caracterÍsticas y potencial de sinos ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos...

119
1 Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS: PROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD EN EL SERVICIO Y ATENCIÓN DE LA SALUD Max Henderson

Upload: others

Post on 02-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

1

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

CARACTERÍSTICAS Y

POTENCIAL DE SINOS:

PROPUESTAS PARA MEJORAR LA

CALIDAD EN EL SERVICIO Y

ATENCIÓN DE LA SALUD

Max Henderson

Page 2: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

2

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS: PROPUESTAS PARA

MEJORAR LA CALIDAD EN EL SERVICIO Y ATENCIÓN DE LA SALUD

Informe Final

Resumen Ejecutivo – Introducción – Los determinantes de la salud – Contexto en

el que se inserta el Sistema de Protección Social en Salud – Principales

características de la población afiliada a la CNPSS – Particularidades de la

población afiliada con Consulta Segura-SINOS – Los determinantes de la salud de

los afiliados a la CNPSS – Riesgo para la salud de la población afiliada a la

CNPSS por entidad federativa – Características y potencial de SINOS –

Bibliografía – Anexos

El Sistema Nominal en Salud (SINOS/Consulta Segura) es una estrategia

implementada para prevenir y detectar oportunamente los factores de riesgo en la

salud de los beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud, a partir de la

obtención del perfil inicial de riesgo en salud de los afiliados al Seguro Popular, en

función de su edad, sexo y evento de vida. Con esta consulta se pueden anticipar

los desafíos que plantean los cambios demográficos y epidemiológicos del país.

RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento surge bajo la necesidad de analizar la información de los

datos de Consulta Segura que provienen del SINOS, con el objetivo de conocer

sus alcances y potencialidades en la generación de recomendaciones y toma de

decisiones en materia de prevención y mejoras de calidad en los servicios del

Seguro Popular.

La metodología implementada para lograr dicho objetivo fue de corte tanto

cualitativo como cuantitativo, utilizando, por un lado, métodos descriptivos para

exponer qué es la Consulta Segura y cómo se relaciona ésta con la base de datos

Page 3: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

3

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

SINOS; por el otro lado, se aplicaron métodos estadísticos para la formulación de

indicadores y la construcción de un “Índice de Riesgos para la Salud”.

La investigación en cuatro fases o etapas, primero se desarrolla descripción de

qué es la Consulta Segura, así como de las características que conforman la base

de datos que de ella se desprende y que es objeto del presente estudio, SINOS.

En una segunda etapa, se lleva a cabo una caracterización del perfil de los

afiliados y de sus principales padecimientos. En la tercera etapa, con base en la

información obtenida, se proponen indicadores de condiciones de salud de los

afiliados como lo son los hábitos y tipo de enfermedades, por mencionar algunos.

Finalmente, en la cuarta etapa, se describen las potencialidades de la base de

datos SINOS y se elaboran las recomendaciones para utilizarla como herramienta

para la toma de decisiones en materia de políticas públicas de la salud.

INTRODUCCIÓN

A partir de la reforma a la Ley General de Salud (LGS) en el año 2003, el Sistema

de Protección Social en Salud (SPSS) fue implementado de forma gradual en

todas las entidades federativas del país, hasta alcanzar la meta de cobertura

voluntaria universal en salud en el año 2011, con un total de 51.8 millones de

personas afiliadas (SPSS, 2011).1 La CNPSS ha brindado el acceso, los servicios

médicos y la protección financiera en salud a la población que no es

derechohabiente de ninguna institución de seguridad social. Adicional a la meta de

cobertura universal de salud, la CNPSS ha contemplado dentro de sus objetivos

inmediatos mejorar la calidad en el servicio y atención de la salud, con estrategias

de prevención y detección oportuna de enfermedades (SPSS, 2011).

1 Durante 2001 y diciembre de 2003 la Secretaría de Salud impulsó el programa Seguro Popular de Salud (SPS) para fortalecer los

mecanismos de protección en salud en la población sin seguridad social. Posteriormente, el SPS se convirtió en el instrumento operativo de atención médica que cubre el SPSS. Si bien, la reforma a la LGS fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de mayo de 2003, el SPSS inició formalmente sus operaciones el 1 de enero de 2004 (Secretaría de Salud, 2006).

Page 4: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

4

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

En el estudio realizado por la Universidad de Harvard (King et al., 2007) y en el

Informe de resultados de la CNPSS (SPSS, 2011) es posible observar los efectos

positivos de la CNPSS: cobertura universal pública y voluntaria en salud;

crecimiento del gasto en salud como porcentaje del PIB; aumento de

infraestructura, recursos humanos e insumos para la salud; mayor equidad en el

gasto público en salud dirigido a la población asegurada2 y no asegurada,

homogeneización entre las entidades federativas del país y protección al bolsillo

de los hogares de menores ingresos, entre otros. Por su parte, el Estudio de

Satisfacción de Usuarios del Sistema de Protección Social en Salud 2011 (UACh,

2011), revela que los usuarios del servicio han otorgado buenas calificaciones a la

atención, infraestructura y accesibilidad que se les ha proporcionado. Asimismo,

las estadísticas provenientes del último Censo General de Población y Vivienda

(INEGI, 2011a) dejan ver que la mayor parte de la población que se ha afiliado a la

CNPSS pertenece a sectores poblacionales de bajos ingresos y sin acceso a

ninguna institución de seguridad social en salud, los cuales se han beneficiado de

una oferta creciente de tratamientos e intervenciones médicas (González et al.,

2007).

El panorama anterior muestra que los resultados de la CNPSS han sido variados y

de magnitud importante, sobre todo si se considera el corto tiempo que lleva la

implementación de la reforma y la gran cantidad de mexicanos afiliados. Sin

embargo, aún existen retos que no son fáciles de resolver y que se enmarcan

dentro de los cambios demográficos y epidemiológicos que experimenta

actualmente el país.

El escenario demográfico actual por el que transita el país tiene que ver con un

evidente envejecimiento de la población, etapa que se hará más notoria durante

las próximas décadas. El envejecimiento poblacional tiene profundas

consecuencias sociales, en especial para la salud. Una de las principales

implicaciones del envejecimiento es el crecimiento sustancial de los gastos en

2 La población asegurada es la que tiene acceso a alguna institución pública de salud: IMSS, ISSSTE, etc.

Page 5: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

5

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

salud, al cambiar la estructura de la morbilidad hacia enfermedades de tratamiento

más costoso y duradero (Latorre et al., 1999). Bajo este escenario, se hacen

válidos los cuestionamientos sobre la sostenibilidad financiera de la CNPSS, sobre

todo al considerar que todos los afiliados a la CNPSS (99.4 por ciento) están

ubicados en los primeros cuatro deciles de ingreso y, por lo tanto, son personas

que no contribuyen, es decir, se encuentran exentas de pago por pertenecer a

sectores de bajos ingresos (SPSS, 2011), lo que hace prever que en un futuro no

muy lejano se requerirán de recursos púbicos adicionales para satisfacer la

costosa demanda asociada a la transición demográfica (envejecimiento

poblacional) y epidemiológica (incremento de enfermedades crónico-

degenerativas), considerando que sostener la gran cantidad de hogares con más

bajo ingresos es, para algunos estudiosos del tema, un escenario complicado para

cualquier institución de salud (Gakidou et al., 2006).

Para hacer frente a los retos que se plantean en materia de salud, como es el

mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las

enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional de Protección Social

en Salud (CNPSS) ha implementado como estrategia la planeación y aplicación de

programas dirigidos a la prevención y detección oportuna de enfermedades.

En 2009, CNPSS implementó el Sistema Nominal en Salud (SINOS)/Consulta

Segura el cual es una estrategia de carácter preventivo, implementada para

promover, prevenir y detectar oportunamente enfermedades a partir de la

obtención del perfil inicial de riesgo en salud de los afiliados al Seguro Popular y

beneficiarios del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.3

En un contexto en el que el Sistema Nacional de Salud (SNS) no cuenta con un

sistema de información unificado, la implementación del SINOS constituye una

fuente de información que sirve como base para la toma de decisiones, la

3 En 2009, el SINOS arrancó como piloto en Nayarit. En 2010, el SINOS arranca como Consulta Segura y se implementa en 18 entidades;

en 2011 se implementa en ocho más y actualmente se está implementando en todo el territorio mexicano.

Page 6: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

6

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

focalización en los casos de atención por estado, jurisdicción, municipio y unidad

de salud.

El SINOS tiene tres componentes: 1) Registro Biométrico. En este componente se

registran las huellas dactilares de todos los dedos de las dos manos de cada uno

de los integrantes del núcleo familiar a partir de los 10 años. 2) Consulta Segura.

Corresponde a la aplicación del tamizaje médico basado en las Cartillas

Nacionales de Salud, Guías Médicas Sectoriales y Normas Oficiales de Salud , lo

que permite identificar riesgos de salud de los afiliados al Seguro Popular, y cuyo

tamiz consiste en la aplicación de pruebas indicativas de riesgo, mediante la

utilización de variables como: peso, talla, glucosa en sangre, tensión arterial y

perímetro abdominal, entre otros, los cuales permiten identificar con la debida

anticipación, algunas condicionantes que pudieran significar riesgo en la salud de

la persona, con la finalidad de canalizarlas para su debido tratamiento, en su caso.

Dicho sistema informático emite recomendaciones para el médico y el afiliado. 3)

Seguimiento de la atención de Salud. Consiste en el seguimiento sistematizado de

las acciones en salud que se brindan a los afiliados de acuerdo a su grupo de

edad y sexo con base en el plan de seguimiento contemplado en la Cartilla

Nacional de Salud.

Bajo este enfoque, el objetivo del presente estudio es analizar la información de la

Consulta Segura para diagnosticar las condiciones de salud de los afiliados a la

CNPSS, así como la detección de riesgos potenciales, con el fin de orientar la

política de salud hacia la prevención. Cabe tomar en cuenta que el SINOS se

encuentra en la etapa de línea basal y el análisis de esta información aporta las

primeras evidencias y apreciaciones sobre la salud de la población afiliada a la

CNPSS. Los resultados del presente estudio son el insumo para realizar

comparaciones posteriores.

Las preguntas que se responden y guían el presente estudio son: ¿por qué es

importante la prevención y detección oportuna de enfermedades?, ¿cuál es el

Page 7: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

7

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

perfil sociodemográfico y los principales padecimientos del afiliado a la CNPSS?,

¿qué factores determinan los riesgos a la salud de la población?, ¿qué elementos

deben tomarse en cuenta para mejorar la calidad en el servicio y atención de la

salud?, ¿cuál es la importancia del SINOS para la implementación y seguimiento

de mejoras en la calidad del servicio y atención de la salud? y, ante los cambios

en los padecimientos de la población que se pronostican para el mediano plazo,

¿qué papel juega el SINOS en materia de prevención y detección oportuna de

enfermedades crónico-degenerativas? y ¿qué papel juega SINOS/Consulta

Segura para el diseño y la implementación de políticas públicas en salud?

Para cumplir con el objetivo y responder las preguntas planteadas anteriormente,

el estudio se divide en siete apartados. En el primer apartado, los determinantes

de la salud, se desarrolla el marco analítico en el que se sustenta la importancia

de tomar en cuenta aquellos factores que ponen en mayor riesgo la salud de la

población y que sirven en la planeación de los servicios, formulación de políticas y

programas públicos encaminado a garantizar mejores resultados en la salud y

bienestar de la población. En el segundo apartado, Contexto en el que se inserta

el Sistema de Protección Social en Salud, se especifica el contexto en el que se

inserta la CNPSS, el cual está marcado por los cambios en la estructura por edad

y en la forma de enfermar y morir de la población, situaciones que se encuentran

inmersas en los distintos escenarios demográficos, epidemiológicos y

socioeconómicos que se experimentan al interior del país.

En el tercer apartado, principales características de la población afiliada a la

CNPSS, se realiza un análisis descriptivo de la base del padrón de afiliados a la

CNPSS, con el cual se proporciona una imagen sintética sobre el volumen,

estructura y las características socioeconómicas del afiliado a nivel de entidad

federativa. Posteriormente, en el cuarto apartado, particularidades de la población

afiliada con Consulta Segura/SINOS, se describen los rasgos distintivos del

SINOS y de la información contenida en el sistema sobre la Consulta Segura para

desarrollar un análisis descriptivo sobre los principales padecimientos que afectan

Page 8: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

8

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

a la población afiliada que cuenta con Consulta Segura. En el quinto apartado, los

determinantes de la salud de los afiliados a la CNPSS, se presenta un estudio

sobre los principales determinantes de cuatro padecimientos reportados por los

afiliados con Consulta Segura: hipertensión, diabetes, cáncer de mama y cáncer

cervicouterino, los cuales causan el mayor número de muertes por enfermedad en

México. Para el cálculo de los determinantes se utilizaron variables demográficas

(sexo y edad) y de contexto territorial (índice de marginación y tamaño de

localidad), así como variables de naturaleza médica: problemas de peso, presión

arterial, niveles de glucosa.

En el quinto apartado, riesgo para la salud de la población afiliada a la CNPSS, se

construye, de acuerdo con los resultados de los modelos econométricos

empleados, un índice de riesgo a la salud a nivel de entidad federativa, cuyo

objetivo fue el de proporcionar una medida global de las condiciones de salud en

las que se encuentra la población. Finalmente, en el sexto apartado,

características y potencial de SINOS, se presentan las conclusiones del estudio.

En suma, esta investigación ofrece tres aportaciones fundamentales: en primer

lugar y desde un enfoque multidimensional, se brinda una exploración exhaustiva

del SINOS como instrumento de análisis y herramienta de planeación del estado

de salud de la población afiliada, considerando información previamente no

disponible. En segundo lugar, se aporta una metodología estadística para estudiar

y caracterizar el estado de salud de la población afiliada a la CNPSS, integrando

distintos indicadores. Finalmente, se ofrece información relevante, producto de los

resultados obtenidos, para delinear un plan de acción enfocado a los grupos y

sectores más vulnerables.

Page 9: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

9

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

1. LOS DETERMINANTES DE LA SALUD

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud de un

individuo no sólo consiste en la ausencia de alguna enfermedad o dolencia, sino

en un completo estado de bienestar físico, mental y social (OMS, 1998). Esto

quiere decir que el nivel de bienestar o salud de un individuo no depende

únicamente de las características biológicas y psicológicas del mismo, sino de

múltiples elementos, entre los que destacan la condición social y el medio en que

el individuo se desarrolla. Por esta razón, la OMS considera que los determinantes

de la salud son un “conjunto de factores individuales, sociales, económicos e

institucionales que determinan el estado de salud de los individuos o poblaciones”

(OMS, 1998).

En este sentido, entre los factores que influyen en la salud de las personas se

identifican sus características biológicas, sus hábitos, el ambiente en el que se

desenvuelven, sus ingresos, nivel educativo, trabajo, condiciones de vivienda,

acceso a servicios de salud, etc. Todos estos elementos se interrelacionan y, en

conjunto, crean distintas condiciones de vida, las cuales influyen de manera

determinante en la salud de las personas.

Hasta el momento, se han realizado varios estudios con el objetivo de identificar

los factores que influyen en el nivel de bienestar de las personas y determinan su

estado de salud, a fin de mejorar las condiciones de vida.

Uno de los primeros estudios sobre los determinantes de la salud, y de los más

influyentes, es el realizado en 1974 por Marc Lalonde, “Perspective on the Health

of Canadians”, quien era en ese entonces Ministro de Salud y Bienestar Nacional

de Canadá. En su estudio, Lalonde analizó los factores que influyen de manera

determinante en la salud de los canadienses con el objetivo de adecuar las

políticas y programas gubernamentales en función de éstos para garantizar

Page 10: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

10

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

mejores niveles de salud y bienestar de la población. De acuerdo con el modelo de

Lalonde, cuatro son los determinantes principales de la salud de las personas:

1. La biología humana.- Ésta incluye todos los aspectos relacionados con la

salud física y mental de las personas, los cuales se desarrollan dentro del

cuerpo humano como consecuencia de la naturaleza biológica del hombre.

Entre los aspectos que se consideran en este elemento, se encuentran: la

herencia genética, el envejecimiento, el estado del sistema nervioso,

muscular, cardio-vascular, etc. La condición de cada uno de estos aspectos

en los individuos influye en su vulnerabilidad de adquirir enfermedades

(como diabetes, artritis, cáncer, desordenes genéticos, etc).

2. El estilo de vida.- Se refiere a los patrones de comportamiento o hábitos del

individuo que pueden afectar la salud del mismo, causando o aumentando

la probabilidad de adquirir enfermedades. Por ejemplo: abuso de drogas u

otras sustancias, sedentarismo, hábitos alimenticios, estrés, conductas

violentas, actividades de riesgo, etc.

3. Medio ambiente.- Representa a todos aquellos aspectos relacionados con

la salud del individuo, pero que son externos a él y sobre los cuales tiene

poco o ningún control. Por ejemplo, el suministro de agua potable, la

suficiencia de alimentos, la contaminación del agua y el aire, etc. También

se incluye en este aspecto el ambiente social (pobreza, desempleo, grado

de desarrollo, etc).

4. Organización del sistema de salud.- Consiste en la cantidad, calidad,

disponibilidad y acceso a los servicios de salud que tienen los individuos. El

sistema de salud influye en el bienestar de las personas debido a que se

encarga de atender las enfermedades y curarlas, así como de promover el

cuidado de la salud (Lalonde, 1981).

Para Lalonde, los tres principales detonantes de las enfermedades y de las causas

de muerte en Canadá tenían que ver con la biología humana, el ambiente y el

estilo de vida. Sin embargo, en la década de los setentas el gobierno canadiense

Page 11: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

11

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

enfocó la mayor parte de sus recursos en la organización del sistema de salud.

Ante dicho contexto, Lalonde concluyó en su estudio que un número importante de

padecimientos y muertes en Canadá pudieron evitarse al tomar en cuenta la

importancia que adquirieron los factores que se habían identificado como

detonadores de las enfermedades.

Además, Lalonde observó que el gobierno canadiense estaba invirtiendo grandes

cantidades de recursos en la atención de enfermedades que podrían, en primera

instancia, prevenirse. Por lo que, recomendaba que el gobierno diera más

atención a los determinantes de la salud de estilo de vida, biología humana y

ambiente (Lalonde, 1981). El estudio realizado por Lalonde se convirtió en un texto

influyente en temas de salud pública, sirviendo de base para desarrollar nuevas

estrategias de política de salud al promover un replanteamiento en la distribución

del gasto en salud, enfocando mayores recursos en los determinantes que más

influyen sobre las condiciones de salud de los individuos; cambiando el enfoque

en la atención a la salud, orientándose cada vez más hacia la prevención de

enfermedades, en lugar de su curación.

Posteriormente al informe de Lalonde, otros estudios han analizado la influencia

de los determinantes de la salud en el nivel de bienestar de las personas y en el

desarrollo de ciertas enfermedades. Para la década de los setenta, Dever aplicó el

modelo desarrollado por Lalonde y analizó los efectos que los cuatros

determinantes de la salud tenían en las principales causas de muerte en Georgia,

Estados Unidos; entre las cuales, se encuentran: cáncer, enfermedades del

corazón, enfermedades cerebro-vasculares, accidentes de vehículos,

enfermedades respiratorias, circulatorias, homicidios, diabetes, etc. En cada una

de ellas uso el modelo epidemiológico de los cuatro determinantes de la salud, con

el objetivo de identificar qué factores son los que más afectan en las

enfermedades.

Page 12: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

12

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Al igual que Lalonde, el estudio de Dever muestra que los factores que más

influyen al origen y desarrollo de estas enfermedades son: en primer lugar, el

estilo de vida de las personas; en segundo, el ambiente en que éstas se

desarrollan; en tercero, las características biológicas humanas; y en cuarto,

aunque con un impacto más limitado, la organización del sistema de salud. De

acuerdo con Dever, es tal la influencia de los primeros tres determinantes de la

salud que mejorar los estilos de vida de las personas podría contribuir a reducir la

mortalidad en un 43 por ciento; la investigación y la inversión en el campo de la

biología humana en un 27 por ciento; y la mejora del ambiente en que los

individuos se desarrollan en un 19 por ciento. Mientras que el sistema de salud

contribuye únicamente a reducir la mortalidad en un 11 por ciento (Dever, 1976).

Dever compara los resultados antes mencionados con la distribución de recursos

hacia la salud que realizó el gobierno federal de Estados Unidos, de acuerdo a los

diferentes determinantes de la salud de la población. Su estudio muestra que en

Estados Unidos la asignación de los recursos en salud no estaba relacionada o no

respondía a la influencia que cada uno de los determinantes de la salud tiene en el

nivel de bienestar de las personas y en la ocurrencia de las principales causas de

muerte. En 1974, el gobierno de Estados Unidos destinó en promedio 90 por

ciento de su presupuesto en salud al funcionamiento del Sistema de Salud; 6.9 por

ciento al tema de la biología humana; 1.5 por ciento al elemento estilo de vida y

1.2 por ciento al factor ambiente (Dever, 1976). Dever concluyó que, dados los

elementos que influyen de manera más determinante en las causas de mortalidad

en Estados Unidos y en la disminución de los problemas de salud de la población,

el gobierno debía realizar un cambio en su política de atención a la salud para

obtener una mejora en las condiciones de salud de su población (Dever, 1976).

Actualmente la OMS ha realizado esfuerzos para que los países se enfoquen en

atender de manera especial los determinantes sociales de la salud; a los cuales

define como “las circunstancias en las que nacen las personas, crecen, viven,

trabajan y envejecen, y los sistemas establecidos para combatir las

Page 13: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

13

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

enfermedades” (OMS, s.f: 1). De acuerdo con la OMS, la mayoría de los

problemas de salud y causas de muerte se ven influenciados de manera

determinante por las condiciones socioeconómicas de las personas y el entorno

en que éstas se desarrollan.

