caracterizición de variables

49
Caracterización de Variables Anderson Acevedo Álvarez Víctor Daniel Sepúlveda Torres Diego Alexander Carrasquilla Salazar Grado: 11a

Upload: andersson-acevedo

Post on 20-Mar-2017

225 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caracterizición de variables

Caracterización de Variables

Anderson Acevedo ÁlvarezVíctor Daniel Sepúlveda Torres

Diego Alexander Carrasquilla Salazar Grado: 11a

Page 2: Caracterizición de variables

«No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.

No te dejes vencer por el desaliento.No permitas que nadie te quite el derecho a

expresarte, que es casi un deber.No abandones las ansias de hacer de tu vida algo

extraordinario.No dejes de creer que las palabras y las poesías sí

pueden cambiar el mundo.Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.

Somos seres llenos de pasión.La vida es desierto y oasis. Nos derriba, nos lastima,

nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestrapropia historia.

Aunque el viento sople en contra, la poderosa obracontinúa: Tú puedes aportar una estrofa.

No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libreel hombre...»

"La Sociedad de los poetas muertos"

Walt Whitman

Page 3: Caracterizición de variables

Índice Epígrafe Planteamiento del problema Tabla de datos generales Sexo Edad Peso Estatura IMC (Cuantitativo) IMC (Cualitativo)

Page 4: Caracterizición de variables

Planteamiento del problema

El presente trabajo tiene como objetivo la caracterización de diferentes datos tomados en clase a los estudiantes del grado 11ª correspondientes a sexo, edad, estatura, peso e índice de masa corporal. Para ello se realizará un proceso estadístico. Sin embargo, ya que este trabajo cuenta con áreas transversales de enseñanza, se incluirá información sobre temas de interés, en nuestro caso, “Toma de decisiones”. A continuación se muestra una parte de la tabla de datos generales de todos los estudiantes y sus respectivas variables:

Page 5: Caracterizición de variables

Número Sexo Edad Peso Estatura IMC Resultado1M 16 58,1 1,75 19,0Normal2M 16 66 1,72 22,3Normal3F 17 55,6 1,6 21,7Normal4F 16 57,1 1,59 22,6Normal5m 17 56,3 1,73 18,8Normal6M 16 56 1,73 18,7Normal7M 16 59,6 1,78 18,8Normal8M 16 64,2 1,6 25,1Levemente aumentado9M 16 52,6 1,63 19,8Normal

10F 17 49 1,51 21,5Normal11F 16 48 1,55 20,0Normal12M 15 80,5 1,68 28,5Levemente aumentado13M 17 56 1,7 19,4Normal14M 16 54,3 1,71 18,6Normal15M 16 54,5 1,62 20,8Normal16M 17 58,2 1,67 20,9Normal17M 17 57,2 1,64 21,3Normal18F 17 59,5 1,52 25,8Levemente aumentado

Page 6: Caracterizición de variables

Proceso estadísticoSEXO

Población: Estudiantes I.E Pbro. Antonio José Bernal LondoñoMuestra: 42 del grado 11ª, de la I.E Pbro. Antonio José Bernal Londoño.Variable: SexoTipo de variable: Cualitativa-Nominal

Tabla de frecuencias

SexoFrecuencia absoluta

Frecuencia relativa

Frecuencia porcentual

Frecuencia absoluta

acumulada

Frecuencia relativa

acumulada

Frecuencia porcentual acumulada

Masculino 24 0.57142857 57% 24 0.57142857 57%

Femenino 18 0.42857143 43% 42 1 100%

TOTAL 42 1 1     

Page 7: Caracterizición de variables

Masculino Femenino0

5

10

15

20

25

Histograma de frecuencias

Sexo

Frec

uenc

ia a

bsol

uta

ConclusionesSegún los datos anteriores podemos deducir que el sexo masculino es el que predomina en el grupo 11ª, con un porcentaje del 57%

