caratula watunakuy.psd
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
Los Fondos de Iniciativas de Afirmacin Cultural y su Aporte en la regeneracin del ALLIN KAWSAY andino
Los Watunakuy: Encuentros de encariamiento intercultural andino
El papel del FIAC - Fondos de Iniciativas de Afirmacin Cultural- en la regeneracin del Allin Kawsay o vida buena andina
PRATECProyecto Andino de Tecnologas CampesinasEditor
-
2 Grimaldo Rengifo Vsquez
Gri
mal
do R
engi
fo
Los Watunakuy: Encuentros de encariamiento intercultural andino. El papel del FIAC - Fondos de Iniciativas de Afirmacin Cultural- en la regeneracin del Allin Kawsay o vida buena andina.
Es una publicacin de:
PRATEC, Proyecto Andino de Tecnologas Campesinas (Editor) Calle Martn Prez 866, Magdalena del Mar, Lima, 17. Per. Telefax: 51-1- 261-2825 Email: [email protected] Pgina web: www.pratec.org.pe
Autor de la sistematizacin: Grimaldo Rengifo Vsquez
Primera edicin: Lima, Enero 2010
Tiraje: 400 ejemplares
Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N: 2010-00939
ISBN:
Fotos: CEPROSI- Centro de Promocin de las Sabiduras Interculturales.
Av. Oswaldo Baca N 309 Urb. Magisterio. Telefax 084 226938. Cusco Per e-mail: [email protected]
Archivo FIAC / PRATEC
Impreso en: Bellido Ediciones EIRL LosZafiros244,Balconcillo.LaVictoria.Lima,Per Telfono: 470-2773
Diseo, edicin y correcciones: Gladys Faiffer
-
El papel del FIAC en la regeneracin del Allin Kawsay o vida buena andina. 3
PRATEC
La Experiencia del NACA - Ncleo de Afirmacin
Cultural- CEPROSI en los WATUNAKUY. 2002-2009
Grimaldo Rengifo, autor de la sistematizacin
PRATEC, Enero 2010. Lima. Editor
Los Watunakuy: Encuentros de encariamiento intercultural andino
El papel del FIAC - Fondos de Iniciativas de Afirmacin Cultural- en la regeneracin del Allin Kawsay o vida
buena andina
PRATECProyecto Andino de Tecnologas CampesinasEditor
-
4 Grimaldo Rengifo Vsquez
Gri
mal
do R
engi
fo
-
El papel del FIAC en la regeneracin del Allin Kawsay o vida buena andina. 5
PRATEC
Contenido
Introduccin 7
PRIMERA PARTE 9
1. La Danza silenciosa indgena 92. El Allin Kawsay 123. El Watunakuy 18
SEGUNDA PARTE 21
1. Regeneracin de iniciativas de afirmacin cultural. 211.1. Relacin de Inicitaivas 22
1.2. Efectos endgenos 291.2.1. Vitalizacin y fortalecimiento de las prcticas andinas. 291.2.2. Fortalecimiento de la unidad. 291.2.3. Recuperacin del respeto. 301.2.4. Generacin de corriente vigorizadora de la cultura. 30
2. El desarrollo de capacidades locales de atencin a los visitantes. 313. La ejecucin de los encuentros dentro de contextos ceremoniales de celebracin agrofestiva. 31
3.1. Los temas en debate 313.1.1. En biodiversidad y cambio climtico 323.1.2. Autoridades y Buen Gobierno 333.1.3. Tareas pendientes 343.1.4. Las actividades agrofestivas. 353.1.5. Las ceremonias rituales. 35
A modo de conclusin 36
Bibliografa 39
-
6 Grimaldo Rengifo Vsquez
Gri
mal
do R
engi
fo
-
El papel del FIAC en la regeneracin del Allin Kawsay o vida buena andina. 7
PRATEC
Los Watunakuy. Encuentros de encariamiento intercultural andino
El papel del FIAC- Fondos de Iniciativas de Afirmacin Cultural- en la regeneracin del Allin Kawsay o vida buena andina.
La Experiencia del NACA - Ncleo de Afirmacin Cultural- CEPROSI1 en los WATUNAKUY.
2002-2009
Introduccin
Lo novedoso en stas tres ltimas dcadas en los movimientos sociales rurales latinoamericanos han sido, tanto la emergencia como la visibilizacin de los movimientos indgenas que en pases como Mxico, Bolivia y Ecuador, han remecido las bases mismas del poder colonial que pens haberlos asimilado a los patrones polticos y culturales de los estados-nacin durante todo el proceso de escolarizacin del siglo XX.
1 CEPROSI - Centro de Promocin de las Sabiduras Interculturales, es una organizacin queformapartedelareddeNcleosdeAfirmacinCulturalanivelnacionalquehandesarrolladoactividades con la finalidad de acompaar la implementacin del FIAC en comunidades deldepartamento del Cusco.
-
8 Grimaldo Rengifo Vsquez
Gri
mal
do R
engi
fo
Aunque no existe un movimiento indgena sino una diversidad, a nuestro modo de ver, tres son las preocupaciones actuales que los cruzan.
La participacin poltica en las instituciones de los sistemas a. democrticos de cada pas. Se estima que la presencia indgena en el Estado puede implicar cambios y rediseos de los actuales estados-nacin que beneficien a las mayoras nacionales;
La lucha por el reconocimiento de las identidades y la b. recuperacin de territorios;
Las negociaciones con el Estado y las corporaciones por el c. control y gestin de los recursos naturales en territorio indgena: agua, bosques, biodiversidad, minerales, petrleo, y gas.
Las organizaciones indgenas consideran que cualquier negociacin con el Estado y las corporaciones debe tener en cuenta el convenio 169 de la OIT por el que toda relacin vinculante tiene que tener en cuenta el Consentimiento Previo Libre e Informado de las organizaciones indgenas.
Si a mitad de siglo XX las preocupaciones fueron por tierra y educacin, nuevas prioridades comuneras remecen hoy los dominios del poder no slo local sino internacional, una situacin que vive ahora de modo especial Bolivia con el ascenso al poder de un movimiento indgena: el MAS: Movimiento al Socialismo.
Las negociaciones de los movimientos indgenas para cristalizar sus solicitudes con los Estados y las corporaciones van por una diversidad de rutas, que lindan entre el dilogo y la insurgencia, y que de modo general reflejan sus deseos de gobernar el pas, de asimilarse al patrn de la modernidad, o de mantener su autonoma.
Entre esta multiplicidad de caminos est el de comunidades indgenas que no estn esperando la benevolencia del Estado para afirmarse en sus convicciones y recuperar aquello que consideran suyo. Da a da recuperan su diversidad de maces, papas y tejidos; el respeto por sus montaas sagradas, centros ceremoniales y sus territorios. La cristalizacin de sus deseos no necesariamente se visibiliza a partir de actividades lideradas por movimientos masivos y visibles de carcter poltico que acosan al poder dominante, sino que se expresa en una suerte de danzas silenciosas que toman y hacen lo suyo, lo que les pertenece por la va prctica de los hechos.
-
El papel del FIAC en la regeneracin del Allin Kawsay o vida buena andina. 9
PRATEC
PRIMERA PARTE
1. La Danza silenciosa indgena
Llamamos danza silenciosa, parafraseando a Scorza y su obra la Danza Inmvil, a los movimientos indgenas, comuneros, nativos o campesinos, que actan sin hacer gala de las caractersticas de todo movimiento poltico: doctrina, centralizacin democrtica de las decisiones; lderes reconocidos; estrategia para la toma del poder; y masas organizadas.
Se trata ms bien de movimientos localizados que bajo demandas especficas se agrupan bajo la lideranza de una organizacin local, sin que exista una doctrina explcita y compartida entre sus miembros. Su propsito es realizar una accin local y circunstancial que no siempre tiene las caractersticas visibles de las movilizaciones polticas muchas veces ni la quieren, porque cortar la alambrada de pas y avanzar sigilosamente
-
10 Grimaldo Rengifo Vsquez
Gri
mal
do R
engi
fo
por las noches ocupando territorios del latifundio requiere del silencio y la reserva- pero que, por su efecto puede llegar a transformar de modo radical la estructura de poder local. Que estas acciones puedan dar lugar luego a un movimiento explcito y sostenido, es una posibilidad no descartada pero que, al inicio, no es necesariamente su propsito declarado.
