caracterizacion ecologica humedales río paz final

Upload: marianaweidl

Post on 09-Jul-2015

171 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA

CARACTERIZACIN DE PAISAJES Y ECOSISTEMASPROYECTO DEMOSTRATIVO CUENCA BAJA DEL RO PAZ EL SALVADOR GUATEMALA

2010

MELIBEA GALLO Y EDUARDO RODRGUEZ

1

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA

AGRADECIMIENTOSQueremos agradecer a todas las personas que colaboraron y trabajaron para la realizacin del presente estudio: Al equipo de bilogos Jorge Ramos, Roberto Carlos Martnez, Douglas Mller y Adalberto Salazar, que realiz el estudio de campo de los manglares. A Doa Nicolasa Alvarado, Don Mauricio Lemus, Don Candelario Arriola, Doa Reyna Estrada, Don Abraham Castillo y Bernardo Chiln por el apoyo brindado al equipo durante el trabajo de campo en los ecosistemas de manglar y por los relatos que nos permitieron comprender las dinmicas territoriales presentes e histricas. A Enrique Barraza (MARN) por su colaboracin en el estudio de salinidad y al MARN mismo por la facilitacin del equipo correspondiente. A Lorena Guzman que coordin la logstica necesaria para hacer posible todo el proceso.

Este proyecto es llevado a cabo por Wetlands International y su Proyecto Humedales y Medios de Vida, financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de los Pases Bajos (DGIS)

2

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA

CONTENIDOAgradecimientos ............................................................................................... 2 Introduccin .................................................................................................... 4 Abordaje metodolgico ....................................................................................... 5 Recopilacin de informacin secundaria................................................................ 5 Entrevistas con informantes clave ....................................................................... 5 Estudio de ecosistemas .................................................................................... 5 Estudio de salinidad del suelo ............................................................................ 6 Caracterizacin de la cuenca del ro Paz .................................................................. 7 Ubicacin ..................................................................................................... 7 Clima .......................................................................................................... 7 Geomorfologa ............................................................................................... 7 Hidrologa .................................................................................................... 8 Caracterizacin del paisaje y cambios en el territorio ................................................. 8 Cobertura del suelo y zonas de vida ..................................................................... 8 Proceso de poblamiento ................................................................................... 9 Principales cambios hidrolgicos ....................................................................... 11 Calidad de agua y salinidad ............................................................................. 13 Registro de eventos extremos .......................................................................... 16 Caracterizacin ecolgica de los humedales............................................................ 17 Caractersticas generales ................................................................................ 17 Anlisis comparativo de los humedales de estudio y de referencia.............................. 20 Cambios en las funciones ecosistemicas y medios de vida ........................................... 28 Conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 30 Trabajos citados ............................................................................................. 32 Anexo 1: Personas que relatan la historia ............................................................... 34 Anexo 2: Mapas ............................................................................................... 35 Anexo 3: Estructura de las comunidades vegetales.................................................... 37 Anexo 4: Especies de fauna emblemticas e indicadoras ............................................ 38 Anexo 4: Registro fotogrfico.............................................................................. 39

3

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA

INTRODUCCINLos humedales costeros de Garita Palmera y El Botoncillo son quiz los humedales menos conocidos y ms degradados de la costa del Pacfico de Guatemala y El Salvador. Sin embargo, en torno a ellos habita un nmero significativo de personas en ms de 20 comunidades, cuyos medios de vida se encuentran ntimamente relacionados con los servicios ecosistmicos. La degradacin ambiental producto de la deforestacin y el cambio de uso, as como de las alteraciones en el rgimen hidrogrfico de la zona, estn provocando una reduccin en la productividad ecosistmica y los servicios que brindan los ecosistemas a las comunidades locales y afectando significativamente la economa local de estas familias, ya de por s empobrecidas. En tales circunstancias, Wetlands International, en el marco de su Programa Humedales y Medios de Vida inicia una intervencin para apoyar a las comunidades locales y los gobiernos municipales en el diseo de un conjunto de recomendaciones para el uso sostenible y la recuperacin de estos ecosistemas, con el propsito de fortalecer los medios de vida de las comunidades que habitan en su entorno. El proceso de investigacin participativa tom un conjunto de 10 comunidades, cinco de la Repblica de El Salvador y cinco de la Repblica de Guatemala, sugeridas por los Gobiernos Locales, para desarrollar una serie de actividades que permitan generar de manera colectiva un conjunto de informacin clave para la toma de decisiones. Como parte de este proceso de investigacin, se realiz una caracterizacin de ecosistemas y paisajes, con la finalidad de establecer su estado de conservacin, su funcionalidad bsica y la relacin con los servicios ecosistmicos provistos por los humedales a las comunidades locales. De este modo, el presente documento recoge los resultados de la investigacin realizada sobre los ecosistemas presentes en el rea de estudio y la investigacin realizada sobre el proceso de transformacin de la tierra, as como sobre la relacin entre el estado de conservacin de los ecosistemas y los servicios ecosistmicos que estos brindan a las comunidades. En la primera parte se presentan generalidades sobre la cuenca del ro Paz y una caracterizacin hidrolgica del rea de estudio realizada a partir de informacin secundaria y visitas de campo, y apoyada por una investigacin de campo relativa a la salinidad en el rea de estudio. La segunda parte describe el proceso de transformacin de la cobertura del suelo, a partir de la sistematizacin de relatos de las y los pobladores de la zona, donde se utilizaron tanto relatos recopilados por el proyecto como otros relatos recolectados en la informacin secundaria disponible. La tercera parte describe los principales resultados del anlisis de ecosistemas, el cual se enfoc en la comparacin de los lugares impactados (Garita Palmera y El Botoncillo) con humedales de referencia (Barra de Santiago y Barra de El Limn), comparando diversos indicadores de biodiversidad segn las propuestas metodolgicas de la Convencin Ramsar. Por ltimo se analizan las relacin entre el estado de conservacin de los humedales de la zona con los medios de vida de sus habitantes.

4

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA

ABORDAJE METODOLGICOLos pasos metodolgicos generales para la elaboracin del presente documento se muestran en la Figura 1. Figura 1: Pasos metodolgicos generales para la elaboracin del presente estudio,

1) Recopilacin de informacin secundaria

2) Entrevistas con informantes clave en la zona de estudio

3) Estudio de ecosistemas (flora y fauna indicadora)

4) Estudio de salinidad del suelo asociada a cada ecosistema estudiado

5)Analisis comparativo de la salud de los ecosistemas y los procesos en el paisaje

RECOPILACIN DE INFORMACIN SECUNDARIAEl objetivo de la recopilacin fue realizar la caracterizacin general de la cuenca y recopilar los estudios que definieran las caractersticas hidrolgicas principales, y los estudios requeridos para comparar los resultados encontrados en la caracterizacin de los ecosistemas.

ENTREVISTAS CON INFORMANTES CLAVETuvo el objetivo de reconstruir a partir de los relatos el proceso de transformacin del territorio y los cambios percibidos en los ecosistemas y los servicios que estos brindan a las comunidades locales y comprender la dinmica socio-ambiental en el territorio. Se entrevistaron siete personas (ver Anexo 1: personas que relatan la historia) y se recopilaron tambin relatos hechos con anterioridad por otros proyectos en la zona.

ESTUDIO DE ECOSISTEMASTuvo el objetivo de comparar la diversidad de flora y fauna indicadora entre los humedales de estudio: El Botoncillo y Garita Palmera; respecto de dos humedales de referencia que estn en mejor estado de conservacin: Barra de Santiago y Barra El Jiote (siguiendo las directrices planteadas por RAMSAR, 2005 y MARN, 2002). Los ecosistemas generalmente se definen a partir de las principales especies de plantas y de las principales caractersticas topogrficas, geolgicas y estructurales del sitio. En el inventario de ecosistemas vegetales se midieron la composicin y estructura de las comunidades vegetales identificadas (segn lo indicado en MARN 2002). La composicin y estructura de las comunidades vegetales es una base fundamental para determinar el estado de conservacin actual del rea y el potencial cambio en los procesos de restauracin o conservacin a seguir. 5

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA El trabajo de campo se llev a cabo durante la estacin transicional lluviosa (abril mayo 2010). Se realiz un inventario de la vegetacin arbrea, fauna vertebrada (anfibios, reptiles, aves y mamferos) y fauna invertebrada (crustceos y moluscos). El esfuerzo de muestreo fue de 192 horas /persona, divididos en 144 horas para el estudio de fauna vertebrada e invertebrada y 48 para el estudio de vegetacin. Los horarios para el muestreo de la vegetacin y fauna vertebrada e invertebrada se realizaron de 07:00 am a 12:00 pm, y de 14:00 a las 17 horas, se registraron todas las especies presentes, por medio de observacin directa, vocalizacin, y capturas (para el caso de moluscos y crustceos) Se establecieron 10 parcelas de muestreo (rea de muestreo: 0.1 ha), dentro de las cuales se tom una sub-parcela (rea de muestreo: 0.01 ha), con el objetivo de caracterizar el proceso de regeneracin natural en cada una de las unidades de muestreo. Se realizaron tres en cada uno de los sitios de estudio y dos en cada uno de los sitios de referencia (ver Anexo 2: mapas). Se recopil informacin sobre especies de fauna indicadoras de salud de los ecosistemas (reptiles, aves y mamferos) en cada una de las parcelas de muestreo. Se registr la ocurrencia de todas las especies de anfibios, reptiles, aves y mamferos presentes en cada sitio de estudio (Garita Palmera y El Botoncillo) como los sitios de referencia (Barra El Jiote y Barra de Santiago) a travs de la realizacin de una Evaluacin Rpida (ER). As mismo se estudi la fauna invertebrada (moluscos y crustceos). Cada uno de los sitios de muestreos de moluscos fue de 30 metros lineales de longitud y 1 metro de ancho, en el caso del ecosistema acutico se procedi a la captura e identificacin de las especies con la ayuda de una red de 500 micrmetros, para las zonas ms profundas y en las zonas menos profundas, la colecta se hizo manual. Para el caso de crustceos se realiz una bsqueda intensiva dentro del permetro de la parcela de muestreo de vegetacin durante 1 hora, los horarios de muestreo se realizaron a partir de las 8:00 am a 12:00 pm.

ESTUDIO DE SALINIDAD DEL SUELOEn cada uno de los sitios de muestreo de vegetacin se midi la salinidad del suelo asociada a cada ecosistema natural inventariado, con el fin de relacionar la composicin de especies de manglar y los parmetros de salinidad. Se estudiaron 10 sitios (ver Anexo 2: mapas), en cada uno de los cuales se tomaron dos muestras de sustrato, a 20 y 40 cm de profundidad. Las muestras se conservaron refrigeradas y luego fueron enviados a MARN para su anlisis.