57%43%

Diagrama circularMarcu-lino

Page 8: Caracterizición de variables

EDADPoblación: Estudiantes I.E Pbro. Antonio José Bernal LondoñoMuestra: 43 del grado 11ª, de la I.E Pbro. Antonio José Bernal Londoño.Variable: EdadTipo de variable: Cuantitativa- Discreta

Tabla de frecuencias

EdadFrecuencia absoluta

Frecuencia relativa

Frecuencia porcentual

Frecuencia absoluta

acumulada

Frecuencia relativa

acumulada

Frecuencia porcentual acumulada XIFI

15 30,0714285

77,1428571

4 30,0714285

77,1428571

4 45

16 25 0,595238159,523809

5 280,6666666

766,666666

7 400

17 90,2142857

121,428571

4 370,8809523

888,095238

1 153

18 50,1190476

211,904761

9 42 1 100 90

 TOTAL 42 1 100      688

Page 9: Caracterizición de variables

15 16 17 180

5

10

15

20

25

Histograma de frecuencias

Edad

Frec

uenc

ia a

bsol

uta

15 16 17 18

0

5

10

15

20

25Polígono Lineal

Edad

FREC

UEN

CIA

ABSO

LUTA

Gráficos

Page 10: Caracterizición de variables

157%

1660%

1721%

1812%

Diagrama circular con frecuencia relativa acumulada

15161718

15 16 17 18

05

1015202530354045 Polígono de Ojiva

Edad

Frec

uenc

ia a

bsol

uta

acum

ulad

a

Page 11: Caracterizición de variables

Medidas de tendencia central

M.T.CModa Mediana Promedio

16 16 16.4

La edad que más se presentó en los estudiantes del grado 11ª fue 16 años

El 50% de los estudiantes de 11ª tienes 16 años o menos

Los estudiantes del grado 11ª, tienen una edad promedio de 16 años.

Page 12: Caracterizición de variables

Medidas de posición

Medidas de posición

Cuartiles

Q1 Q2 Q3

10.5 21 31.5

EdadFrecuencia absoluta

Frecuencia relativa

Frecuencia porcentual

Frecuencia absoluta

acumulada

Frecuencia relativa

acumulada

Frecuencia porcentual acumulada XIFI

15 30,071428577,14285714 30,071428577,14285714 45

16 25 0,595238159,5238095 280,6666666766,6666667 400

17 90,2142857121,4285714 370,8809523888,0952381 153

18 50,1190476211,9047619 42 1 100 90

 TOTAL 42 1 100      688

El cuartil 3 se ubica en 17 años

Los cuartiles 1 y 2 se ubican en 16 años.

Page 13: Caracterizición de variables

Medidas de dispersión

Medidas de dispersión

     

Varianza Desviación Coeficiente

11001.8 104.9 640.3

El 90% de los estudiantes tienen una edad entre 14 y

Page 14: Caracterizición de variables

Conclusiones

Los edad que predomina en los

estudiantes del grado 11ª es 16 años con un porcentaje del 60%.

La edad más COMÚN en el grado 11a es

16 años.

La edad menos común entre los estudiantes del

grado 11ª, la cual representa un

porcentaje de 7 % es de 15 años

37 estudiantes del grado 11a tienen una

edad entre 14 y 17 años, lo que

representa 88% del 100% total.

CON

CLU

SIO

NES

Page 15: Caracterizición de variables

PESOPoblación: Estudiantes I.E Pbro. Antonio José Bernal LondoñoMuestra: 42 del grado 11ª, de la I.E Pbro. Antonio José Bernal Londoño.Variable: PesoTipo de variable: Cuantitativa- Continua

