de adaptación
Día 1
- Presentación de la docente y los papás. La docente dice su nombre, su edad, cuenta
parte de su experiencia como docente e invita a los padres de los niños a presentarse y
decir el nombre de su hijo. Esta actividad puede realizarse a través de un juego, por
ejemplo, pasando una pelota sentados en ronda o presentándose a través de un títere.
- Contar un cuento utilizando títeres o enseñar una poesía corta (que incluya palmas o
movimientos) para que todos los padres puedan aprenderla y decirla junto a sus niños.
- Merienda compartida. Incluir alguna canción para comenzar. Por ejemplo: "Tres
Cocineritos".

- Fin de la jornada. Entrega de mensajes y regalos (puede ser alguna golosina) para los
niños, diciéndoles que al otro día los esperan muchas más sorpresas y juegos para
compartir con la señorita y sus compañeros.
Día 2
- Saludo inicial. Aprendemos canciones para saludar al jardín, moviendo todo el cuerpo.
Por ejemplo: "En mi Jardín hay un canguro"; "Hola que tal", "Hola, hola, para vos y para
mí"
- Colocar en el centro de la sala una caja de sorpresas. En su interior poner algunos
títeres o un personaje que acompañe todo el año a los niños. Además, el personaje
podrá traer como sorpresa a cada niño, coronas de príncipes y de princesas o un
distintivo.
- Recorremos el jardín y las demás salas.
- Entregar una hoja a cada niño y dibujar con tizas de colores.
- Bailamos al ritmo de la música. Luego realizar el momento de relajación con música
clásica.
Día 3
- Saludo inicial. Conocemos lo que trae cada niño en la mochila o bolsa (mantel, toalla,
vaso).

- Conocemos los nombres de nuestros compañeros. La docente nombrará a cada niño
a medida que les entrega botellas de plástico.
- Decoramos las botellas rellenas con porotos, para luego jugar y bailar.
- Contamos poesías y rimas cortas (acompañadas de ilustraciones).
- Le ponemos nombre a nuestro personaje de la sala.
Día 4
- Saludo inicial. Elegimos la canción para saludar al jardín y a las señoritas.
- Contamos cuántos niños hay en total en la sala.
- Armamos rompecabezas de cuatro piezas.
- Traemos un juguete de nuestra casa para jugar en el patio o en la sala.
- Jugamos con sábanas entre todos. Ponemos un títere en el medio de la sábana y lo
hacemos saltar.
Día 5
- Saludo inicial.
- Hacemos una ronda y cantamos una canción, luego nos sentamos para escuchar un
cuento ilustrado.
- Jugamos con masa de sal y cortantes.
- Salimos al patio y realizamos un mural utilizando sellos y témperas de colores.
- Jugamos con globos (la docente le podrá dibujar una cara a cada globo, para que los
niños puedan llevárselos al hogar).
- Enviamos un mensaje de "buen fin de semana" a través del cuaderno de
comunicaciones.
Más ideas y actividades

- Contar adivinanzas y rimas con imágenes.
- Jugar con dakies, bloques grandes y sectores.
- Llevar ropa y objetos del hogar para jugar en los rincones.
- Disfrazarse.
- Jugar con aros chicos hechos de manguera cristal liviana.
- Jugar con porras o pompones de lana.
- Armar una carpeta viajera en donde las familias coloquen fotos de nuestras
mascotas.
- Dactilopintura.
- Armamos un tren con cajas de cartón.
- Pintamos con plasticolas de colores.
- Dibujamos con crayones.
- Jugamos con cintas y bailamos al compás de la música.
- Conocemos algunas reglas básicas de la sala.
- Jugamos con cubos de goma espuma (los lanzamos, los hacemos rodar, etc).
- Recorremos túneles y jugamos con cajas de distintos tamaños.
- Trasladamos botellas, juguetes u objetos con un hilo.

