caracterizaciÓn energÉtica del sector residencial urbano y rural en … · 2018-04-09 · 2.4...

187
CorpoEma CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DEL SECTOR RESIDENCIAL URBANO Y RURAL EN COLOMBIA INFORME FINAL Volumen 2 Caracterización por Piso Térmico Presentado a: UPME Por: CONSORCIO CORPOEMA-CUSA Bogotá, Marzo 23 de 2012

Upload: others

Post on 09-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CorpoEma

    CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DEL SECTOR RESIDENCIAL URBANO Y RURAL EN COLOMBIA

    INFORME FINAL

    Volumen 2 Caracterización por Piso Térmico

    Presentado a:

    UPME

    Por:

    CONSORCIO CORPOEMA-CUSA

    Bogotá, Marzo 23 de 2012

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 i

    CorpoEma

    CONTENIDO

    1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN SECUNDARIA SEGÚN PISOS TÉRMICOS ...................................................................................... 1-1

    1.1 FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................... 1-1

    1.2 GENERALIDADES ..................................................................................... 1-1

    1.3 CIUDADES UBICADAS POR DEBAJO DE LOS 1000 MSNM .................. 1-1

    1.3.1 Aguazul .................................................................................................... 1-1

    1.3.2 Barranquilla .............................................................................................. 1-2

    1.3.3 Bucaramanga ........................................................................................... 1-3

    1.3.4 Cali ........................................................................................................... 1-4

    1.3.5 Florencia .................................................................................................. 1-6

    1.3.6 Villavicencio ............................................................................................. 1-7

    1.3.7 Yopal ........................................................................................................ 1-8

    1.4 CIUDADES UBICADAS ENTRE 1000 Y 2000 MSNM ............................... 1-9

    1.4.1 Armenia .................................................................................................... 1-9

    1.4.2 Ibagué ...................................................................................................... 1-9

    1.4.3 Medellín ................................................................................................. 1-10

    1.4.4 Pereira ................................................................................................... 1-11

    1.5 CIUDADES UBICADAS POR ENCIMA DE 2000 MSNM ......................... 1-11

    1.5.1 Bogotá .................................................................................................... 1-11

    1.5.2 Manizales ............................................................................................... 1-12

    1.5.3 Tunja ...................................................................................................... 1-13

    2. CARACTERIZACIÓN DEL USO FINAL DE LA ENERGÍA EN EL SECTOR RESIDENCIAL PARA CIUDADES UBICADAS POR DEBAJO DE 1000 MSNM ................................................................ 2-1

    2.1 CARACTERIZACIÓN DE TENENCIA DE ELECTRODOMÉSTICOS PARA CIUDADES UBICADAS POR DEBAJO DE 1000 MSNM ............... 2-1

    2.1.1 Caracterización de la Vivienda ................................................................. 2-3

    2.1.2 Caracterización del número de personas que componen el hogar: ......... 2-4

    2.1.3 Caracterización de la Nevera ................................................................... 2-7

    2.1.4 Caracterización del Ventilador ................................................................. 2-9

    2.1.5 Caracterización del Aire Acondicionado ................................................. 2-10

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 ii

    CorpoEma

    2.1.6 Caracterización de las Luminarias ......................................................... 2-11

    2.1.7 Caracterización de la Lavadora .............................................................. 2-17

    2.1.8 Caracterización del Televisor ................................................................. 2-18

    2.2 CARACTERIZACIÓN DEL USO DE ELECTRO Y GASODOMÉSTICOS EN CIUDADES POR DEBAJO DE LOS 1000 MSNM. ...................................................................................................... 2-20

    2.2.1 Metodología ........................................................................................... 2-20

    2.2.2 Resultados ............................................................................................. 2-21

    2.3 ESTIMACIÓN DEL CONSUMO DE ELECTRICIDAD PARA CIUDADES UBICADAS POR DEBAJO DE LOS 1000 MSNM ................ 2-27

    2.3.1 Características de las viviendas medidas .............................................. 2-27

    2.3.2 Consumo Medido por Equipos de uso final en poblaciones ubicadas por debajo de los 1000 msnm. ................................................................................ 2-30

    2.4 EDICIÓN DEL CONSUMO DE GAS EN GASODOMÉSTICOS PARA CIUDADES POR DEBAJO DE 1000.MSNM ............................................ 2-42

    2.4.1 Consumo medido por usos finales de gas en poblaciones ubicadas a altitudes menores a 1000 msnm ....................................................................... 2-44

    3. CARACTERIZACIÓN DEL USO FINAL DE LA ENERGÍA EN EL SECTOR RESIDENCIAL PARA CIUDADES ENTRE 1000 Y 2000 MSNM ............................................................................................ 3-47

    3.1 CARACTERIZACIÓN DE TENENCIA DE ELECTRODOMÉSTICOS PARA CIUDADES UBICADAS ENTRE 1000 Y 2000 MSNM .................. 3-47

    3.1.1 Caracterización de la Vivienda ............................................................... 3-48

    3.1.2 Caracterización del número de personas que componen el hogar: ....... 3-49

    3.1.3 Caracterización de la Nevera ................................................................. 3-53

    3.1.4 Caracterización del Ventilador ............................................................... 3-55

    3.1.5 Caracterización del Aire Acondicionado ................................................. 3-57

    3.1.6 Caracterización de las Luminarias ......................................................... 3-58

    3.1.7 Caracterización de la Lavadora .............................................................. 3-63

    3.1.8 Caracterización del Televisor ................................................................. 3-65

    3.2 CARACTERIZACIÓN DEL USO DE ELECTRO Y GASODOMÉSTICOS ............................................................................... 3-67

    3.2.1 Metodología ........................................................................................... 3-67

    3.2.2 Resultados ............................................................................................. 3-67

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 iii

    CorpoEma

    3.3 ESTIMACIÓN DEL CONSUMO DE ELECTRICIDAD .............................. 3-74

    3.3.1 Características de las viviendas medidas .............................................. 3-75

    3.4 MEDICIÓN DEL CONSUMO DE GAS EN GASODOMÉSTICOS ............ 3-90

    3.4.1 Consumo medido por usos finales de gas en poblaciones ubicadas entre 1000 y 2000 msnm ............................................................................................ 3-92

