caratula universidad regional …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/tuamsp...caratula...

138
CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DE MAESTRÍA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD. TEMA: GUÍAS DE ATENCIÓN EN REHABILITACIÓN ORAL EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE GRADO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR” AUTOR: DR. JAIME LUNA HERRERA ASESORES: DR. VIRGILIO OLIVO DRA. OLIVIA ÁLVAREZ AMBATO - ECUADOR 2014

Upload: dinhcong

Post on 17-Mar-2018

249 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

CARATULA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES”

MAESTRÍA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DE MAESTRÍA EN GERENCIA

DE SERVICIOS DE SALUD.

TEMA:

“GUÍAS DE ATENCIÓN EN REHABILITACIÓN ORAL EN LA CLÍNICA

INTEGRAL DE GRADO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”

AUTOR: DR. JAIME LUNA HERRERA

ASESORES: DR. VIRGILIO OLIVO

DRA. OLIVIA ÁLVAREZ

AMBATO - ECUADOR

2014

Page 2: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

El Dr. Jaime Humberto Luna Herrera, ecuatoriano, con cédula de identidad N°.

170556711-1 hace constar que es autor de la tesis de Maestría en Gerencia de los Servicios

de Salud cuyo tema es: “Guías de Atención en Rehabilitación Oral en la Clínica”.

Integral de Grado de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador",

cuya elaboración es personal y dirigida por los asesores de tesis: Dra. Oly Álvarez y Dr.

Virgilio Olivo. En tal virtud declaro que el contenido, las conclusiones, los efectos legales

y académicos que se desprenden del trabajo propuesto son de exclusiva responsabilidad

legal y académica del autor.

……………………………………

Dr. Jaime Luna Herrera

Page 3: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

iii

AUTORIZACION DE LA AUTORIA

Yo, JAIME HUMBERTO LUNA HERRERA, en calidad de autor del trabajo de

investigación o tesis realizada sobre GUÍAS DE ATENCIÓN EN REHABILITACIÓN

ORAL EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE GRADO DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, por la presente

autorizo a la UNIVERSIDAD

REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenezcan o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o

de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6, 8, 19

y demás pertinentes a la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Page 4: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

iv

DEDICATORIA

A mis hijos Jaime, Johana y David

Page 5: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

v

AGRADECIMIENTO

A mis profesores que me guiaron en esta Maestría y a la Universidad Regional

Autónoma de los Andes y en especial al Dr. Miguel Rodríguez por su invalorable ayuda

y apoyo.

Page 6: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

vi

INDICE GENERAL

CARATULA........................................................................................................................... i

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR.......................................................................................... ii

AUTORIZACION DE LA AUTORIA.................................................................................iii

DEDICATORIA ................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... v

INDICE GENERAL .............................................................................................................vi

INDICE DE ANEXOS ......................................................................................................... ix

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ........................................xi

RESUMEN EJECUTIVO.....................................................................................................xi

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES .......................................xii

EXECUTIVE SUMMARY .................................................................................................xii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

ANTECENDENTES DE LA INVESTIGACIÓN................................................................. 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 4

OBJETIVOS .......................................................................................................................... 5

Objetivo General:................................................................................................................... 5

Objetivos Específicos: ........................................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 6

EXPICACIÓN METODOLOGÍA......................................................................................... 8

CAPITULO I ....................................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 10

1.1 GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD................................................................... 10

1.2 CONCEPTOS GENERALES DE GERENCIA ............................................................ 10

1.3 GESTIÓN ADMINISTRATIVA................................................................................... 11

1.4 DESAFÍO DE LOS SISTEMAS DE SALUD............................................................... 11

1.5 PROCESOS TÉCNICOS............................................................................................... 12

1.6 LOS RECURSOS EN LA GERENCIA ........................................................................ 12

1.7 LA GERENCIA EN LA CALIDAD.............................................................................. 13

1.8. FUNCIONES DE LA GERENCIA: ............................................................................. 13

1.9. REHABILITACIÓN ORAL......................................................................................... 14

1.9.1. Prótesis Dental ........................................................................................................... 14

Page 7: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

vii

1.9.2 Objetivos De Las Prótesis (14) ................................................................................... 15

1.9.3 Clasificación ............................................................................................................... 16

1.9.4 REHABILITACION ORAL CON PRÓTESIS TOTAL............................................ 18

1.9.4.1. OBJETIVOS BÁSICOS DE LAS DENTADURAS COMPLETAS ..................... 18

1.9.4.2. CUALIDADES DE LA PROSTODONCIA TOTAL ............................................ 18

1.9.5 CONCEPTO DE RELACION CÉNTRICA............................................................... 19

1.9.6 ESQUEMA OCLUSAL EN PRÓTESIS DE COMPLETA ....................................... 19

1.9.7 ELECCION DE LOS DIENTES ................................................................................ 19

1.9.8 REHABILITACIÓN ORAL CON PRÓTESIS PARCIAL........................................ 20

1.9.8.1. PRINCIPIOS BIOMECÁNICOS ........................................................................... 22

1.9.8.2. Elementos que Componen La Prótesis Parcial Removible..................................... 22

1.9.9 REHABILITACION ORAL CON PRÓTESIS FIJA................................................. 22

1.9.10 Componentes De La Prótesis Fija............................................................................. 23

1.9.10.1. Clasificación: ........................................................................................................ 24

1.10 CALIDAD DE LA ATENCIÓN ................................................................................. 24

1.10.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES:..................................................................... 25

1.11 LA CONCEPC1ON DE LA CALIDAD TOTAL EN SALUD .................................. 27

1.12. LA CALIDAD TOTAL SE BASA EN UN COMPROMISO DE LA

ADMINISTRACIÓN........................................................................................................... 32

1.13 INDICADORES DEL CONTROL DE CALIDAD .................................................... 33

1.14. NORMAS PARA LA ATENCIÓN DE CALIDAD (REQUISITOS)........................ 34

1.15. MANUAL................................................................................................................... 35

1.16. PROTOCOLO ............................................................................................................ 36

1.17. GUIAS ........................................................................................................................ 36

1.18 GUÍAS ODONTOLÓGICAS ...................................................................................... 38

CONCLUSIONES CAPÍTULO I........................................................................................ 55

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 56

2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA. ............. 56

2.1. Caracterización del Sector ............................................................................................ 56

2.2 PROCEDIMIENTO METODOLOGICO...................................................................... 58

2.3 DESCRIPCION DE LA PROPUESTA......................................................................... 59

2.4 PROPUESTA DE INVESTIGADOR ........................................................................... 60

CAPÍTULO III..................................................................................................................... 63

Page 8: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

viii

3. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN .............................................................................................................. 63

3.1. PROPUESTA DE GUÍAS ............................................................................................ 63

3.1.1 PROPUESTA DE GUÍA No.1 ................................................................................... 63

3.1.2 PROPUESTA DE GUÍA No. 2 .................................................................................. 70

3.1.3 PROPUESTA DE GUÍA No. 3 .................................................................................. 79

3.1.4 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE LA GUÍA ............................................. 86

3.2. ANÁLISIS DE LOS DATOS ....................................................................................... 88

3.3 ASPECTOS ÉTICOS .................................................................................................... 88

3.4. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE LA SATISFACCIÓN

DE LAS O LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE LA CLÍNICA DE GRADO DE

LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR ENERO 2014................................................................................................... 88

CAPITULO IV .................................................................................................................... 92

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 92

4.1 CONCLUSIONES GENERALES................................................................................. 92

4.2 RECOMENDACIONES................................................................................................ 93

4.3 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA............................................................................... 94

ANEXOS ........................................................................................................................... 102

Page 9: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

ix

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 .......................................................................................................................... 103

Identificación de Género.................................................................................................... 103

ANEXO 2 .......................................................................................................................... 104

Edad ................................................................................................................................... 104

ANEXO 3 .......................................................................................................................... 105

1. ¿Cómo calificaría usted su rehabilitación oral en la clínica de la Facultad de

Odontología?...................................................................................................................... 105

ANEXO 4 .......................................................................................................................... 106

2. ¿Cuánto tiempo espero para su rehabilitación en la clínica de Pre grado de la Facultad

de Odontología? ................................................................................................................. 106

ANEXO 5 .......................................................................................................................... 107

3. ¿Cómo calificaría usted el trato que recibió por parte del personal de la clínica? ..... 107

ANEXO 6 .......................................................................................................................... 108

4. ¿Cómo calificaría la infraestructura que posee la Clínica? ........................................ 108

ANEXO 7 .......................................................................................................................... 109

5. En su opinión ¿El estado de los equipos utilizados en la clínica es? ......................... 109

ANEXO 8 .......................................................................................................................... 110

6. ¿Considera que el horario en la clínica es adecuado? ................................................ 110

ANEXO 9 .......................................................................................................................... 111

7. ¿Recomendaría usted a un familiar hacerse atender en esta Clínica? ........................ 111

ANEXO 10 ........................................................................................................................ 112

8. ¿Usted considera que el estudiante es Diligente es el Tratamiento y Destrezas en el

tratamiento? ....................................................................................................................... 112

ANEXO 11 ........................................................................................................................ 113

9. ¿Hubo buena comunicación con el personal que le atendió? ..................................... 113

ANEXO 12 ........................................................................................................................ 114

10. ¿Conoció y comprendió el Consentimiento informado para autorizar usted su

tratamiento? ....................................................................................................................... 114

ANEXO 13 ........................................................................................................................ 115

11. ¿Le informaron las alternativas de tratamiento, ventajas y desventajas de cada uno

de ellos? ............................................................................................................................. 115

ANEXO 14 ........................................................................................................................ 116

Page 10: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

x

12. ¿La explicación de los Procedimientos realizados fue buena? ............................... 116

ANEXO 15 ........................................................................................................................ 117

13. ¿La capacidad, habilidad y conocimiento del personal que le atendió fue buena? 117

ANEXO 16 ........................................................................................................................ 118

14. ¿Usted confía en la Rehabilitación Oral que recibió de los estudiantes? ............... 118

ANEXO 17 ........................................................................................................................ 119

15. ¿Los estudiantes utilizaron las normas de aseo esenciales para su protección? ..... 119

ANEXO 18 ........................................................................................................................ 120

16. ¿Qué grado de satisfacción siente usted respecto a la Rehabilitación Oral que

recibió?............................................................................................................................... 120

ANEXO 19 ........................................................................................................................ 121

17. ¿Cómo se sintió luego de terminar su Rehabilitación Oral?................................... 121

ANEXO 20 ........................................................................................................................ 122

18. ¿Cómo calificaría del 1 al 10 el tratamiento de rehabilitación oral que en usted

realizaron siendo 1 el más bajo y 10 el más alto?.............................................................. 122

ANEXO 21 ........................................................................................................................ 123

19. ¿Cómo calificaría el trato que usted recibió del estudiante cuando le realizó el

tratamiento de Rehabilitación Oral del 1 al 10, siendo 1 el más bajo y 10 el más alto? ... 123

ANEXO 22 ........................................................................................................................ 124

Entrevista Sra. Decana de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador. Doctora Blanca Real........................................................................................... 124

Page 11: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

xi

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

TEMA: Guías de atención odontológica en el área de Rehabilitación Oral en la clínica

de grado de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

RESUMEN EJECUTIVO

El proceso de atención en salud es el objeto del aprendizaje para el estudiante de

Odontología. Este estudio propone un modelo de guía en Rehabilitación Oral, cuyo empleo

posee implicaciones asistenciales en el proceso salud - enfermedad bucal. Este modelo es

elaborado en base a la dirección de la actividad mental que desarrolla el odontólogo

durante la ejecución del proceso de Rehabilitación Oral. La falta de guías o su

concordancia con la realidad del trabajo constituyen entre otros aspectos causa que en los

usuarios no se refleje la calidad al término de sus tratamientos.

El diseño del modelo de guía clínica desarrollada propone una serie de recomendaciones

ordenadamente y sistemáticamente, con el propósito de orientar en la práctica clínica,

ayudando a decidir sobre las posibles acciones y alternativas que se presentan en cada

paciente garantizando su validez interna y externa.

Su importancia didáctica es orientar plenamente al estudiante al manejo de técnicas

específicas en cada área de la Rehabilitación Oral; las guías estandarizan criterios básicos

en estudiantes y docentes, además canalizará de mejor manera el uso de biomateriales

dentales y tiempo de trabajo.

El modelo fue sometido a la revisión por parte de distinguidos docentes de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador, y la evaluación realizada por 11 (once)

especialistas en el área de Prostodoncia, cuyos resultados el 100% de evaluadores opinan

que la guía sí ayudará a alcanzar el objetivo de Rehabilitación Oral del paciente. El 81.8%

califica como muy bueno el modelo, las guías siguen una línea de investigación en la

administración de los servicios de salud y la odontología preventiva.

Queda claro la utilidad y el beneficio pedagógicos, constituyéndose en un modelo

referencial para la práctica en Rehabilitación Oral en la Clínica de grado de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Page 12: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

xii

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

TOPIC: Guide dental care in the area of Oral Rehabilitation in clinical grade of the

Faculty of Dentistry at the Central University of Ecuador.

EXECUTIVE SUMMARY

The health care process is the object of learning for the student of Dentistry. This study

proposes a model to guide in Oral Rehabilitation, whose employment has implications for

the health - disease process. This model is developed based on the direction of mental

activity that develops the dentist during the execution of Oral Rehabilitation process. The

lacks of guidelines or consistency with the reality of work are among other things that

cause users quality at the end of their treatment is not reflected.

The design of a guideline like a model proposes a series of recommendations orderly and

systematically, in order to guide clinical practice, helping to decide on possible actions and

alternatives presented in each patient, ensuring internal and external validity.

His didactic importance is fully oriented by the student to the management of specific

techniques in each area of Oral Rehabilitation; standardized basic criteria guides students

and teachers in addition is channeled better use of dental biomaterials and working time.

The model was subjected to review by distinguished professors from the Faculty of

Dentistry at the Central University of Ecuador , and the evaluation by 11 (eleven )

specialists in the field of Prosthodontics , the results of 100% of reviewers say that the

guide itself will help achieve the objective of Oral Rehabilitation of the patient. And 81.8

% say as very good model, the guidelines follow a line of investigation in the management

of health services and preventive dentistry.

Clearly the usefulness and pedagogical benefits, becoming a reference model for practice

in Oral Rehabilitation Clinic degree from the Faculty of Dentistry at the Universidad

Central del Ecuador.

Page 13: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

1

INTRODUCCIÓN

Las exigencias del mundo actual en el área de Rehabilitación Oral, exige una formación

integral de los odontólogos, desarrollando conocimientos técnicos específicos que le

permitan desempeñarse con éxito en la práctica profesional.

Las normas, los protocolos y las guías en las Ciencias de la Salud describen y orientan de

manera secuencial el proceso de atención al paciente a través de etapas bien definidas y

recomendaciones para una dirección correcta.

La pérdida de dientes debida a extracción, accidente o enfermedad periodontal: es una

condición clínica que puede ser desencadenada por una patología previa de la estructura

dental o de sus tejidos de soporte, para lo cual debe considerarse diversas opciones de

tratamiento. Por consiguiente, desde el punto de vista académico, la pérdida dental más que

un diagnóstico podría ser considerado un hallazgo, que de no ser tratado a tiempo puede

llegar a desencadenar alteraciones oclusales y a su vez puede comprometer otros elementos

del Sistema Estomatognático, como la articulación témporo-mandibular y los músculos de

cara y cuello. De acuerdo con el glosario de términos prostodónticos la palabra

edentulismo significa sin dientes naturales, esta ausencia de dientes puede ser parcial o

total, y dependiendo de esta característica variará la forma de rehabilitar al paciente.

La Rehabilitación Oral se encarga de restaurar y recuperar la estética y la función oclusal

del paciente, a través del correcto diagnóstico y ejecución de un plan de tratamiento que

permitirá alcanzar este y otros objetivos necesarios y particulares en cada caso.

El modelo propuesto de guía está dirigido a estudiantes y docentes de las facultades de

Odontología de práctica general y de la Universidad Central en particular.

Por tanto, es necesario que existan guías, las cuales orienten la práctica odontológica en el

Proceso Salud - Enfermedad Bucal; aplicando así un conocimiento objetivo integral de

dicha realidad con el propósito de saber tomar decisiones correctas frente a los problemas

de estructura y función del Sistema Estomatognático.

El Proceso Enseñanza - Aprendizaje en las clínicas estomatológicas requiere de un

compromiso de los docentes para el mejoramiento continuo y permanente de calidad en la

formación de los recursos humanos de grado de la Clínica Integral de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Page 14: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

2

El proporcionar guías en el área de Rehabilitación Oral permitirá mediante su

estandarización orientar paso a paso hasta devolver la función de las estructuras alteradas,

lo contrario, repercutirá en tratamientos que se convertirán en paliativos y no en

soluciones.

Las guías deben renovarse permanentemente al ritmo del avance tecnológico, por tal razón,

debe existir un control y evaluación de los mismos lo que arrojará nuevos diseños o

modelos para su aplicación, ligando un componente esencial en la formación del futuro

odontólogo. El docente, el que por su exigencia y conocimiento es el llamado a plantear y

aplicar todos los principios mencionados, sin olvidar que el mejor producto, guías, tendrán

más éxito si es consecuencia de un trabajo grupal.

Su justificación en la atención odontológica en Rehabilitación Oral se establece para

satisfacer una necesidad social en lo general, en lo particular para enfrentar con calidad el

Proceso Salud - Enfermedad - Bucal, por lo que se debe establecer una interrelación de

recursos, finanzas, organización y administración que se materializa en el servicio, por lo

cual coadyuva el modelo de guías que se plantean.

La guía en Rehabilitación Oral apoya al estudiante a decidir qué, cómo, cuándo y con

ayuda de qué aplicar actividades de Rehabilitación Oral, a fin de mejorar el tiempo

disponible y maximizar la atención clínica.

Por tal razón la Clínica de Grado de la Facultad de Odontología necesitan la formulación

de guías de atención en todas las áreas y en especial en la Prostodoncia, para que la

formación de los futuros profesionales tenga criterios estandarizados que garanticen la

calidad de sus tratamientos.

Se debe resaltar que las guías clínicas son una serie de recomendaciones cobre cuadros

sintomáticos, patológicos, como es el caso de desdentados totales o parciales, la misma que

al ser incompletas significa que existe ausencia de conocimiento que debe ser resuelto.

El plantear un modelo de guía en Rehabilitación Oral permitirá seguir una misma dirección

que frente a la toma de decisiones tanto para la ejecución, como para el control y

evaluación respectiva.

Page 15: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

3

ANTECENDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Existen guías que ofrecen y ofrecieron recomendaciones y con muy buenos contenidos una

de las ultimas revisadas, guía de atención de la Rehabilitación Oral (Ospina F. 2013) que

con mucha practicidad y también con flujo y ramas que demuestran la destreza en el

manejo, ayudan a la conceptualización.

En el campo pedagógico al saber y el compartir, está la experiencia entre el docente y el

alumno como lo demuestra (Guías para la elaboración de Guías Didácticas/Docentes,

2006) entre muchos más, en la Facultad de Odontología existen algunos tipos de guías en

algunas áreas pero sin la mayor actualización ni revisión por más de 30 años. Darles una

renovada imagen con evidencias recientes, es un reto para mejorar la atención en la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Lo único que existe son documentos denominados fases de tratamiento por más de 30 años

nada actualizados.

Las guías deben renovarse permanentemente deben ir a la par del avance tecnológico

especialmente de los materiales dentales así lo exigen. Por tal razón, la creación de guías,

son necesarias y constituirán herramientas básicas en el trabajo clínico no existe

estandarización de los procedimientos tanto en los profesores y más aún en los estudiantes

del grado que se están formando como odontólogos generales. Y por tal razón planteamos

guías de atención odontológica en rehabilitación oral para la clínica de Grado de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Como problema científico, la formulación de la pregunta de investigación es de como

mejorar la atención al usuario externo que acude a la clínica de Grado de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador en el área de la Rehabilitación Oral.

En el planteamiento del problema he podido detectar guías no actualizadas sin ningún aval

no muy socializadas en la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Page 16: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La atención Odontológica implica un sin número de procedimientos, los cuales deben ser

manejados de una manera responsable y segura, brindando al paciente la confianza y

bienestar al momento de la realización del tratamiento, por lo que es necesario establecer

guías de procedimientos, que permitan manejar adecuadamente a las personas que van en

busca de atención, logrando un trato adecuado y satisfactorio para todos los usuarios de la

clínica de grado de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo mejorar la Atención Odontológica en el Área de Rehabilitación Oral en la Clínica

de Grado de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La Investigación se realiza en la Facultad de Odontología en la Clínica Integral de Grado,

participan los docentes especialistas del área de Rehabilitación Oral y los pacientes

atendidos por los alumnos en el mes de febrero del 2014.

OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Gerencia en los Servicios de Salud

CAMPO DE ACCIÓN

La guía es una influencia en la orientación técnica para el estudiante de Rehabilitación Oral

que incluye toda la información necesaria para el correcto uso y manejo provechoso de los

elementos y actividades que conforman la guía (UACH, 2009).

IDENTIFICACIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Administración de servicios de la salud y la odontología preventiva.

Page 17: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

5

OBJETIVOS

Objetivo General:

Diseñar Guías en Rehabilitación Oral para la Atención la Clínica de Grado de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador para mejorar la

atención y disminuir la morbilidad.

Objetivos Específicos:

Analizar la teoría de la Rehabilitación Oral.

Diagnosticar la situación actual de la guía de Rehabilitación Oral de la Clínica de

Grado de la Facultad de Odontología.

Aplicar el modelo de guía propuesto en Rehabilitación Oral.

Demostrar la utilidad del modelo de guía en Rehabilitación Oral.

HIPÓTESIS:

Las Guías de Atención en Rehabilitación Oral mejorarán la atención y disminuirán la

morbilidad.

IDEA A DEFENDER:

Mediante guías de atención odontológica, dirigidas a docentes y alumnos del pregrado de

la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador mejorará la calidad de

atención a los usuarios externos.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

¿Cuál es la Teoría sobre Rehabilitación Oral?

¿Cómo diagnosticar la situación actual de la guía de Rehabilitación Oral en la

Clínica de Grado de la Facultad de Odontología?

¿Cómo aplicar el modelo de guía propuesto?

¿Cómo demostrar la utilidad del modelo propuesto?

Page 18: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

6

JUSTIFICACIÓN

En el campo pedagógico del saber y del compartir, está la experiencia entre el docente y el

alumno como lo demuestra (Guías para la elaboración de Guías Didácticas/Docentes,

2006) entre muchos más, en la Facultad de Odontología existen algunos tipos de guías en

algunas áreas pero sin la mayor actualización ni revisión por más de 20 años. Darles una

renovada imagen con evidencias recientes, es un reto para mejorar la atención de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Lo único que existe son

documentos denominados fases de tratamiento.

Desde la fundación de la Escuela de Odontología en 1917 en la Universidad Central del

Ecuador y posteriormente en 1953 como Facultad de Odontología, ha venido ofreciendo

atención a la comunidad quiteña y ecuatoriana en todas las áreas y muy especialmente en

la Rehabilitación Oral, Prótesis total, parcial y fija como pilar fundamental del proceso

enseñanza-aprendizaje y la atención al usuario externo de una manera Docente Asistencial

con mucho éxito a lo largo del tiempo y a partir de 1998 con la creación de los Postgrados

se ha dado mayor impulso científico a nuestra profesión.

La necesidad de tratamiento en especial la pérdida de piezas dentales causadas por la caries

dental, los problemas periodontales crónicos, han afectado a unos cinco mil millones de

personas en el mundo, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el

Ecuador la caries es el desorden más recurrente en la Salud Dental, afecta a 9 de cada 10

personas, al 76% de los niños de edad entre los 6 y 15 años, constituyéndose la causa

principal de pérdida de los dientes de acuerdo con, el Ministerio de Salud Pública. La

pérdida de piezas dentales en los adultos esta también influida por las enfermedades

periodontales.

La calidad de la atención Odontológica y más específicamente de Rehabilitación Oral que

se brinda en las Clínicas Dentales de práctica privada o pública. Tienen muy presente “El

concepto de calidad en salud hay que enmarcarlo en cinco elementos fundamentales:

excelencia profesional, uso eficiente de los recursos, mínimos riesgos para el paciente, alto

grado de satisfacción y el impacto final que tiene en la salud General” (Inoue, 2008). Es

imposible el reducir a uno algunos de estos elementos en la atención de calidad en la

Page 19: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

7

salud, porque implica necesariamente la integración de estos elementos de carácter técnico,

también de procesos objetivos y subjetivos, pero que todos unidos tienen como resultado la

satisfacción del usuario y la eficiencia de la Institución Sanitaria. “Son numerosos los

enfoques que se le han dado al estudio de la calidad y las denominaciones que se han

realizado de la misma, siendo el enfoque sistémico de la calidad propuesta por

Donavedian” (Inoue, 2008) que “considera tres componentes para su estudio: la estructura,

el proceso y el resultado” (Inoue, 2008), que “posibilita conocer de manera más acertada la

situación de la atención y establecer a partir de ellos un monitoreo para su evaluación”

(Inoue, 2008).

La Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador tiene manuales en el

área de la Rehabilitación Oral, por tanto deben ser revisados de acuerdos a conceptos

modernos, actuales enmarcados en una realidad del proceso Salud Enfermedad Bucal de

los ecuatorianos. Los estudiantes y docentes necesitan parámetros puntuales que ayuden a

sustentar las decisiones clínicas del área de Rehabilitación Oral, reflejada en la calidad de

los tratamientos no solamente en esta parte técnica sino también tener la sensibilidad para

actuar con humanismo en el trato con el paciente externo, darle un trato digno con calidad,

calidez, respeto y amabilidad.

El proporcionar guías de trabajo en el área de la Prostodoncia, permitirá estandarizar

procedimientos para que el profesional odontólogo o estudiante de la Clínica de grado en la

atención al usuario y a la comunidad.

En este trabajo se expondrá varios conceptos de calidad, un método de evaluación de la

misma, y algunos criterios posibles de utilizar en las Clínicas Dentales, mediante los

cuales, mejorar la atención de los pacientes y su satisfacción.

El método que se utilizó es hipotético-deductivo por lo que se identificó una variable

independiente (Guía de Rehabilitación Oral) como variable dependiente (eficacia-

eficiencia) se complementó aplicando fuentes de recolección de información, directa o

empírica como es la observación que permitió la obtención de datos que se convirtieron en

información para su respectivo análisis, así mismo se aplicó fuentes de recolección

indirecta o documental como son las investigaciones anteriores, en textos, libros,

Page 20: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

8

documentos, etc., información científica que facilitó evidencias para la orientación del

Planteamiento del Problema como la elaboración del Marco Teórico.

La técnica básica para la obtención de la información fue la encuesta, que es definida como

“una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo

más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con intención de

obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y

subjetivas de la población” (6). “El investigador debe seleccionar las preguntas más

convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación” (7), esta técnica será

aplicada a través del modelo de guía.

La tesis sobre guías de atención fundamentalmente está estructurada su marco teórico,

iniciándose con conceptos generales de gerencia, la gerencia en los servicios de salud, la

gestión, la calidad, dentro de esto el producto al cliente y en gran enfoque de la calidad

total en salud. Comitentemente va unido a la atención, con los requisitos de atención de

calidad, un gran componente es el tema sobre rehabilitación oral, en referencia a las

prótesis; total, parcial y fija que son base para centros la atención en las guías de cada uno

de ellas, en los aportes finales están la caracterización del sector donde se realiza la

investigación

EXPICACIÓN METODOLOGÍA

En la parte final de este trabajo, se desarrolla la propuesta metodológica que culmina con

los resultados que es la consecuencia del tipo de investigación aplicada: cuantitativa,

descriptiva y trasversal, es cuantitativa porque “permite examinar los datos de manera

científica, o más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de

herramientas del campo de la Estadística” (8), es descriptiva porque analiza “como es y

cómo es y se manifiesta un fenómeno y sus componentes” (9), y es trasversal porque

“recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir

variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado” (Gómez, 2006, p.

102).

Page 21: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

9

El método que se utilizó es hipotético-deductivo por lo que se identificó una variable

independiente (Guía de Rehabilitación Oral) como variable dependiente (eficaz-eficiencia)

se complementó aplicando fuentes de recolección de información, directa o empírica como

es la observación que permitió la obtención de datos que se convirtieron en información

para su respectivo análisis, así mismo se aplicó fuentes de recolección indirecta o

documental como son las investigaciones anteriores, en textos, libros, documentos, etc.,

información científica que facilitó evidencias para la orientación del Planteamiento del

Problema como la elaboración del Marco Teórico.

La técnica básica para la obtención de la información fue la encuesta, que es definida como

“una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo

más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con intención de

obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y

subjetivas de la población” (6). “El investigador debe seleccionar las preguntas más

convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación” (7), esta técnica será

aplicada a través del modelo de guía.

Page 22: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

10

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD

“Los cambios en la gerencia de los sistemas de salud se vienen dando como parte de las

reformas del sector” salud (Molina, 2001). Claro que viendo de determinada perspectiva,

“Estos cambios buscan conducir las organizaciones hacia la implementación de modelos

de gestión capaces de responder eficiente y eficazmente a las necesidades cambiantes de la

sociedad” (Molina, 2001).

La exigencia de criterios de efectividad, eficiencia, calidad y equidad en la gestión de los

sistemas de salud, reviste gran importancia y es imposible prescindir de ellos en el manejo

contemporáneo de los sistemas de salud. De allí la importancia de contar con instrumentos

de manejo gerencial que faciliten y orienten la labor de los administradores locales de

salud, y que permitan el diálogo y el análisis conjunto con los diversos actores

comunitarios, dando en esta forma una base sólida a la cogestión de la salud. Existen por lo

menos tres grandes referentes que deben tomarse en cuenta: el de los modelos de salud-

enfermedad, el de los desarrollos gerenciales y el de las ciencias sociales; a ellos es preciso

añadir los elementos necesarios para lograr una gestión de los sistemas de salud que

conduzca hacia la equidad (Yepes, 1994, pág. 190)

1.2 CONCEPTOS GENERALES DE GERENCIA

“La palabra gerencia se utiliza para denominar al conjunto de empleados de alta

calificación que se encarga de dirigir y gestionar los asuntos de una empresa” (10), de una

clínica o institución de salud.

Existen distintos tipos de gerencia: La gerencia patrimonial, que es aquella donde los

puestos principales y los cargos de mayor jerarquía están en manos de los propietarios de

la empresa o clínica. La gerencia política, donde los puestos gerenciales se asignan en base

a la afiliación y a las lealtades políticas. La gerencia por objetivos, donde los esfuerzos se

dirigen hacia una meta en común. (10).

Page 23: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

11

Se supone que la gerencia es responsable del éxito o el fracaso de un negocio, en este caso

como del manejo de una clínica. Es la unidad de la empresa o clínica que se encarga de que

los integrantes del grupo subordinen sus deseos individuales para alcanzar los objetivos

comunes.

Para eso, la gerencia debe aportar su liderazgo, conducción y capacidad de coordinación.

Un gerente suele cumplir con cuatro funciones simultáneas: El planeamiento (se establece

un plan con los medios necesarios para cumplir con los objetivos). La organización (se

determina cómo se llevará adelante la concreción de los planes elaborados en el

planeamiento). La dirección (que se relaciona con la motivación, el liderazgo y la

actuación). El control (su propósito es medir, en forma cualitativa y cuantitativa, la

ejecución de los planes y su éxito). (10)

1.3 GESTIÓN ADMINISTRATIVA

La administración en salud o administración sanitaria es la ciencia social y técnica

relacionada con la planificación, organización, dirección y control de las empresas públicas

y privadas del sector salud, mediante la optimización de recursos financieros, tecnológicos

y humanos (11).

Un sistema de salud se establece para satisfacer una función social manifestada por

necesidades y demandas de servicios de salud. Los sistemas de salud son una interrelación

de recursos, finanzas, organización y administración que culminan en el suministro de

servicios de salud a la población. (Barquin, citado por Pavón y Gogeascoechea, 2004).

“Los sistemas de salud y sus subsistema deben contar con una administración eficiente,

con el objeto de poder cumplir las metas que contemplen sus diferentes programas de

salud, y con ello dar respuesta a las necesidades que la sociedad les demande”.(citado por

Pavón y Gogeascoechea, 2004).

1.4 DESAFÍO DE LOS SISTEMAS DE SALUD

En nuestro tiempo, consiste en desarrollar capacidades administrativas en las personas

encargadas de dirigirlos. Para lograrlo, se han implementado diversas políticas y

Page 24: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

12

procedimientos acordes con la evolución de los conceptos y las técnicas de la

administración. La administración en salud no podía escapar a esa corriente, ya que con

ella se propicia un desarrollo adecuado de la operación, a fin de alcanzar resultados

óptimos en la prestación de los servicios. (Pavón y Gogeascoechea, 2004)

Actualmente, “la administración en los sistemas de salud requiere un conjunto de

conocimientos, habilidades y técnicas con base en un equilibrio armónico” (Pavón y

Gogeascoechea, 2004), con la idea de proporcionar la “preparación suficiente al directivo

y le permita llevar a cabo una secuencia de acciones para alcanzar objetivos determinados

en la solución de problemas prioritarios” (Pavón y Gogeascoechea, 2004).

Un administrador en salud debe tener una visión holística e integral del sistema; por ello,

su visión y quehacer rebasa la administración de una clínica, hospital, unidad médica o

centro de salud; debe ser capaz del diseño (planeación), desarrollo (operación),

sistematización (orden y registro), evaluación y retroalimentación (análisis y reorientación

de acciones y metas) de los planes y programas de trabajo de los mismos. (Pavón y

Gogeascoechea, 2004)

1.5 PROCESOS TÉCNICOS

“Los procesos técnicos son las operaciones específicas sobre el material bibliográfico, para

organizarlos y ponerlos a disposición de los usuarios” (Lujardo, 2012).

Ante la cual se debe tener muy claro el concepto tanto de manual, protocolo como guía;

sus diferentes características e importancia de cada uno y su comparación dada para

fomentar el mejor proceso técnico que se utilice en el pregrado de una Facultad en este

caso Odontológico en el área de rehabilitación oral con esto lograr nuestros propósitos.

1.6 LOS RECURSOS EN LA GERENCIA

“Si bien en un momento dado las distintas escuelas se identifican con líneas de

pensamiento y metodologías particulares, a la larga sus enfoques son complementarios

para el manejo de instituciones, con criterios de efectividad, eficiencia y calidad” (Yépez,

1994).

Page 25: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

13

Por otra parte, es importante analizar la relación entre las escuelas y los desarrollos

gerenciales recientes, que pueden resumirse en las siguientes propuestas:

Administración por resultado Planeación estratégica Gerencia de calidad total Gerencia de servicio Gerencia participativa (Yépez,1994)

1.7 LA GERENCIA EN LA CALIDAD

El término Gerencia de calidad total, se implantó para describir una filosofía que

transforma los valores de la calidad en la fuerza motriz a la par de las iniciativas de

liderazgo, diseño, innovación y eficiencia que permiten lograr un éxito financiero a largo

plazo sin precedentes; por otro lado, es importante reconocer que es necesario la

implementación de normas internacionales ligadas a las ISO que define como se deben

medir las cosas, documentar los procesos y señalan las actividades que son importantes

para asegurar la calidad, así por ejemplo, con la certificación ISO las empresas que

producen cerveza u otro tipo de productos en China, Alemania o Bolivia pueden

compararse fácilmente. (12)

El Gerente de la calidad debe ser un aglutinador de esfuerzos que tenga formación en

normas técnicas y legales, en auditoria y debe conocer muy bien la actividad de la

empresa. Debe contar con habilidades tales como: liderazgo, organización, comunicación,

inteligencia social, inteligencia emocional, analítica, creativa, orientado al cliente, toma de

decisiones, proactivo, etc.

1.8. FUNCIONES DE LA GERENCIA:

Un gerente, establece objetivos. “El gerente organiza. Analiza las actividades, decisiones y relaciones necesarias”

(13). “El gerente motiva y comunica. Arma un equipo con las personas responsables de

Page 26: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

14

las tareas. Lo hace por medio de las prácticas con las que trabaja” (13). El “elemento básico en el trabajo del gerente es la medición. El gerente establece

parámetros” (13).

El gerente de la calidad debe ser un aglutinador de esfuerzos que tenga formación en

normas técnicas y legales, en auditoria y debe conocer muy bien la actividad de la

empresa. Debe contar con habilidades tales como: liderazgo, organización, comunicación,

inteligencia social, inteligencia emocional, analítica, creativa, orientado al cliente, toma de

decisiones, proactivo, etc.

1.9. REHABILITACIÓN ORAL

Es aquella rama de la Odontología, cuya finalidad es restaurar la función, fisiología,

fonación y estética transformadas en la cavidad bucal del aparato estomatognático como

resultado de la pérdida de uno o más dientes. Estas prótesis pueden ser fijas como un

puente o removibles si se pueden quitar y también pueden ser parciales o completas según

si contienen un limitado número de dientes o toda la arcada respectivamente. (14)

La Rehabilitación Oral tiene como propósito de devolver la función masticatoria, la

estabilidad en relación oclusal (15), “puede estar cementada, atornillada o mecánicamente

unida a un diente natural, a un pilar implantado o a un diente en estado de raíz, pudiendo

reemplazar una sola pieza o múltiples piezas hasta la totalidad de las arcadas dentales”

(15).

1.9.1. Prótesis Dental

Una prótesis dental, es un aparato específico que se utiliza para restaurar la fisiología de

una o varias piezas dentales, restableciendo también la relación entre los maxilares, a la

vez que devuelve la dimensión vertical, y repone la dentición natural y las estructuras

periodontales. El protésico o técnico dental, es quien se encarga de diseñar, elaborar y

fabricar estos elementos artificiales, recibiendo indicaciones del odontólogo. (14)

Page 27: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

15

1.9.2 Objetivos De Las Prótesis (14)

Funcionalidad

Es el objetivo de mayor importancia en una prótesis, tiene el cometido de recuperar la

funcionalidad de la boca; una masticación eficaz (eficiente trituración de los alimentos),

sin que la prótesis interfiera en la ingestión, puesto que ambas funciones influyen

directamente en la alimentación, y segundo una pronunciación adecuada que va a permitir

al paciente una apropiada comunicación, sin que la prótesis interfiera en ella, sino todo lo

contrario, que la posibilite. Además de esto, obviamente debe tenerse en cuenta que las

prótesis no deben interferir en la respiración. (14)

La funcionalidad de la prótesis, depende principalmente de 4 factores: (14)

1) Retención.- Cada prótesis, sin importar el tipo que sea, deberá contar con un sistema

de retención eficaz, es decir, que la restauración se quede sujeta en la boca y no se

caiga o salga de su posición, porque de no ser así la masticación, ingestión y

pronunciación se verán perjudicadas y hasta impedidas. (14)

2) Soporte.- Las estructuras de la boca (dientes y periodonto) que brindaran soporte a la

prótesis, serán escogidas meticulosamente ya que de esto dependerá la estabilidad y

retención de la prótesis. Se debe tener en consideración las fuerzas oclusales para que

el soporte sea amplio y mejor repartido en la boca. Según el soporte las prótesis

pueden ser:

Dentosoportadas: Aquellas que utilizan los dientes como pilares o remanentes del

soporte, son los dientes naturales que el paciente aún conserva, pudiendo encontrarse

íntegramente o siendo previamente tallados por el odontólogo. Ejemplo de prótesis

dentosoportadas tenemos las prótesis fijas.

Mucosoportadas: Son aquellas que se soportan sobre el proceso alveolar, en contacto

con la encía que es un tejido fibromucoso. Ejemplo de prótesis Mucosoportadas

tenemos las prótesis completas de resina o comúnmente llamadas “dentaduras

postizas”.

Page 28: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

16

Dento Mucosoportadas: Son aquellas que combinan los dos tipos de soportes ya

mencionados, quiere decir que se soportan tanto en los dientes como en el proceso

alveolar. Ejemplo de prótesis dento Mucosoportadas tenemos las prótesis de metal, las

prótesis parciales de resina, y las prótesis mixtas.

Implanto soportadas: Son aquellas que son soportadas por implantes dentales

(prótesis implanto soportadas). (14)

3) Estabilidad.- La estabilidad de una prótesis es esencial, ya que al no ser así se perderá

el equilibrio al morder en diferentes direcciones por cualquier lado de la dentadura,

por lo que no sería una prótesis funcional ya que dificultaría la masticación y la

pronunciación, además de generar incomodidad en la boca. La estabilidad deberá ser

revisada mientras se buscan el soporte y la retención más adecuadas, para lograr que

los tres principios fundamentales estén interrelacionados y conseguidos

equilibradamente. (14)

4) Fijación.- La fijación no depende en sí de la prótesis, sino más bien en el terreno del

soporte, de la misma manera que cada aparato protésico tiene sus propias unidades de

retención, soporte y estabilidad; cada prótesis tendrá su propia unidad de fijación. En

Prótesis Total, la unidad de fijación estará dada por la estabilidad de la mucosa

adherida al hueso, vale decir que, un excelente soporte en cuanto a cantidad de

superficie y a contorno fisiológico del reborde residual deberá depender de la cantidad

de hueso remanente (que es en definitiva quien soportará las fuerzas oclusales) y no de

un tejido hiperplásico móvil o pendular. En prótesis removible o fija estará dada por la

relación de inserción periodontal de las piezas pilares con respecto a la corona clínica

del mismo. En prótesis implanto retenida la unidad de fijación está íntimamente ligada

a la oseointegración del implante.

1.9.3 Clasificación

Se divide a las prótesis en completas o parciales y a la vez se ramifica en fijas y

removibles (14).

Page 29: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

17

A. Prótesis Completa o Total

Dentaduras enteras que substituyen todos los dientes sean del maxilar inferior o superior o

de los dos; comúnmente llamadas “dentaduras postizas” (14). “Son fabricadas con un

soporte plástico de un color que imita al de las encías y sobre ella se instalan los dientes

que también son fabricados en material plástico” (14).

La base debe adaptarse cabalmente sobre las encías para que la masticación, el habla y la

comodidad sean los apropiados. Con el tiempo la base de los dientes va perdiendo la

adaptación ya que las encías y el hueso sufren pequeñas variaciones. Esta prótesis mal

adaptada provoca problemas de roces que pueden producir patologías como úlceras. Por

esta causa el paciente deberá acudir regularmente al odontólogo para que la prótesis sea

revisada. Es recomendable no manipularlas ya que solo el especialista sabrá volverle a

adaptar a la dentadura. (14)

B. Prótesis Parciales

“Las prótesis parciales se utilizan para reemplazar parte de la dentadura que falta en la

boca. Comprende solamente uno o varios dientes” (14).

Existen prótesis removibles de dos tipos: Removibles y Fijas.

I. Prótesis Removibles

Tienen un soporte sobre el que se ubican uno o más dientes postizos. Esta base se une a los

dientes que delimitan el espacio que no tiene dientes mediante ganchos metálicos. En la

actualidad pueden realizarse con ganchos en plástico que desgastan menos los dientes

contiguos y son más estéticos. (14)

II. Prótesis Fijas

Pueden retirarse de la boca sin la intervención del odontólogo. También es llamado puente;

cuando falta un diente o dos, estos podrían reemplazarse por piezas artificiales. En el caso

Page 30: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

18

de las prótesis fijas, estos dientes artificiales se sujetan a una especie de envoltura llamadas

“coronas dentarias”. Estas coronas se adaptan sobre los dientes naturales que limitan el

espacio vacío, tras limarlos un poco. (14)

1.9.4 REHABILITACION ORAL CON PRÓTESIS TOTAL

Es una rama de la profesión Odontológica, la cual se encarga de la sustitución de los

dientes y sus tejidos adyacentes ausentes de los alveolos superior e inferior.

En el ámbito de la Odontología general se pide al Dentista ser capaz de rehabilitar

mediante esta técnica a un paciente desdentado completo uni o bi maxilar con parámetros

normales de oclusión y de estado de rebordes, es decir, aquel paciente que puede ser

rehabilitado sin necesidad de efectuar en él acciones de cirugía, maxilofacial, dentoalveolar

o implantológica, o tratamientos de trastornos témporomandibulares previos. (1)

1.9.4.1. OBJETIVOS BÁSICOS DE LAS DENTADURAS COMPLETAS

Se determinan como objetivos a “la recuperación de la función, del aspecto estético dental

y facial y la conservación de la salud del paciente” (2), además de la fonación y el confort

(3). Los pacientes con dentadura completa deben ser capaces de “hablar con claridad sin

experimentar molestias” (2).

1.9.4.2. CUALIDADES DE LA PROSTODONCIA TOTAL

Soporte: “Capacidad que tiene la prótesis para resistir las presiones masticatorias” (3).

Estabilidad: “Capacidad de resistir las diferentes fuerzas de desplazamiento a que es

sometida la prótesis sin que se mueva” (3).

Retención: “Relación establecida entre tejidos vivos y la prótesis que se oponen a que

esta sea desplazada de su ubicación, ya que de no ser así la masticación, deglución y

fonética, se verán afectadas e incluso imposibilitadas” (3).

“La Fijación no depende del aparato protésico, sino del terreno de soporte.

Cada prótesis tendrá su propia unidad de fijación” (3).

Page 31: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

19

1.9.5 CONCEPTO DE RELACION CÉNTRICA

“Una de las definiciones más antiguas fue descrita por BB McCollum en 1939, según la

cual los cóndilos estaban localizados en una posición posterior en la fosa glenoidea”

(Jasinevicius y cols, citados por Orozco, Arroyo, Martínez, Ventura, Cañadas & Jiménez,

2008), esta definición ha ido teniendo diversas variaciones a lo largo de la historia, no

obstante ha sido alrededor de la articulación ideal de los cóndilos en la fosa glenoidea,

descrita por diversos autores. Sin embargo se concluye que “el Glosario de Términos

Prostodónticos (GTP) debería ser considerado como referencia estándar para evitar

confusión y diversidad” en este tema (Orozco et al., 2008).

1.9.6 ESQUEMA OCLUSAL EN PRÓTESIS DE COMPLETA

“La selección de un esquema oclusal para un paciente debe incluir la correlación de las

características del paciente con los diferentes regímenes oclusales” (19).

Las características de los pacientes incluyen: (19)

a. la altura y la anchura del reborde residual,

b. exigencias de la estética del paciente,

c. las relaciones esqueléticas (clase I / II / III),

d. el control neuromuscular.

e. actividad para funcional (Bruxismo) (19)

1.9.7 ELECCION DE LOS DIENTES

Elección De Los Dientes Con La Ayuda De Los Descendientes

En muchos casos es útil elegir los dientes con la ayuda de los descendientes/hijos. Si, por

ejemplo, una paciente acude a la consulta con su hija o un paciente con su hijo que aún

conserva dientes naturales, es una ocasión para determinar la misma forma dental para la

madre o el padre. E inclusive, los mismos pacientes comentan que antes tenían los dientes

iguales que su hijo.

Page 32: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

20

Elección Del Ancho De Los Dientes Anteriores Según Lee

Para la elección del diente según Lee se mide la distancia de las aletas nasales con un

instrumento de medición. Generalmente, esta distancia corresponde a la del centro de un

canino al centro del otro canino. (Urban, 2011)

Elección De La Posición De Los Dientes Anteriores Según Gerber

Orientación según la línea basal de la nariz

Elección De La Forma De Los Dientes Anteriores Según Gysi

La forma de los dientes armoniza con el contorno de la cara.

Elección De Los Dientes Según la Forma Del Rostro (Williams)

La elección de la forma dental según Williams, de acuerdo con el tipo de paciente o la

forma de la cara, es seguramente para muchos odontólogos la más habitual. Además, la

clasificación de las cuatro formas típicas es en la práctica un estándar internacional. Pero,

esta clasificación, al igual que la de Kretschmer, desde un punto de vista semántico, se

sitúa más bien en los inicios de la Prostodoncia. (Urban, 2011)

Elección De Los Dientes Según El Tipo De Constitución (Kretschmer)

Los tres tipos de constitución –atlético, asténico, pícnico– constituyen la base de la

elección de los dientes según Kretschmer.

Elección De Los Dientes Por La Situación Del Modelo

“Si el odontólogo no proporciona indicaciones para la elección de la forma dental, puede

tomarse como referencia la cresta alveolar del maxilar superior” (20).

1.9.8 REHABILITACIÓN ORAL CON PRÓTESIS PARCIAL

Prótesis parcial removible es la rama de la rehabilitación oral cuya función es reemplazar

los dientes perdidos y los tejidos orales vecinos por medio de un aparato que el paciente

puede remover e insertar a voluntad.

Page 33: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

21

Este tipo de prótesis debe diseñarse para satisfacer las necesidades estéticas y funcionales

del paciente, así como para proteger tanto la salud de los dientes remanentes y de sus

estructuras de soporte, como de los rebordes alveolares residuales.

En prótesis parcial removible, las siguientes actividades son de absoluta responsabilidad

profesional del odontólogo: el diagnóstico y el plan de tratamiento, la preparación de la

boca y el diseño de la prótesis, ya que para poder realizarlas, es indispensable contar con

un conocimiento completo de las condiciones orales del paciente, incluyendo su técnica de

higiene oral y de control de placa bacteriana, el estado periodontal, la proporción

corona/raíz, el grado de desplazabilidad de la mucosa que recubre los rebordes alveolares

residuales (Loza, 2007).

Se resalta, que en la práctica odontológica actual en materia de prótesis parcial removible

una cantidad significativa de odontólogos llevan a cabo un trabajo clínico deficiente; en la

mayoría de los casos, no se preparan descansos oclusales, ni se realizan modificaciones en

el contorno de los dientes para eliminar interferencias y crear planos guías adecuados.

A lo antes expuesto debe agregarse que casi todos los odontólogos delegan al técnico

dental el diseño de la prótesis, tal como ha sido reportado por varios investigadores

internacionales (Loza, 2007).