Un aspecto de preocupación para la OMS ha sido el hecho de que los grupos de

población en condiciones de pobreza y vulnerabilidad tienden a ver más afectado

su estado de salud y tienen probabilidades más altas de adquirir enfermedades

debido a las condiciones socioeconómicas en las que se desenvuelven y al menor

acceso que tienen a servicios de salud. Se ha comprobado que algunos de los

principales determinantes sociales de la salud son: el ingreso y estatus

socioeconómico de las personas; el nivel educativo; el estrés y las circunstancias

sociales que lo provocan; la atención a la salud y desarrollo en los primeros años

de vida; la exclusión social (pobreza y discriminación); el empleo y las condiciones

del trabajo; las adicciones, entre otras (Wilkinson y Marmot, 2003).

La desigualdad en las condiciones sociales de la salud está presente tanto a nivel

mundial como en cada uno de los países, incluso en aquellos altamente

desarrollados. Por lo que la OMS ha considerado importante promover la

disminución de las inequidades sociales con el propósito de alcanzar mejores

niveles de bienestar y salud de las personas. Por esta razón, en 2004, la OMS

creó la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud; la cual tiene el

objetivo de recomendar y promover en los países políticas públicas que no sólo se

centren en la provisión y financiamiento de servicios sanitarios –es decir, en el

tratamiento de enfermedades-, sino que también actúen de manera directa sobre

los determinantes sociales de la salud –es decir, sobre los factores sociales que

influyen en el origen y desarrollo de las enfermedades (CSDSS, 2007; OMSS,

2009).

En suma, derivado de investigaciones, es posible afirmar que la salud de los

individuos depende de una serie de factores: individuales, demográficos, sociales,

Page 14: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

14

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

económicos, ambientales y médicos. En este sentido, resulta pertinente evaluar de

qué manera influye cada una de estas dimensiones en el estado de salud de la

población afiliada a la CNPSS en México, con el fin de identificar qué factores

inciden de manera predominante sobre el estado de salud de la población y poder

enfocar acciones que garanticen, de manera eficaz, un mejor nivel de salud y

bienestar en la población.

En el presente estudio se realiza el análisis de las características individuales,

demográficas, socioeconómicas y médicas de las personas afiliadas a la CNPSS

con el objetivo de identificar qué elementos están influyendo de manera

determinante en el estado de salud de los afiliados. Esto permitirá identificar el

perfil epidemiológico de la población, así como elaborar un índice de riesgo en

salud, de acuerdo al contexto (entidad federativa) en el que vive la población.

Ambos elementos proveerán de información clave para la toma de decisiones en

política pública de salud y social. Como primer punto es necesario conocer los

elementos que causaron la necesidad social de un sistema que otorgara la

cobertura universal de salud en México.

Page 15: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

15

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

2. CONTEXTO EN EL QUE SE INSERTA EL SISTEMA DE PROTECCIÓN

SOCIAL EN SALUD

Durante el siglo XX la población mexicana experimentó profundas

transformaciones demográficas, políticas y económicas, las cuales incidieron en la

organización social y llevaron a México de ser un país predominantemente rural y

agrícola, escasamente poblado y con altas tasas de mortalidad y natalidad, a otro

fundamentalmente urbano, industrial y de servicios, con una clara tendencia a la

baja en el número de defunciones (Cuadro 1). Entre dichos acontecimientos

sobresale la firme disminución de la mortalidad y el consecuente aumento en la

esperanza de vida, como producto de la creación de instituciones públicas de

salud, los adelantos médicos, el aprovechamiento de las experiencias

provenientes del exterior, el mejoramiento en la calidad de vida e higiene en la

población y la expansión de los servicios públicos (CONAPO, 1999; Alba, 1984).

Cuadro 1. México, indicadores seleccionados, 1930-2010

Concepto 1930 1970 2000 2010

Población (millones) 16.6 48.2 97.0 112.3

Tasa de natalidad1 49.4 43.7 21.1 17.8

Tasa de mortalidad1 26.7 10.1 4.3 5.0

Esperanza de vida 33.9 60.9 75.3 75.4

Unidades médicas (absolutos) - 4,092 19,099 21,064

Personal Médico (absolutos) - 23,002 140,629 172,517

Razón de dependencia2 72.9 99.7 61.4 55.0

Grado de urbanización 33.5 58.6 74.7 76.8

Pob. ocupada y su distribución por grandes sectores de actividad

3 (millones de

personas)

5.1 12.9 39.5 44.6

Primario 3.6 5.7 7.4 5.9

Secundario 0.9 2.9 10.5 10.8

Terciario 0.6 4.3 21.6 27.9

Crecimiento económico*

6.1 4.0 1.9 1 Por mil habitantes

2 Personas en edades inactivas (0-14 y 65 y más años) por cada 100 personas en

edades activas (15-64 años).

* Se refiere al crecimiento económico promedio entre 1940-1970, entre 1980-2000 y de 2000 a 2010. 3 Distribución porcentual de la población ocupada por sectores de actividad

económica

Page 16: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

16

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Fuente: El Colegio de México, 1981; INEGI, 2001a y 2011a; DGIS, 2012a.

El periodo de inicio y consolidación de las instituciones públicas de salud (1940-

1970) estuvo marcado por un panorama favorable sin precedente en la historia

mexicana, el cual se caracterizó por la expansión económica, estabilidad social y

el crecimiento de la clase trabajadora en sectores formales de la economía

(Barajas, 2010). Durante este periodo, la protección social en salud se otorgó a los

trabajadores del sector asalariado de la economía, mientras que los trabajadores

que no contaban con una relación asalariada de trabajo, simplemente quedaron

excluidos y sujetos a la acción asistencial del Estado.4

La seguridad social en salud nace en México en 1943 con la fundación del Instituto

Mexicano de Seguridad Social (IMSS), que ofrece un paquete de prestaciones

económicas y en especie a los trabajadores asalariados de la economía formal. En

1960, en paralelo con otras instituciones de seguridad social, se creó el Instituto

de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que

ofrece cobertura en salud para los trabajadores de la administración pública

federal. En general, la protección que ha brindado el sistema de salud en México

ha estado asociada a la condición laboral de la población, y se ha mantenido sin

cambio desde la década de los cuarenta.

La segmentación de los servicios de salud pública en la población mexicana

recibía poca atención porque el crecimiento económico y las condiciones de

modernización que el país experimentaba, en aquél entonces, hicieron pensar que

el mercado de trabajo formal acabaría por absorber tarde o temprano a la

creciente oferta de trabajadores que no contaban con una relación de trabajo

establecida por la Ley.5 Lejos de suceder lo que se esperaba, los trabajadores por

4 Desde sus orígenes, las instituciones de seguridad social en el país (IMSS, ISSSTE, etc.), fueron concebidas para cubrir a la población

ocupada con una relación asalariada de trabajo, incluyendo a sus familiares dependientes. Este modelo adecuado y funcional, en su momento, entra en severa crisis al aumentar el número de trabajadores que no se rigen por una relación de trabajo asalariada y por la población económicamente activa en situación de desempleo. 5 La principal norma de regulación laboral en México es la Ley Federal del Trabajo, la cual estipula la contratación del trabajador por

escrito, señalando las obligaciones y los derechos laborales (De Buen, 1989).

Page 17: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

17

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

cuenta propia y no asalariados han ido creciendo de manera importante, sobre

todo a partir de la década de los ochenta.6

En 1990, el porcentaje de trabajadores con seguridad social fue de 30.2 y se

cubría al 56.7 por ciento de la población total del país. En el año 2000, el 31.8 por

ciento de la población ocupada contaba con seguridad social y se cubría al 49.1

por ciento de la población. En el año 2010, el 46.5 por ciento de la población

ocupada contaba con seguridad social, y se cubría al 45.5 por ciento de la

población total del país (DGIS, 2012; INEGI, 1991 y 2001b). En términos

absolutos, en la Gráfica 1 puede observarse como el número de personas sin

seguridad social ha crecido en mayor medida que la población con seguridad

social. Los factores que explican el crecimiento de la población sin seguridad

social se relacionan con las crisis económicas recurrentes de las últimas décadas,

las cuales han afectado seriamente el estatus laboral de los trabajadores y la

situación financiera de las instituciones de salud.

6 Algunos datos revelan que para finales de la fecha señalada este tipo de trabajadores representaban el 32 por ciento de la fuerza

laboral (García, 1999).

Page 18: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

18

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Gráfica 1. Volumen de población con y sin seguridad social (miles de

personas), 1990-2012

47,585 50,047

36,386

59,976

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

55,000

60,000

65,000

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Población con seguridad social Población sin seguridad social

Fuente: Elaboración con datos de la Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud. Sistema de Cuentas en Salud a Nivel Federal (SINAIS, 2012). http://www.sinais.salud.gob.mx/

Otro elemento de desequilibrio social que ha limitado la oferta del servicio de salud

a gran parte de la población, es la repartición del presupuesto en salud que se ha

destinado a la población con o sin seguridad social, lo cual ha afectado el ingreso

de muchas familias de bajos recursos que han tenido que realizar gastos para

obtener tratamientos y medicamentos (Knaul y Frenk 2005). En 1990 la asignación

del gasto público en salud se concentraba (81 por ciento del total) en las

instituciones de seguridad social y una quinta parte era destinado para atender a

la población sin seguridad. Después de un descenso registrado en 1995, el gasto

en salud destinado a la población sin derechohabiencia se ha incrementado

considerablemente; explicado por la instrumentación del Sistema de Protección

Social en Salud (Aguilera, 2011); lo que ha propiciado un cierre de brecha entre el

gasto per cápita de la población asegurada y la población no asegurada. De tal

manera que para el año 2010, el gasto en salud se repartió de forma similar entre

la población con y sin derechohabiencia (Gráfica 2).

Page 19: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

19

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Gráfica 2. Gasto público en salud y su distribución porcentual por condición

de derechohabiencia, 1990-2010

Fuente: Elaboración con datos de la Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud. Sistema de Cuentas en Salud a Nivel Federal (SINAIS, 2012). http://www.sinais.salud.gob.mx/

Hay consenso en la literatura en señalar que el crecimiento de la inseguridad

social y de las inequidades en el ejercicio presupuestal en salud han repercutido

durante mucho tiempo en la economía de gran parte de la población, sobre todo

para los sectores con menor ingreso, debido al gasto en medicamentos y las

consultas médicas (Sesma et al., 2004; Knaul et al., 2007; CONEVAL, 2011; Díaz,

2011). Por ejemplo, se ha calculado que para el año 2002 la suma del gasto en

salud familiar y el privado llegó a representar poco más de la mitad del gasto

público total destinado a dicho rubro (Secretaría de Salud, 2006). De igual forma,

se estima que entre 1992 y 1998 de dos a tres millones de familias tuvieron gastos

clasificados como catastróficos, por motivos de salud.7 Entre 2000 y 2010, el

porcentaje de hogares que presentaron gastos catastróficos en salud disminuyó

0.8 puntos porcentuales, aunque si se toma en cuenta únicamente a los hogares

que reportaron gastos en salud, existe un aumento en el periodo considerado (0.4

7 Cuando el gasto de bolsillo que hacen las personas para cubrir consultas, medicamentos u otros gastos en salud, supera el 30 por

ciento de sus ingresos disponibles (ingresos menos gasto de alimentación), se considera como un gasto catastrófico. Para el año 2002 se estimó que 1.2 millones de familias cruzaron la línea de pobreza por este tipo de gastos (Knaul et al., 2007).

Page 20: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

20

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

puntos porcentuales). Es decir, el número de hogares con gastos en salud en

México ha descendido, pero en aquellos que aún siguen gastando en este rubro

se registra un aumento en el número de hogares que destinan más del 30 por

ciento de sus ingresos totales a la salud.

Cabe mencionar que los gastos en salud no son los mismos para todos los

hogares. En el año 2002, los hogares pobres, rurales y sin seguridad social

tuvieron gastos catastróficos por motivos de salud más frecuentemente que los

hogares con mayores recursos, asegurados y urbanos. En los hogares más

pobres del país, 36.4 por ciento de los gastos catastróficos fueron propiciados por

la compra de medicamentos, mientras que en el quintil más rico, solo ocurría en el

7.4 por ciento de los hogares (Sesma et al., 2004). En 2010, poco más de 795 mil

hogares presentaron riesgos de empobrecimiento por motivos de gatos en salud.

En síntesis, se pueden subrayar dos características recientes sobre el

comportamiento de los gastos catastróficos en salud en México: por un lado, no

existe una tendencia clara en su comportamiento y, por otro, se mantiene el hecho

de que este tipo de gastos se presentan con mayor frecuencia en los hogares de

bajos ingresos y en familias no aseguradas, indistintamente de la localidad de

residencia u otra variable sociodemográfica (Díaz, 2011).

El hecho de que parte de la población mexicana no tuviera acceso a ninguna

institución de salud, aunada a una proporción de asegurados con posibles

percepciones negativas en la calidad de los servicios de salud pública, llevó al

financiamiento de bolsillo y al mayor uso de los servicios otorgados por el mercado

privado. Lo anterior, representó una situación de riesgos de empobrecimiento

porque la población desembolsaba una parte importante de su ingreso. Por estas

razones, la inseguridad social, sobre todo en hogares no protegidos y de bajos

ingresos, llevó a que la población optara por dos vías: financiar la atención médica

con su propio bolsillos o sobrellevar la carga de la enfermedad (Hernández, 2004).

La segmentación de los servicios de salud, el crecimiento de la población no

asegurada y del gasto familiar en salud, hicieron necesaria la existencia de un

Page 21: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

21

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

seguro público, que contribuyera a lograr mayor igualdad entre los hogares

mexicanos, para que aquellos que no contaban con seguridad social por su

condición laboral o socioeconómica, tuvieran acceso a un esquema de

aseguramiento en salud; atenuando los gastos catastróficos de bolsillo y a la

inequidad en el financiamiento de la salud.8

Con la reforma realizada a la Ley General de Salud en 2003 (LGS) se creó el

Sistema de Protección Social en Salud (SPSS). El papel de la CNPSS ha sido:

reducir rezagos, combatir la desigualdad social, proteger la economía de familias

con bajos recursos, elevar los niveles de cobertura y salud en la población y hacer

efectivo el derecho social a la salud.9

En los estudios que se han realizado para monitorear la operación de la CNPSS

(King et al., 2007 y 2009, FUNSALUD, 2006; Gómez et al., 2010; Gakidou, 2006 y

2007; SPSS, 2011; CONEVAL, 2011; UACh, 2011) se pueden observar resultados

positivos:

1. Cobertura universal pública y voluntaria en salud. En el año 2011 se

llegó a un total de 51.8 millones de afiliados; tan sólo en ese año se afiliaron

8.3 millones de personas (SPSS, 2011).

2. Crecimiento del gasto en salud como porcentaje del PIB, en la

infraestructura, recursos humanos e insumos para la salud. El gasto

total en salud aumentó como porcentaje del PIB de 2.9 en 2000 a 3.1 por

ciento en 2008. La mayor parte de este aumento fue consecuencia directa

de la movilización de recursos públicos adicionales vinculados con la

reforma (SICUENTAS, 2011, King et al., 2007, Gómez et al., 2010).

8 Con el paso del tiempo, de las condiciones y demandas sociales han surgido reformas a los esquemas de seguridad social,

extendiéndose a toda la población algunos beneficios de la seguridad social. En este sentido, el sistema de seguridad social en México, en especial la seguridad en salud, se ha diversificando y ampliado durante la última parte del el siglo XX y principios del XXI (Frenk, 2008). 9 En un inicio, el Seguro Popular de Salud (SPS) arrancó como programa piloto y posteriormente se constituiría como el brazo operativo

de la actual CNPSS, con el cual se busca otorgar servicios de salud, a través de un aseguramiento público y voluntario, a aquellas personas que no son derechohabientes de ninguna institución de seguridad social en salud (Cámara de Diputados, 2005)

Page 22: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

22

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

3. Mayor equidad en los montos de financiamiento que se le otorga a la

población asegurada y no asegurada y entre las entidades federativas

del país (King et al., 2007, Gómez et al., 2010; CONEVAL, 2011).

4. Protección al bolsillo de los hogares de menores ingresos. El Consejo

Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en

2011 presento el Informe de la Evaluación Específica de Desempeño

2010-2011 del “Seguro Popular de Salud”, a cargo de la Comisión

Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) y de la Secretaría de

Salud (SS). En dicha evaluación se menciona que los gastos catastróficos

disminuyeron en los afiliados al Seguro Popular; los resultados del

CONEVAL sugieren que hay un efecto protector significativo del Seguro

Popular contra los gastos catastróficos a nivel poblacional, variando su

magnitud dependiendo del umbral de pobreza. Al evaluar la afiliación a la

CNPSS por grupos de la población, se concluyó que la afiliación está

beneficiando a los grupos más pobres (King et al., 2007, CONEVAL, 2011).

5. Por su parte, los usuarios del servicio han otorgado buenas

calificaciones a la atención, infraestructura y accesibilidad que se les

ha proporcionado. La Evaluación de Satisfacción de Usuarios del Sistema

de Protección Social en Salud del 2011 (UACh, 2011) dio a conocer, en

general, que la CNPSS tuvo un nivel de aceptación alto en todo el país, con

una satisfacción promedio de 94 por ciento. En la misma evaluación se

menciona que la satisfacción se refleja en el alto porcentaje (98 por ciento)

de usuarios que tiene interés en reafiliarse o que regresaría a la misma

unidad de atención en salud (88 por ciento).

6. A diferencia de otras instituciones de salud, la mayor parte de los

beneficiarios de la CNPSS pertenecen a sectores poblacionales en

condiciones desfavorables, los cuales se han beneficiado con una

oferta creciente de servicios y tratamientos médicos que la CNPSS les

ha brindado. En 2010 se actualizó el número de intervenciones del

Catálogo Universal de Servicios de Salud, pasando de 266 a 275; se

incluyeron 6 nuevas patologías para la atención de la emergencia

Page 23: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

23

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

obstétrica, 2 patologías relacionadas con la salud mental y una nueva

intervención relacionada con la atención a las adicciones (González et al.,

2007). 10

La CNPSS ha estado inmersa dentro de diversos desafíos, en su mayoría,

marcados por los distintos escenarios de desarrollo del país, que han puesto de

manifiesto la necesidad de fortalecer la equidad social en salud. A fin de observar

de manera sintética los cambios que han ocurrido en la cobertura de salud en las

entidades federativas del país, en la Gráfica 3 se muestra la asociación que

guarda el porcentaje de población con acceso cualquier institución pública de

salud incluyendo la CNPSS y el porcentaje de población con acceso a cualquier

institución pública de salud sin considerar la CNPSS, es decir, con y sin la

presencia de la CNPSS para el año 2010. Gráficamente se advierte una estrecha

relación lineal entre los porcentajes mostrados. La pendiente de la regresión lineal

(0.475), indica que la distancia que separa a las entidades federativas del país se

ha reducido en promedio 52.5 por ciento, como producto de la cobertura que ha

generado la CNPSS en todas las entidades federativas del país: Tabasco,

Campeche, Hidalgo, Zacatecas, Chiapas, Tlaxcala, Guanajuato, San Luis Potosí,

Colima, Nayarit, Oaxaca y Guerrero son las entidades que han incrementado su

cobertura en salud en más de 30 puntos porcentuales debido a la presencia de la

CNPSS, además dichas entidades eran las que habían estado más rezagadas.

10

El SPSS ofrece una lista de beneficios explícitos a los cuales el asegurado tiene acceso. Esta lista, denominada en su momento como catalogo de beneficios médicos (CABEME) se transformo en el Catálogo de Servicios Esenciales de Salud (CASES9 y posteriormente en el Catalogo Universal de Servicios Esenciales de Salud (CAUSES). La expansión del paquete de intervenciones y tratamiento de enfermedades ha sido una tarea central en la capitalización de la Reforma de Salud (Secretaría de Salud, 2006; González et al., 2007).

Page 24: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

24

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Gráfica 3. Distribución porcentual de la población con acceso a las

instituciones de salud pública con o sin la presencia del SPSS, 2010

GR

SL

OX

PU

TB

MI

MRHG

ZT

TX

QR

MXVZ

GTDG

NYCPYU

JL

QT

CL

TMSI

AG

BC

DF

CHSOBS CO

NL

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0

y = 0.475x + 48.09R² = 0.503

Porcentaje de cobertura en salud sin presencia del SPSS

Po

rce

nta

je d

e c

ob

ert

ura

en

sal

ud

co

n p

rese

nci

a d

el S

PSS

Fuente: Elaboración con datos de la Muestra del Censo General de Población y Vivienda 2010, INEGI.

De forma similar, los resultados encontrados en las poblaciones seleccionadas en

el Cuadro 2, confirman que en comparación con otras instituciones de salud, la

CNPSS tiene mayor presencia en contextos vulnerables: alta marginación,

localidades rurales, hablantes de lengua indígena y en niveles educativos bajos.

Cabe mencionar que según datos de la muestra censal, en 2010 existían poco

más de 36 millones de mexicanos que no tenían acceso a ninguna institución de

salud.

Page 25: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

25

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Cuadro 2. Porcentaje de población con derechohabiencia a servicios de

salud, 2010

Nota. El 100% es igual a la suma de cada división poblacional elaborada.

Fuente: Cálculos con base en la Muestra del Censo General de Población y Vivienda (2010), INEGI.

De este conjunto de resultados se desprenden dos conclusiones: 1, la cobertura

en salud se ha incrementado a lo largo del territorio mexicano, sobre todo en

entidades donde existen más rezagos y, 2, las desigualdades entre poblaciones

que coexiste en contextos de vulnerabilidad y no vulnerabilidad -vistas en las

poblaciones seleccionadas- se reducen con la presencia de la CNPSS.