Rango Dato Mayor -Dato Menor 39.9

Amplitud R/K 6.2

Intervalos 1+3,32 log(n) 6

Método de agrupamiento

Page 16: Caracterizición de variables

Intervalo Peso XIFrecuencia absoluta Frecuencia relativa

Frecuencia porcentual

Frecuencia absoluta acumulada

Frecuencia relativa

acumulada

Frecuencia porcentual acumulada XIFI

145.1-51.75 48.43 6 0.14285714 14% 6 0.14285714 14% 290.58

251.75-58.4 55.08 24 0.57142857 57% 30 0.71428571 71% 1321.8

358.4-65.05 61.725 7 0.16666667 17% 37 0.88095238 88%432.075

465.05-71.7 68.375 3 0.07142857 7% 40 0.95238095 95%205.125

571.7-78.35 75.025 0 0 0% 40 0.95238095 95% 0

678.35-85 81.675 2 0.04761905 5% 42 1 100% 163.35

Total   390.305 42 1 1      2412.93

Tabla de frecuencias

Page 17: Caracterizición de variables

45.1-51.75 51.75-58.4 58.4-65.05 65.05-71.7 71.7-78.35 78.35-850

5

10

15

20

25

Histograma de frecuencias

Peso

frec

uenc

ia a

bsol

uta

Gráficos

45.1-51.75 51.75-58.4 58.4-65.05 65.05-71.7 71.7-78.35 78.35-850%

10%20%30%40%50%60%70%

Polígono lineal

Peso

Frec

uenc

ia p

orce

ntua

l

Page 18: Caracterizición de variables

14%

57%

17%

7%5%

Diagrama circular con frecuencia porcentual

45.1-51.7551.75-58.458.4-65.0565.05-71.771.7-78.3578.35-85

45.1-51.75 51.75-58.4 58.4-65.05 65.05-71.7 71.7-78.35 78.35-8505

1015202530354045

6

30

3740 40 42

Polígono de Ojiva

Peso

Frec

uenc

ia a

bsol

uta

acum

ulad

a

Page 19: Caracterizición de variables

M.T.CModa Mediana Promedio

51.75-58.4 55.5 57.5

Medidas de tendencia central

El peso más frecuente en los estudiantes del grado 11ª está comprendido entre 51.75 y 58.4 Kg.

50% de los estudiantes del grado 11ª pesan 55.5 Kg o menos.

El peso promedio en los estudiantes del grado 11ª es 57.5 Kg.

Page 20: Caracterizición de variables

Medidas de posición

Medidas de posición

Cuartiles

Q1 Q2 Q3

10.5 21 31.5

Intervalo Peso XIFrecuencia absoluta Frecuencia relativa

Frecuencia porcentual

Frecuencia absoluta acumulada

Frecuencia relativa

acumulada

Frecuencia porcentual acumulada XIFI

145.1-51.75 48.43 6 0.14285714 14% 6 0.14285714 14% 290.58

251.75-58.4 55.08 24 0.57142857 57% 30 0.71428571 71% 1321.8

358.4-65.05 61.725 7 0.16666667 17% 37 0.88095238 88% 432.075

465.05-71.7 68.375 3 0.07142857 7% 40 0.95238095 95% 205.125

571.7-78.35 75.025 0 0 0% 40 0.95238095 95% 0

678.35-85 81.675 2 0.04761905 5% 42 1 100% 163.35

Total   390.305 42 1 1      2412.93

Los cuartiles 1 y 2 se ubican en el rango de 51.75 – 58.4

El cuartil 3 se ubica en el rango 58.4 – 65.05

Page 21: Caracterizición de variables

Medidas de dispersión

Medidas de dispersión

     

Varianza Desviación Coeficiente

8751926.5 2958.4 5149.4

Page 22: Caracterizición de variables

Conclusiones

95% de los estudiantes del grado 11ª pesan

entre 45.1 y 78.35 Kg.

Sólo un estudiante de

11ª, tiene un peso mayor a 78.35

Kg.

Ningún estudiante del grado 11ª, tiene

un peso comprendido entre

71.7 y 78.35 Kg.