Características y Componentes De La Prótesis Parcial Removible (21)

a. Debe ser funcional: Permitir una correcta fonación y masticación

b. Debe ser estética: Imitar a los demás dientes remanentes en tamaño, forma y matiz.

c. Debe permitir cargar axialmente las fuerzas de la masticación, por lo tanto debe ser

rígida; si fuese flexible generaría movimientos de ortodoncia

d. Debe tener un solo eje de inserción o instalación

e. Debe tener una retención suficiente como para no ser desalojada durante la

masticación y fonación.

f. No debe deteriorar las piezas dentales remanentes.

g. Debe mantener una relación intermaxilar no patológica y una dimensión vertical

estable en el tiempo. (21)

Page 34: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

22

1.9.8.1. PRINCIPIOS BIOMECÁNICOS

“Soporte.- Es la resistencia a las fuerzas que ejercen sobre una prótesis en el sentido

ocluso-cervical, durante la masticación de alimentos duros” (22).

Retención.- Es la resistencia al desplazamiento de la prótesis en sentido oclusal. Esta

función la cumplen los extremos de los retenedores que se ubican en la zona retentiva del

pilar.

Estabilidad.- Es la resistencia que ofrece el retenedor al componente horizontal de

fuerzas. Esta función la cumplen los elementos rígidos del retenedor como son el cuerpo

del retenedor, el brazo opositor y los apoyos oclusales, conectores menores y las placas de

contacto proximal.

1.9.8.2. Elementos que Componen La Prótesis Parcial Removible

La prótesis parcial removible está constituida por diversos elementos que desempeñan una

función determinada.

Los elementos de la prótesis parcial removible son:

1) Retenedores directos

2) Retenedores indirectos

3) Conectores menores

4) Conectores mayores

5) Bases

6) Dientes artificiales protésicos

1.9.9 REHABILITACION ORAL CON PRÓTESIS FIJA

La prótesis fija es una disciplina del área de la Rehabilitación Oral dentro de la

Odontología relacionada con la rehabilitación de la funcionalidad oral, comodidad,

apariencia y salud, por medio de la restauración de dientes naturales reemplazando los

Page 35: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

23

ausentes y de los tejidos orales y maxilofaciales contiguos por sustitutos artificiales.

Los objetivos de las restauraciones mediante prótesis fija es dar solución a las condiciones

anatómicas, funcionales y estéticas que se dan en el aparato estomatognático tras la pérdida

parcial de los dientes y proceder a la conservación en las mejores condiciones posibles de

las estructuras remanentes. (Shillingburg, 2005)

El campo de la prótesis fija comprende desde la sustitución de un único diente hasta la

rehabilitación de toda la oclusión, y es así que el éxito de una prótesis no es medida

solamente en el acto de la cementación, sino también a lo largo del tiempo, por estar

integrada y en armonía con la estética, tejidos pulpares, tejidos periodontales, músculos y

articulación témporo mandibular.

Concepto de Prótesis Fija

“Proceso de desgaste selectivo en esmalte o dentina en cantidades o áreas predeterminadas,

dentro de una secuencia de pasos operatorios preestablecidos, empleando instrumental

seleccionando y específico con la finalidad de crear un espacio para una prótesis fija” (23).

La prótesis fija “es aquella que no puede ser retirada a voluntad del paciente de su boca”

(26). “Las prótesis fijas, son prótesis completamente dentosoportadas, que toman apoyo

únicamente en los dientes” (Moreno, 2008).

Consta de dos porciones:

Porción biológica corresponde al paciente. (24) Elemento Mecánico va sobre la porción biológica. (24)

1.9.10 Componentes De La Prótesis Fija

Dientes Pilares: "Son los que sostienen o soportan la prótesis” (25), es decir

aquellos dientes “al que va cementado el retenedor del puente” (Moreno, 2008).

Page 36: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

24

Retenedores: “Parte del puente que va cementada al diente pilar” (Moreno, 2008),

en si “parte de la prótesis fija que se apoya sobre dientes pilares” (25).

Póntico: “Su función es reponer a los dientes faltantes que se encuentran entre los

pilares” (Moreno, 2008), son aquellos “dientes artificiales que sostenidos por los

retenedores, ocupan los espacios desdentados” (25).

Conectores: “Son los puntos de unión de los retenedores con los pónticos”, pueden

ser fijos o móviles” (25).

Ataches: “elemento generalmente metálico que une el póntico a los retenedores,

consta de una hembra que sale del pilar distal y de un macho que sale del póntico”

(Moreno, 2008).

La prótesis repone forma y función del sistema estomatognático, tanto la función

mecánica como la estética (26).

Optamos por una prótesis fija cuando tenemos, un diente que no resistirá a un tratamiento

restaurador convencional mediante amalgama o composite, por estar su corona muy

destruida, un diente que ha quedado muy debilitado por un tratamiento de endodoncia, o

un espacio desdentado y con dientes remanentes a ambos lados de la brecha.

En caso de tener que reponer uno o varios dientes, tomamos como pilares los dientes que

franquean la brecha, y realizamos una estructura única el puente que contiene las coronas

de los pilares conectados por los dientes postizos o pónticos.

1.9.10.1. Clasificación:

Prótesis Fija Unitaria corresponde a las Coronas (26). Prótesis Fija Plural, son los Puentes (26).

1.10 CALIDAD DE LA ATENCIÓN

Es una filosofía diferente para una organización orientada a asegurar la satisfacción de los

clientes por lo tanto puede ser aplicada a los servicios de Salud como una forma de

administrar la organización de atención de salud, en que todos los recursos se ponen en

Page 37: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

25

función de un propósito: satisfacer al cliente. Esta filosofía reconoce que “la persona que

hace el trabajo es la que mejor lo conoce” (Zurita, 1999). Las personas quieren estar

involucradas y hacer bien su trabajo. Trabajando juntos se logra mejorar más. En cada

organización hay talentos.

1.10.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

Calidad: “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una persona o cosa que

permiten apreciarla con respecto a las restantes de su especie:” (27).

Calidad Social, existen bienes comunes, los recursos de la sociedad para invertir en la

salud de la población, “esto es un beneficio de la mayoría de la sociedad” (Zurita, 1999).

Si se da a pocas personas, implica que ya no va a estar disponible para los demás, la

definición social busca lograr el mayor beneficio.

Producto: “Todo aquello que es susceptible de ser ofrecido” (28), para satisfacer un

requerimiento del cliente.

De acuerdo a esta definición se puede considerar producto, tanto objetos físicos como una

bicicleta, un libro o un par de medias como el servicio que se presta en una cafetería, un

almacén, una universidad o una clínica u hospital. En un servicio de salud la atención que

se traduce en un plan de tratamiento, pacientes dados de alta, tomas radiográficos, etc.

Cliente: ¨Todo aquel cuyos requerimientos deben ser satisfechos con el producto.¨

Un servicio de salud cuyo trabajo se enfoque hacía la satisfacción del cliente, tiene dos

tipos de clientes. Externos: el entorno social donde influye el centro de salud y los

pacientes que esperan que sus aspiraciones y necesidades sean satisfechas durante su

estancia y al concluir su tratamiento, Por otra parte, tendrá también clientes Internos y

éstos son todos los trabajadores del servicio, tanto profesionales como empleados.

Como puede apreciarse la atención de la salud, constituye un producto del sistema de

Page 38: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

26

atención o de la organización de salud y a su vez los profesionales de la Salud son clientes,

durante su estancia, del personal auxiliar, los empleados y trabajadores, etc.

Como entender las necesidades del cliente:

a. Confiabilidad: “capacidad de cumplir con lo prometido, en forma responsable y

precisa” (29).

b. Seguridad: conocimientos y cortesía, así como la capacidad para transmitir confianza.

c. Tangible: “instalaciones y equipos físicos, así como la apariencia del personal” (29).

d. Empatía: “grado de cuidado y atención individual que se ofrece a los clientes” (29).

e. Capacidad de respuesta: “la disposición para ayudar a los clientes y prestarles un

servicio oportuno” (29).

Como medir la satisfacción del cliente: “La retroalimentación del cliente es vital para un

servicio a través de esta, una organización sabe si sus clientes están satisfechos con sus

productos y servicios”, (29) en relación a sus competidores, mediante el diseño y ejecución

de encuestas de satisfacción se obtendrá la información necesaria, en las cuales se debe

considerar

“Identificar las causas de insatisfacción y las expectativas no cumplidas” (29).

Comparar el desempeño del servicio en relación con los competidores.

“Descubrir las áreas que necesitan mejorar en el diseño y entrega de productos y

servicios, así como capacitación” (29) de los recursos humanos.

Calidad en los servicios: “se puede definir como cualquier actividad prima

complementaria que no produce directamente un bien físico; es decir, la parte sin

producto” (30).

EL servicio de salud requiere de mayor grado de personalización.

El servicio de salud se produce y consume al mismo tiempo.

Los clientes participan en el proceso del servicio y están presentes mientras se lleva

a cabo (30).

Page 39: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

27

Dos componentes clave de la calidad en el sistema de servicios son los empleados

(directivos, doctores, personal auxiliar, trabajadores, etc.) y la tecnología de la

Información.

Calidad en el cuidado de salud: Las normas para la acreditación deben representar los

niveles de calidad óptimos, en lugar de los niveles mínimos.

Calidad de proceso: Medida de la correspondencia o conformidad de un producto con sus

especificaciones de calidad.

El resultado de todo proceso productivo o de prestación de servicios debe ajustarse a los

requisitos que se exigen y que se establecen en las especificaciones de calidad con vista a

satisfacer las demandas de los clientes. Sin embargo, los procesos no siempre son capaces

de garantizar las especificaciones exigidas debido a diferentes factores, como

equipamiento inadecuado, tecnologías atrasadas, insuficiente capacitación técnico de los

recursos humanos, fallos imprevistos, problemas organizativos, etc.

1.11 LA CONCEPC1ON DE LA CALIDAD TOTAL EN SALUD

Aplicar una concepción de Calidad Total requiere de un cambio en la forma de pensar de

los órganos de una organización, desde la máxima dirección hasta los empleados de base.

Cuando este cambio se ha interiorizado, se dice que se ha adquirido un compromiso con la

calidad, Este compromiso no es formal, sino que debe ser mostrado y ratificado por la

actuación de todos los elementos de la organización en cada momento.

En resumen, se puede plantear que un organismo de salud que trabaje en función de la

Calidad Total se caracteriza porque:

Define claramente lo que quiere hacer, estableciendo los objetivos a lograr y las

características e indicadores de calidad que permitan valorar el cumplimiento de

dichos objetivos.

Establece procesos capaces de garantizar el cumplimiento de sus objetivos, dispone de

los recursos necesarios y su gestión está encaminada a la calidad de los resultados.

Page 40: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

28

Establece sistemas de evaluación comportamental de la organización que permiten

regular su comportamiento y lograr a su vez el constante mejoramiento de los

resultados.

Calidad Total: Es una concepción para la administración que involucra a todas las

funciones, procesos y productos y a todos los recursos humanos vinculados a la

organización de salud, con el propósito de la contínua satisfacción de los clientes. Sobre la

definición se debe destacar algunos aspectos importantes:

Calidad Total es una forma de administrar la organización de salud en la que los recursos

humanos, financieros y materiales se ponen en función de un objetivo: satisfacer al cliente.

En esta actividad toman parte todos los departamentos, secciones o áreas y todos los

sujetos que comprenden la organización, pero la responsabilidad por la calidad es de la

administración. La Calidad Total está basada en el contínuo perfeccionamiento de los

bienes, servicios y procesos a través de un sistemático trabajo de planificación, control y

mejoramiento de la calidad en todos los niveles de la organización.

Ventajas de la Calidad Total: Aplicar una concepción de Calidad Total brinda ventajas a

un centro de atención de salud como las siguientes:

Mayor disciplina y organización de las actividades.

Conocimiento de la organización como un todo.

Aumento de la eficiencia: Un trabajo coherente por mejorar la calidad de los

tratamientos aumenta las tasas de pacientes dados de alta.

Reducción de los costos por tratamiento: Una mayor eficacia en la atención,

aumenta la cantidad de pacientes dados de alta mejorando los costos.

Reducción de los costos por paciente: Una mayor eficiencia clínica aumenta la

cantidad de pacientes dados de alta y disminuye su tiempo de permanencia en el

servicio de salud, lo que disminuye el costo.

Tratamientos de mayor calidad: Una mayor calidad del profesional garantiza un

mejor cumplimiento de los objetivos del plan de tratamiento y por tanto, mayor

satisfacción de los clientes.

Page 41: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

29

Aumento en la productividad: Un servicio que se distinga por satisfacer a sus

clientes debido a la calidad de sus productos, de sus investigaciones y su trabajo en

el entorno social adquiere un alto prestigio.

Aumento en la demanda: Un servicio de salud con prestigio tendrá una mayor

demanda de ingreso de pacientes, se le solicitarán investigaciones. En algunos

casos esto puede provocar mayores ingresos a la organización.

Favorece el ambiente laboral: En una organización con prestigio ante la sociedad,

10 trabajadores se complacen en formar parte de él y contribuyen a mantener ese

estatus.

Mejora la imagen respecto a los clientes actuales y futuros.

Principios de Calidad Total:

“Un enfoque en los clientes y accionistas, el cliente es el principal juez de la calidad” (31).

Con el objetivo de saciar o superar las aspiraciones del cliente, deben entender bien las

organizaciones; los atributos de sus bienes y servicios, contribuyendo al valor para el

consumidor y dando lugar a la satisfacción y lealtad.

La persona que comprende mejor y como mejorar el producto y su proceso, es la que lo

realiza, los empleados que pueden contribuir individualmente o en equipo, en las

“decisiones que afectan sus trabajos y al cliente realizan contribuciones importantes a la

calidad” (32).

La mejora continua se refiere a lo siguiente: (31)

1. Aumentar el valor para el cliente con nuevos y mejores productos y

servicios.

2. Reducir los errores, defectos, desperdicios y sus Costos relacionados.

3. Aumentar la productividad y la eficiencia en el uso de todos los recursos.

Page 42: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

30

Factores que influyen en la Calidad:

Estructura: Odontólogo, “edificio, consultorio. (Deseable pero no garantiza la

calidad)” (Zurita, 1999). La calidad no significa lujo, apariencia externa, ni

comodidad.

Proceso: “Interacción pacientes y los servicios de salud” (Zurita, 1999).

Resultado: “satisfacción o nivel de salud, proveedores del servicio” (Zurita, 1999).

“Más importante es el proceso y los resultados” (Zurita, 1999).

Parámetros de calidad en salud:

Puntualidad.

Presentación personal.

Cortesía, amabilidad, respeto.

Trato humano.

Diligencia para utilizar métodos de diagnóstico.

Agilidad para identificar el problema.

Destreza y habilidad para la solución del problema.

Efectividad en los procedimientos.

Comunicación con el usuario y su familia.

Interpretación adecuada del estado de ánimo de los usuarios.

Aceptación de sugerencias.

Capacidad profesional

Ética.

Equidad.

Presentación física de las instalaciones.

Presentación adecuada de los instrumentos y elementos.

Educación continua al personal del servicio y los usuarios (33).

Asuntos pendientes de la calidad total en salud.- En el ámbito de los servicios de salud, las

mayores demandas de la participación ciudadana en las decisiones que le afectan

directamente, la salud como derecho y de necesidad básica, la escasez de los recursos, el

Page 43: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

31

incremento de los costos de la atención y la incorporación en el mercado de los bienes y

servicios en salud, plantean el reto que en salud no se puede hablar de calidad sin tomar en

cuenta la equidad. (Lozano, 1998)

Calidad y Equidad:

El "cliente" (población, usuario o paciente) no es el "rey": debido a que el mercado es

imperfecto en salud, tanto por los niveles de información técnica que la población o el

paciente no dominan para decidir oportunamente, como por los costos de la atención que

no garantizan a quien no pueda pagar los servicios, el disponer de calidad en la atención y

por su carácter de necesidad básica en la que hay pocas opciones para elegir. (Lozano,

1998)

Evaluación de la Calidad:

Dimensión interpersonal: satisfacción del paciente y del profesional de salud.

Dimensión técnica: “a través de: medición de utilización de recursos, incidentes o

accidentes, justificación de procedimientos, observación de procesos de atención”,

auditorías de historias clínicas (Zurita, 1999).

Dimensión procesos o resultados:

Trayectorias: “estudia a los que se toma una condición” (Zurita, 1999).

Rastreadores de salud: El tiempo de rehabilitación total “¿Cómo se diagnóstica y

evalúa?” (Zurita, 1999).

Estudios: “incidencia prevenible, sobrevivencia esperada, complicaciones,

reingresos” (Zurita, 1999).

Dimensiones de aceptabilidad: accesibilidad, relación Odontólogo - paciente,

“Amenidades, preferencias de los pacientes” (Zurita, 1999).

Page 44: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

32

1.12. LA CALIDAD TOTAL SE BASA EN UN COMPROMISO DE LA

ADMINISTRACIÓN.

La calidad total “es un sistema administrativo enfocado hacia las personas” (31), que

buscan un “incremento continuo en la satisfacción del cliente a un costo real cada vez más

bajo. La calidad total es un enfoque de sistemas, funciona horizontalmente en todas las

funciones y departamentos, comprende a todos los empleados, desde el nivel más alto

hasta el más bajo” (31), incluye la cadena de proveedores y de clientes.

La garantía de un constante mejoramiento de la calidad requiere de la amplia participación

y dedicación de todos en una organización, y al ser objetivo esencial de ésta constituye una

responsabilidad del máximo nivel de dirección. Es difícil lograr la participación de todos

los elementos de una organización en el trabajo por la calidad si la administración no

muestra en forma consecuente y mantenida su determinación por lograr constantes

mejoramientos en los resultados y si esta determinación no se traduce en acciones

concretas. El compromiso de la administración debe traducirse en acciones dentro de la

organización como las siguientes:

Establecer la calidad de productos y procesos como actividad objeto de análisis a

todos los niveles de forma regular:

Participar activamente en la definición de la política y de los objetivos de calidad y

controlar su cumplimiento.

Establecer la estructura organizativa que garantice la planificación, control, y

el mejoramiento de la calidad a todos los niveles.

El trabajo por la calidad se encaminó a la satisfacción del cliente. La satisfacción del

cliente, externo o interno (34), constituye el objetivo supremo de la organización. A tales

efectos, conocer los requerimientos de los clientes es una tarea esencial de la entidad para

lo cual deben establecerse canales de comunicación eficientes que garanticen estrechos

vínculos entre el cliente y quien le presta el servicio. Por ejemplo, entre los equipos de

cirugía, rehabilitación, etc. los profesionales de la salud que brindan el servicio se

establece, en la definición de los conocimientos y habilidades, una cadena de clientes en lo

Page 45: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

33

que dependiendo de la precisión con la que se definen los requerimientos de cada cliente

interno se logra una mejor satisfacción de lo que solicita el cliente externo: el paciente.

Trabajo de calidad: Eficaz + Eficiente + Efectivo = CALIDAD

La capacidad debe establecerse a todos los niveles; Según Kauro Ishkawa: "El control de

calidad empieza con educación y termina con educación" (35).

La educación debe comenzar con las autoridades de mayor nivel, ya que sin la convicción

sincera de ellos sobre la necesidad de instrumentar la concepción y su dominio sobre las

formas de actuación no es posible pensar en la implantación del sistema. El proceso de

mejoramiento lo inicia la alta dirección y mantiene su compromiso con la calidad, pero se

detiene si ésta pierde interés por él. Es preciso, por tanto, que las autoridades, a partir del

conocimiento sobre la concepción de Calidad Total, se comprometan con su aplicación

basada en la convicción de su utilidad para la entidad.

1.13 INDICADORES DEL CONTROL DE CALIDAD

Proponemos utilizar el término INDICADOR para un nivel más elevado de abstracción,

basado en múltiples variables (es decir diversos datos que responden a diversos hechos).

Así la "mortalidad infantil" es un indicador que se sustenta en la variables "muertes de

menores de un año" y "nacimientos en el año”. En Odontología I.H.O.S. sustenta las

variables de eficiencia del cepillado dental.

“Calidad en salud es una iniciativa relativamente reciente, con una historia conocida” (36)

y de la mano del desarrollo, ya que es fundamental para una sociedad tener estándares de

calidad en la atención en salud porque ésta represente el símbolo del desarrollo en una

nación.

“Su objetivo es lograr la transformación de las organizaciones y sistemas sanitarios” (36)

de un sector, comunidad o nación, son el objetivo de alcanzar un desarrollo pleno de las

actividades en salud y mejorando así la calidad de vida.

Page 46: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

34

“Uno de los retos en la transformación de las organizaciones de salud es aplicar estrategias

y herramientas de Gestión de Calidad para optimizar la labor institucional y la calidad de

vida de todos los participantes” (36).

“Trabajar en calidad, consiste en diseñar, producir y servir” (37) un buen servicio o bien

“que sea útil, lo más económico posible” (37) y que con ello el paciente siempre este

satisfecho con el trabajo del profesional.

El concepto de Calidad en Salud puede enmarcarse en cinco elementos: (36)

1) Excelencia Profesional

2) Uso eficiente de los recursos

3) Mínimos riesgo para el paciente

4) Alto grado de satisfacción

5) Impacto final que tiene en salud (36)

Enfocándonos en estos elementos, sabemos que juntos van a contribuir a que existan

criterios y normas de las cuales el profesional se pueda basar para el trato óptimo y con

buenos resultados. Aplicados todos sabremos que estamos dando un servicio bueno al

paciente y con ello contribuir al pleno desarrollo de la persona como tal. (Galan, 2006).

1.14. NORMAS PARA LA ATENCIÓN DE CALIDAD (REQUISITOS)

Las empresas públicas y privadas, al crear servicios y productos destinados a satisfacer las

necesidades y demandas de los clientes o usuarios, es decir para conseguir de que el

producto o el servicio obtengan la calidad deseada, concertada, pactada o contratada entre

el cliente y la empresa, tiene que adoptar y aprobar una serie de especificaciones técnicas y

de uso, que a nivel internacional se conocen con el nombre de la serie de Normas ISO 9000

(Posso, 2005).

Las normas de atención que conlleven calidad están enmarcadas en las normas ISO

(Organización Internacional de la Normalidad) (38). Este “es el organismo encargado de

promover el desarrollo de normas internacionales de la fabricación, comercio y

Page 47: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

35

comunicación para todas las ramas industriales” (38) con obvia “excepción de la eléctrica

y la electrónica” (38).

“Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y

seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional” (38).

Para que nosotros podamos entender sobre las guías de atención es necesario conocer

conceptos básicos y necesarios sobre manuales de procedimiento, protocolos de atención y

finalmente centrarnos en las guías, poder definir cada uno de ellos y cuales son sus

características, lo que en ocasiones ha llevado a confundir conocimientos.

1.15. MANUAL

Los manuales son documentos guía eminentemente dinámicos, de fácil lectura y manejo

que transmiten de forma completa, sencilla, ordenada y sistemática la información de una

organización. En ellos se indican las actividades y la forma en que estas deberán ser

realizadas por los miembros de la organización (44).

Para qué hacemos el manual, para qué sirve:

Un manual de procedimientos, en este caso de Procesos Técnicos, tiene la función de

servir de guía para el profesional bibliotecario y para todos los que se interesen, en los

futuros procedimientos inherentes al Departamento de Procesos Técnicos. En el manual se

detallan acciones, previamente consensuadas, para unir criterios de trabajo. (Mateo et al.,

2008)

El manual plasma la política de la institución que lo produce, deja asentado la manera de

trabajar, tanto a corto como a largo plazo. Otra de las funciones importantes de un manual

de procedimientos, es ayudar a unir criterios para la cooperación y dinamismo dentro de

los departamentos y secciones de la institución productora y con otras entidades externas a

la misma. (Mateo et al., 2008)

El manual debe ser revisado constantemente, para ajustarse a las necesidades cambiantes y

seguir el paso de las nuevas innovaciones.

Page 48: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

36

1.16. PROTOCOLO

“Los protocolos médicos son documentos que describen la secuencia del proceso de

atención de un paciente en relación a una enfermedad o estado de salud. Son el producto

de una validación técnica que puede realizarse por consenso o por juicio de expertos” (46).

El protocolo clínico constituye un plan preciso y detallado para el estudio diagnóstico y

manejo terapéutico de un problema clínico específico. Debe ser corto y realista, fácil de

entender y recordar y, sobre todo, debe servir a los intereses de quienes lo usan. Debe ser

siempre elaborado de forma original o re-elaborado y consensuado por los propios

profesionales para que sea fácil su seguimiento. Los protocolos describen en detalle los

pasos a seguir en procedimientos clínicos concretos (Escudero, 2013).

El protocolo es más específico todavía; es un consenso de un grupo de profesionales de un

área determinada para ver cómo tratar una enfermedad determinada. Se aplica sobre un

ámbito determinado. Sería un procedimiento estandarizado y ordenado sobre la

conducta apropiada ante una situación clínica determinada. (Otero, 2009).

Un protocolo de investigación describe los objetivos, diseño, metodología y

consideraciones tomadas en cuenta para la implementación y organización de una

investigación o experimento científico. Incluye el diseño de los procedimientos a ser

utilizados para la observación, análisis e interpretación de los resultados. Además de las

condiciones básicas para llevar a cabo la investigación descrita, un protocolo proporciona

los antecedentes y motivos por los cuales tal investigación está siendo llevada a cabo y

define los parámetros bajo los cuales se medirán sus resultados (47).