Población seleccionada

Porcentaje de derechohabientes a servicios de salud

IMSS ISSSTE ISSSTE

est. Pemex

… Seguro Popular

Seguro Privado Otra

No tiene

Sexo

Hombres 15.4 2.4 0.4 0.5 11.0 1.3 0.9 16.9

Mujeres 16.2 3.0 0.5 0.5 12.6 1.2 0.9 16.4

Tamaño de localidad

Rural 3.1 0.5 0.1 0.1 10.6 0.2 0.3 8.7

Semiurbana 3.0 0.7 0.1 0.1 4.6 0.2 0.2 5.2

Urbana 25.5 4.3 0.6 0.8 8.4 2.1 1.3 19.3

Tipo de hablante

Hablante de lengua indígena

0.9 0.2 0.0 0.0 2.6 0.1 0.1 2.8

Hablante sólo de español 31.0 5.4 0.9 1.0 20.5 2.5 1.7 30.5

Marginación

Muy alta 0.4 0.1 0.0 0.0 2.2 0.0 0.0 2.1

Alta 0.5 0.2 0.0 0.0 2.4 0.0 0.1 2.3

Media 2.6 0.8 0.1 0.1 8.0 0.2 0.3 6.8

Baja 3.8 0.8 0.1 0.2 3.9 0.2 0.2 5.3

Muy baja 24.4 3.6 0.6 0.7 7.1 2.0 1.2 16.6

Nivel de escolaridad del jefe

Sin instrucción 1.7 0.1 0.0 0.0 3.4 0.1 0.1 4.3

Básica incompleta 10.3 1.0 0.2 0.2 13.2 0.6 0.6 15.8

Básica completa 8.9 0.9 0.2 0.3 5.1 0.5 0.4 7.2

Media superior 5.6 1.1 0.2 0.2 1.4 0.4 0.3 3.4

Superior 5.2 2.1 0.3 0.2 0.5 0.8 0.3 2.6

Page 26: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

26

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Los resultados que se observan con la implementación de la CNPSS en la

Muestra del Censo General de Población y Vivienda, 2010, mismas que se

reafirman en las evaluaciones antes citadas, han incidido de manera directa o

indirecta en otras esferas del bienestar social: como por ejemplo, en las

mediciones oficiales de la pobreza y en la economía familiar. Sin embargo, aún

existen retos relacionados con los cambios demográficos y epidemiológicos que

experimenta actualmente el país.

El envejecimiento de la población en México se ha hecho evidente a partir de la

última década del siglo XX. Uno de los efectos del crecimiento de la población en

México, resultado de la evolución esperada de la mortalidad y la fecundidad en el

período 2000-2050 en México, será el cambio en la estructura por edades en

favor de los adultos mayores. En el año 2000, 33.4 por ciento de la población total

pertenecía al grupo de 0-14 años de edad, 62 por ciento al de 15-64 años y 4.7

por ciento al de 65 y más. Para el año 2040 se estima que México tendrá 122

millones 936 mil habitantes, de los cuales 18.5 por ciento se ubicarán entre los 0-

14 años de edad, 64.8 por ciento estará en el grupo de 15-64 y 16.7 por ciento en

el de 65 años y más. Como puede observarse, la población infantil disminuirá

significativamente su participación en más de 14.9 puntos porcentuales, en tanto

que la población en edad de trabajar y los adultos mayores aumentarán su

presencia relativa en 2.8 y 11.9 puntos porcentuales, respectivamente (INEGI,

2001b y 2011a; CONAPO, 2006). 1

Al igual que en la mayoría de los países de Latinoamérica, México experimenta un

nuevo patrón demográfico caracterizado por la tendencia a la baja de los niveles

de fecundidad y mortalidad, con el consiguiente envejecimiento de la población.

Esto ha dado como resultado el estrechamiento de la base de la pirámide

poblacional y su cambio paulatino hacia edades más avanzadas; al abultamiento

de la población en edades centrales y finalmente al proceso de envejecimiento

(Gráfica 4).

Page 27: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

27

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Gráfica 4. Pirámides poblacionales por grupos quinquenales de edad, 2010-

2050

6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84

2000 2050

Hombres Mujeres

Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2010. CONAPO, Proyecciones de Población 2005-2050.

El envejecimiento de la población es un fenómeno mundial; en algunos países,

especialmente los más desarrollados, es ya un problema agudo. Por ejemplo, se

estima que en Europa la cifra correspondiente será 30 por ciento en 2030. El

envejecimiento poblacional ha sido tan preocupante que se creó el Instituto

Internacional sobre el Envejecimiento y se han celebrado dos Asambleas

Mundiales Sobre el Envejecimiento.11

La experiencia de los países en donde el envejecimiento general de la población

es una realidad, demuestra el enorme costo fiscal que puede llegar a representar

sostener un volumen creciente de personas dependientes y no activas

económicamente. Los gastos en salud se incrementan sustancialmente al cambiar

la estructura de la morbilidad hacia enfermedades de tratamiento más costoso y

11

Los países han iniciado en diferentes momentos su transición demográfica y, por lo tanto, se encuentran ubicados en distintas etapas de este proceso. Los primeros en hacerlo fueron los países desarrollados (Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania, España, entre otros); quienes ahora se encuentran en la etapa final de esta transición, pues tienen las poblaciones más envejecidas. Actualmente, en estos países, al menos 1 de cada 5 personas tiene más de 60 años de edad y se estima que para 2050, 1 de cada 3 personas sean adultos mayores. En estos países la esperanza de vida es la más alta del mundo (76 años en promedio) (ONU, 2003).

Page 28: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

28

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

duradero. La presión resultante sobre los presupuestos gubernamentales crece en

forma sostenida (Bobadilla et al., 1991). De tal manera que la transición

demográfica y el envejecimiento de la población están íntimamente ligados a las

condiciones de salud, en el sentido de que las enfermedades transmisibles y

agudas paulatinamente han dejado de ser los elementos preponderantes en la

manera de enfermar y morir de la población, a cambio de la mayor relevancia que

van adquiriendo los padecimientos crónicos y las enfermedades degenerativas.

Cuadro 3. Principales enfermedades como causa de muerte en México, 1940-

2007 (%)

Causa de muerte 1940 2007

Ciertas enfermedades

infecciosas parasitarias

42.9 3.5

Enfermedades del sistema

circulatorio

4.1 23.3

Enfermedades del sistema

respiratorio

20.0 8.5

Enfermedades del sistema

digestivo

4.6 9.6

Tumores (Neoplasias) 1.2 13.4

Causas externas de morbilidad

y mortalidad

5.1 10.7

Todas las demás enfermedades 22.1 31.0

Fuente: INEGI, Estadísticas Históricas de México (2009).

Aunado a lo anterior, cabe resaltar que los retos en materia de salud no son, ni

serán, los mismos para todas las entidades federativas del país, reflejo, de alguna

manera, de la desigualdad socioeconómica.12 Por ejemplo, las estadísticas de

mortalidad (SINAIS, 2012) indican que en el 2010 la principal causa de muerte

reportada en todas las entidades federativas estaba relacionada con los

12

De hecho, se reconoce una interdependencia entre desarrollo social, cambio demográfico y la salud de la población (CONAPO, 1998; 1999 y 2001).

Page 29: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

29

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

problemas del sistema circulatorio, pero la intensidad de estas causas varió entre

17.4 y 28.3 por ciento (Gráfica 5).13

Gráfica 5. Porcentaje de muertes causadas por enfermedades del sistema

circulatorio por entidad federativa, 2010

28.3

17.4

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

CO SO DF NL TM HG BS YU GT SL DG VZ ZT SI OX QR CP MI JL NY BC PU TB GR CL AG MR MX CH TX CS QT

Entidad federativa

Porcentaje

Fuente: Elaboración con datos de las Estadísticas de Mortalidad. Sistema Nacional de Información en Salud (Consulta 07/04/2012). http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad/

Utilizando tasas de mortalidad por causas de 1990, Roberto Ham comprueba que

la relevancia de las enfermedades crónicas era evidente en todas las entidades

federativas, pero que fueron más agudas en las grandes urbes y en el norte del

país, mientras que en las zonas con mayor rezago, como la rural y el sureste, la

transición no era tan adelantada, debido a que las enfermedades infecciosas

seguían ocupando un lugar importante dentro de las causas de muerte (Ham,

1995). Por ejemplo, el autor observó que tanto en Nuevo León como en Chiapas

las enfermedades del corazón, los cánceres y las enfermedades

cerebrovasculares ocuparon los primeros lugares entre las causas de muerte

masculina a partir de los 65 años de edad, pero esto sucedió con menores tasas

en Chiapas, mientras que las tasas de muerte por esas causas fueron casi del

13

La causa de muerte más frecuente fue la hipertensión, seguida por diabetes y en tercer lugar las enfermedades del corazón, todas éstas se concentran en las edades de la vejez.

Page 30: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

30

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

doble en Nuevo León. Lo anterior significó que las causas de muerte en Chiapas

eran distintas. Por ejemplo, las infecciones intestinales que en Nuevo León

ocupaban el decimotercer lugar como causa de muerte alcanzó el tercero en

Chiapas, con una tasa nueve veces mayor. Este es un escenario que muestra los

distintos estados de desarrollo que se presentan en México, los que a su vez se

relacionan con diferentes etapas en la transición demográfica, epidemiológica y en

la forma de enfermedad y muerte en las edades envejecidas. Por lo que es de

esperarse que los padecimientos reportados a nivel nacional pierdan sentido para

la interpretación de realidades regionales y en el diseño de políticas de salud y

bienestar locales.

En materia de servicios a la salud, el Estudio de Satisfacción de Usuarios del

Sistema de Protección Social en Salud (UACh, 2011), que se realizó a través de

una muestra de afiliados que acudieron a solicitar el servicio de salud a la CNPSS,

revela que a nivel nacional la cobertura de todos los medicamentos prescritos fue

de 61.4 por ciento, con variaciones entre 85.2 (Durango) y 38.8 por ciento

(Hidalgo) y, que el tiempo promedio de espera para ser atendido fue de 119.1

minutos, con una brecha que va de 69.8 (Nuevo León) a 159.5 minutos (Quintana

Roo) (Gráfica 6 y 7).14

14

Cabe destacar que los resultados que se presentan en el Estudio de Satisfacción de Usuarios del Sistema de Protección Social en Salud derivan de la percepción que el usuario tiene hacia los servicios de salud del Sistema de Protección Social en Salud en los tres niveles de atención y, a través de estos, se identificaron los elementos mejor y peor valorados por los usuarios (UACh, 2011).

Page 31: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

31

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Gráfica 6. Cobertura en medicamentos prescritos en la unidad de salud de la

CNPSS, 2010

85.2

38.8

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

DG GT GR NL CL NY AG OX MX BC SL TM QR CH VZ YU BS SO TB ZT DF PU CO SI CP QT TX MR HG CS MI JL

Entidad federativa

Porcentaje

Fuente: Elaboración con datos del Estudio de Satisfacción de Usuarios del Sistema de Protección Social en Salud (UACh, 2011).

Gráfica 7. Tiempo promedio de espera de los usuarios de los servicios de

salud para recibir atención en visita programada (2010)

159.5

69.8

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

QT MI PU OX YU SI MX HG GR GT TX BC NY SL DG TB CS VZ DF QR CP JL AG SO MR CO CH TM BS ZT CL NL

Entidad federativa

Porcentaje

Fuente: Elaboración propia con datos del Estudio de Satisfacción de Usuarios del Sistema de Protección Social en Salud (UACh, 2011).

Page 32: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

32

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Las diferencias regionales tienen nexos con las distintas transiciones

demográficas, económicas y de salud que se experimentan al interior del país. Por

ejemplo, Zacatecas, Michoacán, Oaxaca y Veracruz experimentan un proceso de

envejecimiento poblacional acelerado, mayor al de otras entidades, pues

presentan actualmente un porcentaje de personas mayores a los 65 años de edad

similar al que tendrá el país en el año 2020 (CONAPO, 2006). Además, estas

entidades son catalogadas con un grado de marginación alto (CONAPO, 2011).

En suma, habrá entidades que tendrán que adaptarse y hacer frente en menor

tiempo a las implicaciones que en materia de salud traen consigo los cambios

demográficos y epidemiológicos del país.

Cabe subrayar que la CNPSS ha orientado sus esfuerzos en proporcionar

cobertura de salud a la población no derechohabiente de seguridad social, la cual

se caracteriza por un mayor grado de vulnerabilidad. En esta sintonía, es

importante conocer a través de los registros del Padrón de Afiliados las principales

características sociodemográficas de la población afiliada, con lo cual proporciona

una primer imagen sintética sobre el volumen real, estructura y las características

socioeconómicas del afiliado.

Page 33: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

33

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN AFILIADA A LA

CNPSS

Para dar seguimiento al avance en la afiliación y al cumplimiento de la meta de

cobertura universal pública y voluntaria en salud, la CNPSS cuenta con la Cédula

de Características Socioeconómicas del Hogar (CECASOEH), a través de la cual

se conoce el Padrón de Afiliados y la información socioeconómica necesaria para

determinar las cuotas familiares correspondientes.

Los registros de la CECASOEH representan el censo de afiliación al Seguro

Popular y, la información contenida en esta fuente de información, permite hacer

análisis poblacionales a diferentes escalas geográficas (nacional, estatal,

municipal, etc.) y para diferentes grupos poblacionales según sus características

(edad, sexo, condición de habla indígena, nivel educativo, asistencia escolar,

condición de actividad económica y lugar de residencia –rural o urbana). Con la

información contenida en la CECASOEH se puede dar seguimiento a políticas

públicas y programas en materia de cobertura y atención de servicios de salud,

como por ejemplo, la afiliación de mujeres embarazadas, niños recién nacidos o

personas beneficiarias del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.

También, la CECASOEH es una herramienta útil para dirigir esfuerzos focalizados

en materia de servicios de salud, ya que permite ubicar geográficamente a grupos

poblacionales específicos como lo son los hablantes de lengua indígena,

analfabetas y personas que viven en zonas rurales, grupos que de ante mano

ponen de manifiesto la necesidad de fortalecer la equidad social en salud.

Los datos del Padrón de afiliados a la CNPSS, revelan que en abril de 2012 la

cobertura de la CNPSS ascendió a 52.2 millones de personas, cifra que

representa el 45.7 por ciento de la población total del país. Las entidades con

mayor porcentaje de afiliación son Tlaxcala, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y

Guerrero, en donde el número de afiliados asciende a más del 60 por ciento de su

Page 34: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

34

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

población, mientras que en Nuevo León, Coahuila y Distrito Federal la afiliación

registrada es menor a los 30 puntos porcentuales. El número de familias

registradas en la CNPSS asciende a los 19.9 millones y con ello el tamaño

promedio de integrantes por hogar a nivel nacional es de 2.6 personas (Cuadro 4).

En siete entidades del país (Estado de México, Veracruz, Chiapas, Puebla,

Guanajuato, Jalisco y Oaxaca) se concentra la mitad del total de afiliados a la

CNPSS.

Cuadro 4. Población total y registros de la CNPSS, 2012

Entidad Federativa

Población Total

(ENOE)

Afiliación de la CNPSS

Familias Personas

Afiliados respecto a la

población total (%)

Número promedio de integrantes por hogar

Aguascalientes 1,231,510 176,530 503,042 40.8 2.8 Baja California 3,285,563 523,663 1,145,030 34.9 2.2 Baja California Sur

684,687 77,361 204,335 29.8 2.6

Campeche 846,432 186,731 474,976 56.1 2.5 Coahuila 2,830,723 255,945 683,321 24.1 2.7 Colima 670,335 122,089 289,214 43.1 2.4

Chiapas 4,961,215 1,221,96

9 3,399,945 68.5 2.8

Chihuahua 3,463,329 503,516 1,230,067 35.5 2.4

Distrito Federal 8,862,881 1,055,59

2 2,406,741 27.2 2.3

Durango 1,663,335 276,759 728,027 43.8 2.6

Guanajuato 5,633,506 1,095,12

9 3,043,273 54.0 2.8

Guerrero 3,436,402 787,475 2,283,046 66.4 2.9 Hidalgo 2,743,182 571,463 1,573,472 57.4 2.8

Jalisco 7,531,137 1,043,14

0 2,760,851 36.7 2.6

México 15,538,43

5 2,471,26

1 6,583,649 42.4 2.7

Michoacán 4,405,635 860,245 2,321,488 52.7 2.7 Morelos 1,814,969 381,942 957,654 52.8 2.5 Nayarit 1,114,546 256,853 630,277 56.6 2.5 Nuevo León 4,806,100 440,140 1,148,888 23.9 2.6 Oaxaca 3,858,844 964,426 2,623,312 68.0 2.7

Puebla 5,898,495 1,164,43

2 3,127,528 53.0 2.7

Querétaro 1,912,727 318,769 846,745 44.3 2.7 Quintana Roo 1,427,011 245,729 570,588 40.0 2.3 San Luis Potosí

2,632,464 509,761 1,426,876 54.2 2.8

Sinaloa 2,802,167 395,893 1,096,340 39.1 2.8 Sonora 2,744,367 351,290 854,596 31.1 2.4

Page 35: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

35

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Tabasco 2,301,083 589,678 1,549,083 67.3 2.6 Tamaulipas 3,361,867 541,503 1,394,491 41.5 2.6 Tlaxcala 1,208,645 328,947 851,423 70.4 2.6

Veracruz 7,758,274 1,561,41

0 4,095,164 52.8 2.6

Yucatán 2,008,893 342,610 927,697 46.2 2.7 Zacatecas 1,511,827 299,512 841,535 55.7 2.8

Total 114,950,5

86 19,921,7

63 52,572,67

4 45.7 2.6

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de 2012 (2do. Trimestre). Cédula de Características Socioeconómicas del Hogar (CECASOEH, 2012), SPSS.

En cuanto a la afiliación por sexo de la población, el padrón de la CNPSS muestra

que del total de afiliados 24.2 millones son hombres (46.1 por ciento) y 48.3

millones son mujeres (53.9 por ciento), lo que significa que en el registro existen

86 hombres por cada 100 mujeres, relación que es menor a la reportada por el

Censo General de Población y Vivienda, donde se estima que en el 2010 existían

95 hombres por cada 100 mujeres. La mayor cobertura en mujeres que se

presenta a nivel nacional se mantiene en todas las entidades federativas del país,

destacando Coahuila, Jalisco, Quintana Roo y Distrito Federal, en donde la brecha

entre hombres y mujeres alcanza los diez puntos porcentuales (Gráfica 8).

Page 36: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

36

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Gráfica 8. Distribución de la población afiliada a la CNPSS por sexo y entidad

federativa, 2012

52.3 53.9 54.9

47.7 46.1 45.1

91.185.7

82.1

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

ZT SI

YU CS

CP SL

NY

TX

HG MI

CL

GR

DG

AG

GT

OX

TB

NA

C

QR

BC

BS

CH VZ

MR

TM

MX

SO

PU NL

DF

QT JL CO

Mujeres Hombres Indice de Masculinidad

Porcentaje

Fuente: Cálculos con base en la Cédula de Características Socioeconómicas del Hogar (CECASOEH, 2012), SPSS.

La distribución de la población afiliada a la CNPSS por grupos de edad indica que

en todas las entidades federativas del país, el porcentaje de población afiliada en

edades jóvenes (15-29 años) es mayor que cualquier otro grupo de edad, seguido

por el 5-14 y 30-44. La mayor proporción de personas adultas (65 años y más) se

presenta en Oaxaca, Nayarit, Zacatecas, San Luis y Michoacán, en donde esta

parte de la población supera los 7.5 puntos porcentuales (Gráfica 9).

Page 37: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

37

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Gráfica 9. Distribución de la población afiliada por grupos de edad y entidad

federativa, 2012

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

QT

CP

YU GR TX CS

AG

QR BS

DG

MR

NY

BC

CO

NA

C TB SI

MX

CH SL PU

OX

DF

VZ

MI

HG GT

SO ZT CL JL

TM NL

0-4 5-14 15-29 30-44 45-64 65 y más

Porcentaje

Fuente: Cálculos con base en la Cédula de Características Socioeconómicas del Hogar (CECASOEH), SPSS.

En la estructura por edad de la población de los afiliados a la CNPSS se hacen

evidentes los cambios demográficos que experimenta el país: la proporción de

niños y adolescentes ha sido cada vez menor y se ha incrementado la de adultos.

La pirámide de población de los afiliados a la CNPSS difiere de la registrada en el

censo, principalmente la parte central, en las edades entre los 20 y 40 años, en

donde la proporción de hombres es marcadamente inferior y en las mujeres es

superior (Gráfica 10).

Page 38: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

38

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Gráfica 10. Pirámide poblacional de los afiliados a la CNPSS, 2012

6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65 y más

Hombres Mujeres

SPSS, 2012.

CENSO,2010

Fuente: Cálculos con base en la Cedula de Características Socioeconómicas del Hogar (CECASOEH), SPSS y la Muestra del Censo General de Población y Vivienda (2010), INEGI.

En los registros de la CNPSS existen 35.7 millones de personas mayores a los 15

años de edad, de las cuales 62.3 por ciento declaro estar unida, 29.3 soltera y 8.1

por ciento separadas. A nivel de entidad federativa existen grandes contrastes en

cuanto al estado civil de la población. Por ejemplo, el porcentaje de personas que

reportaron estar solteras en Baja California asciende a 38.9 mientras que en

Zacatecas es de 24.3 por ciento. En cuanto a las personas separadas, en

Coahuila se reportó 11.6 por ciento, mientras que en Veracruz menos del uno por

ciento (0.7%).

El porcentaje de mujeres que encabezan a las familias registradas a la CNPSS es

de 72.2, destacan los estados de Aguascalientes, Morelos, Nuevo León,

Guanajuato, Baja California y Oaxaca, y las entidades en donde la mujeres

titulares de familia muestran una menor proporción son: Tabasco, Nayarit,

Quintana Roo, San Luis Potosí, Chihuahua y Baja California Sur.

Page 39: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

39

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Cuadro 5. Distribución de la población por sexo y grupos de edad según su

estado civil

Estado Civil

Sexo Grupos de edad

Hombres Mujeres 15-29 30-44 45-64 65 y más

Soltero 44.1 18.9 40.0 17.2 17.1 17.5 Separado 8.6 14.4 7.2 10.1 16.2 34.6 Unido 46.8 66.5 52.4 72.5 66.5 47.6 Otro tipo de unión 0.5 0.2 0.4 0.2 0.3 0.3 Total 22.0 78.0 31.7 33.6 25.0 9.7 Fuente: Cálculos con base en la Cedula de Características Socioeconómicas del Hogar (CECASOEH), SPSS.