Este es el caso de lo sucedido en Puno en la dcada del 80 del siglo XX. Las comunidades -985- que antes de la Reforma Agraria (1970) accedan al 23.8% del total de tierras (871.4 miles de Has.) en 1985 antes del proceso de reestructuracin tenan ya el 25.1% del total (920,592 Has.). En 1990 y luego de la reestructuracin conservaban en su poder el 50.4% del total de las tierras (1848,314 Has.) de la regin. (En: Aguirre, W. Caracterizacin del agro en el Altiplano. Documento preliminar. Puno, Consejo de Desarrollo Alternativo, diciembre 1992. Man. 8pp.) Adicionalmente, si en 1990 eran 985, en 1998 su nmero se eleva a 1,274 comunidades, representando a esa fecha el 22.43 del total de comunidades del Per (En: Valera, G. Las comunidades en el Per. IRP, 1998: 11).
No existe precedente en la historia nacional campesina de una recuperacin tan masiva de territorios en un lapso relativamente breve. No olvidemos que todo este proceso se hizo en medio de la violencia rural que asol la vida peruana en la dcada del 80 y en el contexto de un estado anticampesino que haca todo lo posible para mantener la estructura de las empresas asociativas creadas por la reforma agraria.
Lo sucedido en el altiplano peruano nos parece el caso paradigmtico de un movimiento que cambia profundamente la vida de una regin pero que no tiene los ingredientes de los conocidos movimientos indgenas y que por eso se podra llamar y de modo comparativo silencioso pues a pesar de su impacto no tuvo la resonancia que tienen los movimientos indgenas en otras regiones de la Amrica. Estas acciones, por el efecto que producen, carcomen los cimientos del poder del Estado construido sin su participacin.
Todo esto y mucho ms se est produciendo en los Andes de la Amrica Profunda como parte de un proceso de comunalizacin y campesinizacin de la vida agraria y cuya explicacin desborda lo meramente sociolgico para afincarse en una relacin ritual de recuperacin de la relacin sagrada de los humanos con la naturaleza. La recuperacin territorial gatilla otras dimensiones culturales en las comunidades, las que una vez que consiguen arrancarle cuotas al poder ponen en marcha nuevas estrategias productivas, econmicas y culturales en
-
El papel del FIAC en la regeneracin del Allin Kawsay o vida buena andina. 11
PRATEC
las reas de agricultura, biodiversidad, vivienda, medicina, educacin y las artes sanas, para cristalizar el tipo de vida buena que quieren para sus integrantes.
La pregunta es: cunto de las prcticas arraigadas en su tradicin se regeneran en el nuevo contexto? y cunto no son sino el uso y consumo de los productos que las corporaciones colocan en el mercado? La respuesta no es sencilla, pues no se trata de caer en nuevos fundamentalismos, en particular dentro de una tradicin que todo lo cra y con todo dialoga.
Conversar sobre estos temas y de otros requiere de un espacio, un lugar, un escenario librado de los avatares polticos que suscite la profundizacin del sentido de las luchas y abra nuevas perspectivas en la construccin de un mundo culturalmente diverso.
Haba entonces que regenerar escenarios donde esclarecer el sentido y alcance de las transformaciones silenciosas y no silenciosas y convocar a comunidades y sus dirigentes para pensar y proponer en el contexto de la tradicin andina de vida buena el camino para regenerar comunidades saludables y sostenibles. A esta tarea se dedic CEPROSI y el equipo de docentes Ausangati .
Las preguntas sobre la vida buena andina son numerosas, sea en el orden de lo que significa buen gobierno, educacin intercultural, comida, hbitat, medicina andina, as como de las relaciones en general con la naturaleza.
-
12 Grimaldo Rengifo Vsquez
Gri
mal
do R
engi
fo
2. El Allin Kawsay
La historia del pensamiento occidental revela una constante preocupacin de los pensadores por la buena vida2 a que tienen derecho los hombres. Las utopas describen bastante bien esta situacin de bienestar, de gozo pleno y de superacin de todo aquello que causa malestar y exige esfuerzo corporal3. Las descripciones de los mundos de armona que han logrado mayor arraigo, tienen sin embargo que ver casi siempre con la vida en la ciudad. La urbe es el espacio ideal en que se realiza la buena vida. El mundo rural, el mundo de la agricultura y de la naturaleza, tambin propuesto por algunas utopas, no tuvieron ni tienen en Occidente la capacidad de atraer a sus gentes4. En Occidente la ciudad surgi y se vivi como oposicin a lo brbaro a lo incivilizado. Vivir en la ciudad, desde los romanos, era el ideal, una sombra que todava nos persigue.
Las utopas, particularmente las surgidas y desarrolladas al calor de la revolucin industrial, a menudo han vinculado la buena vida a la actividad contemplativa, al desarrollo del intelecto y de las artes, a la posibilidad de disponer de tiempo libre para hacer lo que el espritu demande.
2 Tomo esta nocin de Arendt, H. en su libro La condicin Humana. Segn esta autora: La buenavida,comoAristtelescalificaa ladelciudadano,noerasimplementemejor,ms libredecuidadosomsnoblequelaordinaria,sinodeunacalidaddiferenteporcompleto.Erabuenaenelgradoenque,habiendodominadolasnecesidadesdelapuravida,liberndosedetrabajoylabor,yvencido el innato apremio de todas las criaturas vivas por su propia sobrevivencia, ya no estaba ligada al proceso biolgico vital. (Arent, pp:47). Algunos traducen buena vida como vida buena.
3 Refirndose a Utopa, Toms Moro, dice lo siguiente: ...Las instituciones de aquellarepblica tienden principalmente a libertar a todos los ciudadanos de la servidumbre corporal en cuanto permitan las necesidades de la comunidad, y a favorecer la libertad y el cultivo de la inteligencia, en lo cual consideran que consiste la felicidad de esta vida. En: Moro, T. Utopa. 2001:104.
4 Fourier, llamado por Marx y Engeles como socialista utpico, deca lo siguiente: Dios ha dado al trabajo industrial un limitado poder de atraccin... La felicidad disminuira si transformamos elequilibriode laatracciny lequitamos tiempoa laagriculturaparadrseloa la industria.Lanaturaleza busca reducir elmnimode tiempoque hay que dar al trabajo en las fbricas... Laconcentracinenlasciudadesdefbricasrepletasdecriaturasdesdichadas,comoahorasucede,es contraria al principio del trabajo atrayente... Las fbricasdeberandispersarseen las reasrurales.. y no deberan ser la principal ocupacin de la comunidad. En Paz, O. La mesa y el lecho: Charles Fourier. En Paz,O. 1993:76. A esta cita Octavio Paz agrega: Esta profesin de fe en la agricultura pudo hacernos rer hace unos aos, no ahora: ya sabemos que la felicidad de los pueblos, o al menos su bienestar, no se mide por la produccin de toneladas de acero.
-
El papel del FIAC en la regeneracin del Allin Kawsay o vida buena andina. 13
PRATEC
Son utopas asociadas a la nocin de libre espontaneidad, es decir a la construccin de un individuo autnomo liberado de las ataduras de la comunidad, de los ciclos de la naturaleza y de la vida espiritual5.
El trabajo manual vinculado a los menesteres agrcolas y domsticos pocas veces estuvo asociado al arte del buen vivir. Adems, la vida rural campesina rebaja la condicin del pleno gozo humano6. Las mquinas, en las utopas, deberan hacerlo todo. El instrumento ha sido usualmente pensado como el objeto al que transferir el esfuerzo fsico y no como complementario. La higiene y la alimentacin cobran significaciones nuevas en las ciudades perfectas. La relacin con lo natural empieza a estar mediada por lo que pueden hacer y entregarnos los instrumentos.