1.17. GUIAS

La “guía de actividades o guía didáctica es un documento creado por el tutor” del curso

(Llerena, 2013), esta “tiene por objeto orientar al estudiante en una tarea a desarrollar

dentro del proceso de aprendizaje” virtual (Llerena, 2013).

La guía didáctica es el instrumento (digital o impreso) con orientación técnica para el

Page 49: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

37

estudiante, que incluye toda la información necesaria para el correcto uso y manejo

provechoso de los elementos y actividades que conforman la asignatura, incluyendo las

actividades de aprendizaje y de estudio independiente de los contenidos de un curso.(40).

La guía didáctica debe apoyar al estudiante a decidir qué, cómo, cuándo y con

ayuda de qué, estudiar los contenidos de un curso, a fin de mejorar el

aprovechamiento del tiempo disponible y maximizar el aprendizaje y su aplicación.

Del buen uso de esta herramienta, de su lectura detenida y su buena interpretación

dependerá el resultado de la tarea a desarrollar.

Las Guías de Prácticas Clínicas describen una serie de indicaciones para ayudar a decidir

sobre las posibles acciones y diferentes alternativas que se presentan en la práctica clínica

para un problema concreto. La mayoría de las veces las guías prácticas clínicas publicadas

en papel incluyen cifras clínicas, que sirven de referencia y que luego se desarrollan a lo

largo del documento. (43)

Las guías clínicas serían una serie de recomendaciones sobre cuadros sintomáticos,

patológicos o medidas preventivas. Serían actuaciones puntuales. Distribuye el trabajo por

días y por especialistas. Por tanto es un instrumento (Otero, 2009):

Para ayudar a la toma de decisiones de los profesionales En el que se explicitan normas de actuación: efectivas, eficientes, satisfactorias. Frente a problemas de salud específicos: promoción, prevención, diagnóstico y

tratamiento Que es útil en el proceso de evaluación y mejora de la calidad en base a la

evidencia científica en ese momento.

El objetivo esencial de las Guías Prácticas Clínicas es la elaboración de recomendaciones

explícitas con la intención definida de influir en la práctica de los clínicos. En una guía

práctica clínica, los sesgos potenciales del desarrollo de la misma debe aparecer señalada y

las recomendaciones deben tener tanto validez externa como interna. A su vez, deben

Page 50: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

38

aparecer recogidos los beneficios, daños, costes de las recomendaciones y aspectos de su

puesta en práctica. (48)

1.18 GUÍAS ODONTOLÓGICAS

NORMAS PARA LA ATENCIÓN EN REHABILITACIÓN ORAL

En lo que se refiere al área de rehabilitación oral se deben considerar varios enfoques:

Las personas relacionadas con la carrera deberán:

1. Cumplir con las normativas establecidas en el reglamento de la Universidad en la que

se rigen, estudian y de su respectiva Facultad de Odontología que propone el dictado de

las carreras.

2. Observar una conducta profesional no reñida con la ética y la moral.

3. Todo el personal relacionado con la Carrera, docentes, alumnos y personal no docente

deberán guardar debido respeto al tratar al paciente. (Universidad Guadalajara, 2011)

Los alumnos de la Carrera deberán:

1. Concurrir a la actividad práctica vistiendo ropa adecuada y en orden para la

ejecución de las mismas.

2. Utilizar elementos que aseguren protección, higiene y asepsia durante la ejecución

de la actividad práctica de la Carrera. (Medidas de bioseguridad)

3. Aportar el instrumental y materiales necesarios para la ejecución de las tareas

programadas que debe desarrollar teniendo en cuenta para ello el listado que a

modo de guía se les proveerá.

4. La falta de aporte, por parte del alumno, del instrumental para ejecutar las tareas

programadas, determinará un impedimento absoluto para la atención del paciente.

5. Comunicar cualquier novedad que se presente en la sala, al docente que en el

momento de detectarse actúe como el Jefe de Sala o cumpla funciones equivalentes

el cual será responsable de elevar el informe correspondiente o tomar las medidas

que crea adecuadas para dar solución al problema que se hubiese planteado.

(Universidad Guadalajara, 2011)

Page 51: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

39

f. Atención Clínica Del Paciente

Para iniciar la atención de un paciente, el alumno deberá tener:

Documentación del paciente a tratar:

Ficha completa.

Plan de tratamiento.

Protocolo general.

Protocolo a ejecutar.

Mesa clínica preparada con la totalidad del instrumental necesario para la prestación a

realizar, debidamente ordenado.

Antes de ingresar al paciente, el equipo docente debe controlar que los ítems planteados

en el punto anterior se cumplan en su totalidad, en su defecto, el alumno no será

habilitado para trabajar.

El docente actuante deberá evaluar al alumno respecto al protocolo a ejecutar. El alumno

deberá tener conocimiento de la tarea a realizar.

Una vez que se haya cumplido satisfactoriamente el control previo, el paciente será

habilitado para ingresar.

Luego que el paciente haya sido ubicado en el sillón, el docente deberá controlar que la

terea planificada pueda ser realizada. En caso negativo deberá dar al alumno y

eventualmente al paciente las explicaciones e indicaciones necesarias para salvar la

dificultad que se hubiera planteado.

Al aceptar un paciente se debe tener presente que el alumno estará autorizado a

realizar preparaciones dentarias.

Page 52: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

40

EJEMPLO DE GUIA DE REHABILITACION

PASOS PARA LA ELABORACION DE PRÓTESIS TOTALES

La elaboración de prótesis totales es un proceso en el cual, con un orden de citas, puede

ser completado en un tiempo y número de citas prudentes. Hay tres razones claves por las

que los pacientes que ya utilizan prótesis totales desean cambiarlas y éstas son:

Presencia de dolor.

Problemas con la apariencia de las prótesis totales.

Inconformidad a la hora de funcionar.

Hay tres sucesos que hay que seguir cada vez que atendamos al paciente, y éstas son:

a. Evaluar: al paciente, su situación actual y sus expectativas.

b. Educar: al paciente, hacerle saber cuáles son sus opciones, y cuáles son los

motivos del porqué está en su estado actual.

c. Estimar: cuál es el pronóstico y el plan de tratamiento a seguir.

PROCEDIMIENTO CLÍNICO PRIMERA OPCIÓN

1) Toma de impresiones preliminares en alginato, en lo posible con cubetas para

pacientes edéntulos totales.

2) Elaboración del plato-base, que puede ser en acrílico de auto curado o en lámina de

acetato en el sta-vacc de 0.8 pulgadas de espesor.

3) Adaptación y recorte muscular en el paciente para evitar sobre extensiones.

4) Moldeado marginal o sellado periférico con godiva de baja fusión o con silicona de

alta densidad.

5) Impresión definitiva del arco edéntulos con pasta zinquenólica, mercaptano o

silicona regular.

6) Elaboración de rodetes en cera sobre un nuevo plato base con las referencias ya

antes mencionadas.

7) Adaptación del rodetes en boca, orientar el rodete superior de acuerdo al plano de

Page 53: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

41

Frankfort o de acuerdo al plano de sonrisa.

8) Orientar el rodete inferior, paralelo al labio inferior, a nivel de las comisuras

labiales y a nivel de los tercios de la papila retro molar. En la técnica de zona neutra

el rodete inferior determina la orientación del rodete superior.

9) Hacer montaje en articulador con la toma del registro de relación bicóndilia y de

oclusión con los rodetes en cera ya orientados.

10) Hacer el enfilado de dientes según la selección hecha previamente con las

referencias que se explicaron previamente.

11) Hacer las pruebas de dientes para corroborar oclusión, estética, dimensión vertical

fonación. Acrilado preferiblemente en acrílico de alto impacto.

12) Adaptación de la prótesis en boca haciendo los ajustes oclusales y de la base

protésica necesarios.

13) Se deben realizar controles inmediatos y periódicos luego de la colocación de la

prótesis para hacer los ajustes necesarios. Si se deben hacer ajustes o desgastes

selectivos se pueden lograr superficies lisas y brillantes con el uso de puntas

siliconadas abrasivas de baja velocidad puliendo progresivamente de la más

abrasiva a la menos abrasiva. Seguidas por cepillos duros impregnados con tiza

francesa o felpas que van a dar el brillo final

La impresión definitiva se puede tomar en el momento en que se indicó previamente ó una

vez sea aprobado el enfilado tanto por el paciente y su acompañante como por el

profesional quien verificará los requerimientos oclusales. Como se especifica a

continuación. (Guía de atención reabilitación oral, 2013)

PROCEDIMIENTO CLÍNICO SEGUNDA OPCIÓN

1) Toma de impresiones preliminares en alginato, ojalá con cubetas para pacientes

edéntulos totales. Elaboración del plato-base, que puede ser en acrílico de

autocurado o en lámina de acetato en el sta-vacc de 0.8 pulgadas de espesor.

2) Adaptación y recorte muscular en el paciente para evitar sobre extensiones.

3) Orientación del rodete en cera con las referencias ya antes mencionadas

4) Moldeado marginal o sellado periférico con godiva de baja fusión o con silicona de

alta densidad.

5) Hacer montaje en articulador con la toma del registro de relación bicóndilo y de

Page 54: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

42

oclusión con los rodetes en cera ya orientados.

6) Hacer el enfilado de dientes según la selección hecha previamente con las

referencias que se explicaron al principio.

7) Hacer las pruebas de dientes para corroborar oclusión, estética, dimensión vertical

y fonación.

8) Toma de impresión definitiva con pasta zinquenólica o con silicona regular.

9) Acrilado preferiblemente en acrílico de alto impacto.

10) Adaptación de la prótesis en boca haciendo los ajustes oclusales y de la base

protésica necesarios.

11) Se deben realizar controles inmediatos y periódicos luego de la colocación de la

prótesis para hacer los ajustes necesarios. Si se deben hacer ajustes o desgastes

selectivos se pueden lograr superficies lisas y brillantes con el uso de puntas

siliconadas abrasivas de baja velocidad puliendo progresivamente de la más

abrasiva a la menos abrasiva. Seguidas por cepillos duros impregnados con tiza

francesa o felpas que van a dar el brillo final.

Page 55: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

43

INSTRUMENTAL NECESARIO PARA EL PROCEDIMIENTO CLÍNICO:

Micro motor Contrángulo Espejo facial Mechero con alcohol industrial Calentador de agua. Espejo de Boca plano No 5 Pinza algodonera Pinza de Miller (para el papel de

articular) Espátula llana o de estucar. Espátula Contorneadora de cera Espátula Siete A Espátula para mezclar cemento Pimpollos gruesos 2 Vasos Dappen plásticos Rodetes de cera rosada Loseta de vidrio

Cubetas metálicas para toma de

impresión Tasa de caucho Espátula de alginato Platina de Fox Puntas siliconadas de baja velocidad

para acrílicos, de tres tipo de abrasión

alta, media y baja Regla flexible Carta para selección de

dientes. Guía de color dental en lo posible de

la referencia a utilizar (Duratone,

Ivostar, Súper C, Biodent, etc.) Guía de color acrílica para la base

protésica.

Page 56: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

44

OPINIÓN PERSONAL

Para comprender mejor todo lo que abarca la Rehabilitación Oral en Odontología en su

práctica clínica para estudiantes y docentes, se lo puede agrupar y sintetizar en esta guía

resaltando todos los aspectos más sobresalientes, dando recomendaciones exactas,

ordenadas y bien sistematizadas en conjunto con diferentes opciones y sugerencias en cada

agregado. Lo que ayuda a dar una Calidad de Atención al Paciente.

Para ello todo el proceso que abarca desde la anamnesis de paciente hasta la entrega y

colocación de la prótesis total; presenta sus detalles bien detallados y descritos con la

mayor nitidez posible para que al estudiante pueda comprender mejor el proceso y sea de

gran ayuda en cuanto a su atención integral hacia su paciente y no tenga ningún problema

tanto en el momento como a futuro.

g. GUIAS PARA PROTESIS REMOVIBLE

Pasos clínicos para la elaboración de la prótesis parcial removible

Objetivos Del Tratamiento (49)

1. Preservar los dientes restantes y las estructuras de soporte

2. Restaurar la estética y la fonética

3. Restaurar y / o mejorar la masticación

INDICACIONES PARA UNA P.P.R. (Stewart, 1998)

En individuos de edad avanzada o en jóvenes menores de 20 años.

Cuando existen grandes espacios desdentados.

En caso de exhiba pérdida ósea.

En extracciones recientes y en zonas extensas desdentadas

En periodos de espera después de elevaciones sinusales y colocación de

injertos para implantes.

Page 57: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

45

Necesidad de reposición inmediata de dientes faltantes (Stewart K, 1998)

Pasos clínicos para el diseño y confección de la prótesis parcial removible (49):

1. Diagnóstico, plan de tratamiento, enseñanza de higiene oral

2. Modelos de diagnóstico

3. Dibujar el diseño de conector mayor y menores de la prótesis, eligiendo los apoyos

necesarios y planos guías, como los tipos de retenedores directos e indirectos.

4. Lista de modificaciones para realizar en los dientes pilares

5. Tallado de los planos guías y apoyos oclusales de los dientes pilares.

6. Impresión definitiva y vaciado con yeso extra duro.

7. Dibujar el diseño definitivo y realizar las indicaciones por escrito al técnico dental.

8. Prueba del metal.

9. Prueba de dientes o del encerado en boca, mostrar al paciente estética y

fonación, con su consentimiento se pasa al siguiente paso.

10. Instalación de la prótesis por primera vez; control de la oclusión y verificar

puntos de sobre presión en las mucosas, utilizando pasta indicadora de

presión.

11. Chequear nuevamente a las 48 ó 72 horas.

12. Indicar al paciente como se higieniza la prótesis y sus dientes naturales.

13. Control mediato a un mes.

DIAGNÓSTICO, PLAN DE TRATAMIENTO.

“El examen bucal debe ser completo e incluir inspección visual y palpación de piezas

dentarias y tejidos, exploración y sondaje periodontal, seriadas radiográficas, test de

vitalidad de piezas en estado crítico y un examen de modelos montados en articulador”

(50).

GUIA EN CASO CLÍNICO: Paciente con reborde alveolar nulo

A la clínica integral de Odontología acude un paciente a consulta, en la cual en el

diagnóstico remite ausencia de varias piezas, posee rebordes alveolares nulos y una

Page 58: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

46

anatomía bucal normal. Se le recomienda al paciente la colocación de una prótesis parcial

removible, con algunas especificaciones que varían por tener rebordes lisos. Estas

variaciones se podrán observar en ciertos puntos como los materiales específicos para toma

de impresión, cubetas tipo aluminio y otros mecanismos que serán especificados a lo largo

de esta guía.

En esta guía se muestra como realizar una prótesis parcial removible con cubetas de

aluminio y acrílico de termo curado, que nos ayudara a mantener el espacio mientras los

tejidos bucales sanan para ya poder colocar una prótesis parcial removible permanente.

(Koran, 2001)

OPINIÓN PERSONAL

En lo que trata la rama de la Prótesis Dental Removible en la atención clínica habido

grandes molestias tanto para el docente y en especial para el estudiante, ya que hay

siempre sucesos que debían ser hechos en orden o amplificado su acción, para que el

estudiante no tenga problemas al momento de realizar y adjudicar la prótesis al paciente.

Todo ello abarca una mala atención integral, y es por ello que esta guía fue hecha para ser

de una ayuda completa y un complemento más a en el trabajo del estudiante, además su

conocimiento previo a la materia. Dándole cada ítem ordenado y sus diferentes mejoras

para eventualidades que pueda presentar en su tratamiento al paciente, con la finalidad de

darle al estudiante una facilidad y seguridad en sus procedimientos y así lograr el objetivo

principal, de dar una atención de calidad en todo sus aspectos al paciente.

h. EJEMPLO DE OTRAS GUÍAS PARA PRÓTESIS FIJA Material e instrumental

Procedimiento:

1. Anamnesis.

2. Examen Clínico General.

3. Examen clínico estomatológico.

3.1. Examen extraoral.

Page 59: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

47

3.2. Examen intraoral:

a. Evaluación periodontal.

b. Evaluación dentaria.

c. Evaluación de la oclusión.

4. Examen Radiográfico.

5. Evaluación de modelos de estudio.

6. Diagnóstico y plan de tratamiento.

Procedimiento

Procedimiento para coronas

1. Secuencia en piezas anteriores

1.1. Surcos de orientación.

1.2. Desgaste de caras proximales.

1.3. Desgaste incisal.

1.4. Desgaste de la cara bucal.

1.5. Desgaste de la cara palatina.

1.6. Terminación vertical

1.7. Acabado y pulido de la preparación.

2. Secuencia en piezas posteriores

2.1. Surcos de profundización oclusales.

2.2. Desgaste de la cara Oclusal.

2.3. Surcos de orientación de los surcos libres.

2.4. Desgaste de las caras proximales.

2.5. Desgaste de las caras libres.

2.6. Terminación cervical

2.7. Acabado y pulido de la preparación.

Page 60: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

48

Restauraciones provisionales

1. Técnica directa

2. Técnica indirecta

Impresión definitiva

MODELOS DE TRABAJO

Es la reproducción exacta de las estructuras anatómicas y tiene como objetivo la

restauración definitiva. Este modelo debe mostrar en detalle todas las características del o

de los dientes preparados. (Fujimoto, 2008)

MATERIALES E INSTRUMENTAL

Equipo De Examen. Modelo De Trabajo Montado En El Articulador Semi ajustable. Restauración Colada. Papel Articular. Torundas De Algodón. Hilo Dental. Óxido De Zinc. Alcohol. Cemento Provisional. Discos De Diamante. Acrílico De Combustión Completa: Polvo Y Líquido. Pieza De Mano De Alta Velocidad Fresas De Diamante De Alta Velocidad Redonda Nº 3, 4, 6, Y. Fresa De Carburo De Baja Velocidad Redonda N º3, Cono

Invertido Tamaño Mediano.

Piedra Montada Cilíndrica De Óxido De Aluminio.

Page 61: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

49

Calibrador Para Metal. Extractor De Corona. Espátula Para Cemento. Platina De Vidrio. Pincel. Portaminas. Vaso Dappen.. Mandril Para Micro motor. Micro motor. Colorímetro. Gotero.

Ovalada Mediana De Grano

Espátula Para Cera Nº 7

Grueso

CEMENTACIÓN

Procedimiento por el cual fijamos la restauración definitiva a la pieza preparada. Existen

dos tipos: Cementación temporal y definitiva (Chiche, 1998)

MATERIAL E INSTRUMENTAL

Equipo de examen. Cemento de fosfato de zinc.

Rollos de algodón. Hilo dental.

Eugenol. Barniz cavitario.

Óxido de zinc. Extractor de coronas.

Vaselina. Espátula para cemento.

Papel de articular. Platina de vidrio.

Cemento de ionómero de vítreo. Cureta para dentina.

(Tipo I) Eyector de saliva.

Page 62: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

50

CEMENTO TEMPORAL

1. Retire la restauración provisional de la pieza preparada con el extractor de coronas

2. Elimine los restos de cementos de la pieza preparada y del surco gingival con un

explorador. Termine la limpieza pasando un algodón húmedo sobre la superficie

de la preparación.

3. Verifique que la parte interna de la restauración definitiva esté libre de residuos.

4. Pruebe la restauración definitiva en la boca del paciente.

5. Si está conforme, retírela de la boca lávela y séquela con una corriente de aire.

6. Aísle parcialmente con rollos de algodón y seque con una torunda la piezas que

van a recibir la PPF.

8. Prepare en platina de vidrio una porción de eugenato de zinc y vaselina será 2 de 1.

9. Coloque una pequeña cantidad de la mezcla en la parte interna de la restauración

definitiva a nivel de toda la línea de terminación.

10. Verifique que las piezas preparadas continúen secas.

11. Asiente con los dedos, la restauración sobre la pieza preparada, hasta que el

cemento fluya por todo el margen y luego ejerza presión digital hacia apical.

12. Pida al paciente que ocluya para verificar la correcta posición de la restauración.

13. Coloque un rollo de algodón sobre la restauración y pida al paciente que ocluya

nuevamente para mantenerla en su posición y espere de 1 a 2 minutos.

14. Retire con una torunda de algodón, los excesos de cemento del surco gingival. Con

una corriente de aire y agua, limpie los espacios interproximales.

15. Verifique con papel articular que los contactos oclusales sean los correctos en los

movimientos de cierre, lateralidad y protrusiva.

16. Instruya al paciente cómo hacer la limpieza de la restauración.

17. Cite al paciente después de una semana.

18. Después de una semana:

a) Obsérvese el estado de salud de los márgenes gingivales y papilas interdentales.

b) El grado de higiene ejecutado por el paciente.

c) Pregunte al paciente cómo se sintió con la restauración.

d) Controle la oclusión en céntrica y en posiciones excéntricas.

e) Observe el color en comparación con los sientes vecinos

Page 63: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

51

CEMENTACIÓN DEFINITIVA

NOTA: Si el paciente es muy nervioso al momento de este procedimiento utilice anestesia

local. (Loza, Manual de procedimientos Prótesis Fija, 1997)

1. Retire las restauraciones definitivas de la pieza preparada con el extractor de

corona.

2. Elimine los restos de cemento de la pieza preparada y del surco gingival con un

explorador. Termine la limpieza pasando una torunda de algodón húmeda sobre la

superficie de la preparación.

3. Limpie con una Cureta para dentina, los restos de cemento que hayan quedado en la

superficie interna de la restauración definitiva y luego, con una torunda de algodón,

embebida en un solvente adecuado, como el extracto de cáscara de naranja.

Culmine la limpieza.

4. Limpie la superficie interna con un chorro de óxido de aluminio a presión o use una

fresa de diamante de tamaño adecuado con alta velocidad.

5. Aísle parcialmente con rollos de algodón y seque con una torunda, las piezas que

van a recibir restauración fija. Coloque el eyector de saliva. Si la restauración es

posterior, ubique el eyector en el lado opuesto.

6. Seque las piezas preparadas con una corriente de aire.

7. Si va a utilizar cemento de fosfato de zinc y la pieza preparada es vital, con una

torunda de algodón aplíquele barniz cavitario y vuelva a secar con una corriente de

aire.

8. En caso de un puente, amarre 15 cm de hilo dental de una de las troneras, para

facilitar posteriormente el retiro del cemento por debajo del póntico y en los

espacios interproximales de los pilares.

9. Prepare en una platina de vidrio, una porción de ionómero de la siguiente manera:

mezcle la mitad de la porción de polvo con el líquido hasta que la mezcla sea

uniforme y añada seguidamente la otra mitad de polvo, hasta lograr una mezcla

homogénea y de superficie brillante.

Si la restauración se fija con fosfato de zinc proceda de la siguiente manera: en una

platina de vidrio, divida la porción de polvo en cuatro partes iguales y mezcle una

de éstas por 20 segundos, esparciéndola en una gran área. Agregue sucesivamente

las tres partes restantes (una por vez) siguiendo el mismo procedimiento hasta que

Page 64: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

52

la mezcla sea homogénea.

10. Coloque con la espátula para cemento una pequeña cantidad de mezcla y extiéndala

en toda la superficie interna de la restauración definitiva.

11. Verifique que las piezas preparadas continúen secas.

12. Asiente la restauración hasta que el cemento fluya por todo el margen y luego

ejerza una fuerte presión hacia apical.

13. Pida al paciente que ocluya, para verificar la correcta posición de la restauración.

14. Coloque un rollo de algodón sobre la restauración y pida al paciente que ocluya

nuevamente, por 10 minutos para mantenerla en posición.

15. Retire con un explorador, todos los excesos del surco gingival y con el hilo dental

en los espacios interproximales.

16. En caso de puente, utilice el hilo dental amarrado y elimine los excesos de cemento

debajo del póntico y en los espacios interproximales de los pilares.

17. Verifique con el papel articular, que los contactos oclusales sean los correctos en

movimientos de cierre, lateralidad y protrusiva.

18. Tome una radiografía peri apical de pieza que ha recibido restauración y verifique

que no hayan restos de cemento en los espacios interproximales.

19. Refuerce las instrucciones al paciente sobre la forma de limpiar el puente.

20. Instruya al paciente sobre la importancia de los controles periódicos.

NOTA: Para la cementación definitiva existen diversos materiales que pueden ser

utilizados según criterio clínico. (Consulte con su instructor y/o supervisor)

(Universidad Nacional Colombia, 2013)

INDICACIONES

Indicaciones generales para coronas completas (51)

La corona completa está indicada en dientes que muestran una destrucción

coronaria extensa debido a caries o traumatismos. Mayormente esas piezas tienen

restauraciones antiguas que han aumentado el número de caras según el tiempo

debido a una mala higiene bucal; provocando que la placa bacteriana se retengan en

los bordes de dichas restauraciones y la caries aparezca destruyendo así más

estructura dentaria.

Page 65: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

53

Es la mejor alternativa cuando se determine que la pieza necesita retención y

resistencias máximas para su restauración.