Según registros de la CNPSS, del total de afiliados el 6.3 por ciento (3.3 millones)

de personas mayores a los cinco años de edad hablan lengua indígena; Yucatán

reportó el mayor porcentaje (32.2%) de afiliados de lengua indígena, seguida por

Oaxaca (29.3) y Chiapas (24.6). El 7.7 por ciento (2.5 millones) de las personas

mayores a los 15 años de edad no sabe leer ni escribir y el 66.9% (22.2 millones)

no tienen la educación básica completa. El 17.5 por ciento (9.9 millones) vive en

municipios marginados (Muy alta y alta).

Cabe notar que los registros de los afiliados a la CNPSS muestran una estructura

similar a la reportada por el Censo General de Población y Vivienda 2010, con sus

respectivas diferencias. Por ejemplo, la distribución por edad de la población

afiliada a la CNPSS muestra que la población menor a los 15 años representa el

32 por ciento del total, la que se encuentra en edad laboral (15-64 años) 61.8 por

ciento, cifras que difieren en 3 puntos porcentuales respecto a la distribución

obtenida por el censo. En forma similar, el censo reporta un mayor porcentaje de

hablantes indígenas y analfabetas y respecto a los niveles educativos reportados

tienen diferencias importantes, sobretodo en básica completa y media superior. En

general, ambas fuentes de información muestran que la CNPSS atiende más que

proporcionalmente a zonas rurales y localidades de alta y muy alta marginación

(Cuadro 5).

Page 40: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

40

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Cuadro 6. Distribución porcentual de la población afiliada a la CNPSS por

características seleccionadas, 2012

Características de la población

Censo 2010 Padrón de Afilados a la CNPSS 2012

Total Instituciones de seguridad

social

CNPSS

Estructura de la población

Población total 0-4 9.5 8.2 12.8 9.0 5-14 19.8 17.9 24.9 23.0 15-29 26.8 24.3 24.5 26.3 30-44 21.4 23.1 19.2 20.4 45-64 16.2 18.8 13.2 15.1 65 y más 6.3 7.6 5.5 6.3

Hombres 48.8 48.3 46.1 46.1 Mujeres 51.2 51.8 54.0 53.9

Hablantes de lengua índigena1

6.2 2.7 10.2 6.3

Nivel Educativo2

Sin Instrucción 6.9 6.1 11.2 25.2 Básica incompleta 34.4 32.2 48.2 41.7 Básica completa 22.6 22.2 24.2 8.3 Media Superior 19.4 20.1 12.9 24.5 Superior o más 16.6 19.4 3.5 0.2

Analfabeta 6.9 2.1 12.0 7.7

Condiciones socioeconómicas

Tamaño de localidad3

Rural 23.2 9.7 44.5 34.7 Semiurbana 14.3 10.3 19.9 18.7 Urbana 62.5 80.0 35.6 46.6

Nivel de marginación4

Muy Alto 4.9 1.3 9.4 3.2 Alto 5.4 1.7 10.0 14.3 Medio 19.0 9.6 34.0 33.0 Bajo 14.6 12.3 16.7 21.2 Muy Bajo 56.1 75.1 30.0 28.1

1 Se refiere a la población de 5 años y más

2 Se refiere a la población de 15 años y más.

3 Se consideran localidades rurales aquellas con menos de 2 500 habitantes, semiurbanas

las que tienen de 2 500 a 14 999 habitantes, y urbanas aquellas con 15 000 o más habitantes. 4 Los niveles de marginación corresponden al índice de marginación a nivel de localidad

acuñado por el CONAPO. Fuente: Cálculos con base en la Muestra del Censo General de Población y Vivienda (2010), INEGI y la Cedula de Características Socioeconómicas del Hogar (CECASOEH), SPSS.

Page 41: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

41

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

La CNPSS es un sistema que cubre a las familias y personas que no son

derechohabientes de las instituciones de seguridad social o no cuentan con algún

otro mecanismo de previsión social en salud, el volumen de cobertura de la

CNPSS depende tanto de las acciones implementadas para afiliar a la población

susceptible como de las particularidades de los mercados laborales locales. Por

ejemplo, la mayor afiliación de mujeres a la CNPSS está relacionada con la

Estrategia de Embarazo Saludable y el Programa de Seguro Médico para una

Nueva Generación, instrumentados por la Comisión Nacional de Protección Social

en Salud (CNPSS), para dar prioridad a la afiliación de mujeres embarazadas.

Entre los factores que determinan que una persona o familia se afilie a la CNPSS

están las prestaciones laborales vinculadas al empleo, dado que el financiamiento

de la CNPSS está enfocado a los individuos independientemente de su estatus

laboral. Debido a lo anterior, y ante la universalización pública y voluntaria de los

servicios de salud en México, es de esperarse que el número de afiliados a la

CNPSS sea mayor en las entidades federativas donde la población ocupada no

cuente con protección de seguridad social en salud. En la Gráfica 11 se puede

observar que el porcentaje de afiliación a la CNPSS es mayor en aquellos lugares

donde la población ocupada tiene un menor acceso a las instituciones de

seguridad social.

Page 42: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

42

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Gráfica 11. Relación entre el porcentaje de población ocupada con acceso a

instituciones de salud otorgado por el trabajo y el porcentaje de población

afiliada a la CNPSS (2012)

BC

HG

BS

CO

CS

CH

GT

CL

AG

DG

CP

NL

MX

DF

GR

NY

MI

JL

MR

OX

PU

QR

QT

SL

SI

TB

SO

TM

TX

VZ

YU

ZT

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

R² = 0.798

Porcentaje de población afiliada al SPSS.

Po

rce

nta

je d

e p

ob

laci

ón

ocu

pad

a d

ere

cho

hab

ien

te.

Fuente: Cálculos con base en la Cedula de Características Socioeconómicas del Hogar (CECASOEH), SPSS y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, 2012), INEGI.

La mayor afiliación de mujeres, jóvenes en edades laborales, poblaciones con

bajos niveles educativos y residentes de zonas rurales o de alta marginación, se

debe, en parte, a que estos subgrupos poblacionales se encuentran más

susceptibles de tener trabajos sin prestaciones laborales. De hecho, estas

poblaciones han estado ligadas a la expansión del empleo a tiempo parcial, bajas

remuneraciones, a trabajos de pocas horas a la semanas y a no recibir o recibir

salarios bajos (Santillana y Maycas, 1979).

Page 43: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

43

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

4. PARTICULARIDADES DE LA POBLACIÓN AFILIADA CON CONSULTA

SEGURA-SINOS.

A diferencia de la CECASOEH, el Sistema Nominal en Salud SINOS/Consulta

Segura, contiene un tamiz de datos básicos de los afiliados que han acudido a

consulta, orientados a identificar riesgos de salud. Dicho tamiz consiste en la

aplicación de pruebas indicativas de riesgo, mediante la utilización de variables

como: peso, talla, glucosa en sangre, tensión arterial y perímetro abdominal, entre

otros, los cuales permiten identificar algunos determinantes de las condicionantes

que pudieran significar riesgo en la salud de la persona, con la finalidad de ser

canalizadas para su debido tratamiento. SINOS constituye una fuente de

información que sirve para la toma de decisiones, la focalización en los casos de

atención por estado, jurisdicción, municipio y unidad de salud, así como el

reforzamiento de los esquemas de prevención. El SINOS forma parte del

procedimiento de afiliación al Seguro Popular y permite dar seguimiento

personalizado de las acciones en salud de los beneficiarios del Programa.

El Sistema Nominal en Salud (SINOS)/Consulta Segura es una estrategia de

carácter preventivo, implementada para promover, prevenir y detectar

oportunamente enfermedades a partir de la obtención del perfil inicial de riesgo en

salud de los beneficiarios, en función de su edad, sexo y evento de vida.

La implementación de la estrategia constituye una fuente de información nominal

que sirve como base para la toma de decisiones, la focalización en los casos de

atención por estado, jurisdicción, municipio y unidad de salud, y el reforzamiento

de los esquemas de prevención.

La Consulta Segura (CS) en SINOS tiene como objetivo reforzar los esquemas de

prevención y detección oportuna de enfermedades de los beneficiarios, mediante

Page 44: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

44

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

el fortalecimiento de la cultura preventiva de la salud. Los objetivos específicos de

la CS son:

Determinar el perfil de riesgo epidemiológico de los afiliados al Sistema

Optimizar la orientación de los recursos transferidos a los estados

Robustecer el padrón de beneficiarios con la finalidad de contar con

información que permita una planeación más eficiente

Fortalecer los mecanismos de certificación que en materia de salud habrán

de cumplir los beneficiarios del Programa Oportunidades

Proporcionar un seguimiento puntual de las intervenciones en salud que

tengan los afiliados al Sistema de Protección Social

El SINOS/Consulta Segura se integra de cuatro componentes operativos:

1. Registro de huellas dactilares de las dos manos de los beneficiarios a partir

de los diez años de edad;

2. Aplicación de un tamizaje médico de salud a todos los beneficiarios,

denominado Consulta Segura.

3. Seguimiento a la atención en salud de los beneficiarios como resultado de

los hallazgos obtenidos en la Consulta Segura.

4. Compilación de los datos obtenidos en los componentes previos. Esta

información puede ser extraída a diferentes niveles de acuerdo a las

necesidades.

Para el desarrollo de cada uno de estos componentes la CNPSS diseñó la

herramienta informática Sistema Nominal en Salud (SINOS), la cual se define

como un sistema tecnológico de tipo médico-preventivo, que ofrece un repositorio

de información básica del padrón de afiliados al Seguro Popular y beneficiarios del

Programa Oportunidades, además de evaluaciones y guías médicas clasificadas

por sexo, edad y/o evento de vida.

El Sistema contiene información básica de identificación de los beneficiarios, es

decir, en él se encuentra precargado el padrón de afiliados al Seguro Popular, así

Page 45: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

45

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

como el padrón de beneficiarios del Programa Oportunidades. Además de que el

SINOS es un componente del Sistema de Administración del Padrón (SAP),

debido a que el Registro Biométrico y la aplicación de la Consulta Segura, forman

parte del procedimiento de afiliación o en su caso de reafiliación al Seguro

Popular. En el caso de Oportunidades este sistema informático representa una

herramienta de apoyo para sistematizar sus actividades, ya que permite dar

seguimiento personalizado de las acciones en salud de los beneficiarios del

Programa.

El SINOS es un instrumento estandarizado con base en normas nacionales e

internacionales, que apoya al personal de salud en la aplicación del tamizaje

médico. Dicho instrumento fue diseñado por autoridades médicas nacionales y se

formuló con base en la Cartilla Nacional de Salud, las Guías Médicas Sectoriales y

las Normas Oficiales de Salud. Las variables que lo componen se seleccionaron a

fin de lograr la identificación de riesgos o posibles padecimientos por grupo de

edad, sexo y evento de vida. Las variables médicas, descritas a continuación, se

definieron y clasificaron en función del grupo de edad y sexo.

La aplicación de la Consulta Segura tiene dos propósitos:

1. Determinar el perfil inicial de riesgo en la salud de los beneficiarios.

2. Fomentar la cultura de prevención de enfermedades en los beneficiarios.

La Consulta Segura involucra la toma de datos que se le realiza al usuario del

Seguro Popular sobre peso y talla, detección de hipertensión, detección de

glucosa, medición de cintura y en las mujeres embarazadas se busca la detección

de signos de alarma. Es importante señalar que la evaluación de las variables no

es un diagnóstico clínico, ni equivale a una consulta médica. La información de

SINOS conforma un parámetro general que permite identificar los posibles riesgos

de los beneficiarios y las acciones a seguir por el personal de salud.

Page 46: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

46

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Este estudio se concentra en el análisis del módulo de Consulta Segura, el cual

consiste en un tamizaje básico de riesgos de salud para conocer la condición de

salud en la que se encuentra el afiliado a la CNPSS.

La base de información con la que se cuenta para realizar el estudio al mes de

junio de 2012 contiene 2.4 millones de registros.15 Del total de registros de

Consulta Segura (CS) de SINOS el 56 por ciento son mujeres, 34 por ciento son

personas menores a los 15 años y el 18 porciento se encuentran en el estado de

San Luis Potosí (Gráfica 12 y 13).

Gráfica 12. Distribución de la población de SINOS según sexo y entidad

federativa

5%

8%

2%

0%

3%

5%

0%

3%3% 3%

0% 0% 0%

3%

9%

0%

1%

1%

18%

1%

4%

2%

8%

1%

13%

1%

7%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

500,000

AG BC BS CP CO CL CH DG GT HG JL MI MR NY NL OX QR QT SL SI SO TB TM TX VZ YU ZT

Mujeres Hombres

Fuente: Cálculos con base en el Sistema Nominal de Salud (SINOS, 2012).

15

El Distrito Federal, Estado de México, Chiapas, Guerrero y Puebla no son consideradas en el estudio porque no se cuentan con registros (SINOS, 2012).

Page 47: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

47

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Gráfica 13. Distribución de la población de SINOS según grupos de edad

34%

10%

6% 6%7% 7%

6%5%

4%3%

3%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

menor de15

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 ó más

Fuente: Cálculos con base en el Sistema Nominal de Salud (SINOS, 2012).

Así pues, es posible observar que el 4.5 por ciento de las personas que recibieron

CS mencionaron conocer que padecen diabetes, siendo interesante el caso de

Jalisco, en donde el 15 por ciento de las personas atendidas reportan dicho

padecimiento (Cuadro 7). Mayor número de mujeres conocen padecer esta

enfermedad. La edad promedio nacional de las personas que mencionaron tener

este padecimiento es de 55 años, aunque existieron niños de 10 años que

mencionaron conocer el padecer esta enfermedad y el quintil de edad en donde se

concentra el mayor porcentaje de personas con este padecimiento es de los 60-64

años.

El tamaño de localidad en donde un mayor porcentaje de personas conocen

padecer diabetes es la urbana16 y de acuerdo a su marginación, la localidad que

presenta mayor porcentaje de personas que mencionaron tener diabetes es la

clasificada como de marginación muy baja. Por cada persona que, de acuerdo a

su toma de datos, fueron catalogadas como estar en su peso normal y padecía

16

Mayor a 100mil habitantes.

Page 48: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

48

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

diabetes, 2 personas con sobre peso lo padecían y 3 personas con obesidad

sabían tener dicha enfermedad.

De igual forma, 7 por ciento de las personas que recibieron atención de CS

mencionaron conocer el ser hipertensos. Los estados que mayor porcentaje de

personas atendidas mencionaron conocer ser hipertensos fueron Jalisco y

Morelos. Mayor número de mujeres reportaron conocer ser hipertensas. La edad

promedio de las personas que mencionaron conocer el ser hipertensos es de 58

años, aunque también hubieron niños de 10 años que mencionaron tener este

padecimiento y la edad en donde se concentra el mayor porcentaje de personas

con este padecimiento es de los 65 años o más. Las localidades urbanas y

aquellas con un índice de marginación bajo son las que poseen mayor porcentaje

de personas con este padecimiento. Por cada persona en su peso normal que

conocía tener hipertensión, existen 2 personas hipertensas con sobrepeso y 4

hipertensas con obesidad.

Cuadro 7. Población con Consulta Segura y sus padecimientos, 2012.

Entidad Federativa

Diabetes Hipertensión

NO mencionan padecer la

enfermedad

SI mencionan padecer la

enfermedad

NO mencionan padecer la

enfermedad

SI mencionan padecer la

enfermedad

Aguascalientes

123,046 4,959 119,709 8,296 96% 4% 94% 6%

Baja California 181,900 5,989 177,568 10,321

97% 3% 95% 5%

Baja California Sur 38,404 2,044 37,740 2,708 95% 5% 93% 7%

Campeche 2,594 268 2,565 297 91% 9% 90% 10%

Coahuila 72,952 4,172 71,637 5,487 95% 5% 93% 7%

Colima 113,361 6,427 112,309 7,479

95% 5% 94% 6%

Chihuahua 8,274 588 7,950 912 93% 7% 90% 10%

Durango 70,535 4,830 67,665 7,700 94% 6% 90% 10%

Guanajuato 62,210 2,570 60,599 4,181 96% 4% 94% 6%

Hidalgo 65,128 2,100 63,586 3,642

Page 49: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

49

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

97% 3% 95% 5%

Jalisco 2,959 516 2,774 701 85% 15% 80% 20%

Michoacán 1,660 55 1,620 95 97% 3% 94% 6%

Morelos 1,493 228 1,432 289 87% 13% 83% 17%

Nayarit 72,432 1,996 71,412 3,016 97% 3% 96% 4%

Nuevo León 199,263 12,692 195,720 16,235

94% 6% 92% 8%

Oaxaca 2,590 92 2,593 89 97% 3% 97% 3%

Querétaro 35,443 768 34,719 1,492 98% 2% 96% 4%

Quintana Roo 14,165 1,177 14,075 1,267 92% 8% 92% 8%

San Luis Potosí 418,351 17,883 407,247 28,987

96% 4% 93% 7%

Sinaloa 17,939 1,180 16,922 2,197 94% 6% 89% 11%

Sonora 100,350 4,838 96,714 8,474

95% 5% 92% 8%

Tabasco 45,921 2,513 44,246 4,188 95% 5% 91% 9%

Tamaulipas 177,573 11,031 173,902 14,702

94% 6% 92% 8%

Tlaxcala 17,014 1,004 16,719 1,299 94% 6% 93% 7%

Veracruz 300,872 11,333 298,454 13,751

96% 4% 96% 4%

Yucatán 30,720 2,818 31,522 2,016 92% 8% 94% 6%

Zacatecas 176,335 6,993 169,432 13,896

96% 4% 92% 8%

Total

2,353,484 111,064 2,300,831 163,717 95% 5% 93% 7%

Fuente: Cálculos con base en el Sistema Nominal de Salud (SINOS, 2012).

Es importante mencionar que el registro de las enfermedades en la CS son

autoreportadas por los afiliados, por lo que existe la posibilidad de sesgos en la

información al momento de que un individuo declara si padece o no de alguna

enfermedad. Sin embargo, en la CS se toman diversos parámetros relacionados

con la salud de los afiliados, con los cuales es posible estimar si el paciente

padece o no de alguna enfermedad de acuerdo con los índices internacionales.

Page 50: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

50

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Dicha aproximación ayuda a conocer si el afiliado podría o no padecer alguna

enfermedad, aunque una única toma de parámetros relacionados con la salud no

es necesariamente un indicador final para determinar si efectivamente la persona

padece o no una enfermedad.17 Tomando esto en consideración, se llevó a cabo

un análisis para conocer si, de acuerdo a la toma de parámetros de presión arterial

y niveles de glucosa en la sangre un afiliado podría padecer o no diabetes o

hipertensión. Los resultados de este análisis muestran que el 55.5 por ciento de

personas que mencionaron saber que tienen diabetes no tienen niveles de glucosa

que reflejen este hecho, lo que se puede deber, entre otras cosas, a que están

controlando correctamente sus niveles de glucosa, mientras que el 1.9 por ciento

de las personas que mencionaron no conocer que padecen diabetes tienen niveles

de glucosa que muestran una probable presencia de dicha enfermedad. De igual

forma, el 37.3 por ciento que mencionaron tener hipertensión no resultaron con

parámetros en su presión arterial que mostrara dicho padecimiento, y el 4.3 por

ciento de las personas que mencionaron no ser hipertensos lo eran conforme a los

parámetros reflejados en su toma de datos de la CS (Cuadro 8 y 9).

Cuadro 8. Autoreporte de diabetes contra toma de glucosa (%)

Se sabe diabético

Datos de glucosa

No diabético Diabético

No 98.1 1.9

Sí 55.5 44.5

Fuente: Cálculos con base en el Sistema Nominal de Salud (SINOS, 2012).

Cuadro 9. Autoreporte de hipertensión contra toma de parámetros de presión

arterial (%)

Se sabe hipertenso

Tomas de presión arterial

No hipertenso

Prehipertensión Hipertenso

No 82.0 13.4 4.6

Sí 37.3 36.0 26.7 Fuente: Cálculos con base en el Sistema Nominal de Salud (SINOS, 2012).

17

Criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1999.

Page 51: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

51

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

En relación con las mujeres que mencionaron conocer el padecer cáncer de mama

en su CS, éstas fueron únicamente 945 respecto al total de mujeres (1.4 millones)

que recibieron la consulta, pese a que este padecimiento es la principal causa de

muerte en mujeres de edad reproductiva en nuestro país. La edad promedio

nacional de las mujeres que conocen tener esta enfermedad es de 52 años, pero

llega a ser de 38 años para el caso de Quintana Roo y de hasta 56 años para el

caso de Colima y Nayarit, lo que refleja grandes diferencias en la edad en que las

mujeres realizan pruebas para conocer si sufren de dicho padecimiento. El quintil

de edad que presenta un mayor porcentaje de conocer dicho padecimiento es 55-

59 años de edad. Las localidades que presentan mayor porcentaje de mujeres con

esta enfermedad son las urbanas y aquellas con nivel de marginación muy bajo

(Cuadro 10).

El cáncer cérvicouterino no refleja grandes diferencias respecto a lo que sucede

con el cáncer de mama. Del total de mujeres, 1,618 mencionaron padecer esta

enfermedad y la edad promedio fue 46 años a nivel nacional. Las diferencias en

las edades promedio estatales de las mujeres que mencionaron padecer esta

enfermedad durante su CS van desde los 37 años en Michoacán, hasta los 61

años en Campeche.18 El grupo de edad que más menciona conocer que se tiene

este padecimiento, al igual que en el caso del cáncer de mama, es 55-59 años de

edad. Al igual que para el caso del cáncer de mamá, el porcentaje de mujeres que

conoce padecer de esta enfermedad es mayor en las localidades urbanas y de

muy baja marginación.

18

Estos resultados deben de tratarse con precaución debido al muy bajo número de mujeres que mencionaron conocer el tener dicha enfermedad, pues fueron 2 para el caso de Michoacán y 3 para el caso de Campeche.