Más información relacionada:
* Período de adaptación para sala de 3 años
* Período de adaptación para sala de 5 años
* Actividades para los primeros días de clase
El período de adaptación en la sala de 3 años
El ingreso en el jardín de infantes supone para el niño un gran cambio; sale de su mundo familiar donde se le procura un ambiente de seguridad en el que se siente protegido y centro de atención familiar. La entrada en el mundo escolar hace que tenga

que relacionarse en un espacio diferente, con muchos niños y adultos que no son de su confianza.
Esta separación mutua niño-familia y la manera de cómo se resuelva será trascendente en el proceso de adaptación.
También los maestros tendrán que adaptarse: a sus particularidades, sus costumbres, sus ritmos, con un profundo respeto van a posibilitar que el proceso de adaptación sea lo mas gradual y fluido posible.
Los padres influyen a la hora de la separación: sus temores, sus expectativas, su seguridad o inseguridad… todo ello es captado por el niño. Si su madre vive con dificultad este momento el niño lo verá como algo inseguro y peligroso.
Las reacciones de los niños pueden ser distintas y la Escuela ha de estar atenta para ofrecer la respuesta adecuada a cada caso. (Que un niño no llore no significa, a veces, que ya está adaptado)
A pesar de haber permanecido en un Jardín maternal anteriormente, el cambio de compañeros, espacios, dinámica de actividades y adulto a su cargo, entre otras circunstancias, supone para el niño/a un esfuerzo adaptativo importante que habrá que tener en cuenta siempre.
Debemos considerar que el niño/a en este período no puede distinguir entre un abandono definitivo y otro temporal, se encuentra con una situación tan desconocida como amenazante para su persona, situación que en algunos casos vivencia como un abandono. Es lógico que en tales circunstancias emplee todos sus recursos para defenderse y oponerse a este hecho. Recursos que pueden ser de dos tipos:

* En un primer grupo nos encontramos con los niños que lloran, patalean, intentan escaparse, pegar a los adultos o a los compañeros, no quieren comer, se niegan a dormir e incluso puede aparecer de nuevo la enuresis (hacerse pis). Todo esto va encaminado a mostrar su rechazo, llamando constantemente la atención de los adultos.
* Por otro lado está el grupo de niños que experimentan una reacción depresiva, el cual se sentará en un rincón, evitando la relación con los otros niños y con el adulto, refugiándose en su soledad o en el objeto que haya traído de su casa. Tenemos que tener presente este tipo de reacciones para no caer en el error de considerar que el niño o niña se ha adaptado porque no llora, ni reclama la atención del medio, esevidente que este tipo de reacción requiere por parte del adulto una gran atención, sensibilidad, cuidado, apoyo y afecto para que supere esta situación y no caiga en una actitud apática que detenga su capacidad de relación si esta experiencia se prolonga.
En definitiva casi todos los niños pasarán por un período de adaptación más o menos largo hasta que recobren la seguridad en sí mismos y la confianza en el afecto y cariño que sus padres y madres les profesan.
Desde el punto de vista pedagógico, tiene una gran importancia este periodo, ya que depende de cómo lo viva, negativa o positivamente, dependerá su actitud ante la escuela, ante las

relaciones sociales, ante los aprendizajes …
Algunas recomendaciones para este período
Es fundamental explicar a las familias en qué consiste el período de adaptación y su justificación , Comunicar en forma clara y afectuosa qué actitudes adoptar frente a cada situación para que puedan acompañar y favorecer el proceso de adaptación de los niños: por ejemplo, asumir una actitud activa, participar en ciertas actividades, colaborar mientras se espera a los niños en la confección de materiales para las salas, etcétera.
Para un mejor conocimiento de los procesos de cada niño, es aconsejable comenzar la entrada al colegio en periodos de tiempo reducidos y grupos de pocos niños/as para garantizar la buena adaptación tanto de los niños y niñas como de la maestra. Poco a poco, se va aumentando el número de niños/as en el grupo, así como el tiempo de permanencia en la escuela, hasta que se completa el horario escolar .
Fundamental para la motivación a la asistencia al Jardín, es programar actividades adecuadas y estimulantes para los niños, de forma que se vaya creando en ellos la necesidad de volver al día siguiente e incluso de permanecer más tiempo en un lugar que les satisface.
La organización de la dinámica de las actividades –individuales, en parejas, en subgrupos– al igual que su carácter –más tranquilas o más movidas– también debe ser tenida en cuenta considerando que algunos niños necesitarán juegos más activos con compañeros, otros se sentirán más cómodos participando de juegos más serenos, estarán los que prefieran el juego solitario o con una mayor cercanía del adulto.
Cada día además es necesario destinar momentos para el desarrollo de una actividad motriz más intensa, preferentemente en un espacio amplio interno o externo: juegos con aparatos, con