En coronas clínicas cortas o cuando se espera que se produzcan fuerzas de

desplazamientos elevados (como para retenedor de una prótesis parcial fija con

brecha larga); ya que al ser corta no tendrá la cantidad de superficie necesaria para

que se adhiera y soporte las fuerzas masticatorias en una restauración

conservadora.

Cuando no es posible corregir los contornos o caras del diente con una técnica más

conservadora.

Como protección de un diente .Cuando esa pieza será empleada como soporte de un

gancho de una prótesis parcial removible y ha sido desgasta de tal forma que no hay

presencia de esmalte y su dentina ha sido expuesta.

En dientes tratados endodónticamente; ya que la resistencia de este tipo de coronas

compensara la perdida de estructura dental la cual se dio del resultado de las

restauraciones previas, de las lesiones cariosas y del acceso endodóntico. Dicha

corona trabajara conjuntamente con una estructura de soporte adecuada; como lo

son los pernos o espigos.

Cuando la pieza está fuera del plano de oclusión y tiene que ser desgastada para que

este al nivel de las demás piezas; exponiéndose así dentina o dañando la cámara

pulpar provocando finalmente un tratamiento endodóntico restaurado con perno y

corona completa. (51)

Indicaciones para coronas completas de metal (51)

Indicada para piezas posteriores donde la estética no tiene mucha importancia ya

que al estar las piezas atrás las coronas completas metálicas no serán de fácil visión.

Indicado para pacientes consumidores de alimentos no tan blandos como maíz,

almendras, nueces, etc.

Ideales para pacientes con problemas cráneo-faciales como paladar hendido o labio

leporino.

Para pacientes que no tengan un umbral de dolor alto. Eso sucede en pocas

personas que son muy sensibles y perciben el calor o el frio de los alimentos como

una molestia debido a la conductibilidad del metal; por eso a ellos no se le

recomienda este tipo de material.

Page 66: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

54

Pacientes que no son alérgicos a las aleaciones metálicas. Ya que la corona estará

totalmente en contacto de los tejidos bucales (tejido dentario y tejido periodontal)

Indicaciones para coronas metal-porcelana (51)

Indicado para las piezas que requieren recubrimiento completo y cuyo tratamiento

planteo el dentista como un desafío estético (ejemplo las piezas anteriores).

Indicado en piezas posteriores cuando hay la necesidad o deseo por la

estética.

En pacientes adultos mayores de 30 años los cuales frecuentemente presentan

mayor absorción de la cámara pulpar y por lo tanto presentaran menor sensibilidad

al desgate del tallado dentario .El tamaño de la cámara pulpar podrá ser evaluado

por el odontólogo mediante una radiografía de la pieza y le podrá decir si esa pieza

es la indicada para el uso de esta corona.

Para utilizarlo como retenedor de un puente dental fijo debido que su subestructura

metálica puede adaptarse a conectores colados o soldados; los cuales se unirán a las

piezas artificiales que se desea completar en el espacio edéntulo.

Pueden ser descansos o apoyos para una prótesis parcial removible ya que son

modificados sin problemas para incorporar descansos oclusales y linguales así

como planos.

Pacientes que no son alérgicos a las aleaciones metálicas. Ya que la subestructura

está hecho de aleaciones metálicas y parte de ella estará en contacto con la gingival

o encía. (51)

Indicaciones para coronas completas en sistemas cerámicos (51)

Para piezas anteriores con las cuales se busca satisfacer con éxito la estética dental

del paciente. Puesto que los sistemas cerámicos logran la reproducción más fiel de

los dientes naturales debido a su traslucidez, fluorescencia y opalescencia.

Para pacientes alérgicos a las aleaciones metálicas. Ya que el material que están

hechos los sistemas cerámicos son los más biocompatibles o parecidos

biológicamente a los tejidos dentarios por su dureza y características naturales.

Pacientes que no presentan problemas de bruxismo o desgate dentario (Pacientes

que rechinan o tienen dientes desgastados).

Page 67: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

55

Indicado a los pacientes sensibles a los cambios térmicos dentro de la cavidad bucal

y que necesitan una restauración de coronas completas.

Puesto que los sistemas cerámicos tienen menor conductividad térmica por la

ausencia de la aleación metálica (51).

OPINIÓN PERSONAL

La Prostodoncia Fija es una rama odontológica muy compleja desde su punto de vista

teórico como práctico, y su praxis en la clínica integral ha sido de muchas dificultades.

Para el estudiante es dificultoso el trabajo con el proceso de la prótesis fija y dar un buen

tratamiento al paciente. Así que se dio el compromiso de realizar una guía actualizada y

bien ordenada en cuanto a lo que es el procedimiento de cada caso de prótesis fija,

empezando con una buena anamnesis para su correcto diagnóstico y finalizar con su

tratamiento y colocación. De igual forma es una guía para el estudiante de clínicas, se le

desea también que sea un complemento para el docente ya que aparte de ser una guía

actualizada presenta sus sugerencias en aquellos procesos que lo ameriten y tener un mejor

resultado de nuestra prótesis fija.

CONCLUSIONES CAPÍTULO I

1. “La Gerencia es responsable del éxito o fracaso” del manejo de una clínica o

negocio (52).

2. Un sistema de salud en una interrelación entre: recursos organización y

administración en donde las partes trabajan en función de las otras partes y el

sistema total. (Pavón & Gogeascoechea, 2004).

3. Un sistema de salud se establece para satisfacer necesidades y demandas de los

servicios de salud (Pavón & Gogeascoechea, 2004).

4. Las guías de atención son necesarias porque ayudan a decidir las acciones y

alternativas en la práctica clínica para problemas concretos, en este caso en la

Rehabilitación Integral del paciente.

5. Se debe evaluar muy bien los elementos anatómicos del paciente para planificar

una guía.

Page 68: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

56

CAPÍTULO II

2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA.

2.1. Caracterización del Sector

La Facultad de Odontología creada como tal el 22 de Enero de 1954, está ubicada en la

ciudad de Quito forma parte de la Ciudadela Universitaria en sus 61 años como Facultad

ha formado a miles de odontólogos que se encuentran al servicio del país tanto desde el

ámbito privado como público. En el periodo en el que fuese decano el Dr. Carlos Lasso

Casares, se creó el tramo de la Clínica Integral, la cual se encontraba completamente

equipada, con laboratorios de prótesis y equipos de rayos X, sin duda, en esa época dicha

clínica fue un orgullo en equipamiento para el Ecuador e incluso para Latinoamérica según

mi perspectiva.

Actualmente tenemos un edificio de clínicas, en el cual se cuenta con 121 equipos que son

manejados por los alumnos de últimos semestres de la carrera y 41 en donde se realiza

estudios de postgrado, 19 de los cuales se encuentran en la Clínica ubicada en las Avenidas

América y Universitaria y los restantes en la Clínica de Carcelén. En este contexto, la

rotación aproximada por cubículo dura una hora por paciente, lo cual nos indica que se

realizan cerca de 1200 acciones clínicas diarias en dichas clínicas, cuando se aprovecha su

máxima capacidad.

La facultad cuenta con una planta docente de 70 profesores en el Pregrado y 15 de

Postgrado, el presupuesto con el que cuenta es de alrededor de $2 000 000, los gastos en

materiales y los laboratorios están alrededor de $760 000 por año; cuenta además con 3

clínicas integrales: 2 de adultos y una de niños, 1 clínica de Postgrado y 2 quirófanos, en

total cerca de 200 unidades odontológicas, donde esencialmente se realizan trabajos

clínicos de rehabilitación oral.

En el último semestre comprendido entre el 01 de septiembre del 2013 a 28 de febrero

2014 se atendieron en el área de Rehabilitación Oral 1847 tratamientos divididos en 273

coronas fijas, 614 puentes fijos, 343 prótesis removibles y 147 prótesis totales superiores y

217 prótesis totales inferiores.

Page 69: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

57

Todo esto acarrea una problemática, en relación a la satisfacción de los usuarios

detectándose principalmente una tardía entrega de los trabajos que sobrepasa en muchos de

los casos 30 días.

Por tanto, la sociedad reclama una atención de salud de calidad, lo que ha provocado que

tanto en la práctica privada como pública se establezcan nuevos sistemas de atención que

apliquen metodologías, técnicas y procedimientos para mejorar la calidad de los servicios,

además, que todos los recursos humanos en salud dispongan de una orientación científica

para resolver problemas específicos como en el caso de la Odontología en el edentulismo

Total y Parcial.

La facultad forma profesionales con el siguiente perfil profesional:

El perfil del profesional esté dado por las funciones, actividades y tareas que debe realizar

el odontólogo en la práctica de un ejercicio profesional.

Estas funciones y actividades del profesional odontólogo están íntimamente relacionados

con los métodos y modos de actuación profesional.

Para el efecto deben ser capaces de:

1. Demostrar una sólida formación científica, ética y humanística; con plena

conciencia de la necesidad de perfeccionamiento permanente, y , ejercer la

profesión con responsabilidad humana y social.

2. Desarrollar proyectos de investigación científica, que contribuyan al mejoramiento

de las condiciones de salud de los integrantes de la comunidad; así como los

procedimientos clínicos, con el soporte de la estadística e informática.

3. Aplicar el método de investigación científica en la solución de problemas del

proceso de salud – enfermedad bucal.

4. Formar parte del equipo interdisciplinario de salud para colaborar en la

optimización de la cobertura de atención a los sectores sociales más necesitados

5. Administrar eficientemente unidades de salud.

6. Brindar atención odontológica integral de calidad y referir, con prontitud y acierto,

a aquellos pacientes que requieren tratamientos especializados

Page 70: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

58

7. Ejercer liderazgo social, con un pensamiento crítico, ético, innovador y creador

8. Realizar la práctica profesional con sujeción a la normativa legal de bioseguridad y

ambiental vigentes.

9. Atender al paciente con calidez, respeto y empatía.

10. Desplegar acciones de educación, promoción, prevención, diagnóstico y

tratamiento de las enfermedades del aparato estomatognático.

11. Contribuir en la formación de generaciones de relevo de la docencia universitaria, a

través de una educación contínua y especializada en los niveles de pregrado y

postgrado

12. Desarrollar tratamientos específicos de:

a. Odontología preventiva y comunitaria.

b. Periodoncia.

c. Prostodoncia: Parcial, Fija, Removible y Total.

d. Cirugía Exodoncia.

e. Endodoncia.

f. Odontopediatría.

g. Ortodoncia.

Por lo tanto es necesario que se norme o se guíe este trabajo, el proceso Salud–enfermedad

Bucal requiere prácticas que permitan tener un conocimiento objetivo e integral de la

realidad y las alternativas de tratamientos, para que el alumno tenga parámetros en la toma

de decisiones correctas

La investigación es fundamentalmente bibliográfica y en su modalidad es cualitativa.

Es un estudio de tipo descriptivo y transversal en el tiempo que analizó la elaboración de

guías de Rehabilitación Oral en la Clínica de Pregrado de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador

2.2 PROCEDIMIENTO METODOLOGICO

Entrevista a docentes:

Se entrevista a 12 docentes de la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de todas

Page 71: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

59

las especialidades en el área de rehabilitación oral y con amplia trayectoria docente y a un

grupo de estudiantes, concomitantemente se realiza una revisión de bibliografía, con

evidencia científica en cada uno de los procedimientos y análisis e interpretación de los

datos recogidos, además es de tipo transversal, descriptiva y analiza el estado actual de las

guías preexistentes.

Esta investigación elaboró y propone el modelo de guías de atención de Rehabilitación

Oral en las tres áreas: Prótesis Parcial, Removible, Prótesis Fija y Prótesis Total, para la

atención en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador y el modelo de cada una de ellas es la siguiente:

2.3 DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

La propuesta de guías de atención Odontológico en rehabilitación oral contiene 3 guías:

Prótesis Parcial Removible, Prótesis Fija y Guías de Prótesis Total, cada guía contiene:

Tema, Datos generales, Examen Intraoral, Exámenes complementarios, Listado de Equipo,

Instrumental, Biomateriales y finalmente las fases clínicas de actividades para el

tratamiento.

En cada una de la guías va especificado:

En la parte primera van los datos generales donde consta apellidos, nombres, edad,

residencia, ocupación, luego están los antecedentes familiares y personales así como la

enfermedad actual y el motivo de la consulta.

El Examen Extraoral recuerda lo minucioso que debe ser y relacionado con cada una de las

guías tomando mucho en cuenta el examen de A.T.M. y las fotografías del paciente de

frente, perfil, boca abierta y boca cerrada.

Examen Intraoral, se examina dientes, piezas realizadas endodoncia, restauraciones, caries

extensas, alteraciones estéticas, sensibilidad, movilidad, etc.; también tejidos blandos de

boca y labios.

Page 72: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

60

Examen de Oclusión, tejidos óseos, perdida ósea, torus o exostosis.

Mucosa y tejidos blandos, placa, cálculo, gingivitis o neoplasias

Exámenes complementarios dentro de esto Modelos de estudio, Rx.

En esta parte final se dará un diagnóstico, pronóstico y planificación del tratamiento.

Posteriormente, se encuentra un listado de equipo, instrumental y material.

Y finalizo con los pasos o fases clínicas de actividades para el tratamiento: en la de

Prótesis Parcial Removible existen 28 pasos a seguir, en Prótesis Fija 21 con un aditamento

a parte que son las fases de cementación que incluye 10 pasos, y la tercera guía de prótesis

total tiene 29 pasos o fases.

El objetivo de la propuesta es:

Mejorar la atención odontológica en el área de la Rehabilitación Oral, en la Clínica Integral

de Grado, de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

2.4 PROPUESTA DE INVESTIGADOR

Según el Manual de Investigación Uniandes “En el caso de aquellas tesis que incluyan en

el planteamiento de la propuesta, la misma se transferirá al capítulo III del Informe de la

Tesis” página 50.

Por tanto la propuesta de la guía y los resultados de la investigación de percepción de la

satisfacción de las y los usuarios de los servicios de la clínica de grado de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central Enero 2014. Pasar al capítulo III

Elaboración de la encuesta sobre la atención a usuarios

Para el diseño del cuestionario correspondiente se considera que el orden de las preguntas

Page 73: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

61

deben seguir el orden de lo general – particular – individual así como anotar las preguntas.

Una vez concluida el diseño se elaboró las instrucciones necesarias para su operatividad.

Cumplida la etapa anterior el formulario elaborado se le sometió a una prueba la que

demostró que es aplicable.

Aplicación de la encuesta

Se realizó una encuesta a los usuarios de la Clínica Integral de Grado de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador en Enero del 2014, en relación de la

calidad de atención que recibieron en la clínica, se aplicó a 103 pacientes escogidos al azar

y solicitando previamente su colaboración, para la aplicación de la encuesta.

Previamente la información recogida se la revisó en cada uno de los formularios,

observando a los datos se han registrado de manera completa y fidedigna.

Recolección de datos

Los datos fueron recolectados por medio de encuestas a 103 personas, usuarios de la

clínica Integral de Grado de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador, la encuesta sobre la calidad de atención, involucrando personas de ambos géneros

y comprendidos entre más de 15 años a 86 años de edad, arrojando información importante

sobre la calidad de la Rehabilitación, el trato por parte del personal que le atendió

Infraestructura de la clínica, estado de la misma, tiempo de espera para la atención,

destrezas, comunicación, etc. Con un total de 19 preguntas.

Tabulación de datos

Luego de realizar las encuestas, gracias a la ayuda del programa Excel, se tabuló las

respuestas asignando marcadores numéricos para cada uno de los encuestados

Elaboración de gráficos e Interpretación

Los formularios con la información obtenida se agrupan en bases, características y se

procedió a computar, cuantos presentan o no características o averiguan como se

distinguen de acuerdo a una determinada escala con la cual se procedió a la presentación

de cuadros y gráficos los que permitirán apreciar la información en forma resumida e

inteligible como se pueden observar en los Anexos.

Page 74: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

62

El modelo fue sometido a la revisión por parte de 3 (tres) distinguidos docentes de la

Facultad y la evaluación realizada por 11 (once) especialistas en el área de la Prostodoncia,

docentes también de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador,

cuyos resultados reflejan su aprobación así, el 100% de evaluadores opinan que la guía si

permite alcanzar el objetivo de Rehabilitación Oral del paciente. El 81,8% calificó como

muy bueno a la guía para coordinar los recursos adecuadamente en el tiempo de trabajo y

el 17,2% lo calificó cómo buena. En cuanto a la valoración cuantitativa del 1 al 10, 8

docentes lo califican con 10 (diez), y los restantes 3 con 9 (nueve).

Queda claro, la utilidad del modelo propuesto para los alumnos y docentes en la ejecución

de las acciones pedagógicas dirigida al aprendizaje de la guía, por la que se convierten en

un modelo referencial para la práctica en Rehabilitación Oral.

Conclusiones parciales del capítulo II

La administración y la gerencia en Salud deben contar con criterios e instrumentos

definidos que mejoren el Sistema de Salud.

Las guías son fundamentales porque son una serie de recomendaciones que puntualizan el

fundamento teórico de la ciencia.

La realización de una guía requiere de una amplia revisión bibliográfica y su aplicación en

las instituciones deben ser al fruto del trabajo en equipo de éstas basadas en realidades y en

sólidas evidencias acordes con los avances científicos.

Las guías ayudan a mejorar la calidad de atención, mayor utilidad a los recursos materiales

(biomateriales) y a la mejor toma de decisiones por parte del estudiante y a la orientación

adecuada por parte del docente y de esta manera evita contradicciones.

Sobre el grado de satisfacción de los pacientes, quienes tienen muchos sesgos por su

condición socio-cultural y económica.

Page 75: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

63

CAPÍTULO III

3. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

3.1. PROPUESTA DE GUÍAS

GUÍA DE ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DE GRADO DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

3.1.1 PROPUESTA DE GUÍA No.1

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

DATOS GENERALES

Apellidos: __________________________________ Nombre: ___________________

Edad: _____________________________________ Sexo: ______________________

Lugar de nacimiento: _________________________ Residencia: ________________

Hábitos: ____________________________________

Ocupación: __________________________________

Antecedentes Patológicos familiares y personales:

Enfermedad actual:

________________________________________________________________

Motivo de la consulta:

______________________________________________________________

EXAMEN EXTRA ORAL

* Apariencia física _______________________________________

Page 76: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

64

* Simetría facial _________________________________________

* Perfil ________________________________________________

* Ganglios _____________________________________________

* Examen A.T.M. (Articulación Tempo-Mandibular):____________

- Apertura cierre _______________________________________

- Movimientos ________________________________________

- Desplazamientos _____________________________________

- Dolor _______________________________________________

- Chasquidos __________________________________________

* Bruxismo _____________________________________________

* Fotografías: Frente, perfil, boca abierta y boca cerrada _________

EXAMEN INTRA ORAL

Dientes:

* Número presentes y su condición

* Averiguar sobre piezas endodonciadas y más aún si van a ser apoyo (Rx Periapical).

* Restauraciones existentes (valore su estado)

* Caries (Extensión)

* Alteraciones estéticas de las piezas dentarias

* Sensibilidad (cuellos)

* Movilidad

* Extracciones recientes

* Evaluar los dientes remanentes.

* Distancia interincisiva (mordida profunda)

* Tómese su tiempo para examinar en conjunto boca y labios.

* En labios tonicidad muscular, normal o disminuido o hipertrófica, tanto del labio

superior como inferior.

64

* Simetría facial _________________________________________

* Perfil ________________________________________________

* Ganglios _____________________________________________

* Examen A.T.M. (Articulación Tempo-Mandibular):____________

- Apertura cierre _______________________________________

- Movimientos ________________________________________

- Desplazamientos _____________________________________

- Dolor _______________________________________________

- Chasquidos __________________________________________

* Bruxismo _____________________________________________

* Fotografías: Frente, perfil, boca abierta y boca cerrada _________

EXAMEN INTRA ORAL

Dientes:

* Número presentes y su condición

* Averiguar sobre piezas endodonciadas y más aún si van a ser apoyo (Rx Periapical).

* Restauraciones existentes (valore su estado)

* Caries (Extensión)

* Alteraciones estéticas de las piezas dentarias

* Sensibilidad (cuellos)

* Movilidad

* Extracciones recientes

* Evaluar los dientes remanentes.

* Distancia interincisiva (mordida profunda)

* Tómese su tiempo para examinar en conjunto boca y labios.

* En labios tonicidad muscular, normal o disminuido o hipertrófica, tanto del labio

superior como inferior.

64

* Simetría facial _________________________________________

* Perfil ________________________________________________

* Ganglios _____________________________________________

* Examen A.T.M. (Articulación Tempo-Mandibular):____________

- Apertura cierre _______________________________________

- Movimientos ________________________________________

- Desplazamientos _____________________________________

- Dolor _______________________________________________

- Chasquidos __________________________________________

* Bruxismo _____________________________________________

* Fotografías: Frente, perfil, boca abierta y boca cerrada _________

EXAMEN INTRA ORAL

Dientes:

* Número presentes y su condición

* Averiguar sobre piezas endodonciadas y más aún si van a ser apoyo (Rx Periapical).

* Restauraciones existentes (valore su estado)

* Caries (Extensión)

* Alteraciones estéticas de las piezas dentarias

* Sensibilidad (cuellos)

* Movilidad

* Extracciones recientes

* Evaluar los dientes remanentes.

* Distancia interincisiva (mordida profunda)

* Tómese su tiempo para examinar en conjunto boca y labios.

* En labios tonicidad muscular, normal o disminuido o hipertrófica, tanto del labio

superior como inferior.

Page 77: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

65

* Observar línea de la sonrisa: media, baja o alta.

* En boca apertura bucal: si es amplia, mediana o pequeña.

Oclusión:

* Se debe realizar clínicamente

* Y en modelos de estudio montados el A.S.A (Articulador Semi-Ajustable)

Tejidos óseos:

* Evaluar los rebordes desdentados

* Evaluar dimensión de espacios desdentados

* Evaluar espacios desdentados grandes

a) Solo anteriores

b) Solo posteriores

c) Anteriores y posteriores juntos

d) Palpar su estructura

Pérdida ósea

a) Pequeña

b) Mediana

c) Excesiva (recomendar implantes)

* Evaluar regularizar rebordes o presencia de espículas con el fin de su regularización

* Evaluar:

Torus palatino _________________________ o lingual____________________________

Exostosis _____________________________ con fines quirúrgicos.

Mucosa y tejidos blandos:

o Inflamación de tejidos

o Gingivitis subprotésico

o Placa, cálculo y gingivitis en piezas dentarias y encías remanentes

Page 78: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

66

a) En casos crónicos interconsulta a periodoncia

o Neoplasias (para interconsulta patólogo)

Nota: Valoración integral de todo el conjunto de tejidos duros y blandos

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

Modelos primarios (use paralelizador). Rx. (Panorámico, Periapicales) tome mucho en cuenta piezas endodonciadas

especialmente en los pilares.

Diagnóstico

Pronóstico

Planificación del tratamiento

Nota: Tenga siempre presente que la prótesis parcial removible se basa en el soporte,

retención, estabilidad y posibilidad estética.

No olvide que el diagnóstico debe realizarlo en base a la clasificación de Kennedy:

Si es clase I y II la prótesis es Dento-Muco-Soportada.

En clase III y IV es un soporte mecánico más simplificado.

Cuando el caso clínico en relación de P.P.R tiene mayor dificultad haga interconsulta con

el especialista. No se sustente en el consejo del Laboratorio Dental.

Page 79: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

67

LISTA DE EQUIPO INSTRUMENTAL Y MATERIAL PARA LA CLÍNICA DE

GRADO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Equipo

Equipo odontológico completo

Piezas de mano de alta y baja velocidad

Instrumental Articulador A.S.A. Paralelizador Espejo bucal Pinza de algodón Cubetas para dentados tipo COE o plásticos Lápiz bicolor Lápiz común 1 espátula de cera Piedras para desgastar metal y acrílico 1 espátula ancha Loseta de vidrio 1 espátula para mezclar cemento 1 cuchillo para yeso 1 copa de hule grande 1 regla flexible milimetrada 1 gotero 1 plano de Fox Lámpara para alcohol Fresas (forma de pera, llama y redonda) Fresas de fisura y redonda de baja velocidad Piedras montadas cilíndricas

Page 80: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

68

Material Alginato Yeso piedra y extra duro Cera base Cera azul para encerado diagnóstico y diseño Silicona de adición (liviana) Acrílico polvo y líquido autopolimerizable

Uniforme para clínica: Completamente blanco Pantalón Blusa y mandil (manga larga) Mascarilla y gorra desechable Guantes Zapatos

FASES CLÍNICAS DE ACTIVIDADES PARA TRATAMIENTO CON PRÓTESIS

PARCIAL REMOVIBLE

Premisa: Luego del diagnóstico definitivo el paciente tiene que estar saneado su cavidad

bucal de: caries, procesos inflamatorios, placa dento-bacteriana, cálculo supra y

subgingival, y educación bucal del paciente. Además que se haya firmado el

consentimiento.

1. Selección de las cubetas, use cubetas dentados perforados

2. Adaptación de las cubetas en la boca del paciente.

3. Toma de impresiones primarias con alginato en caso de que la pérdida ósea no sea

extremo.