CON

CLU

SIO

NES

Page 23: Caracterizición de variables

ESTATURAPoblación: Estudiantes I.E Pbro. Antonio José Bernal LondoñoMuestra: 42 del grado 11ª, de la I.E Pbro. Antonio José Bernal Londoño.Variable: EstaturaTipo de variable: Cuantitativa- Continua

Rango Dato Mayor- Dato Menor 0.36

Amplitud R/K 0.06

Intervalos 1+3,32 log (N) 6

Método de agrupamiento

Page 24: Caracterizición de variables

Intervalo Estatura XIFrecuencia absoluta

Frecuencia relativa

Frecuencia porcentual

Frecuencia absoluta

acumulada

Frecuencia relativa

acumulada

Frecuencia pocentual acumuladaXIFI

11.51-1.57 1.54 10 0.23809524 24% 100.2380952

4 24% 15.4

21.57-1.63 1.6 12 0.28571429 29% 220.5238095

2 52% 19.2

31.63-1.69 1.66 8 0.19047619 19% 300.7142857

1 71% 13.28

41.69-1.75 1.72 9 0.21428571 21% 390.9285714

3 93% 15.48

51.75-1.81 1.78 2 0.04761905 5% 410.9761904

8 98% 3.5661.81-1.87 1.84 1 0.02380952 2% 42 1 100% 1.84

 TOTAL 42 1 1      68.76

Tabla de frecuencias

Page 25: Caracterizición de variables

1.51-1.57 1.57-1.63 1.63-1.69 1.69-1.75 1.75-1.81 1.81-1.8702468

1012

Histograma de frecuencias

Estatura

Frec

uenc

ia a

bsol

uta

1.51-1.57 1.57-

1.63 1.63-1.69 1.69-

1.75 1.75-1.81 1.81-

1.87

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30% Polígono lineal

Estatura

Frec

uenc

ia p

orce

ntua

l

Gráficos

Page 26: Caracterizición de variables

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Moda Mediana Promedio

1.57-1.63 1.63 1.64

Medidas de tendencia central

La estatura que presentó mayor frecuencia en los estudiantes del grado 11ª, es de 1.57 a 1.63 m

La estatura promedio en los estudiantes del grado 11ª es de 1.64 m

El 50% de los estudiantes del grado 11ª, miden 1.63 o menos.

Page 27: Caracterizición de variables

Medidas de posición

Medidas de posición

Cuartiles

Q1 Q2 Q3

10.5 21 31.5

Intervalo Estatura XIFrecuencia absoluta

Frecuencia relativa

Frecuencia porcentual

Frecuencia absoluta

acumulada

Frecuencia relativa

acumulada

Frecuencia porcentual acumuladaXIFI

11.51-1.57 1.54 10 0.23809524 24% 100.2380952

4 24% 15.4

21.57-1.63 1.6 12 0.28571429 29% 220.5238095

2 52% 19.2

31.63-1.69 1.66 8 0.19047619 19% 300.7142857

1 71% 13.28

41.69-1.75 1.72 9 0.21428571 21% 390.9285714

3 93% 15.48

51.75-1.81 1.78 2 0.04761905 5% 410.9761904

8 98% 3.56

61.81-1.87 1.84 1 0.02380952 2% 42 1 100% 1.84

 TOTAL 42 1 1      68.76

Los cuartiles 1 y 2 se ubican en la estatura comprendida entre 1.57 y 1.63 m.

El cuartil 3 se ubica en la estatura comprendida entre 1.69-1.75

Page 28: Caracterizición de variables

Medidas de dispersiónMedidas de Dispersión

     

Varianza Desviación Coeficiente168.3 13.0 792.5

Page 29: Caracterizición de variables

CON

CLU

SIO

NES El 52% de los estudiantes del grado 11ª, miden entre 1.51 y

1.63 metros.

Sólo un estudiante mide más de 1.81 metros.