grandes elementos o con cajas, túneles de tela, tablones a modo de plano inclinado, etc.; organización de juegos de persecución con o sin refugios; organización de circuitos (con mesas, sillas, bancos, tablones, etc.); algunos juegos tradicionales, etc. Asimismo, es importante incluir actividades más serenas, como cantar, escuchar cuentos, poesías, o jugar con títeres, entre otras.
También hay que destacar la importancia de la recepción en el primer día de clases : la llegada de los niños al Jardín tiene una importancia crucial en el Periodo de Adaptación. Los maestros organizarán actividades divertidas para los niños y los padres con regalos de bienvenida. Así tendrán ganas de volver al día siguiente.
Consejos para los padres
Hablar a sus hijos de la escuela de forma positiva. Transmitirles seguridad y confianza.No asustarlos ni amenazarlos con el Jardín o con la maestra.
Acostumbrarlo a ir solo/a al cuarto de baño.Animarlos a que mantengan contacto amistosos con otros niños y niñas.
Algunos juegos y actividades para los primeros días
-Juegos integradores en el patio con agua:
Con rociadores o brochas: rociar o pintar con agua las paredes, el piso.Agregar potes, llenarlos, trasvasar.
Con esponjas: lavar los muñecos, los autitos, los elementos de cocina para luego llevarlos al sector de dramatizaciones.
-Dibujar con tizas humedecidas
-Presentar una valija con ropa para disfrazarse.Salir de paseo por

el jardín.Incorporar la ropa al sector de dramatizaciones.
-Contar un cuento relacionado con la adaptación de lo niños. (El del enlace narra la historia de una pequeña mariposa que va a ir por primera vez a la escuela de los insectos)
-Jugar con rondas
-Jugar con canciones:
Cinco ratoncitos de colita gris,mueven las orejas, mueven la nariz,
abren los ojitos, comen sin cesar,por si viene el gato, que los comerá,comen un quesito, y a su casa van,cerrando la puerta, a dormir se van
Podrán escucharla aquí: http://www.youtube.com/
Otra versión:
Cinco ratoncitossalen de la cuevamueven el hocico,juegan a la rueda.Cuatro ratoncitossalen de la cuevamueven el hocico,juegan a la rueda.
Tres ratoncitossalen de la cuevamueven el hocico,juegan a la rueda.
Dos ratoncitossalen de la cuevamueven el hocico,juegan a la rueda.
Un ratoncitosale de la cuevamueve el hocico,juega a la rueda.
Escuchar aquí: http://www.youtube.com/

Saco una manito la hago bailar,la cierro, la abro y la vuelvo a guardar.
Saco otra manito la hago bailar,la cierro, la abro y la vuelvo a guardar.
Saco las dos manitos, las hago bailar,las cierro, las abro y las vuelvo a guardar.
http://www.youtube.com/
Recursos para los primeros días
Notas y mensajes para las familias
Distintivos y etiquetas
Ideas para ambientar las salasFuentes:
http://integrar.bue.edu.ar/.pdfhttp://www.csi-csif.es/andalucia/modules/.pdf http://www.juntadeandalucia.es/.pdf
Otras entradas relacionadas:
Texto para reflexionar sobre la adaptación
Planificación período inicial sala de 5 años
El reglamento de la sala
Actividades para el período inicial
Cuento: Bienvenidos al jardín
Más enlaces sobre el tema:
Empezar con confianza (Blog Mis Proyectos)