4. Si por situaciones económicas el paciente con pérdida ósea extremo requiere P.P.R.

tomar impresiones con silicona de adhesión.

5. Modelos de estudio en yeso piedra y mandar en articulador.

6. Encerado, diagnóstico.

Page 81: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

69

7. Paralelizado de los modelos (ecuador dentario), análisis de modelos, dar

morfología a las restauraciones y apoyos.

8. Diseño preliminar

9. Diseño definitivo, preservando la salud Periodontal y los dientes remanentes.

10. Realizar cubetas individuales en acrílico transparente perfectamente recortado.

11. Preparación, tallado protésico (pilares descansos, ajustes oclusales), en boca.

12. Impresión definitiva con cubeta individual adaptada con siliconas de adhesión.

13. Modelos definitivos en yeso extra duro.

14. Montaje en A.S.A. (Articulador Semi-Ajustable) de los modelos.

15. Enviar al laboratorio para realización de estructura metálica (envío de hoja para

laboratorio, diseño, hoja de trabajo)

16. Prueba de estructura metálica en boca.

17. Revisar: retención, soporte y estabilidad.

18. Registro de la relación intermaxilar (rodetes de altura)

19. Toma de forma, color de dientes, color de acrílico.

20. Prueba de prótesis en cera.

20.1) Oclusión

20.2) Deglución

20.3) Guía canino

20.4) Función

21. Envío al laboratorio para terminado con hoja de rectificaciones o afirmaciones.

22. Instalaciones de P.P.R terminado

22.1) Control oclusión

23. Indicaciones e instrucciones para colocación, retiro, higiene.

24. Registro fotográfico (de frente, perfil derecho e izquierdo, etc)

25. Control subsiguiente 48 horas

26. Control subsiguiente 8 días

27. Alta al paciente.

28. Evolución y evaluación.

Page 82: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

70

3.1.2 PROPUESTA DE GUÍA No. 2

GUÍA DE ATENCIÓN CLÍNICO DEL PREGRADO DE REHABILITACIÓN

PRÓTESIS FIJA

DATOS GENERALES

Apellidos: __________________________________ Nombre: __________________

Edad: _____________________________________ Sexo: ______________________

Lugar de nacimiento: _________________________ Residencia: _________________

Hábitos:

______________________________________________________________________

Ocupación:

______________________________________________________________________

Antecedentes Patológicos familiares y personales:______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Enfermedad actual:

________________________________________________________________

Motivo de la consulta:

EXAMEN EXTRA ORAL

* Dimensión vertical__________________________________________________________

* Línea de la sonrisa__________________________________________________________

* Apariencia física____________________________________________________________

* Simetría facial______________________________________________________________

Page 83: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

71

* Perfil

_____________________________________________________________________

* Piel

______________________________________________________________________

* Ganglios

__________________________________________________________________

* Examen A.T.M:

____________________________________________________________

- Apertura cierre

____________________________________________________________

- Movimientos

_____________________________________________________________

- Desplazamientos

__________________________________________________________

- Dolor

____________________________________________________________________

- Chasquidos

_______________________________________________________________

* Bruxismo

__________________________________________________________________

* Fotografías: frente, perfil, boca abierta y boca cerrada

_____________________________

Page 84: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

72

EXAMEN INTRA ORAL

Dientes: Piezas endodonciadas; y/o realizar endodoncias dependiendo del caso hacerlo

cuando son pónticos o pilares. Número presentes. Restauraciones existentes (valore su estado). Caries (Extensión). Alteraciones estéticas de las piezas dentarias. Sensibilidad (cuellos). Movilidad.

Oclusión:

Se debe realizar clínicamente.

Y en modelos de estudio montados el A.S.A. (Articulador Semi-Ajustable) Verificación: Movilidad dentaria. Pérdida de soporte óseo. Puntos prematuros contactos. Hábitos para funcionales lo que exigiría caras oclusales metálicas. Guías caninas o incisivas y movimientos de protrusión. Disposición de los dientes, predominio, inclinaciones. Tamaño de las coronas clínicas, esto nos sirve para el grado de retención y

estabilización de la prótesis fija. Vitalidad pulpar.

Periodoncia:

Medir presencia de placa dento-bacteriana y cálculo con el I.H.O.S (Índice de

higiene oral simplificado): Ausente, Bajo, Medio, Alto.

Espacios biológicos.

Sondaje o bolsa periodontal y pérdida ósea. Medir.

Sangrado gingival. Valorar.

Page 85: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

73

Exudado, es decir proceso inflamatorio.

Gíngiva, si la mucosa es queratinizado o no.

Furca, presencia y lesiones en esta, restauraciones en la misma o caries.

Movilidad:

Grado 1: 1mm horizontal

Grado 2: +1mm horizontal

Grado 3: vertical y horizontal

Examinar área edéntula.

El examen debe ser exhaustivo.

Examen radiográfico:

Panorámico

Peri apical

Estudio de modelos.

Montados en A.S.A. (Articulador Semi-Ajustable) para posterior encerado diagnóstico.

Nota: Realizar una valoración integral de todas las lesiones sin olvidar, piezas

endodonciadas, si se lo requiere o no un tratamiento, alargamientos de coronas, cirugías

periodontales, costos, y finalmente posibilidades de éxito y o alternativas de tratamiento

para el paciente.

Diagnóstico definitivo. Pronóstico. Planificación del tratamiento.

Page 86: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

74

LISTA DE EQUIPO, INSTRUMENTAL Y MATERIALES PARA LA CLÍNICA DE

GRADO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR

PRÓTESIS FIJA

Equipo

Equipo odontológico completo Piezas de mano de alta y baja velocidad Equipo de succión

Instrumental

1 juego de espejo y explorador No. 5 1 pinza para algodón 1 sonda periodontal (calibrada de milímetro en milímetro de 0 a 15 mm. 2 juegos de campos operatorios (para bandeja de instrumentos, mesa de trabajo) 1 bandeja porta-instrumentos sin perforaciones 1 juego de lentes de protección de policarbonato anti-empañantes Caja de guantes Mascarillas y gorro de trabajo Pinza de Miller (para el papel de articular) Juego de fresas o Kit de fresas de alta velocidad. Las que se requieren y se exigen

en la cátedra de Prótesis Fija. Juegos de fresas y piedras de baja velocidad. Que se requieren y se exigen para la

cátedra de Prótesis Fija. Piedras para desgastar metal y acrílico Espátulas de cemento de doble extremo Saca coronas Juego de cubetas tipo COE para dentados Juego de cubetas plásticas o de aluminio 1 tijera de punta fina (recta) 1 bisturí # 11 con mango

Page 87: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

75

Instrumental para mezclar silicona por adición.

Pistola para mezclado de silicona fluida

Puntas para mezclado de silicona fluida

1 empacador de hilo retractor

1 colorímetro (para selección de color)

1 articulador A.S.A.

1 calibrador de metal

1 lámpara de alcohol

1 regla milimetrada

Copas Dappen

Materiales

Alginato Yeso piedra y extra duro Acrílico polvo y líquido Cera azul (encerado diagnóstico) Silicona de adición Silicona fluida

Uniforme para clínica

Completamente blanco Pantalón Blusa y mandil (manga larga) Mascarilla y gorra desechable Guantes Zapatos

Page 88: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

76

FASES CLÍNICAS O DE ACTIVIDADES PARA TRATAMIENTO CON

PRÓTESIS FIJA

Premisa: Luego de la historia clínica el diagnóstico, pronóstico y análisis clínico y

radiográfico. Y la firma del consentimiento informado por parte del paciente

1) Selección de cubeta y toma de impresiones con alginato.

2) Modelos de estudio.

3) Articulación de los modelos en A.S.A.

4) Encerado, diagnóstico.

5) Actividades Clínicas Pre protésicos.

5.1) Periodoncia (Preserva la salud periodontal)

5.2) Cirugía menor

5.3) Endodoncia

5.4) Operatorios

6) Diseño de la prótesis.

6.1) Metal

6.2) Cerámica

6.3) Combinado

6.4) Cerómero

6.5) Zirconio

6.6) Piezas pilares número

6.7) Número de pónticos

6.8) Especifique el material

7) Preparación o tallado de las piezas de soporte siguiendo las técnicas y normal del tipo de

tratamiento “Corona” que escogió secuencia respectiva.

8) Impresiones utilizando pasta, “Silicona de adición” y técnica convencional.

9) Obtención de impresiones y realizar rodete y selección de colores, estética.

10) Protección de muñones con los provisionales elaborados en acrílico auto-

polimerizable o en coronas prefabricadas y perfectamente adaptado marginal, y

cementados con cemento provisional.

11) Prueba de la subestructura o pre terminado según el material y observar:

11.1) Espacio

Page 89: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

77

11.2) Adaptación

11.3) Retención

11.4) Adaptación marginal

11.5) Ratificación del color

11.6) Forma

11.7) Contacto

11.8) Oclusión

12) Prueba con rectificaciones, si existían

13) Cementación. (ver anexo Cementación)

14) Rx de control (Post tratamiento)

15) Registro fotográfico

16) Indicaciones e instrucciones al paciente en cuanto: Higiene Uso correcto de seda dental y enjuagues bucales.

17) Registro fotográfico

18) Controles de oclusión

19) Controles posteriores, 4 días.

20) Alta al paciente.

21) Evolución y evaluación.

CEMENTACIÓN PRÓTESIS FIJA

Fases de la cementación:

1. Aislamiento absoluto.

2. Limpieza y desinfección con clorhexidina al 2%.

3. Acondicionamiento de la estructura dental con ácido ortofosfórico por 15

segundos en esmalte y 10 segundos en dentina (para cementos resinosos, duales

y foto polimerización)

NOTA: Este paso no se lo realiza para cementos convencionales como son:

Fosfato de zinc, policarboxilato y ionómero de vidrio.

4. Lavado y secado.

5. Colocación de sistema adhesivo según las indicaciones del fabricante.

Page 90: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

78

6. Cementación de la corona o puente.

7. Retiro de excesos.

8. Control oclusal.

9. Normas de higiene “uso de cepillos interdentales, hilo dental”.

10. Control y mantenimiento.

Para coronas y puentes (metal o metal más cerámica) solo requiere un arenado, acción que

viene ya realizada en el laboratorio y debe ser verificado por el profesional, se usa

cementos convencionales y ionómeros de vidrio, actualmente se usa cementos

autoadhesivos ES U200 3M.

Para coronas sin metal

1. Micro arenado de superficie interna

2. Gravado acido de la superficie interna con ácido fluorhídrico al 9% por 1 minuto

más lavado y secado

3. Silanización con silano en la superficie interna por 1 minuto más secado (no lavar).

4. Colocación de sistema adhesivo siguiendo las indicaciones del fabricante.

NOTA: No polimerizar el adhesivo y probar el asentamiento de la corona con el

adhesivo así se eliminan los excesos de este.

5. Colocar el cemento en la superficie interna de la corona

NOTA: Para este tipo de coronas se tecomizando cementos tesinosos, duales o

autoadhesivos como el U 200 de 3M en el caso de carillas cerámicas se usa cementos

fotopolimerizables.

En caso de coronas de resinas o Cerómero no usar para el acondicionamiento ácido

fluorhídrico sino el ácido ortofosfórico al 37%.

Page 91: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

79

3.1.3 PROPUESTA DE GUÍA No. 3

GUÍA DE ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL GRADO

REHABILITACIÓN PRÓTESIS TOTAL

DATOS GENERALES

Apellidos: __________________________________ Nombre: __________________

Edad: _____________________________________ Sexo: ______________________

Lugar de nacimiento: _________________________ Residencia: _________________

Hábitos: _________________________________________________________________

Ocupación: _______________________________________________________________

Antecedentes Patológicos familiares y personales: ________________________________

______________________________________________________________________

Enfermedad actual: _________________________________________________________

Motivo de la consulta: ______________________________________________________

EXAMEN EXTRA ORAL

Apariencia física Cara, facies y piel Simetría facial

Perfil, cuello y ganglios Dimensiones de la cara

Soporte del labio (línea de la sonrisa) grosor, tonicidad y largo.

A.T.M: Apertura y cierre, dolor al ocluir o a la palpación, chasquidos, ruidos,

desviaciones, espacio anterior inter incisivos (mm) espacio posterior (mm).

Tono muscular: normal, disminuido, hipertrófico.

Fotografías: frente, perfil, boca abierta y boca cerrada

EXAMEN INTRA ORAL Carrillos Oro faringe Piso de boca Glándulas salivales, saliva, viscosidad Amígdalas (tamaño)

Lengua: examinar implantación, tamaño, tonicidad, papilas, dorso, movilidad,

Page 92: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

80

actividad muscular de esta. Si existe mayor actividad muscular en lengua por

Parkinson por ejemplo u otra causa tomar mucho en cuenta cuando elijamos el

tamaño de los dientes “especialmente en el segmento posterior y colocar de menor

tamaño para pacientes que requieran y tengamos así asegurado su estabilidad de la

prótesis”.

Frenillos: examinar implantación de frenillos medio superior e inferior y laterales

o accesorios.

EXAMEN DE MAXILARES

Se debe realizar el examen independientemente cada uno de los maxilares, superior e

inferior. Examine parte anterior y posterior cada uno de ellos, no solo con la observación y

también realice palpación, con buena iluminación, ayudándonos con espejo bucal, y

haciendo abrir la boca muy ampliamente.

Maxilar Superior

Revisar reborde óseo o alveolar: regularidad, prominencias, depresiones, extensión de la

superficie, color y grosor.

Tener concepto de hueso y mucosa, si ésta es fibrosa o si está adherida, inflamado, móvil,

como en la Estomatitis subprotésica causada por irritación o alergia al acrílico o por mala

calidad de este si requiere tratamiento sistémico y de interconsulta de especialidad con el

Periodoncista, se debe hacerlo.

Paladar, velo del paladar, límite del paladar duro y blando, fóveas palatinas, presencia de

Torus, presencia de rugas, paladar liso, tuberosidad, forma de reborde, si este es pequeño

ya tenemos mal pronóstico, para atención y estabilidad de la prótesis.

Maxilar inferior o Mandíbula

Examen del reborde alveolar, grosor, extensión, profundidad, palpar mucosa, adherida o

móvil, color, palpar tejido óseo, presencia de Torus lingual, frenillo lingual, inserción

Page 93: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

81

frenillos laterales, piso de boca, glándulas submaxilar profunda, trígono retro molar,

cuerpo piriforme, zona interna, bucal y zona retromilohioidea. Especial interés ver que las

aletas disto linguales sean suficientemente profundas que ayudaran en la retención de la

prótesis inferior cuando el reborde alveolar es escaso o insuficiente.

Examinar en conjunto Maxilar Superior e Inferior ver tipo de mordida: normal, bis a bis,

cruzado anterior o lateral.

RADIOGRAFÍAS Panorámica Peri apical

Estas con informe del Radiólogo

Fotografías previas al tratamiento

De frente

De perfil izquierdo

De perfil derecho

Boca abierta

Boca cerrada

DIAGNÓSTICO

En desdentado utilizamos los criterios de:

1) Buen reborde

2) Regular

3) Insuficiente

En los dos primeros criterios se rehabilita en la Clínica Integral, en el caso del tercero

interconsulta al especialista para la toma de decisiones.

PRONÓSTICO

Cálculo de probabilidades de éxito: Muy bueno, Aceptable, Favorable.

Page 94: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

82

LISTA DE EQUIPO, INSTRUMENTAL Y MATERIAL PARA LA CLÍNICA DE

GRADO FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

PRÓTESIS TOTAL

Equipo odontológico: Instrumental Rotatorio Pieza de mano de baja velocidad Contrángulo Cubetas metálicas para desdentado y dentados tipo COE. Tasa de caucho Espátula para Alginato Espátula ancha para desgastar rodetes (para raspar pintura) Platina de FOX Regla flexible Carta para selección de dientes Guías de color de dientes de los que se van a utilizar (Duratone u otras marcas) Guías de color acrílico para la base protésica Lámpara de alcohol Espejos bucales Lámpara para alcohol Espátula de cera Espátula para mezclar cemento Vasos Dappen Rodetes cera rosada Acrílico rápido (transparente) Loseta de vidrio Pinza de Miller para papel de articular Pasta de impresión definitiva Silicona regular Yeso piedra y extra duro Godiva Agua caliente

Page 95: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

83

Tijeras recta y curva pequeña Lápiz de bicolor Cuchillo de yeso Articulador A.S.A. (Articulador Semi-Ajustable)

Uniforme para clínica.

Completamente blanco

Pantalón

Blusa y mandil (manga larga)

Mascarilla y gorra desechable

Guantes

Zapatos

FASES CLÍNICAS O DE ACTIVIDADES PARA TRATAMIENTO CON

PRÓTESIS TOTAL.

Premisa.- para iniciar el tratamiento los tejidos blandos deben estar sanos y el paciente

haber firmado el consentimiento informado.

1. Selección de cubetas: Para pacientes desdentados tipo 1 y 2 seleccionar cubetas

para desdentados preferente COE perforados. Para pacientes tipo 3 de reborde,

cubetas para dentados.

2. Preparación de la cubeta y adaptación de la misma.

3. Toma de impresiones para diagnóstico tipo 1 y 2 con alginato y tipo 3 con pasta

gruesa y fina de silicona.

4. Obtención modelo en yeso piedra y análisis del mismo.

5. Delimitación del área protésica 2 mm antes del fondo de surco, respetando los

frenillos, delimitar donde realizar alivios.

6. Elaboración de cubetas individuales en acrílico autopolimerizable transparente de 2

mm de espesor y biselado de los bordes con su mango respectivo.

7. Recorte o adaptación de las cubetas por acción muscular o recorte funcional y

adaptación de la misma y este facilita el mantenimiento de la salud mucogingival.

8. Sellado periférico o marginal y cierre posterior con godiva de baja fusión, utilice

agua caliente de entre 38 y 42 grados centígrados, para templar la godiva.

Page 96: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

84

9. Impresión definitiva con silicona regular tipo mediana, y vaciado con yeso extra

duro para el modelo, en el inferior verificar que la impresión sea nítida en las aletas

disto linguales.

10. Elaboración de los rodetes de altura sobre cubetas acrílicas y transparentes, pistas y

rodetes con dimensiones y angulaciones correspondientes.

11. Obtención del plano de orientación:

a) Adaptación del rodete en boca

b) Orientación de rodete de acuerdo al plano de Frankford.

c) Use platino de Fox.

12. Fijación del modelo superior en el A.S.A. (Articulador Semi-Ajustable)

13. Determinación de la dimensión vertical.

o Anotar DVR ____

o Anotar DVO ____

14. Orientación del rodete inferior en relación del maxilar superior en boca.

15. Determinar la relación céntrica posterior, deglución o también denominado la

relación bicondílea y de oclusión.

16. Fijación del modelo inferior en el articular.

17. Determinar dientes (Anote). Use colorímetro según tipo y calidad de dientes.

Forma ________________________________

Ancho ________________________________

Altura ________________________________

Color _________________________________

Espesor _______________________________

Grosor ________________________________

Perfecta comunicación sobre esto al laboratorio

Observaciones.

18. Selección color de acrílico (usar acrílico de alto impacto o termo fijo que da

mayor adherencia y estética)

19. Articulado y enfilado (buscar laboratorio de calidad reconocida) y dar las

instrucciones correspondientes según el caso: controlar el enfilado en el

laboratorio.

20. Prueba de prótesis en cera.

Verificar: oclusión, estética, dimensión vertical, fonación relativa, si necesita

Page 97: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

85

correcciones o remontar en el articulador hacerlo y anotar los errores para mandar

al laboratorio y si no son mayores corregirlos en ese momento.

21. Terminado y caracterizado en el laboratorio (control profesional)

22. Colocación de la prótesis terminada Adaptación Ajuste oclusal Control estético Puntos altos de contacto Realizar desajuste oclusal selectivo si se lo requiere.

23. Indicaciones e instrucciones al paciente en cuanto: Higiene Masticación Fonación

24. Control oclusal, control de balanceo bilateral a las 24 horas

25. Registro fotográfico: Frente, perfil, boca cerrada, de frente lateral.

26. Control a las 72 horas

27. Control y ajustes posteriores a los 8 días

28. Alta al paciente

29. Evolución y evaluación

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO III

1. La administración y la gerencia en Salud deben contar con criterios e instrumentos

definidos que mejoren el manejo del sistema de Salud.

2. Las Guías son fundamentales porque son una serie de recomendaciones que

puntualizan el fundamento teórico de la ciencia.

3. La realización de una guía requiere de un trabajo exhaustivo y de gran revisión

bibliográfica y en las Instituciones debe ser un trabajo grupal con el apoyo

institucional basado en realidades y sólidas evidencias científicas.

4. Las guías ayudan a mejorar la calidad de atención, mayor utilidad a los recursos

materiales (biomateriales) y a la mejor toma de decisiones por parte del estudiante y

a la orientación adecuada por parte del docente y de esta manera se evitan

contradicciones.

Page 98: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

86

3.1.4 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE LA GUÍA

REVISION Y EVALUACION DE LA GUIA POR PARTE DE LOS DOCENTES DE

LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE ECUADOR (FORMULARIO Y

LISTADO DE PROFESORES)

Septiembre Docentes de la La guía permite La guía coordina los09 al 20/2013 Facultad de alcanzar el objetivo recursos adecuadamente en

Odontología. de la Rehabilitación el tiempo de trabajo.Oral del paciente.

ELABORACIÓN REVISIÓN SI NO MB B R MDr. Jaime Luna 1.-Dr. MiguelHerrera Rodríguez

Profesor principal deInvestigación Científicay Administración de lasalud.

2.- Dr. Byron Sigcho C.

Profesor principal dePatología y Presidente

de la Asociación deprofesores

F.O.U.C

3.- Dr. Jimmy TintínProfesor principal de

Operatoria Dental.

Page 99: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

87

LISTADO DE DOCENTES DEL ÁREA DE LA CLÍNICA DE GRADO DE LA

F.O.U.C. QUE EVALUARON LA GUIA

1.- Dr. Vladimir Andrade.- Profesor principal de Oclusión y Prótesis Total, especialista en

Rehabilitación Oral.

2.- Dra. Katy Zurita.- Profesora de Postgrado y Pregrado de Rehabilitación Oral.

3.- Dra. Ruth Vaca;- Profesora agregada de Operatoria Dental, especializada en

Rehabilitación Oral

4.- Dr. Roberto Zurita;- Profesor Pregrado de Prótesis Fija, especialista en Rehabilitación

Oral.

5.- Dr. David Montero.- Profesor Prótesis Fija, especialista en Rehabilitación Oral.

6.- Dr. Jimmy Tintín.- Profesor Operatoria Dental, especialista en Rehabilitación Oral.

7.- Dr. Jorge Naranjo.- Profesor de Pre y Postgrado especialista de Prótesis Removible.

8.- Dr. Nelson Tobar.- Profesor de Oclusión, especialista en Estética Dental.

9.- Dr. Galo Beltrán.- Profesor de Salud Pública, Salubrista.

10.- Dr. Asdrúbal Cadena.- Profesor de Endodoncia. Director General de Clínicas.

11.- Dr. Fernando Rivadeneira.- Profesor de Semiología, Coordinador de la Clínica

Integral.

Page 100: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

88

3.2. ANÁLISIS DE LOS DATOS

Los datos obtenidos y con la ayuda del programa Excel en que se realizó la tabla de

frecuencias y los gráficos respectivos, para la debida interpretación del Estudio.

3.3 ASPECTOS ÉTICOS

Debido a que el estudio se realizó en los pacientes fue indispensable informar y pedir el

consentimiento informado adjunto a la Historia Clínica de cada paciente que maneja la

Clínica de Grado de la Facultad de Odontología.

3.4. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE LA

SATISFACCIÓN DE LAS O LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE LA

CLÍNICA DE GRADO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ENERO 2014

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE CADA UNO DE LAS PREGUNTAS

En cuanto a Género en relación al Universo estudiado, de los encuestados el 35% son de

sexo masculino y el 65% del femenino; evidenciándose que existe mayor preocupación en

la reposición de piezas dentales por parte de las mujeres como se puede apreciar en el

Anexo 1.

En cuanto a la edad en la Tabla No. 2 Gráfico 3 (Anexo 2), se observa que entre 46 y 65

años es donde acuden un 43% a la clínica, de 66 a 86 un porcentaje del 15% y los otros

grupos etáreos van entre el 5% y el 13%.

PREGUNTA 1 (Anexo 3): ¿Cómo calificaría usted su rehabilitación oral en la clínica de la

Facultad de Odontología? En relación a la pregunta el 42% señala como muy buena la

rehabilitación oral que se realiza en la Facultad, el 48% opina que es buena y solo un 10%

afirma que es regular, dando como resultado una aceptación favorable por parte de los

usuarios de la Clínica.

Page 101: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

89

PREGUNTA 2 (Anexo 4): ¿Cuánto tiempo espero para su rehabilitación en la clínica de

Grado de la Facultad de Odontología? Con respecto al tiempo que requirió para someterse

a una rehabilitación oral el 35% señala que tuvo que esperar entre 15 y 30 días, mientras

que para el 65% el tiempo fue superior a 30 días, esto evidencia que el tiempo de espera

para una rehabilitación es muy prolongado y dependerá de la urgencia con la que el

paciente requiera el tratamiento.