    4. CARACTERIZACIÓN DEL USO FINAL DE LA ENERGÍA EN EL SECTOR RESIDENCIAL PARA CIUDADES CON ALTITUDES SUPERIORES A 2000 MSNM .......................................................... 4-1

    4.1 CARACTERIZACIÓN DE TENENCIA DE ELECTRODOMÉSTICOS PARA CIUDADES UBICADAS ENTRE 1000 Y 2000 MSNM .................... 4-1

    4.1.1 Caracterización de la Vivienda ................................................................. 4-3

    4.1.2 Caracterización del número de personas que componen el hogar: ......... 4-4

    4.1.3 Caracterización de la Nevera ................................................................... 4-7

    4.1.5 Caracterización del Aire Acondicionado ................................................. 4-10

    4.1.6 Caracterización de las Luminarias ......................................................... 4-10

    4.1.7 Caracterización de la Lavadora .............................................................. 4-17

    4.1.8 Caracterización del Televisor ................................................................. 4-18

    4.2 CARACTERIZACIÓN DEL USO DE ELECTRO Y GASODOMÉSTICOS ............................................................................... 4-20

    4.2.1 Metodología ........................................................................................... 4-21

    4.2.2 Resultados ............................................................................................. 4-21

    4.3 ESTIMACIÓN DEL CONSUMO DE ELECTRICIDAD .............................. 4-27

    4.3.1 Generalidades ........................................................................................ 4-27

    4.3.2 Características de las viviendas medidas .............................................. 4-28

    4.4 MEDICIÓN DEL CONSUMO DE GAS EN GASODOMÉSTICOS ............ 4-43

    4.4.1 Consumo medido por usos finales de gas en poblaciones ubicadas por encima de 2000 msnm ...................................................................................... 4-45

    5. MATRICES DE CARACTERIZACION ENERGETICA POR PISO TÉRMICO ......................................................................................... 5-1

    5.1 PARA CIUDADES UBICADAS A MENOS DE 1000 MSNM ...................... 5-1

    5.1.1 Energía eléctrica ...................................................................................... 5-1

    5.1.2 Gas natural............................................................................................... 5-5

    5.1.3 GLP .......................................................................................................... 5-5

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 iv

    CorpoEma

    5.2 PARA CIUDADES UBICADAS ENTRE 1000 Y 2000 MSNM .................... 5-6

    5.2.1 Energía eléctrica ...................................................................................... 5-6

    5.2.2 Gas Natural ............................................................................................ 5-10

    5.2.3 GLP ........................................................................................................ 5-11

    5.3 PARA CIUDADES UBICADAS A MAS DE 2000 MSNM ......................... 5-12

    5.3.1 Energía Eléctrica .................................................................................... 5-12

    5.3.2 Gas Natural ............................................................................................ 5-17

    5.3.3 GLP ........................................................................................................ 5-18

    ULTIMA HOJA ............................................................................... 5-18

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 v

    CorpoEma

    TABLAS

    Tabla 2-1. Total de encuestas realizadas ciudades 1000-2000 msnm ..................... 2-2 Tabla 2-2. Hogares por estrato encuestados ciudades por debajo de los 1000

    msnm. ............................................................................................................... 2-2 Tabla 2-3. Tipo de vivienda por estrato menores 1000msnm................................... 2-3 Tabla 2-4. Número de personas que componen el hogar según el tipo de vivienda. 2-4 Tabla 2-5. Tenencia de electrodomésticos menores 1000 msnm ............................ 2-5 Tabla 2-6. Tenencia de electrodomésticos por estrato 1000 - 2000 msnm .............. 2-6 Tabla 2-7. Tenencia de neveras por tamaño (capacidad) en pies cúbicos en

    ciudades por debajo de 1000 msnm ............................................................... 2-8 Tabla 2-8. Tenencia de neveras por edad en años en ciudades por debajo de los

    1000 msnm. ...................................................................................................... 2-9 Tabla 2-9. Tenencia de ventiladores según su potencia en ciudades por debajo de

    los 1000 msnm. ............................................................................................... 2-10 Tabla 2-10. Tenencia de Aires acondicionados según su potencia en ciudades por

    debajo de los 1000 msnm. .............................................................................. 2-11 Tabla 2-11. Composición de la tenencia de luminarias por tecnología en ciudades

    por debajo de 1000 msnm............................................................................... 2-12 Tabla 2-12. Promedio de luminarias por hogar según tecnología en ciudades por

    debajo de los 1000 msnm. .............................................................................. 2-13 Tabla 2-13. Bombillos incandescentes según potencia .......................................... 2-14 Tabla 2-14. Lámparas ahorradoras según potencia en ciudades por debajo de los

    1000 msnm. .................................................................................................... 2-14 Tabla 2-15. Lámparas fluorescentes según potencia en ciudades por debajo de los

    1000 msnm. .................................................................................................... 2-16 Tabla 2-16. Lámparas fluorescentes T8 según potencia en ciudades por debajo de

    los 1000 msnm. ............................................................................................... 2-17 Tabla 2-17. Tenencia de lavadoras de ropa según tamaño en libras en ciudades

    por debajo de los 1000 msnm. ........................................................................ 2-18 Tabla 2-18. Tenencia de televisor según el tipo ..................................................... 2-19 Tabla 2-19. Tenencia de televisor por tamaño y tecnología en ciudades por debajo

    de los 1000 msnm. .......................................................................................... 2-20 Tabla 2-20. Tiempo promedio de uso de ventiladores en ciudades por debajo de

    los 1000 msnm. ............................................................................................... 2-21 Tabla 2-21. Tiempo promedio de uso de Aires acondicionados en ciudades por

    debajo de los 1000 msnm. ............................................................................. 2-22 Tabla 2-22. Ciclos de lavado de ropa en ciudades por debajo de los 1000 msnm. 2-23 Tabla 2-23. Tiempo promedio de uso del televisor en horas/día/hogar en ciudades

    por debajo de los 1000 msnm. ........................................................................ 2-24 Tabla 2-24. Tiempo promedio de uso de la plancha en horas/semana/vivienda .... 2-25 Tabla 2-25. Tiempo promedio de uso de la licuadora minutos/día/hogar ............... 2-26 Tabla 2-26. Tiempo promedio (horas) de luminarias por hogar según tecnología en

    ciudades por debajo de los 1000 msnm. ......................................................... 2-27