Page 52: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

52

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Cuadro 10. Características de la localidad según tipo de padecimiento de

afiliados a la CNPSS y con CS

Variables

Porcentaje de personas que conocen padecer la enfermedad

Diabetes Hipertensión Obesidad Sobrepeso

Cáncer de

mama

Cáncer cérvico

- uterino

Tamaño de localidad

Rural 3.79 6.19 13.61 23.37 0.05 0.09 Semirural 4.47 6.67 17.76 25.52 0.07 0.11 Semiurbano 4.91 6.81 19.30 25.79 0.07 0.12 Urbano 5.20 7.11 21.40 26.16 0.08 0.15

Índice de marginación

Muy alto 1.40 2.06 7.01 20.34 0.02 0.03 Alto 3.79 5.61 12.99 22.75 0.03 0.08 Medio 4.34 6.46 17.13 25.36 0.06 0.12 Bajo 4.74 7.72 18.87 26.28 0.09 0.11 Muy bajo 5.19 7.11 21.35 26.07 0.08 0.15

Fuente: Cálculos con base en el Sistema Nominal de Salud (SINOS, 2012) y Muestra del Censo General de Población y Vivienda, 2010, INEGI.

El Cuadro 11 presenta información sobre los problemas de peso analizando el

Índice de Masa Corporal (IMC) definido por la CNPSS para los afiliados a la

CNPSS que cuentan con CS. Es posible observar que 18 por ciento de las

personas tienen obesidad, 25 porciento sobrepeso, 44 por ciento tenían un peso

normal y sólo 1 por ciento estaban con un peso por debajo del que les

correspondía. La entidad con mayor porcentaje de personas con obesidad y

sobrepeso es Morelos, donde el 75 por ciento de las personas tenía alguna de las

dos condiciones y únicamente el 25 por ciento de las personas se encontraban en

su peso normal de acuerdo a su IMC. El estado con mayor número de personas

en su peso normal es Veracruz, con más de la mitad de ellas. La edad promedio

nacional de las personas con sobrepeso es de 33 años y con obesidad 38 años.

Page 53: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

53

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Cuadro 11. Población con CS con problemas de peso, 2012.

Entidad Federativa

Índice de Masa Corporal por Entidad

Obesidad Sobrepeso Peso normal Bajo peso Sin

información

Aguascalientes 19,980 31,563 56,776 1,202 18,484

16% 25% 44% 1% 14%

Baja California 42,591 53,769 79,063 1,296 11,170

23% 29% 42% 1% 6% Baja California Sur

9,188 10,975 16,718 782 2,785 23% 27% 41% 2% 7%

Campeche 739 790 1,061 57 215

26% 28% 37% 2% 8%

Coahuila 17,611 20,348 31,937 935 6,293

23% 26% 41% 1% 8%

Colima 28,922 32,882 47,670 1,213 9,101

24% 27% 40% 1% 8%

Chihuahua 2,041 1,886 1,510 0 3,425 23% 21% 17% 0% 39%

Durango 16,810 19,194 29,861 639 8,861

22% 25% 40% 1% 12%

Guanajuato 10,159 16,225 32,565 1,093 4,738

16% 25% 50% 2% 7%

Hidalgo 7,478 16,079 32,895 1,098 9,678 11% 24% 49% 2% 14%

Jalisco 737 928 1,337 62 411

21% 27% 38% 2% 12%

Michoacán 365 447 809 9 85

21% 26% 47% 1% 5%

Morelos 630 621 430 0 40

37% 36% 25% 0% 2%

Nayarit 14,677 20,070 33,544 740 5,397

20% 27% 45% 1% 7%

Nuevo León 45,349 53,850 91,421 2,864 18,471

21% 25% 43% 1% 9%

Oaxaca 497 780 895 0 510

19% 29% 33% 0% 19%

Querétaro 5,584 8,651 14,088 388 7,500 15% 24% 39% 1% 21%

Quintana Roo 3,804 3,474 3,164 64 4,836 25% 23% 21% 0% 32%

San Luis Potosí 57,467 92,705 181,769 4,823 99,470

13% 21% 42% 1% 23%

Sinaloa 4,492 4,623 5,844 38 4,122 23% 24% 31% 0% 22%

Sonora 21,297 26,460 46,229 1,122 10,080

20% 25% 44% 1% 10% Tabasco 10,193 13,393 20,521 663 3,664

Page 54: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

54

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

21% 28% 42% 1% 8%

Tamaulipas 39,421 50,598 80,773 3,282 14,530

21% 27% 43% 2% 8%

Tlaxcala 2,966 5,456 7,790 71 1,735 16% 30% 43% 0% 10%

Veracruz 37,876 73,792 162,416 10,364 27,757

12% 24% 52% 3% 9%

Yucatán 7,067 8,654 14,183 1,301 2,333 21% 26% 42% 4% 7%

Zacatecas 29,645 49,882 85,495 1,844 16,462

16% 27% 47% 1% 9%

Total 437,586 618,095 1,080,764 35,950 292,153

18% 25% 44% 1% 12% Fuente: Cálculos con base en el Sistema Nominal de Salud (SINOS, 2012).

Los problemas de sobrepeso y obesidad en México han sido considerados como

las principales amenazas para el sector salud del país, no sólo por ser una

epidemia en sí, sino porque son importantes factores de riesgo de enfermedades

cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes y cáncer (ENSANUT, 2006).

Además, algunos estudios señalan que se han encontrado relaciones positivas de

causa-efecto entre obesidad, morbilidad y mortalidad para distintas poblaciones

(Henderson, 2005).

Información de la Secretaria de Salud (Secretaría de Salud, 2006a) muestra que la

prevalencia de obesidad en la población mexicana ha ido incrementándose con el

paso del tiempo. Por ejemplo, la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas de

1993 mostró que la obesidad en adultos mayores a 20 años fue de 21.5 por ciento;

que la Encuesta Nacional de Salud del 2000 reveló que 24 por ciento de los

adultos en México padecían obesidad y que en 2006, la Encuesta Nacional de

Salud y Nutrición destacó que alrededor de 30 por ciento de la población adulta

tenía obesidad.

Pese a que existe un debate sobre los límites en la medición del sobrepeso y la

obesidad en la población, es común que los estudios epidemiológicos clasifiquen

al sobrepeso en un rango de Índice de Masa Corporal (IMC) de 25 a 30, y para la

Page 55: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

55

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

obesidad superior a 30, sólo en poblaciones adultas.19 Considerando los

estándares internacionales como una medida generalizada se infiere que los

problemas de peso corporal afectan al 61.5 por ciento de la población de 15 años

y más afiliada a la CNPSS que recibieron Consulta Segura (34.2 y 27.3 por ciento

con sobrepeso y obesidad, respectivamente).

En las siguientes gráficas se presenta el IMC por grupos de edad de las personas

afiliadas con CS que reportaron padecer diabetes o hipertensión (Gráficas 14 y

15). Los resultados dejan ver que el riesgo de padecer diabetes o hipertensión,

según lo reportado por los afiliados, crece y se potencializa conforme se registra

un aumento en el IMC y en la edad de la población. Por ejemplo, del total de

afiliados de 15 años y más con Consulta Segura, el 6.8 por ciento reportó padecer

diabetes, de los cuales 79.5 por ciento tienen sobrepeso u obesidad. El riesgo de

padecer diabetes, según lo reportado por los afiliados, es mayor 1.1 veces al

registrado a nivel nacional si se tiene sobrepeso y 1.7 veces si se padece de

obesidad, cifras que se incrementa a 2.9 y 4.3 veces en las edades de 50-54 años,

respectivamente.

19

El parámetro más utilizado para medir el sobrepeso y la obesidad es el Índice de Masa Corporal (IMC), cuya determinación es sencilla y permite identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos, tanto a nivel individual como poblacional. El IMC se define como el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros (kg/m2). El IMC es el mismo para ambos sexos y todas las edades (en adultos). Sin embargo, debe considerarse como una orientación no muy precisa, porque puede no corresponderse con el mismo porcentaje de grasa corporal en diferentes individuos, etnias o distintas generaciones poblacionales (Henderson, 2005). En el caso de los adultos se ha utilizado como uno de los recursos para evaluar su estado nutricional a nivel internacional, de acuerdo con los valores propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2000). El IMC todavía no es utilizable en los niños. Aquí se calcula el Índice de Masa Corporal con datos de la Consulta Segura para la población de 15 años y más.

Page 56: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

56

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Gráfica 14. Riesgo de padecer diabetes (reportada) según índice de masa

corporal y grupo de edad, 2012

Nota: el IMC graficado se refiere a intervalos. Por ejemplo, 18 es igual a más de 17 y menos de 18, 19 es igual a más de 18 y menos a 19, etc. Fuente: Elaborado con datos del Sistema Nominal de Salud (SINOS, 2012).

En el caso de la hipertensión, se reporta que del total de afiliados de 15 años y

más con Consulta Segura, el 10.1 por ciento es hipertenso, de los cuales el 80.2

por ciento de éstos tienen sobrepeso u obesidad. A la edad de 50-54 años de

edad el riesgo de padecer hipertensión, según lo reportado por los afiliados,

aumenta 3.7 veces si se tiene sobrepeso y 6.4 si se es obeso.

Page 57: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

57

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Gráfica 15. Riesgo de padecer hipertensión (reportada) según índice de masa

corporal y grupo de edad, 2012

Nota: el IMC graficado se refiere a intervalos. Por ejemplo, 18 es igual a más de 17 y menos de 18, 19 es igual a más de 18 y menos a 19, etc. Fuente: Elaborado con datos del Sistema Nominal de Salud (SINOS, 2012).

El sobrepeso y la obesidad tienen una importante repercusión con el desarrollo de

la diabetes y la hipertensión reportada por los afiliados a la CNPSS con Consulta

Segura, sobre todo en las edades avanzadas, por lo que el control de estos

factores de riesgo es de suma importancia en la prevención de algunas

enfermedades crónico degenerativas, toda vez que los problemas de peso, así

como sus enfermedades no transmisibles asociadas, son en gran parte

prevenibles.

La geografía de los padecimientos reportados por los afiliados a la CNPSS

(diabetes, hipertensión, cáncer de mama, cáncer cervicouterino, sobrepeso y

obesidad) presentan una distribución “similar” en el territorio del país. Los

autoreportes de padecer alguna enfermedad se intensifican en los estados del

norte y partes del centro del país, mientras que en los estados del sur se

presentan menores reportes, lo cual se puede deber a que las poblaciones de

Page 58: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

58

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

estas entidades conocen en menor medida su estado de salud (MAPAS A4, A5,

A6, A7, A8 y A9).

Page 59: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

59

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

5. LOS DETERMINANTES DE LA SALUD DE LOS AFILIADOS A LA

CNPSS

Para analizar los principales factores que podrían incidir en los cuatro

padecimientos reportados anteriormente, se sigue a Wooldridge (2002), quien

plantea el modelo siguiente: Sea una variable dependiente de naturaleza

dicotómica igual a 1 cuando el paciente i está enfermo y 0 en caso contrario, y a

su vez depende de las variables socioeconómicas del paciente y de sus

condiciones médicas es posible expresar esta relación de la manera siguiente:

Donde:

(Sexo, edad, nivel de marginación de la población a la que pertenece, tamaño

de localidad, y número de hospitales en su localidad por cada 100 mil habitantes.)

(Niveles de glucosa, presión arterial, peso)

Definiendo a la probabilidad de conocer si se está enfermo para el paciente i

como,

Entonces, el modelo con variable dependiente dicotómica toma la siguiente forma,

Donde,

Sexo, edad, nivel de marginación de la población a la que pertenece,

tamaño de localidad, y número de hospitales en su localidad por cada 100

mil habitantes.

Niveles de glucosa, presión arterial, peso.

Son los coeficientes de las variables explicativas a estimar.

es el término de error del modelo y se asume independiente y

normalmente distribuido.

Page 60: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

60

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Cabe recordar que los coeficientes indicarán si las variables

socioeconómicas y médicas del paciente i afectan la probabilidad de ocurrencia

del evento, en este caso conocer si se está enfermo o no, y en qué dirección lo

hacen (positiva o negativamente). Se utilizaron los efectos marginales para facilitar

la interpretación de los coeficientes; es decir, éstos muestran los cambios en la

probabilidad de estar enfermo si existe un cambio marginal en una de las variables

explicativas del modelo. Por ejemplo, conocer como se afecta la probabilidad de

estar enfermo dado que los niveles de glucosa aumentaron 1 mg/dl.

De igual forma se estimaron una serie de modelos econométricos para identificar

los determinantes socioeconómicos y médicos de cada una de las enfermedades

antes mencionadas con la información que proporciona el SINOS, el

planteamiento de los modelos para cada una de las enfermedades es idéntico al

presentado anteriormente pero varía en la variable a explicar, es decir, la

enfermedad que se padece.

El modelo estimado es un logit que identificó los determinantes socioeconómicos y

médicos del estado de enfermedad de la población afiliada con Consulta Segura y

la magnitud de sus efectos marginales en la probabilidad de ocurrencia. Se utiliza

el modelo logit debido a que éste tipo de modelos miden el cambio de no estar

enfermo a estar enfermo ocasionado por un cambio en las variables explicativas,

es decir mide como la probabilidad de enfermarse cambia a medida que la edad,

presión arterial cambia en una unidad, además que la interpretación de los

resultados estimados es directa.

Para trabajar los modelos con la base de SINOS se eliminaron las observaciones

de personas menores a los 15 años (34% de personas respecto a la población

total) y también se eliminó la información de personas que habitan en localidades

que no cuentan con la clasificación de marginación de la CONAPO, obteniendo

una base final de 1.56 millones de personas.

Page 61: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

61

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Los modelos que se estimaron para explotar la base de SINOS fueron los

siguientes:

Modelo probabilístico para determinar la incidencia de algunas variables

importantes en la probabilidad de padecer alguna enfermedad según los

datos del SINOS.

Modelo probabilístico para determinar la incidencia de algunas variables en la

probabilidad de padecer diabetes, hipertensión, cáncer de mama y cáncer cérvico-

uterino

Modelo probabilístico sobre la incidencia de variables sociodemográficas y

médicas en la probabilidad de estar enfermo

Para la realización de un primer modelo se tomo como variable a estudiar el

conocer que se tiene alguna de las enfermedades que captura la toma de datos de

CS de SINOS (diabetes, hipertensión, cáncer de mama y cáncer cérvico-uterino)

respecto a una serie de variables de los afiliados a la CNPSS y parámetros que

son obtenidos al realizar la CS a éstos.

Los resultados del modelo estimado muestran que, de acuerdo a los datos de la

base de los afiliados a la CNPSS con CS, la probabilidad de padecer alguna

enfermedad se incrementa si se es mujer, con la edad, el peso, la presión arterial,

los niveles de glucosa y el número de hospitales por cada 100mil habitantes en la

localidad, y disminuye si el afiliado habita en localidades rurales y con índices de

marginación altos.

Los resultados fueron congruentes con los análisis descripticos realizados con la

base de SINOS. Otra manera de interpretar estos resultados es que en las

localidades rurales y marginadas es menos probable que la gente conozca el

Page 62: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

62

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

padecer alguna enfermedad20. De acuerdo a los efectos marginales, las variables

que afectan en mayor medida la probabilidad de estar enfermo fueron la presión

arterial y el peso de los afiliados.21

En el caso del cálculo de modelos probabilísticos para enfermedades específicas,

los resultados no fueron muy distintos a los mostrados en el modelo general

anterior. Para el caso de la diabetes, las variables que afectan de manera positiva

a la probabilidad de conocer que se padece esta enfermedad son ser mujer, la

edad, el peso, la presión arterial y los niveles de la glucosa en la sangre, y de

manera negativa el índice de marginación de las localidades donde habitan los

afiliados y sí dicha localidad es rural. Estos resultados se mantienen para el caso

de la probabilidad de saberse hipertenso. Para el caso de la probabilidad de saber

sí se tiene cáncer de mama y cáncer cérvico-uterino se eliminó la variable de sexo

ya que el modelo se realizó únicamente para las mujeres, y para la primera

estimación se agregó la variable “exploración de mama” para conocer si las

personas que realizan esta actividad modifican dicha probabilidad. Los resultados

para la primera estimación son iguales a los obtenidos para los descritos

anteriormente, y la variable sobre exploración de mama afecta de manera positiva

a la probabilidad de saber que se cuenta con cáncer de mama, resaltando la

importancia de realizar esta actividad.

En el caso del cáncer cérvico-uterino, la única variable que cambió de signo fue la

de los niveles de glucosa en la sangre, aunque esta resultó no significativa. Las

magnitudes de los coeficientes de los efectos marginales muestran el bajo nivel de

conocimiento de los afiliados a la CNPSS sobre padecer cáncer de mama o

cérvico-uterino mencionado en el apartado anterior.

20

Es importante recordar que la variable dependiente en nuestros modelos es “el afiliado menciona conocer que padece alguna de las enfermedades caracterizadas en la toma de datos del SINOS”. 21

El resultado es similar aun corriendo el modelo sin considerar el cáncer de mama y cérvico-uterino tratando de no sesgar los resultados por enfermedades que únicamente afectan en las mujeres.

Page 63: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

63

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Cuadro 12. Resultados de los modelos de saberse enfermo, 2012

Variables Resultados de los modelos*

General Diabetes Hipertensión Mama Cervicouterino

Efecto Efecto marginal

Efecto Efecto marginal

Efecto Efecto marginal

Efecto Efecto marginal

Efecto Efecto marginal

Mujer + 0.0270* + 0.0057* + 0.0057* N.A. N.A.

Edad + 0.0083* + 0.0033* + 0.0033* + 0.0001 + 0.0001

Edad2 - 0.0001* - -0.0001* - -0.0001* - -0.0001 - -0.0001

Presión arterial + 0.0050* + 0.0001* + 0.0001* - -0.0001* - -0.0001*

Glucemia + 0.0001* + 0.0002* + 0.0002* - -0.0001* - -0.0001*

IMC + 0.0046* + 0.0003* + 0.0003* - -0.0001* - -0.0001*

IMC2 - 0.0001* - -0.0002* - -0.0002* - -0.0001 - -0.0001

Marginación - -0.0020* - -0.0006* - -0.0006* - -0.0001 - -0.0001

Rural - -0.0027* - -0.0016* - -0.0016* - -0.0001* - 0.0001*

Hospitales por 10,000 hab.

+ 0.0001* + 0.0001* + 0.0001 + 0.0001* + 0.0001*

Nota: Personas mayores a los 15 años de edad * Significativos al 95% de confianza Fuente: Cálculos con base en el Sistema Nominal de Salud (SINOS, 2012).

Page 64: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

64

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

6. RIESGO PARA LA SALUD DE LA POBLACIÓN AFILIADA A LA CNPSS

POR ENTIDAD FEDERATIVA.

Mediante el análisis descriptivo y los resultados de los modelos anteriores se

considera oportuno que la construcción del índice de riesgo a nivel de entidad

federativa se integre por la edad promedio, el porcentaje de personas con

hipertensión, el porcentaje de personas con glucosa mayor a los 200g/dl, el

porcentaje de personas con riesgo de hipotensión y el porcentaje de personas con

un IMC mayor a 30. Por su parte, el índice de mortalidad se compone de las

principales causas de muerte en México: tumores (neoplasias) enfermedades

endócrinas y metabólicas, enfermedades de la sangre y enfermedades del sistema

circulatorio.

Las variables que integran los índices se seleccionaron por cuatro razones:

primera, la revisión de un marco analítico y descriptivo que destacan su

importancia; segunda, se buscó que las dimensiones de los índices estuvieran

representadas por una o más variables; tercera, la información está disponible

para todas las unidades de análisis seleccionadas y; cuarta, las variables

guardaron una asociación relativamente estrecha entre sí, lo cual es una condición

deseable, dado el método utilizado.

Con la finalidad de dar a conocer la distribución de las entidades federativas

según los riesgos a la salud y la prevalencia de las muertes causadas por

enfermedades crónico-degenerativas, en el cuadro 13 se realiza una matriz

comparativa entre los dos índices elaborados, lo cual indicaría el nivel de prioridad

de atención a la salud que adquiere cada entidad federativa.

Como resultado de la matriz comparativa se obtuvo un primer grupo de entidades,

conformado por: Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas,

Veracruz, Yucatán y Zacatecas, al cual le correspondería una mayor atención a la

salud debido a que presentan un alto índice de riesgo y de mortalidad. En el otro

Page 65: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

65

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

extremo, se encuentra el grupo de entidades de baja prioridad: Aguascalientes,

Baja California Norte, Baja California Sur, Campeche, Durango, Tabasco y

Tlaxcala, ya que mostraron tener comparativamente índices bajos. En una parte

intermedia se encuentran entidades como Chihuahua, Coahuila, Guanajuato,

Michoacán, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Colima, Hidalgo, Querétaro y Quintana

Roo, en donde tanto el índice de riesgo como el de mortalidad se ubican alrededor

de los promedios nacionales. En este sentido, la agrupación de las entidades

federativas del país sirve para priorizar la atención a la salud de cada una en

función del riesgo. Entidades con un alto índice de riesgo y mortalidad

representarían un foco rojo de atención en materia de salud porque un número

importante de afiliados a la CNPSS se encontrarían en contextos de mayor

vulnerabilidad.

Cuadro 13. Distribución de las entidades federativas según los índices

construidos.

Índice de riesgo

Índice de mortalidad

Alto Bajo

Alto

Jalisco Colima

Morelos Hidalgo

Nayarit Querétaro

Oaxaca Quintana Roo

San Luis Potosí

Tamaulipas

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

Bajo

Chihuahua Aguascalientes

Coahuila Baja California

Guanajuato Baja California sur

Michoacán Campeche

Nuevo León Durango

Sinaloa Tabasco

Sonora Tlaxcala

Fuente: Cálculos con base en el Sistema Nominal de Salud (SINOS, 2012) y Estadísticas de Mortalidad. Sistema Nacional de Información en Salud http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad/ (Consulta hecha 07/09/2012).

Page 66: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

66

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

El panorama regional deja ver que debe existir una mayor atención de salud en la

zona centro norte y norte del país; a excepción de Baja California Norte, Baja

California Sur, Durango y Aguascalientes, todas las demás entidades de dichas

zonas geográficas, presentan un nivel alto y medio de riesgo y mortalidad.

Mapa 1. Prioridad de atención a la salud en las entidades federativas: riesgo

a la salud vs principales causas de muerte crónico degenerativas.