Actividades para los primeros días (Blog Burbujitas)
El período de adaptación en la sala de 2 (Blog Burbujitas)
Proyectos de inicio para 3, 4 y 5 años(Consultá precios y promociones)
https://www.facebook.com/
Publicado por Sandra Luz en 2.2.12Etiquetas: Período inicialEnviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook
23 comentarios :
1.
vivi 3 de febrero de 2012, 0:11
Hola Sandri !!!... qué casualidad !!!...jaja el mismo tema y a la misma hora .Claro que con una gran diferencia , tu entrada es digna de enlazar porque como nos tenés acostumbrados está más que completa .FELICITACIONES ! BESOS
Responder
2.

Sandra Luz 3 de febrero de 2012, 0:38
Hola Vivi!!Ni que nos hubiéramos puesto de acuerdo, jajaj!!Acabo de pasar por tu blog y veo que las entradas se complementan muy bien por lo que también he agregado el enlace.
Muchas gracias!!Un beso grande
Responder
3.
Mariela Parma 3 de febrero de 2012, 9:29
Sandra!! excelentes propuestas!!! gracias por compartirlas!!!
Responder
4.
El Hada de los Cuentos 3 de febrero de 2012, 12:17
Buenísimos consejos para hacer que el primer día de cole de los peques sea una experiecia agradable. Una entrada completísima y útil. En mi blog CUADERNO DE COLORES tienes un premio dedicado. Lo tienes merecidísimo. Un beso enorme
Responder
5.
Adriana Alba 3 de febrero de 2012, 12:44
Que buen post sobre la adaptación Sandra Luz, y cuantos recursos para los padres y ayudar en el mismo para coloborar junto a maeest@s en la integración al grupo.
Como siempre fantástico.
Un abrazo inmenso.
Responder

6.
Ana 3 de febrero de 2012, 15:48
Sandra una entrada alucinante. Me ha encantado. Para los profes que empiezan con los de tres años está genial. Hay muchos niños que se les hace muy cuesta arriba adaptarse al cole.¡Qué bien los conoces! Un besazo.
Responder
7.
Blanca 3 de febrero de 2012, 15:56
LOs primeros días son un trago que hay que pasar lo mejor posible, y tus propuestas son estupendas para pasarlo de la forma más divertida. Muchas gracias, corazón. Un besito.
Responder
Período Inicial. Planificación y otros recursos para la sala de 5 años
Cuando un niño ingresa al jardín, ingresa con él su familia y entran también los hábitos, las pautas de crianza, las costumbres, los valores.Y en el jardín se encuentra con otros valores, otras pautas, otras familias y una institución.Los vínculos entre familia y escuela permiten el crecimiento de los niños,de las familias y de la escuela.

Si bien la adaptación de los niños de tercera sección que ya han tenido experiencia en el Jardín, es muy diferente en cuanto a que ellos ya han elaborado la separación familiar, igualmente necesitarán adaptarse al ambiente físico de la nueva sala, a una nueva señorita , a otros compañeritos, a nuevas rutinas y otros límites.
A través de diferentes actividades y juegos planificados especialmente para este período los niños irán adquiriendo nuevas pautas de trabajo , normas de convivencia, hábitos de independencia, establecerán vínculos afectivos con sus compañeros y docentes reconociéndose como parte integrante del grupo.
Para el maestro el período inicial es de suma importancia para conocer las características socioemocionales del grupo, sus conocimientos, sus necesidades e intereses, sus experiencias. Sobre este diagnóstico se construirán los aprendizajes futuros.
Para acompañar este camino inicial de los niños , es necesario planificar actividades lúdicas y placenteras favoreciendo así el vínculo entre los niños y el docente, estableciendo relaciones de confianza y disfrute por lo nuevo.Aquí les dejo una planificación para la sala de 5 años:
Comienza el viaje...¡Piratas y princesas a bordo!
Estos son los modelos de distintivos que utilicé en el primer día de clases:

