caratula o portada

20
133 Los estudios sobre el uso del hábitat, realizados en la arrocera Sur del Jíbaro, Sancti Spíritus, demostraron que los yaguasines prefieren durante su período de cría, entre abril y julio, aquellos campos que tienen más de seis semanas de sembrados, que están inundados, comenzando a espigar y con abundantes plantas indeseables, ya que brindan suficiente protección. En ese período se observan individuos solos, volando en parejas o en pequeños bandos. En estos campos usan las plantas de arroz para elaborar el nido y se alimentan, básicamente, de semillas de arroz, y plantas indeseables, prevaleciendo el arroz jíbaro y las especies del género Echinochloa (E. colonum y E. crusgalli). Otras nueve semillas de plantas indeseables también se incluyen en su dieta, aunque en menor cuantía. Los yaguasines no tienen una dieta basada solo en arroz durante el año, sino que su consumo se reduce en la etapa del verano cuando están criando y aumenta en la etapa invernal, cuando se forman las mayores agrupaciones para alimentarse y, además, se encuentran en Cuba las poblaciones migratorias de la especie. Es posible que la selección de Echinochloa en la primavera esté relacionada con las demandas metabólicas de esa etapa, pues el arroz tiene un contenido energético similar al de las semillas de plantas indeseables, pero tiene un menor contenido de fibra y proteína. Por otra parte, la demanda de proteínas es muy alta cuando se están reproduciendo y esta selección puede estar relacionada con la necesidad de cubrir sus demandas proteicas. El análisis de la dieta durante ocho meses entre mayo y diciembre reveló que 30 % estaba compuesto por arroz y el resto fueron plantas indeseables, lo que evidencia el impacto positivo que pueden ejercer. La cantidad de alimento diaria que requiere el Yaguasin se estimó en 47 g. También se pudo conocer que 1,2 % de las semillas utilizadas para la siembra, fueron consumidas por los yaguasines, lo que evidencia que en este período de la reproducción, los daños son bajos y el consumo de plantas indeseables alto. A partir de agosto y en la etapa invernal se agrupan en bandos que pueden ir desde varios cientos, hasta miles de individuos, consumen, básicamente, arroz y frecuentan campos inundados más abiertos, como los campos recién sembrados y los recién cosechados cuando se vuelven a inundar. Por esta razón la siembra de invierno es la más propensa a sufrir pérdidas dado el elevado consumo de arroz de las aves, lo que puede ser considerado en su manejo. Se debe tener en cuenta que el arroz consumido en campos inundados después de la cosecha, no causa ningún daño al cultivo, pues es parte de la pérdida normal durante la recolección del grano. Por el contrario, en estos campos causan grandes beneficios porque consumen elevadas cantidades de semillas de plantas indeseables. ALIMENTACIÓN EN EL GREMIO VEGETARIANOS: LAS GALLARETAS La segunda parte del gremio la constituyen las gallaretas donde se ubicaron las gallaretas de Pico Rojo, de Pico Blanco y Azul y la Gallinuela Oscura, todas consumidoras, fundamentalmente, de vegetales. El gremio utilizó en total 20 recursos diferentes durante el año, con una mayor diversidad en la etapa no reproductiva (18) que en la reproductiva (5). Solo dos artículos obtuvieron valores elevados de uso, la elodea, una planta acuática, con un valor muy similar en las dos etapas y los coleópteros en la reproductiva, de aquí que la elodea fuera el recurso más importante en todo el año, seguida de los coleópteros en la etapa reproductiva. En la etapa no reproductiva, el gremio hace un mayor uso de recursos, sobre todo de origen vegetal, al consumir 13 semillas diferentes, mientras que en la reproductiva, aparte de la elodea, sólo se registraron presas de diferentes órdenes de insectos y arácnidos, aunque esta etapa puede tener un sesgo, debido a que los tamaños de muestra son muy pequeños. El grupo ingiere, básicamente, alimento vegetal, tanto plantas acuáticas (elodea), como semillas y, en menor cuantía, alimento animal, sobre todo artrópodos y moluscos, que son más importantes en la etapa reproductiva. La Gallareta Azul es la que utiliza un mayor numero de recursos, 15 en el año, y es la especie que consume un mayor número de recursos de origen animal como insectos (coleópteros), arácnidos y moluscos. Le sigue la Gallareta de Pico Rojo que consumió ocho recursos diferentes. La elodea fue el artículo más importante, muy por encima del resto de la dieta, que estuvo conformada por varios tipos de semillas, moluscos y coleópteros. La Gallareta de Pico Blanco, la de más estrecho espectro alimentario, consumió solo elodea en todo el año. Finalmente, la dieta de la Gallinuela Oscura en la etapa no reproductiva estuvo compuesta por arroz, otras semillas, y restos de vegetales no identificables. Tomado de: Mugica, L. (1996): Ecology of Fulvous Whistling Duck (Dendrocygna bicolor) in rice agroecosystem in Cuba. Master Degree Thesis. Simon Fraser University, Canada.

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caratula o portada

133

Los estudios sobre el uso del hábitat, realizados en laarrocera Sur del Jíbaro, Sancti Spíritus, demostraron quelos yaguasines prefieren durante su período de cría, entreabril y julio, aquellos campos que tienen más de seissemanas de sembrados, que están inundados,comenzando a espigar y con abundantes plantasindeseables, ya que brindan suficiente protección. En eseperíodo se observan individuos solos, volando en parejas oen pequeños bandos. En estos campos usan las plantas dearroz para elaborar el nido y se alimentan, básicamente,de semillas de arroz, y plantas indeseables, prevaleciendoel arroz jíbaro y las especies del género Echinochloa (E.colonum y E. crusgalli). Otras nueve semillas de plantasindeseables también se incluyen en su dieta, aunque enmenor cuantía. Los yaguasines no tienen una dieta basadasolo en arroz durante el año, sino que su consumo sereduce en la etapa del verano cuando están criando yaumenta en la etapa invernal, cuando se forman lasmayores agrupaciones para alimentarse y, además, seencuentran en Cuba las poblaciones migratorias de laespecie. Es posible que la selección de Echinochloa en laprimavera esté relacionada con las demandas metabólicasde esa etapa, pues el arroz tiene un contenido energéticosimilar al de las semillas de plantas indeseables, pero tieneun menor contenido de fibra y proteína. Por otra parte, lademanda de proteínas es muy alta cuando se estánreproduciendo y esta selección puede estar relacionada

con la necesidad de cubrir sus demandas proteicas. Elanálisis de la dieta durante ocho meses entre mayo ydiciembre reveló que 30 % estaba compuesto por arroz yel resto fueron plantas indeseables, lo que evidencia elimpacto positivo que pueden ejercer.

La cantidad de alimento diaria que requiere el Yaguasinse estimó en 47 g. También se pudo conocer que 1,2 %de las semillas utilizadas para la siembra, fueronconsumidas por los yaguasines, lo que evidencia que eneste período de la reproducción, los daños son bajos y elconsumo de plantas indeseables alto. A partir de agostoy en la etapa invernal se agrupan en bandos que puedenir desde varios cientos, hasta miles de individuos,consumen, básicamente, arroz y frecuentan camposinundados más abiertos, como los campos reciénsembrados y los recién cosechados cuando se vuelven ainundar. Por esta razón la siembra de invierno es la máspropensa a sufrir pérdidas dado el elevado consumo dearroz de las aves, lo que puede ser considerado en sumanejo. Se debe tener en cuenta que el arroz consumidoen campos inundados después de la cosecha, no causaningún daño al cultivo, pues es parte de la pérdidanormal durante la recolección del grano. Por el contrario,en estos campos causan grandes beneficios porqueconsumen elevadas cantidades de semillas de plantasindeseables.

ALIMENTACIÓN EN EL GREMIO VEGETARIANOS: LAS GALLARETAS

La segunda parte del gremio la constituyen las gallaretas donde se ubicaronlas gallaretas de Pico Rojo, de Pico Blanco y Azul y la Gallinuela Oscura,todas consumidoras, fundamentalmente, de vegetales. El gremio utilizó entotal 20 recursos diferentes durante el año, con una mayor diversidad en laetapa no reproductiva (18) que en la reproductiva (5). Solo dos artículosobtuvieron valores elevados de uso, la elodea, una planta acuática, con unvalor muy similar en las dos etapas y los coleópteros en la reproductiva, deaquí que la elodea fuera el recurso más importante en todo el año, seguida delos coleópteros en la etapa reproductiva.

En la etapa no reproductiva, el gremio hace un mayor uso de recursos, sobretodo de origen vegetal, al consumir 13 semillas diferentes, mientras que en lareproductiva, aparte de la elodea, sólo se registraron presas de diferentesórdenes de insectos y arácnidos, aunque esta etapa puede tener un sesgo,debido a que los tamaños de muestra son muy pequeños. El grupo ingiere,básicamente, alimento vegetal, tanto plantas acuáticas (elodea), comosemillas y, en menor cuantía, alimento animal, sobre todo artrópodos ymoluscos, que son más importantes en la etapa reproductiva.

La Gallareta Azul es la que utiliza un mayor numero de recursos, 15 en el año,y es la especie que consume un mayor número de recursos de origen animalcomo insectos (coleópteros), arácnidos y moluscos. Le sigue la Gallareta dePico Rojo que consumió ocho recursos diferentes. La elodea fue el artículomás importante, muy por encima del resto de la dieta, que estuvo conformadapor varios tipos de semillas, moluscos y coleópteros. La Gallareta de PicoBlanco, la de más estrecho espectro alimentario, consumió solo elodea entodo el año. Finalmente, la dieta de la Gallinuela Oscura en la etapa noreproductiva estuvo compuesta por arroz, otras semillas, y restos de vegetalesno identificables.

Tomado de: Mugica, L. (1996): Ecology of Fulvous Whistling Duck (Dendrocygna bicolor) in rice agroecosystem in Cuba. Master DegreeThesis. Simon Fraser University, Canada.