6

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA

CARACTERIZACIN DE LA CUENCA DEL RO PAZ UBICACINEl Ro Paz nace en el departamento de Jutiapa, Guatemala, a una elevacin de 1,700 msnm. Tiene un recorrido de 134 km y sirve de lnea divisoria entre El Salvador y Guatemala desde su confluencia con el ro Chalchuapa hasta su desembocadura en el Ocano Pacfico a 16 km al sudoeste de San Francisco Menndez, departamento de Ahuachapn, El Salvador (Tabla 1). La delimitacin oficial de la cuenca del ro Paz alcanza un rea total de 2,647 Km 2, de los cuales un 34% corresponden a territorio salvadoreo y el restante 66% es parte del territorio guatemalteco (OEA-MAGA-MAG, 2000; OEA/MAG/MAGA , 1998). En la poca lluviosa el caudal del ro Paz suele recuperar su curso natural y fluir por otros brazos de derivacin que forman parte de su paleo delta, aportando agua dulce al acufero costero ubicado en la cuenca baja del ro Cara Sucia, razn por la cual est sub-cuenca se incluye en el anlisis (IUCN - CCAD - AECID, 2009).

CLIMALa cuenca del ro Paz posee un clima caracterstico de los trpicos con una temperatura anual promedio de 25C. De acuerdo a registros histricos la precipitacin media anual es de 1,400 mm en el territorio guatemalteco y de 1,700 mm en el territorio salvadoreo, con dos estaciones: la lluviosa, de mayo a octubre y de noviembre a abril. Se observa la presencia de un mnimo relativo conocido como cancula, cuya duracin media es de 10 das y se da entre en los primeros 10 das de julio o los primeros 10 das de agosto. Las precipitaciones por lo general son de tipo convectivas y orogrficas. Ambas caractersticas imponen uno de los principales rasgos de la precipitacin: su extrema variabilidad temporal y espacial (Proyecto OEA/BID/CASCOS BLANCOS, 2003).

GEOMORFOLOGAEl territorio de Guatemala presenta en su gran mayora materiales terciarios de muy baja o casi nula permeabilidad. El territorio salvadoreo se caracteriza por presentar en su gran mayora materiales cuaternarios con permeabilidad variando de buena a media y en los valles altos de Ahuachapn presenta rellenos de materiales piroclsticos y materiales aluviales (Tabla 1). La cuenca del ro Paz est situada en tres diferentes posiciones fisiogrficas, en donde en la parte alta se presenta el mayor potencial erosivo, mientras que en la parte media, la susceptibilidad a la erosin es moderada. Todo el material que se erosiona de las partes altas se deposita en las partes bajas de la cuenca, azolvando los cursos. Este fenmeno ocasiona no slo la prdida de suelo en las partes altas, sino tambin la prdida de nutrientes, la baja retencin de agua debido a la prdida de los niveles de infiltracin y el aumento de la escorrenta superficial, todo lo cual reduce significativamente los rendimientos agrcolas de las reas erosionadas e incrementa los costos de produccin, al necesitar mayores niveles de fertilizacin para mantener la productividad (OEA/MAG/MAGA , 1998).

7

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA Tabla 1: Caractersticas de los sectores de la cuenca del ro Paz. Fuentes: OEA/MAG/MAGA 1998 2000.Seccin de la cuenca ALTA MEDIA BAJA Localizacin Cadena montaosa y volcnica. Valles aluviales del ro Pulul y Paz hasta la cadena montaosa de la costa Planicie costera de ambos pases, desembocando en el ocano Pacfico Rango altitudinal (msnm) 1,700 - 1,000 1,000 - 100 100 - 0 Geomorfologa Origen volcnico eruptivo, con rocas jvenes Origen volcnico eruptivo, con rocas jvenes Depsitos aluvionales terrestres, marinos y de playa del perodo cuaternario, de buena permeabilidad

HIDROLOGALas subcuencas en territorio de Guatemala presentan un rgimen hidrolgico con grandes crecidas en la poca lluviosa y muy bajos caudales en la poca seca (Tabla 2). Las sub cuencas de El Salvador por el contrario, presentan en su gran mayora (con excepcin de la planicie costera), una buena capacidad de regulacin hidrolgica en el periodo lluvioso (IUCN - CCAD - AECID, 2009). Tabla 1: Caudales medios anuales para la cuenca del ro Paz. Fuente: Plan Maestro del Ro Paz (2000)Caudal Medio Medio Medio Medio anual estacin lluviosa estacin seca anual subterrneo El Salvador (m3/s) 10.91 sin datos 5.25 sin datos Guatemala (m3/s) 17.19 sin datos 5.25 sin datos Total (m3/s) 28.1 45.7 10.5 10.5

CARACTERIZACIN DEL PAISAJE Y CAMBIOS EN EL TERRITORIO COBERTURA DEL SUELO Y ZONAS DE VIDAEn la parte alta de la cuenca, se localizan masas forestales remanentes constituidas principalmente por especies latifoliadas, mientras que el principal cultivo permanente de la zona es el caf. En la parte media de la cuenca existen sectores de bosque abierto, en forma combinada con pastos, en las cuales se realiza ganadera de tipo extensivo. En todo el perfil de la cuenca el cultivo principal lo constituyen los granos bsicos, desarrollados sobre reas de ladera y secciones pequeas de los valles interiores. Las reas de pastizales se ubican en los valles, en forma combinada con bosques ralos. Resultado de la prctica agrcola tradicional, existen muchos sectores dispersos en el perfil de la cuenca, afectados por fuertes procesos erosivos (IUCN - CCAD - AECID, 2009). Las zonas de vida, que representan la cobertura potencial del suelo en ausencia de actividades humana, para toda la cuenca del ro Paz se muestran en la Tabla 3.

8

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA Tabla 3: Zonas de vida correspondientes a la cuenca del ro Paz. Tomado de IUCN - CCAD AECID, 2009.Seccin cuenca ALTA Zona de Vida Bosque hmedo subtropical templado Superficie 1638 km2 Bosque muy hmedo subtropical clido Superficie 366 km2 Bosque hmedo subtropical clido Superficie 643 km2 Caractersticas principales Elevaciones 900 - 2115 msnm 145 das de lluvia/ao Biotemperatura 20C a 26C Pinnus oocarpa y Quercus spp. como indicadoras 900 a 1000 m.s.n.m. 150 - 200 das de lluvia/ao Biotemperaturas 21C a 25C Persea donnel smithii, Pinnus pseudostrobus, Quercus spp., Cuppressus lusitanica, como indicadoras 0-900 m.s.n.m. 80 - 110 das de lluvia/ao Biotemperaturas 27 C Sterculia apetala, Platymisciun dimorphandrum, Cordia alliodora, como indicadoras

MEDIA

BAJA

El sector de la cuenca baja, que corresponde al rea de estudio, presenta en la actualidad escasos remanentes de bosques de manglar, la mayor parte del paisaje est ocupada por sistemas productivos (pastos, pltano, granos bsicos) (ver Anexo 2: mapas).

PROCESO DE POBLAMIENTOTanto en las comunidades de Guatemala como de El Salvador de la cuenca baja del ro Paz el mayor crecimiento poblacional se da a partir de la dcada de 1970, donde las haciendas comienzan a segregarse, venderse o alquilarse. En el caso de El Salvador este proceso se da durante la expansin del cultivo de algodn (Rodrguez, 2004). Antes de esta expansin poblacional los pobladores se asentaron en estas zonas costeras en los aos 30, casi en su mayor parte como trabajadores de haciendas donde se produca maz, arroz, ajonjol y ganado. Por lo general estas haciendas utilizaban el Da. Reina Estrada sistema de colonato en el cual los trabajadores y sus familias Las Barritas Guatemala reciban como parte de pago un pequeo terreno (solar) en el cual ubicaban su vivienda y les era permitido cultivar su parcela de granos bsicos (Rodrguez, 2004). En la aldea Las Barritas, a principios de 1930 habitaban unas 10 familias. Doa Reina Estrada, proviene de una de estas familias, al igual que Don Abraham Castillo. Ambos recuerdan una infancia de abundancia. Don Abraham nos cuenta que cuando l era nio toda la zona de Las Barritas era montaa 1, y ac la gente viva de botar pedacitos de montaa para sembrar maz, criar los cuches y las gallinitas (ver Anexo 1). Doa Reina recuerda que sus padres tambin se dedicaban principalmente a la ganadera (cerdos, vacas y aves de corral), aunque tambin sembraban frijol blanco, maz, y ajonjol. Su madre iba en lancha al puerto San Jos a vender sus productos, especialmente gallinas, huevos y carne, hace 47 aos no haba ms que transporte en lancha.

1

Nombre que los campesinos le dan a los bosques en general.

9

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA Cuando Don Abraham era joven en el manglar podran encontrar casi todo lo necesario para vivir: cangrejos, una gran variedad de conchas, iguanas, camarn, pescado, lea y madera. Los mismos relatos ocurren en el Salvador, donde segn los testimonios, toda la zona estaba cubierta de bosques se poda encontrar venados (Odocoileus virginianus), largartos (Crocodilus acutus y Caiman crocodilus), perro de agua (Lutra longicaudis), machorra (Atractosteus tropicus), masacuatas (Boa constrictor), y una diversidad de aves y una gran abundancia el peces. Los manglares eran buensimos, eran grandes pantanos, abundaba el pescado rbalo, la machorra, el dentn. En el Aguacate, que era hondo, haba lagartos. Cuando bamos a lucear2 de noche veamos los grandes lagartos (relato de Carlos Reyes Arvalo, tomado de

Don Abraham Castillo Las Barritas - Guatemala

Rodrguez 2004). Don Abraham relata que todo comenz a cambiar entre 1970 y 1980, ya que la gente de tierra fra comenz a llegar, haba mucha gente, la Ley Agraria les otorg de 10 a 15 manzanas a cada una de las familias que se asentaron en la zona, una superficie muy superior a la que disponan aquellos que ya habitaban en Las Barritas. Estos nuevos pobladores de la zona, la gente de tierra fra, no supieron aprovechar los recursos de los humedales del mismo modo que los antiguos pobladores. Muchos de estos nuevos pobladores, que provenan de Jutiapa, se establecieron en Las Barritas, Garita Chapina y La Barrona. Tal es el caso de Doa Mariana Najario y su esposo y cuatro hijos que llegaron 1973 a Garita Chapina. Nos cuentan que en esta aldea se dedicaban, a la agricultura (principalmente pltano, maz, maicillo ajonjol y man) y a la pesca (tanto para consumo como para comercializacin), pero nunca han sido ganaderos. Recuerdan que cuando llegaron haba ms bosques y haba una gran cantidad de cangrejo azul el cual comercializaban. Ahora todava pueden encontrar cangrejo azul, de porte ms pequeo que atrapan para comer pero no para comercializar. En el territorio salvadoreo fueron dos procesos los que definieron el poblamiento, el primero en la dcada de los 70 cuando se expandi el cultivo de algodn lo cual requiri mano de obra permanente y temporal. Vinieron a limpiar los matorrales y las arboledas hasta la playa para sembrar algodn. En esa poca s tiraban veneno, por aqu pasaban los aviones tirando veneno, toditos los zancudos se moran y se mora bastante pescado tambin. A saber que veneno tiraban. Con los algodoneros vinieron muchas personas y ah encontrbamos trabajo. En ese entonces slo haba la comunidad de Garita Palmera, dos dems ramos colonos. Los colonos tenan derecho a usar la tierra para una parte de la produccin, dos sacos por manzana, con el algodn eso se acab (relato de Carlos Reyes Arvalo, tomado de Rodrguez 2004). El proceso de concentracin de tierras cambio con la reforma agraria (en la dcada de los 80) donde las tierras de las haciendas fueron lotificadas y entregadas a los productores. Sin embargo esta reforma no detuvo el conflicto armado en El Salvador, que fue el segundo proceso que defini el poblamiento en la zona, en la dcada del 80 (Rodrguez, 2004). Candelario Arriola fue una de las personas que lleg con la guerra a establecerse a Bola de Monte y recuerda que en cada casa uno iba a encontrar 30 o 40 personas, aqu se vino a refugiar una gran cantidad de gente, algunos se fueron, otros se quedaron.