10 de 42 estudiantes miden entre 1.51-1.57 metros

Page 30: Caracterizición de variables

IMC (Cuantitativo)Población: Estudiantes I.E Pbro. Antonio José Bernal LondoñoMuestra: 42 del grado 11ª, de la I.E Pbro. Antonio José Bernal Londoño.Variable: IMC(Cuantitativa)Tipo de variable: Cuantitativa - Continua

RangoDato Mayor-Dato Menor 11.8

Amplitud R/K 1.85

Intervalos 1+3,32 log (N) 6

Método de agrupamiento

IMCRiesgo de

enfermedades cardiovasculare

s

Bajo Peso Menor que 18.5 Bajo

Normal Entre 18.5 y 24.9 Normal

Sobrepeso Entre 25 y 29.9 Levemente aumentado

Obesidad Sobre o igual a 30 Aumentado

Tabla IMC

Page 31: Caracterizición de variables

Intervalo IMC XIFrecuencia absoluta

Frecuencia relativa

Frecuenta porcentual

Frecuencia absoluta acumulada

Frecuencia relativa acumulada

Frecuencia porcentual acumulada XIFI

116.7-18.6 17.65 30.071428

57 7% 30.071428

57 7% 52.95

218.6-20.4 19.5 160.380952

38 38% 190.452380

95 45% 312

320.4-22.3 21.35 120.285714

29 29% 310.738095

24 74% 256.2

422.3-24.1 23.2 40.095238

1 10% 350.833333

33 83% 92.8

524.1-26.0 25.05 40.095238

1 10% 390.928571

43 93% 100.2

626.0-28.5 27 30.071428

57 7% 42 1 100% 81Total   133.75 42 1 1      895.15

Tabla de frecuencias

Page 32: Caracterizición de variables

16.7-18.6 18.6-20.4 20.4-22.3 22.3-24.1 24.1-26.0 26.0-28.502468

10121416

3

16

12

4 4 3

Histograma de frecuencias

IMC

Frec

uenc

ia a

bsol

uta

16.7-18.6

18.6-20.4

20.4-22.3

22.3-24.1

24.1-26.0

26.0-28.5

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Polígono Lineal

Series1

IMC

Frec

uenc

ia p

orce

ntua

l

Gráficos

Page 33: Caracterizición de variables

3

16

12

4

43

Diagrama circular con frecuencia absoluta

16.7-18.618.6-20.420.4-22.322.3-24.124.1-26.026.0-28.5

16.7-18.6 18.6-

20.4 20.4-22.3 22.3-

24.1 24.1-26.0 26.0-

28.5

0%20%40%60%80%

100%

Polígono de Ojiva

IMCFrec

uenc

ia p

orce

ntua

l acu

mu-

lada

Page 34: Caracterizición de variables

M.T.C

Moda Mediana Promedio

18.6-20.4 20.7 21.3

Medidas de tendencia central

El IMC más común es los estudiantes de 11ª, es el comprendido entre 18.6-20.4

El 50% de los estudiantes del grado 11ª, tienen un IMC de 20.7 o más

El promedio de IMC en los estudiantes del grado 11ª es de 21.3

Page 35: Caracterizición de variables

Medidas de posiciónMedidas de Posicion

CuartilesQ1 Q2 Q3

10.5 21 31.5

Intervalo IMC XIFrecuencia absoluta

Frecuencia relativa

Frecuenta porcentual

Frecuencia absoluta acumulada

Frecuencia relativa acumulada

Frecuencia porcentual acumulada XIFI

116.7-18.6 17.65 30.071428

57 7% 30.071428

57 7% 52.95

218.6-20.4 19.5 160.380952

38 38% 190.452380

95 45% 312

320.4-22.3 21.35 120.285714

29 29% 310.738095

24 74% 256.2

422.3-24.1 23.2 40.095238

1 10% 350.833333

33 83% 92.8

524.1-26.0 25.05 40.095238

1 10% 390.928571

43 93% 100.2

626.0-28.5 27 30.071428

57 7% 42 1 100% 81Total   133.75 42 1 1      895.15

El cuartil 1 se ubican en el IMC comprendido entre 18.6 – 20.4

El cuartil 2 se ubica en el IMC comprendido entre 20.4 – 22.3

El cuartil 3 se ubica en el IMC entre 22.3 – 24.1

Page 36: Caracterizición de variables

Medidas de dispersiónMedidas de Dispersión

     

Varianza Desviación Coeficiente168.3 13.0 792.5

Page 37: Caracterizición de variables

CON

CLU

SIO

NES

El 74% de los estudiantes tiene un IMC comprendido entre 16.7 y 22.3, lo que

de igual manera son 31 de 42 estudiantes.