¿Quieren conocer más sobre el libro mágico y los títeres que utilicé en esta planificación? Haciendo click en el libro irán al enlace
Quizás también quieran leer las Palabras mágicas para romper hechizos que creamos.
Para conocer la poesía que nos regaló la princesa Maribel hacer click en :UN REINO TODO DE PAPEL

Aquí encontrarán algunas canciones que aprendieron los niños :
LOS PIRATAS CANCIÓN DEL PIRATA
LA PRINCESITA PERDIDAARTURO EL DRAGÓN
Más recursos:
CUENTOS DE PRINCESAS Y PIRATAS (con pictogramas)HISTORIAS DE PIRATAS EL REGLAMENTO DE LA SALA
Actividades para los primeros días de clases
Para muchos docentes el primer día de clases puede ser difícil de
sobrellevar. Y como ya sabemos, no todos nacemos sabiendo, por lo tanto, podemos
sentir dudas, miedos, incertidumbre...
Para algunos maestros será la primera vez como docentes en un aula; otros contarán
con la experiencia, aunque con grupos nuevos de trabajo; y otros tendrán que
enfrentarse a padres, niños y familias que recién comienza el camino por el Jardín de
Infantes.

Es importante, por sobre todo, tener las ideas claras y los objetivos ya marcados en
nuestra mente, para luego, transmitírselos a los padres y niños.
Sin embargo, aunque todo parezca resuelto en nuestra cabeza, siempre quedan dudas
y cosas dando vueltas y nos preguntamos ¿qué hacemos el primer día de clases?
¿Deseamos algo innovador? ¿Juegos que no se repitan? ¿Actividades creativas? ¿O
juegos simples? (que sabemos que nunca fallan).
Estas y cientos de preguntas más nos hacemos los docentes a la hora de enfrentar el
nuevo comienzo de ciclo.
♥ Podremos tener en cuenta las siguientes actividades eideas para realizar el primer día de clases con nuestro nuevo grupo.
Consejos para el primer día de clases
* Dar la bienvenida a cada niño (llamarlo por el nombre si lo saben).
* Guardar y colgar sus pertenencias.
* Indicar que elija un lugar para sentarse.
* Presentarse frente a las familias y niños.
* Realizar actividades grupales durante los primeros días de clases.
* Ser cariñosa con los niños, simpática y agradable.

* Realizar actividades lúcidas y relacionadas con las expresiones.
* Brindar contención a los niños que más la necesiten.
* Utilizar recursos que llamen la atención (títeres, cuentos, adivinanzas, juegos al aire
libre, etc).
* Dar un presente a los niños.
Actividades para los primeros días de clases
* Juego de conocimiento
· Objetivo del juego: conocer los nombres y gustos de tus alumnos.
· Inicio: todos los niños sentados en ronda.
· Desarrollo: Antes de empezar la docente dice su nombre y algunos de sus gustos.
Luego comienza el juego pasando una pelota y cantando una canción entre todos.
Cuando la docente dice "STOP" el niño/a que se queda con la pelota se presenta
diciendo su nombre.
* Juego de presentación
· Objetivo: conocer los nombres de los alumnos
· Inicio: sentados
· Desarrollo: utilizando un títere y cambiando la voz, la docente irá preguntando uno
por uno los nombres de los niños.
* Juego de vínculo entre compañeros
· Objetivo: conocerse entre los niños.
· Desarrollo: un niño hace una pose o una cara y otro niño se para enfrente para
imitarlo -como si fuera un espejo.