Page 2: Caratula o portada

134

Yaguasín prefieren incluso semillas de plantasindeseables como Echinochloa en este período. Deesta forma, su impacto sobre la siembra entre losmeses de mayo a agosto no es apreciable. En losmeses invernales cuando arriban a Cuba otrasespecies en grandes grupos migratorios, el impactoque pueden causar es mucho mayor, sobre todo deenero a marzo cuando se está realizando lasiembra de frío y los campos pasan a ser grandescomederos, sobre todo durante la noche. Coincide,además, que en esta época las lluvias son escasasy, por tanto, la disponibilidad de hábitat adecuadospara la alimentación es pobre. También, se debetener en cuenta que todo el arroz que consumen noes de los campos recién sembrados y que son,además, altos consumidores de otras semillas. Dehecho, se han registrado 23 tipos de alimentosvegetales usados por la comunidad de aves en laarrocera, las que incluyen al arroz, elodea y otras21 semillas de plantas indeseables, y las delgénero Echinochloa son las más utilizadas.

En general, las etapas iniciales y finales del cicloson las más relacionadas con el aporte de nutrien-tes a la comunidad de aves, con la diferencia deque a inicios del ciclo la mayor transferencia deenergía se lleva a cabo a través de los depreda-dores (garzas, cocos y aves playeras) mientrasque a finales del ciclo es a través de los vegetaria-nos (patos y palomas) que son consumidores desemillas.

Gran parte de los nutrientes que las aves obtienen enlos arrozales son transportados hacia las zonascosteras, bien en forma de alimento para lospichones o a través de sus deyecciones que seacumulan en los sitios de descanso y contienengrandes cantidades de nitrógeno, fósforo y potasio.En este caso, los dos hábitat están fuertementeligados de forma que los nutrientes y la energía quese originan en la arrocera son transportados a laszonas naturales, por lo que cualquier modificación,contaminación o cambio en el ciclo de cultivo puedetener un impacto que va mucho más allá de loslímites del agroecosistema arrocero.

Existe la creencia general de que las aves causanapreciables pérdidas al cultivo del arroz, dada lagran asociación que existe entre muchas de ellascon las diferentes fases por las que atraviesa elciclo de cultivos y el consumo de granos que pue-den realizar los patos y otros grupos vegetarianosen algunos momentos del año. Sin embargo, sedesconoce que pueden constituir excelentes agen-tes de control biológico natural y que la mayor partede las especies no afecta, en lo absoluto, al cultivo.Las garzas, cocos y gallaretas ingieren, básica-mente, alimento animal y plantas acuáticas. Deigual forma otros grupos de aves como las aveslimícolas (zarapicos) consumen gran cantidad deinvertebrados acuáticos. Otras especies comunesen el cultivo, no incluidas en estos grupos alimenta-rios como el Guareao y el Gavilán Caracolero sealimentan de moluscos (caracoles del géneroPomacea), mientras que la Lechuza y el Cáraboson fuertes controladores de roedores.

Al menos 23 tipos de alimento de origen animalson consumidos en las arroceras, de ellos lospeces, moluscos, insectos, arácnidos, crustáceos,anfibios y roedores son los más importantes, ymuchos de ellos constituyen plagas del cultivo. Seha demostrado, por ejemplo, que la presencia degarzas ganaderas y cocos prietos en los camposde arroz pequeño, puede ser un indicador de unalto grado de infestación de las plantas por larvasde lepidópteros, ya que estas aves oportunistasaprovechan para obtener alimento fácil y de estamanera colaboran, indirectamente, en el controlde las plagas del cereal.

Entre las aves consumidoras de arroz seencuentran las palomas, sin embargo, no producendaños al cultivo ya que consumen la semilla sólocuando está seca y recogen grandes cantidadesdel grano en los caminos y campos cortados secosdonde queda un amplio remanente después de lacosecha. El Coco Prieto, que puede ser un granconsumidor de arroz en la etapa invernal, tampocodaña al cultivo ya que utiliza las semillas de arroz

que caen de la panícula en el lodo y que nopueden ser aprovechadas por el campesino.

Queda entonces un grupo alto consumidor dearroz que es el de los patos. Durante la etapade verano que coincide con su etapa

reproductiva en Cuba quedan solo seisespecies, las poblaciones son máspequeñas y están dispersas en parejaso pequeños grupos, algunas como el

Page 3: Caratula o portada

135

VVALORACIÓNALORACIÓN ENERGÉTICAENERGÉTICA DELDEL CONSUMOCONSUMO DEDE ALIMENTOALIMENTO PORPOR LALA COMUNIDADCOMUNIDAD DEDE AVESAVES DELDEL

ECOSISTEMAECOSISTEMA ARROCEROARROCEROAAutorutora: Lourdes Mugica a: Lourdes Mugica

El uso de modelos bioenergéticos para estimar la magnitud del consumo de presaspermite acercarse, de una manera más acertada, a la estimación del impacto realque pueden tener las aves en la utilización de los recursos tróficos.

Tomado de: Mugica, L., M. Acosta, D. Denis, A. Jiménez, A. Rodríguez y X. Ruiz (2005): Rice culture as an important wintering site for migrantwaterbirds from North America in Cuba. Proceedings of the Waterbirds Around the World Conference (en prensa).

Energía diarias (kcal/ha) movilizada y consumo anual de alimentos(kg/ha) por los gremios fundamentales que habitan la arrocera Surdel Jíbaro

Un análisis de este tipo fue realizado con lacomunidad de aves de la arrocera Sur del Jíbaro,durante 1992, y permitió conocer que el mayorflujo de energía se presentó a través de los patosdurante la etapa no reproductiva, cuando seencuentran presentes los bandos migratorios quehacen un amplio uso de los ecosistemasarroceros. A través de las zancudas el flujo fuesuperior en la etapa reproductiva debido alincremento en las necesidades de alimento quese producen para llevar a término la crianza delos pichones. Los sondeadores profundos tambiéndesempeñan un importante papel en esta etapa. Engeneral, el flujo energético en la etapa no reproductivasuperó, en casi 10 veces, al de la temporada reproductivadebido a los apreciables cambios en las poblaciones de avesque se presentan a lo largo del año.

Estos valores energéticos se reflejan en una intensidad enel consumo de alimento que favoreció a los vegetarianos(patos) y a las zancudas. Se observa, además, que los tresgremios que mayor impacto causan, realizaron un consumomuy superior en la etapa no reproductiva, ya que susefectivos se incrementan, notablemente, en esa etapa conla entrada de la migración. En la etapa no reproductiva eluso de los campos es mucho más homogéneo e intenso,pues están secos la mayoría de los humedales cercanos,debido a que coincide con el período de seca y al mismotiempo se encuentran presentes los grandes bandos de avesmigratorias. En la etapa reproductiva, sin embargo, elconsumo es inferior y menos equitativo, con los valores deconsumo más altos en las primeras fases del cultivo. Enesta etapa, la comunidad de aves sufre una reduccióndebido a la partida de las especies y poblaciones migratoriasy, además, muchas de las aves que crían en humedales

vecinos se pueden alimentar en sitios más cercanos a lascolonias al coincidir con el período de lluvias y presentarsemayor número de áreas con aguas someras.

Elphick, C. S. y L. W. Oring (1998): Winter management of californian rice fields for waterbirds. Journal of AppliedEcology 35: 95-108.

Fasola, M. y X. Ruiz (1996): The value of rice fields as substitutes for natural wetlands for waterbirds in the medi-terranean region. Colonial Waterbirds 19(1): 122-128.

Fasola, M. y X. Ruiz (1997): Rice farming and waterbirds: integrated management in an artificial landscape. En:Farming and birds in Europe. Pain, D. J. y M. W. Pienkowski (Eds.) Academic Press. Ltd.

González-Solis, J., X. Bernardi y X. Ruiz (1996): Seasonal variation of waterbird prey in the Ebro Delta rice fields.Colonial Waterbirds 19: 135-142.

Hobaugh, W. C., C. D. Stutzenbaker y E. L. Flickinger (1989): The rice prairies. En: Habitat management formigrating and wintering waterfowl in North America. Smith, L.. M., R. L. Pederson y R. M. Kaminski (Eds.),Texas Tech. University Press, Lubbock. 560 pp.

Mañosa, S. (1997): A review on rice farming and waterbird conservation in three western mediterranean areas: theCamargue, the Ebro Delta, and the North-Western Po Plain. Station Biol. La Tour du Valat. Internal Rep. 141 pp.

Al analizar el consumo diario de alimentos por parte dela comunidad en las dos etapas se observan variacionesen los patrones de consumo. En la etapa no reproductivaeste es elevado en la mayoría de los campos, en loscortados anegados está muy por encima del resto,debido a que los patos migratorios extraen grancantidad de alimentos en esta fase del ciclo. En la etapareproductiva son las zancudas las que realizan elimpacto mayor con un elevado consumo en las dosprimeras fases del ciclo.

Page 4: Caratula o portada

La conservación de los humedales es una tarea prio-ritaria ya que son vitales para la biodiversidad queallí habita y para el hombre. Aún no se tiene plenaconciencia de las funciones de estos ecosistemas. Ladestrucción y fragmentación de los humedales tieneun impacto directo en la economía de muchos paí-ses. En el Caribe, por ejemplo, la pesca regionalestá disminuyendo de forma sostenida, ya quemuchos peces y crustáceos dependen de los man-glares en sus primeros estadios de vida. Los hume-dales costeros cubanos y sus comunidades de aveshan sufrido impacto por el desarrollo del turismo yla agricultura, la construcción de redes viales, laintroducción de especies exóticas, la sobreexplota-ción de los recursos y la contaminación. Algunasespecies, como la Yaguasa, están en constante dis-minución debido a la caza excesiva y la reducción desus hábitat por lo que existe un amplio programa deeducación ambiental para elevar el conocimientosobre estas y su hábitat, y contribuir así a su con-servación. Los humedales cubanos tienen un amplioreconocimiento a escala internacional, pues seis hansido identificados como Sitios Ramsar. Además, 13están propuestos como Áreas de importancia para laaves a Birdlife Internacional. Por otra parte, nuestroSistema Nacional de Áreas Protegidas cuenta con 14Áreas Protegidas de significación nacional y 28 designificación local que contienen ecosistemas dehumedales. La protección de estos sitios es unimportante paso para conservarlos, pero no essuficiente. Por ello los proyectos de investigaciónque llevan a cabo varias instituciones cubanas resul-tan de gran importancia para conocer cómo funcio-nan estos ecosistemas y los requerimientosecológicos de las especies que allí habitan. Luego sepueden diseminar estos resultados a través de cam-pañas de educación ambiental de forma que lapoblación tome conciencia de sus valores y contri-buya de manera efectiva a su conservación.