5 Para Hinkelammert: En toda la modernidad se interpreta la utopa como una imagen de sociedad perfecta que es necesario alcanzar. Esto comienza con el liberalismo que, de hecho funda la gran utopa quesubyaceatodalamodernidad.EntodasunitidezapareceenelsigloXVIII,comoutopadelalibreespontaneidad. Al momento que aparece esta utopa total, ella tiene que ser institucionalizada para poder ser enfocada en el contexto de un proyecto poltico. Hay que destacar las instituciones encargadas de la realizacin de esta utopa. Esto es precisamente, la importancia de Adam Smith. En su obra destaca la propiedad privada y las relaciones mercantiles como los portadores adecuados de esa gran utopa, el camino de su realizacin... La crtica que surge contra el liberalismo no es una crtica a su imagen subyacente de libertad y de utopa de la espontaneidad sino del proyecto poltico para realizarla. La utopa de la libre espontaneidad emigra del liberalismo al anarquismo y son los anarquistas quienes creanlaexpresinordenespontneo.Sucrticaesquelapropiedadprivadadestruyelalibertadylatransforma en explotacin. Se dirige, por tanto, contra la sociedad burguesa asumiendo la base utpica de la sociedad burguesa.. Para que se realice, no hay solamente que abolir o marginar al Estado sino a la misma propiedad privada que es el origen del Estado y del propio patrimonio. Pero no hay proyecto poltico, porque cualquier proyecto poltico tiene que basarse en una institucin que sea la encargada de realizar la utopa. Aparece as la crtica anticapitalista referente al anarquismo, que sostiene la necesidad de la construccin del comunismo a travs del socialismo. Sigue siendo anti-mercantil y anti-estatista. SinembargoanunciaahoralaplanificacincomolainstitucineficazparasuperarlapropiedadprivadayparaabolirelEstado.Laplanificacineconmicaesahoralainstitucinencargadaderealizarlautopaoriginaldelordenespontneoydesulibertad.Nuevamentelautopaemigraenbuscadesurealizacin.Tanto el pensamiento liberal como el socialista de Marx son pensamientos de totalidad, derivados del racionalismodelsigloXVIII.Enelliberalismosetratadeunatotalidadordenadaporlamanoinvisibledelmercado;enelsocialismoporlaplanificacin.Laideologafascista-nazistareaccionaencontradeesatotalidad.Perosubyacelamismaimagendelalibertadespontnea,queesinvertidahaciaunalibertad de guerra. El hombre asume esa libertad al asumir libremente la guerra en contra de los otros para estructurar sus relaciones por los resultados de la guerra.. La guerra ordena; ni el mercado ni la planificacinlohacen..Lalibertadesvoluntadporelpoderatravsdelaguerra,delaluchadetodassusformas.. De esta manera, tenemos una gran utopa de la libre espontaneidad con su secuencia libertina, que subyace a todas las ideologas de la modernidad. (Hinkelammert, F. 1989: 82.86)6 Sabido es que Marx comparaba a los campesinos como papas dentro de un costal. Sus apreciaciones sobre la vida rural campesina son poco amables. La burguesa ha sometido el campo al dominio de la ciudad. Ha creado urbes inmensas; ha aumentado enormemente la poblacin de las ciudades en comparacin con la del campo, substrayendo una gran parte de la poblacinalidiotismodelavidarural.EnMarxyEngels.ManifiestodelPartidoComunista.En:Marx y Engels.Obras Escogidas. Editorial Progreso. Moscu. s/f.:36.
-
14 Grimaldo Rengifo Vsquez
Gri
mal
do R
engi
fo
La agricultura y todo lo que tiene que ver con el contacto con la naturaleza deja de estar gradualmente en el horizonte de la buena vida para ser reemplazado en la modernidad por el artificio. La buena vida es saber sintonizarse con los artefactos creados por la ciencia y la tecnologa sin importar si tal confort se hace a expensas de las generaciones futuras. Se ve reluciente aqul que se maneja bien con los cdigos de la ciudad moderna. El arquetipo del buen vivir lo brindan ahora la clase media global, ubicada en todos los pases del planeta. La naturaleza y la chacra estn en su horizonte como momentos vinculados a la distraccin pero no a la vida corriente.
Esta utopa de la buena vida no es universal. En Tcume, Lambayeque, en la costa norte del Per, los campesinos hablan de vida dulce para referirse a una situacin en la que sus chacras florecen, tienen animales que criar, hay agua y existen montes y praderas donde pastar sus animales7. La vivencia de la vida dulce no es descrita como una utopa, como algo a alcanzar sino como la vivencia cotidiana de tener a la mano lo suficiente dentro de un modo de vivir austero y de gran autonoma. La palabra dulce en los Andes es sinnimo de dulzura, que equivale a cario, afecto, a suavidad en el trato, sin violencia ni brusquedad. Dulce es tambin apacible, agradable, sereno, grato. Dulcificar la vida es hacerla serena, cordial. Es una palabra que se usa para expresar cario, sapiencia, afecto y cordialidad a los dems, atributos que brotan en la circunstancia otoal de la vida humana y que irradian con este modo de ser dulce al conjunto de la comunidad. Es as que en Chuquihuarcaya, Ayacucho, cuando la autoridad Vara es un anciano le llaman Tayta dulce o dulce vara. Como nos informa don Porfirio Nez Camasca:
Gracias a la comunidad, nosotros valoramos y conservamos todava nuestras autoridades tradicionales abocados al cuidado de las chacras que son los tayta envarados, donde estn tanto los adultos como los nios (soltero vara o alguacil), inclusive el anciano est ah, por ejemplo el vara tayta dulce, siempre asumimos cuando
7.DebemosaVctorAntonioRodrguezSuySuy,ladifusindeestafrase.Fuelquienensusrecorridos por los caseros de Tcume, convers con un campesino Muchik que se encontraba en su casa haciendo menesteres hogareos. Como era antes de la Navidad le pregunt por los preparativosparalafiesta.Elcampesinolerespondiquenotenamayoresapurosparafestejarlaporque criaba pavos que no slo coma en navidad sino en cualquier momento, pues tanto sus chacras, como sus animales pasaban por buen momento. Esta es mi vida dulce agreg. Esta nocin se halla en: Rodrguez Suy Suy, 1997:4
-
El papel del FIAC en la regeneracin del Allin Kawsay o vida buena andina. 15
PRATEC
estamos en la etapa de la ancianidad, porque de joven todava tenemos que pasar otros cargos menores y recin despus de todo uno est en su derecho de asumir el cargo de dulce vara (alcalde mayor) (Carrillo, P. 2002).
A pesar de toda la propaganda a favor de la ciudad y del desprecio hacia la vida agrcola, una tercera parte de la poblacin en el Per vive directamente de la chacra en sus distintas modalidades y tienen una especial relacin con ella. Ciertamente esta difusin de la vida campesina como algo a superar mediante el progreso invadi los espacios campesinos mediante la prdica de la escuela. Don Albino, un mayor de la comunidad de Ingenio Paqre de Ayacucho manifiesta:
Antes los padres queramos que nuestros hijos estudien... Ahora muchos despreciamos lo que es nuestro y aconsejamos mal a los hijos diciendo que, ustedes ya no sean como nosotros chacareros, campesinos atrasados, tiene que ser mejores. As los nios ya no quieren saber nada de nosotros, pero ahora yo veo que no es as, ser campesino chacarero es tambin profesin.
La percepcin campesina del progreso est cambiando. Chacra y chacarero, en el Per, siguen siendo una unidad cultural profunda en donde la cultura y la agricultura son dos caras de una misma moneda. Como dice Humberto Cachique Tapullima, campesino de la comunidad de Solo, San Martn:
Todos desde nios sabemos tener chacra. Para nosotros es nuestra vida; aunque en la escuela nos digan como por burla: si no sabes la tabla de multiplicar, hacha y machete te va a comprar tu padre. Algo as como castigo. Para nosotros trabajar la chacra es felicidad; cuntas veces con buen trato que damos a las plantas, de una resultan dos y tres variedades. La chacra te ensea a querer. Castigo puede ser cuando te haces esclavo del algodn o maz duro, pero para el que tiene de todo la vida es gozo. (Asociacin PRADERA, en PRATEC, 1997:199)
En la vida dulce, la agricultura no es medio de vida, no resulta un negocio, aunque ella pueda proporcionar ingresos monetarios. Lo que cuenta es el gozo que proporciona la recreacin cotidiana de la naturaleza. Esta alegra no slo se expresa en las fiestas, sino
-
16 Grimaldo Rengifo Vsquez
Gri
mal
do R
engi
fo
en el crecimiento del maizal, que como dice don Gildo Pineda de la comunidad de San Miguel en el ro Mayo, San Martn, hace alegrar al monte. El gozo, ese estado de sentimiento y alegra, no slo lo comparten los miembros de la comunidad humana sino la naturaleza. La vida dulce no es antropocntrica.