2

Actividad en la cual se utiliza una linterna para encandilar a los peces y cazarlos con arpn.

10

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA De esto modo, el territorio antiguamente cubierto de manglares y humedales costeros, fue configurndose en un conjunto de sistema productivos y pequeos remanentes de manglar como el que vemos en la actualidad donde: los pobladores de la aldea La Barrona se dedican principalmente a la pesca, al igual que todas las comunidades en El Salvador (Bola de Monte, El Tamarindo y Garita Palmera); los pobladores de Garita Chapina cultivan mayormente pltano, mientras que la comunidad de Las Barritas se dedican principalmente a la ganadera y la agricultura y tambin pescan, principalmente para consumo, en las lagunas litorales que dan el nombre a la comunidad. La fragmentacin de los ecosistemas de manglar en la zona se ha debido principalmente a los pequeos parcelamientos donde se han ubicado las comunidades rurales marginadas y a la extraccin de mangle. Una de las preocupaciones en el sector de las Barritas La Barrona (Guatemala) es que en la actualidad llegan pobladores salvadoreos a pescar y recolectar camarn en a las lagunas litorales donde todava abunda el pescado, el camarn y la jaiba (ver foto).

Grupo familiar salvadoreo que lleg a Las Barritas a pescar. El padre le ensea a los hijos a tirar el trasmallo. Lagunas litorales en GuatemalaFotografa Eduardo Rodrguez

PRINCIPALES CAMBIOS HIDROLGICOSLa situacin actual de los recursos hdricos en la cuenca no es ms que la expresin de los avanzados procesos de deterioro ambiental ocasionados por la alta presin poblacional sobre los recursos, la ausencia de procesos de educacin sobre los mismos y la extrema pobreza de la poblacin (IUCN - CCAD - AECID, 2009). Adems del aumento de la poblacin y la disminucin de las reas de manglar, uno de los cambios ms importantes en el territorio que los pobladores recuerdan, es el cambio de curso del cauce del ro Paz. El cauce principal de este ro se ha desviado hacia territorio guatemalteco, aproximadamente 12 kilmetros aguas arriba de su desembocadura, con la consiguiente disminucin en la disponibilidad y calidad del agua y la prdida de ecosistemas acuticos y costero marinos (IUCN - Programa Alianzas, 2007; Candelario Arriola 2010, Mauricio Lemus, 20103 ). En la parte ms baja de la cuenca, el cauce principal se bifurca hacia el brazo del Nuevo Paz en Guatemala y el Zanjn El Aguacate en El Salvador. En este punto el cauce natural del ro hacia su desembocadura en el manglar de El Botoncillo se encuentra abandonado y seco durante todo el ao, salvo cuando ocurren inundaciones en la poca lluviosa, ya que en esa poca el curso del ro por el incremento de caudal, divaga por la llanura aluvial utilizando sus paleocauces y causando grandes daos en los sistemas productivos y red vial de la zona (IUCN - CCAD - AECID, 2009). Como se mostrar en el captulo de Estado de los ecosistemas (adelante) esta disminucin en el aporte de aguas dulces al humedal puede haber contribuido a sus caractersticas actuales, que lo configuran como un humedal dominado por una sola especie y que est perdiendo sus funciones ecosistmicas. Los relatos de los habitantes indican que antes de este cambio, ocurrido entre 1965 y 1970 (Rodrguez, 2004), las bocanas de Garita Palmera y El Botoncillo desaguaban al mar y nunca se cerraban como ocurre en la actualidad.3

Comunicaciones personales en entrevistas realizadas para el presente estudio.

11

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA El agua era una bendicin, porque parte del ro Paz pasaba por el Aguacate, y otra por el lindero con Guatemala. Por donde quiera que abriera un pozo encontraba agua dulce y estaba bien pechita4, de una vara o dos (relato de Carlos Reyes Arvalo, tomado de Rodrguez 2004). Ya en el 82 el ro Paz no corra por ac. El ro Paz viene tapado desde 1955. Se tapaba, en el invierno entraba un poquito de agua, luego en el verano quedaba seco, pero cuando ya fue el 70 o 75 ya no entr nada de agua. El ro se desvi para Guatemala a caer a la barra de El Limn. Luego hizo otro cauce ms arriba, luego en 2003 hizo otro, pero ah lo lograron atrancar. Pero la verdad que nosotros aqu tenemos ese gran problema del ro Paz y a consecuencia de eso el agua se viene salando, la salinidad ha ido subiendo, y los mantos acuferos han ido perdiendo el dulce que tenan (relato de Candelario Arriola, tomado de Rodrguez 2004). Doa Reina nos cuenta que en su infancia entre las aldeas de Las Barritas y El Centro Administrativo (en el sector guatemalteco) haba grandes brazos del ro Paz y la zona estaba completamente cubierta de altos manglares, no se poda llegar al Centro Administrativo caminando sino en lancha. Ahora slo existen dos pequeos brazos del ro de aproximadamente dos metros de ancho, escasa cantidad de agua y menos de 50 cm de profundidad los cuales slo crecen en la poca lluviosa, se juntan e inundan la aldea. Nos cuenta que si el ro se seca Brazo del ro Paz que aun lleva agua al las aguas en la aldea son amargas y saladas. Solo hay sector de Las Barritas, y desemboca en agua buena en los pozos de Las Barritas, las personas La Barrona Guatemala de las aldeas vecinas vienen a buscar agua a los Fotografa Eduardo Rodrguez pozos de Las Barritas. Cuando sube la marea los pozos se salan. Igual ocurre en Garita Chapina, donde el agua ahora es salada pero cuando Doa Mariana Najario y su familia llegaron era agua dulce. El mismo proceso ocurri en las comunidades de El Salvador, Don Mauricio nos cuenta que en los aos 70, haba grandes extensiones de mangle blanco (Laguncularia racemosa), que era extrado an verde y desde la dcada de los 80 no hay mangle alto, slo quedaron rboles de istatn (Avicennia germinans). En su opinin el mangle blanco no ha podido recuperarse desde entonces porque la bocana del ro Paz se tapa, en la poca seca. Antes del cambio de cauce del ro Paz haba un mayor intercambio de agua dulce en la zona y la bocana no se llenaba de sedimentos y el cauce llegaba al mar, ahora en cambio no drena y son los pobladores quienes gestionan la maquinaria necesaria para destapar la bocana. Don Mauricio sostiene que esto se debe a que han construido una borda aguas arriba en el ro Paz y el agua se utiliza para el riego de los caaverales, y esto impide la recuperacin del manglar en esta zona. Diversos estudios han registrado una reduccin de la afluencia de agua dulce al acufero costero, la cual est causando problemas en el acceso al agua para consumo y produccin y se han trastocado los balances de sales en los manglares y desembocaduras, lo que est incidiendo en la productividad ecosistmica de la zona marino costera (IUCN - CCAD - AECID, 2009). Cabe resaltar que la provisin de agua dulce es fundamental en la reproduccin de especies (peces camarones y crustceos) en los ecosistemas costero marinos del rea de estudio, y es de estos recursos de los que depende la mayor parte de la poblacin. El agua4

Pechita: es la forma en que los campesinos de la regin se refieren a algo que es poco profundo.

12

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA dulce del ro Paz y sus afluentes es el principal regulador de los niveles de salinidad de los manglares. La principal causa en esta reduccin de agua dulce es el uso inequitativo del recursos hdricos de la cuenca del ro Paz. Algunos productores de caa y ganado en la parte media de la cuenta desvan y tapan el curso del ro para hacer uso del agua en el riego de caa y pasto para el ganado. Esto limita la disponibilidad del recurso aguas abajo tanto para las poblaciones locales como para los ecosistemas (UICN, 2004). Algunos anlisis en las regiones hidrogrficas del ro Paz y Cara Sucia muestran una recarga negativa de los acuferos en el Paz (Tabla 4) y algunas subcuencas (Huiscoyol, Chimalapa, Cara Sucia) con escasez hdrica, donde la demanda de agua es mayor que la disponibilidad. Se ha determinado que la subcuenca Cara Sucia no puede satisfacer la demanda ambiental establecida para su territorio, requerida para garantizar los caudales mnimos para la supervivencia de las especies y ecosistemas dependientes del aporte de agua dulce (Duarte; JR, 2007). Tabla 4: Evaluacin de recursos hdricos en millones de metros cbicos en las cuencas del rea de estudio en el Salvador (SNET - MARN, 2005).SUB-CUENCA Paz Barra de Santiago Cara Sucia Barra de Santiago Culapa rea (km2) 2633 236 195 Precipitacin (mm) 3617.63 364.19 371.15 Evapotranspiracin real (mm) 2652.35 246.01 199.30 Escorrenta superficial (mm) 1104.72 110.77 113.07 Recarga del acufero (mm) -206.91 3.47 55.76

Proyecciones hidrolgicas realizadas para la cuenca para el ao 2025, muestran que de continuar la situacin el sistema hdrico presentar una reduccin drstica de sus recursos, lo que traera como consecuencia falta de abastecimiento y satisfaccin de las necesidades bsicas de la poblacin (Duarte; JR, 2007). Se han reportado as mismo serios problemas de erosin y sedimentacin en las subcuencas de estudio y en el cauce del ro Paz (IUCN - Programa Alianzas, 2007; SNET - MARN, 2005; UICN, 2004; OEA-MAGA-MAG, 2000). Esto puede deberse a los serios problemas de deforestacin en el sector de las cuencas en territorio de Guatemala, donde debido a la fuerte pendiente y al tipo de suelo predominante en reas de vocacin forestal que son destinadas a fines agrcolas y ganadero. Estos suelos sin cobertura vegetal protectora, sujetos a las fuertes precipitaciones se erosionan y son trasportados por el rio y depositados a lo largo del cauce en la planicie costera entre la estacin hidromtrica La Hachadura y la desembocadura en el Ocano Pacfico. Este fenmeno reduce la capacidad de transporte durante las inundaciones. En el rea de El Salvador por el contrario, los suelos de la parte alta de la cuenca estn protegidos por extensas reas de plantaciones de caf bajo sombra, las cuales reducen la escorrenta superficial incrementando la infiltracin en suelos que por su naturaleza de volcanismo joven son altamente permeables (OEA-MAGA-MAG, 2000). No ocurre lo mismo en la cuenca media, donde hay grandes extensiones de caa de azcar.