Fuente: Cálculos con base en el Sistema Nominal de Salud (SINOS, 2012) y Estadísticas de Mortalidad. Sistema Nacional de Información en Salud http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad/(Consulta hecha 07/09/2012).

Cabe destacar que el acercamiento que se realiza sobre el nivel de prioridad de

atención a la salud en las entidades federativas depende del número de Consultas

Seguras con las que se cuenta. Conforme la Consulta Segura se vaya

extendiendo a toda la población afiliada a la CNPSS, los resultados serán más

robustos y permitirán la generación de políticas públicas focalizadas a detectar y

atender oportunamente las enfermedades reportadas y diagnosticadas, así como

incidir en el monto de muertes causadas por dichas enfermedades.

Tomando en consideración lo anterior, en este análisis se observa que las

entidades federativas con un nivel alto de atención a la salud concentran casi la

Page 67: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

67

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

mitad de la población total del país y de la afiliada a la CNPSS. A su vez, estas

entidades reportan el mayor número de padecimientos de diabetes, hipertensión,

obesidad y sobre peso (Cuadro 14).

Cuadro 14. Principales indicadores para la prevención y detección de

enfermedades por nivel de prioridad geográfico (% y absolutos)

Nivel de prioridad de atención a la salud

Población total

Población Afiliada

Con Consulta Segura

Población que reportó: Población con:

Diabetes Hipertensión Obesidad Sobrepeso

Alto 41.4 45.0 50.2 47.0 49.3 52.1 48.7

Medio 43.9 39.3 29.5 33.7 28.5 19.5 29.2 Bajo 14.7 15.7 20.3 19.2 22.2 28.4 22.1

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Categoría según índice de riesgo

Población total

Población Afiliada

Con Consulta Segura

Población que reportó: Población con:

Diabetes Hipertensión Obesidad Sobrepeso

Alto 31,592,821 15,657,857 1,236,215 52,890 77,447 188,017 298,030 Medio 33,439,082 13,657,992 727,312 37,945 44,681 70,407 178,811 Bajo 11,221,255 5,455,916 501,021 21,607 34,809 102,467 135,140

Total 76,253,158 34,771,765 2,464,548 112,442 156,937 360,891 611,981 Fuente: Cálculos con base en el Sistema Nominal de Salud (SINOS, 2012)

Aunque la cobertura de la Consulta Segura en Jalisco es de las más bajas en el

país, en términos porcentuales es la entidad federativa con mayor reporte de

personas afiliadas con consulta segura que padecen diabetes e hipertensión,

destacando que los análisis realizados por las tomas de muestra médica de CS,

indican que respecto a la población mayor a los 15 años de edad no contiene

parámetros médicos que coloquen en riesgo a un porcentaje elevado, lo cual

puede deberse a que los afiliados que reportaron tener diabetes o hipertensión

están controlando adecuadamente sus enfermedades. Caso contrario es el de

Oaxaca, que aunque es de los estados con menor porcentaje de personas que

conocen tener problemas de hipertensión, su toma de parámetros médicos vuelve

a este estado como uno de los de mayor riesgo para la población de tener este

problema, pues tiene el segundo mayor porcentaje de personas con presión

Page 68: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

68

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

arterial elevada, lo cual se puede deber a que la población en esta entidad

desconoce su estado de salud o a las condiciones físicas en las que se

encontraban al momento de realizarse la consulta segura (Cuadro 15). En ambos

casos, el índice de riesgo está capturando la incidencia de las enfermedades

reportadas y diagnosticadas en los afiliados a la CNPSS.

Cuadro 15. Principales indicadores para la prevención y detección de

enfermedades (%).

Entidad Población

Afiliada

Con Consulta Segura

Población que reportó: Toma de Muestra:

Diabetes Hipertensión Diabetes Hipertensión

Jalisco 36.7 0.05 20.6 28.0 5.0 24.9

Oaxaca 68.0 0.07 3.9 3.8 5.8 16.5

Fuente: Cálculos con base en el Sistema Nominal de Salud (SINOS, 2012)

El potencial de la base SINOS y de la metodología implementada en este estudio,

indican que una ruta estratégica de política pública en salud debería intensificar

sus esfuerzos en las entidades de alta prioridad de atención a la salud, ya sea

porque se reportó o diagnosticó un número importante de padecimientos en la

consulta segura, que pone en riesgo la salud de la población afiliada. Cabe

subrayar, que los resultados obtenidos en este análisis se pueden llevar a cabo

para diferentes escalas espaciales (entidad federativa, municipio, localidad,

jurisdicción o unidad médica) siempre y cuando la cobertura de consulta médica lo

permita.

Page 69: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

69

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

7. CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS

En este estudio se pudo comprobar, a través de la información de varias fuentes y

del padrón de afiliación, que el Sistema de Protección Social de Salud ha

incrementado la cobertura en salud en todo el territorio del país, principalmente en

las entidades donde existían mayores rezagos en la materia y en contextos de

mayor vulnerabilidad social, tales como las localidades de alta marginación y

rurales, las poblaciones de lengua indígena y de bajos niveles educativos. Además

se pudieron detectar aquellas entidades que tendrán que adaptarse y hacer frente

a la brevedad a las implicaciones que en materia de salud traen consigo los

cambios demográficos y epidemiológicos del país.

Cabe mencionar que antes de la implementación del Sistema Nominal de Salud,

México no contaba con una fuente de información que integrara de manera

sistemática y actualizada los datos básicos e individualizados del estado de salud

de la población, por lo que existía un vacío en el conocimiento de los

padecimientos de los asegurados. La puesta en marcha del SINOS representa un

registro innovador sobre los afiliados al Seguro Popular, y se volverá un

instrumento de política pública en salud de gran relevancia para la prevención y

detección oportuna de las principales enfermedades crónico degenerativas.

En este tono, el SINOS es una base de datos única en México, con la cual es

posible identificar claramente los riesgos de padecer diabetes, hipertensión,

cáncer de mama y cáncer cervicouterino por entidad federativa, jurisdicción,

municipio, localidad y clínica de atención, lo que hace de SINOS una fuente de

información actualizada en cualquier momento indispensable para la toma de

decisiones y la focalización de políticas en salud que garanticen mejores

resultados en el bienestar de la población.

Page 70: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

70

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

La ventaja de la información que contiene SINOS es que además del

autodiagnóstico reportado por los afiliados, se registran los parámetros básicos de

relevancia para la salud de los mexicanos. Con la toma de parámetros en la

Consulta Segura (peso, talla, hipertensión y glucosa), se pueden detectar y

prevenir posibles padecimientos, a pesar de que el afiliado no tenga conocimiento

de su estado de salud o enfermedad.

Otra ventaja de SINOS es que la información se puede combinar con otras fuentes

para complementar las características (socioeconómicas y de contexto territorial)

que afectan los riesgos de contraer alguna enfermedad. La combinación de varias

fuentes de información es vista como una herramienta potencial para generar

información relevante, veraz y robusta.

Con la información de SINOS se pueden plantear políticas de redistribución en la

asignación de recursos para las entidades federativas que considere al número de

afiliados que padecen alguna enfermedad y tipo de enfermedad, o bien, el riesgo a

la salud. Se pueden focalizar esfuerzos para prevenir la incidencia de las

enfermedades, de acuerdo a la ubicación geográfica, condiciones

sociodemográficas y de salud del afiliado.

El estado actual de la base SINOS permitió tener un primer acercamiento sobre

las áreas de mejora en la prevención y detección de enfermedades a través de los

determinantes de la salud de la población afiliada. Sin embargo, existe la

probabilidad de que los afiliados residentes en zonas rurales y localidades de muy

alta o alta marginación no tengan conocimiento de su estado de salud (diabético,

hipertenso y cáncer de mama y cervicouterino en el caso de las mujeres). En este

sentido, continuar con el registro de la Consulta Segura en los afiliados de la

CNPSS permitirá complementar y esclarecer el panorama de los determinantes de

la salud del afiliado.

Page 71: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

71

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Ante la prevalencia y crecimiento del sobre peso y la obesidad, SINOS representa

una herramienta fundamental para calcular las bandas de riesgo del índice de

masa corporal para México, y de esa manera comparar y contrastar los

parámetros de normalidad, sobrepeso y obesidad con el de otros países. Por

primera vez, México cuenta con una muestra tan extensa de mexicanos con la que

se pueden realizar cortes por edad, género y región geográfica, y así detectar

patrones de riesgo focalizados.

Page 72: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

72

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

8. BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, Nelly (2011). Gasto en salud: Gasto Público en Salud en México en el

marco de la cobertura universal. México Evalúa. Centro de Análisis de

Políticas Públicas. México. D.F

Alba, Francisco (1984). La población de México: evolución y dilemas. El Colegio

de México. México, D.F.

Anderson (1958). An introduction to multivariate statistical analysis. John Wiley &

Sons, New York.

Barajas, Gabriela (2010). Políticas de bienestar social del Estado

posrevolucionario: IMSS, 1941-1958. Universidad Autónoma Metropolitana

– Xochimilco. Política y Cultura [en línea] 2010, [citado 2012-06-02].

Disponible en Internet:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26712504004.

ISSN 0188-7742.

Bobadilla et al., (1991). Elementos para una teoría de la transición en salud. Salud

Pública. Num. 33 (5):448-62. México, D.F.

Cámara de Diputados (2005). Programa Seguro Popular. Centro de Estudios

Sociales y de Opinión Pública. México, D.F.

CEPAL (1982). El método de los componentes principales: su aplicación en el

análisis socioeconómico. Comisión Económica para América Latina y el

Caribe. Santiago de Chile.

Chan et al., (2010). Electronic health records and reliability and validity of quality

measures: a review of the literature. Medical Care Research and Review ,

Volume 67, issue 5: 503-527.

Chatfield, C. y A.J. Collins (1980). Introduction to Multivariate Analysis. Chapman

& Hall, London and New York.

CONAPO (1998). La Situación Demográfica de México. Consejo Nacional de

Población. México, D.F.

Page 73: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

73

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

CONAPO (1999). La Situación Demográfica de México. Consejo Nacional de

Población). México, D.F.

CONAPO (2001). La población de México en el nuevo siglo. Consejo Nacional de

Población. México, D.F.

CONAPO (2006). Proyecciones de la población de México 2000-2050. Consejo

Nacional de Población. México, D.F.

CONAPO (2011). Índices de Marginación. Consejo Nacional de Población. México,

D.F.

CONEVAL (2011). Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2010-2011:

Seguro Popular, Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Consejo

Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

México, D.F.

Cortés, Fernando (2002). Consideraciones sobre la marginalidad, marginación,

pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso. Revista Papeles de

Población. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población.

No. 31. México D.F.

CSDSS (2007). A conceptual framework for action on the social determinants of

health. Geneve: World Health Organization.

SINOS (2012). Estrategia Sistema Nominal en Salud (SINOS), Consulta Segura.

Comisión Nacional de Protección Social en Salud. México, D.F.

CECASOEH (2012). Cedula de Características Socioeconómicas del Hogar

(CECASOEH). Comisión Nacional de Protección Social en Salud. México,

D.F.

De Buen (1989). La flexibilidad en el mercado de trabajo. Fundación EBERT.

México, D.F.

Dever, Alan (1976). An epidemiological model for health policy analysis. Social

Indicators Research, (2), pp. 453-466.

DGIS (2012). Población con seguridad social. Dirección General de Información en

Salud. (Consulta realizada 02/04/2012). http://www.dgis.salud.gob.mx/.

Díaz, Paulina (2011). Gasto Catastrófico por motivos de salud en México. Centro

de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). México D.F.

Page 74: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

74

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

El Colegio de México (1981). Dinámica de la población en México. Centro de

Estudios Económicos y Demográficos, El Colegio de México. Segunda

Edición. México D.F.

Foguet, J. M. (1989). Análisis multivariante: análisis de componentes principales.

(Colección ESADE). Editorial Hispano Europea S.A., Barcelona, España.

Frenk (2008). Para entender el sistema de salud de México. Nostra Ediciones.

México, D.F.

FUNSALUD (2006). La salud en México: 2006/2012. Visión de Funsalud. Capítulo

V. La reforma para alcanzar la protección financiera universal y ordenar el

financiamiento del sistema de salud. FUNSALUD: México D.F.

Gakidou et al., (2006). Assessing the effect of the 2001-06 Mexican health reform:

an interim report card.

Gakidou et al., (2007). Evaluación del impacto de la reforma mexicana de salud

2001-2006: un informe inicial. Revista de Salud Pública de México. Vol.49,

suplemento 1. México DF.

García, Brígida (1999). Los Problemas Laborales de México a Principios del Siglo

XXI. Universidad Autónoma del Estado de México. Papeles de Población.

México, D.F.

Gómez et al., (2010). Sistema de Salud de México. Salud Publica. Num. 53 supl 2.

México D.F.

González et al., (2007). Definición de prioridades para las intervenciones de salud

en el Sistema de Protección Social en Salud de México. Salud pública

vol.49, suppl.1, pp. s37-s52. México D.F.

Granger, C. W. J. (1969). Investigating causal relations by econometric models

and cross-spectral methods. Econométrica, 37.

Ham, R. (1995). Epidemiología del envejecimiento: una fase más de la Transición

Demográfica”, vol. 10, núm. 3, sept.-dic., México.

Henderson (2005). The bigger the healthier: are the limits of BMI risk changing

over time? Economics and Human Biology 3, 339-366.

Hernandez, Nancy (2004). Los determinantes de la afiliación al Seguro Popular de

Salud en México 2003. Tesis para obtener el grado de Maestra en Gobierno

Page 75: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

75

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

y Asuntos Públicos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

(FLACSO). México D.F.

INEGI (1991). Muestra del XI Censo General de Población y Vivienda 2010. (base

de microdatos).

INEGI (2001a). Indicadores sociodemográficos de México, 1930-2000. Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, Ags.

INEGI (2001b). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, Ags.

INEGI (2011). Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares. (base de

microdatos).

INEGI (2011a). Muestra del Censo General de Población y Vivienda 2010. (base

de microdatos).

INEGI (2011a). Panorama sociodemográfico de México. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, Ags.

INEGI (2012). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (base de microdatos).

INEGI (2012a). Estadísticas de Mortalidad.

http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=11094&

c=15273&s=est&cl=4#

Kendall y Stuart (1968). The Advanced Theory of Statistic. ed. Charles Griffin &

Co. London.

King et al., (2007). A “politically robust” experimental design for public policy

evaluation, with application to the Mexican universal health insurance

program. Journal of Policy Analysis and Management, vol 26, No. 3.

King et al., (2009). Public policy for the poor? A randomized assessment of the

Mexican universal health insurance programme.

Knaul, F.M., y J. Frenk (2005). Health insurance in Mexico: achieving universal

coverage through structural reform, Health Affairs 24 (6).

Knaul et al., (2007). Las evidencias benefician al Sistema de Salud: Reformas para

remediar el gasto catastrófico y empobrecedor en salud en México.

Universidad Autónoma del Estado de México. Salud Pública de México.

México D.F.

Page 76: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

76

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Lalonde, Marc (1981). Perspective on the Health of Canadians. A working

document, Canada, Minister of Supply and Services.

Latorre et al., (1999). Epidemiología del envejecimiento en México. Consejo

Nacional de Población. Envejecimiento demográfico de México: retos y

perspectivas. México, D.F.

OMS (1998). Promoción de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Glosario.

Ginebra, Suiza.

OMS (2000). Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a

WHO consultation on obesity. WHO technical report series, 894. Ginebra

(Suiza).

OMS (2009). Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes

sociales de la Salud. Comisión sobre determinantes sociales de la salud,

Subsanar las desigualdades en una generación. Argentina.

OMS (s.f.). Determinantes sociales de la salud. Organización Mundial de la Salud.

Conceptos claves. Ginebra, Suiza.

ONU (2003). World Population Prospects: The 2002 Revision. División de

Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la

Secretaría de las Naciones Unidas. Naciones Unidas. Nueva York.

Ordoríca, Manuel (2002). La marginalidad en México: un nuevo índice. El Colegio

de México. Boletín Editorial. No. 100. México, D.F.

Pfarr, C., Schneider, B. S., Schneider, U. and Ulrich, V. (2010). Self-assessed

health, gender differences and reporting heterogeneity: empirical evidence

using multiple imputed data, Discussion Paper. Nr. 03-10, University of

Bayreuth, Department of Law and Economics, Bayreuth.

Sánchez, Carrera Luis (2011). Escenarios reales en los que se desenvuelve el

cambio en la estructura por edad de la población y la calidad del empleo.

México Demográfico, Coordinado por Dr. Silvia Giorguli Saucedo, Dr. María

Edith Pacheco Gómez y Dr. Mario Salgado Martínez. El Colegio de México.

México, D.F.

Page 77: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

77

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Santillana y Maycas (1979). La división del mercado de trabajo: el problema de los

desaventajados. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales 5, p.

17-43.

SICUENTAS (2011). Sistema de Cuentas en Salud a Nivel Federal y Estatal,

México. Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud.

http://www.sinais.salud.gob.mx/recursosfinancieros/gastopublico.html

Secretaría de Salud (2006). Sistema de Protección Social en Salud: Elementos

conceptuales, financieros y operativos. Secretaría de Salud, coord. de

Eduardo González Pier, Mariana Barraza Lloréns, Cristina Gutiérrez

Delgado, Armando Vargas Palacios. 2ª ed. FCE, Secretaría de Salud,

Fundación Mexicana para la Salud, Instituto Nacional de Salud Pública.

México. D.F.

Secretaría de Salud (2006a). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Secretaría

de Salud. Instituto Nacional de Salud Pública. México, D.F.

Sesma, Sergio et al., (2004). Magnitud y origen de los gastos catastróficos por

motivos de salud por entidad federativa: México 2002-2003. Secretaría de

Salud. México, D.F.

SINAIS (2012). Base de datos de recursos (infraestructura, materiales y

humanos). Secretaría de Salud y los Servicios Estatales de Salud.

http://www.sinais.salud.gob.mx> [Consulta: 01 abril 2010].

SINAIS (2012). Estadísticas de mortalidad. Sistema Nacional de Información

http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad/( Consulta hecha07/04/2012).

SINOS (2012). Sistema Nominal en Salud. Comisión Nacional de Protección

Social en Salud. (Base de datos).

SPSS (2011). Informe de resultados 2011. Sistema de Protección Social en Salud

(SPSS). México, D.F.

UACh, (2011). Estudio de Satisfacción de Usuarios del Sistema de Protección

Social en Salud (Seguro Popular), 2011. Universidad Autónoma de

Chapingo (UACh). Chapingo, Estado de México.

Wilkinson, Richar y Michael Marmot (2003). Social Determinants of Health. The

Solid Facts. World Health Organization Ginebra, Suiza.

Page 78: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

78

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Wooldridge (2002). Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data, MIT

Press.

Page 79: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

79

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

9. ANEXOS

SINOS-Consulta Segura

La base de datos de Consulta Segura está compuesta por 38 variables

clasificadas en 9 categorías. Entre éstas, se encuentra la identificación del

paciente, la somatometría, los signos vitales, las variables médicas, los

padecimientos prexistentes, las pruebas de detección de cáncer, las vacunas, los

tratamientos preventivos y consejerías y el seguimiento al embarazo.

A continuación se detallan las variables en las distintas categorías que abarcan la

Consulta Segura.

1. Identificación del paciente

Esta sección incluye información demográfica del afiliado al Seguro Popular,

específicamente su género y edad.

1.1 Sexo

La variable de sexo está codificada de manera dicotómica. Toma el valor de 1

cuando el afiliado registrado es hombres y 0 en caso de ser mujer.

1.2 Edad

Esta variable está codificada en grupos quinquenales de edad

Matriz conceptual

MÓDULO

CATEGORÍA VARIABLES CLASIFICACIÓN

Consulta Segura Identificación del

paciente

Sexo Hombre

Mujer

Edad Puntual

Page 80: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

80

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

2. Somatometría

2.1 Peso, talla y perímetro abdominal

La variable de peso está registrada bajo los códigos de:

Peso bajo

Peso normal

Sobrepeso

Obesidad

Y es considerada la edad y la talla para realizar la clasificación del tipo de peso

según lo establecido en las Cartillas Nacionales de Salud.

Por su parte, los registros del perímetro abdominal son capturados como dentro de

los parámetros normales o por encima de los mismos, lo que implica un factor de

riesgo para enfermedades como la diabetes, la obesidad y los problemas

cardiovasculares.

Para mujeres el perímetro abdominal debe medir menos de 80 centímetros.

Mientras que el límite saludable para los hombres es de 90 centímetros.

Matriz conceptual

MÓDULO CATEGORÍA VARIABLES CLASIFICACIÓN

Consulta Segura Identificación del paciente

Peso Peso bajo Peso normal Sobrepeso Obesidad

Talla

Perímetro abdominal Dentro de parámetros normales En riesgo

Page 81: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

81

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

3. Signos vitales

3.1 Tensión arterial

La tensión arterial es registrada como:

Debajo de parámetros normales (100/60)

Dentro de parámetros normales (alrededor de 120/80)

Arriba de parámetros normales (>120/>80)

Urgencia hipertensiva (140/90)

Se considera la medición de la tensión arterial sistólica ajustándose por sexo,

edad y la existencia de embarazo.

Matriz conceptual

MÓDULO CATEGORÍA VARIABLES CLASIFICACIÓN

Consulta Segura Signos vitales Tensión arterial (TA) Debajo de parámetros normales Dentro de parámetros normales Arriba de parámetros normales Urgencia hipertensiva

4. Variables médicas

4.1 Hemoglobina

La variable de hemoglobina indica los niveles de hemoglobina que presentó el

paciente al momento de ser revisado en la Consulta Seguro. Éstos son

clasificados dentro de los siguientes intervalos:

Debajo de parámetros normales

Dentro de parámetros normales

Arriba de parámetros normales

Page 82: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

82

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

En las evaluaciones son considerados la edad y el sexo del afiliado, así como la

altitud al nivel del mar.

4.2 Glucosa

Los niveles de glucosa son capturados en la variable glucosa bajo los siguientes

rangos:

Debajo de parámetros normales

Dentro de parámetros normales

Arriba de parámetros normales

Los resultados son registrados tomando en cuenta si se realizaron los estudios en

condiciones ayuno o postprandiales.