Medida la vida dulce en trminos de la buena vida, aparece como un mundo de carencias. Ciertamente las familias campesinas no pasan en el Per por el mejor de los mundos. A pesar de haberse hecho en el Per una reforma agraria, orientada a formar empresas agropecuarias modernas el 85% de las unidades agropecuarias son campesinas y acceden a aproximadamente slo el 20% de la superficie cosechable. Las mejores tierras de los valles serranos, selvticos y costeros se hallan en manos de las empresas agrcolas comerciales. A pesar de ello, los campesinos proporcionan, para una ciudad como Lima, el 60% de los alimentos frescos que consume. Esta proporcin es ms significativa en provincias, particularmente las andinas y selvticas. Pero an con las dificultades que los campesinos atraviesan, para muchos de ellos, la chacra sigue siendo el lugar privilegiado de la vida dulce. Como dicen los campesinos de Sarhua, Ayacucho:
En nuestras chacras noms estamos viviendo. La chacra es todo, nos ensea a pasar la vida... Porque nuestra vida depende de la chacra, la chacra es nuestra vida. Si la planta, los animales, los apus tienen vida, nosotros tambin tendremos vida. (Carrillo, P. ob.cit.:29)
La vida dulce es inseparable de la vida en comunidad. La vida dulce, a diferencia de la buena vida, no se realiza en los marcos del individuo, la competencia y la empresa. Se vivencia en la comunidad. Es la comunidad o ayllu como se llama a la familia extensa en los Andes la que proporciona el marco de amparo y querencia donde habita la vida dulce. Una campesina aymara nos lo relata de la siguiente manera:
Cuando las familias se dejan querer, se cuidan unas a otras con cario, con tranquilidad, entonces nunca falta, a manos llenas nos ayudan, todo noms se alcanza. (Jimnez, G. 1995:139)
La satisfaccin de las necesidades materiales, en esta cultura, es importante. Pero alcanzar esta satisfaccin est en relacin directa al cario y solidaridad existente entre las familias. Los instrumentos, el
-
El papel del FIAC en la regeneracin del Allin Kawsay o vida buena andina. 17
PRATEC
dinero, la cantidad de bienes, esta subordinado a la querencia familiar. Al respeto viene a bien una reflexin hecha por Nestor Chambi de la Asociacin Chuyma Aru de Apoyo Rural de Puno (comunicacion personal). Cuenta que en la Comunidad de Pizacoma, Puno, convers con don Modesto Tuco, un artesano habilidoso, emprendedor, con una tienda en Puno y numerosos viajes al extranjero. Refirindose a la vida de los comuneros de Pizacoma, del cul Modesto es uno de sus habitantes deca:
Tengo mucha pena de mis hermanos se refiere a las dems familias campesinas de Pizacoma aqu noms se han quedado, es triste sus vidas. Yo he salido y mis hijos son profesionales. Yo he aprendido otras cosas, mis vecinos son pobres.
Nestor Chambi convers luego con las familias que Modesto deca que eran pobres; uno de ellos se expres de Modesto as:
Yo no quisiera tener la vida de Modesto. l ha salido afuera, se ha ido a Estados Unidos, tiene plata, es artesano y tiene de todo. El ms camina, su mujer vive solita. Esa vida es tristeza, yo no lo quiero. Yo no he mandado a mis hijos al Colegio, pero aqu estamos todos, todos participamos de las fiestas, aqu comemos todos juntos, pobres pero vivimos a gusto.
En esta vida a gusto es el cario el que proporciona la pauta para que todo noms se alcance. Los indicadores de suficiencia no son objetivos ni cuantitativos. Cmo cuantificar el cario? Cuando se trata de amor como dice la cancin del grupo My Fathers Son8 no se calcula el costo. Los satisfactores ms que vitaminas, protenas y minerales, son afectivos. Este el punto de quiebre de la vida dulce con la buena vida.
8 No se Calcula el Costo", letra y msica de Bucky Jones, Chris Walters y Tom Shapiro. "Le pasaaunamadre/cuandoestdandoaluz/Sucoraznestllenodegozo./Mientrassucuerposetraspasa de dolor/Tiene al beb cerca de su pecho/A pesar del dolor que le caus/Cuando se trata de amor/No se calcula el costo.". En Marglin, S. 2000:305.
-
18 Grimaldo Rengifo Vsquez
Gri
mal
do R
engi
fo
3. El Watunakuy
Muchas comunidades sienten que sus dirigentes que acceden a posiciones dentro del sistema democrtico nacional no los estn representando de acuerdo a la tradicin de buen gobierno andina. No estn mandando obedeciendo, y se preguntan si para cambiar el mundo es necesario acceder al poder o dejarlo vaco.
En el orden de la educacin intercultural, las cuestiones son si la escuela no es ms una modalidad de educacin que se suma al saber de la comunidad o es, como se observa hoy, la nica fuente de acceso al conocimiento, un conocimiento que los invisibiliza.
Similares preguntas se hacen muchas familias respecto a la comida y a las semillas. La propaganda a favor de los productos agroindustriales y las ayudas alimentarias estn socavando la cultura culinaria andina y extraviando el modo diverso de cultivar las plantas cuya variabilidad se ha ido perdiendo por la preferencia hacia cultivos de orientacin mercantil.
Lo mismo respecto a las viviendas en que el cemento y la calamina estn sustituyendo de modo masivo y rpido las antiguas formas de habitar con la consecuencia de que la vivienda actual ni es abrigo ni es amable.
Es as como surgi la idea de los Watunakuy palabra quechua que significa: visitas de encariamiento, una actividad que se inscribe en la dinmica tradicional de entrelazamiento mutuo de los pueblos andinos y amaznicos, y que apareca como el mecanismo pertinente para dialogar sobre lo que sigue y sucede luego a la toma del poder, en particular para debatir los caminos de la construccin de una sociedad diferente y en el que la tradicin andino-amaznica colocara un sello particular.
El sentido de los cuatro encuentros que acompa el ncleo de afirmacin cultural CEPROSI desde diciembre del 2002, fue explorar el origen de la colonialidad en los diversos rdenes de la vida comunera permitiendo a quienes se identifican como indgenas, campesinos, nativos, quechuas, aymaras, o indios, encontrar caminos dentro de su propia cultura para la afirmacin cultural y la descolonizacin. Si bien los Watunakuy fueron la modalidad escogida por las comunidades
-
El papel del FIAC en la regeneracin del Allin Kawsay o vida buena andina. 19
PRATEC
campesinas para dialogar, haba que determinar el lugar adecuado para realizar dichas reflexiones.
Este espacio de encuentro fue Raqchi, una comunidad campesina pero principalmente un gran centro ceremonial regional, y las comunidades que se encuentran en su rededor como las del valle de Pitumarca, y que pertenecen a la provincia cuzquea de Canchis, en particular la comunidad de Queromarca, que se constituy luego como la sede principal de estos encuentros. El objetivo fue recrear una zona de contacto intercultural que posibilitara el dilogo fraterno y fluido. Esto implic para las comunidades, CEPROSI y la red de docentes Ausangati el desarrollo de 3 tipos de actividades:
La regeneracin de iniciativas de afirmacin cultural que hiciera visible un modo de vida otro afincado en la tradicin andina de la vida buena;
El desarrollo de capacidades locales de atencin y cuidado de los visitantes;
La ejecucin de actividades reflexivas, visitas a experiencias de regeneracin cultural, y la celebracin comunitaria ritual y agrofestiva en una modalidad interactiva de participacin al modo de estancias de aprendizaje intercultural.
-
20 Grimaldo Rengifo Vsquez
Gri
mal
do R
engi
fo
-
El papel del FIAC en la regeneracin del Allin Kawsay o vida buena andina. 21
PRATEC
SEGUNDA PARTE
1. Regeneracin de iniciativas de afirmacin cultural.
El FIAC (Fondo de Iniciativas de Afirmacin Cultural) coordinado por el PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologas Campesinas) con sede en Lima, inici sus operaciones en 10 lugares del pas en el ao 2002 y concluy en el ao 2009. Tuvo el auspicio de la fundacin suiza Tradiciones para el Maana con financiamiento del Fondo Ginebrino de Cooperacin. Uno de estos lugares ha sido el Cusco, donde la responsabilidad del acompaamiento a las comunidades recay en el Ncleo de Afirmacin Cultural CEPROSI.
Este Fondo se articul a un conjunto de actividades que CEPROSI y grupos de docentes de las escuelas de la regin venan ejecutando en la regin de Canchis con el propsito de generar un ambiente de recuperacin agrofestiva de las costumbres andinas que acune los encuentros Watunakuy.
-
22 Grimaldo Rengifo Vsquez
Gri
mal
do R
engi
fo
El dinamismo local que estas iniciativas han generado ha permitido, en muchos sentidos, recuperar la diversidad culinaria, formas de buen gobierno, el sentido de habitar en sintona con la naturaleza, recuperar fiestas y rituales agrofestivos, y fortalecer la enorme diversidad de cultivos que haban sido excluidos del portafolio agrcola indgena por la lenta y masiva difusin de cultivos hbridos dentro de lo que se conoci como el paquete tecnolgico de la revolucin verde.