CALIDAD DE AGUA Y SALINIDADLa cuenca del rio Paz, en toda su extensin presenta serios problemas de contaminacin. Esta contaminacin proviene de las descargas a los ros sin previo tratamiento de aguas negras municipales y de aguas servidas de agroindustrias e industrias. El sector de El Salvador, ms 13

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA poblado, cultivado y con mayor numero de beneficios e industrias, aporta mayores cargas de contaminantes a la cuenca (OEA-MAGA-MAG, 2000). Don Mauricio Lemus relata que en El Botoncillo hay un problema ms grande que en El Tamarindo, all cuando llueve, al noms llover, cuando se cierra la bocana y bajan las aguas negras, hasta el pescado se muere, jaiba, larvas, no queda nada. Es el veneno que echan arriba en las zonas azucareras, no hay nadie que controle esas actividades en Guatemala. Un estudio de calidad de agua superficial en la cuenca del ro Paz, realizado para El Salvador, indica que la calidad ambiental del agua es regular ya que limita el desarrollo de vida acutica debido a los niveles de contaminacin en las aguas superficiales; as mismo afirma el agua del rio Paz no es apta para potabilizar, pero si puede ser utilizada para recreacin y contacto humano (SNET - MARN, 2005). Las zonas de manglares son muy vulnerables y susceptibles a procesos de contaminacin generados por actividades antropognicas, que son arrastradas a travs de los cauces principales en cada una de las subcuencas. Los principales procesos de contaminacin y fuentes que afectan la calidad del agua de los cauces superficiales y que posteriormente ingresan dentro de las zonas de los manglares de la cuenca baja del ro Paz, se presentan en la Tabla 5. Tabla 5: Tipos de contaminantes y fuentes de contaminacin en las sistemas hdricos de la zona de estudio. Fuente: Duarte, 2007Contaminantes Orgnicos Nutrientes Microbiolgicos Txicos orgnicos Partculas en suspensin Sales cidos Diaxinas, plsticos, pesticidas agrcolas, hidrocarburos, compuestos orgnicos resistentes Se originan de prcticas agrcolas y cambio de uso de la tierra, resultado de la erosin por desforestacin y cambio a cultivo de pasto en la cuenca alta Drenaje inadecuado, afloramiento de agua proveniente de cuenca alta, donde se riega (lavado de sales) Deposicin sulfrica derivada de la actividad industrial y de emisiones urbanas. Descripcin de procesos Se descomponen en el agua y disminuyen el oxgeno disuelto, induciendo la eutrofizacin Fosfatos y nitratos, cuyo incremento induce la eutrofizacin Escherichia coli, protistas, amebas y otros Fuentes Fuentes industriales, domesticas y asentamientos humanos Desechos domsticos, industriales y escorrenta agrcola Fuentes municipales, desechos domsticos no tratados, criadero de animales Fuentes industriales, asentamientos humanos y escorrenta agrcola Cambios de uso del suelo en la zonas alta y media de la cuenca Irrigacin con agua potable. Fuentes industriales y municipales

Como parte del presente estudio se muestrearon las condiciones de salinidad en los sitios de muestreo de ecosistemas. Como se observa en Las Figuras 2 y 3, los sitios asociados a ecosistemas en mejor estado de conservacin presentan una menor salinidad (tanto a 20 como a 40 cm. de profundidad) (ver adelante Caracterizacin ecolgica de los humedales). De modo que tenemos sitios mesohalinos en El Jiote y la Barra de Santiago, mientras que los sitios de Garita Palmeta y El Botoncillo presentan condiciones euhalinas. Los muestreos fueron realizados en la poca seca transicin a lluviosa, donde ya se haban producido las primeras lluvias. Es probable que se hubiesen detectado sitios hiperhalinos de no haber ocurrido ya las primeras lluvias en el momento del muestreo. Estas diferencias pueden deberse principalmente al cambio en el aporte de agua dulce al sistema deltaico del ro Paz, que los pobladores han descrito ampliamente. La disminucin de

14

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA la disponibilidad de agua dulce, debido al desvo aguas arriba del ro para uso en el riego de pastizales y caaverales, hace que los humedales de la cuenca baja dispongan de menor intercambio de aguas dulce salada, lo que puede estar produciendo las diferencias en la cantidad de sales del suelo. Como se mostrar ms adelante, esto conlleva una diferenciacin en la composicin de la vegetacin, con una mayor dominancia de especies ms tolerantes a altas concentraciones de sal como Avicennia germinans y con ecosistemas menos diversos en estructura y especies, por tanto con menor capacidad de proveer servicios ecosistmicos (ver capitulo Caracterizacin ecolgica de los humedales). Figura 2: Resultados promedio del anlisis de salinidad en los sitios de muestreo. Fuente: Elaboracin propia (donde UPS son Unidades Prcticas de Salinidad).Salinidad promedio de los sitios de muestreo (ups)

34.00

34.17

15.75

18.50

Barra El Jiote

Garita Palmera

El Botoncillo

Barra de Santiago

Figura 3: Resultados de cada una de las muestras tomadas para el anlisis de salinidad en los sitios de muestreo, donde las muestras en los sitios de referencia (EJ, BS) se agrupan por menor salinidad que las muestras en los sitios de estudio (GP, EB). Fuente: Elaboracin propia.

Sitio

CODEB2 EB2 BS1 EJ1 EB1

EB3

GP3 GP2 GP3 GP1

Barra de Santiago 1 BS1 Barra de Santiago 2 BS2 Barra El Jiote 1 Barra El Jiote 2 El Botoncillo 1 El Botoncillo 2 El Botoncillo 3 Garita Palmera 1 Garita Palmera 2 Garita Palmera 3 EJ1 EJ2 EB1 EB2 EB3 GP1 GP2 GP3BS2 EJ2 EJ2 EJ1

Profundidad 20 cm

Profundidad 40 cm

15

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA Los resultados reafirman tambin aquello que los pobladores de la zona sostienen, todas las acciones tendientes a la recuperacin de las condiciones de salud de los manglares5 y otros humedales asociados a la cuenca baja del ro Paz comienzan por el restablecimiento de los aportes de agua dulce a estos sistemas deltaicos.

REGISTRO DE EVENTOS EXTREMOSOtros eventos que han producido grandes transformaciones en el territorio han sido los eventos extremos, principalmente huracanes y tormentas tropicales. Los huracanes Fif (1974), Paul (1982), Mitch (1998) y la tormenta tropical Stan (2005) han ocasionando severos impactos en la agricultura, en la economa, en las condiciones sociales y en las condiciones ambientales de las comunidades y del ro Paz (Tabla 6). Tabla 6: Registro de eventos extremos histricos en la zona de estudio, sector El Salvador. Fuente de datos: OIKOS/FUNSALPRODESE/CEPRODE, 2008. EVENTO FECHA IMPACTO AFECTADOS Inundaciones en las 14 familias afectadas y ms de Huracn Fif 1974 comunidades y cultivos 100 damnificadas rebasaron las letrinas contaminacin de fuentes de Desbordamiento de ros Huracn Paul 1982 agua Fuertes marejadas ms de 100 familias afectas rebasaron las letrinas contaminacin de fuentes de agua ms de 900 familias damnificadas 3000 damnificados y albergados en Cara Sucia 3 familias damnificadas en Bola de Monte y El Botoncillo, 3 familias damnificadas Cara Sucia 11500 damnificados a nivel nacional (sin datos locales)

Huracn Mitch

1998

Inundaciones y deslizamientos Desbordamiento de ros Fuertes marejadas Inundaciones y deslizamientos Desbordamiento de ros Fuerte oleaje Fuerte oleaje Inundaciones, desbordamiento de los ros, deslizamientos, prdida de cultivos

Tormenta tropical Stan Tormenta tropical Agatha

2005 2006 (julio) 2006 (octubre) (2010 mayo)

Los bosques cuando yo vine aqu era grandsimos, haban palos gruesos, era abastecido de cangrejo y de todo haba, como en Barra de Santiago, pero el chubasco del 82 tir todo. El sbado 19 de septiembre, empezamos a sacar a la gente inundada, y las traa a la casa. Yo puse un cayuco, y sumamos 5 lanchas ms de la comunidad. El mar estaba alto. La destruccin fue muy fuerte, la playa apestaba de animales muertos, perd la milpa, el chile, la yuca, y el frijol de soya, 18,000 colones ese ao, cuenta Candelario Arriola cuando recuerda el paso del huracn Paul por la zona. Mauricio y Nicolasa recuerdan dos eventos extremos: el cicln del 74 (Huracn Fif) que fue el que arruin la pesca y el Mitch (1998) que nos enterr la casa, con todo lo que tenamos. En ese entonces no vivamos ac, en el bordo, vivamos en la bocana del ro. Cuando el Mitch5

Ecosistemas saludables son aquellos que conservan su estado de funcionamiento, donde el uso de los recursos o la demanda de servicios ecosistmicos no excede sus aportes, teniendo en cuenta tambin el aporte a futuras generaciones. 16

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA estaba grande la marea con la llenazn. El Mitch hizo dos destrozos en el rio y el mar. Del tiempo que tenemos en la zona del bordo, jams se ha llenado aqu. Se llena de la Bola de Monte, hasta la colonia ISTA y el cruce que va a la Garita Palmera. Antes cuando se sala el rio toda la gente se vena al bordo. Antes del cicln de 74 era manchas de librianchas las que haban, tal vez migr el pescado, o la temperatura del agua cambio, ahora estn ms tibias, y no hay mas pescado, o hay muy poco, agrega Mauricio. Reina Estrada recuerda el Mitch, hace 37 aos todava haba manglar, el ro Paz estaba hondsimo todava, el Mitch afect mucho el manglar, boto muchos rboles. Adems de los efectos adversos de los eventos extremos sobre los ecosistemas hay que tener en cuenta que las comunidades locales y aldeas en ambos pases, son comunidades marginales, altamente vulnerables, con muy poca capacidad de adaptacin (escasos recursos tecnolgicos, organizacionales y financieros), que se han establecido en zonas histricamente inundables, donde las condiciones de degradacin de los ecosistemas naturales son cada vez mayores y por tanto su capacidad para regular este tipo de amenazas es cada vez menor. Los humedales de manglar en buen estado de conservacin proveen un servicio fundamental de regulacin de inundaciones y marejadas derivadas de eventos hidrometeorolgicos extremos. Los manglares, por su estructura y ubicacin funcionan como una barrera de contencin natural en este tipo de eventos. Es fundamental contar con este tipo de servicios, sobre todo si se tiene en cuenta que uno de los efectos esperados del cambio climtico es el aumento en la frecuencia e intensidad de este tipo de eventos. De hecho la reforestacin y restauracin de reas de manglar es una de las medidas de adaptacin al cambio climtico que se estn impulsando a nivel internacional.

El huracn Paul de 1982 sigui una trayectoria atpica. Naci cerca de la costa de Centroamrica el 18 de septiembre de 1982 y se enfil hacia El Salvador y Guatemala como depresin tropical el 19 de septiembre. Cinco das de lluvia continua provocaron inundaciones severas y deslizamientos de tierra. En El Salvador fue en aquel entonces el peor desastre desde un terremoto ocurrido en 1965. Se estimaron en todo Centroamrica un total de 1,000 vidas perdidas. La depresin tropical en la que se convirti Pal fue una de los cuatro ciclones tropicales que han tocado tierra en Centroamrica por el lado del Pacfico. El ms reciente fue Adrin. Fuente: El Sudcaliforniano en Lnea(Aguiar, 2006).