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 vi

    CorpoEma

    Tabla 2-27. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en iluminación ciudades ubicadas por debajo de 1000 msnm. ............................ 2-32

    Tabla 2-28. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en refrigeración ciudades ubicadas por debajo de los 1000 msnm. ..................... 2-32

    Tabla 2-29. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en lavadora ciudades ubicadas por debajo de los 1000 msnm. ........................... 2-33

    Tabla 2-30. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en ventilador ciudades ubicadas por debajo de los 1000 msnm. ......................... 2-34

    Tabla 2-31. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en aire acondicionado ciudades ubicadas por debajo de los 1000 msnm. ................. 2-35

    Tabla 2-32. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en televisión ciudades ubicadas por debajo de los 1000 msnm........................... 2-36

    Tabla 2-33. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en computador ciudades ubicadas por debajo de los 1000 msnm. ...................... 2-37

    Tabla 2-34. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en plancha ciudades ubicadas por debajo de los 1000 msnm. ............................ 2-38

    Tabla 2-35. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en licuadora ciudades ubicadas por debajo de los 1000 msnm. .......................... 2-39

    Tabla 2-36. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en otros electrodomésticos ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm .................... 2-40

    Tabla 2-37. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en ducha eléctrica ciudades ubicadas por debajo de los 1000 msnm. ........................... 2-41

    Tabla 2-38. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en estufa eléctrica ciudades ubicadas por debajo de los 1000 msnm. ........................... 2-42

    Tabla 2-39. Estadística de las estimaciones de consumo de gas natural en cocción de alimentos hogares ubicados en altitudes por debajo de los 1000 msnm. .. 2-45

    Tabla 2-40. Estadística de las estimaciones de consumo de gas natural en calentamiento de agua en hogares ubicados en altitudes por debajo de los 1000 msnm. .................................................................................................... 2-46

    Tabla 3-1. Total de encuestas realizadas ciudades 1000-2000 msnm ................... 3-47 Tabla 3-2. Hogares por estrato encuestados ciudades 1000-2000 msnm ............. 3-48 Tabla 3-3. Tipo de vivienda por estrato 1000-2000 msnm ..................................... 3-49 Tabla 3-4. Número de personas que componen el hogar según el tipo de vivienda3-50 Tabla 3-5. Tenencia de electrodomésticos 1000 - 2000 msnm .............................. 3-51 Tabla 3-6. Tenencia de electrodomésticos por estrato 1000 - 2000 msnm ............ 3-52 Tabla 3-7. Tenencia de neveras por tamaño (Litros) 1000-2000 msnm ................. 3-54 Tabla 3-8. Tenencia de neveras por edad 1000-2000 msnm ................................ 3-55 Tabla 3-9. Tenencia de ventiladores según tipo en ciudades ubicadas entre 1000 y

    2000 msnm ..................................................................................................... 3-56 Tabla 3-10. Tenencia de Aire Acondicionado por Tecnología 1000 - 2000 msnm . 3-57 Tabla 3-11. Composición de la tenencia de luminarias por tecnología 1000-2000

    msnm .............................................................................................................. 3-59 Tabla 3-12. Promedio de luminarias por hogar según tecnología 1000-2000 msnm3-60 Tabla 3-13. Bombillos incandescentes según potencia 1000-2000 msnm ............. 3-61 Tabla 3-14. Lámparas ahorradoras según potencia 1000-2000 msnm .................. 3-62

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 vii

    CorpoEma

    Tabla 3-15. Lámparas fluorescentes T12 según potencia 1000-2000 msnm ......... 3-63 Tabla 3-16. Lámparas fluorescentes T8 según potencia 1000-2000 msnm ........... 3-63 Tabla 3-17. Tenencia de lavadora de ropa según tamaño en libras 1000-2000

    msnm .............................................................................................................. 3-64 Tabla 3-18. Tenencia de televisor por tecnología 1000-2000 msnm ...................... 3-66 Tabla 3-19. Tenencia de televisor por tamaño y tecnología 1000-2000 msnm ...... 3-66 Tabla 3-20. Tiempo promedio de uso del ventilador en horas/día/hogar 1000-2000

    msnm .............................................................................................................. 3-68 Tabla 3-21. Tiempo promedio de uso del aire acondicionado en horas/día/hogar

    1000-2000 msnm ............................................................................................ 3-68 Tabla 3-22. Número de ciclos promedio de uso de la lavadora en

    ciclos/semana/hogar 1000-2000 msnm .......................................................... 3-69 Tabla 3-23. Tiempo promedio de uso del televisor en horas/día/hogar 1000-2000

    msnm .............................................................................................................. 3-70 Tabla 3-24. Tiempo promedio de uso de la plancha en horas/semana/hogar 1000-

    2000 msnm ..................................................................................................... 3-71 Tabla 3-25. Tiempo promedio de uso de la licuadora minutos/día/hogar 1000-2000

    msnm .............................................................................................................. 3-72 Tabla 3-26. Tiempo promedio de uso del equipo de sonido en horas/semana/hogar

    1000-2000 msnm ............................................................................................ 3-73 Tabla 3-27. Tiempo promedio del uso del sistema de iluminación en

    horas/día/hogar ............................................................................................... 3-74 Tabla 3-28. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en

    iluminación ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm ............................... 3-79 Tabla 3-29. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en

    refrigeración ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm ............................. 3-80 Tabla 3-30. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en

    lavadora ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm ................................... 3-81 Tabla 3-31. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en

    ventilador ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm ................................. 3-82 Tabla 3-32. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en aire

    acondicionado ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm .......................... 3-83 Tabla 3-33. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en

    televisión ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm .................................. 3-84 Tabla 3-34. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en

    computador ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm .............................. 3-85 Tabla 3-35. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en

    plancha ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm .................................... 3-86 Tabla 3-36. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en

    licuadora ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm .................................. 3-87 Tabla 3-37. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en otros

    electrodomésticos ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm .................... 3-88 Tabla 3-38. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en ducha

    eléctrica ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm .................................... 3-89

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 viii

    CorpoEma

    Tabla 3-39. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en estufa eléctrica ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm .................................... 3-90