-
El papel del FIAC en la regeneracin del Allin Kawsay o vida buena andina. 23
PRATEC
Nm
ero
Nom
bre d
e la i
nicia
tiva
Com
unid
adNo
. De
fam
ilias
Objet
ivo
1.Re
cupe
raci
n de v
aray
oq y
sus r
egido
res.
(N 1
9)
Raqc
hi
2002
-200
3
76Co
nfecc
in de
la ro
pa y
todos
los a
tuend
os y
vara
s pa
ra el
vara
yoq y
regid
ores
. Tall
er co
n los
abue
los
que
fuero
n au
torida
des.
Pasa
nta
para
con
ocer
ex
perie
ncias
en
el dis
trito
de P
isaq.
Cere
monia
ritu
al de
pres
entac
in de
las a
utorid
ades
.
2.Im
pleme
ntaci
n de t
aller
ar
tesan
al. (N
20)
Chac
hapo
yas
2003
20Estdestinadaalarecuperacin
yelfo
rtalec
imien
tode
los
sabe
res
y se
cretos
del
arte
del t
ejido
de
la ve
stime
nta o
rigina
ria m
edian
te en
cuen
tros
de
reflexi
neim
pleme
ntaci
ndeu
ntaller.
3.Im
pleme
ntaci
n del
taller
de
alfarerayc
erm
ica.(N39
)Cc
aoc
cota
2003
30Se
trata
de
recu
pera
r los
uten
silios
de
cocin
a de
las
fami
lias d
e la c
omun
idad.
Se co
mplem
enta
con
activida
desa
grco
lasypermitirlac
halaotrueque
(camb
iodeu
tensilios
de
cermicaporp
apas,
maz,
quin
ua, c
ebad
a y o
tros).
La
opor
tunida
d de
l truequepe
rmitirlareflexin
yconversaci
nsobre
la vid
a agr
ocn
trica d
e las
comu
nidad
es.
1.1.
Rel
aci
n de
Inic
itai
vas
-
24 Grimaldo Rengifo Vsquez
Gri
mal
do R
engi
fo 4.
Inter
camb
io de
expe
rienc
ias
relac
ionad
os a
la cu
ltura
y ag
ricult
ura.
(N 5
4)
Karw
i
2004
50Re
aliza
r tal
leres
y s
emina
rios
para
soc
ializa
r ex
perie
ncias
en lo
s dife
rente
s tem
as re
lacion
ados
a
la cri
anza
de
la ch
acra
, org
anici
dad,
rituali
dad,
comi
da, a
gua,
vesti
menta
s y m
sica
.
5.Prcticasde
recuperaci
nde
ande
nera
s y ca
mino
s.
(N 5
5)
Labr
aco
2005
22Laschacrasdela
comu
nidade
stn
ubica
das
en l
ader
as,
por
lo tan
to se
req
uiere
arre
glar
y/o
cons
truir
ande
nes,
cerco
s, pa
ta pa
tas,
cami
nos,
etc.
para
ello
se
reali
zan
asam
bleas
pa
ra c
oord
inar
las a
ctivid
ades
a d
esar
rolla
r, se
co
mpra
n he
rrami
entas
, y s
e re
aliza
n tal
leres
de
capacitacin
yreflexi
n.6.
Vigorizacin
delafie
stade
lag
ua y
la m
sica a
ndina
.
(N 62
)
Huito
2004
50Vigorizacin
delafie
stade
lagua,lalim
piezade
los
caminosd
elaguaylam
sicaa
ndina
,sec
omprar
mater
iales
y h
erra
mien
tas p
ara
la ela
bora
cin
de
instrume
ntosm
usica
lesyserealizarntalleresde
reflexi
n.7.
Recu
pera
cin d
e la m
sica
y la
Fiesta
de la
Cru
z. (N
86)
Labr
aco
2004
-200
5
50Vigorizarla
utilizacin
delos
ins
trume
ntos
music
ales
en l
as a
ctivid
ades
cole
ctiva
s de
la
comu
nidad
y for
talec
er el
feste
jo de
las c
ruce
s.
8.Im
pleme
ntaci
n de t
aller
ar
tesan
al.
(N 8
7)
Kar
wi
2004
-200
5
45Re
cupe
rar la
vesti
menta
de la
comu
nidad
y de
las
autor
idade
s tra
dicion
ales
9.Re
cupe
raci
n de l
a ms
ica.
(N 1
05)
Raqc
hi
2005
76Fo
rtalec
er l
a or
ganiz
acin
com
unal
media
nte
la uti
lizac
in
de
instru
mento
s mu
sicale
s en
las
activida
des
agrcola
s,ganaderas,
fiesta
spa
trona
les y
matrim
onios
.
-
El papel del FIAC en la regeneracin del Allin Kawsay o vida buena andina. 25
PRATEC
10.
Imple
menta
cin d
e tall
er
artes
anal.
(N
122)
Uchu
llucll
o
2006
47Im
pleme
ntar e
l loc
al ar
tesan
al de
la c
omun
idad
para
con
feccio
nar
las p
rend
as d
e ve
stir
de la
s au
torida
des c
omun
ales y
de la
s fam
ilias.
11.
Viaje
sdeinte
rcamb
iode
sabe
res y
semi
llas,
nativ
as
recu
pera
ndo l
os ca
mino
s de
los ab
uelos
. (N
123)
Labr
aco
2006
20Fo
rtalec
er y
recu
pera
r las
form
as a
nces
trales
del
intercamb
io,de
nominadotamb
intrueque.Volve
ral
recu
erdo
los s
aber
es d
el tru
eque
a la
s fam
ilias
jven
es a
trav
s d
el int
erca
mbio.
Rec
onoc
er lo
s ca
mino
s anti
guos
de la
s sem
illas d
el ma
z y d
e los
so
cos
(caa
par
a la
elabo
raci
n de
instr
umen
tos
music
ales).
12.
Crian
za de
cuye
s
(N 1
24)
Huito
2006
26Re
cupe
rar
los c
uyes
de
color
es p
ara
que
no
se p
ierda
la
diver
sidad
, y
comp
lemen
tar l
a ali
menta
cin f
amilia
r.13
.Prcticasde
recuperaci
nde
la m
sica y
las d
anza
s par
a la
festiv
idad d
el se
or d
e Qo
yllor
iti. (N
125
)
Uchu
llucll
o
2006
62Vigorizarla
utilizacin
delos
ins
trume
ntos
music
ales e
n las
activ
idade
s agr
colas
, gan
ader
as
yfiesta
spatronales
.Fortalecerla
sdanzasalo
spe
regr
inajes
a lo
s lug
ares
sag
rado
s de
l se
or d
e Qo
yllor
iti.
14.
Prcticasde
recuperaci
nde
la m
sica y
las f
uncio
nes d
e las
autor
idade
s.
(N 1
49)
Osefina
2006
30Ad
quiririns
trume
ntos
music
ales,
que
servirn
para
que
los
nios
, jv
enes
y a
dulto
s ap
rend
an
a toc
arlos
, de
esta
man
era
se r
ecup
erar
an la
s sa
bidur
as y
cos
tumbr
es q
ue s
e es
taban
deja
ndo
de h
acer,
com
o m
sica
para
el a
porq
ue, l
a sie
ga
de ce
bada
, el re
corri
do po
r las c
hacra
s de p
apa,
la ch
uya d
e los
anim
ales.
-
26 Grimaldo Rengifo Vsquez
Gri
mal
do R
engi
fo 15
.Re
cupe
raci
n de l
a ind
umen
taria
tpica
para
las
autor
idade
s y de
las
mujer
es. (
N 17
5)
Qqea
2007
22Ma
ntene
r la
cultu
ra v
iva a
trav
s d
el us
o de
la
indum
entar
ia or
igina
ria re
stable
ciend
o el
resp
eto
entre
huma
nos y
las d
eidad
es.
16.
Recu
pera
cin d
e la m
sica
y d
anza
de la
comp
arsa
del
Seo
r de Q
oyllir
iti.
(N 1
76)
Karw
i
2007
65Vigorizarla
utilizacin
delos
ins
trume
ntos
music
ales
en la
s ac
tivida
des
festiv
as y
relig
iosas
de
las
danz
as y
can
cione
s de
la c
ompa
rsa d
el Se
or d
e Qoy
lloriti
17.
Recu
pera
cin y
cons
trucc
in
de ca
ncha
s de s
elecc
in y
empa
dre d
e alpa
ca. (
N 17
8)
Hamc
hipac
ha
2007
75Re
cupe
rar
los c
onoc
imien
tos a
nces
trales
en
la co
nstru
ccin
de ca
ncha
s de p
iedra
para
la cr
ianza
de
alpa
cas.