CARACTERIZACIN ECOLGICA DE LOS HUMEDALES CARACTERSTICAS GENERALESLos manglares de la cuenca baja del ro Paz pertenecen a la ecoregin manglares de la costa seca del Pacfico (Olson et al., 2001), los cuales se extienden en parches a lo largo de la zona costera de Guatemala y El Salvador. Los manglares y marismas dominan las costas de los estuarios en la llanura costera. Estas caractersticas de paisaje, asociadas con los deltas del ro y zonas de la laguna, aumentan la diversidad de especies. En los canales lodosos que rodean las reas deltaicas, se observan especies de mangle mixtas como: Rhizophora mangle, R. harrisonii, R. racemosa en los canales ms lodosos, mientras que en las zonas ms altas de arcilla y arena se observan especies como Laguncularia racemosa, Conocarpus erectus, Avicennia germinans y A. nitida (World Wildlife Fund, 2010). En esta ecoregin, la colonizacin se inicia usualmente con Rhizophora mangle (mangle colorado), que es una especie que tolera un rango de salinidad entre 0 y 45 ups, requiere de tiempos de inundacin mayores y aguas con mayor circulacin y se arraiga bien en suelos muy 17

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA blandos e inestables, los cuales afianza y estabiliza al crecer. El establecimiento de R. mangle y sus consecuencias en el microhbitat permite la colonizacin de otras especies, como Avicennia germinans (mangle negro o istatn), esta especie es de las ms tolerantes a la salinidad y usualmente crece en suelos hipersalinos (70 ups) puede modificar su estructura fisonmica formando arbustos o matorrales, posee pneumatforos que le permiten realizar intercambio de gases, al igual que las dems afianza los suelos. Laguncularia racemosa (mangle blanco) puede encontrarse distribuida entre las dos anteriores, tolera salinidades entre 0 y 45 ups con frecuencias de inundacin menor al mangle rojo y mayor al istatn. En algunos sitios puede estar presente Conocarpus erectus (botoncillo), es una especie presente en la zona transicional, que est ms en contacto con la vegetacin terrestre (ver Ilustracin 1). Ilustracin 1: Perfil de vegetacin de manglares del Pacifico Centroamericano (Estero de Jaltepeque El Salvador). Tomado de MARN (2005).

Durante el estudio de ecosistemas realizado en la cuenca baja del ro Paz, se encontraron 5 especies de mangle, relacionadas con diferentes condiciones de sitio (Tabla 7). Son ecosistemas nicos que sirven como base para la vida de la mayor parte de sistemas a su alrededor. Cuando las reas alrededor de los manglares se secan y escasean los recursos, la mayor parte de las especies animales se mueven dentro del manglar. Muchas especies de aves no slo se refugian en poca seca sino que tambin los utilizan como sitio de anidamiento debido a la disponibilidad de recursos (larvas de invertebrados, serpientes, pescado, y otros). Cabe destacar que esta ecoregin alberga una de las zonas ms importante de anidacin de aves, el Colegio de las Aves, en un complejo de manglares y pequeos arroyos costeros asociadas con el estuario de la Barra de Santiago, El Salvador (World Wildlife Fund, 2010). Tabla 7: Especies de mangle registradas en los humedales de condiciones de sitio. Nombre Nombre Suelo cientfico comn Avicennia Madresal suelos bien drenados bicolor Avicennia Istatn menor inmersin del suelo, solo en germinans las mareas ms altas, poco drenaje Conocarpus Botoncillo ocasionalmente en condiciones de erectus inmersin de suelo Laguncularia racemosa Rizophora mangle Mangle blanco Mangle rojo mayor inmersin del suelo y tiempo de residencia del agua mayor inmersin referencia y de estudio y sus Salinidad poca tolerancia a la sal (0 a 40 ups) mayor salinidad (65 ups, tolerancia 100 ups) concentraciones de salinidad altas (0 - 90 ups, tolerancia 120 ups) menor salinidad (0 - 42 ups tolerancia 80 ups) menor salinidad (0 a 37 ups, con tolerancia hasta 65 ups)

18

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA Se trabaj con dos humedales de referencia, que sirvieron para comparar sus caractersticas ecolgicas con las caractersticas de los humedales de estudio. Estos fueron los manglares de Barra de Santiago (El Salvador) y El Jiote (Guatemala) que son aquellos humedales arbolados ms cercanos al rea de estudio y que se encuentran en mejor estado de conservacin. Los manglares de Barra de Santiago son un rea protegida de 2,868 ha., que ha sido propuesta como posible sitio Ramsar desde 1996. La bocana de la Barra de Santiago es tambin reserva acutica, la cual se define como aquellos lugares naturales favorables para la reproduccin o hbitat de especies, donde conviene establecer regmenes de proteccin y conservacin (Asamblea Legislativa, 1996). Los manglares de El Jiote no estn protegidos, pero se encuentran aun como un remanente forestal de gran extensin y en un relativo buen estado de conservacin. Cabe destacar que el sistema de manglares El Paraiso La Barrona, que conforman un conjunto de humedales conectados y que incluyen los humedales de El Jiote, han sido propuestos como sitio Ramsar en 2001. En ambos ecosistemas existen especies de fauna indicadoras de buen estado de salud. Los manglares de la Barra de Santiago contienen la mayor cantidad de nidos de Cochlearius cochlearius (pato cucharn) de El Salvador, as como importantes colonias de Eudocimus albus (ibis blanco), Egretta tricolor (garza tricolor), Ardea alba (garza blanca), Anhinga anhinga (cormorn), Bubulcus ibis (garcita bueyera) y Egretta thula (garcita blanca). Algunos autores indican que los manglares de la Barra de Santiago son los que poseen mayor cantidad de sitios de anidacin de aves acuticas de El Salvador (Herrera, 2006; Jimnez et al. 2004; Ibarra Portillo et al. 2005) Las principales presiones que existen sobre estos ecosistemas son la transformacin y desecacin de hbitat pantanosos que rodean el manglar en el sector noroeste del humedal; la contaminacin por agroqumicos y por aguas grises, cacera, extraccin de madera, y el crecimiento poblacional en la barra de arena frente al estero (BASIM 2005). Los humedales en el rea de estudio fueron el conjunto de remanentes de manglar ubicados en la zona de Garita Palmera (El Salvador) y el conjunto de remanentes de manglar ubicados en la zona de El Botoncillo (Guatemala) (ver Anexo 2: Mapas). El manglar de Garita-Palmera, tiene una superficie aproximada de 200 ha., y est ubicado en el Departamento de Ahuachapn, en el Municipio de San Francisco Menndez, a una distancia aproximada de 1 Km. del Botoncillo y a unos 5 Km. de Barra de Santiago. La Bocana de Garita Palmera tambin ha sido definida como reserva acutica, es decir que es uno de los lugares a lo largo de la costa salvadorea favorables para la reproduccin o hbitat de especies, donde conviene establecer regmenes de proteccin y conservacin (Asamblea Legislativa, 1996). Este humedal incluye un estuario apreciable, una zona de bajos intermareales de lodos y arena que sirven de hbitat a moluscos, crustceos estuarinos, aves limcolas y una pequea zona de pantanos de palmas. Existe un nmero significativo de casas alrededor del humedal que se encuentra rodeado de una mezcla de sistemas productivos que incluyen pastizales y plantaciones de caa de azcar (MARN / AECID, 2004). Los principales servicios que provee a las comunidades son el control de inundaciones, depuracin de aguas, recarga de acuferos, produccin pesquera, produccin de madera, fijacin de carbono, regulacin climtica, proteccin y estabilizacin de la lnea de costa (huracanes, etc) y belleza escnica. Los manglares de El Botoncillo estn situados en la antigua desembocadura del ro Paz y tienen una menor extensin (50 ha. aproximadamente) que los de Garita Palmera. Est 19

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA compuesto por rboles de mangle de baja o muy baja altura, con un predominio marcado de Avicennia germinans. No se han observado especies de fauna y flora prioritarias (amenazas o endmicas), sino que las especies de manglar ms comunes y adaptables. El humedal aparece degradado por la extraccin de lea y la transformacin a cultivos, pastos o zonas habitacionales. Existe una escasa urbanizacin alrededor del manglar y el entorno est dominado por una mezcla de sistemas productivos. Los principales servicios ambientales que este manglar provee a los habitantes de las comunidades locales es el control de inundaciones, depuracin de aguas, produccin pesquera, produccin de madera, proteccin de la lnea de costa y fijacin de carbono y regulacin climtica. Las principales amenazas que afectan al humedal son la transformacin y fragmentacin del hbitat, la desviacin artificial del ro Paz ha causado el desecamiento de algunos canales de estero, el exceso de poblacin con relacin al pequeo tamao del sitio y los incendios en los alrededores que afectan al manglar. Otros problemas de menor impacto son la contaminacin, la expansin urbana y la sobrepesca o pesca destructora (MARN / AECID, 2004).

ANLISIS COMPARATIVO DE LOS HUMEDALES DE ESTUDIO Y DE REFERENCIA COMUNIDADES VEGETALESLa composicin y estructura vegetal registrada en las parcelas de muestreo se muestra en la Tabla 8. Es notable la mayor riqueza y diversidad de especies en los manglares de la Barra de Santiago, respecto de los tres restantes (Figura 4, Tabla 8, Anexo 3). La especie que domina los ecosistemas de estudio es A. germinans (Istatn) (con un ndice de Valor de Importancia6 mayor a 200 en ambos casos), mientras que en los humedales de referencia la especie dominante es Rizophora mangle (Mangle rojo) (con un ndice de Valor de Importancia mayor a 200 en ambos sitios). La dominancia de A. germinans se debe principalmente al tipo de suelos, con alto contenido de sedimentos depositados por arrastre de las aguas del rio, y un mayor contenido de sales. A pesar que slo se registr A. germinans (istatn) en las parcelas de El Botoncillo, pudieron observarse en los recorridos, individuos aislados de C. erectus (botoncillo), R. mangle (mangle rojo) y L. racemosa (mangle blanco) principalmente en forma de latizales o brinzales de menos de 20 cm de DAP7, bajo la sombra del istatn. R. mangle (mangle rojo) es la especie dominante de los manglares de El Jiote y de Barra de Santiago, y es una especie usualmente asociada a suelos ms fangos y de menor concentracin salina. Los resultados muestran que son manglares con una altura promedio de 12 metros y un rea basal promedio de 19 m2/ha, lo cual corresponde con un manglar del a costa seca del Pacfico. Los manglares de referencia tienen una mayor altura promedio (12,15m) que los6

IVI es una medida de la dominancia de una especie en un ecosistema (desarrollada por H. Lamprecht). Un alto ndice de Valor de Importancia indica que la especie es dominante en cuanto al nmero de individuos, la frecuencia y el rea basal que ocupa la especie en los sitios de muestreo. Las especies con altos valores de IVI son las que definen la estructura y funcionamiento del ecosistema. 7 DAP es el dimetro a la altura del pecho de un rbol, es la medida bsica que se utiliza para determinar la estructura de un bosque. 20