PREGUNTA 3 (Anexo 5): ¿Cómo calificaría usted el trato que recibió por parte del

personal de la Clínica? Según se manifiesta el 61% afirmó que fue muy bueno, el 37%

señaló que fue bueno y tan solo un 2% manifestó que el trato fue regular, siendo un buen

referente la apreciación que tienen los usuarios con respecto al trato que reciben por parte

de los funcionarios de la clínica.

PREGUNTA 4 (Anexo 6): ¿Cómo calificaría la infraestructura que posee la Clínica? La

apreciación de los pacientes en relación a la infraestructura que dispone la clínica

odontológica, el 21% manifiesta que es muy buena, el 49% la considera buena, el 27%

señala que es regular y el 3% la considera mala.

PREGUNTA 5 (Anexo 7): En su opinión ¿El estado de los equipos utilizados en la clínica

es? Para el 12% señalan que es muy bueno el estado de los equipos, para el 43% es bueno,

un 38% argumenta que los equipos se encuentran en estado regular, mientras que un 7%

los señala como malos. La apreciación que tienen los usuarios e su gran mayoría considera

como bueno el estado que presentan los equipos.

PREGUNTA 6 (Anexo 8): ¿Considera que el horario en la clínica es adecuado? Del total

de los pacientes encuestados, el 88% señalan que el horario de atención en la clínica es

adecuado, mientras que un 12% manifiesta que el horario no es el adecuado. Considerando

una buena aceptación en el horario de atención.

PREGUNTA 7 (Anexo 9): ¿Recomendaría usted a un familiar hacerse atender en esta

clínica? El 95% de los pacientes que fueron encuestados afirmaron que si recomendarían a

un familiar mientras que el 5% no lo haría. En virtud al resultado se podría decir que la

aceptación de la clínica es buena.

Page 102: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

90

PREGUNTA 8 (Anexo 10): ¿Usted considera que el estudiante es Diligente en

Tratamiento y Destrezas en el tratamiento? La apreciación que tienen los pacientes en

relación a la Diligencia, el tratamiento y destrezas del tratamiento, un 95% señala que es

positiva mientras un pequeño porcentaje del 5% manifiesta que el estudiante no es

Diligente, considerando que los usuarios presentan aceptación con el trabajo que realizan

los estudiantes.

PREGUNTA 9 (Anexo 11): ¿La comunicación con el personal que le atendió fue? Al

referirse al tipo de comunicación que los pacientes recibieron de parte del personal, el 93%

señala que si fue buena, mientras que un 7%, no la consideró buena, esto demuestra que

hay una buena interrelación entre el personal y los usuarios.

PREGUNTA 10 (Anexo 12): ¿Conoció y comprendió el Consentimiento Informado para

autorizar usted su tratamiento? Al referirse al consentimiento informado para autorizar el

tratamiento el 88% de los pacientes si lo conocieron y lo comprendieron, mientras que un

12% no. Indicando que los usuarios son informados con respecto a las condiciones en las

que se realizarán el tratamiento.

PREGUNTA 11 (Anexo 13): ¿Le informaron las alternativas de tratamiento, ventajas y

desventajas de cada uno de ellos? El 88% de los encuestados si fue informado, mientras

que un 12% no recibió ningún tipo de información por parte del personal de la clínica.

PREGUNTA 12 (Anexo 14): ¿La explicación de los Procedimientos realizados fue buena?

Señalando a los procedimientos clínicos que fue sometido el paciente manifiesta que las

explicaciones que recibió por parte del personal fue buena, evidenciando un muy buen

dominio de conocimientos por parte de los profesionales que atienden en la clínica.

PREGUNTA 13 (Anexo 15): ¿La capacidad, habilidad y conocimiento del personal que le

atendió fue buena? El 94 % de las personas atendidas en la clínica señalan que la

capacidad, habilidad y conocimiento del personal que le atendió si fue buena, mientras que

para el 6% de los pacientes la capacidad, habilidad y conocimiento no fue buena,

obteniendo como resultado que hay muy buenas referencias de parte del personal que

brinda la atención.

Page 103: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

91

PREGUNTA 14 (Anexo 16): ¿Usted confía en la rehabilitación oral que recibió de los

estudiantes? Del 100% de los pacientes que se tratan en la clínica el 94% confía en la

rehabilitación oral que reciben de los estudiantes y solo un 6% no confían en el tratamiento

rehabilitador, determinando de esta manera que los estudiantes cuentan con los

conocimientos y habilidades para brindar un buen tratamiento a los usuarios.

PREGUNTA 15 (Anexo 17): ¿Los estudiantes utilizaron las normas de aseo esenciales

para su protección? El 99% de los encuestados señalaron que los estudiantes si utilizaron

las normas de aseo esenciales para su protección y un 1% afirmó que no utilizaron las

normas de aseo esenciales para su protección, demostrando la responsabilidad con la que

se desarrollan los tratamientos odontológicos en la clínica.

PREGUNTA 16 (Anexo 18): ¿Qué grado de satisfacción siente usted respecto a la

Rehabilitación Oral que recibió? Señalando el grado de satisfacción un 59% señaló como

alta, el 39% señaló como media y un 2% tuvo una baja satisfacción con su rehabilitación

oral. Observando que se obtiene un beneficio que satisface al usuario.

PREGUNTA 17 (Anexo 19): ¿Cómo se sintió luego de terminar su Rehabilitación Oral?

El 56% de los pacientes que se trataron en la clínica odontológica quedaron muy

satisfechos, el 41% medianamente satisfechos y un 3% poco satisfechos, considerándose

una buena aceptación en el tratamiento que recibieron.

PREGUNTA 18 (Anexo 20): ¿Cómo calificaría del 1 al 10 el tratamiento de rehabilitación

oral que en usted realizaron siendo 1 el más bajo y 10 el más alto? Las apreciaciones que

los pacientes tienen acerca de este tratamiento señalaron que un 2% lo calificó con 5, un

4% lo calificó con 6, un 13% con 7, mientras que un 20% con 8, un 32% la calificación

merecía un 9 y el 29% manifestó que 10 era la calificación del tratamiento recibido.

PREGUNTA 19 (Anexo 21): ¿Cómo calificaría el trato que usted recibió del estudiante

cuando realizó el tratamiento de Rehabilitación Oral del 1 al 10, siendo 1 el más bajo y 10

el más alto? Un 2% lo califica con 6, el 3% con 7, un 16% manifestó que la calificación

debe ser 8, un 30% considera que 9 y un 49% la califica con 10. Poniendo en manifiesto la

calidad y calidez que reciben por parte del personal que le brinda la atención.

Page 104: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

92

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES GENERALES

1. Las guías relacionan la teoría con la práctica en la clínica estableciendo la

secuencia lógica a seguir en los tratamientos de Rehabilitación Oral.

2. Las guías de Rehabilitación Oral establecen criterios que deben aplicarse para

reducir errores en la práctica clínica estomatológica en el área de la Rehabilitación

Oral.

3. Las guías facilitan el control y evaluación de los tratamientos.

4. Las guías son métodos sencillos no simples que pueden aplicarse con practicidad.

Las guías mejoran notablemente la atención y estandarizan ciertos criterios

clínicos, optimizan la utilización de los recursos económicos dando al final un

aumento en la demanda de paciente.

5. Las guías ayudan a garantizar la prestación y la calidad del servicio de

rehabilitación oral en la población adulta con condiciones de edentulismo parcial

total o la perdida de estructura dental a demás nos sirve para la toma adecuada de

decisiones en la planificación y ejecución del tratamiento.

6. Las guías antes de ser aplicadas deben pasar por un proceso de revisión y

reevaluación de profesionales especializados en el área y solo así se podrá

garantizar el cumplimiento de los objetivos.

7. Existen Planes a mediano y largo plazo de cambiar los Equipos Odontológicos ya

deteriorados por parte de las nuevas autoridades, ya que lo obsoleto de algunos

equipos es una apreciación relevante de los pacientes.

8. Mejorar las Áreas Físicas de Atención también será prioritario, así como dar cursos

de Relaciones Humanas al personal de servicio de la Facultad.

Page 105: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

93

4.2 RECOMENDACIONES

Todos los servicios de atención estomatológica deben diseñar y fomentar guías de

atención en las diferentes áreas del conocimiento.

La elaboración de guías deben ser realizadas por profesionales con experiencia en

el área de Rehabilitación Oral.

Las guías deben ser revisadas y actualizadas permanentemente ya que estas deben

estar acorde al avance tecnológico existente.

Los servicios de atención de salud en general y los estomatológicos en particular

deberán fomentar los trabajos de grupo interinstitucionales para estandarizar

protocolos de guías y atención en las diferentes especialidades.

Page 106: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

94

4.3 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Disponible en: http://www.rehabilitacionoral.cl/actividades/SEPTIEMBRE/Perfil-

Especialista.pdf

2. Disponible en: http://artstetik.com/tratamientos.php?idTratamiento=9

3. Disponible en: http://tecnicasdentales.com.ar/?p=229

4. Universidad Autónoma Chapingo (2009). Guía Didáctica. Dirección Académica,

SPPE. Disponible en: http://josecristancho.com/wp-content/uploads/2011/05/Que-

es-una-gu%C3%ADa-did%C3%A1ctica.pdf

5. Inoue, L. (2008). Calidad en Odontología. Disponible en:

http://lizinoue.blogspot.com/2008/10/calidad-en-odontologa.html

6. Disponible en: http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/queesunaencuesta.pdf

7. Disponible en:

http://www.academia.edu/4183334/Tema_VI_El_proceso_de_investigacion

8. Disponible en:

http://metodologiaeconomia2011.blogspot.com/2011/05/investigacion-

cuantitativa.html

9. Disponible en: http://www.tecnicas-de-

estudio.org/investigacion/investigacion27.htm

10. Disponible en: http://definicion.de/gerencia/

11. Disponible en: http://www.euroinnova.ec/Tecnico-Documentacion-

Administracion-Sanitaria

12. Disponible en:

http://coachbolivia.com/docs_adicionales/ao/T%2015%20AO_11.pdf

13. Disponible en: http://gerencia.blogia.com/2007/julio.php

14. Disponible en: http://dental.saludisima.com/prostodoncia-y-protesis-dental/

15. Disponible en: http://www.clinicadentalrios.com/servicios8.html

16. Disponible en: http://www.slideshare.net/ustaodonto89/biomecanica-en-pt

17. Disponible en: http://www.slideshare.net/ricavelez/generalidades-de-protesis-total

18. Disponible en: http://protesisdentales.org.es/completa

Page 107: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

95

19. Disponible en: http://www.sdpt.net/completa/esquemaoclusal.htm

20. Disponible en: http://tecnicasdentales.com.ar/?p=907

21. Disponible en: http://odontolovers.blogspot.com/2012_05_01_archive.html

22. Disponible en:

http://www.slideshare.net/UACOCienciaOdontologica/rehabilitacion-ocluso-

funcional-y-estetica-por-medio-de-operatoria

23. Prótesis Fija. Disponible en:

http://www.odontochile.cl/archivos/cuarto/integraladulto1/protesisfija.doc

24. Prótesis Fija. Disponible en: .odontochile.cl archivos tercero preclinico

protesisfija.doc

25. Puente, prótesis fija plural. Disponible en: http://tecnicasdentales.com.ar/?p=1140

26. Disponible en: http://tabarato.blogspot.com/2009_11_29_archive.html

27. Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/calidad

28. Disponible en: http://www.slideshare.net/carlospalomino/0005-estrategia-de-

publicidad-el-mix-de-marketing

29. Creaión de clientes satisfechos. Disponible en:

http://jorriveraunah.files.wordpress.com/2011/06/creacic3b3n-de-clientes-

satisfechos.pdf

30. Calidad Total. Disponible en:

http://www.slideshare.net/Lilianamoranrivera/calidad-total-1249034

31. Aseguramiento de la calidad total. Disponible en:

http://jorriveraunah.files.wordpress.com/2011/06/capitulo-1-de-fundamentos-de-

calidad.pdf

32. Área Calidad. ¿De qué hablamos cuando hablamos de calidad en salud?

Disponible en:

http://plandenegocios.bligoo.mx/media/users/10/517281/files/119844/TEMA_V_P

LAN_DE_NEGOCIOS.doc

33. Disponible en: http://calidad.blogs.hospitalelcruce.org/%C2%BFquienes-

somos/%C2%BFde-que-hablamos-cuando-hablamos-de-calidad-en-salud/

34. Disponible en:

http://eduardomartinezconalep183.wordpress.com/2012/03/28/asesorias-marzo-

abril-2012/

35. Disponible en: http://www.ilustrados.com/tema/3029/Kaizen-Filosofia-Cultura-tica-

Page 108: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

96

Mejora-Continua.html

36. Disponible en: http://odontologiaelizabeth.blogspot.com/

37. Disponible en:

http://www.cece.gva.es/eva/docs/calidad/publicaciones/es/cat_ind_fp_c.pdf

38. ISO. Organización Internacional para la Estandarización. Disponible en:

http://www.slideshare.net/ragvag/a-p-a-i-s-o-presentation

39. Instrucciones de manejo, cuidado y mantenimiento de prótesis mixta. (2004).

Recuperado el 28 de mayo de 2013, de

http://www.dentef.es/pdf/circulareseinformes/protesis_mixta.pdf

40. Guía para la elaboración de guías didácticas/docentes. (2006). Recuperado el 02 de

junio de 2013, de http://www.recursoseees.uji.es/guia/g20061010.pdf

41. Concepto de manual administrativo. (2010). Recuperado el 04 de junio de 2013, de

http://adminguidefca.blogspot.com/2012/03/concepto-de-manual-de-proceso.html

42. La guía de actividades. (2010). Recuperado el 04 de junio de 2013, de

www.profamiliaeduca.com

43. Guías clínicas, vías clínicas y protocolos de atención. (2011). Recuperado el 02 de

junio de 2013, de http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Series/GES01/5436

44. Definición de un manual de procedimiento. (2013). Recuperado el 03 de junio de

2013, de Definición de un manual de procedimiento:

http://www.ehowenespanol.com/definicion-manual-procedimiento-sobre_105392/

45. Guía de atención reabilitación oral. (2013). Recuperado el 27 de mayo de 2103, de

U. Nacional de Colombia: http://ebookbrowse.com/guia-atencion-rehabilitacion-

oral-abril-2013-pdf-d481752771

46. Disponible en:

http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/protocolos_medicos.htm

47. Disponible en: http://jonathan260693.wordpress.com/

48. Disponible en:

http://portal.guiasalud.es/web/guest/faq?p_p_id=EXT_8_INSTANCE_bxY6&p_p

_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-

3&p_p_col_pos=6&p_p_col_count=8&_EXT_8_INSTANCE_bxY6_struts_action

=%2Fext%2Fpredisenyada%2Fvista_Previa&_EXT_8_INSTANCE_bxY6_conten

idoId=15282&_EXT_8_INSTANCE_bxY6_version=1.2

49. Disponible en: http://www.sdpt.net/completa/parcial/intro.htm

Page 109: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

97

50. Disponible en: http://www.slideshare.net/kalisbar/manual-removible-i-3209933

51. Indicaciones de la Prótesis Fija. Disponible en: http://protesisdental.pe/indicaciones-

de-la-protesis-fija/

52. Disponible en: http://es.slideshare.net/consumerselectronics/tarea-5-09-noviembre-

2011-10194104

53. Alvarez, H. (2001). Protesis Total Removible: fundamentos, técnicas y clínicas.

madrid: ed hacheace.

54. Anusavice. (1996). Phillip's science of dental material. Philadelphia: Saunders

Company.

55. Bernal, R. (1999). Prostodoncia Total: manual de laboratorio. México DF: ed

trillas.

56. Bosque, U. E. (2012). Especialidad en Prostodoncia. Recuperado el 15 de mayo de

2103, de

http://www.uelbosque.edu.co/programas_academicos/especializaciones_odontologia/p

rostodoncia

57. Campos, A. (2007). Ataches en prótesis mixta. Recuperado el 27 de mayo de 2013, de

http://elatache.com/ataches-en-protesis-mixta

58. Carvajal, L. (2004). Protesis fija- preparaciones biológicas, impresiones y

restauraciones. Madrid: Ed mediterraneo.

59. Castillo, R. (2009). Principios Biomecánicos en el diseño de prótesis completas.

Gaceta Dental. Disponible en: http://www.gacetadental.com/2009/03/principios-

biomecnicos-en-el-diseo-de-prtesis-completas-31370/

60. Chiche, G. (1998). Prótesis fija estética en dientes anteriores. España: ed. elseiver.

61. Escudero, C. (2013). Manual de Auditoría Médica. Buenos Aires: Dunken, 656 p.

ISBN 978-987-02-6729-4.

62. Fernandez, R. (2007). Bitacora. Recuperado el 19 de mayo de 2013, de

http://es.scribd.com/doc/96845855/Bitacora-Protesis-Dental-Fija

63. Fuenagan, L. (2012). Protesis Total. Recuperado el 01 de junio de 2013, de

Protesis total: http://yulizeth0692.blogspot.com/2012/11/blog-post.html

64. Fujimoto, J. (2008). Protesis Fija Contemporanea. España: ed. elseiver.

65. Galan, R. &. (2006). Garantía de la calidad en salud (2º ed.). Mexico DF:

Panamericana.

66. Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica.

Page 110: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

98

Editorial Brujas. Pág. 102. Disponible en:

http://books.google.com.ec/books?id=9UDXPe4U7aMC&hl=es&source=gbs_navl

inks_s

67. Iruretagoyena, A. (2010). Salud para Todos . Recuperado el 17 de mayo de 2013, de

http://www.sdpt.net/completa/examen_oral.htm

68. Jablonski. (1992). Diccionario ilustrado de odontologia. Buenos Aires: Medica

Panamericana.

69. Keogh, T. (1995). Prótesis parcial removible, clinica. Madrid: Ed. doyma.

70. Koeck, B. (2007). Prótesis Completa (4º ed.). Barcelona: ed elsivier.

71. Koran. (2001). Materiales de Impresion para registrar mucosa de soporte de la

protesis. Santiago de Chile: Clinodont.

72. Llerena, E. (2013). La Expresión Corporal y su Influencia en el Desarrollo de la

Autoestima en los niños del primer año de Educación Básica del Jardín "Julio

Izquierdo" del cantón Quero.

73. Loza, D. (1997). Manual de procedimientos Prótesis Fija. Perú: U. Cayetano

Heredia.

74. Loza, D. (2007). Diseño de prótesis parcial removible. Madrid: Ed. mñedica

ripano.

75. Lozano, L. (1998), ¿Qué es calidad total? Revista Médica Herediana. 9 (1). ISSN

1729-214X. Lima.

76. Lujardo, Y. (2012). Procedimientos de Procesos Técnicos para la Biblioteca

Médica nacioinal. BMn. Infomen. Red de salud de Cuba. Disponible en:

http://files.sld.cu/bmn/files/2013/12/propuesta-procedimiento-procesos-

tecnicos.pdf

77. Mallat, E. (2001). Prótesis parcial removivle - clínica y laboratorio. Madrid: Ed.

mosby.

78. Mallat, E. (2003). Elección de anclajes en prótesis mixta. Recuperado el 24 de

mayo de 2013, de

http://clinicamallat.com/05_formacion/art_cien/pro_par_r/ppr03.pdf

79. Martinez, O. (2013). Impresiones para protesis total. Recuperado el 04 de junio de

2013, de http://prezi.com/psydolgkuzf6/impresiones-para-protesis-total/

80. Mateo et al., S. (2008). Manual de procedimentos de procesos tecnicos.

Page 111: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

99

Recuperado el 26 de mayo de 2013, de Univesidad Nacional de Córdova:

es.scribd.com/doc/47998725/Manual-Procedimientos-Procesos-Tecnicos

81. McGivney G, C. A. (2004). Protesis parcial Removible. Buenos Aires: Medica

Panamericana .

82. McGivney G, C. D. (2000). Protesis Parcial Removible. Buenos Aires: Medica-

Panamericana .

83. Millares, W. (1996). Prótesis Total: manual de procedimientos. Perú: U.

Cayetanos Heredia.

84. Miller. (1995). Protesisi parcial removible. Mexico: McGraw-Hill

latinoamericana.

85. MINSAL. (2009). Instructivo establece requisitos básicos para elaboración de guías

clínicas. Recuperado el 03 de junio de 2013, de Protocolos del Ministerio de Salud :

www.redsalud.gov.cl/.../guiametodologica/calidad_prestadores_evaluacion_Instruc

tivoMinisterioGPC.pdf

86. Misch, C. (2005). Protesis dental sobre implantes. Barcelona: Elsivier.

87. Molina, G. (2001). Tendencias en la gestión en los servicios de salud. Colombia.

Universidad de Antioquia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. vol. 19 (1).

ISSN (Printed Version): 0120-386X. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/120/12019106.pdf

88. Moreno, A. (2008). Protesis Dental. Recuperado el 25 de mayo de 2013, de

protesis mixta: http://clinicadentalbocaboca.com/tratamientos-dentales-

malaga/protesis-dental-en-malaga.html

89. MSP. (2009). Historia Clínica Unica de Odontología. Recuperado el 12 de mayo de

2013, de http://www.salud.gob.ec/direccion-nacional-de-normatizacion/

90. N.D. (1999). Glossary of Prosthodontic terms. washington: Prosthet Dent.

91. OMS. (2011). Guía para escribir un protocolo de investigación. Recuperado el 04 de

junio de 2013, de http://www1.paho.org/Spanish/HDP/hdr/guia-protocolo.pdf

92. Orozco, A., Arroyo, G., Martínez, R., Ventura, J., Cañadas, D., Jiménez, E. (2008).

Relación Céntrica: revisión de conceptos y técnicas para su registro. Parte I.

Avances en Odonto Estomatología, 24 (6). Disponible en:

http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v24n6/original2.pdf

93. Otero, A. (2009). Elaboración de protocolos, recomendaciones o guías prácticas

clínicas. Buenos Aires: publicaciones médicas.

Page 112: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

100

94. Ozawa, J. (1995). Prostodoncia Total. Mexico DF: UNAM.

95. Paredes, c. (2009). Prótesis parcial removible. Recuperado el 28 de mayo de 2013, de

http://es.slideshare.net/daggerfast/protesis-parcial-removible-6419237

96. Pavon, P., Gogeascoechea, M. (2004). La importancia de la administacion en salud.

Revista médica de la Universidad Veracruzana, 4, 34-36. Disponible en:

http://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol4_num1/articulos/admon-

salud.htm

97. Pegoraro, L. (2001). Protesis Fija. Sao Paulo: ed. artes médicas.

98. Posso, M. (2005). Las normas de la serie 9000 y su certificación en Ecuador.

Revista Judicial derechoecuador.com, última actualización: lunes 07 de abril del

2008. Disponible en: http://www.derechoecuador.com/utility/Printer.aspx?e=34135

99. Rudd K, M. R. (1988). Procedimientos en el laboratorio dental, protesis parcial

removible. Barcelona: Salvat.

100. Shillingburg, H. (2005). Fundamentos Escenciales en protesis fija (Vol. 1).

Barcelona: Ed. quintessence SL.

101. Shinya, K. (1997). Manual de Procedimeintos Clínicos Prótesis Fija. Perú: U.

peruana Cayetano Heredias.

102. Stewart K, R. K. (1998). Prostododncia parcial removible. Caracas:

Actualidades medico Ondotologicas Latinoamericanas.

103. Tobar, F. (2002). Salud Colectiva. Recuperado el 27 de mayo de 2013, de

www.saludcolectiva-unr.com.ar/docs/SC-138.pdf

104. Tomas, J. (2005). Protesis Dental II: guia de prásticas . Barcelona: Univ. de

Barcelona.

105. UChile. (2012). Normativa de inscripción y atención de pacientes en la

Escuela Dental de Pregrado. Recuperado el 20 de mayo de 2013, de

http://www.odontologia.uchile.cl/portal/pregrado/normas-y-

reglamentos/51656/normativa-de-inscripcion-y-atencion-de-pacientes-en-la-

escuela-dental

106. UDG. (2011). Atención odontológica a la comunidad. Recuperado el 23 de

mayo de 2013, de http://www.udg.mx/servicios/catalogo/atenci-n-odontol-gica-la-

comunidad

107. UniversidadNacionalColombia. (24 de Marzo de 2013). Protocolo de

Provisionales Acrílicos. Obtenido de Facultad de Odontología:

Page 113: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

101

http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion/guia_atencion_rehabilitacio

n_oral_abril_2013.pdf

108. Urban, C. (2011). Guías para prótesis completa. Recuperado el 18 de mayo de

2013, de VITA: http://www.vita-masterlab.com/resourcesvita/shop/es/es_3056279.pdf

109. Yepes, J. &. (1994). Bases conceptuales para una gestión empresarial de los

sitemas locales de salud. México: Salud Pública. Obtenido de

http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=001383

110. Zinner. (2002). Impressions procedures for the removable component og a

combination fixed and removable prosthesis. Buenos Aires: Dent CLin.

111. Zurita, B. (1999). Calidad de la atención de la Salud. Anales de la Facultad de

Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v58_n1/casalud.htm.