Matriz conceptual

MÓDULO CATEGORÍA VARIABLES CLASIFICACIÓN

Consulta Segura Variables médicas Hemoglobina Debajo de parámetros normales Dentro de parámetros normales Arriba de parámetros normales

Glucosa

5. Padecimientos prexistentes

5.1 Diabetes e hipertensión diagnosticadas

Estas variables de diabetes e hipertensión son divididas, en primera instancia,

bajo los criterios con o sin tratamiento. Y posteriormente se define si los niveles de

glucosa o presión arterial se encuentran:

Arriba de parámetros normales

Dentro de parámetros normales

Debajo de parámetros normales

5.2 Catarata congénita y adquirida, labio y/o paladar hundido y secuelas de

quemaduras

Page 83: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

83

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

En el caso de esta variable, se señala si se cuenta con el diagnóstico médico o si

hay ausencia de él.

5.3 Cáncer cervicouterino y de mama

Ambas variables muestran los pacientes con cáncer de mama y cervicouterino

diagnosticado y que no cuentan con tratamiento al momento de presentarse a la

Consulta Segura.

5.4 Factores de riesgo para fractura, tuberculosis y depresión

Estas 3 variables documentan la existencia de factores de riesgo para fracturas,

tuberculosis –si existe la presencia de tos- y de depresión -si el paciente parece

triste o deprimido. Y se realizan recomendaciones específicas según sea el caso.

5.5 Tamiz neonatal

En caso de aplicar, se recomienda y/o realiza la prueba de tamiz neonatal.

Matriz conceptual

MÓDULO CATEGORÍA VARIABLES CLASIFICACIÓN

Consulta Segura Padecimientos preexistentes

Diabetes diagnosticada

Con tratamiento: Arriba de parámetros normales Dentro de parámetros normales Debajo de parámetros normales Sin tratamiento: Arriba de parámetros normales Dentro de parámetros normales Debajo de parámetros normales

Hipertensión arterial diagnosticada

Catarata congénita Señalización de falta de tratamiento en caso de contar con el diagnóstico

Catarata adquirida

Page 84: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

84

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Labio y/o paladar hundido

Señalización de falta de tratamiento en caso de contar con el diagnóstico

Secuelas de quemaduras

Cáncer cervicouterino

Señalización de la falta del tratamiento

Cáncer de mama

Factores de riesgo para fracturas

Emisión de recomendación para la atención especifica de este factor de riesgo

Factores de riesgo para tuberculosis: Tos

Factores de riesgo para Depresión: Triste o deprimido

Tamiz neonatal Emisión de recomendación para realizar esta prueba

6. Pruebas de detección

6.1 Prueba de cáncer de mama y cervicouterino

Estas variables hacen la señalización si el paciente ha recibido las pruebas de

cáncer de mama y cervicouterino.

Matriz conceptual

MÓDULO CATEGORÍA VARIABLES CLASIFICACIÓN

Consulta Segura Pruebas de detección

Pruebas de cáncer de mama

Señalización de la falta de la prueba

Pruebas de cáncer cervicouterino

7. Vacunas

7.1 Vacunas

De acuerdo al esquema básico de vacunación, se especifican las vacunas que el

afiliado debe tener dependiendo de su sexo y grupo de edad.

Page 85: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

85

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Matriz conceptual

MÓDULO CATEGORÍA VARIABLES CLASIFICACIÓN

Consulta Segura

Vacunas

(Esquema Nacional

de Salud)

BCG Evaluación del

esquema nacional de

salud.

Sabin

Td

SR

Hepatitis B

Pentavalente

acelular

DPT

Rotavirus

Neumocócica

conjugada

Influenza

SRP

8. Tratamientos preventivos y consejerías

8.1 Acciones de orientación y consejería en salud sexual y reproductiva

Se ofrece asesoría y orientación según la situación sexual y reproductiva de cada

afiliado al Seguro Popular

Matriz conceptual

MÓDULO CATEGORÍA VARIABLES CLASIFICACIÓN

Consulta Segura Tratamientos

preventivos y

consejerías

Acciones de

orientación y

consejería

en salud sexual y

reproductiva

Emisión de

recomendación

para

asesoría

Page 86: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

86

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

9. Seguimiento al embarazo

9.1 Embarazo en control prenatal

Esta variable registra si la afiliada está en control prenatal al momento de la

Consulta Segura.

9.2 Ácido fólico

Dentro de esta variable se expresa la recomendación de ingesta de ácido fólico

para cada caso particular.

9.1.1. Embarazo de alto riesgo

Se identifica si es un embarazo de alto riesgo dado la edad de la embarazada. Si

ésta es adolescente (menor o igual a 19 años), el embarazo es considerado como

de alto riesgo, y la variable se codifica con valor 1.

9.1.2. Antecedentes de factores de riesgo en la mujer embarazada

Esta variable toma el valor de 1 si existen antecedentes de factores de riesgo en la

embarazada, es decir, si tiene antecedentes de eclampsia, hemorragia o

infecciones en embarazos previos.

9.2. Matriz conceptual

MÓDULO CATEGORÍA VARIABLES CLASIFICACIÓN

Consulta Segura Seguimiento al embarazo

Embarazo en control prenatal

Revisiones periódicas de la mujer embarazada

Ácido fólico

Emisión de recomendación para la ingesta de ácido fólico

Embarazo de alto riesgo

Alerta en los casos de embarazo presentados en adolecentes

Antecedentes de factores de riesgo en la mujer embarazada

Antecedentes de eclampsia, hemorragia o infecciones en embarazos previos

9.1. Información del Padrón.

Page 87: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

87

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Cuadro A 1. Población por sexo e índice de masculinidad, 2012.

Entidad federativa

Sexo Índice de Masculinidad Mujeres Hombres

Aguascalientes 233,079 269,963 86.3 Baja California 526,191 618,839 85.0 Baja California Sur

93,893 110,442 85.0

Campeche 224,705 250,271 89.8 Coahuila 308,126 375,195 82.1 Colima 134,570 154,644 87.0 Chiapas 1,610,394 1,789,551 90.0 Chihuahua 564,703 665,364 84.9 Distrito Federal 1,089,370 1,317,371 82.7 Durango 338,678 389,349 87.0 Guanajuato 1,409,823 1,633,450 86.3 Guerrero 1,062,178 1,220,868 87.0 Hidalgo 736,125 837,347 87.9 Jalisco 1,245,152 1,515,699 82.2 México 3,001,573 3,582,076 83.8 Michoacán 1,085,852 1,235,636 87.9 Morelos 439,442 518,212 84.8 Nayarit 297,448 332,829 89.4 Nuevo León 522,012 626,876 83.3 Oaxaca 1,214,149 1,409,163 86.2 Puebla 1,421,766 1,705,762 83.4 Querétaro 390,216 456,529 85.5 Quintana Roo 257,598 312,990 82.3 San Luis Potosí 673,604 753,272 89.4 Sinaloa 521,017 575,323 90.6 Sonora 388,999 465,597 83.5 Tabasco 715,771 833,312 85.9 Tamaulipas 636,063 758,428 83.9 Tlaxcala 399,332 452,091 88.3 Veracruz 1,879,411 2,215,753 84.8 Yucatán 439,840 487,857 90.2 Zacatecas 401,207 440,328 91.1

Total 24,262,287 28,310,387 85.7 Fuente: Cálculos con base en la Cedula de Características Socioeconómicas del Hogar (CECASOEH), SPSS.

Page 88: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

88

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Cuadro A 2. Población por grupos de edad, 2012.

Entidad Federativa

Grupos de edad

0-4 5-14 15-29 30-44 45-64 65 y más Total

Aguascalientes 54,182 121,917 135,892 98,412 67,354 25,285 503,042

Baja California 84,876 248,202 302,668 254,190 201,111 53,983 1,145,030

Baja California Sur

21,648 47,016 54,820 44,508 28,166 8,177 204,335

Campeche 42,862 101,138 137,845 96,643 70,267 26,221 474,976

Coahuila 67,380 161,638 179,686 143,810 95,395 35,412 683,321

Colima 27,730 60,149 73,256 59,707 48,703 19,669 289,214

Chiapas 279,264 844,168 932,644 668,710 468,069 207,090 3,399,945

Chihuahua 113,282 276,579 321,716 247,764 196,067 74,659 1,230,067

Distrito Federal 179,922 507,243 625,214 552,180 423,425 118,757 2,406,741

Durango 75,299 165,900 194,296 142,285 103,784 46,463 728,027

Guanajuato 302,533 705,963 785,943 601,331 447,817 199,686 3,043,273

Guerrero 175,742 552,011 637,073 427,950 321,333 168,937 2,283,046

Hidalgo 124,925 358,943 406,984 328,692 243,738 110,190 1,573,472

Jalisco 321,130 637,367 699,267 530,554 380,380 192,153 2,760,851

México 608,569 1,578,831 1,724,497 1,413,425 949,165 309,162 6,583,649

Michoacán 201,921 523,077 600,884 463,699 356,753 175,154 2,321,488

Morelos 77,324 215,648 254,153 200,454 148,015 62,060 957,654

Nayarit 57,749 133,184 167,067 125,917 98,446 47,914 630,277

Nuevo León 108,666 270,616 284,936 258,024 167,233 59,413 1,148,888

Oaxaca 213,502 595,574 682,279 499,476 409,479 223,002 2,623,312

Puebla 263,823 768,527 815,514 628,608 450,089 200,967 3,127,528

Querétaro 90,477 196,085 228,569 170,794 114,305 46,515 846,745

Quintana Roo 62,029 127,460 170,207 120,227 70,111 20,554 570,588

San Luis Potosí 141,009 331,514 373,026 264,665 208,337 108,325 1,426,876

Sinaloa 105,014 250,232 287,222 226,215 163,937 63,720 1,096,340

Sonora 89,654 193,036 217,622 172,283 137,582 44,419 854,596

Tabasco 136,019 339,636 407,112 327,771 241,664 96,881 1,549,083

Tamaulipas 124,420 297,070 349,826 292,306 231,603 99,266 1,394,491

Tlaxcala 68,640 196,487 235,523 181,306 120,673 48,794 851,423

Veracruz 335,435 892,738 1,061,283 829,242 686,161 290,305 4,095,164

Yucatán 81,632 199,689 260,447 189,116 144,785 52,028 927,697

Zacatecas 88,590 182,549 214,266 162,979 124,153 68,998 841,535

Nacional 4,725,248 12,080,187 13,821,737 10,723,243 7,918,100 3,304,159 52,572,674

Fuente: Cálculos con base en la Cedula de Características Socioeconómicas del Hogar (CECASOEH), SPSS.

Page 89: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

89

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Cuadro A 3. Población hablante de lengua indígena, 2012.

Entidad Federativa

Grupos de edad

5-14 15-29 30-44 45-64 65 y más Total

Aguascalientes 42 50 63 20 20 195

Baja California 178 447 668 604 604 2,501

Baja California Sur

105 222 353 189 189 1,058

Campeche 3,235 11,71

9 13,74

4 13,47

4 13,47

4 55,64

6

Coahuila 72 68 69 51 51 311

Colima 37 67 52 32 32 220

Chiapas 209,5

59 242,6

18 163,5

51 107,2

56 107,2

56 830,2

40

Chihuahua 12,91

4 13,26

0 10,52

8 8,253 8,253 53,20

8

Distrito Federal 339 288 281 205 205 1,318

Durango 4,049 4,261 3,137 2,254 2,254 15,95

5

Guanajuato 206 243 202 129 129 909

Guerrero 82,30

9 109,8

92 71,24

4 54,36

2 54,36

2 372,1

69

Hidalgo 24,32

9 36,66

1 37,03

8 39,73

4 39,73

4 177,4

96

Jalisco 6,508 5,783 3,836 2,057 2,057 20,24

1

México 1,041 3,508 10,65

8 14,79

7 14,79

7 44,80

1

Michoacán 6,078 10,10

0 8,683 7,163 7,163 39,18

7

Morelos 968 1,310 1,460 1,218 1,218 6,174

Nayarit 5,458 6,444 4,605 3,200 3,200 22,90

7

Nuevo León 174 1,018 735 238 238 2,403

Oaxaca 133,6

65 191,4

92 154,5

50 144,5

94 144,5

94 768,8

95

Puebla 24,47

7 45,17

8 43,31

1 38,24

7 38,24

7 189,4

60

Querétaro 2,113 2,696 2,619 2,075 2,075 11,57

8

Quintana Roo 10,45

1 25,43

1 24,60

9 15,33

4 15,33

4 91,15

9 San Luis Potosí

39,942

52,008

38,245

39,605

39,605

209,405

Sinaloa 399 1,216 1,026 1,003 1,003 4,647

Sonora 1,955 2,756 2,752 3,309 3,309 14,08

1

Tabasco 1,769 4,280 4,580 4,395 4,395 19,41

Page 90: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

90

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

9

Tamaulipas 121 161 308 247 247 1,084

Tlaxcala 337 555 553 386 386 2,217

Veracruz 54,97

4 86,02

7 77,65

8 78,29

9 78,29

9 375,2

57

Yucatán 22,57

7 74,96

5 77,62

8 73,95

6 73,95

6 323,0

82

Zacatecas 69 96 66 57 57 345

Total 650,450 934,820 758,812 656,743 656,743 3,657,568 Fuente: Cálculos con base en la Cedula de Características Socioeconómicas del Hogar (CECASOEH), SPSS.

Page 91: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

91

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Cuadro A 4. Estado civil de la población mayor a los 15 años de edad, 2012.

Entidad Federativa

Soltero Separado Unido Otro

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Aguascalientes 42,845 53,298 4,805 27,342 94,959 102,455 454 652

Baja California 149,952 165,023 10,31

8 48,049 191,959 236,210 3,68

3 4,61

1 Baja California Sur

18,750 22,416 1,586 8,742 37,204 43,104 635 788

Campeche 52,546 50,633 5,108 23,516 93,850 104,152 198 391

Coahuila 55,980 63,705 6,948 45,565 127,719 152,295 484 876

Colima 30,965 34,453 4,211 16,864 48,490 52,778 4,47

7 5,50

0

Chiapas 326,873 336,058 31,98

4 139,758 683,928 757,115 381 407

Chihuahua 118,230 137,802 14,15

6 59,087 233,223 274,706 429 678

Distrito Federal 249,274 341,947 21,57

7 110,072 466,699 528,054 581 696

Durango 68,334 76,243 7,217 35,262 140,180 159,329 125 138

Guanajuato 258,791 319,572 25,27

9 113,855 609,107 700,280 2,71

8 3,51

8

Guerrero 216,553 217,418 20,21

7 90,240 452,221 546,513 3,83

5 4,59

0

Hidalgo 141,079 147,945 15,32

9 88,841 331,429 358,962 1,36

7 1,71

0

Jalisco 226,998 270,642 27,77

8 146,375 498,506 617,559 2,76

8 4,55

4

México 537,848 612,547 49,12

5 326,135 1,305,5

43 1,553,886 2,54

0 3,16

2

Michoacán 187,727 207,794 22,19

4 106,675 507,429 563,805 394 472

Morelos 89,232 97,939 10,93

5 55,765 188,472 219,863 915 1,15

4

Nayarit 69,488 68,083 6,331 22,835 124,227 148,308 28 44

Nuevo León 98,832 114,444 14,25

7 68,479 215,008 258,196 84 154

Oaxaca 243,674 269,731 29,20

8 160,663 531,934 577,074 588 604

Puebla 272,341 299,829 26,40

3 179,437 598,591 715,254 1,50

6 1,70

9

Querétaro 77,615 90,729 7,211 42,456 159,453 181,500 462 610

Quintana Roo 65,640 68,469 4,533 22,289 101,505 138,960 418 598

San Luis Potosí

132,697 135,479 16,198

73,675 284,733 310,410 560 601

Sinaloa 105,857 94,657 11,14

1 65,074 221,646 241,895 395 428

Sonora 85,400 98,697 8,483 41,275 150,427 186,461 344 625

Tabasco 143,682 143,374 19,92

1 96,719 305,419 353,239 3,87

2 4,44

2

Tamaulipas 135,506 162,572 17,18

1 70,401 253,632 298,214 7,35

0 12,0

41

Tlaxcala 83,460 80,033 8,627 52,761 172,098 189,182 57 78

Page 92: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

92

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Veracruz 422,202 627,700 3,464 15,521 829,315 967,904 94 157

Yucatán 97,357 106,191 8,503 32,975 190,322 209,048 846 1,09

7

Zacatecas 66,830 71,553 8,593 34,939 186,006 198,270 1,83

9 2,10

4

Total 4,872,5

58 5,586,9

76 468,8

21 2,421,6

42 10,335,234 11,944,981 44,4

27 59,1

89 Fuente: Cálculos con base en la Cedula de Características Socioeconómicas del Hogar (CECASOEH), SPSS.

Page 93: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

93

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Cuadro A 5. Escolaridad de la población, 2012.

Entidad federativa Analfabetas

Sin Instrucción

Básica incompleta

Básica completa

Media superior

Superior o más

Aguascalientes 23,819 53,837 148,345 24,281 75,927 705

Baja California 57,900 169,04

4 293,958 64,717 224,47

8 1,692 Baja California Sur 12,091 27,270 56,132 11,896 27,010 1,234

Campeche 29,726 76,942 138,177 25,479 60,098 506

Coahuila 32,056 77,060 216,302 26,345 101,97

3 454

Colima 15,443 44,291 79,231 18,855 39,734 3,742

Chiapas 135,071 833,08

3 598,010 200,61

5 509,11

7 235

Chihuahua 50,695 161,28

5 308,651 79,870 236,98

9 2,513

Distrito Federal 106,336 256,31

0 939,974 121,26

0 294,57

2 424

Durango 36,434 81,201 201,488 41,325 126,24

2 75

Guanajuato 137,589 526,19

0 692,878 156,55

2 519,81

2 1,352

Guerrero 96,650 467,05

3 398,322 129,58

7 457,34

0 6,049

Hidalgo 76,697 254,45

4 467,358 66,341 221,41

9 3,025

Jalisco 127,356 403,22

8 687,921 154,95

7 426,60

8 1,875

México 280,390 800,23

0 2,018,53

4 240,61

3 1,043,7

27 11,311

Michoacán 118,971 411,35

1 537,418 136,39

4 391,95

4 131

Morelos 46,353 133,11

5 316,313 38,782 128,55

7 1,442

Nayarit 34,141 124,42

7 168,757 35,027 76,898 37

Nuevo León 65,161 141,43

7 352,250 55,283 155,13

8 220

Oaxaca 129,942 504,57

9 594,041 163,40

3 421,66

7 156

Puebla 140,424 543,72

3 733,586 164,50

4 511,99

5 526

Querétaro 33,086 132,42

8 198,549 42,147 152,86

1 975

Quintana Roo 24,238 76,762 178,870 30,091 66,152 4,925 San Luis Potosí 74,835

225,900 382,420 70,812

200,298 36

Sinaloa 73,156 153,96

0 273,574 69,254 170,95

4 133

Sonora 51,585 101,70

7 252,041 48,173 117,38

7 949

Tabasco 89,007 211,76

2 492,260 90,451 182,96

3 6,544

Page 94: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

94

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Tamaulipas 77,001

230,243 325,510 91,771

223,970 24,239

Tlaxcala 35,944 92,545 293,464 35,050 128,95

9 192

Veracruz 238,833 784,97

7 1,026,54

0 220,53

2 595,59

9 155

Yucatán 53,503 171,00

9 229,673 65,795 125,34

9 968

Zacatecas 43,349 105,02

8 243,914 47,036 130,79

0 215

Total

2,547,782

8,376,431

13,844,461

2,767,198

8,146,537 77,035

Fuente: Cálculos con base en la Cedula de Características Socioeconómicas del Hogar (CECASOEH), SPSS.

Cuadro A 6. Población por tamaño de localidad, 2012.

Entidad federativa Rural Semiurbana Urbana

Aguascalientes

132,292 51,097

308,037

Baja California 52,72

8 78,950 1,000,

634 Baja California Sur

30,538 32,760

133,025

Campeche 151,9

02 114,793 193,7

39

Coahuila 95,67

4 42,931 525,6

21

Colima 46,50

1 51,415 171,7

37

Chiapas 1,761,

807 635,157 952,6

57

Chihuahua 230,2

07 131,212 847,8

24

Distrito Federal 23,79

5 15,827 2,352,

714

Durango 271,3

55 114,344 327,8

98

Guanajuato 1,164,

261 326,730 1,513,

636

Guerrero 1,103,

198 417,680 743,7

45

Hidalgo 854,5

75 347,021 351,6

45

Jalisco 485,6

69 493,909 1,737,

102

México 1,496,

048 1,366,6

61 3,428,

168

Michoacán 794,3

85 566,776 918,9

49

Page 95: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

95

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Morelos 175,5

18 286,120 490,8

61

Nayarit 240,0

04 161,498 223,2

98

Nuevo León 141,8

27 68,976 865,7

77

Oaxaca 1,552,

267 594,166 465,0

67

Puebla 1,256,

416 797,590 1,027,

017

Querétaro 359,2

66 192,562 286,2

58

Quintana Roo 103,2

92 59,137 398,6

54 San Luis Potosí

736,475 200,610

470,008

Sinaloa 486,5

26 185,683 410,6

90

Sonora 219,8

44 140,956 475,4

08

Tabasco 808,7

16 341,704 381,0

63

Tamaulipas 243,0

48 144,989 986,6

75

Tlaxcala 166,1

14 385,739 293,1

46

Veracruz 2,073,

832 801,741 1,164,

618

Yucatán 217,3

02 296,052 400,5

39

Zacatecas 429,1

04 184,034 220,7

51

Total

17,904,486

9,628,820

24,066,961

Fuente: Cálculos con base en la Cedula de Características Socioeconómicas del Hogar (CECASOEH), SPSS.