18.
Prcticasde
recuperaci
nde
la m
sica y
las f
uncio
nes d
e las
autor
idade
s. (N
187
)
Ilave
2007
42Co
nsoli
dar
el ro
l de
auto
ridad
y a
sumi
r co
n re
spon
sabil
idad
el ca
rgo
asum
ido d
uran
te su
pe
rodo
en
su c
omun
idad,
y re
cord
ar y
con
ocer
viv
encia
s so
bre
las a
utorid
ades
y la
s sa
bidur
as
comu
nales
.19
.Cr
ianza
de cu
yes
(N 1
88)
Quer
omar
ca
2007
30Re
cupe
rar
la div
ersid
ad d
e cu
yes
nativ
os p
ara
comp
lemen
tar la
alim
entac
in d
iaria
y fes
tiva
de
las fa
milia
s.
20.
Recu
pera
cin d
e los
talleresartes
anale
syofi
cios
camp
esino
s med
iante
los ta
llere
s de h
erre
ra y
carp
inter
a.
Karw
i
2007
65Fo
rtalec
er la
s ca
pacid
ades
loca
les re
ferida
s a
la co
nfecc
in y
repa
raci
n de h
erra
mien
tas ag
rcola
s co
mo pi
cos r
ejone
s y la
mpas
.
-
El papel del FIAC en la regeneracin del Allin Kawsay o vida buena andina. 27
PRATEC
21.
Resti
tucin
de va
rieda
des d
e pa
pa na
tiva e
n los
secto
res
de P
atawa
si y C
hullu
nquia
. (N
215
)
Hanc
hipac
ha
2008
30Re
cupe
rar
las
sabid
uras
an
cestr
ales
en
la reg
enera
cin
de se
milla
s, me
diante
los c
amino
s de
la se
milla
, el tr
aslad
o en l
omo d
e llam
a acti
vidad
de
much
a im
porta
ncia
que
comp
lemen
ta a
la bu
ena
regen
eraci
n y pr
oduc
cin d
e la s
emilla
, las f
amilia
s ha
n ido
dejan
do es
ta ac
tivida
d deb
ido al
facil
ismo d
e tra
nspo
rtar e
n veh
culos
moto
rizad
os.
22.
Crian
za de
cuye
s con
el
grup
o de m
ujere
s aso
ciaci
n a
wpa A
way.
(N 2
16)
Kar
wi
2008
23Cr
iar c
uyes
en
la mo
dalid
ad d
e fon
do ro
tator
io,
arre
glar
las c
ocina
s, ac
ondic
ionan
do g
alpon
es
para
su
crian
za, y
el c
ultivo
de
pasto
s me
diante
rie
go pa
ra la
alim
entac
in de
los c
uyes
.23
.Be
ndici
n de
la di
versi
dad
de se
milla
s en e
l cen
tro
cere
monia
l de H
uchu
y Qo
sqo (
N 21
7)
Quer
omar
ca
2008
42Re
corda
r y v
alorar
los
centr
os c
eremo
niales
com
o es
pacio
s de
encu
entro
y ree
ncue
ntro
con
el as
pecto
es
piritu
al y
sagra
do, y
con
ocer
y va
lorar
el ce
ntro
cerem
onial
Huc
huy
Qosq
o co
mo u
n es
pacio
de
apren
dizaje
y de
relac
in co
n la c
ruz cu
adrad
a willk
a ch
akata
con
los
mome
ntos
de la
cria
nza
de lo
s cu
ltivos
.
24.
Recu
pera
cin d
e la m
sica
an
dina y
agrc
ola (N
130
)Qu
erom
arca
2006
20La
m
sica
es
un
aspe
cto
impo
rtante
en
las
ac
tivida
des
agrc
olas,
gana
deras
, soc
iales
y ri
tuales
en
las
com
unida
des.
Las
difere
ntes
armon
as d
e los
instr
umen
tos m
usica
les a
rmon
izan
a los
sere
s hu
mano
s co
n la
natur
aleza
y la
s de
idade
s, es
el
senti
mien
to de
l alm
a. Es
la e
xpres
in d
e ale
gra
y de
afecto
de lo
s hum
anos
con l
a cha
cra o
con e
l mom
ento
y la c
ircun
stanc
ia en
la qu
e se t
oca.
-
28 Grimaldo Rengifo Vsquez
Gri
mal
do R
engi
fo 25.
Crian
za de
chan
chos
cri
ollos
. (N
201)
Qu
erom
arca
2008
27Re
cupe
rar lo
s sab
eres
de la
crian
za y
prep
arac
in
de al
imen
tos en
base
a los
chan
chos
criol
los, p
ara
comp
lemen
tar la
alim
entac
in d
iaria
y fes
tiva
de
las fa
milia
s.
26.
Even
to de
inter
camb
io de
ex
perie
ncias
relac
ionad
as a
la cu
ltura
y agri
cultu
ra en
la
comu
nidad
de Ila
ve.(N
246
)
Ilave
2008
42Co
nsoli
dar
el ro
l de
auto
ridad
y a
sumi
r co
n re
spon
sabil
idad
el ca
rgo
asum
ido d
uran
te su
pe
rodo
en
su c
omun
idad,
y re
cord
ar y
con
ocer
viv
encia
s so
bre
las a
utorid
ades
com
unale
s y
las
sabid
uras
comu
nales
27.
Mejor
ando
nues
tra sa
lud y
nutric
in (N
251
)Ka
rwi
2009
50Me
jorar
la se
gurid
ad a
limen
taria
y nu
tricion
al, co
n la
diversifi
caci
ndealim
entos
deorige
nvegetal
dura
nte to
do e
l ao
, for
talec
er lo
s co
nocim
ientos
so
bre l
os al
imen
tos, lo
s nutr
imen
tos y
su ac
cin e
n elorganis
moylas
prcticasalimentarias
28.
Recu
pera
ndo l
a rop
a par
a lafiesta
delasa
lpacas(N
286)
Pitum
arca
2009
24Im
pleme
ntar u
n tal
ler a
rtesa
nal p
ara la
con
fecci
n de
las p
renda
s de v
estir,
en es
pecia
l las v
estim
entas
para
ladanzadelosqenqos,tpicadelafiesta
de
los ca
rnava
les ta
nto ag
rcola
s y pe
cuari
as, y
de es
ta ma
nera
difun
dir s
u cu
ltura,
y la
s co
stumb
res d
el fes
tejo d
e las
alpa
cas y
llama
s.29
.Vigorizacin
delasfi
estas
an
dinas
en la
Com
unida
d de
Pitum
arca
(N 2
89)
Pitum
arca
2009
80Fortalec
eryrevalorarlasc
ostum
bresyprcticasde
la
crian
za d
el ag
ua, l
a ch
acra
en
armo
na c
on la
ma
dre n
atura
leza.
Motiv
ar a
los j
vene
s y ni
os e
n el
apre
ndiza
je de
la m
sica
and
ina. R
ecup
erar
las
fiesta
spatronale
syfamiliares
-
El papel del FIAC en la regeneracin del Allin Kawsay o vida buena andina. 29
PRATEC
30.
Vigo
rizac
in
de la
ms
ica
andi
na y
el fo
rtalec
imien
to
de la
s aut
orid
ades
ch
acar
eras
en el
sect
or d
e Ac
coto
cco
307
Osefina.S
ector
Acco
tocco
Pitum
arca
. 20
09
20Vigorizarlam
sica
yfo
rtalec
eralasautorida
des
chac
arer
as, q
ue lo
s ni
os y
jve
nes
apre
ndan
a
tocar
los i
nstru
mento
s mus
icales
trad
icion
ales.
31.
Recu
pera
cin
de lo
s in
stru
men
tos m
usica
les
para
las a
ctivi
dade
s ag
rcol
as y
pecu
arias
309
Huito
, Pitu
marca
20
0930
Forta
lecer
y re
valor
ar la
s co
stumb
res
y ritu
ales
media
ntelamsica
.Vigo
rizarlasp
rcticasd
eayni
y minc
a en l
as ac
tivida
des a
grco
las en
tre fa
milia
s. Ap
oyar
a los
nio
s en e
l apr
endiz
aje de
la m
sica
-
30 Grimaldo Rengifo Vsquez
Gri
mal
do R
engi
fo
1.2. Efectos endgenos
Los efectos endgenos de la ejecucin de estas iniciativas han sido diversos, entre ellos:
1.2.1. Vitalizacin y fortalecimiento de las prcticas andinas.
Vitalizacin y fortalecimiento de las prcticas andinas, pero principalmente un regreso a la estima cultural de los pueblos
duramente golpeada por el colonialismo. Como dice doa Benedigta Canchi de la comunidad de Raqchi:
Las mujeres decidimos confeccionar la ropa de las autoridades para que ese respeto de antes vuelva a la comunidad. La ropa que usamos tiene mucho valor porque lo hacemos con cario y nosotras mismas.