Más ideas y juegos
* Enseñar canciones, leer cuentos y adivinanzas.
* Jugar a "Simón dice" o al "teléfono descompuesto".
* Construir, entre todos, la mascota de la clase y ponerle un nombre. Luego, cada niño
se la podrá llevar a su casa una vez por semana.
* Realizar un recorrido por la institución. Podemos contar con algún títere o gusanito
"viajero" (realizado con sogas), para que los niños se tomen de ahí y vayan siguiendo el
camino. O bien, marcar previamente el camino a seguir en el piso (con flechas, círculos,
formas).
* Realizar un murar con fotos de los niños.
* Jugar a la búsqueda del tesoro por el jardín.
* Bailar al compás de la música.
* Jugar a la carrera de obstáculos.
* Realizar una actividad plástica (con crayones, plastilina, fibras).
* Entregar a los papás y niños una hoja y crayones con la consigna de que dibujen a su
familia. Luego, colocar el nombre de cada niño en el dibujo y colgarlos en la sala.
* Crear un mural con las normas y rutinas del aula.
* Permitir llevar juguetes favoritos para jugar en el patio o en un momento del día.

* Dramatizar un cuento (la docente será la protagonista para dar más confianza).
* Realizar un gorro de papel de diario, un collar o disfraz y entregárselo a cada niño
diciendo su nombre.
* Presentar a los niños al personal de la institución.
* Realizar un rompecabezas gigante entre todos.
* Jugar al veo-veo para afianzarse con los recursos del aula.
* Confeccionar las etiquetas y rótulos de los objetos de la sala.
Más recursos y material didáctico
* Ambientación del aula
* Ejemplos de decoración de aulas infantiles
* Período de Adaptación en sala de 2 años
* Adivinanzas Trabalenguas
* Distintivos para los niños
* Normas y rutinas de clase (imágenes)
* Etiquetas, carteles y rótulos
* Cómo encarar la primera reunión de padres
* Ideas para regalar el primer día
anciones infantiles peruanas
Melodía y letra: Carlota Carvallo de Núñez
Arreglos: Andrés Sas.
IPNA se complace en recoger en sus páginas, algunas de las canciones infantiles de que es autora Carlota Carvallo de Núñez, en su melodía y en su letra, y en que ha colaborado con los arreglos musicales el conocido compositor André Sas. Estas canciones constituyen un aporte importante para la enseñanza de los niños en la primera infancia, cuando todavía los maestros peruanos sienten la necesidad de contar con este útil material de enseñanza que es imprescindible para conformar el espíritu artístico de los hombres de mañana. Todo esfuerzo en este sentido debe ser estimulado, y con este convencimiento ofrecemos a los maestros del Perú y América estas muestras de indiscutible calidad y apropiada factura, en que también vibran el sentido de la tierra y de las realidades peruanas.

El trencito
(ronda)
Este era una vez
Un trencito Colorado.
Dejaron suelto al tren
Y hacia Talan, Talan!
Y hacia Talan, Talan!
Al fin del caminito
Venia otro trencito.
Era un trencito blanco
Que hacia Tilín, Tilín!
Que hacia Tilín, Tilín!
Y cuando se encontraron
Los dos pobres trencitos
Por el cielo volaron
Hechos mil pedacitos.
Y todos, desde entonces,
Podemos escuchar
Muy lejos sus campanas
Tilín, Tilín, Talán!
Tilín, Tilín, Talán!
partitura
Las palomas
(arrullo)
Ocho palomitas blancas
Se pusieron a volar
Y hasta la luna llegaron
En la noche de San Juan.
La luna que estaba hambrienta
Dejó a las ocho pasar
Pero solo sus plumitas
Se pudieron regresar.
Y por eso están los campos
Blancos, blancos, como azahar
Y dicen que es la nevada
De la noche de San Juan.

partitura
La niña estrella
La niña se lava en el pozo,
la niña se queda muy blanca;
la miran las otras niñas,
muy calladitas, por la espalda.
La miran las otras niñas,
muy calladitas, por la espalda.
Son como nieve, sus brazos
y sus pies como durazno;
su cara suave, da seda
y sus ojos de cobalto.
La niña ha quedado tan limpia,
la niña ha quedado tan blanca,
que se convirtió esa noche
en una estrella linda de plata
que se convirtió esa noche
en una estrella linda de plata.
partitura
Florecita blanca
Florecita blanca,
Blanca florecita,
Eres la mamita
De la flor chiquita.
Florecita chica,
Chica florecita,
Eres la nenita
De la flor blanquita
¿Las pongo en el ramo
que voy a llevar?
Mas no, porque pueden
Las pobres llorar.
Mama florecita
Cuida a tu nenita
Dile que se duerma
Que ya es nochecita.
partitura