Cita recomendada de este capítulo: Mugica, L.; M. Acosta y D. Denis (2006): Conservando lasaves acuáticas. Capítulo VII. pp: 136-159. En: Mugica et al.:Aves acuáticas en los humedales de Cuba. Ed. Científico-Técnica, La Habana, Cuba.

RRESUMENESUMEN

Page 5: Caratula o portada

137

IINTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓN /137/137PPRINCIPRINCIPALESALES PROBLEMASPROBLEMAS QUEQUE ENFRENTENFRENTANAN LASLAS COMUNIDADESCOMUNIDADES

DEDE AAVESVES ACUÁTICASACUÁTICAS /139 /139 UUSOSSOS DEDE NUESTROSNUESTROS HUMEDALESHUMEDALES /147/147CCONSERONSERVVACIÓNACIÓN DEDE LOSLOS HUMEDALESHUMEDALES AA ESCALAESCALA INTERNACIONALINTERNACIONAL /149/149CCONSERONSERVVACIÓNACIÓN AA ESCALAESCALA NACIONALNACIONAL /154/154CCONSERONSERVVACIÓNACIÓN AA ESCALAESCALA LOCALLOCAL: : PROYECTPROYECTOSOS ACTUALESACTUALES /155/155CCONOCIMIENTONOCIMIENTOO ACTUALACTUAL YY NECESIDADESNECESIDADES FUTURASFUTURAS /158/158

Desde hace más de un siglo el hombre ha intensi-ficado su interacción con los humedales, la que, enmuchos casos, ha conducido a un deterioro apre-ciable e incluso a la desaparición de grandes áreasotrora cubiertas de agua, para lo cual, en ocasio-nes, se ha alegado la necesidad de erradicar mos-quitos y otros vectores de enfermedades quepueden habitar en ellos, sin tener en cuenta losgrandes desastres ecológicos que pueden traersemejantes actos. En otros casos, por el contrario,la necesidad de retener el agua dulce para el con-sumo humano o su uso en actividades agropecua-rias, ha conducido al represamiento de importantesvolúmenes de agua, que, por consiguiente, dejande llegar a las zonas costeras y esto conduce acambios en la salinidad que alteran la composiciónde las comunidades de peces, crustáceos, molus-cos, etc., que habitan en estas zonas.

El hecho de que nuestro país sea una isla estrecha,con ríos de curso corto que desembocan, principal-mente, en las costas norte y sur, hace que nuestroshumedales, de manera general, mantengan unafuerte relación de dependencia, por lo que cualquier

afectación producida en alguno de ellos puede tenergran repercusión en los humedales adyacentes y enla biodiversidad que los acompaña.

En términos generales, los humedales se pudieransubdividir en: costeros, áreas de manglares, arro-ceras y de agua dulce o interiores, pero la realidades que estas subdivisiones, muy evidentes para elhombre, no los son para las aves. De esta forma,de las 145 especies de aves acuáticas registradasen los humedales cubanos, al menos 95 han sidoobservadas en dos o más tipos de humedales. Enmuchas ocasiones, las aves requieren de doshumedales diferentes para cubrir sus necesidadesdiarias, como sucede con la mayoría de las espe-cies de garzas que utilizan las arroceras para ali-mentarse y los manglares como sitios de descansoy reproducción. Por otra parte, 50 especies de avesacuáticas han sido registradas en un solo tipo dehumedal, algunas de ellas, con una dependenciatotal de este, como es el caso de la Grulla, que pre-fiere un tipo muy particular de hábitat dulceacuíco-la, o la Gallinuela de Santo Tomas que solo vive enlos herbazales de ciénagas. Cuando se analiza la

Morfo blanco de la Garza Rojiza (Egrettarufescens), una de las especies más escasas

de la familia Ardeidae.

Page 6: Caratula o portada

138

composición de las comunidades de aves que inte-gran estos ecosistemas, se aprecia que la mayorsuperposición de especies (73 %) ocurre entre losmanglares, con sus correspondientes lagunas cos-teras, y las arroceras. Lo que debe estar condicio-nado por la cercanía entre ellos y al hecho de queson utilizados como áreas de refugio y alimentaciónalternos por diversas especies de aves, sobre todolimícolas, patos y garzas.

A pesar de la cercanía, que pueden tener las costasy los manglares, su similitud es relativamente baja,dado que muchas especies de aves marinas,generalmente, prefieren áreas con profundidadesmayores donde puedan aplicar de modo adecuadosu técnica de pesca. No obstante, la similitudpromedio entre todas las áreas (53 %) denota unaamplia interacción entre las comunidades de avesacuáticas que habitan nuestros humedales, por loque cualquier tipo de interacción negativa queocurra en alguna de ellas puede repercutir, dealguna manera, en las comunidades que habitan enel resto de las áreas. En total 145 especies de aveshabitan, de forma más o menos común, ennuestros humedales y, además, 53 se hanregistrado realizando un uso indirecto, relacionado,principalmente, con la vegetación circundante.

La conservación de la biodiversidad de los hume-dales y, en particular, de las aves acuáticas presen-ta importantes problemas. El primero está dado,precisamente, por su estrecha dependencia deeste tipo de ecosistema, por lo que la destruccióndel hábitat condena a muchas poblaciones de estasespecies a desaparecer o a adaptarse a hábitatalterados o bajo explotación donde su superviven-cia depende de un manejo activo. Por otra parte,muchas especies tienen áreas de distribución muyamplias, que pueden incluir varias naciones o inclu-so continentes y se caracterizan por tener una granmovilidad de sus poblaciones, lo que facilita, poruna parte, el intercambio genético entre ellas, pero,a la vez, las obliga a utilizar una gran diversidad dehábitat en variadas áreas geográficas donde esta-rán sometidas a diferentes niveles de impacto.Además, los patrones de distribución en invernaday cría cambian, continuamente, por causas natura-les. Muchas de las especies son depredadoras y,por tanto, dependientes de la abundancia de ali-mento en las áreas por las que transitan y suscep-tibles de acumular contaminantes a lo largo de surecorrido.

Las especies coloniales tienen requerimientosespeciales para su reproducción y las altas concen-traciones que forman, tanto para criar como paraalimentarse, pueden conducirlas a colapsos pobla-

cionales frente a alteraciones locales. Por todoesto, ciertas áreas tienen una importancia despro-porcionada para algunas poblaciones, lo que seagrava por los diferentes grados de fidelidad a lossitios o nomadismo reproductivo de especies que,típicamente, dependen de grandes poblacionespara encontrar el alimento con eficiencia o estimu-lar la cría. Desde el punto de vista demográfico sonaves de larga vida, con bajos potenciales reproduc-tivos anuales y elevada supervivencia de adultos.La baja productividad natural y alta mortalidad juve-nil hace que el éxito reproductivo de un año, en par-ticular, no sea muy crítico para la tendenciapoblacional y la mortalidad de los adultos se tornael factor más crítico que produce cambios poblacio-nales abruptos. No obstante, fallos reproductivosconsecutivos producidos por cambios drásticos enlos hábitat de reproducción y alimentación, se pue-den manifestar con cierto retraso, ya que sonenmascarados por la presencia de una poblaciónflotante que se puede incorporar o no a la reproduc-ción. Todo esto hace que las tendencias poblacio-nales por sí solas no sean suficientes para evaluarla salud de las poblaciones. Numerosas especiesde aves acuáticas son utilizadas para la actividadcinegética y la caza de subsistencia, o incluso pue-den ser perseguidas por considerárseles plagas.

En términos generales, muchas de estas espe-cies tienen un amplio espectro en la utilizaciónde los recursos y mani-fiestan un comporta-miento oportunista,sin requerimientosecológicos dema-siado estrictos,usan rutas migra-torias bien estable-cidas, una gran parteno son perseguidas deforma directa por el hombre y,finalmente, muestran suficienteplasticidad ecológica como para"aprender" a convivir con facilidad juntoa la actividad humana. Así la apariciónde alimento disponible en grandes canti-dades, aunque de menor valor nutricio-nal, ha inducido a muchas especies acambiar, drásticamente, su alimenta-ción, como ha ocurrido con la grullay los cultivos de cereal en algu-nos países, y el Coco Prietoen las arroceras cubanas.Estos comportamientostróficos amplios y oportu-nistas, junto a la ten-

Guanabá Real(Nyctanassa

violacea)

Page 7: Caratula o portada

139

dencia a explotar sistemas modificados por el hombre,les han permitido aclimatarse con rapidez a hábitattransformados en solo unos decenios, lo que ha pro-ducido una alteración en sus patrones de alimenta-ción, conducta o uso del hábitat, además de fuertescambios demográficos que han llevado a varias espe-cies a modificar, drásticamente, sus áreas de distribu-ción.

Por otra parte, las aves acuáticas constituyen ungrupo altamente dinámico, con una morfologíacondicionada a la gran variabilidad que presentan loshumedales, por lo que pueden hacer uso de todas lasvariantes que en ellos se presentan y se pueden

DESTRUCCIÓN Y FRAGMENTACIÓN DEL HÁBITAT

La pérdida de los hábitat naturales provocada directao indirectamente por las actividades humanas, es lacausa principal de la disminución de la biodiversidad aescala global. Más de la mitad del planeta ha sidodrásticamente afectada por el hombre, y los humeda-les se encuentran entre los ecosistemas más amena-zados. La desaparición de estos ecosistemas tieneasociado otro problema, que es la fragmentación delos espacios remanentes, que deja solo parches ais-lados, lo cual tiene fuertes implicaciones biológicas.Esta fragmentación produce, además de la exclusióninicial de los individuos de las zonas destruidas, cam-bios fuertes en los patrones de distribución y abun-dancia de las especies, por lo que se producencongregaciones en los sitios residuales con el consi-guiente aumento de las relaciones interespecíficas eintraespecíficas y un incremento del efecto de borde.Los fragmentos, por lo general, quedan relativamenteaislados y son más devastadores sobre aquellasespecies que están constituidas por poblaciones muy

localizadas y con baja movilidad.