Page 114: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

102

ANEXOS

Page 115: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

103

ANEXO 1

Identificación de Género

Tabla Nº 1

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Masculino 36 35%

Femenino 67 65%

TOTAL 103 100%

Gráfico Nº 1

Identificación de Género

36; 35%

67; 65%

Masculino Femenino

Interpretación de resultados

De la totalidad de los encuestados el 35% corresponde a los hombres que acuden a recibir

los servicios odontológicos y el 65% restante corresponde a las mujeres. Evidenciando que

existe mayor preocupación en el cuidado dental por parte las mujeres.

Page 116: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

104

ANEXO 2

Edad

Tabla Nº 2

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

15- 25 años 13 13%

26- 35 años 12 12%

36- 45 años 18 17%

46- 55 años 22 21%

56- 65 años 23 22%

66- 75 años 10 10%

76-86 años 5 5%

TOTAL 103 100%

Gráfico Nº 3

Edad

10; 10% 5; 5% 13; 13%12; 12%

23; 22%

18; 17%

22; 21%

15- 25 Años 26-35 Años 36-45 Años 46-55 Años

56-65 Años 66-75 Años 76-86 Años

Interpretación de resultados

La población encuestada comprende un rango de edad entre los 15 y 86 años en los que seha dividido por grupos de intervalos de 10 años es así que la población que comprende lasedades entre los 15 - 25 años corresponden al 13%, las edades de 26-35 corresponden 12%,de 36-45 años con el 17%, de 46-55 años 21%, desde 56-65 años corresponde al 22% entre66-75 años con 10% de participación, y el 5% que corresponde al grupo de pacientes quese encuentra en un rango de edad entre los 76 - 86 años de edad. Dando como resultadoque el grupo que más acude a realizarse un tratamiento odontológico se encuentra entre lasedades de 46 a 65 años.

Page 117: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

105

ANEXO 3

1. ¿Cómo calificaría usted su rehabilitación oral en la clínica de la Facultad de

Odontología?

Tabla Nº: 3

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy buena 43 42%

Buena 50 48%

Regular 10 10%

Mala 0 0%

TOTAL 103 100%

Gráfico Nº 3

¿Cómo calificaría usted su rehabilitación oral en laclínica de la facultad de Odontología?

10; 10%0%

43; 42%

50; 48%

Muy buena Buena Regular Mala

Interpretación de resultados

En relación a la pregunta planteada el 42% señala como muy buena la rehabilitación oral

que se realiza en la clínica de la Facultad de Odontología, el 50% opina que es buena, y un

10% manifiesta que es regular, dando como resultado un aceptación favorable por parte de

los usuarios de la clínica de rehabilitación oral, de la Facultad de Odontología.

Page 118: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

106

ANEXO 4

2. ¿Cuánto tiempo espero para su rehabilitación en la clínica de Pre grado de la

Facultad de Odontología?

Tabla Nº 4

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

15-30 días 36 35%

Más de 30 días 67 65%

TOTAL 103 100%

Gráfico Nº 4

¿Cuánto tiempo espero para su rehabilitación en laclínica de Pre grado de la facultad de Odontología?

36; 35%

67; 65%

15- 30 Días Mas de 30 Días

Interpretación de resultados

Con respecto al tiempo que requirió para someterse a una rehabilitación oral el 35% señala

que tuvo que esperar entre 15 y 30 días, mientras que para el 65% el tiempo transcurrido

fue más de 30 días, esto evidencia que el tiempo de espera para una rehabilitación es muy

prolongado y dependerá de la urgencia con la que el paciente requiera este tratamiento.

Page 119: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

107

ANEXO 5

3. ¿Cómo calificaría usted el trato que recibió por parte del personal de la

clínica?

Tabla Nº 5

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy bueno 63 61%

Bueno 38 37%

Regular 2 2%

Malo 0 0%

TOTAL 103 100%

Gráfico Nº 5

¿Cómo calificaría usted el trato que recibió por partedel personal de la clínica?

2;0; 2%0%38; 37%

63; 61%

Muy Bueno Bueno Regular Malo

Interpretación de resultados

Según se manifiestan los pacientes el trato que recibió por parte del personal de la clínica,

para el 61% fue muy bueno, el 37% señala que bueno y un 2% manifiesta que el trato es

regular. Siendo un muy buen referente la apreciación que tienen los usuarios de la clínica

odontológica, con respecto al trato que reciben por parte de los funcionarios.

107

ANEXO 5

3. ¿Cómo calificaría usted el trato que recibió por parte del personal de la

clínica?

Tabla Nº 5

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy bueno 63 61%

Bueno 38 37%

Regular 2 2%

Malo 0 0%

TOTAL 103 100%

Gráfico Nº 5

¿Cómo calificaría usted el trato que recibió por partedel personal de la clínica?

2;0; 2%0%38; 37%

63; 61%

Muy Bueno Bueno Regular Malo

Interpretación de resultados

Según se manifiestan los pacientes el trato que recibió por parte del personal de la clínica,

para el 61% fue muy bueno, el 37% señala que bueno y un 2% manifiesta que el trato es

regular. Siendo un muy buen referente la apreciación que tienen los usuarios de la clínica

odontológica, con respecto al trato que reciben por parte de los funcionarios.

107

ANEXO 5

3. ¿Cómo calificaría usted el trato que recibió por parte del personal de la

clínica?

Tabla Nº 5

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy bueno 63 61%

Bueno 38 37%

Regular 2 2%

Malo 0 0%

TOTAL 103 100%

Gráfico Nº 5

¿Cómo calificaría usted el trato que recibió por partedel personal de la clínica?

2;0; 2%0%38; 37%

63; 61%

Muy Bueno Bueno Regular Malo

Interpretación de resultados

Según se manifiestan los pacientes el trato que recibió por parte del personal de la clínica,

para el 61% fue muy bueno, el 37% señala que bueno y un 2% manifiesta que el trato es

regular. Siendo un muy buen referente la apreciación que tienen los usuarios de la clínica

odontológica, con respecto al trato que reciben por parte de los funcionarios.

Page 120: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

108

ANEXO 6

4. ¿Cómo calificaría la infraestructura que posee la Clínica?

Tabla Nº 6

OPCIÓN PORCENTAJEFRECUENCIA

Muy buena 22 21%

Buena 50 49%

Regular 28 27%

Mala 3 3%

TOTAL 103 100%

Gráfico Nº 6

¿Cómo calificaría la infraestructura que posee laClínica?

3; 3%22; 21%

28; 27%

50; 49%

Muy Buena Buena Regular Mala

Interpretación de resultados

La apreciación de los pacientes en relación a la infraestructura que dispone la clínica

odontológica, el 21% manifiesta que es muy buena, el 49% la considera buena, el 27%

señala que es regular, y el 3% la considera mala.

Page 121: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

109

ANEXO 7

5. En su opinión ¿El estado de los equipos utilizados en la clínica es?

Tabla Nº 7

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy bueno 13 12%

Bueno 44 43%

Regular 39 38%

Malo 7 7%

TOTAL 103 100%

Gráfico Nº 7

En su opinión ¿El estado de los equipos utilizados en laclínica es?

7; 7%13; 12%

39; 38%44; 43%

Muy bueno Bueno Regular Malo

Interpretación de resultados

En el periodo de julio del 2013 a enero 2014 para el 12% de los pacientes que se trataron

en la clínica odontológica señalan que el estado de los equipos es muy bueno, para el 43%

es bueno, un 38% argumenta que los equipos se encuentran en un estado regular, mientras

que un 7% los señala como malos. La apreciación que se obtiene de estas manifestaciones

es que en su mayoría los pacientes las consideran como buenas.

Page 122: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

110

ANEXO 8

6. ¿Considera que el horario en la clínica es adecuado?

Tabla Nº 8

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 91 88%

No 12 12%

TOTAL 103 100%

Gráfico Nº 8

¿Considera que el horario en la clínica esadecuado?

12; 12%

91; 88%

SI No

Interpretación de resultados

Del total de los pacientes encuestados, el 88% señalan que el horario de atención en la

clínica es adecuado, mientras que un 12% manifiesta que el horario no es adecuado.

Manifestando una buena aceptación en el horario en el que se desarrollan los tratamientos

odontológicos.

Page 123: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

111

ANEXO 9

7. ¿Recomendaría usted a un familiar hacerse atender en esta Clínica?

Tabla Nº 9

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 98 95%

No 5 5%

TOTAL 103 100%

Gráfico Nº 9

¿Recomendaría usted a un familiarhacerse atender en esta Clínica?

5; 5%

98; 95%

Si No

Interpretación de resultados

El 95% de los pacientes que acuden a la clínica Odontológica si recomendaría sus servicios

a un familiar mientras que un 5% no lo haría. En virtud de este resultado se puede se

manifestar que la aceptación por los servicios que esta clínica brinda es muy significativa.

Page 124: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

112

ANEXO 10

8. ¿Usted considera que el estudiante es Diligente es el Tratamiento y Destrezas

en el tratamiento?

Tabla Nº 10

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 98 95%

No 5 5%

TOTAL 103 100%

Gráfico Nº 10

¿Usted considera que el estudiante es Diligente esel Tratamiento y Destrezas en el tratamiento?

5; 5%

98; 95%

Si No

Interpretación de resultados

La apreciación que tienen los pacientes en relación a la Diligencia, el Tratamiento y

Destrezas en el tratamiento, un 95% señala que es positiva, mientras que un 5% manifiesta

que el estudiante no es Diligente. Comprobando una aceptación del trabajo que los

estudiantes realizan en esta clínica Odontológica.

Page 125: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

113

ANEXO 11

9. ¿Hubo buena comunicación con el personal que le atendió?

Tabla Nº 11

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 96 93%

No 7 7%

TOTAL 103 100%

Gráfico Nº 11

¿Hubo buena comunicación con el personal que le atendió?

7; 7%

96; 93%

Si No

Interpretación de Resultados

Al referirse al tipo de comunicación que los pacientes recibieron de parte del personal, el

93% señala que si fue buena, mientras que un 7%, no la considero buena. Demostrando la

buena interacción que existe entre el personal de la clínica y los usuarios.

Page 126: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

114

ANEXO 12

10. ¿Conoció y comprendió el Consentimiento informado para autorizar usted su

tratamiento?

Tabla Nº 12

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 91 88%

No 12 12%

TOTAL 103 100%

Gráfico Nº 12

¿Conoció y comprendió el Consentimientoinformado para autorizar usted su

tratamiento ?

12; 12%

91; 88%

Si No

Interpretación de Resultados

Al referirse al Consentimiento informado para autorizar el tratamiento el 88% de los

pacientes si lo conocieron y lo comprendieron, mientras que un 12% no. Señalando que los

pacientes están informados con respecto a las condiciones en las que se realizaran sus

tratamientos.

Page 127: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

115

ANEXO 13

11. ¿Le informaron las alternativas de tratamiento, ventajas y desventajas de cada

uno de ellos?

Tabla Nº 13

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 91 88%

No 12 12%

TOTAL 103 100%

Gráfico Nº 13

¿Le informaron las alternativas detratamiento, ventajas y desventajas de cada

uno de ellos?

12; 12%

91; 88%

Si No

Interpretación de Resultados

Con respecto a la información de las distintas alternativas de tratamiento, ventajas y

desventajas de cada uno de ellos el 88% de los encuestados si fue informado, mientras que

un 12% no recibió ningún tipo de información por parte del personal de la clínica

odontológica.

Page 128: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

116

ANEXO 14

12. ¿La explicación de los Procedimientos realizados fue buena?

Tabla Nº 14

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 98 95%

No 5 5%

TOTAL 103 100%

Gráfico Nº 14

¿La explicación de los Procedimientosrealizados fue buena?

5; 5%

98; 95%

Si No

Interpretación de Resultados

Señalando a los procedimientos que fue sometido el paciente manifiesta que las

explicaciones que recibió por parte del personal fue buena, mientras que el 5% restante

señala que no obtuvo una buena explicación. Evidenciando un muy buen dominio de

conocimientos por parte de los profesionales que atienden en la clínica odontológica.

Page 129: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

117

ANEXO 15

13. ¿La capacidad, habilidad y conocimiento del personal que le atendió fue

buena?

Tabla Nº 15

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 97 94%

No 6 6%

TOTAL 103 100%

Gráfico Nº 15

¿La capacidad, habilidad y conocimiento delpersonal que le atendió fue buena?

6; 6%

97; 94%

Si No

Interpretación de resultados

El 94% de las personas atendidas en la clínica odontológica señalan que la capacidad,

habilidad y conocimiento del personal que le atendió si fue buena, mientras que para el 6%

de los pacientes indican que la capacidad, habilidad y conocimiento del personal que le

atendió no fue buena. Obteniendo como resultado que para la mayoría tiene muy buenas

referencias de parte del personal que le atiende.

Page 130: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

118

ANEXO 16

14. ¿Usted confía en la Rehabilitación Oral que recibió de los estudiantes?

Tabla Nº 16

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 97 94%

No 6 6%

TOTAL 103 100%

Gráfico Nº 15

¿Usted confía en la rehabilitación Oral querecibió de los estudiantes?

6; 6%

97; 94%

Si No

Interpretación de resultados

Del 100% de los pacientes que se tratan en la clínica odontológica el 94% confía en la

rehabilitación oral que recibió de los estudiantes, mientras que un 6% de los mismos, no

tiene confianza para realizarse una rehabilitación oral por parte de los estudiantes. Este

resultado manifiesta que los estudiantes cuentan con los conocimientos y habilidades para

tratar sin ninguna dificultad a cualquier paciente que requiera sus servicios.

Page 131: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

119

ANEXO 17

15. ¿Los estudiantes utilizaron las normas de aseo esenciales para su protección?

Tabla Nº 17

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 102 99%

No 1 1%

TOTAL 103 100%

Gráfico Nº 17

¿Los estudiantes utilizaron las normas de aseoesenciales para su protección?

1; 1%

102; 99%

Si No

Interpretación de resultados

El 99% de los pacientes tratantes en la clínica Odontológica, señal que los estudiantes si

utilizaron las normas de aseo esenciales para su protección, y un 1% manifiesta que los

estudiantes no utilizaron las normas de aseo esenciales para su protección y los

tratamientos odontológicos. Evidenciando la responsabilidad con la que se desarrollan

todos los tratamientos odontológicos en la clínica.

Page 132: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

120

ANEXO 18

16. ¿Qué grado de satisfacción siente usted respecto a la Rehabilitación Oral que

recibió?

Tabla Nº 18

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Alta 61 59%

Media 40 39%

Baja 2 2%

TOTAL 103 100%

Gráfico Nº 18

¿Qué grado de satisfacción siente usted respecto ala Rehabilitación Oral que recibió?

2; 2%

40; 39%61; 59%

Alta Media Baja

Interpretación de resultados

Señalando el grado de satisfacción siente el paciente respecto a la Rehabilitación Oral que

recibió un 59% señala como alta, el 39% señala como media, y un 2% manifiesta que

obtuvo una baja satisfacción con su rehabilitación oral. En términos generales la

aceptación por este tratamiento odontológico por parte de los pacientes es positiva.

Page 133: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

121

ANEXO 19

17. ¿Cómo se sintió luego de terminar su Rehabilitación Oral?

Tabla Nº 19

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy satisfecho 58 56%

Medianamente satisfecho 42 41%

Poco satisfecho 3 3%

TOTAL 103 100%

Gráfico Nº 19

¿Cómo se sintió luego de terminar suRehabilitación Oral?

3; 3%

42; 41%58; 56%

Muy satisfecho Medianamente satisfecho Poco satisfecho

Interpretación de resultados

El 56% de los pacientes que se trataron en la clínica odontológica manifiestan que

quedaron muy satisfechos con su rehabilitación oral, el 41% medianamente satisfecho y un

3% poco satisfechos. La mayoría de usuarios de este servicio odontológico tienen una

buena aceptación del tratamiento que aquí se realizan.

Page 134: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

122

ANEXO 20

18. ¿Cómo calificaría del 1 al 10 el tratamiento de rehabilitación oral que en usted

realizaron siendo 1 el más bajo y 10 el más alto?

Tabla Nº 20

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

5 2 2%

6 4 4%

7 13 13%

8 21 21%

9 33 33%

10 30 30%

TOTAL 103 100%

Gráfico Nº 20

¿Cómo calificaría del 1 al 10 el tratamiento derehabilitación Oral que en usted realizaron siendo 1 el

más bajo y 10 el más alto?6;

2; 2% [PORCENTAJE]13; 13%

30; 29%

21; 20%

33; 32%

5 6 7 8 9 10

Interpretación de resultados

Las apreciaciones que los pacientes tienen acerca de este tratamiento señalan que un 2% localifico con 5, un 4% lo califico con 6, un 13% 7 mientras que un 20% con 8, para el 32%la calificación merecía un 9 y el 29% se manifestó por la calificación de 10. Demostrandoque la calificación es positiva ya que existen mayores porcentajes en calificaciones másaltas.

Page 135: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

123

ANEXO 21

19. ¿Cómo calificaría el trato que usted recibió del estudiante cuando le realizó el

tratamiento de Rehabilitación Oral del 1 al 10, siendo 1 el más bajo y 10 el más

alto?

Tabla Nº 21

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

6 2 2%

7 3 3%

8 16 16%

9 31 30%

10 51 49%

TOTAL 103 100%

Gráfico Nº 21

¿Cómo calificaría el trato que usted recibió del estudiantecuando le realizó el tratamiento de Rehabilitación Oral del

1 al 10, siendo 1 el más bajo y 10 el más alto?

2; 2% 3; 3%

16; 16%51; 49%

31; 30%

6 7 8 9 10

Interpretación de resultados

Refiriéndose al trato recibido por parte de los estudiantes, un 2% lo califica con 6, el 3%

con 7, un 16% manifiesta que la calificación debe ser 8, un 30% considera que 9 y un 49%

la califica con 10. Poniendo de manifiesto la calidad y calidez que reciben los pacientes por

parte del personal de la clínica odontológica.

Page 136: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

124

ANEXO 22

Entrevista Sra. Decana de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador. Doctora Blanca Real

Resumen de la Entrevista a la Doctora Blanca Real. Decana de la Facultad deOdontología de la Universidad Central del Ecuador. Referente a los resultados de laencuesta de percepción de la satisfacción de los y las usuarios de los servicios de laClínica de Grado de la Facultad de Odontología de Enero del 2014, relacionados con lostemas gerenciales de la clínica y la administración de la Facultad.

La entrevista se la realizó el día martes 8 de abril del 2014 a las 15h00 horas en laOficina del Decanato

Entrevistador:

Señora Decana la encuesta trata de la satisfacción del usuario acerca delos servicios de la clínica. 8 preguntas involucran la Administración de laclínica de alguna manera. En la pregunta #2 mencionaba “Cuántotiempo espera para su rehabilitación? el 65% responde más de 30 días

Dra. Real: Las Normas de los laboratorios dentales tanto privados como públicoshacen que existan demoras y por el mismo hecho que requieren técnicascomo por ejemplo fundiciones que requieren tiempo. Existen normas dela Contraloría que no facilitan además el envió de los trabajos delaboratorio a empresas privadas, queremos reactivar con más fuerza eimplementar mejoras en los laboratorios de la Facultad. Para solucionaro acortar la entrega de los trabajos a los estudiantes y por tanto a losPacientes

Entrevistador: En la pregunta 5 “Cómo califican el trato que recibió en la clínica porparte del personal de la Clínica”. Sra. Decana 41% dice que el trato fuebueno y regular, el 59% fue muy bueno

Dra. Real Existe un rubro para capacitación del personal, de empleados, quevamos a utilizar en la relación interpersonal en una capacitaciónadecuada, de parte del estudiante debe también haber falencias por lafalta de experiencia que irá mejorando con la ayuda de los supervisores“docentes” en cada uno de los turnos de la Clínica.

Entrevistador La pregunta 4 menciona “Cómo calificaría la Infraestructura que poseela clínica” el 49% de entrevistados dice que es bueno y el 30% dice quees regular y mala. ¿Cuál es su opinión?

Dra. Real La Constitución de la República es mandatoria, a dar el mejor servicio desalud con la mejor infraestructura a pesar de la edificación tiene algomás de 40 años, es necesario su modernización faltan rampas de acceso,ascensores que ya son indispensables para personas con discapacidad yde la tercera edad, queremos ir solucionando según las posibilidadeseconómicas que vayamos teniendo.

entrevistador En la pregunta 5 “El estado de los equipos utilizados en la clínica es” el45% responde que se encuentra entre regular y malo, el 7% de estePorcentaje

Dra. Real Si, los equipos en un buen porcentaje cumplieron 35 años de uso y usodel estudiante, algunos equipos se repotenciarán, se va a aumentar aduplicar la fuerza de los compresores para que existan succiones, encada equipo. En este año se está adquiriendo un tomógrafo y se

Page 137: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

125

remodelarán los 2 quirófanos por un valor de $200 000 y a partir delpróximo año se realizará un recambio paulatino de los equiposOdontológicos

Entrevistador La pregunta 6 menciona “Considera que el horario de la clínica es eladecuado?” el 12% responde que no es adecuado

Dra. Real Ventajosamente el porcentaje es bajo. Los servidores públicos tenemosun horario de trabajo de 8 horas diarias sin embargo de esto, pagamosmuchas horas extras para dar un mejor servicio, pensamos crear unaclínica pequeña de emergencia para los días sábados es lo que podemoshacer por el momento

Entrevistador En la pregunta 16 “Que grado de satisfacción siente usted respecto a larehabilitación oral que recibió” 39% opino medio y un 2% bajo?

Dra. Real Sé doctor Luna que usted está realizando unas guías de atención en elárea de la Rehabilitación Oral, ese es un buen aporte para mejorar lasatisfacción del paciente conjuntamente con el aumento de tutores enestas áreas y un mayor control subsecuente de los tratamientos

Entrevistador Finalmente la pregunta 18 nos indica “Cómo calificaría del 1 al 10 eltratamiento de Rehabilitación Oral”? La calificación fue entre 5 y 7 en un19%.

Dra. Real Querría que los tutores de la clínica den seguridad al estudiante todosnos involucramos más en nuestros objetivos y con esto demos mejorservicio por parte de la Facultad en eso estamos y aportamos lo más quenos sea posible

Entrevistador Gracias Señora Decana.Entrevista Sr. Dr. Asdrúbal Cadena. Director General de Clínicas de la Facultad deOdontología de la Universidad Central del Ecuador. Referente a los resultados dela encuesta de precepción de la satisfacción de las y los usuarios de los servicios dela Clínica de Grado de la Facultad de Odontología Enero 2014

Page 138: CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3383/1/TUAMSP...CARATULA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES” MAESTRÍA EN GERENCIA DE

126

Entrevista realizada el día Martes 08 de Abril 2011 a las 14:30 horas en la Oficina dela Dirección General de Clínicas.

Entrevistador La pregunta 2 mencionaba ¿Cuánto tiempo espero para suRehabilitación? el 65% respondió más de 30 días.

Dr. Cadena Conseguir laboratorios dentales de bajo costo, calidad y rápida entrega esmuy difícil, existe está dificultad, conjuntamente con las nuevasautoridades, el reactivar, potenciar y tener el personal adecuado para laimplementación de un nuevo laboratorio dental

Entrevistador La pregunta 3 “¿Cómo calificaría el trato que recibió en la clínica por partedel personal de la clínica?” el 41% dice que el trato fue bueno y regular

Dr. Cadena Se debe fortalecer las relaciones indispensables así como la psicologíaaplicada al paciente y al área preclínico

Entrevistador Pregunta 4 “¿Cómo calificaría la infraestructura que posee la clínica?” el49% de entrevistados dice que es bueno y el 30% dice que es regular yMalo

Dr. Cadena La remodelación de ciertas áreas físicas ya son necesariasEntrevistador Pregunta 5 “el estado de los equipos utilizados en la clínica es el 45%

respondió que se encuentra entre regular y malo el 7% del este porcentajedice que es malo

Dr. Cadena Es necesario el recambio de equipos ya es hora, existe un plan para elrecambio por etapas de la mayoría de equipos, hasta tanto se estánarreglando las lámparas y succiones que son los más rápidos seDeterioran

Entrevistador Pregunta 6 “Considera que el horario de la clínica es adecuado” el 12%responde que no es adecuado

Dr. Cadena Se pensó cambiar a un horario de 7am a 7pm pero existen muchosdificultades tanto por parte del personal y pacientes, llegaremos al algúnmomento a reajustes y acuerdos para ampliar los horarios.

Entrevistador Pregunta 16 “Qué grado de satisfacción siente usted respecto a larehabilitación oral que recibió” el 39% es bajo y el 2% es bajo.

Dr. Cadena La calificación no ha sido la mejor, creo que se debe mejorar la calidadde los materiales dentales “pero son muy costosos y eso es unimpedimento” se debería eliminar ciertos aranceles por parte delgobierno.

Entrevistador Pregunta 18 “Cómo calificaría de 1 al 10 al tratamiento de rehabilitaciónoral”, entre el 5 y 7 el 19%

Dr. Cadena Aumento de docentes por turno se hace necesario, sólo especialistas ymás comprometidas con la Educación y el estudiante que ponga másinterés en el trabajo

Entrevistador Gracias.