La lluvia
Clac, Clac, cantan las gotasClac, Clac, siempre al caerClac, Clac, vámonos prontoClac, Clac, que va a llover.
Clac, Clac, ya los niñitosClac, Clac, tristes estánClac, Clac, porque en la calleClac, Clac, no jugaran.
Clac, Clac, de mi ventanaClac, Clac, veo brillarClac, Clac, todas las cosasClac, Clac, como un cristalpartitura
Linda mariposita
(danza)
Linda mariposita
Color maíz,
Ahora voy a cogerte
En el alelí.
Pero tendrás tu casita
Y tus hijitos, ¿di?,
Y quizá estén muy lejos
De mi jardín,
De mi jardín.
Linda mariposita
Color maíz,
Te dejaré de nuevo
En el alelí.
partitura
El caballo blanco
De lejos vengo, mi niño,
buscando un caballo blanco,
con crines de blanca seda
y montura de damasco.
¿No lo viste, niño, acaso,
hace tan solo un momento,
galopando desalado,

con la rapidez del viento ?
Niño 1°
Yo no vi sino un caballo,
con la crin de seda roja,
bajaba por esos cerros
hasta la quebrada honda.
Niño 2°:
Yo no vi sino un caballo,
con la crin de seda negra,
perdióse entre los potreros
en donde crece la alfalfa.
Caminante:
Iré por el mundo, entonces,
buscando el caballo blanco,
con crines de blanca seda
y montura de damasco.
partitura
Las vocales
Es la A una casita,
en donde vive un pastor
y la E la ventanita
en donde éste se asomó.
Ay, que linda es la casita,
Ay, que lindo es el pastor
Es la I una niñita
y la O su bola azul,
la bola cae al pozo a
y el pozo es la letra U.
Pobrecita la niñita,
Que perdió su bola azul.
Aprendamos las vocales,
que son A, E, I, Q, U,
el pastor y la casita,
la niña y su bola azul.
Que sabidos los niñitos,
dicen: A, E, I, O, U.
partitura

Ven a jugar
¿Por que no vienes conmigo,
niñito, para jugar?
Correremos por los campos
dejando hasta el viento atrás,
dejando hasta el viento atrás.
¿No quieres?, ¡ay, niño malo!
Yo que te quería dar
las estrellas de los cielos,
las piedrecitas del mar.
¿Por que no vienes conmigo
niñito, para jugar?
¡Tan lindo que hubiera sido!
De pena voy a llorar
De pena voy a llorar.
partitura
CUADERNOS Y FÓLDERES
1 Archivador mediano forrado de color amarillo.
3 Fólderes oficio doble tapa con gusano de color rojo, verde y anaranjado.
1 Cuaderno cuadri max. 1x1 de 100 hojas (80 gramos) forrado de color azul,
tamaño universitario.
1 Cuaderno triple max. de 100 hojas (80 gramos) forrado de color amarillo, tamaño
universitario.
1 Cuaderno universitario de 100 hojas para agenda y tareas verbales, forrado de

color turquesa, con la foto de su hijo y nombre en letra imprenta mayúscula (Times
New Roman nº 40) en la tapa.
1 cuento para niños de 4 años.
1 Sketch Book sin espiral.
2 Block de cartulinas de colores cálidos.
1 Fantasy book
Libro de inglés: Tippy Toes 2: Editorial Richmond
MATERIAL DE USO PERSONAL
1 Cartuchera grande con cierre con 2 compartimientos.
2 Lápices negros gripp.
12 Plumones delgados, triangulares gripp.
1 Tijera super flex
1 Tarjador
1 Borrador para lápiz.
1 Caja de colores triangulares gripp de 12 unidades.
1 Pincel Nro 10.
1 brocha de pintar delgada.
2 Caja de crayolas gruesas gripp de 12 unidades.
1 Estuche de plumones gruesos de 10 unidades.
1 Tablero microporoso-acrílico, sin filo metálico.
1 Táper plástico grande Nro. 876
1 Mandil grande de plástico de buena calidad
1 paquete de palitos de helado o bajalenguas.
MATERIAL DIVERSO