Los manglares, que son componentes de sumaimportancia para las aves en los humedales

costeros, se encuentran con grandes nivelesde afectación. Se calcula que unas 35 000

ha de manglares están en peligro dedesaparecer por el elevamiento del

nivel del mar al encontrarse en

encontrar especies que se adaptan con facilidad acualquier tipo de actividad humana, lo que, enocasiones, modifica el desarrollo de sus poblacionespor la acción del hombre sobre las áreas húmedas.Este efecto se acentúa aún más en aquellas especiesque tienen un comportamiento migratorio marcado yque van a depender tanto de las variaciones en sushábitat de cría como en los de invernada, ambos tiposde hábitat se encuentran, por lo general, en paísescon diferentes grados de desarrollo y, por tanto, condiferencias marcadas en el manejo de susecosistemas.

áreas críticas. El manglar ha sido dañado por losprocesos de urbanización, industrialización y, cadavez más, por el turismo. En total, el Caribe estáperdiendo 0,2 % de los manglares anualmente,mientras que en el área continental la tasa es muchomayor (1,7 %).

Muchos otros tipos de humedales interiores tambiénhan sido afectados por el drenado para su utilizaciónen la ganadería o la transformación en zonasarroceras. En este último caso, las prácticas agrícolasprovocan el arrastre de sedimentos, fertilizantes,semillas, etc., que, a la larga, van transformando lascaracterísticas de las lagunas costeras, en relacióncon su profundidad, salinidad y flora y, porconsiguiente, la composición de las comunidades deaves que, tradicionalmente, utilizaron ese hábitat.

La disminución en extensión de los humedalescosteros tiene un impacto directo en la economía demuchos países. En el Caribe la pesca regional estádisminuyendo de forma sostenida, ya que la mayoríade los crustáceos y muchos peces de importanciacomercial, utilizan los manglares como criaderos yrefugios. Pocos países caribeños poseen lalegislación o la capacidad de implementaciónnecesarias para proteger los manglares, a pesar deque por lo menos 11 tratados internacionales yconvenciones se han establecido para conservar outilizar estos ecosistemas de manera sostenible.

Tomado de: Ellison, A. M. y E. J. Farnsworth (1996): AnthropogenicDisturbance of Caribbean Mangrove Ecosystems: Past Impacts, PresentTrends, and Future Predictions. Biotrópica 28(4): 549-565

Extensión de los manglares en Cuba y el Caribe

Page 8: Caratula o portada

140

Por sí misma, la presencia humana en estosapartados rincones de nuestra geografía,crea una fuente de perturbación que no esasimilada de igual forma por las diferentesespecies de aves que allí habitan.

El desarrollo turístico, a su vez, incluye laconstrucción de caminos y carreteras para lascuales, en ocasiones, es necesario desecarzonas de aguas someras que, en otrosmomentos, fueron sitios de alimentación dediversas especies de aves, tanto residentescomo migratorias.

Como se puede apreciar, en Cuba, los manglarescomo comunidad vegetal, han incrementado suextensión, debido a una repoblación activa enmuchas zonas cenagosas y, además, por laconstrucción de los pedraplenes que, en algunoscasos, han creado zonas favorables de escasaprofundidad, donde antes no las había, yconstituyen barreras donde se acumula la materiaorgánica, lo que facilita la fijación de lospropágulos de mangle rojo y su posteriordesarrollo, tal es el caso del pedraplén deCaibarién a cayo Santa María. Sin embargo, laconstrucción de estas estructuras ha tenidorepercusiones negativas directas e indirectas,como la pérdida de sitios de cría de rabihorcadosy pelícanos al sur de cayo Coco y otros efectosen las comunidades marinas que aun no se hanpodido evaluar con exactitud.

Los humedales costeros cubanos y lascomunidades de aves que los ocupan han sufridoimpactos por diversas causas, entre las cualeslas más destacadas son el desarrollo del turismo,al cual, en ocasiones, se ha asociado laconstrucción de redes viales para el acceso, eldesarrollo de la agricultura y la introducción deespecies exóticas.

El turismo es una actividad vital para la economíade las islas y nuestro país no está ajeno a estatendencia internacional. El turismo de playa, quees una de las modalidades más explotadas, hatraído aparejado la creación de una fuerte infraes-tructura, con notables cambios, tanto en los hábi-tat de cría como de alimentación de diversasespecies de aves marinas y limícolas, sobre todoen algunas zonas de nuestra cayería que aúnpermanecían con pocos cambios en su naturale-za y constituían importantes refugios durante lastemporadas reproductiva o de invernada.

La construcción de pedraplenes a través de la cayería,para acceder a las playas con vistas a su explotaciónturística ha tenido importantes repercusiones en elfuncionamiento de los ecosistemas de humedalesmarino-costeros afectados.

Page 9: Caratula o portada

141

CONFLICTO AVES-AGRICULTURA

Un elemento clave en la fragmentación del hábitat hasido el desarrollo agrícola y en el caso de los humeda-les, en particular, su sustitución por áreas arroceras,que limitan, en muchas ocasiones, la extensión o con-tinuidad espacial de este tipo de hábitat y cambia elflujo normal de su energía por un flujo mucho másacelerado que puede conducir, en ocasiones, al incre-mento explosivo de algunas poblaciones de aves.

En estas zonas, la alta concentración y asequibilidadde alimentos hace que las aves granívoras y frugívo-ras, así como las depredadoras de insectos o plagasasociadas a los cultivos, obtengan alimentos deforma más eficiente que en lugares naturales. Comoresultado hay cambios fuertes enla abundancia y distribución espa-cial de las poblaciones de estasespecies que repercuten, ocasio-nalmente, en los niveles de afec-taciones a los cultivos, ypredisponen a los campesinoscontra ellas.

Ejemplos de tales efectos son eldesarrollo de las poblaciones dela Garza Ganadera, a partir delos años cincuenta y que semantiene en la actualidad; elYaguasín que se convirtió ymantuvo como una plaga denuestros arrozales en las déca-das de 1960 y 1970; el CocoPrieto, por su parte, pasó de raroa ser sumamente común en loscampos de arroz en las dos ulti-mas décadas, hasta llegar aalcanzar un estado similar al dela Garza Ganadera en nuestroshumedales.

Estas especies, evidentemente,han encontrado condiciones idó-neas para su desarrollo en esteecosistema antrópico, quizás utilizando recursos que,hasta el momento, no eran totalmente explotados porotras especies más abundantes y bien establecidas.

El desarrollo de estas plantaciones ha servido,también, para el asentamiento y reproducción denuevas especies que durante años solo fueronconsideradas como migratorias, como sucediócon el Pato de Bahamas a finales de los sesentay la reciente incorporación a nuestra fauna de laMonjita Tricolor. Esta última ha comenzado a pre-ocupar a muchos agricultores puesto que se ali-menta de los granos de arroz que aún no hanmadurado, por lo cual baja el rendimiento de laspanículas.

Esto no ocurre igual para todas las especies,sino solo para aquellas cuyo nicho ecológico se

mantiene en esencia a pesar delas drásticas transformacionesque el cultivo impone al hábitat opara las especies más plásticasu oportunistas, mientras quepara muchas otras estas prácti-cas implican la pérdida de sushábitat naturales.

Estos ejemplos dan la medida deque cada especie puede reaccio-nar de una manera diferente fren-te a los cambios que el hombreproduce en los ecosistemas y que,en muchas ocasiones, pueden serimpredecibles y conducir a reajus-tes internos en las comunidades,quizás provocados por los efectosde la competencia difusa.

Situaciones similares se hanproducido con otras especiescomo el Chichinguaco, que ini-cialmente debió haber sido unave típica de los manglares y enla medida en que se incrementóel desarrollo urbano se fue aso-ciando con éste para aprovecharmuchos subproductos de su acti-

vidad. Esta misma situación ha sido descrita,por ejemplo, para la Cigüeña en los cultivos detrigo en Europa.

Page 10: Caratula o portada

142

A escala global, el cultivo del arroz puede traeraparejado determinadas amenazas ecológicas:

-Destrucción y fragmentación de hábitat naturales.

-Uso de pesticidas y fertilizantes con el conse-cuente efecto contaminante sobre los ecosiste-mas naturales que rodean al cultivo, generalmente,lagunas y ciénagas.

-Producción de metano que contribuye al efectoinvernadero, al producirse por bacterias queviven en suelos inundados. Se estima que lasarroceras producen 25 % de la cantidad total quese emite a la atmósfera.

-La extracción de agua para la irrigación de loscampos puede afectar otros ecosistemas natura-les en zonas cercanas a las arroceras, con posi-bles afectaciones a la fauna que habita en ellos.

-En áreas donde las arroceras son intensamenteusadas por las aves acuáticas, cualquier cambioen la técnica de cultivo, hacia la siembra en seco,por ejemplo, puede implicar un fuerte impactosobre las poblaciones de aves.

Sin embargo, si se maneja de forma adecuada, laarrocera puede contribuir, de forma sustancial, a laconservación de las aves acuáticas, puesto que seconsideran humedales temporales, con un subsidiode energía que garantiza una elevada ofertaalimentaria. Es por esta razón que, en Cuba, lasaves hacen un amplio uso de estos cultivos yforman, junto a los humedales naturales, unidadesde conservación de vital importancia para las avesacuáticas.

En muchas ocasiones la competencia interespecíficano es evidente, aunque sus efectos, a largo plazo,pueden ser importantes para el desarrollo de espe-cies con nichos un tanto restringidos. Generalmente,el nicho de una especie sólo se solapará con unnúmero limitado de nichos adyacentes sobre un gra-diente del recurso, pero el número potencial de veci-nos se incrementa cuando se examina una mayorcantidad de dimensiones ambientales simultánea-mente o se incorporan a la comunidad especies que,con anterioridad, no estaban presentes. Así, el sola-pamiento para un recurso puede ser pequeño, peroel efecto acumulativo de la competencia por cadauno de ellos puede reducir, severamente, el nichorealizado hasta un punto donde es demasiado peque-ño para mantener una población viable y, de estamanera, una especie puede ser "comprimida" por ungrupo de otras especies. Este proceso ha sido deno-minado competencia difusa.