    Tabla 3-40. Estadística de las estimaciones de consumo de gas natural en cocción de alimentos hogares ubicados en altitudes entre 1000 y 2000 msnm ........... 3-93

    Tabla 3-41. Estadística de las estimaciones de consumo de gas natural en calentamiento de agua en hogares ubicados en altitudes entre 1000 y 2000 msnm .............................................................................................................. 3-94

    Tabla 4-1. TOTAL ENCUESTAS REALIZADAS >2000 MSNM.............................................. 4-2 Tabla 4-2. Hogares por estrato encuestados ciudades >2000msnm ....................... 4-2 Tabla 4-3. Tipo de vivienda ...................................................................................... 4-3 Tabla 4-4. Número de personas que componen el hogar según el tipo de vivienda 4-4 Tabla 4-5. Tenencia de electrodomésticos >2000 msnm ......................................... 4-6 Tabla 4-6. Tenencia de electrodomésticos por estrato >2000 msnm ....................... 4-7 Tabla 4-7. Tenencia de neveras por tamaño (capacidad) en litros >2000 msnm ..... 4-8 Tabla 4-8. Tenencia de neveras por edad en años para >2000 msnm. ................... 4-9 Tabla 4-9. Composición de la tenencia de luminarias por tecnología .................... 4-12 Tabla 4-10. Promedio de luminarias por hogar según tecnología .......................... 4-13 Tabla 4-11. Bombillos incandescentes según potencia .......................................... 4-14 Tabla 4-12. Lámparas ahorradoras según potencia ............................................... 4-15 Tabla 4-13. Lámparas fluorescentes T12 según potencia ...................................... 4-16 Tabla 4-14. Lámparas fluorescentes T8 según potencia ........................................ 4-17 Tabla 4-15. Tenencia de lavadoras de ropa según tamaño en libras ..................... 4-18 Tabla 4-16. Tenencia de televisor según tecnología .............................................. 4-19 Tabla 4-17. Número de televisores por tamaño y tecnología ................................. 4-20 Tabla 4-18. Tiempo promedio de uso de la lavadora en Ciclos/semana/hogar ...... 4-22 Tabla 4-19. Tiempo promedio de uso del televisor 1 y 2 en horas/día/hogar ......... 4-22 Tabla 4-20. Tiempo promedio de uso de la plancha en horas/semana/vivienda .... 4-23 Tabla 4-21. Tiempo promedio de uso de la licuadora minutos/día/hogar ............... 4-24 Tabla 4-22. Tiempo promedio de uso del equipo de sonido horas/día/hogar ......... 4-25 Tabla 4-23. Tiempo promedio del uso del sistema de iluminación en

    horas/día/hogar ............................................................................................... 4-26 Tabla 4-24. Métodos de estimación de la demanda de energía ............................. 4-27 Tabla 4-25. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en

    iluminación ciudades ubicadas arriba de 2000 msnm ..................................... 4-33 Tabla 4-26. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en

    refrigeración ciudades ubicadas arriba de 2000 msnm ................................... 4-34 Tabla 4-27. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en

    lavadora ciudades ubicadas arriba de 2000 msnm ......................................... 4-35 Tabla 4-28. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en

    televisión ciudades ubicadas arriba de 2000 msnm ........................................ 4-36 Tabla 4-29. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en

    computador ciudades ubicadas arriba de 2000 msnm .................................... 4-37 Tabla 4-30. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en

    plancha ciudades ubicadas arriba de 2000 msnm .......................................... 4-38

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 ix

    CorpoEma

    Tabla 4-31. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en licuadora ciudades ubicadas arriba de 2000 msnm ........................................ 4-39

    Tabla 4-32. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en otros electrodomésticos ciudades ubicadas arriba de 2000 msnm .......................... 4-40

    Tabla 4-33. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en ducha eléctrica ciudades ubicadas arriba de 2000 msnm ......................................... 4-41

    Tabla 4-34. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en estufa eléctrica ciudades ubicadas arriba de 2000 msnm ......................................... 4-42

    Tabla 4-35. Estadística de las estimaciones de consumo de electricidad en calentador de agua eléctrico ciudades ubicadas >2000 msnm ....................... 4-43

    Tabla 4-36. Estadística de las estimaciones de consumo de gas natural en cocción de alimentos hogares ubicados en altitudes entre > 2000 msnm ................... 4-45

    Tabla 4-37. Estadística de las estimaciones de consumo de gas natural en calentamiento de agua en hogares ubicados en altitudes >2000 msnm ......... 4-46

    FIGURAS

    Figura 1-1. Imagen aérea de Aguazul ...................................................................... 1-2 Figura 1-2. Imagen aérea de Barranquilla ................................................................ 1-3 Figura 1-3. Imagen aérea de Bucaramanga ............................................................. 1-4 Figura 1-4. Imagen aérea de Cali ............................................................................. 1-5 Figura 1-5. Imagen aérea de Florencia .................................................................... 1-6 Figura 1-6. Figura aérea de Villavicencio ................................................................. 1-7 Figura 1-7. Imagen aérea de Yopal .......................................................................... 1-8 Figura 1-8. Imagen aérea de Armenia ...................................................................... 1-9 Figura 1-9. Imagen aérea de Ibagué ...................................................................... 1-10 Figura 1-10. Imagen aérea de Medellín ................................................................. 1-10 Figura 1-11. Imagen aérea de Pereira ................................................................... 1-11 Figura 1-12. Imagen aérea de Bogotá .................................................................... 1-12 Figura 1-13. Imagen aérea de Manizales ............................................................... 1-12 Figura 1-14. Imagen aérea de Tunja ...................................................................... 1-13 Figura 2-1. Total de encuestas realizadas ciudades menores 1000msnm ............... 2-1 Figura 2-2. Hogares por estrato encuestados ciudades menores 1000 msnm ........ 2-2 Figura 2-3. Tipo de vivienda por estrato menores 1000 msnm ................................ 2-3 Figura 2-4. Número de personas que componen el hogar según el tipo de vivienda

    en ciudades menores a 1000 msnm. ............................................................... 2-4 Figura 2-5. Tenencia de electrodomésticos en ciudades que están por debajo de