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA manglares de estudio (11m), mientras que el rea basal promedio es mayor en los humedales de estudio (32 m2/ha) que en los humedales de referencia (5 m2/ha). Lo cual puede deberse a los datos de una de las parcelas en El Botoncillo que tena rboles de gran dimetro de A. germinans (ms de 110 cm de DAP). Tabla 8: Resultados principales de la estructura de los manglares estudiados. Garita Palmera y El Botoncillo son los humedales de estudio, mientras que Barra de Santiago y El Jiote son los humedales de referencia. Donde: G es el rea basal, AR es la abundancia relativa de la especie, FR es la frecuencia relativa de la especie, DR es la dominancia relativa de la especie y el IVI es el ndice de valor de importancia de la especie en el humedal muestreado.Nombre comn Istatn Mangle rojo Istatn G m /ha2

Humedal

Nombre cientfico Avicennia germinans Rizophora mangle Avicennia germinans Avicennia bicolor Avicennia germinans Conocarpus erectus Laguncularia racemosa Rizophora mangle Avicennia germinans Rizophora mangle

AR 80.00 20.00 100 100.00 100 5.56 25.00 4.17 1.39 63.89 100 9.23 90.77 100

FR 100.00 66.67 100 100.00 100 50.00 100.00 50.00 50.00 100.00 100 100.00 50.00 100

DR 39.67 60.33 100 100.00 100 0.39 16.23 1.52 0.02 81.83 100 1.04 98.96 100

IVI 219.67 147.00 300 300 300 55.95 141.23 55.69 51.41 245.72 300 110.27 239.73 300

Garita Palmera El Botoncillo

Madresal Istatn Barra de Botoncillo Santiago Mangle blanco (referencia) Mangle rojo Istatn El Jiote Mangle rojo (referencia)

8.48 12.90 21 42.69 43 0.02 0.67 0.06 0.00 3.36 4 0.07 6.40 6

Altura prom. m 11.15 10.22 11 11.74 12 8.25 9.83 11.00 11.00 10.57 10 13.67 14.68 14

Dentro de cada una de las parcelas de muestreo se establecieron sub-parcelas para identificar las especies de menos de 10 cm de DAP y estimar cuales son las especies de mayor regeneracin. Como se muestra en la Figura 5, tanto en los humedales de estudio como en los de referencia, la mayor parte de la regeneracin corresponde a A. germinans (istatn) que coloniza suelos de mayor salinidad. En los humedales de humedales de estudio se encontraron algunos individuos aislados de L. racemosa (mangle blanco), en una de las parcelas de Barra de Santiago. En los humedales de estudio se encontr regeneracin de R. mangle (mangle rojo) nicamente en los manglares de Garita Palmera, mientras que se not la presencia de especies en regeneracin de C. erectus (Botoncillo) en El Botoncillo. Cabe destacar que tambin se encontraron algunas formaciones de Rhizophora mangle, relativamente jvenes y restringidas a las riberas del rio y los canales a causa de la poca entrada de luz y disponibilidad de suelo fangoso e inundable que facilite su anclaje y desarrollo pleno.

21

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA Figura 4: Comparacin del IVI de las diferentes especies de mangle entre los humedales de estudio y los humedales de referencia, se presenta tambin los datos para el total de parcelas estudiadas.

200 175 150 125 100 75 50 25 0

IVI manglares de estudio IVI manglares de referencia

Estos resultados nos muestran que para iniciar procesos de recuperacin de los manglares de estudio ser necesario incluir la implantacin de semilla de manglar de otras especies, ya que la diversidad en la regeneracin tambin es muy baja. Esto deber ir asociado, preferentemente, a una disminucin en las condiciones de salinidad, de otro modo es A. germinans (istatn) quien domina la exclusin competitiva, como ya lo han mencionado los pobladores de la zona8. As mismo, cabe resaltar que un incremento en el rea basal de A. germinans (istantn) y L. racemosa (mangle blanco) en sitios frtiles, con altos contenidos de nutrientes, pueden limitar el desarrollo de R. mangle (mangle rojo) debido a competencia por luz. Figura 5: Especies de regeneracin en los humedales de referencia y de estudio.

1600 1400 n individuos / ha 1200

1000800

600400 200 0 Humedales de referencia Humedales de estudio L. racemosa C. erectus A. germinans R. mangle

En cuanto a la estructura de las comunidades vegetales se registraron los tamaos de claros en las parcelas de muestreo, y se encontr la ocurrencia de claros grandes en Garita Palmera,8

Mauricio Lemus se refiri al proceso de colonizacin y establecimiento de las especies de manglar, y la necesidad de disponer de mayor intercambio de agua dulce para lograr que R. mangle se establezca.

22

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA medianos en El Botoncillo, y medianos a pequeos o escasos en los humedales de referencia. Se presentaron dos estratos en todos los casos: el dosel de rboles maduros y el estrato inferior conteniendo nicamente individuos de regeneracin de especies de mangle. En las Figuras 6 y 7 se muestra la distribucin por tamaos de clase de las especies registradas en los humedales de estudio y referencia respectivamente9. Es notable que R. mangle (mangle rojo) en las parcelas de estudio no presenta ningn individuo con en dimetros mayores de 30 cm. Tanto en las parcelas de estudio como en las de referencia slo A. germinans dispone de individuos en todos los tamaos de clase. Figura 6: distribucin por tamaos de clase de las especies en los manglares de estudio.180

N individuos por hctarea

160 140 120 100 80 60 40 20 080- 89.5 ms de 90 10 - 19.9 20 - 29.9 40 - 49.9 50 - 59.9 60 - 69.9 70 - 79.9 30 -39.9

A. germinans R. mangle

Intervalos de clase Figura 7: Distribucin por tamaos de clase en las especies de los manglares de referencia.200

N individuos por hectrea

180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 10 - 19.9 20 - 29.9 A. bicolor A. germinans C. erectus L. racemosa R. mangle

30 -39.9

40 - 49.9

50 - 59.9

Intervalos de clase

9

La organizacin por tamaos de clase de una idea de la estructura del bosque, un bosque en buen estado debe presentar un grfico de intervalos de clase en forma de J invertida. Estos intervalos pueden indicarnos si se estn haciendo extracciones de algunos dimetros de clase especficos, si el bosque tiene una regeneracin adecuada, entre otros.

23

60 - 69.9

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA

ESPECIES DE FAUNALos principales resultados del estudio de crustceos en las parcelas muestreadas, indican la mayor parte de especies se encuentran presentes tanto en los humedales de referencia como en los humedales de estudio, con diferencias en la abundancia nicamente (Figura 8). Uca spp (cangrejo violinista) es la ms abundante. Esta especie no es comestible y no tiene algn valor comercial es probable que esta sea la razn de su alta abundancia. Puede notarse que en el caso de los humedales de referencia las mayores abundancias corresponde a Uca spp (cangrejo violinista) y a Ucydis occidentales (punche), esta ultima una especie de valor comercial y comestible, pero con extraccin regulada en las reas protegidas. Figura 8: Abundancia absoluta de las especies de crustceos muestreados en los humedales de referencia y de estudio.

Uca spp Giniopsis ssp Ucydis occidentalis Lithopenaeus spp Cangrejo Canjura Coenobita compressus Cardisoma crassun Callinectes spp Cancrejo de negro

0

20

40

60

80

100

120

N total de individuos registrados Humedales referencia Humedales estudio

Algo similar ocurre con las especies de moluscos inventariadas (Figura 9), donde la nica especie que se encuentra en los humedales de referencia pero no existe en los de estudio es Crassostrea spp. (mejilln). La especie ms abundante en los humedales de estudio y en los humedales de referencia es Cerithidia spp (jute). Figura 9: Abundancia absoluta de las especies de moluscos encontrados en los humedales de referencia y de estudio.

Crassostrea spp Cerithidea spp Chione subrugosa Anadara tuberculosa Anadara grandis

0

20

40

60

80

N total de individuos registrados Humedales referencia Humedales estudio

24

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA

La evaluacin rpida de la fauna vertebrada muestra que slo en los humedales de referencia se encuentra ms de una especies indicadora de buena salud de los ecosistemas (ver Anexo 4 y Figura 10). Es fundamental tener en cuenta las caractersticas y presencia de las especies indicadoras de buen estado de salud, ya que puede retomarse su identificacin en aquellas reas que hayan estado sujetas a procesos de recuperacin. Cabe destacar la presencia de Lutra longicaudis (nutria o perro de agua) en los manglares de El Jiote nicamente y la de Buteogallus anthracinus (gaviln de rio) en los manglares de Garita Palmera. Figura 10: Abundancia absoluta de las especies indicadoras del buen estado de salud de los ecosistemas de manglar estudiados.

7 6 5 4 3 2 1 0Amazona albifrons Amazona auropalliata Aratinga strenua Buteogallus anthracinus Campephilus guatemalensis Dryocopus lineatus Porzana cajanea

Caiman crocodilus

Crocodilus acutus

Aves Reptiles Mamferos

N total de individuos de especies indicadoras Barra Santiago El Jiote Garita Palmera

En el caso de reptiles la especie ms abundante en los sitios de estudio fue Aspidoscelis deppii (corredor rayado). Esta especie se encontr en las orillas de los manglares cerca de las zonas de cultivos o reas abiertas, y es considerada indicadora de perturbacin. Las especies de reptiles identificadas varan significativamente entre los humedales de estudio y de referencias, habiendo en estos ltimos una mayor riqueza de especies con presencia de especies indicadoras de buena salud como Caimn crocodilus y Crocodulus acutus (Figura 11). La mayora de especies de reptiles registradas en los sitios de muestreo estn adaptadas a sitios perturbados como zonas abiertas por lo cual son indicadores de perturbacin (Anexo 4). Especies como el Crocodylus acutus (Cocodrilo) y Caiman crocodilus (Caimn) indican el buen funcionamiento de los ecosistemas, y se encuentran nicamente en La Barra de Santiago y Barra El Jiote. En los humedales de Garita Palmera y El Botoncillo estas especies existieron pero en la actualidad estn extintas.

25

Lutra longicaudis

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA Figura 11: Abundancia absoluta de las especies de reptiles encontrados en los humedales de referencia y de estudio.Iguana iguana Oxybelis fulgidus

Crocodilus acutusBoa constrictor Sceloporus squamosus Baciliscus vittatus Ctenosaura similis

0

2

4

6

8

10

N total de individuos registrados Humedales referencia Humedales estudio

Con relacin al grupo de aves, y comparando la riqueza de especies entre los humedales de estudio y los humedales de referencia (Figura 12), se puede ver que en estos ltimos hay una mayor riqueza de especies, entre las que se encuentran especies indicadoras del buen estado de salud de los ecosistemas como Amazona auropalliata (lora nuca amarilla); A. albifroms (lora frente blanca). En los sitios de estudio las especies ms abundantes son Crotophaga sulcirostris (pijuyo) y Zenaida asiatica (paloma ali blanca. Ambas son especies generalistas que habitan zonas abiertas y perturbadas. En cambio en los humedales de referencia la especie de ave ms abundante fue Euducimus albus (ibis blanco), la cual se encuentra en los estuarios o bocanas con buen estado de conservacin.

