caratula e.. s. skjjjkj.kjjhkj

9
UNIDAD EDUCATIVA “IBARRA” TEMA: PRIMERA Nombre: Nayeli Tutillo Curso: 10 MO “D” 2015-2016

Upload: naye-rodriguez

Post on 07-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ujkjkj

TRANSCRIPT

Page 1: CARATULA E.. S. Skjjjkj.kjjhkj

UNIDAD E

DUCATIVA TEMA: PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Nombre: Nayeli Tutillo

Curso: 10 MO “D”

2015-2016

Page 2: CARATULA E.. S. Skjjjkj.kjjhkj

ACTIVIDAD

Busca información sobre los países que se mencionan en los textos, específicamente sobre su participación en la 1 Guerra Mundial.

1 Guerra mundial

Primera Guerra Mundial (1914 – 1919) fue un conflicto bélico global centrado en Europa que comenzó en el verano de 1914. La lucha terminó a finales del año 1918. Este conflicto involucró a todas las grandes potencias del mundo, se reunieron en dos alianzas opuestas: los Aliados (en torno a la Triple Entente) y los Imperios Centrales. En la Primera Guerra Mundial, más de 70 millones de efectivos militares, incluidos 60 millones de europeos, se movilizaron en una de las mayores guerras de la historia. Más de 9 millones de combatientes perdieron la vida, debido en gran parte a los grandes avances tecnológicos en potencia de fuego. Es el segundo conflicto más mortífero de la historia, solo superado por la Segunda Guerra Mundial.

Mapa de las alianzas militares durante la Primera Guerra Mundial

Page 3: CARATULA E.. S. Skjjjkj.kjjhkj

ALEMANIA

El Imperio Alemán perdió alrededor de 2.000.000 de miembros del ejército, mientras que las bajas civiles se cifran en torno a 600.000.

Una vez finalizada la primera guerra mundial en 1918 y habiendo abdicado el Kaiser Guillermo II, Alemania queda a merced de los vencedores. Si bien su infraestructura no sufrió daños debido a que el país no fue invadido, el Tratado de Versalles la condenó a una situación económica desgarradora. La obligación de pagar constantemente a Francia cuando no eran capaces de producir lo suficiente como para subsistir y al mismo tiempo pagar estas deudas, los llevó a una inflación enorme. De hecho en 1923 el cambio del marco Alemán era de 4200 millones por dólar. Aun peor, los salarios estaban congelados y como les fue imposible pagar a Francia.

Frente a este desastre económico la situación política se hace igual o peor, el descontento y la pobreza hacen que existan intentos de golpe de estado por la extrema izquierda y la extrema derecha. Es fácil suponer que el pueblo Alemán quisiese abrazar cualquier modelo o idea política que le presentaran con la esperanza de salir del caos en el que se encontraban.

Afortunadamente los alemanes lograron cierta recuperación económica entre 1924 y 1929. Esto es debido a varios hechos:

1. La devaluación de la moneda que ayudó a que capitales extranjeros, especialmente americanos se invirtieran en Alemania.

2. La aparición del Plan Dawes (1924), en que Francia acepta la reducción de la deuda por parte de Alemania, lo que sin duda alivia la carga económica que tiene.

3.Tratado de Rapallo con la URSS (1922), en que la Unión Soviética se compromete a fabricar armamento para Alemania (en contra del Tratado de Versalles), y Alemania abastece de productos industriales a la Unión Soviética, lo que permite que rompa el aislamiento en el cual está inmersa después de la primera guerra.

4. Tratado de Locarno (1925): La intención de este tratado por parte de Alemania es romper con el aislamiento internacional y además pasa a ser parte de la liga de las naciones, lo que se traduce en una mayor amistad y colaboración entre los países europeos.

Durante este periodo Alemania logra tener un respiro en su situación económica. Las cosas se calman volviendo en parte la confianza del pueblo produciéndose una cierta estabilidad política y social junto con una sensación de paz en la población

Page 4: CARATULA E.. S. Skjjjkj.kjjhkj

AUSTRIA-HUNGRÍA

El 28 de julio de 1914, un mes y un día después de que el archiduque

Franz Ferdinand de Austria y su esposa fueran asesinados por un

nacionalista serbio en Sarajevo, Austria-Hungría declara la guerra a

Serbia, momento que marca el comienzo efectivo de la Primera Guerra

Mundial.