Cuadro A 7. Población por nivel de marginación, 2012

Entidad federativa Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

Aguascalientes 0 0

79,292

131,573

290,335

Baja California 0 0 0 0 1,143,

114 Baja California Sur 0 0 0

56,726

146,906

Campeche 0 58,56

4 208,5

00 101,1

84 105,3

09

Coahuila 0 0 25,42 165,3 490,6

Page 96: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

96

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

7 30 98

Colima 0 0 23,74

7 93,57

9 170,3

79

Chiapas 1,183,

906 936,2

93 1,021,

015 25,35

6 222,5

70

Chihuahua 135,2

06 11,12

8 45,05

7 161,2

98 873,7

45

Distrito Federal 0 0 0 60,26

5 2,342,

414

Durango 53,53

6 0 192,1

01 122,3

33 356,1

99

Guanajuato 12,20

1 21,60

1 1,465,

402 325,6

64 1,201,

854

Guerrero 921,6

84 356,7

17 394,4

50 603,8

80 0

Hidalgo 116,3

09 222,8

63 565,7

25 378,9

74 283,9

45

Jalisco 26,75

6 14,73

8 394,9

79 801,5

93 1,503,

788

México 39,18

9 442,0

48 1,294,

828 1,349,

184 3,431,

655

Michoacán 94,93

0 121,7

72 1,200,

940 370,0

89 526,2

87

Morelos 0 0 348,7

87 259,4

28 346,7

50

Nayarit 46,03

2 0 211,1

73 122,4

89 248,2

98

Nuevo León 0 5,136 89,16

2 59,69

1 991,2

30

Oaxaca 856,9

79 493,3

43 762,1

23 291,7

19 209,2

91

Puebla 409,7

71 481,9

87 1,228,

392 470,8

57 529,1

60

Querétaro 0 107,9

13 215,9

04 116,1

44 401,3

66

Quintana Roo 0 0 116,9

19 161,9

12 288,9

03 San Luis Potosí

88,791

319,535

566,882

142,382

300,737

Sinaloa 26,32

5 26,51

9 260,2

86 243,8

34 535,0

62

Sonora 0 2,349 137,3

64 109,6

86 599,7

86

Tabasco 0 0 1,004,

344 232,7

92 304,9

77

Tamaulipas 899 11,29

9 239,7

32 189,4

19 947,0

17

Tlaxcala 0 0 194,9

82 490,2

68 162,5

97

Veracruz 444,2

56 917,0

79 1,566,

309 484,6

78 666,0

46

Page 97: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

97

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Yucatán 72,54

4 102,6

14 463,0

98 79,85

8 205,7

60

Zacatecas 0 3,296 324,6

82 413,4

03 95,33

6

Nacional 4,529,

314 4,656,

794 14,641,602

8,615,588

19,921,514

Fuente: Cálculos con base en la Cedula de Características Socioeconómicas del Hogar (CECASOEH), SPSS.

Page 98: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

98

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Información del SINOS.

Cuadro A 8. Población afiliada a la CNPSS con Consulta Segura por entidad

federativa y su porcentaje respecto a la población del padrón de afiliados,

2012

Entidad federativa

Consulta Segura Porcentaje respecto al

padrón

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Aguascalientes 128,005

57,929

70,076 25.4 21.5 30.1

Baja California 187,889

92,103

95,786 16.4 14.9 18.2

Baja California Sur 40,448

17,408

23,040 19.8 15.8 24.5

Campeche 2,862 1,024 1,838 0.6 0.4 0.8

Coahuila 77,124 33,497

43,627 11.3 8.9 14.2

Colima 119,788

49,844

69,944 41.4 32.2 52.0

Chihuahua 8,862 3,617 5,245 0.7 0.5 0.9

Durango 75,365 31,000

44,365 10.4 8.0 13.1

Guanajuato 64,780 28,892

35,888 2.1 1.8 2.5

Hidalgo 67,228 29,506

37,722 4.3 2.4 3.6

Jalisco 3,475 1,226 2,249 0.1 0.1 0.3 Michoacán 1,715 664 1,051 0.1 0.0 0.1 Morelos 1,721 250 1,471 0.2 0.0 0.3

Nayarit 74,428 33,557

40,871 11.8 10.1 13.7

Nuevo León 211,955

83,618

128,337 18.4 13.3 24.6

Oaxaca 2,682 888 1,794 0.1 0.1 0.1

Querétaro 36,211 14,508

21,703 4.3 3.2 5.6

Quintana Roo 15,342 6,135 9,207 2.7 2.0 3.6 San Luis Potosí

436,234

204,716

231,518 30.6 27.2 34.4

Sinaloa 19,119 6,048 13,071 1.7 1.1 2.5

Sonora 105,188

39,776

65,412 12.3 8.5 16.8

Tabasco 48,434 19,588

28,846 3.1 2.4 4.0

Tamaulipas 188,60 80,06 108,5 13.5 10.6 17.1

Page 99: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

99

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

4 8 36

Tlaxcala 18,018 6,667 11,351 2.1 1.5 2.8

Veracruz 312,205

130,078

182,127 7.6 5.9 9.7

Yucatán 33,538 13,908

19,630 3.6 2.9 4.5

Zacatecas 183,328

84,182

99,146 21.8 19.1 24.7

Total 2,464,

548 1,070

,697 1,393,

851 4.7 3.8 5.7 Fuente: Cálculos con base en el Sistema Nominal de Salud (SINOS), SPSS.

Page 100: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

100

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Cuadro A 9. Población afiliada a la CNPSS con Consulta Segura por entidad

federativa y grupos de edad, 2012

Entidad federativa

Grupos de edad Menor de 15 15-29 30-44 45-64 65 ó más

Aguascalientes 46,408 31,923 25,147 17,026 7,501 Baja California 63,053 44,513 44,333 29,311 6,679 Baja California Sur 14,920 9,581 9,172 5,479 1,296 Campeche 796 758 603 483 222 Coahuila 27,224 16,542 17,672 11,845 3,841 Colima 37,271 28,040 25,448 20,743 8,286 Chihuahua 2,237 2,273 2,211 1,661 480 Durango 20,131 18,539 17,653 13,114 5,928 Guanajuato 24,123 15,250 11,568 8,782 5,057 Hidalgo 27,763 12,220 11,657 10,195 5,393 Jalisco 968 703 706 684 414 Michoacán 552 426 458 218 61 Morelos 2 165 618 710 226 Nayarit 26,064 15,344 14,990 12,797 5,233 Nuevo León 77,095 43,949 48,471 29,805 12,635 Oaxaca 336 474 840 762 270 Querétaro 12,007 8,560 7,107 5,733 2,804 Quintana Roo 4,067 3,431 3,410 3,063 1,371 San Luis Potosí 147,232 102,484 81,737 66,880 37,901 Sinaloa 3,947 5,243 5,090 3,445 1,394 Sonora 36,795 24,384 22,380 16,881 4,748 Tabasco 15,145 10,781 10,907 8,377 3,224 Tamaulipas 66,382 37,109 40,230 33,226 11,657 Tlaxcala 4,565 4,599 4,534 3,035 1,285 Veracruz 118,039 65,800 59,564 48,208 20,594 Yucatán 12,377 7,434 5,725 5,618 2,384 Zacatecas 51,582 44,066 38,867 32,273 16,540

0

0

Total 841,081 554,591 511,098 390,354 167,424

Page 101: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

101

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Cuadro A 10. Porcentaje de afiliados a la CNPSS con Consulta Segura que

reportó tener algún padecimiento, 2012

Entidad federativa

Diabetes

Hipertenso Obesidad

Sobrepeso

Cáncer de

mama

Cáncer cervicouterin

o

Aguascalientes 3.9 6.5 15.6 24.7 0.0 0.1 Baja California 3.2 5.5 22.7 28.6 0.0 0.0 Baja California Sur 5.1 6.7 22.7 27.1 0.1 0.1 Campeche 9.4 10.4 25.8 27.6 0.0 0.1 Coahuila 5.4 7.1 22.8 26.4 0.0 0.1 Colima 5.4 6.2 24.1 27.5 0.1 0.1 Chihuahua 6.6 10.3 23.0 21.3 0.0 0.1 Durango 6.4 10.2 22.3 25.5 0.1 0.1 Guanajuato 4.0 6.5 15.7 25.0 0.0 0.0 Hidalgo 3.1 5.4 11.1 23.9 0.0 0.1 Jalisco 14.8 20.2 21.2 26.7 0.1 0.1 Michoacán 3.2 5.5 21.3 26.1 0.1 0.1 Morelos 13.2 16.8 36.6 36.1 0.2 0.3 Nayarit 2.7 4.1 19.7 27.0 0.0 0.1 Nuevo León 6.0 7.7 21.4 25.4 0.0 0.1 Oaxaca 3.4 3.3 18.5 29.1 0.0 0.0 Querétaro 2.1 4.1 15.4 23.9 0.0 0.0 Quintana Roo 7.7 8.3 24.8 22.6 0.1 0.1 San Luis Potosí 4.1 6.6 13.2 21.3 0.0 0.0 Sinaloa 6.2 11.5 23.5 24.2 0.1 0.1 Sonora 4.6 8.1 20.2 25.2 0.1 0.1 Tabasco 5.2 8.6 21.0 27.7 0.0 0.1 Tamaulipas 5.8 7.8 20.9 26.8 0.0 0.0 Tlaxcala 5.6 7.2 16.5 30.3 0.0 0.1 Veracruz 3.6 4.4 12.1 23.6 0.0 0.1 Yucatán 8.4 6.0 21.1 25.8 0.0 0.1 Zacatecas 3.8 7.6 16.2 27.2 0.0 0.1

Total 4.5 6.6 17.8 25.1 0.0 0.1

Page 102: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

102

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Cuadro A 11. Promedio de edad de los afiliados a la CNPSS con Consulta

Segura que reportó tener algún padecimiento, 2012

Entidad federativa

Diabetes

Hipertenso Obesidad

Sobrepeso

Cáncer de

mama

Cáncer cervicouterin

o

Aguascalientes 56.3 58.5 37.6 31.8 53.7 46.8 Baja California 53.9 53.7 36.0 30.6 54.1 41.7 Baja California Sur

52.5 53.3 35.2 29.5 51.7 44.1

Campeche 55.1 60.1 38.0 33.1 n.d 61.7 Coahuila 53.7 55.6 36.4 30.6 46.4 47.6 Colima 56.3 59.2 38.2 31.9 55.6 49.1 Chihuahua 53.7 55.0 42.9 39.8 45.5 41.1 Durango 56.3 57.3 40.4 34.9 52.8 43.4 Guanajuato 57.7 60.1 38.8 31.1 49.4 52.6 Hidalgo 57.0 61.6 37.1 32.5 52.6 44.4 Jalisco 57.1 61.3 41.6 35.9 51.0 41.0 Michoacán 54.5 53.8 34.8 31.1 54.0 37.0 Morelos 57.0 55.8 46.7 44.7 47.8 44.7 Nayarit 57.1 58.1 37.3 31.9 55.9 45.4 Nuevo León 54.0 57.9 36.2 31.0 52.6 43.4 Oaxaca 55.7 58.7 43.4 41.9 n.d 39.0 Querétaro 55.3 58.1 39.1 34.5 45.1 43.0 Quintana Roo 55.0 56.9 43.3 39.7 38.4 42.8 San Luis Potosí

56.9 61.8 39.8 35.2 54.7 48.8

Sinaloa 55.5 56.0 40.7 37.1 48.8 48.0 Sonora 53.8 54.2 36.9 31.0 50.3 41.6 Tabasco 54.6 55.3 36.7 32.9 47.6 50.3 Tamaulipas 54.3 55.5 36.9 32.0 53.3 49.2 Tlaxcala 57.9 59.6 39.2 35.1 52.8 40.7 Veracruz 55.9 58.7 36.6 32.8 49.1 47.1 Yucatán 56.3 58.6 38.0 32.0 48.3 51.1 Zacatecas 58.0 58.8 39.2 34.9 52.5 48.8

Total 55.6 58.0 37.7 32.8 52.3 46.3

Page 103: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

103

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Cuadro A 12. Porcentaje de personas mayores de 15 años y número de

padecimientos por entidad, 2012

Entidad Sin

padecimientos 1

padecimiento 2

padecimientos 3

padecimientos

Aguascalientes 67.21 25.58 5.61 1.60

Baja California 61.38 32.06 5.24 1.32 Baja California Sur 57.38 33.31 7.36 1.95

Campeche 53.10 33.74 9.58 3.58

Coahuila 57.31 33.23 7.53 1.93

Colima 58.32 33.47 6.46 1.74

Chihuahua 58.29 30.69 8.14 2.88

Durango 58.51 30.41 8.77 2.31

Guanajuato 67.77 25.01 5.81 1.40

Hidalgo 71.97 23.04 4.17 0.82

Jalisco 44.36 33.19 16.35 6.10

Michoacán 65.86 28.20 4.47 1.46

Morelos 48.98 37.58 11.23 2.21

Nayarit 64.93 30.23 3.96 0.88

Nuevo León 57.69 32.04 8.05 2.22

Oaxaca 73.61 23.87 2.26 0.26

Querétaro 71.51 24.89 2.90 0.70

Quintana Roo 55.41 34.03 8.51 2.06 San Luis Potosí 70.98 22.67 5.17 1.17

Sinaloa 58.40 31.03 8.34 2.23

Sonora 59.57 31.16 7.52 1.75

Tabasco 59.22 31.89 7.25 1.64

Tamaulipas 59.39 30.99 7.55 2.07

Tlaxcala 67.23 25.95 5.55 1.27

Veracruz 73.12 22.16 4.07 0.65

Yucatán 54.47 34.51 9.32 1.71

Zacatecas 67.61 25.44 5.64 1.31

Total 64.80 27.71 6.03 1.47

Page 104: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

104

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Gráfica 16. Riesgo de padecer hipertensión y diabetes (reportada) según

índice de masa corporal y grupo de edad, 2012

Nota: el IMC graficado se refiere a intervalos. Por ejemplo, 18 es igual a más de 17 y menos de 18, 19 es igual a más de 18 y menos a 19, etc. Fuente: Elaborado con datos del Sistema Nominal de Salud (SINOS, 2012).

Page 105: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

105

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Mapa A1. Distribución territorial del porcentaje de muertes causadas por enfermedades del sistema circulatorio,

2010

Fuente: Elaboración propia con datos de las Estadísticas de Mortalidad. Sistema Nacional de Información en Salud http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad/(Consulta hecha07/04/2012)

Page 106: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

106

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Mapa A2. Distribución territorial de cobertura en medicamentos prescritos en la unidad de salud de la CNPSS,

2010

Fuente: Elaboración propia con datos del Estudio de Satisfacción de Usuarios del Sistema de Protección Social en Salud (UACh, 2011).

Page 107: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

107

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Mapa A3. Distribución territorial del tiempo promedio de espera de los usuarios de los servicios de salud para

recibir atención en visita programada, 2010

Fuente: Elaboración propia con datos del Estudio de Satisfacción de Usuarios del Sistema de Protección Social en Salud (UACh, 2011).

Page 108: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

108

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Mapa A4 Distribución territorial del porcentaje de personas afiliadas a la CNPSS con Consulta Segura que

reportaron padecer diabetes, 2012

Fuente: Elaborado con datos del Sistema Nominal de Salud (SINOS, 2012).

Page 109: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

109

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Mapa A5 Distribución territorial del porcentaje de personas afiliadas a la CNPSS con Consulta Segura que

reportaron padecer hipertensión, 2012

Fuente: Elaborado con datos del Sistema Nominal de Salud (SINOS, 2012).

Page 110: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

110

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Mapa A6. Distribución territorial del porcentaje de mujeres afiliadas a la CNPSS con Consulta Segura que

reportaron padecer cáncer de mama, 2012

Fuente: Elaborado con datos del Sistema Nominal de Salud (SINOS, 2012).

Page 111: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

111

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Mapa A7. Distribución territorial del porcentaje de mujeres afiliadas a la CNPSS con Consulta Segura que

reportaron padecer cáncer cervicouterino, 2012

Fuente: Elaborado con datos del Sistema Nominal de Salud (SINOS, 2012).

Page 112: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

112

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Mapa A8. Distribución territorial del porcentaje de personas afiliadas a la CNPSS con Consulta Segura con

sobrepeso, 2012

Fuente: Elaborado con datos del Sistema Nominal de Salud (SINOS, 2012).

Page 113: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

113

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Mapa A9. Distribución territorial del porcentaje de personas afiliadas a la CNPSS con Consulta Segura con

obesidad, 2012

Page 114: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

114

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Page 115: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

115

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

1.1. Metodología para la construcción del “Índice de Riesgo para la

Salud”.

El análisis de componentes principales (ACP) es un método estadístico utilizado

en el análisis de datos y la reducción de sus dimensiones. Éste utiliza una

transformación ortogonal para convertir un conjunto de variables correlacionadas

en un grupo de nuevas variables no correlacionadas entre sí, éstas se conocen

como componentes principales.

Sea X un vector de variables aleatorias,

Y se busque estimar un índice, éste puede expresarse como una combinación

lineal de dichas variables X, para una unidad de medida cualquiera. Una

combinación j está definida por el componente principal Yj donde:

njxBxBxBYj pjpjj ,...,3,2,1...2211

Donde B , ,B ,B p21 son desconocidas y habrán de determinarse de manera que

cada componente principal capture tanto como sea posible las variaciones

conjuntas en las Xs22. Mientras más altamente correlacionadas entre sí se

encuentren las Xs, mayor será la proporción de dichas variaciones que explicará el

componente principal23. Pero, dadas las correlaciones entre las variables, las s

habrán de determinarse de manera que expliquen la mayor proporción posible de

las variaciones conjuntas de las Xs.

22

Los estadísticos y los parámetros están referidos a valores muestrales. 23

En general, se toma el componente principal que contiene la mayor varianza posible como el factor a analizar. Normalmente para la determinación del grado de explicación de varianza entre las variables se usa el primer componente ya que sintetiza la varianza máxima posible, mientras que el segundo componente determina la varianza máxima posible de entre las variables que no están correlacionadas con la primera y así sucesivamente (Foguet, 1989)

Page 116: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

116

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Matricialmente el método se desarrolla considerando:

npnn

n

n

pp XXX

XXX

XXX

X

B

B

B

B

Y

Y

Y

Y

21

22221

11211

2

1

2

1

Por lo que los componentes principales se pueden escribir como:

B X Y

Donde la varianza de Y es:

B SB Var(Y)

Donde S es la matriz de varianza y covarianza de X. Pero para que tenga sentido

la maximización de Var(Y) es preciso poner una restricción a ; de otro modo

éstas pueden tener un valor arbitrariamente grande. Usualmente esta restricción

consiste en aplicar un proceso de normalización, que consiste en:

1 B B

Es decir, se trata de maximizar B SB , sujeto a que la suma de los cuadrados de

la sea la unidad. Para ello, usando un multiplicador de Lagrange ),( se puede

escribir como sigue:

)1- BB( - B SB max

Donde el segundo término del lado derecho de la ecuación es un vector de ceros.

El vector de derivadas parciales es:

0B2 - B S2B/

Que al hacerse igual a cero se reduce a:

B SB

Page 117: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

117

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Para que la solución de esta ecuación no sea trivial, esto es, que no todos los

componentes de sean cero, se requiere que la matriz ) - (S sea singular, o sea,

que:

0 I - S

Este determinante es de hecho una ecuación polinomial en . Los valores de

serán las raíces características de la matriz de covarianza S. Pero es preciso

determinar cuál de los valores de

maximiza la varianza de Y.

Premultiplicando )B - (S I por B se obtiene

B B B SB

Puesto que B B

El término de la izquierda en esta última expresión es la varianza de Y, por tanto,

para maximizarla debe escogerse la mayor raíz característica de la matriz de

covarianza, esto es, la mayor. Si a ésta se le denota ,1 el primer componente

principal será:

11 XB Y

Con varianza igual a ,1 cuyo vector característico es B1. Similarmente, para la

raíz característica ,2 , el vector correspondiente es B2 y Y2 será el segundo

componente principal, y así sucesivamente.

Dicho de otra manera, el primer componente principal, Y1, es una combinación

lineal de las variables seleccionadas con coeficientes iguales al vector

característico normalizado correspondiente a la raíz característica mayor de la

matriz de covarianza S. El segundo componente principal es la combinación lineal

de las variables seleccionadas, con coeficientes iguales al vector característico

Page 118: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

118

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

asociado a la segunda mayor raíz característica de la matriz S de covarianza; etc.

(CEPAL, 1982)

La relación ii Indica la importancia relativa del componente principal 1 en la

varianza generalizada de las variables, es decir, representa la proporción de esta

varianza que es explicada por el primer componente, toda vez que las

representan las varianzas de los componentes principales.

Como último paso, con el fin de homogeneizar la escala de las variables y hacer

comparable el índice a través del tiempo, se incluyen 2 observaciones más que las

existentes (n+2) para todas las variables consideradas en X. Una que represente

el peor escenario posible para cada variable, )0(min

npX y otro que considere el

mejor, )100(max

npX

y se transformaran los valores estandarizados de cada

variable; de manera que cada una alcance valores del 0 al 100.

Esto no altera matemáticamente el procedimiento del ACP, por lo que, el vector de

los componentes, Y y el vector de los ponderadores, B permanecería igual:

pp B

B

B

B

Y

Y

Y

Y

2

1

2

1

Sin embargo, la matriz X, que contiene las observaciones de las variables

utilizadas para la estimación del indicador, cambiaría de X a X*.

),2(

maxmax

2

max

1

22221

min

1

min

12

min

11

*

),(21

22221

11211

pnnpnn

n

n

pnnpnn

n

n

xxx

xxx

xxx

X

xxx

xxx

xxx

X

Page 119: CARACTERÍSTICAS Y POTENCIAL DE SINOS ......mejoramiento de la calidad de los servicios y los altos costos relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, la Comisión Nacional

119

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Donde:

)dim(Xdim(X) *

Entonces, las dimensiones de X aumentarían dado que se agregan 2

observaciones más para cada variable; es decir, se agregarán 2 filas a la antigua

matriz. La nueva matriz, X*, tendrá entonces como dimensiones (n+2, p). Nótese

que el número de variables no cambia.

Ahora, la estimación de los componentes principales es como sigue:

BX Y *

De esta manera, agregando dos observaciones ficticias min

npXy

max

npX se

homogeniza la escala utilizada para calcular el índice de riesgo haciéndolo así

comparable a través del tiempo.