26

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA Figura 12: Abundancia absoluta de las especies de aves encontrados en los humedales de referencia y de estudio.

Euducimus albus Quiscalus mexicanus Leptotila verreauxi Trogon melanocephalus Amazona auropalliata Amazona albifrons Pelicanus occidentalis Aratinga strenua Icterus gularis Ardea herodias Polioptila albiloris Numenius phaeopus Megarynchus pitangua Icterus pustulatus Campephilus guatemalensis Porzana cajanea Ictinia plumbea Herpetotheres cachinnans Dryocopus lineatus Camptostoma imberbe Zenaida asiatica Crotophaga sulcirostris Turdus grayi Pitangus sulphuratus Ardea alba Melanerpes aurifrons Calocitta formosa Campylorhynchus rufinucha Nyctidromus albicollis Tyrannus melancholicus Coragyps atratus Butoirides virens Columbina inca Geotlhypis trichas Bubulcus ibis Butorides virens Cathartes aura Buteogallus anthracinus Icterus pectoralis Buteo magnirostris Actitis macularia

0

5

10

15

20

25

N total de individuos registrados Humedales referencia Humedales estudio

27

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA

CAMBIOS EN LAS FUNCIONES ECOSISTEMICAS Y MEDIOS DE VIDALos servicios ecosistmicos son aquellos beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas. Esto incluye servicios de aprovicionamiento, como alimentos y agua; servicios de regulacin, como regulacin de inundaciones y marejadas; servicios de soporte, como la formacin de suelo y reciclaje de nutrientes; y servicios culturales como los beneficios espirituales y recreativos (Millenium Ecosystem Assessment, 2005). La poblacin costera esta constituida por grupos sociales que en su mayora dependen de los recursos costero marinos de los humedales. Estos humedales de la cuenca baja del ro Paz han ido siendo desecados para sustituirlos por reas de pastoreo o de cultivo, en un proceso que detallaron los pobladores en sus relatos. En Las Barritas Guatemala, cuando los manglares eran altos, sacaban cangrejos, conchas, pescado; nos cuenta Doa Reina Estrada. Mi papa en las noches se iba a agarrar su caldito, deca l, pero traa su buena cantidad de pescado, pero se termin, cmo van a pescar hoy en ese ro seco. Nos cuenta que todava hay perros de agua, iguanas y garrobos, pero antes se podan encontrar venados, largartos y cusucos (ver Anexo 1). Don Abraham Castillo describe el mismo paisaje en su infancia: toda la zona de Las Barritas, Garita Chapina y La Barrona era montaa, haba venado, tigre, pizote y mapache. No haba escopeta ni pistola ni ondilla. En El Salvador los recuerdos de Don Mauricio Lemus se remontan a los aos 70 cuando haba mangle blanco (Laguncularia racemosa) y uno poda encontrar cutuco, venado, tigre, chanchos de monte, mazacuata, tacuacines, iguanas, garrobos y lagartos (caimn y cocodrilo). Recuerda tambin que en ese entonces la gente no extraa madera y lea de los manglares, sino del bosque dulce lejos de la costa donde ahora hay cultivos. Doa Nicolasa Alvarado nos cuenta que ella ha visto la destruccin del manglar. Desde 1980 no hay mangle alto, y entonces tampoco hay cangrejos ni conchas. Hace 35 aos si haba conchas. Nosotros sacbamos 25 docenas de conchas diarias, y yo la iba a vender a 2 colones la docena, en Sonsonate. Antes haba tambin camarn pacho, Mauricio pescaba en la noche y yo llevaba un quintal cada semana a vender a Sonsonate. Tambin ha disminuido la pesca. Doa Nicolasa relata que cuando comenz en su trabajo de comercializadora de pescado, dispona de 19 lanchas reciba 40 quintales de pescado por da. En la actualidad cuenta con 20 lanchas a su cargo y no recibe ms que 10 quintales de pescado por da. Don Candelario cuenta que ahora el pescado si es escaso. Con la atarraya chiquita sacan muy pequeos y no logran crecer y reproducirse. En Guatemala la regulacin es mejor, usan trasmallo 7 como muy pequeo, sino 5 y 6, en El Salvador en cambio usan trasmallo 8 o 9, y la legislacin no se cumple como en Guatemala. Toda la gente de El Salvador va a meterse en Guatemala, donde hay mejor pesca, porque dejan los chiquitos que vivan.

Productos de la pesca El Tamarindo El SalvadorFotografa Eduardo Rodrguez

Los relatos nos muestran la dimensin del cambio en muchos de estos servicios ecosistemicos a lo largo del tiempo, sobre todo aquellos relacionados con los cambios en sus medios de vida (Tabla 9). 28

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA Tabla 9: Servicios ecosistmicos percibidos por los pobladores del rea de estudio y sus cambios en el tiempo. Fuente: elaboracin propia. APROVISIONAMIENTO Alimentos Peces Moluscos Crustceos Agua Fibra y energa Lea Madera Bioqumicos Materiales genticos REGULACION Regulacin del clima Regulacin del ciclio hidrolgico Purificacin del agua Regulacin de amenazas y eventos extremos (inundaciones y marejadas) Polinizacin CULTURALES Espirituales Recreativos Estticos Educativos SOPORTE Formacion de suelos ANTES (1980 1990) 2000 kg/ dia 25 docenas/dia 100 kg / dia Mejor calidad No se extraia de los humedales No percibido No percibido No percibido Rio no haba cambiado el cauce El agua era dulce y estaba poco profunda Inundaciones con eventos extremos No percibido No percibido AHORA (2010) 500 kg/da No hay Sin datos Peor calidad Se extrae de los humedales No percibido No percibido No percibido Cambio en el cauce del ro y aumento de sedimentacion El agua es mas salada y est mas profunda Inundaciones todos los aos No percibido No percibido

Reciclaje de nutrientes

Capacidad de establecimeinto de diversas especies de manglar No percibido

No se establecen la misma diversidad de especies de manglar No percibido

Los medios de vida de los pobladores en todas las comunidades del rea de estudios se basan en los servicios de provisin, especiamente la pesca, y la recoleccion de crustaceos y moluscos. En todos los casos, estos servicios ecosistemicos estan siendo disminuidos por una desmejora en la salud de los ecosistemas, debido a los diversos procesos territoriales que se vienen dando nos solo en la cuenca baja sino en toda la cuenca del ro Paz. Los pobladores conocen y realizan claramente las concecuencias de dichos procesos territoriales que han conducido a esta baja en la disponibilidad de servicios de provicin y tienen claridad sobre algunas de las acciones necesarias para revertir estos procesos y reestblecer las funciones ecosistmicas que garantizan sus medios de vida.

29

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA

CONCLUSIONES Y RECOM ENDACIONESLos estudios realizados muestran que existen una diferenciacin clara entre los humedales de referencia y los humedales de estudio en muchos de sus aspectos entre los que destacan: Los humedales de estudio presentan un mayor grado de salinidad en el suelo que los humedales de referencia. Los humedales de estudio presentan una menor riqueza, diversidad y abundancia de especies (flora, moluscos, reptiles, aves y mamferos), que los humedales de referencia. Todas las especies indicadoras de buena salud de los ecosistemas, registradas en el estudio se encontraron en los humedales de referencia pero no en los humedales de estudio a excepcin de Buteogallus anthracinus (gaviln de rio) que se observ en Garita Palmera. sistemas

Existen diversos factores que causan el deterioro observado, tanto en los hidrolgicos como en los ecosistemas del rea de estudio, entre los que resaltan:

la desforestacin tanto en la cuenca alta como la media y la baja, el cambio de uso de tierra de bosques o cultivos protectores del suelo hacia granos bsicos, procesos fuertes de contaminacin derivados de la utilizacin irracional de pesticidas y fertilizantes qumicos, la evacuacin de aguas residuales y desechos slidos sin tratamiento previo; la disminucin en la disponibilidad de agua dulce en los humedales costeros debido a la desviacin de las aguas del ro Paz para riego y al cambio del cauce del ro como uno de los factores que ha contribuido a la prdida de diversidad y al empobrecimiento de la salud de los ecosistemas de manglar en el rea de estudio.

El acelerado deterioro de los ecosistemas naturales a lo largo de toda la cuenca, y la inexistencia de plantaciones forestales bien manejadas asociado a la escasez de madera y lea; ha producido efectos como la disminucin en la retencin de aguas lluvias, la ausencia de la fertilidad del suelo, la disminucin de reas de refugio para la vida silvestre y la prdida de funciones de los ecosistemas clave. En vista de la escasez del recurso, las familias rurales se ven obligadas a extraer lea y madera de diferentes reas naturales protegidas, y de los ecosistemas remanentes contribuyendo con la deforestacin de la zona. Estos procesos territoriales vienen afectando de manera significativa la biodiversidad, tanto por la prdida de hbitat por deforestacin, como por la contaminacin y las malas prcticas agropecuarias. Este estudio demostr, tal como lo refieren los pobladores de la zona, que es fundamental considerar la mejora en el aporte de agua dulce a la hora de planificar la recuperacin de las funciones ecosistmicas de los humedales costeros en la cuenca baja del ro Paz. Esta recuperacin, traer aparejados un sinnmero de beneficios a las comunidades locales, que los pobladores de la zona ya perciben y sealan, entre los que destacan: Aumento en la disponibilidad servicios de provisin (principalmente peces, moluscos y crustceos, pero tambin madera, fauna silvestre) Mejora en la regulacin de inundaciones y marejadas.

Para lograr esta mejora en la salud de ecosistemas y otras como el aumento de la capacidad de adaptacin frente a eventos extremos es fundamental apuntar a un proceso de construccin social y colectiva del territorio, con un fortalecimiento de las capacidades de gestin conjunta, asociatividad, y otros. Esto debera ir vinculado con un proceso de registro del proceso de recuperacin, que vincule los procesos territoriales con estudios cientficos en 30

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA el rea para monitorear los cambios en torno a la salinidad, la composicin de especies, la presencia de especies indicadoras de buen estado de salud, entre otros. Se recomienda iniciar este proceso de monitoreo con algunos estudios de lnea base como por ejemplo: Anlisis de la salinidad en diversas pocas del ao y en momento puntuales que vinculen el aumento de la disponibilidad de agua dulce (liberada en la cuenca alta) con el intercambio de sales en el rea costera. Vinculacin entre procesos de regeneracin / reforestacin y condiciones de salinidad del suelo, para planificar adecuadamente la recuperacin del manglar. Estudio de contaminantes que llegan a los humedales y sus fuentes y procesos territoriales en la cuenca alta y media, vinculados. Sistematizacin de experiencias locales y tradicionales de recuperacin de humedales, lecciones aprendidas, limitaciones y potencialidades. Anlisis de eventos hidrometeorolgicos extremos histricos, y su vinculacin con los servicios de regulacin brindados por los manglares.