Cuando vestimos igual no sabemos si es autoridad y hay veces le faltamos el respeto. Cuando salimos de pasantas fuera de la comunidad la gente nos admiran y nos hacen sentir orgullosos. (En: PRATEC. Iniciativa 87. Implementacin de taller artesanal en la comunidad de Karwi. Lima, diciembre 2004-Febrero 2005).
1.2.2. Fortalecimiento de la unidad.
Fortalecer la unidad de las familias comuneras alrededor de las prcticas regeneradas que haban sido desvalorizadas por las agencias que estimulan el progreso y desarrollo. Julio Cusihuata, de la comunidad de Labraco indica sobre este aspecto:
La comunidad de Pichacani, al ver que hacamos la fiesta ellos estn recordando ahora sus costumbres. Este ao pensamos bajar al pueblo todas las comunidades de Pitumarca ponindonos de acuerdo. Cuando estuvimos en el pueblo la
-
El papel del FIAC en la regeneracin del Allin Kawsay o vida buena andina. 31
PRATEC
gente nos felicita y nos dice: qu bien que estn manteniendo la costumbre! (En: PRATEC. Iniciativa 86. Recuperacin de la msica y la fiesta de la Cruz en la comunidad de Labraco. Lima. Noviembre 2004-Enero 2005).
1.2.3. Recuperacin del respeto.
Mostrar la posibilidad de recuperar el respeto extraviado en la ola modernizadora y provocar la recreacin de otras prcticas olvidadas generando una sucesin de recuperaciones del conjunto cultural indgena. La recuperacin de la vestimenta en algunas comunidades provoc el restablecimiento de las autoridades ancestrales y con ella el respeto ritual a las deidades del panten andino, el que a su vez estimul la vigorizacin de la biodiversidad agrcola, las fiestas y la msica que le es propia. Una iniciativa tiene el efecto de surtir de ejemplos para la regeneracin de otras. Como dice doa Martina de la comunidad de Raqchi:
Estoy muy contenta con la llegada de los instrumentos. Esto es lo que faltaba para complementar la organizacin de las autoridades y de la comunidad. Ya hemos avanzado en la recuperacin de nuestra vestimenta, la comida, los saludos, pero faltaba la msica y sin msica las actividades son tristes. Ahora estamos arriba y seguiremos haciendo florecer Raqchi. (En: PRATEC. Iniciativa 105. Recuperacin de la msica en la comunidad de Raqchi. Lima. Mayo-Julio 2005).
1.2.4. Generacin de corriente vigorizadora de la cultura.
Generar una corriente regional y continua a favor de la vigorizacin de la cultura y agricultura andina, y por tanto un ambiente propicio para mostrar a las comunidades visitantes caminos ciertos de regeneracin cultural a partir de las propias potencialidades andinas en la construccin de un mundo otro. No hay mejor va para mostrar el Allin Kawsay andino que mostrarlo en la vivencia cotidiana de comunidades que la practican. En esta dinmica las iniciativas FIAC han sido de un valor inestimable.
-
32 Grimaldo Rengifo Vsquez
Gri
mal
do R
engi
fo
De este modo las iniciativas dieron a las comunidades de la regin un vigor y fuerza como para constituirse en espacios donde aprender y recrear de modo concreto el Allin Kawsay o vida buena andina.
2. El desarrollo de capacidades locales de atencin a los visitantes.
Dos son las comunidades escenario actual de estos encuentros: Raqchi con el gran Templo Ceremonial a la deidad Viracocha, y Queromarca, ambas cercanas y separadas por el ro Vilcanota. Han cooperado de modo decisivo en la ejecucin de estos eventos, la red de docentes Ausangati, y las respectivas municipalidades distritales de la provincia de Canchis, quienes han contribuido con recursos y personas a apoyar a las comunidades en la organizacin, ejecucin y evaluacin de los encuentros. Se consider, luego de la experiencia inicial, que los mejores momentos: ritual y agrofestivo para los encuentros son las semanas de cosecha del maz.
3. La ejecucin de los encuentros dentro de contextos ceremoniales de celebracin agrofestiva.
3.1. Los temas en debate
Se han realizado 4 encuentros regionales andinos. El primero fue el 2005, y el ltimo en el ao 2009 a los que han asistido delegaciones de Ecuador, Per, Boli-via, el norte de Argentina y de otras partes del mundo. Ha sido cada vez ms notorio y extenso el deseo, la peticin y la actitud de afirmar lo propio, lo andino, lo nativo, lo ancestral, pero tambin se solicita, se pide acceder al mundo moderno: su ciencia y tecnologa.
-
El papel del FIAC en la regeneracin del Allin Kawsay o vida buena andina. 33
PRATEC
En materia educativa, lo ms explcito hasta ahora, ha sido el iskay yachay o dos saberes como modalidad de ensear y aprender en las instituciones educativas de los pueblos andinos. Justamente esta solicitud de los dos saberes que es el camino de la diversidad cultural, y que
es ahora una demanda generalizada en los pueblos andinos, tuvo en el sur andino peruano su rea de expresin discreta y de momento reservado a las esferas familiares y comunales.
La frase campesina que se escucha en numerosas comunidades a propsito del tipo de educacin que quisieran, refleja bien esta tendencia: Queremos el saber de la ciudad y tambin que se respete el nuestro. Las comunidades indgenas no se cierran a ninguna posibilidad externa de aprendizaje pero a partir de lo que son y tienen. Lo que implica en primer lugar vigorizar lo propio y abrirse al aprendizaje de otras tradiciones que la experiencia aconseja como necesaria para la vida. Sobre estas consideraciones los momentos de reflexin se organizaron por mesas, formndose otra como:
3.1.1. En biodiversidad y cambio climtico
Las reflexiones se orientaron a las siguientes consideraciones:
Existen dos tipos de agricultura: la comercial y la que produce alimentos para comer. Una no respeta la naturaleza y la otra es un proceso ritual respetuoso.
Los seres humanos nos encontramos con los sentimientos fros, eso es nuestro problema mayor.
Existen espacios donde se est recuperando la crianza de todos los elementos del Pacha.
Del mismo modo como se cri a Cristo (que ya vino crucificado), tambin se debe criar el cambio climtico.
-
34 Grimaldo Rengifo Vsquez
Gri
mal
do R
engi
fo
En las comunidades existen alternativas de adaptacin al cambio climtico: 1) paisaje/forestacin/ritual al agua; 2) biodiversidad/prcticas campesinas de seleccin.
Cada vez aumenta el nmero de docentes que trabajan la vivencia andina a nivel del currculo.
Es necesario rescatar y revalorar las expresiones de la cultura comunitaria local/organicidad local.
Los rituales no deben hacerse por hacer o por bailar; sino de todo corazn.
Existe un deterioro rpido en los jvenes por hacer o practicar las vivencias de la cultura andina y el idioma.
Es necesario analizar el tema del agua y las nuevas leyes que la rigen en el pas.
Es necesario ms encuentros animados por las propias comunidades y comuneros.
Se hace necesario socializar los contenidos y las conclusiones a las que se arriban en los encuentros.
3.1.2. Autoridades y Buen Gobierno
Las autoridades originarias, a travs del tiempo (Conquista y Colonia, haciendas de la Repblica, el sindicalismo
de izquierda), sufrieron m u c h o s c a m b i o s y perdieron su nivel de respeto y cario. Antes, l a s f u n c i o n e s d e l a s autoridades originarias (agrofestivos, justicia comunitaria, ritual festivo, y otros) se cumplan con cario y responsabilidad, e s t a n d o v i n c u l a d o s siempre a la naturaleza y a las deidades andinas. Estas
-
El papel del FIAC en la regeneracin del Allin Kawsay o vida buena andina. 35
PRATEC
autoridades llegaban a este nivel a travs de las diversas pequeas funciones que hacan dentro del marco del cario y del respeto.
En la actualidad existen todava muchas autoridades tradicionales, especialmente en las comunidades alejadas. En los lugares cercanos a las grandes carreteras existe una fuerte erosin en relacin a sus funciones y la prdida del cario y del respeto.