100 Hojas bond de diferentes colores.
5 micas transparente tamaño oficio.
1 silicona mediana de 250 ml, 1 pegamento fuerte para cartón.
2 limpia tipos
2 Frascos de témpera con dispensador de 250 ml. De cualquier color
2 frasco de ¼ de cola sintética.
20 globos grandes y 10 globos pencil de diferentes colores.
2 revistas usadas que tengan páginas de colores y letras grandes, no de cable.
25 platos descartables. (no tecnopor)
25 vasos descartables.
25 cucharitas descartables.
2 juguetes usados.
1 par de claves musicales (palitos de percusión o toc toc)
10 trozos de madera lijados y pintados de diferentes colores de 10 cm. de largo, 6
cm. de ancho y 5 cm. de alto.
1 cajita de 6 unidades de goma glitter escarchada.
1 cajita de hisopos.
1 caja pequeña de tizas de colores. “Hombres para los demás”
Av. Cristo Rey 450 C.P. Augusto B. Leguía
http://www.ccr.edu.pe
Telf. (052) 314534 – 314512
Apartado Postal 327
Tacna - Perú

2 masas para modelar.
1 paquete de arcilla.
5 retazos de tela de diferentes colores y diseños.
1 docena de chenil (limpiapipas) de diferentes colores.
2 pelotas de trapo.
MATERIAL DIDÁCTICO
1 rompecabezas con nombre en cada ficha y dentro de una bolsa de tela (mínimo
de 30 piezas).
1 juego de bloques lógicos, con su nombre en cada ficha y colocarlo en un táper.
1 punzón de punta fina
1 juego de clips de encaje de plástico (en un táper de plástico)
1 juego de cuentas para ensartar (en un táper de plástico)
1 geoplano de plástico
1 paquetito de animales pequeños de plástico.
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE:
5 caramelos, 5 toffees, 1 burbujero lleno, 1 espantasuegra, 1 paquete de serpentina, 1
espejo mediano (20 x 15 cm. Aprox.), 1 pelota de ping pong, 1 frasco de espuma de
afeitar.
ÚTILES DE ASEO
1 jabón líquido, 1 individual con su nombre, tamaño A4 para refrigerio.
1 individua usado, tamaño A4, para trabajos manuales.
1 toalla de cara, con su respectivo ojal para ser colgada, de 50cm x 50cm con el
nombre completo de su hijo.
1 cepillo de dientes, 1 pasta de dientes, 1 peine,1 paquete de pañuelos de papel, 1
colonia, 1 paquete de paños húmedos, 2 paños absorbentes para limpiar la mesa, 3

rollos de papel toalla, 1 muda de ropa (ropa interior, pantalón, polo y medias) dentro de
una bolsa de tela para colgarla marcada con el nombre completo.
TODO DEBE SER DEBIDAMENTE MARCADO. Colocar todos los materiales en una
caja grande forrada con papel de regalo (motivos infantiles) y plastificada o en un
organizador de plástico con tapa.
ATENCIÓN AL UNIFORME: (Visitar: http://www.ccr.edu.pe | Manual Textil)
Los niños asistirán con uniforme los días lunes. De martes a viernes con el
buzo del colegio.
Zapatillas blancas o negras con hileras, medias blancas.
Zapatos negros con hileras, medias plomas.
La casaca, chaleco, buzo, short, sombrero y polo del colegio deben estar
debidamente MARCADOS, con el nombre completo, NO CON INICIALES.
El Primer día de clases: lunes 03 de marzo deberán asistir con buzo