    1000 msnm. ...................................................................................................... 2-5 Figura 2-6. Tenencia de electrodomésticos por estrato en ciudades ubicadas por

    debajo de los 1000 msnm. ................................................................................ 2-6 Figura 2-7. Tenencia de neveras por tamaño (capacidad) en pies cúbicos en

    ciudades por debajo de los 1000 msnm ............................................................ 2-7 Figura 2-8. Tenencia de neveras por edad en años en ciudades por debajo de los

    1000 msnm ....................................................................................................... 2-8

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 x

    CorpoEma

    Figura 2-9. Tenencia de ventiladores según su potencia en ciudades por debajo de los 1000 msnm. ................................................................................................. 2-9

    Figura 2-10. Tenencia de Aires acondicionados según tipo en ciudades por debajo de los 1000 msnm. .......................................................................................... 2-10

    Figura 2-11. Composición de la tenencia de luminarias por tecnología en ciudades por debajo de los 1000 msnm. ....................................................................... 2-12

    Figura 2-12. Promedio de luminarias por hogar según tecnología en ciudades por debajo de 1000 msnm. .................................................................................... 2-13

    Figura 2-13. Bombillos incandescentes según potencia en ciudades por debajo de los 1000 msnm. .............................................................................................. 2-13

    Figura 2-14. Lámparas ahorradoras según potencia en ciudades por debajo de los 1000 msnm. .................................................................................................... 2-14

    Figura 2-15. Lámparas fluorescentes T12 según potencia en ciudades por debajo de los 1000 msnm. .......................................................................................... 2-15

    Figura 2-16. Lámparas fluorescentes T8 según potencia en ciudades por debajo de los 1000 msnm. .......................................................................................... 2-16

    Figura 2-17. Tenencia de lavadora de ropa según tamaño en libras en ciudades por debajo de los 1000 msnm. ........................................................................ 2-17

    Figura 2-18. Tenencia de televisor según el tipo en ciudades por debajo de los 1000 msnm. .................................................................................................... 2-19

    Figura 2-19. Tenencia de televisor por tamaño y tecnología en ciudades por debajo de los 1000 msnm. .............................................................................. 2-20

    Figura 2-20. Tiempo promedio de uso de ventiladores en ciudades por debajo de los 1000 msnm. ............................................................................................... 2-21

    Figura 2-21. Tiempo promedio de uso de Aires acondicionados en ciudades por debajo de los 1000 msnm. ............................................................................. 2-22

    Figura 2-22. Ciclos de lavado de ropa en ciudades por debajo de los 1000 msnm.2-23 Figura 2-23. Tiempo promedio de uso del televisor en horas/día/hogar en ciudades

    por debajo de los 1000 msnm. ........................................................................ 2-24 Figura 2-24. Tiempo promedio de uso de la plancha en horas/semana/hogar en

    ciudades por debajo de los 1000 msnm. ......................................................... 2-25 Figura 2-25. Tiempo promedio de uso de la licuadora minutos/día/hogar en

    ciudades por debajo de los 1000 msnm. ......................................................... 2-26 Figura 2-26. Tiempo promedio de uso de las luminarias en horas/día/hogar en

    ciudades por debajo de los 1000 msnm. ......................................................... 2-26 Figura 2-27. Consumo promedio mensual de energía eléctrica para viviendas

    medidas ubicadas por debajo de 1000 msnm ................................................. 2-27 Figura 2-28. Viviendas medidas por para ciudades ubicadas por debajo de 1000

    msnm. ............................................................................................................. 2-28 Figura 2-29. Vivienda medida por tipo en ciudades por debajo de los 1000 msnm 2-28 Figura 2-30. Promedio de personas que habitan el hogar en ciudades que están

    por debajo de 1000 msnm............................................................................... 2-29 Figura 2-31. Consumos promedios de energía eléctrica en ciudades por debajo de

    los 1000 msnm (kWh/mes) ............................................................................. 2-29

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 xi

    CorpoEma

    Figura 2-32. Consumo promedio de energía eléctrica por electrodoméstico y estrato – Ciudades ubicadas por debajo de los 1000 msnm .......................... 2-30

    Figura 2-33. Participación del consumo de energía eléctrica por electrodoméstico y estrato – Ciudades ubicadas por debajo de los 1000 msnm. .......................... 2-31

    Figura 2-34. Consumo promedio de electricidad en iluminación ciudades ubicadas por debajo de los 1000 msnm. ........................................................................ 2-31

    Figura 2-35. Consumo promedio de electricidad en refrigeración ciudades ubicadas por debajo de los 1000 msnm .......................................................... 2-32

    Figura 2-36. Consumo promedio de electricidad en lavadora ciudades ubicadas por debajo de los 1000 msnm. ........................................................................ 2-33

    Figura 2-37. Consumo promedio de electricidad en ventilador ciudades ubicadas por debajo de los 1000 msnm. ........................................................................ 2-34

    Figura 2-38. Consumo promedio de electricidad en aire acondicionado ciudades ubicadas por debajo de los 1000 msnm. ......................................................... 2-35

    Figura 2-39. Consumo promedio de electricidad en televisión ciudades ubicadas por debajo de los 1000 msnm. ........................................................................ 2-36

    Figura 2-40. Consumo promedio de electricidad en computador ciudades ubicadas por debajo de los 1000 msnm. ........................................................................ 2-37

    Figura 2-41. Consumo promedio de electricidad en plancha ciudades ubicadas por debajo de los 1000 msnm. .............................................................................. 2-38

    Figura 2-42. Consumo promedio de electricidad en licuadora ciudades ubicadas por debajo de los 1000 msnm. ........................................................................ 2-39

    Figura 2-43. Consumo promedio de electricidad en otros electrodomésticos ciudades ubicadas por debajo de los 1000 msnm. ......................................... 2-40

    Figura 2-44. Consumo promedio de electricidad en ducha eléctrica ciudades ubicadas por debajo de los 1000 msnm. ......................................................... 2-41

    Figura 2-45. Consumo promedio de electricidad en estufa eléctrica ciudades ubicadas por debajo de los 1000 msnm. ......................................................... 2-42

    Figura 2-46. Consumo promedio de gas natural por hogar y por estrato para ciudades ubicadas por debajo de los 1000 msnm .......................................... 2-43

    Figura 2-47. Consumo promedio de gas natural por actividad en hogares ubicados en altitudes < 1000 msnm ............................................................................... 2-43