Muchas autoridades comunales y de los poblados tratan de nombrarse como tales bajo un inters econmico o por manipulacin poltica partidarista externa. Esta situacin hace que sus funciones no sean buenas y se olviden de servir a sus compoblanos. Esto acaba por vaciar su corazn: hablar mucho y hacer poco.
El trabajo por hacer es el de recuperar el lugar de las autoridades originarias a travs del fortalecimiento de nuestra cultura. De este modo estaremos de igual a igual con otras autoridades y no ser necesario mendigar favores para el pueblo y las comunidades.
Es tiempo de superar el papel que cumple el dinero en nuestras vidas. Se hace necesario aprender a criar de modo distinto y en ese mismo marco, el criar a las diversas religiones que estn dividiendo a las comunidades y pueblos.
3.1.3. Tareas pendientes
Fortalecer a las autoridades originarias. Estas autoridades no solo son las que representan a la comunidad (juntas), son tambin las autoridades de la chacra, de los aynis, las personas queridas y respetadas de las comunidades, etc.
Estimular en nuestras comunidades y organizaciones el derecho a decir no, sobre la base de las decisiones de la asamblea comunal en relacin a saberes, prcticas e ideologas que no hacen sostenible la vida. Promover la autodeterminacin.
-
36 Grimaldo Rengifo Vsquez
Gri
mal
do R
engi
fo
En el plano personal, familiar, se debe promover la enseanza de la cultura de la vida en todos sus aspectos. Esto de persona a persona y a travs de los medios de comunicacin.
Promover la alimentacin a base de comida con nima para todos los que deseen. Esto ser lo mejor que se puede hacer desde nuestra sabidura.
A nivel personal, familiar y comunitario promover el florecimiento o el retoamiento del afecto y el sentimiento por la vida total (naturaleza, deidades y personas humanas).
Promover espacios de conversacin sobre la cultura de la vida a todo nivel: nios, adultos y jvenes.
Promover el trabajo con los jvenes, que son los ms afectados por la cultura del consumo y la alienacin.
Recuperar progresivamente nuestros antiguos centros ceremoniales. No olvidar el sentido ritual de la vida en el marco total de la vivencia andina.
3.1.4. Las actividades agrofestivas.
A todas las delegaciones asistentes se les solicit traer semillas para intercambiar, as como tejidos para mostrar y msica para alegrar, existiendo dos momentos para compartir: a) un festival de semillas y tejidos; y b) la cosecha ritual del maz, como el barbecho y siembra de los
nuevos campos de cultivo dentro del marco de las celebraciones a las deidades andinas y santos cristianos como San Isidro Labrador.
-
El papel del FIAC en la regeneracin del Allin Kawsay o vida buena andina. 37
PRATEC
3.1.5. Las ceremonias rituales.
El ritual en el Centro Ceremonial a la deidad Viracocha ha sido el ncleo alrededor del cual se han tejido las relaciones entre los asistentes. Un sacerdote andino coordina las actividades de ofrenda y agradecimiento que los visitantes traen. Generalmente tiene 3 momentos: a) la ceremonia de encuentro y saludo de los participantes a las deidades de la regin, desde el Gran Centro Ceremonial a la deidad Viracocha; b) la challa de la diversidad de semillas tradas por los participantes; c) danza de las delegaciones visitantes en los alrededores del Centro. Se regenera as el papel de autoridad carismtica regional que tiene este Centro Ceremonial.
Tipo de incidencias FIAC en las comunidades de Cusco (2003-2009). Total: 31 iniciativas.
3
2
8
1
2
5
4
1
3
10
1
0
2
4
6
8
10
12
agua
Ande
nes y
cam
inos
Auto
ridad
es
Cent
ros c
erem
onial
es
Cer
mica
carp
inter
ia he
rrera
Conf
ecci
n ro
pa
Crian
za d
e an
imale
s
Fies
tas a
ndina
s
Inte
rcam
bio d
e ex
perie
ncias
Mus
ica
Varie
dade
s de
papa
tipo
Grficoquemuestralasdiversasiniciativasquehandesarrolladolascomunidades
-
38 Grimaldo Rengifo Vsquez
Gri
mal
do R
engi
fo
A modo de conclusin
De este modo, los Watunakuy han devenido en espacios donde, a travs del ritual, se fortalece el respeto y cario a las plantas y se vigoriza todo el pacha andino. Por la presencia de docentes, nios y nias y sobre todo por los comuneros, los Watunakuy se presentan como espacios de aprendizaje, no solo de las manifestaciones de respeto, sino tambin del compartir la comida, la chicha, la msica y cantos rituales en quechua entre todos los que all asisten. Son momentos para compartir la diversidad y variabilidad de las semillas y sus saberes de crianza, como la organicidad y el buen vivir andinos.
Los Watunakuy han colocado su acento en la recuperacin de la tradicin. Muchos comuneros consideran que todava hay mucho que aprender de los abuelos, y en ello hace falta dinamizar nuestras relaciones de familiaridad, de hermandad, de compartir entre nosotros semillas, saberes y secretos para criar la vida. Fortaleciendo estas races podemos estar en mejores condiciones de salud para integrar lo externo al patrn de vida propio. De esta manera las negociaciones con el poder poltico, el mercado, y el conocimiento externo, se podran
-
El papel del FIAC en la regeneracin del Allin Kawsay o vida buena andina. 39
PRATEC
manifestar en un robustecimiento de nuestras races antes que de su olvido. As los que participan en el movimiento indgena, campesino o indio, podramos estar tambin en mejores condiciones para criar un mundo en que quepan muchos mundos, antes que integrarnos todos en el patrn de una modernidad que ha mostrado sus lmites para proporcionar bienestar a humanos, naturaleza y una vida espiritual sana.
Cuenta Gustavo Esteva, amigo mexicano, que hace unos aos en una reunin con grupos indios de varios pases latinoamericanos, alguien quiso saber cmo haba sido Juan Chiles, de qu manera este quechua haba logrado realizar sus hazaas, a pesar de enfrentar circunstancias particularmente difciles hacia el ao 1700. Un anciano presente en la reunin explic sonriendo que, Juan Chiles era un hombre sabio, porque saba desatar el quechua, leer los libros de Carlomagno y labrar a cordel. En la discusin que sigui, qued claro lo que esto quera decir:
conocer bien la propia cultura sus secretos, sus fundamentos, una de cuyas expresiones supremas es el habla;
conocer tanto como se pueda al otro, al llamado occidental, con quien se est en continua y difcil relacin; y
saber cmo hacer bien lo que se quiere y puede hacer.
Estas son, a nuestro modo, algunas de las pistas a travs de las que se guiaron las conversaciones en estas lunas llenas de los 4 Watunakuy ejecutados y donde las iniciativas de afirmacin cultural han jugado un rol de primer orden.
-
40 Grimaldo Rengifo Vsquez
Gri
mal
do R
engi
fo
Bibliografa consultada
Aguirre, W. Caracterizacin del agro en el Altiplano. Documento preliminar. Puno, Consejo de Desarrollo Alternativo. Diciembre 1992. Man.
Arendt, Hannah. La Condicin Humana. Paidos. Barcelona, Espaa, 1996.
Carrillo, Pelayo. Proyecto Niez y Biodiversidad. Informe narrativo interno del primer semestre del 2002. CCC PAM. Ayacucho. 2002
Hinkelammert, Franz. Teologa del Mercado Total. Hisbol. La Paz, 1989.
Jimnez, Greta. Rituales de la vida en la cosmovisin andina. Centro de Infor-macin para el Desarrollo. La Paz, Bolivia. 1995
Marglin, Stephen. Perdiendo el Contacto. Hacia la Descolonizacin de la Econo-ma. PRATEC. Lima, 200.
MarxyEngels. ManifiestodelPartidoComunista.En:MarxyEngels.ObrasEscogidas. Editorial Progreso. Moscu. s/f.:36.
Moro,Toms.Utopa.BibliotecaAustral.EditorialPlaneta-DeAgostiniS.A.2001.Barcelona, Espaa
Paz,Octavio.Lamesayellecho:CharlesFourier.EnObrasCompletas.Volumen10 Ideas y costumbres II. Usos y smbolos. Fondo de Cultura Econmica, Mxico 1993:76.
Proyecto Andino de Tecnologas Campesinas. Los Caminos Andinos de las Semillas. Lima, PRATEC 1997.
RodrguezSuySuy,VctorAntonio.LosPueblosMuchikenelMundoAndinodeAyer y Siempre. PRATEC. Lima, 1997.
Valera,Guillermo.LascomunidadesenelPer.CoordinadoraRuralIRP,Lima.1998.
caratula watunakuy.pdfwatunakuy corregido2.pdf