7% de los estudiantes

tienen un IMC que supera 26.0.

Observando la frecuencia absoluta, tanto el IMC

comprendido entre 22.3 y 24.1 como el comprendido

entre 24.1 y 26.0 tiene una frecuencia de 4 personas

Page 38: Caracterizición de variables

IMC (Cualitativo)Población: Estudiantes I.E Pbro. Antonio José Bernal LondoñoMuestra: 42 del grado 11ª, de la I.E Pbro. Antonio José Bernal Londoño.Variable: IMC(Cualitativa)Tipo de variable: Cualitativa - Ordinal

IMCFrecuencia absoluta

Frecuencia relativa

Frecuencia porcentual

Frecuencia absoluta acumulada

Frecuencia relativa acumulada

Frecuencia porcentual acumulada

Bajo 1 0.02380952 2% 1 0.02380952 2%

Normal 36 0.85714286 86% 37 0.88095238 88%

Levemente aumentado 5 0.11904762 12% 42 1 100%

Aumentado 0 0 0% 42 1 100%TOTAL 42 1 100%     

Tabla de frecuencias

Page 39: Caracterizición de variables

Bajo Normal Levemente aumentado

Aumentado05

10152025303540

Histograma de frecuencias

IMC

Frec

uenc

ia a

bsol

uta

Bajo

Normal

Levem

ente

aument

ado

Aumen

tado

0%60%

Polígono Lineal

IMC

Frec

uenc

ia p

orce

ntua

l

Gráficos

Page 40: Caracterizición de variables

Bajo Normal Levemente aumentado Aumentado

01020304050

1

37 42 42

Polígono de Ojiva

IMCFrec

uenc

ia a

bsol

uta

acum

u-la

da

2%

86%

12%

Diagrama circular con frecuencia porcentual

BajoNormalLevemente aumentadoAumentado

Page 41: Caracterizición de variables

CON

CLU

SIO

NES

Según los datos anteriores, el 86% de los estudiantes

del grado 11ª, tiene un IMC normal, lo que significa buen

equilibrio.

5 estudiantes (12% total), presentan un

IMC levemente

aumentado.

Sólo un estudiante del grado 11ª,

presenta un IMC bajo, lo que

significa que su peso no es lo

suficiente para su estatura

Ningún estudiante del

grado 11ª, tiene un IMC

aumentado.

Page 42: Caracterizición de variables

TOMA DE DECISIONES

“Evitad las decisiones desesperadas; pasará el día más tenebroso si tenéis valor para vivir hasta el día siguiente” William Cowper

Page 43: Caracterizición de variables
Page 44: Caracterizición de variables

DROGAS

Page 45: Caracterizición de variables

Sexualidad Irresponsable

¿ Qué sensaciones ocurren en nuestro cuerpo en el momento de tener una relación sexual?

¿ Por qué los jóvenes estamos teniendo relaciones de una manera irresponsable?

Page 46: Caracterizición de variables

Alcohol y fiestas

¿Qué tiene el alcohol que afecte el cuerpo?

¿Qué influye a los jóvenes para ir de fiesta y consumir alcohol?

Page 47: Caracterizición de variables

Hemos decidido realizar una serie de preguntas a nuestros compañeros escolares, para así, conocer si han tenido la posibilidad o han recibido propuesta para hacer uso de los factores mencionados anteriormente. Hemos tomado una pequeña muestra de treinta (30), estudiantes y los resultados fueron los siguientes:

Encuesta

Page 48: Caracterizición de variables

Si No0

5

10

15

20

25

DrogasFr

ecue

ncia

abs

olut

a

Si No0

5

10

15

20

25

30

Alcohol y fiestasFr

ecue

ncia

abs

olut

a

Page 49: Caracterizición de variables

Si No02468

1012141618

Dinero fácilFr

ecue

ncia

abs

olut

a

Si No02468

101214161820

Relaciones sexualesFr

ecue

ncia

abs

olut

a