COLECTA FURTIVA DE HUEVOS Y PICHONES EN SITIOS DENIDIFICACIÓN DE AVES MARINAS

La colecta de huevos y pichones por parte de pes-cadores es una práctica que aún se mantiene enalgunas localidades pesqueras del país. Se hacomprobado la existencia de visitas ocasionalespor pescadores y población local, quienes utilizanhuevos y pichones de aves marinas como fuentealternativa de alimentación. Esta actividad afecta eléxito reproductivo de las colonias, no solo por elimpacto directo sino también por la perturbaciónque produce. Algunos territorios insulares constitu-yen sitios de gran importancia para varias especiesmarinas coloniales, incluyendo a la GaviotaRosada.

La pesca de gaviotas con anzuelo o la caza deestas con fusiles de aire comprimido con lafinalidad de obtener los anillos metálicos colocadosen sus patas, mostró ser un pasatiempo practicadopor adolescentes y niños en algunos sectores alnorte del país. Entre las localidades con incidenciade este tipo, se encuentran los poblados deCaibarién, Isabela de Sagua y Cárdenas.

INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS

La distribución geográfica y el movimiento de losorganismos están limitados en la naturaleza porbarreras ambientales y climáticas, lo cual produceun aislamiento entre las poblaciones, que ha sidocrucial para los procesos evolutivos en el planeta.El ser humano ha alterado, radicalmente, estospatrones transportando, consciente o inconsciente-mente, numerosas especies a través del mundo.Sin embargo, la introducción en un ecosistema deuna especie no nativa que ha tenido un procesoevolutivo independiente puede producir afectacio-nes muy serias a las poblaciones locales. Esto se

Page 11: Caratula o portada

143

incrementa por el hecho de que entre estas espe-cies existen muchas con características biológicasoportunistas que las convierten en plagas o enespecies invasoras.

En Cuba, desafortunadamente, también han ocurri-do introducciones de especies exóticas con diver-sos fines. En la década del sesenta se creó elCentro de Repoblación Fluvial, para introducir yaclimatar especies foráneas de peces de aguadulce. El programa se inició en unos 1 400 acuato-rios con un sistema de cultivo semiintensivo, de loscuales, posteriormente, y por diversas causas hanpasado individuos al medio natural. Para esta acti-vidad económica, las especies autoctonas (BiajacaComún, Cichlasoma tetracanthus y la Biajaca delGuaso, C. ramsdeni) eran poco apropiadas, por loque se introdujeron, a partir de 1976, tilapias(Orechromis aureus) y carpas (Cyprinidae).

La tilapia, ha llegadoa ser una ampliacolonizadora denuestros cuerpos deagua dulce e inclusosalobre, por lo que,cuando llegó a laslagunas costeras,aceleró los flujos deenergía en estosecosistemas que, deforma natural, teníanpocas especiesvegetarianas.

Estas especies, por sus comportamientos alimenta-rios pueden haber competido, en cierta forma, connuestros peces nativos, no obstante, sobre el resto dela fauna no tuvieron efectos desfavorables importan-tes. Sin embargo, la introducción en los últimos añosdel pez gato (Claria), con su gran adaptabilidad yamplio espectro alimentario, puede tener efectosnotables sobre nuestras comunidades de aves. El pri-mero de ellos está dado por el consumo de pichonesde especies acuáticas nidífugas, tales como lospatos, gallaretas, gallinuelas, gallitos de río, cachipo-rras, etc., que pueden ser ampliamente diezmados ensus primeros estadios de vida. El efecto contrario seproduce al incrementar, con su presencia en todo elpaís, las posibilidades de alimento para las especiespiscívoras, lo cual, a largo plazo puede originar undesbalance en la estructura de las comunidades deaves acuáticas ya establecidas.

PPEZEZ GATOGATO: ¿: ¿AMENAZAAMENAZA??

El pez gato (Clarias gariepinus), oriun-do de África, fue introducido en Cubapor el Ministerio de la IndustriaPesquera para el desarrollo de la acui-cultura en el país. La primera introduc-ción se realizó en el mes de julio de1999, con fines de investigación cien-tífica sobre su alimentación y creci-miento, bajo las condiciones propiasdel territorio. En base a los resultadosobtenidos se decidió realizar unasegunda introducción a mayor escalaen el año 2000, en esta ocasión seimportaron dos especies de pez gato:el africano Clarias gariepinus y elasiático C. macrocefalo.

El objetivo fundamentalde esta segunda intro-ducción fue el de formarbancos de reproductoresy luego cruzarlas paraproducir larvas híbridas,destinadas a los cultivosintensivos en estanquesde las estaciones de ale-vinaje de todo el país.

El pez gato está clasificado como un depredador omnívoro, que incluye en sudieta una inmensa variedad de presas y materia vegetal. Cuenta con adapta-ciones anatómicas que le permiten una depredacion eficiente: una abundantered de órganos sensoriales para la detección de las presas, una boca ampliaque le permiten generar una fuerza de succión para atrapar el alimento, y una

extensa banda de dientes recurvados en sus mandíbulas y faringe,que impiden que las presas escapen. En Cuba se tienen registros decontenidos estomacales que evidencian el consumo de invertebrados,peces, ranas, aves adultas y pichones (Gallareta de Pico Rojo y Gallitode Río) y roedores, entre otros. La gran voracidad de este pez, unidoa su forma de dispersión y productividad hacen de esta especie unaseria amenaza para la fauna dulceacuícola autóctona de Cuba.

Como suele suceder con los animales quehan sido introducidos con fines económicos,los peces gato escaparon de los estanquesartificiales y a partir del año 2001 secomenzaron a observar, fundamentalmenteC. gariepinus, en hábitat naturales, algunosde ellos de alta importancia nacional yregional.

El órgano respiratorio accesorio o suprabranquial le permite alpez absorber oxígeno directamente de la atmósfera lo cual estáasociado con su habilidad de sobrevivir fuera del agua pormuchas horas o incluso semanas en pantanos fangosos, de lo queresulta una gran resistencia a condiciones ambientales adversasque lo pone en una situación ventajosa respecto a otras especies.

AAutor: Ariam Jiménezutor: Ariam Jiménez

Page 12: Caratula o portada

144

En las aves acuáticas existen muchos depredado-res naturales de huevos y pichones como hormi-gas, aves rapaces, galleguitos, guanabaes,cangrejos, iguanas, etc., y, por tanto, la incorpora-ción de otros animales introducidos constituye unserio problema, que se incrementa con la transfor-mación de los hábitat (drenado de pantanos, cons-trucción de pedraplenes, etc.) que han creado víasde acceso a los sitios de cría para especies de ver-tebrados terrestres consideradas como fuertesdepredadoras de huevos y aves, entre los que sedestacan las ratas (Ratus ratus), mangostas(Herpestes auropunctatus), gatos domésticos(Felix catus), perros jíbaros (Canis familiaris) yotras especies domésticas que se han adaptado alestado silvestre.

Ya se han encontrado entre losregúrgitos de pichones degarzas numerosos ejemplaresde peces gato pequeños.

CONTAMINACIÓN

Los humedales constituyen sistemas de filtraciónmuy eficientes para el tratamiento de residualescon contaminantes químicos y biológicos.Paradójicamente, el influjo de estos puede atraer alas aves acuáticas, ya que la eutrofización puededisminuir la biomasa total de invertebrados o sudiversidad, pero muchas veces aumenta la bioma-sa de peces o, sencillamente, los hace más asequi-bles ya que las bajas concentraciones de oxígeno,unidas al incremento de la temperatura del agua alas horas más cálidas del día, los fuerzan a perma-necer en las capas superficiales para poder respi-rar, haciéndolos más vulnerables a la depredación.

La bioacumulación de estos metabolitos tiende aincrementar sus concentraciones en los tejidos conel paso de un eslabón a otro de la cadena alimen-taria (biomagnificación), en la cima de las cualespueden existir concentraciones mucho mayoresque las que existían en la fuente original. Esta con-centración de contaminantes en los últimos nivelesde las cadenas tróficas, está estrechamente aso-ciada con el hábitat y las costumbres alimentarias.Las aves predadoras, como las rapaces y zancu-das, que se alimentan de peces y otros animales,son altamente vulnerables a la acción de los pesti-cidas, como ocurrió, en épocas pasadas, con elGuincho, una especie de águila especializada en elconsumo de peces.

En nuestros humedales los tipos de contaminantesmás importantes son los químicos y biológicos, incor-porados por las aguas albañales y algunas industriascomo los centrales azucareros, que, en muchas oca-siones, vertían sus residuos de óxidos, cenizas ycachaza a ríos y embalses, y otras que vierten diferen-tes sustancias químicas como desinfectantes, sosacáustica, formol y subproductos orgánicos, plásticos,lubricantes, desechos sólidos y líquidos, etc. Losagroquímicos y diferentes fertilizantes utilizados enarroceras fluyen hacia humedales naturales y aumen-tan la tasa de eutrofización natural. Localmente, pue-den ser importantes los contaminantes físicos comomateriales o restos de construcciones y el polvo, deri-vado tanto de procesos constructivos como de prác-ticas agrícolas inadecuadas.

Los desechos sólidos también son un problema decontaminación fuerte y, desafortunadamente, muchosmanglares se convierten en vertederos ilegales.

Uno de los efectos más nocivos de la contaminaciónsobre las comunidades de aves acuáticas, es laacumulación de elementos químicos que provocanalteraciones en el grosor de la cáscara de los hue-vos y, por tanto, incrementan la posibilidad de rotu-ra con la consiguiente reducción de la natalidad.