31

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA

TRABAJOS CITADOSAguiar, J. (22 de octubre de 2006). El otro huracn 'Paul', el de 1982. El Sudcaliforniano , pg. http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n39972.htm. Asamblea Legislativa. (1996). Ley General de Actividades Pesqueras. San Salvador, El Salvador: Diario Oficial N 61, Tomo 330, 27 de marzo de 1996. Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. (2008). Estrategia Agroambiental y de Salud de Centroamrica. San Salvador: CCAD. Regional

Duarte; JR. (2007). Estudio de Balance Hdrico de Seis Subcuencas Hidrogrficas Prioritarias Regiones Hidrogrficas Cara Sucia -San Pedro Beln, Ro Grande de Sonsonate y Banderas . San Salvador, El Salvador: Proyecto USAID Mejor Manejo y Conservacin de Cuencas Hidrogrficas Criticas. Gomez, I. (2002). Formas de gestin y uso de los recursos en la cuenca del ro Paz, El Salvador. San Salvador, El Salvador: PRISMA. Herrera, K. I. (2006). Aves acuticas en El Salvador. San Salvador, El Salvador: SALVANATURA. IUCN - CCAD - AECID. (2009). Plan de gestin ambiental participativo para la Cuenca del Ro Paz. San Salvador, El Salvador: Unin Mundial para la Conservacin de la Naturaleza, UICN. IUCN - Programa Alianzas. (2007). Diagnstico rpido del ro Paz. San Salvador, El Salvador: UICN. Lpez Ramos, D. (1999). Metodologa para la delimitacin de reas vulnerables a riesgo de inundaciones y su estado de desequilibrio. Caso de Estudio: Cuenca del Ro Paz. Huracn Mitch. San Salvador: SNET. MARN / AECID. (2004). Inventario Nacional y Diagnstico de los Humedales. Sna Salvador, El Salvador: AECID. MARN. (2009). Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de Extincin en El Salvador. San Salvador, El Salvador: Diario Oficial (San Salvador, El Salvador) Tomo No. 383, Nmero 103. Acuerdo No. 36. pp. 7589. MARN. (2002). Manual de Inventarios y Monitoreo de la Biodiversidad. San Salvador: Actividades Habilitadoras de la Biodiversidad PNUD- MARN. Millenium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and human well-being: wetlands and water syntesis. . Washington, DC. USA: World Resources Institute. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (Septiembre de 2000). Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador. Recuperado el agosto de 2008, de Coleccin de CD's Medio Ambiente 2000: http://www.marn.gob.sv/cd2/Documentacion/ped.htm OEA/MAG/MAGA . (1998). Diagnstico General de la Cuenca Binacional del Ro Paz, El Salvador - Guatemala. San Salvador, El Salvador - Ciudad de Guatemala, Guatemala.: Programa de Manejo Sustentable de los recursos naturales de la cuenca binacional del Ro Paz, Guatemala - El Salvador. OEA-MAGA-MAG. (2000). Plan de desarrollo integrado y sostenible de la cuenca alta binacional del ro Paz. San Salvador, El Slavador: OEA. OEA-MAGA-MAG. (2000). Plan de desarrollo integrado y sostenible de la cuenca alta binacional del ro Paz. San Salvador. OIKOS/FUNSALPRODESE/CEPRODE. (2008). Historia de desastres de Ahuachapan Sur. San Salvador, El Salvador: CEPRODE. Olson et al. (2001). Terrestrial Ecoregions of the World: a new map of life on earth. Bioscience 2001 Vol. 51 N 11. 32

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA Proyecto "Agricultura Sostenible en Zonas de Laderas. CENTA/FAO HOLANDA". (1997). Clases de Tierras de El Salvador. San Salvador, San Salvador, El Salvador: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. RAMSAR. (2005). Directrices para la evaluacin rpida de la biodiversidad de los humedales continentales, costeros y marinos. Kampala (Uganda), 8 a 15 de noviembre de 2005: 9 Reunin de la Conferencia de las Partes Contratantes en la Convencin sobre los Humedales Resolucin IX.1 Anexo E i. Rodrguez, E. (2004). El proceso de transformacin territorial en al zona de estudio a partir de la historia oral. San Salvador, El Salvador.: Proyecto BASIM. Manejo Integrado de Cuencas Asociadas al Complejo Hodrigrfico El Imposible - Barra de Santiago - El Salvador. Servicio Nacional de Estudios Territoriales. (2005). Balance Hdrico Integrado y Dinmico en El Salvador, Componente evaluacin de recursos hdricos. San Salvador: SNET. SNET - MARN. (2005). Balance hdrico integrado en El Salvador: componente evaluacin de recursos hdricos. San Salvador, El Salvador: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador. UICN - CCAD - AECID. (2009). Plan de gestin ambiental participativo para la Cuenca del Ro Paz. San Salvador, El Salvador: Unin Mundial para la Conservacin de la Naturaleza, UICN. UICN. (2004). Anlisis de actores de la regin hidrogrfica Cara Sucia - San Pedor Beln, Ahuachapn El Salvador. Ahuachapan, El Salvador: Proyecto BASIM "Manejo integrado de cuencas hidrogrficas asociadas al completo Barra de Santiago - El Imposible". UICN. (2006). Testimonio histrico sobre los recursos naturales de la Barra de Santiago, El Salvador, CA. San Jos, Costa Rica: Unin Munidal para la Naturaleza. World Wildlife Fund. (2010). Northern Dry Pacific Coast mangroves. Recuperado el abril de 2010, de Terrestrial Ecoregions: http://www.worldwildlife.org/wildworld/profiles/terrestrial/nt/nt1425_full.html#thr eats

33

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA

ANEXO 1: PERSONAS QUE RELATAN LA HISTORIA

Don Abraham Castillo Aldea Las Barritas - Guatemala Naci en Las Barritas en 1939, hijo de Ezequiel Hernndez y Enriqueta Castillo. Su padre era originario de Conguaco y su madre de la Danta, una aldea en las cercanas de Pedro de Alvarado. Su padre lleg a Las Barritas como pen de hacienda. Don Abraham naci all, se dedica actualmente a la ganadera.

Doa Reina Estrada Aldea Las Barritas - Guatemala Hija de Jos Candelario Estrada y Mara Isabel Recinos, naci en Las Barritas. Su padre viene de la Aldea Pasaquillo, cercana de Las Lisas, y su madre de la cuenca alta del rio Paz. Nos cuenta que en la aldea existen actualmente unas 300 familias, los Castillo los Hernndez los Menndez y los estradas que son los fundadores de Las Barritas. Describe su aldea como un lugar pacfico, y eso se debe a que las personas son muy unidas. Don Candelario Arriola Comunidad Bola de Monte, El Salvador Candelario Arriola o don Cande como le dicen en su comunidad, hace 31 aos que vive en Bola de Monte. Lleg con la guerra, como la mayor parte de los pobladores de la zona. Antes de eso era colono en fincas de Zacatecoluca, Zapotitn y Sonsonate, trabajando en caaverales y con ganadera. Ahora es el responsable del tortugario establecido entre las comunidades de El Tamarindo y Bola de Monte. Doa Nicolasa Alvarado y Don Mauricio Lemus Comunidad El Tamarindo, El Salvador Doa Nicolasa, de padre guatemalteco y madre salvadorea, naci en 1957 en la comunidad de Bola de Monte. Al casarse se mud a El Tamarindo, la comunidad ms cercana. Doa Nicolasa y Don Mauricio Lemus su compaero, tienen siete hijos. Se dedica a la comercializacin de pescado, el mar es para doa Nicolasa su milpa, su fbrica, su sustento. Es la presidenta de la Cooperativa de Pescadores Artesanales Reyes del Sol, y es sindicata de la Asociacin de Desarrollo Comunal de El Tamarindo. Doa Mariana Najario y su esposo - Garita Chapina Guatemala Se establecieron junto a sus cuatro hijos en Garita Chapina en 1973 como colonos de una finca donde se cultivaba el pltano. Llegaron junto con otra gente de Jutiapa, a establecerse en la zona. Recuerdan que cuando llegaron haba ms bosques y haba una gran cantidad de cangrejo azul el cual comercializaban.

34

ANEXO 2: MAPASMapa1: Ubicacin de las parcelas de estudio de ecosistemas.Elaborado por Eduardo Rodriguez

35

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA Mapa 2: Ubicacin de las parcelas de muestreo de salinidad.Elaborado por Eduardo Rodriguez

36

ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES VEGETALES

MANGLAR Garita Palmera Parcela 1 Garita Palmera Parcela 2 Garita Palmera Parcela 3 El Botoncillo Parcela 1 El Botoncillo Parcela 2 El Botoncillo Parcela 3 Barra de Santiago Parcela 1 Barra de Santiago Parcela 2 Barra El Jiote Parcela 1 Barra El Jiote Parcela 2

Suelo

Claros

N de especies 1

CARACTERISTICAS Altura N de promedio individuos (m) 39 12

Densidad rboles Media

Regeneracin (relacin 2 de especies por m ) 1/8 Connocarpus erectus/ Avicennia germinans 3/12 Rhizophora mangle/ Avicennia germinans 7/20 Rhizophora mangle/ Avicennia germinans 17 Avicennia germinans 20 Avicennia germinans 4/18 Connocarpus erectus/ Avicennia germinans 16 /10 Rhizophora mangle Avicennia germinans 1/1/20 Laguncularia racemosa/ Connocarpus erectus/ Avicennia germinans 10 Avicennia germinans y 1 Connocarpus erectus 2 por m 14/18 Rhizophora mangle/ Avicennia germinans

LF

Grandes

LF-I

Grandes

2

24

10

Alta

LA-I LF LA-I

Grandes Mediano Mediano

2 1 1

27 55 47

10 10 15

Media Media Media

LA-I

Mediano

1

38

20

Media

LA-I

Pequeo

3

39

11

Alta

LA-I

Grandes

3

33

10

Baja

LA-I

Pequeo

2

27

15 metros

Alta

LA-I

Pequeo

1

36

20 metros

Alta

LF: Ligeramente Fangoso LF-I: Ligeramente Fangoso inundable LA-I: Ligeramente Arenoso Inundable

37

HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMRICA

ANEXO 4: ESPECIES DE FAUNA EMBLEMTICAS E INDICADORASA continuacin se presenta un listado de especies de fauna emblemtica que los pobladores de la zona recuerdan que existan cuando los ecosistemas no estaban degradados. Varias de ellas aun persisten pero con tan baja frecuencia que no son observadas por la gente.Grupo taxonmico Nombre cientfico Sceloporus squamosus Aspidoscelis deppii Nombre comn Viejita Indica Especie indicadora de hbitats perturbados, solo se encuentra en zonas abiertas y no en bosque, su presencia repentina dentro de este nos indicara por ejemplo, perdida en la densidad de cobertura vegetal. Especie indicadora de hbitats perturbados, solo se encuentra en zonas abiertas y no en bosque. Su presencia indica una baja complejidad del bosque. Especie indicadora del buen funcionamiento del ecosistema, debido a que tiene amplios requerimientos de hbitat para cazar y reproducirse y por ello es muy vulnerable a cualquier cambio en el funcionamiento del ecosistema. Especie indicadora del buen funcionamiento del ecosistema, debido a que tiene amplios requerimientos de hbitat para cazar y reproducirse y por