    Figura 2-48. Participación del consumo de gas natural en hogares ubicados en altitudes por debajo de los 1000 msnm. .......................................................... 2-44

    Figura 2-49. Consumo de gas natural para cocción de alimentos en hogares ubicados en altitudes por debajo de los 1000 msnm. ..................................... 2-45

    Figura 2-50. Consumo de gas natural para calentamiento de agua en hogares ubicados en altitudes por debajo de los 1000 msnm. ..................................... 2-46

    Figura 3-1. Total de encuestas realizadas ciudades 1000-2000 msnm ................. 3-47 Figura 3-2. Hogares por estrato encuestados ciudades 1000-2000 msnm ............ 3-48 Figura 3-3. Tipo de vivienda por estrato 1000-2000 msnm .................................... 3-49 Figura 3-4. Número de personas que componen el hogar según el tipo de vivienda

    1000-2000 msnm ............................................................................................ 3-50 Figura 3-5. Tenencia de electrodomésticos 1000 - 2000 msnm ............................. 3-51 Figura 3-6. Tenencia de electrodomésticos por estrato 1000-2000 msnm ............. 3-52

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 xii

    CorpoEma

    Figura 3-7. Tenencia de equipo de refrigeración por tamaño (Litros) 1000-2000 msnm .............................................................................................................. 3-53

    Figura 3-8. Tenencia de neveras por edad 1000-2000 msnm ............................... 3-54 Figura 3-9. Tenencia de ventiladores según tipo en ciudades ubicadas entre 1000

    y 2000 msnm ................................................................................................... 3-56 Figura 3-10. Tenencia de Aire Acondicionado por Tecnología 1000 - 2000 msnm 3-57 Figura 3-11. Composición de la tenencia de luminarias por tecnología 1000- 2000

    msnm .............................................................................................................. 3-58 Figura 3-12. Promedio de luminarias por hogar según tecnología ......................... 3-59 Figura 3-13. Bombillos incandescentes según potencia 1000-2000 msnm ............ 3-60 Figura 3-14. Lámparas ahorradoras según potencia 1000-2000 msnm ................. 3-61 Figura 3-15. Lámparas fluorescentes T12 según potencia 1000-2000 msnm ........ 3-62 Figura 3-16. Lámparas fluorescentes T8 según potencia 1000-2000 msnm .......... 3-63 Figura 3-17. Tenencia de lavadora de ropa según tamaño en libras 1000-2000

    msnm .............................................................................................................. 3-64 Figura 3-18. Tenencia de televisor por tecnología 1000-2000 msnm ..................... 3-65 Figura 3-19. Tenencia de televisor por tamaño y tecnología 1000-2000 msnm ..... 3-66 Figura 3-20. Tiempo promedio de uso del ventilador en horas/día/hogar 1000-2000

    msnm .............................................................................................................. 3-67 Figura 3-21. Tiempo promedio de uso del aire acondicionado en horas/día/hogar

    1000-2000 msnm ............................................................................................ 3-68 Figura 3-22. Número de ciclos promedio de uso de la lavadora en

    ciclos/semana/hogar 1000-2000 msnm .......................................................... 3-69 Figura 3-23. Tiempo promedio de uso del televisor en horas/día/hogar 1000-2000

    msnm .............................................................................................................. 3-70 Figura 3-24. Tiempo promedio de uso de la plancha en horas/semana/hogar 1000-

    2000 msnm ..................................................................................................... 3-71 Figura 3-25. Tiempo promedio de uso de la licuadora minutos/día/hogar 1000-

    2000 msnm ..................................................................................................... 3-72 Figura 3-26. Tiempo promedio de uso del equipo de sonido en

    horas/semana/hogar 1000-2000 msnm .......................................................... 3-73 Figura 3-27. Tiempo promedio de uso de las luminarias en horas/día/hogar ......... 3-74 Figura 3-28. Viviendas medidas para ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm

    por estrato ....................................................................................................... 3-75 Figura 3-29. Mediciones por ciudad y estrato para ciudades ubicadas entre 1000 y

    2000 msnm ..................................................................................................... 3-75 Figura 3-30. Vivienda medida por tipo y altitud 1000-2000 msnm .......................... 3-76 Figura 3-31. Promedio de personas que habitan el hogar 1000-2000 msnm ......... 3-76 Figura 3-32. Promedio mensual del consumo de energía eléctrica por hogar y

    estrato 1000-2000 msnm ................................................................................ 3-77 Figura 3-33. Consumo promedio de energía eléctrica por electrodoméstico y

    estrato – Ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm .................................. 3-78 Figura 3-34. Participación del consumo de energía eléctrica por electrodoméstico y

    estrato – Ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm .................................. 3-78

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 xiii

    CorpoEma

    Figura 3-35. Consumo promedio de electricidad en iluminación ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm................................................................................. 3-79

    Figura 3-36. Consumo promedio de electricidad en refrigeración ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm ................................................................. 3-80

    Figura 3-37. Consumo promedio de electricidad en lavadora ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm................................................................................. 3-81

    Figura 3-38. Consumo promedio de electricidad en ventilador ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm................................................................................. 3-82

    Figura 3-39. Consumo promedio de electricidad en aire acondicionado ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm ................................................................. 3-83

    Figura 3-40. Consumo promedio de electricidad en televisión ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm................................................................................. 3-84

    Figura 3-41. Consumo promedio de electricidad en computador ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm................................................................................. 3-85

    Figura 3-42. Consumo promedio de electricidad en plancha ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm................................................................................. 3-86

    Figura 3-43. Consumo promedio de electricidad en licuadora ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm................................................................................. 3-87

    Figura 3-44. Consumo promedio de electricidad en otros electrodomésticos ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm .................................................. 3-88

    Figura 3-45. Consumo promedio de electricidad en ducha eléctrica ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm ................................................................. 3-89

    Figura 3-46. Consumo promedio de electricidad en estufa eléctrica ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm ................................................................. 3-90

    Figura 3-47. Consumo promedio de gas natural por estrato para ciudades ubicadas entre 1000 y 2000 msnm ................................................................. 3-91

    Figura 3-48. Consumo promedio de gas natural por actividad en hogares ubicados en altitudes entre 1000 y 2000 msnm ............................................................. 3-91