El grosor de la cáscara de los huevos es un paráme-tro de gran importancia para la supervivencia de lasaves en general. En el caso de las aves acuáticasse conoce que puede ser determinante en el éxitoreproductivo de las especies y en la productividadde las poblaciones, ya que una cáscara muy delga-da hace que los huevos no soporten el peso de losadultos durante la incubación. Las principales cau-sas de la variación en este parámetro reproductivoson la influencia de las condiciones nutricionales enlas hembras y la concentración de determinadoscontaminantes en los ecosistemas donde vivenestas aves.

Page 13: Caratula o portada

145

De manera general, se considera que una disminu-ción entre 15 y 20 % en el grosor de la cáscarase refleja, directamente, en una disminución deléxito reproductivo de las poblaciones de aves.

Los plaguicidas causan alteraciones en elmetabolismo del calcio, al provocar una deficienciade hormonas sexuales, lo cual impide que sealmacene el suplemento necesario para los huevosy, de este modo, se afecta el grosor de la cáscara.Además, se ha encontrado que ligeras variaciones

en otros componentes de la cáscara, como son elmagnesio y los fosfatos, afectan, también, lafortaleza y dureza de esta, al impedir el crecimientoy precipitación de los cristales de carbonato decalcio, y alteran el balance de agua y gasesnecesarios para el embrión. Los plaguicidas comoel DDT y el DDE actúan por esta vía, ya queincrementan los niveles de magnesio y fosfatos ydisminuyen la actividad de la anhidrasa carbónica.

Las especies del orden Ciconiiformes han sido cla-sificadas como altamente sensibles a la disminu-ción del grosor de la cáscara inducido por DDE. Seha encontrado disminución del grosor de la cásca-ra en 25 % de los huevos de varias especies degarzas, así como acumulación en tejidos y huevosde compuestos organoclorados. En las garzas,altas concentraciones de DDT hacen disminuir eléxito reproductivo de la mayoría de las especies.Esta disminución fue documentada, por primeravez, en 1967 en una colonia de garcilotes en

GGROSORROSOR DEDE LALA CÁSCARACÁSCARA DEDE LOSLOS HUEVOSHUEVOS ENEN GARZASGARZAS CUBANASCUBANAS

AAutor: José Luis Putor: José Luis Ponce de Leónonce de León

En un estudio realizado entre 1999 y 2002 se midie-ron 737 huevos de 11 especies de ciconiformes paradeterminar los principales patrones de variación delgrosor de la cáscara. Se colectaron 366 huevos entres colonias de garzas, dentro de la laguna LasPlayas, ciénaga de Birama y, además, se incluyeron371 huevos conservados en la colección Bauzá delInstituto de Ecología y Sistemática. A estos se lesmidió el diámetro mayor y menor, así como el volu-men y el grosor de la cáscara. Este último paráme-tro estuvo correlacionado con las dimensionesexternas de los huevos y con el peso corpo-ral de la especie. Los huevos puestos poraves mayores son de mayor talla y tienen lascáscaras más gruesas, lo que les permitesoportar el peso de los adultos y, a la vez,que el pichón pueda romperlo desde dentro.Además, en estas especies con asincronía depuesta y eclosión, se encontró que el primerhuevo puesto es ligeramente mayor que losconsecutivos, lo que se asocia a una dismi-nución del grosor de la cáscara con el ordende puesta. Esto permite que el primer pichónsea un poco mayor que los que nacen des-pués, y, de esta forma, si las condiciones de

alimentación no son idóneas, se garantiza que al menoseste sobreviva. Por otro lado, en todas las especies lospolos de los huevos tienen grosores menores que el ecua-dor, lo que junto con la forma del huevo aumenta la resis-tencia a los efectos mecánicos a que, normalmente, estánexpuestos. En este estudio el grosor de la cáscara nosugiere acumulación importante de contaminantes en lasgarzas cubanas, al compararlas con las de otras regiones,ni el éxito reproductivo de las especies estudiadas se vioafectado por sus variaciones.

Tomado de: Ponce de León, J. L. y D. Denis (en prep.): Patrones de variación del grosor de la cáscara del huevo en once especies de ciconiformes enla ciénaga de Birama, Cuba. J. Carib. Ornith.

A partir del año 1947 a nivel mundial se comenzarona utilizar plaguicidas de amplio espectro como eldiclorodifeniltricloroetano, más conocido como DDT, ylos bifenoles policlorados o PBCs. A pesar de que eluso de estas sustancias ha sido prohibido en lamayoría de los países, la persistencia de susmetabolitos (DDE, TDE y DDA) hace que todavíasean detectados en el ambiente. Las concentracionesresiduales de estos metabolitos son responsables dela disminución del grosor de la cáscara, ladisminución del éxito reproductivo, el incremento dela mortalidad y cambios en algunas característicasmorfológicas y conductuales en muchas especies deaves.

Estructura de la cáscara de loshuevos de las aves.

Grosor promedio de la cáscara del huevo en las aves acuáticasestudiadas en Cuba

Estructura química delDDT y sus derivados.

Page 14: Caratula o portada

146

Inglaterra y se reflejaba en el hecho de que los padresrompían los huevos al echarse sobre ellos para incu-barlos, debido a una disminución en el grosor de lacáscara. Paralelamente, en el período entre 1966 y1968 se registró la mayor concentración de DDE enadultos y huevos, sin embargo, las poblaciones delGarcilote no disminuyeron en el tiempo, posiblemente,debido a su capacidad de repetir la puesta.

En relación con la cáscara, los contaminantes no soloafectan el grosor sino también el número de poros porunidad de área. En la Gaviota Común la cáscara delos huevos con embriones muertos, tenía un númerode poros 44 % menor por unidad de área y elintercambio gaseoso fue 39 % menor en relación conlos huevos que eclosionaron.

La concentración de contaminantes en los huevos hasido usada como indicador de contaminación local oregional, pero en especies migratorias o muy móviles,la presencia de residuos en las hembras puede prove-nir de un amplio rango geográfico. Por esta razón seemplean análisis de los tejidos de los pichones o delas plumas y, como el alimento de estos proviene depocos kilómetros alrededor de la colonia, se puede

EELEMENTOSLEMENTOS TRAZATRAZA ENEN TRESTRES ESPECIESESPECIES DEDE GARZASGARZAS NIDIFICANTESNIDIFICANTES ENEN LALA CIÉNAGACIÉNAGA DEDE BBIRAMAIRAMA

Un estudio realizado sobre las concentraciones de plomo (Pb), selenio (Se) y mercurio (Hg),presentes en plumas de contorno de pichones de Garza de Rizos, Garza Ganadera y Garza de VientreBlanco que crían en la ciénaga de Birama (Cuba), reveló que estos elementos aparecen solo comotrazas, con niveles no preocupantes ni para la salud humana, ni para la del medio natural, al estarentre una y tres partes por millón. Los niveles de mercurio son significativamente menores en laGarza Ganadera que en las otras dos especies, probablemente, debido a sus hábitos de alimentaciónmás terrestres. Este elemento es más elevado en el ambiente acuático, debido a que la formaorgánica (biometilada) de este metal se produce con mucha más facilidad en los ambientes con bajasconcentraciones de oxígeno, del fondo de las lagunas, por la acciónde bacterias sulforreductoras abundantes en este medio. Elloprovoca que esté mucho más disponible a las especies acuáticas ypase a formar parte, más fácilmente, de las cadenas tróficas. Losniveles de selenio tienden a discriminar entre las dos especies conalimentación más acuática, ya que el comportamiento de estecompuesto es diferente en la columna de agua que en los fondosanóxicos, y, por tanto, se acumula de forma diferencial en losanimales que viven en estos medios. Este comportamiento de loselementos traza permite utilizarlos como biomarcadores del nichoecológico de las especies.

evitar este sesgo. Otros elementos traza, sobre todometales pesados (plomo, mercurio, cadmio y selenio),pueden ser detectados en las plumas, y concentracio-nes por encima de sus umbrales naturales tambiénreflejan la contaminación local y tienen la ventaja deno requerir sacrificio de ejemplares. Además, son másfácilmente almacenables y más duraderas, por lo quese pueden utilizar, de forma comparativa, entre luga-res y años. Si bien estos compuestos están de formanatural en los ecosistemas, sus concentraciones sepueden elevar hasta niveles letales por la actividadantrópica. Las fuentes fundamentales en estos casosson la quema de combustibles orgánicos con residuose impurezas, el humo de vehículos, la utilización demuniciones de plomo para la cacería, residuos de pro-cesos industriales, etc.

AAutor: Dennis Denisutor: Dennis Denis

Tomado de: Denis, D., S. Ferrer, M. Acosta, L. Mugica, C. Sampera y X. Ruiz (2005): Elementos traza como biomarcadores ecológicos entres especies de garzas (Aves: Ardeidae) de la ciénaga de Birama, Cuba. Poster. Simposio Nacional de Zoología, Topes de Collantes, Cuba.

Los contaminantesproducennumerosasmalformaciones ymuertes en losembriones demuchas especiesde aves acuáticas.

Page 15: Caratula o portada

147

Los humedales, tradicionalmente, han sido usados porel hombre tanto para su esparcimiento como parasatisfacer sus necesidades materiales. Entre lasactividades de uso más comunes se encuentran lacaza, la pesca y, más recientemente, el ecoturismo.En cualquiera de ellas se debe promover su usoracional, que no es más que la "utilización sostenibleque otorga beneficios a la humanidad de una maneracompatible con el mantenimiento de las propiedadesnaturales del ecosistema".

EFECTO DE LA CAZA SOBRE LAS AVES ACUÁTICAS

Dentro de las interacciones más antiguas que el hom-bre ha tenido con las aves se encuentra la caza, queen sus inicios se desarrolló, solamente, como una acti-vidad encaminada a satisfacer las necesidades de ali-mento y con el decursar de los años y el desarrollotecnológico pasó a ser utilizada, también, como unaactividad recreativa. En la actualidad se cuenta convarias modalidades de caza entre las que se destacan:la caza tradicional o de subsistencia, la caza sanitaria,destinada al control de vectores y especies introduci-das y la caza deportiva. Aunque en todos los casos elobjetivo final es la obtención del animal, existen nota-bles diferencias entre ellas.En Cuba, aun cuando la caza de subsistencia no se encuentra como una delas actividades aprobadas legalmente, en algunas localidades se mantienecomo una práctica común, y, en muchos casos, ha sido desarrollada conmedios no aprobados por la legislación vigente, pero que resultan eficientesy permiten la obtención de un gran número de ejemplares, que sondestinados, por lo general, al comercio ilícito. Estas prácticas, además,constituyen una fuente de perturbación que resulta nociva para elestablecimiento y desarrollo de muchas poblaciones de aves que son muysensibles a la presencia humana.