Amenazado por la ambición de Serbia en la región de los Balcanes, el Imperio Austro Húngaro

determinó que la respuesta apropiada a los asesinatos era prepararse para una posible invasión

militar de Serbia. Después de asegurarse el apoyo incondicional de su poderoso aliado, Alemania,

Austria-Hungría presentó a Serbia un ultimátum el 23 de julio de 1914, exigiendo, entre otras cosas,

que toda la propaganda anti-austriaca dentro de Serbia fuera suprimida, y que Austria-Hungría

pudiera llevar a cabo su propia investigación sobre el asesinato del Archiduque. Aunque Serbia acató

todas las demandas de Austria a excepción de una, el gobierno austriaco rompió relaciones

diplomáticas el 25 de julio y siguió adelante con las medidas de preparación militar. Mientras tanto,

ante la crisis inminente, Rusia, poderoso aliado de Serbia en los Balcanes, dio los primeros pasos

hacia la movilización militar contra Austria. En poco tiempo Europa entera entró en el conflicto

armado.

GRAN BRETAÑA

El Reino Unido -que en ese entonces consistía en Inglaterra,

Escocia, Gales y toda Irlanda- fue uno de los "aliados" de la

primera guerra mundial (1914 a 1918), peleando contra los poderes centrales (imperio

germánico, el imperio austrohúngaro, el imperio otomano y el reino de Bulgaria). Las

fuerzas armadas del estado fueron reorganizadas -la guerra marcó el inicio de la fuerza

aérea real, e incrementó en tamaño debido a la introducción de fuerza por primera vez en

la historia de reino Unido así como el incremento de ejercito de manera voluntaria,

conocido como la armada de Kitchener, de más de 2 millones de hombres. El estallido de

la guerra se ha considerado comúnmente como un evento de unificación, aunque este

punto de vista se ha puesto en duda en investigaciones recientes; las reacciones del Reino

Unido en 1914 fueron similares a aquellas entre la gente de toda Europa.

En el inicio de la guerra hubo ciertos disturbios en Gran Bretaña (algunos movimientos de

obreros y sufragio, ocurriendo mayormente en Irlanda). Una gran parte de la población se

recuperó con rapidez detrás del gobierno, y se hicieron sacrificios con la intención de

derrotar a los enemigos del imperio; aquellos que no podían luchar contribuían en causas

humanitarias y filantrópicas. Ante el temor de la escasez de comida y de mano de obra, el

gobierno aprobó la legislación “Defensa de la ley del reino” para tener nuevas facultades y

poderes. La guerra también fue testigo de los primeros bombardeos aéreos en las

ciudades de Gran Bretaña.

Page 5: CARATULA E.. S. Skjjjkj.kjjhkj

Francia

Por sus características, la I Guerra Mundial en parte puede resumirse como una Guerra entre Francia y sus aliados versus Alemania y sus aliados. Francia resultó vencedora en esta guerra que se desarrolló entre 1914 y 1918, y que le permitió recuperar las provincias de Alsacia y Lorena, anexionadas por Alemania desde la guerra franco-prusiana de 1870. Desde 1918, Francia tuvo el control de la región del Sarre hasta que en 1935, tras un plebiscito y respetando su resultado, se lo devolvió a Alemania. Los destrozos materiales dejaron la infraestructura del país en peor estado que la de Alemania, país que resultó derrotado en el conflicto.

1917 fue el año más difícil para Francia en la primavera de ese año su aliado Rusia abandono la guerra y Francia no sabía cuánto más podría aguantar, los alemanes estarían preparando grandes ofensivas con los hombres y material que estaban ahora a su disposición del frente oriental alrededor de 3 millones de hombres y 3mil cañones.

Francia estaba en aprietos y se dispuso a defender junto con Inglaterra las tropas alemanes atacaron con furia rompieron las líneas aliadas ganando más territorio que los aliados en toda la guerra en ese frente.

Pero algo salva a Francia, la entrada de EE UU a la guerra y su enorme población, industria y economía.

BELGICA

En 1914, en aplicación del plan Schlieffen, Alemania, que se encontraba en guerra

contra Francia, invadió Bélgica para atacar a los ejércitos franceses desde el norte. La

violación de la neutralidad belga provocó la entrada en guerra del Reino Unido.

Contrariamente a lo que se esperaban los militares alemanes, la resistencia del ejército

belga resultó fuerte. De hecho, en algunos momentos de los primeros días de la invasión,

el ejército alemán se vio obligado a retroceder, reduciendo la rapidez establecida

previamente en el plan Schlieffen. Se necesitaron quince días y un ejército de 100.000

hombres para reducir las fortificaciones de Lieja. El ejército belga, liderado por el

rey Alberto I, finalmente se vio obligado a retirarse, aunque contraatacó en Amberes en

septiembre. La imprevista resistencia de los belgas entorpeció los planes de los alemanes,

cuyo objetivo era atravesar en apenas unos días el territorio belga para atacar Francia, que

de esta forma ganó un tiempo valioso para movilizar sus tropas. En su avance entre

agosto y septiembre, los alemanes causaron numerosos destrozos y atrocidades en

territorio belga.