    Figura 3-49. Participación del consumo de gas natural por actividad en hogares ubicados en altitudes entre 1000 y 2000 msnm .............................................. 3-92

    Figura 3-50. Consumo de gas natural para cocción de alimentos en hogares ubicados en altitudes entre 1000 y 2000 msnm .............................................. 3-92

    Figura 3-51. Consumo de gas natural para calentamiento de agua en hogares ubicados en altitudes entre 1000 y 2000 msnm .............................................. 3-93

    Figura 4-1. Total de encuestas realizadas ............................................................... 4-1 Figura 4-2. Hogares por estrato encuestados ciudades >2000msnm ...................... 4-2 Figura 4-3. Tipo de vivienda por Estrato - >2000 msnm ........................................... 4-3 Figura 4-4. Número de personas que componen el hogar según el tipo de vivienda

    >2000 msnm ..................................................................................................... 4-4 Figura 4-5. Tenencia de electrodomésticos >2000 msnm ........................................ 4-5 Figura 4-6. Tenencia de electrodomésticos por estrato >2000 msnm ...................... 4-6 Figura 4-7. Tenencia de neveras por tamaño (capacidad) en litros >2000 msnm .... 4-8 Figura 4-8. Tenencia de neveras por edad en años para >2000 msnm. .................. 4-9 Figura 4-9. Composición de la tenencia de luminarias por tecnología ................... 4-11 Figura 4-10. Promedio de luminarias por hogar según tecnología ......................... 4-12

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 xiv

    CorpoEma

    Figura 4-11. Bombillos incandescentes según potencia ........................................ 4-13 Figura 4-12. Lámparas ahorradoras según potencia .............................................. 4-14 Figura 4-13. Lámparas fluorescentes T12 según potencia .................................... 4-15 Figura 4-14. Lámparas fluorescentes T8 según potencia ...................................... 4-16 Figura 4-15. Tenencia de lavadora de ropa según tamaño en libras ..................... 4-17 Figura 4-16. Tenencia de televisor según el tipo .................................................... 4-19 Figura 4-17. Cantidad de televisores por tamaño y tecnología .............................. 4-20 Figura 4-18. Número de ciclos promedio de uso de la lavadora en

    ciclos/semana/hogar ....................................................................................... 4-21 Figura 4-19. Tiempo promedio de uso del televisor en horas/día/hogar ................ 4-22 Figura 4-20. Tiempo promedio de uso de la plancha en horas/semana/hogar....... 4-23 Figura 4-21. Tiempo promedio de uso de la licuadora minutos/día/hogar .............. 4-24 Figura 4-22. Tiempo promedio del uso del equipo de sonido en horas/día/hogar .. 4-25 Figura 4-23. Tiempo promedio de uso de las luminarias en horas/día/hogar . 4-26 Figura 4-24. Viviendas medidas por para ciudades ubicadas > 2000 msnm por

    estrato ............................................................................................................. 4-28 Figura 4-25. Mediciones por ciudad y estrato para ciudades ubicadas sobre los

    2000 msnm ..................................................................................................... 4-28 Figura 4-26. Vivienda medida por tipo y altitud >2000 msnm ................................. 4-29 Figura 4-27. Promedio de personas que habitan el hogar >2000 msnm ................ 4-30 Figura 4-28. Consumo promedio mensual de energía eléctrica para viviendas

    medidas > 2000 msnm .................................................................................... 4-30 Figura 4-29. Consumo promedio de energía eléctrica por electrodoméstico y

    estrato para ciudades ubicadas > 2000 msnm ................................................ 4-31 Figura 4-30. Participación del consumo de energía eléctrica por electrodoméstico y

    estrato – Ciudades ubicadas > 2000 msnm .................................................... 4-32 Figura 4-31.Consumo promedio de electricidad en iluminación ciudades ubicadas

    sobre los 2000 msnm ...................................................................................... 4-32 Figura 4-32. Consumo promedio de electricidad en refrigeración ciudades

    ubicadas arriba de 2000 msnm ....................................................................... 4-33 Figura 4-33. Consumo promedio de electricidad en lavadora ciudades ubicadas

    arriba de 2000 msnm ...................................................................................... 4-34 Figura 4-34. Consumo promedio de electricidad en televisión ciudades ubicadas

    arriba de 2000 msnm ...................................................................................... 4-35 Figura 4-35. Consumo promedio de electricidad en computador ciudades ubicadas

    > 2000 msnm .................................................................................................. 4-36 Figura 4-36. Consumo promedio de electricidad en plancha ciudades ubicadas

    arriba de 2000 msnm ...................................................................................... 4-37 Figura 4-37. Consumo promedio de electricidad en licuadora ciudades ubicadas

    arriba de 2000 msnm ...................................................................................... 4-38 Figura 4-38. Consumo promedio de electricidad en otros electrodomésticos

    ciudades ubicadas arriba de 2000 msnm ........................................................ 4-39 Figura 4-39. Consumo promedio de electricidad en ducha eléctrica ciudades

    ubicadas arriba de 2000 msnm ....................................................................... 4-40

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 xv

    CorpoEma

    Figura 4-40. Consumo promedio de electricidad en estufa eléctrica ciudades ubicadas arriba de 2000 msnm ....................................................................... 4-41

    Figura 4-41. Consumo promedio de electricidad en calentador de agua eléctrico ciudades ubicadas >2000 msnm ..................................................................... 4-42

    Figura 4-42. Consumo promedio de gas natural por hogar y por estrato para ciudades ubicadas arriba de 2000 msnm ........................................................ 4-43

    Figura 4-43. Consumo promedio de gas natural en hogares ubicados en altitudes entre 1000 y 2000 msnm................................................................................. 4-44

    Figura 4-44. Participación del consumo de gas natural en hogares ubicados en altitudes >2000 msnm .................................................................................... 4-44

    Figura 4-45. Consumo de gas natural para cocción de alimentos en hogares ubicados en altitudes entre > 2000 msnm ....................................................... 4-45

    Figura 4-46. Consumo de gas natural para calentamiento de agua en hogares ubicados en altitudes >2000 msnm ................................................................. 4-46

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 1-1

    CorpoEma

    1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN SECUNDARIA SEGÚN PISOS TÉRMICOS

    1.1 FUENTES DE INFORMACIÓN

    Se consultaron las siguientes fuentes de información: MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA, MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO, DANE, UPME, CREG, SSPD, SUI, entre otros; así como información disponible en la Web y otras asociaciones y/o gremios.