Un caso especial y controvertido dentro de la actividad decaza es el referido a la Yaguasa, una especie de pato deapreciable tamaño, que, tradicionalmente, ha sido cazadaen nuestro país. Durante muchos años esta especie se

mantuvo incluida dentro de las especies autorizadas parala actividad cinegética, pero la continua disminución desus poblaciones, tanto en Cuba como en el resto delCaribe, hizo que se declarara en veda permanente,no obstante todavía existen muchas personas que,localmente, violando las disposiciones establecidas,practican su caza.

La caza y la pesca de subsistencia es unaactividad integrada al folclor de nuestrascomunidades rurales.

La Yaguasa con frecuencia esconfundida con el Yaguasín, la otraespecie del género Dendrocygna,que es mucho más abundante enlos cultivos de arroz.

Page 16: Caratula o portada

148

YYAGUASAAGUASA CCRIOLLARIOLLA: : UNAUNA ESPECIEESPECIE ENEN PELIGROPELIGRO

AAutorutora: Lourdes Mugicaa: Lourdes Mugica

La Yaguasa, es un ave endémica del Caribe, dondevive solo en algunas islas y está incluida en el Librorojo de las aves amenazadas del mundo como unaespecie de categoría Vulnerable, lo que quiere decirque sus poblaciones están en constante disminución,y, si no se toman medidas a tiempo, pasará a la tristelista de los animales extinguidos. De hecho en Haití yPuerto Rico quedan solo pequeñas poblacionesremanentes.

Nidifica en huecos de árboles, raíces de mangle y enel suelo, pone entre 6 y 14 huevos blancosinmaculados que son incubados durante 30 días. Lospichones son nidífugos, o sea, que tan pronto nacenabandonan el nido y siguen a los padres que,rápidamente, los conducen a los sitios de alimentaciónen zonas inundadas.

En Cuba fue un ave muy común hasta la década delos sesenta. La mayor amenaza que presenta laespecie es la cacería indiscriminada, a pesar de estaren veda permanente, sigue siendo presa favorita delos cazadores. Ya en 1876, Juan Gundlach, un famosoornitólogo alemán que estudió nuestras aves, planteóque "los cazadores suelen matarlas al oscurecercuando vienen a los palmares, atraídas también por elsilbido, que el mismo cazador imita". No cabe dudaque existe una fuerte tradición que permanecearraigada entre los amantes de la caza. Una segundaamenaza la constituye la degradación de su hábitat,los humedales, que han sufrido procesos dedegradación y destrucción importantes en toda lazona del Caribe, sobre todo para dar paso aldesarrollo del turismo en la región.

La Yaguasa pertenece aun pequeño grupo deaves conocidas comopatos silbadores quecontiene 9 especies entodo el mundo, de ellas 4han sido registradas paraCuba.

a) Yaguasab) Yaguasínc) Yaguasa Cariblancad) Yaguasa Barriguiprieta

a

b

c

d

Estamos convencidos de que en la medida que seconozcan mejor nuestros humedales y su funciona-miento, se podrán brindar los conocimientos necesariosa la población que permitan elevar la conciencia y con-tribuir a la conservación de nuestro patrimonio naturaldel cual la Yaguasa Criolla es un hermoso ejemplo.

Además de que la especie estálegalmente protegida se ha creado un

Grupo de Trabajo del Caribe desde1996 para conservar la Yaguasa,del cual Cuba es un miembroactivo a través del Grupo deEcología de Aves de la Universidad

de La Habana. Este grupo hadesarrollado un amplio programa de

educación ambiental en el Caribe, queha tenido una gran aceptación.

Vive en lagunas, ciénagas y pantanos. Durante el díapermanece en humedales apartados y bien protegidospor bosques de mangle, generalmente, en la costa yal caer la noche sale en busca de alimentos a zonasaledañas, que bien pueden ser cultivos como el arrozu otros y lagunas interiores, regresando de nuevo alos sitios de descanso antes del amanecer.Generalmente, andan en pequeños bandos que raravez exceden los 30 individuos, y al volar emiten unsilbido trisilábico muy característico, que unido a suvuelo lento permite reconocer al ave a distancia. Engeneral, presenta pocos movimientos locales y esresidente permanente en nuestros humedales másapartados. Se alimenta durante la noche, para lo cualusa granos, como el palmiche (fruto de la palma real),arroz, arrocillo, metebravo y otros, también se haregistrado que gusta de comer boniato y que ingierealgún alimento animal, pero en pequeñas cantidades.La nidificación ocurre, al parecer, en cualquiermomento del año, con un pico en la etapa de veranodonde se ha registrado un mayor número de nidos.

Tomado de: Mugica, L., D. Denis y M. Acosta (2002): Resultados preliminares de la encuesta sobre la Yaguasa (Dendrocygna arborea)en varias regiones de Cuba. El Pitirre 15 (2): 55-60.

En Cuba el Ministerio de la Agricultura es el encar-gado de establecer toda la legislación correspon-diente al uso de la fauna para la actividadcinegética, solo bajo la concepción de caza depor-tiva, por lo que se elabora y publica cada año la Leyde Caza, documento oficial en el cual se dan aconocer un conjunto de reglamentaciones genera-les que se deben cumplir para el ejercicio de lacaza. En este se listan las especies aprobadas, lanorma de caza por jornada de cada una de ellas ypor provincias, así como las fechas de apertura ycierre de la temporada en cada caso.

En términos generales, la actividad de caza depor-tiva es realizada como una actividad recreativa,concebida desde el punto de vista organizativo bajodos modalidades particulares, una para el turismo

Page 17: Caratula o portada

149

Si se agrupan las provincias por regiones, seobserva que la distribución de las áreas de caza esbastante homogénea, ya que 33 % se encuentra enla región occidental, 37 % en la central y 30 % en laoriental, que a su vez es más montañosa y conmenos áreas adecuadas para el ejercicio de laactividad cinegética.

En relación con los humedales, solo una parte delas áreas destinadas a la cacería comprende zonasacuáticas, y, en los últimos años, el impacto de lacaza legal ha disminuido de manera progresivasobre las comunidades de aves, debido a laescasez de medios para su desarrollo. No haocurrido así con la cacería ilegal, en la cual el usode diferentes medios, como perros, palos,alambres, reflectores, redes o simplemente lacaptura manual, ha ocasionado apreciables dañossobre las gallaretas, gallinuelas y pichones deyaguasines en áreas arroceras, así como sobreflamencos, gaviotas etc., en zonas costeras ocayos como cayo Borracho, cayo la Vela, cayoMono Grande, cayo Fragoso y cayo Los Ballenatos.

Entre las especies acuáticas los patos son elelemento fundamental utilizado para la caza ydentro de ellos, el Pato de la Florida es la piezamas frecuentemente abatida, por presentar losmayores efectivos poblacionales. Le siguen enimportancia el Yaguasín, el Pato Cuchareta y elPato Bahamas. En general, todos ellos utilizandurante el día las lagunas costeras y al caer lanoche vuelan hacia sus áreas de alimentación, queen la mayoría de los casos están asociadas conzonas arroceras, donde encuentran alimento encampos con escasa profundidad de agua, lo quefacilita el consumo de granos de arroz y otra seriede gramíneas que de manera natural crecen enestos lugares.

extranjero y otra para el turismo nacional, que aun-que difieren en algunos aspectos ejecutivos, ambasdeben cumplir con lo planteado en la Ley de Cazaestablecida para el año.

En el país existen, en la actualidad, 13 cotos de cazainternacionales, con una infraestructura organizativay un sistema de aprovechamiento cinegético queinvolucra tanto a especies acuáticas como terrestres.Por su parte, los cazadores nacionales, se agrupanen la Federación Cubana de Caza Deportiva y dispo-nen para su actividad de 335 áreas de caza distribui-das por todo el territorio nacional.

Uno de los entretenimientos relacionados con lanaturaleza que más aficionados tiene en elmundo, es la observación de aves. Cada año, másde cuarenta millones de personas se muevenhacia lugares naturales distantes, en busca denuevas especies, o para admirar las grandes con-centraciones de aves que se forman en algunasáreas de alimentación y descanso durante sus via-jes migratorios, y con ello, contribuyen, de mane-ra sustancial, a la economía local. Aun cuandoeste tipo de actividad se realiza, mayormente, enecosistemas naturales, algunos ecosistemas crea-dos y manejados por el hombre pudieran servirtambién a estos fines. Tal es el caso del ecosiste-ma arrocero, el cual, por lo general, ha sido uti-lizado como área de caza y, sin embargo, bienmanejado contaría con una serie de característi-cas que facilitarían su utilización ecoturística.Entre las más significativas están su fácil acceso,el hecho de que reúne grandes concentracionesde diversas especies de aves acuáticas y que esun ambiente predecible, que cuenta con flujosestables de especies, tanto residentes permanen-tes como migratorias. Si bien las especies de avesacuáticas que lo utilizan no son típicas de unaregión determinada, sino que habitan en todo elcontinente, presentan características muy llamati-vas como el gregarismo, las grandes tallas y com-plejas conductas que hacen de su observaciónuna actividad muy placentera y educativa para losamantes de la vida silvestre.

PPOTENCIALOTENCIAL DEDE LASLAS ARROCERASARROCERAS PARAPARA

ELEL USOUSO ECOTURÍSTICOECOTURÍSTICO

CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES A ESCALAINTERNACIONAL

Existen varios tratados intergubernamentales des-tinados a la conservación de la naturaleza, el pri-mero que se creó, en 1971, fue la ConvenciónRamsar, que es, además, la única hasta elmomento que se dedica a la protección de unhábitat exclusivo: los humedales.