Sin embargo, a pesar de la resistencia, Bélgica terminó completamente ocupada durante

toda la guerra. El gobierno belga se exilió y refugió en Sainte-Adresse, en Le Havre. A

instancias del gobierno belga, el ejército colonial del Congo declaró la guerra a Alemania y

atacó las colonias alemanas de Camerún y África Oriental con la ayuda de los colonos

franceses, británicos y portugueses. Después de la guerra, Bélgica obtuvo de la Sociedad

de Naciones la tutela sobre Ruanda y Burundi.

Page 6: CARATULA E.. S. Skjjjkj.kjjhkj

Durante el período de entreguerras (1918-1939), Bélgica, como el resto de Europa, sufrió

los efectos de la Gran Depresión económica.

RUSIA

Dos hechos trascendentales se registran en 1917, durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918): la Revolución Rusa y el ingreso de Estados Unidos, del lado de los aliados Francia y Gran Bretaña.En Rusia, miembro de la Triple Entente junto a Francia y Gran Bretaña, se registró un proceso revolucionario que en febrero (marzo según el calendario actual) de 1917 llevó a la destitución del zar Nicolás II y a la toma del poder por los mencheviques (socialdemócratas moderados), quienes con Alexander Kerenski a la cabeza se mantuvieron en la Gran Guerra junto a los aliados contra Alemania.

Sin embargo, la crisis económica, la voluntad de los soldados y el pueblo por terminar con una guerra llena de derrotas y la explotación de campesinos y obreros, llevó a que en octubre (noviembre, según el calendario actual) de 1917 se instaure el gobierno de los bolcheviques (comunistas) que, con Vladimir Lenin y León Trotsky, tenían como uno de los puntos de su plataforma que Rusia salga de la guerra a como dé lugar.

Así, el 3 de marzo de 1918, ante un rápido avance de tropas germanas dentro de territorio ruso, Rusia comunista y Alemania (con sus aliados) firmaron la Paz de Brest-Litovsk, tratado que sacó a los rusos de la Gran Guerra y permitió a los alemanes movilizar sus tropas del Frente Oriental al Frente Occidental, donde intentarían desde el mismo mes, sin éxito, romper la línea aliada para entrar a Francia.

El retiro ruso hizo pensar a algunos en una victoria alemana, pero bastó que los aliados resistan a la pronta llegada de los refuerzos de Estados Unidos para que los germanos sean derrotados.

Yugoslavia

Serbia resultó ser la potencia regional triunfadora en la I Guerra Mundial, aliada de quienes iban a dictar el orden del siglo XX. Su autoridad moral en 1918 era enorme en el mundo eslavo meridional, ya que había sufrido pérdidas y sacrificios inmensos.En el territorio de la actual Yugoslavia, convivían cristianos, musulmanes y judíos. En 1918 se creó el Reino de los Serbios, croatas y Eslavos, en 1929 se creó el concepto de Yugoslavia que significa la unión de los países eslavos. El nuevo estado tendría un régimen monárquico. En la Segunda Guerra Mundial el país se vio ocupado por los nazis con ayuda de los ustachas (organización terrorista basada en el racismo religioso nacionalista croata, aliada del nazismo).

Page 7: CARATULA E.. S. Skjjjkj.kjjhkj

JAPÓN

El estallido de la Primera Guerra Mundial, del que se cumplen ahora exactamente cien

años, propició un cambio en la política exterior de Japón, y ejerció una especial

influencia en sus políticas en el Este Asiático. Tras el colapso de la dinastía Ching en

1912 comenzó un periodo de confusión en China, durante el cual Japón tomó una

agresiva y diversificada política hacia este país (por la influencia que la Revolución de

Xinhai tuvo sobre la política japonesa). Sin embargo para Japón resultaba difícil

mantener su superioridad en la zona, dada la fuerte oposición de los grandes poderes

internacionales. Solo gracias a la colaboración del Reino Unido y Rusia pudo Japón

establecer políticas que aumentaran progresivamente su influencia en la zona.

La Primera Guerra Mundial, pues, permitió a Japón activar progresiva y autónomamente su diplomacia hacia China. Estas agresivas medidas siguieron en vigor durante el mandato de Terauchi Masatake, pero se implementaron con métodos no amenazantes, a diferencia del Gobierno de Ōkuma. El nuevo Gobierno trataba de aumentar la influencia japonesa sobre China por medio de las ayudas al Gobierno de Duan Qirui, de la mano del Préstamo Nishihara. Estas políticas prestaban atención a China como una fuente cercana de recursos, y apuntaban al desarrollo de las relaciones económicas entre Japón y China. De este modo el Japón del periodo de la Guerra Mundial sería capaz de hacer que la política china evolucionara desde una posición de libertad.

POLONIA