La convención fue firmada el 2 defebrero de 1971 en la ciudad deRamsar, Irán, en respuesta a laseria disminución de los humeda-les y las poblaciones de avesacuáticas en la década de 1960,

producto de la actividad humana. Entró en vigor en1975 y ya hoy cuenta con 145 instituciones firman-tes. Ramsar ayuda a la protección de los humeda-les, al generar políticas y acciones positivas a favorde estos. Su mayor contribución ha sido el estable-

Cotos de caza por provincia

Page 18: Caratula o portada

150

cimiento de un grupo de criterios que han permitidoidentificar y reconocer los "Humedales deImportancia Internacional" o sitios Ramsar, comotambién se les llama, en todos los países que for-man parte del tratado. Hasta el momento se hanidentificado 1 435 sitios en el planeta que ocupan125 100 000 ha.

Los países firmantes tienen varias obligacionesentre las que se encuentran: designar por lo menosun humedal que responda a los criterios de Ramsarpara su inclusión en la Lista de Humedales de

Importancia Internacional (Lista de Ramsar), yasegurar el mantenimiento de las condicionesecológicas de cada sitio de la lista.

Cuba pasó a formar parte de la convención el 12 deagosto del 2001. Actualmente, posee seis sitiosdesignados como sitios Ramsar, con un área de1 188 411 ha, con lo cual el gobierno cubano secompromete a llevar a cabo acciones para suprotección y manejo. Todas estas áreas están ademásincluidas dentro del Sistema Nacional de ÁreasProtegidas (SNAP) con algún grado de protección.

¿Cómo se identifican los sitios Ramsar?Los humedales de importancia internacional se identifican a partir de cuatro criterios principales:Criterio para humedales representativos o únicos: si contiene humedales representativos oúnicos (ya sea por ser tipos específicos, raros o poco comunes) de una región biogeográfica.Criterios generales basados en la fauna y la flora; si sustenta un grupo apreciable deespecies raras, vulnerables o amenazadas, si es de valor especial para mantener la biodiversidadde una región o como hábitat de especies o comunidades endémicas.Criterios específicos basados en aves acuáticas: si, de forma regular, sostiene una poblaciónde 20 000 aves acuáticas o sostiene 1 % de los individuos de la población mundial de unaespecie de ave acuática.Criterios específicos basados en peces: si sustenta una proporción significativa de lasespecies autóctonas o es una fuente de alimentación, zona de desove, área de crecimiento ydesarrollo o ruta migratoria importante de la que dependen poblaciones de peces del mismo uotros humedales.

Sitios Ramsar en Cuba

Ciénaga de Zapata(designada el 12/04/01);Matanzas; 452 000 ha.22°20' N, 81°22' W. SitioRamsar núm. 1062.

Ciénaga de Lanier y Sur dela Isla de la Juventud

(designada el 18/11/02); Islade la Juventud. 126 200 ha.

21º36' N, 82º48' W. SitioRamsar núm. 1134.

Buenavista (designada el18/11/02); Villa Clara, Sancti

Spíritus. 313,500 ha. 22º27' N,78º49' W. Sitio Ramsar núm.

1133. Gran Humedal del Norte de Ciego

de Ávila (designada el 18/11/02).Ciego de Ávila. 226 875 ha. 22º19' N,

78º29' W. Sitio Ramsar núm. 1235.

Humedal Río Máximo-Cagüey(designada el 18/11/02);

Camagüey. 22 000 ha. 21º43' N,77º27' W. Sitio Ramsar núm. 1237.

Humedal Delta del Cauto(designada el 18/11/02);Granma, Las Tunas. 47 836 ha.20º34' N, 77º12' W. Sitio Ramsarnúm. 1236.

PROGRAMA PARA ESTABLECER LAS ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LAS AVES

En la actualidad, existen varios organismos internacionalesque se dedican a fomentar la conservación de las aves aescala global. Uno de los más reconocidos es BirdlifeInternacional, organización no gubernamental (ONG) queradica en Inglaterra, Reino Unido.

Page 19: Caratula o portada

151

Entre las iniciativas más novedosas de BirdlifeInternational ha estado el establecer, en 1985, elprograma de las Áreas de Importancia para lasAves, conocido, internacionalmente, por sus siglasen inglés: IBAs (Important Bird Areas), que buscaestablecer una red mundial de áreas protegidaspara la conservación de las aves y otras formas devida silvestre. El programa de las IBAs es unaherramienta práctica para la conservación, que hademostrado su eficacia en Europa, Medio Oriente yÁfrica y su éxito se ha demostrado mediante: eldesarrollo de programas de conservación naciona-les, por logros en el ámbito de las políticas de des-arrollo y conservación, y por el fortalecimientoinstitucional de las organizaciones nacionales querepresentan a Birdlife International en sus países.Desde el año 2001 se han dado los primeros pasospara el desarrollo del programa de las IBAs en elpaís, el cual formará parte, a su vez, de unPrograma Regional para el Caribe y del Programapara las Américas.

“Juntos por las aves y la gente”

Es una alianza global de organizaciones conservacionistas, que agrupa amás de 100 países mediante organizaciones Partners y representantes. Através de la red global de organizaciones, Birdlife International contiene la

información más actualizada sobre las poblaciones de aves en el mundo, su distribución yprioridades de conservación. Su misión es conservar todas las especies de aves y sus hábitaten la tierra, por la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. Ha producidoimportantes publicaciones, como el Libro rojo de las aves amenazadas del mundo, los librosLas áreas de importancia para las aves, en varios países y continentes y el libro Áreas deaves endémicas del mundo entre otros. Cuba es miembro de Birdlife International y surepresentante actual en la isla es el Centro Nacional de Áreas Protegidas.

¿Cuales son las categorías quepermiten proponer a un sitio como IBA?

Las IBAs se identifican basándose en criteriosinternacionales previamente establecidos porBirdlife International y aplicados en formaidéntica en todo el mundo.

Para que un área sea propuesta debecontener:

Categoría A1: especies amenazadas a nivelmundial.

Categoría A2: especies de rango dedistribución restringido.

Categoría A3: aves características dedeterminados biomas.

Categoría A4: sitios que incluyan grandescongregaciones.

En febrero 2004 se celebró el primer taller nacionalsobre las IBAs en Cuba.

ARROCERAS Y HUMEDALES: DOS PROPUESTAS DE IBASEN CUBA

Entre las propuestas de IBAs en Cuba seencuentran dos áreas arroceras y las zonascosteras aledañas, lo que resulta poco común, yaque las IBAs, generalmente, están ubicadas enzonas naturales.

Humedales propuestos como IBAs en Cuba

Page 20: Caratula o portada

152

La primera área es la Costa Sur de Sancti Spíritus,incluye la zona costera entre Las Nuevas y Mapo,de la provincia de Sancti Spíritus (coordenadascentrales: 21º38'49'' N y 79º14'12'' W). Comprendela arrocera Sur del Jíbaro, una de las arrocerasmás grandes del país, considerada, tradicionalmen-te, como un importante sitio de concentración deaves acuáticas. También incluye, al sur, una franjacostera de humedales que consta de varias lagu-nas importantes, como El Basto y La Limeta y unafranja de mangles, que puede ocupar varios kilóme-tros de ancho. El área aproximada es de 60 593 ha.Se han registrado 107 especies de aves en estaposible IBA. La propuesta de esta área está basa-da en que cumple con dos de los criterios estable-cidos:

Criterio A1: presenta una especie amenazada, quees la Yaguasa con una población de al menos 100individuos que utilizan tanto las lagunas como lasarroceras

Criterio A4: existen congregaciones de avesacuáticas de más de 20 000 individuos de CocoPrieto y Garza Ganadera. Se reúnen, además,numerosas especies migratorias, en especial, deaves limícolas y patos. Se destaca el Pato de laFlorida, del que se han observado congregacionesde más de 100 000 aves en las lagunas costeras.Para las aves limícolas constituye un sitio derefugio y alimentación para muchas especies, queprefieren las zonas de aguas someras de lasarroceras y las zonas intermareales costeras,donde se han llegado a detectar más de 10 000individuos en una laguna.

La segunda IBA cubana con similar estructura, estásituada al sur de Pinar del Río. Incluye un conjunto dehumedales costeros naturales y las áreas de arrocerasadyacentes entre Los Palacios y Consolación del Sur(coordenadas centrales: 22º25'47'' N y 83º15'46'' W).El área cuenta con más de 101 especies de aves,entre las que se destacan por su abundancia las avesacuáticas, particularmente, las garzas y el CocoPrieto, del cual se estiman unos 20 000 individuos. Lapoblación de yaguasas en la localidad se considerasuperior a los 100 individuos, de aquí que cumple conlos criterios A1 y A4, como en el caso anterior.Grandes grupos de especies acuáticas migratorias sereúnen durante el invierno, utilizando la zona de arro-cera como sitio de alimentación, mientras que losmanglares y otras zonas costeras naturales constitu-yen importantes sitios de refugio. En la zona costerase detectó la mayor concentración de PelícanoBlanco registrada hasta el momento para la región delCaribe, con unos 400 individuos. Esta ave resultamuy rara y escasa en la región, pero según los pobla-dores del lugar es un común residente invernal en laslagunas costeras.

Actualmente, se desarrolla en ambas áreas unproyecto de conservación titulado "Las arroceras ylos humedales naturales como unidades deconservación para las aves acuáticas", financiadopor la Whitley Fund for Nature y ejecutado por elgrupo de Ecología de Aves de la Facultad deBiología, Universidad de La Habana, que hapermitido reunir los elementos para fundamentar lapropuesta de estas dos áreas como IBAs.

Es una organización global sin fines de lucro, dedicada a laconservación y uso sostenible de los humedales. Susactividades, a escala global, se llevan a cabo a través deuna red bien establecida de expertos y socios enorganizaciones claves. Su misión es restaurar loshumedales, sus recursos y biodiversidad, para las futurasgeneraciones a través de investigación, intercambiocientífico y actividades de conservación. Han llevado acabo actividades en 120 países, incluyendo a Cuba, dondese han desarrollado varios proyectos financiados por estaorganización.

OTROS ORGANISMOS INTERNACIONALES RELACIONADOS CON LA CONSERVACIÓN DELOS HUMEDALES