    1.2 GENERALIDADES

    La organización dispuesta para la presentación de este volumen del informe pretende mostrar los resultados por pisos térmicos. El volumen incluye procesamiento de la información obtenida a través de las encuestas y mediciones realizadas en todas las ciudades que fueron incluidas como muestra dentro del estudio, se presentarán los resultados obtenidos por piso térmico, empezando con ciudades ubicadas por debajo de los 1000 msnm, continuando con 1000-2000 msnm y terminando con las ciudades ubicadas por encima de los 2000 msnm.

    El primer aparte contiene la caracterización de usos y tenencia; el segundo aparte se ocupa del análisis de las mediciones y caracterización del consumo de energía. La revisión de las mediciones incluye los resultados obtenidos en todas las ciudades medidas tanto grandes como medianas y pequeñas.

    1.3 CIUDADES UBICADAS POR DEBAJO DE LOS 1000 MSNM

    1.3.1 Aguazul1

    Ubicado en el departamento de Casanare, dista de la capital departamental de Yopal a 27 Km y de Bogotá a 361 Km. Se destaca por su importante producción arrocera, además en su territorio se encuentra el pozo petrolero de Cupiagua, que lo han convertido en el municipio que recibe mayor cantidad de dinero por regalías petroleras en todo el país.1 Cuenta con 34.551 habitantes, de los cuales 22.097 residen en el casco urbano. Es el segundo municipio con mayor población en el departamento del Casanare, después de Yopal, su capital.

    1 http://es.wikipedia.org/wiki/Aguazul /

    http://es.wikipedia.org/wiki/Casanarehttp://es.wikipedia.org/wiki/Yopalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Kmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Kmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aguazul#cite_note-0http://es.wikipedia.org/wiki/Yopalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aguazul

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 1-2

    CorpoEma

    Aguazul se encuentra en las estribaciones de la Cordillera Oriental, en la zona de transición con las sabanas, en el denominado piedemonte llanero, el cual comprende el borde este de la cordillera oriental y el limite oeste de la cuenca de los llanos orientales.

    Cuenta con zonas de grandes pendientes y con zonas planas. Cuenta con tres fuentes hídricas principales: los ríos Cusiana, Únete y Charte. Posee tres tipos de paisaje principal, montaña, piedemonte y sabana. Limita al norte con los municipios de Pajarito (Boyacá) y Recetor (Casanare), al sur con Tauramena y Maní (Casanare), al oriente con la capital del departamento, Yopal, y al occidente con Tauramena y Recetor (Casanare).

    La extensión total de Aguazul es de 148 , la extensión del área urbana es de 4.23 y la extensión del área rural de 143.77 . La altura con respecto al nivel del mar es de 300 msnm, la temperatura media es de 27° C, la humedad relativa oscila entre los 75 y 85%. La imagen siguiente muestra una imagen aérea de la ciudad.

    Figura 1-1. Imagen aérea de Aguazul

    Fuente: 2012 http://maps.google.es/

    1.3.2 Barranquilla2

    Capital del departamento del Atlántico. Está ubicada sobre la margen occidental del río Magdalena, a 7,5 km de su desembocadura en el mar Caribe.

    2 http://www.barranquilla.gov.co

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_Orientalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamentos_de_Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Atl%C3%A1ntico_(Colombia)http://es.wikipedia.org/wiki/Magdalena_(r%C3%ADo)http://es.wikipedia.org/wiki/Kmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mar_Caribehttp://www.barranquilla.gov.co/

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 1-3

    CorpoEma

    Es uno de los puertos marítimos y fluviales más importantes y activos de Colombia, y el principal centro comercial, industrial, cultural y educativo de la Región Caribe colombiana. La población de Barranquilla es de 1 186 640 personas, lo que la convierte en la cuarta ciudad más poblada del país detrás de Bogotá, Medellín y Cali. La ciudad es el núcleo del Área Metropolitana de Barranquilla, la cual está constituida además por los municipios de Soledad, Galapa, Malambo y Puerto Colombia. Este conglomerado alberga a 1 859 651 habitantes. Barranquilla tiene una extensión de 154 km2 equivalentes al 4,5 % de la superficie del departamento del Atlántico. La temperatura promedio es de 30.4°C y la altura sobre el nivel del mar para esta ciudad es de 4 metros la humedad relativa es del 80%.

    Figura 1-2. Imagen aérea de Barranquilla

    Fuente: 2012. http://maps.google.es/

    1.3.3 Bucaramanga

    Bucaramanga es la capital del departamento de Santander. Está ubicada al

    nordeste del país sobre la cordillera Oriental, rama de la cordillera de los Andes, a

    orillas del río de Oro. Su población asciende a los 524.112 habitantes.1 Dista

    384 km de Bogotá.

    Está comunicada con las principales ciudades del país por carretera:

    con Bogotá, Medellín, Cúcuta y la Región Caribe de Colombia. Para el transporte

    aéreo la ciudad cuenta con el Aeropuerto Internacional Palonegro.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Caribe_de_Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_ciudades_de_Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Medell%C3%ADn_(Antioquia)http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Calihttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_Metropolitana_de_Barranquillahttp://es.wikipedia.org/wiki/Soledad_(Atl%C3%A1ntico)http://es.wikipedia.org/wiki/Galapahttp://es.wikipedia.org/wiki/Malambo_(Atl%C3%A1ntico)http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Colombiahttp://maps.google.es/http://es.wikipedia.org/wiki/Departamentos_de_Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Santander_(Colombia)http://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_Oriental_(Colombia)http://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_los_Andeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Bucaramanga#cite_note-DANE-0http://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Medell%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%BAcutahttp://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Caribe_(Colombia)http://es.wikipedia.org/wiki/Aeropuerto_Internacional_Palonegro

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 1-4

    CorpoEma

    Su economía gira alrededor de la fabricación de zapatos y complementos

    similares. Bucaramanga se ha destacado en los últimos años por tener una de las

    menores tasa de desempleo del país, a diciembre de 2009 era de 8,5%

    El área de Bucaramanga es de 165 km², la altura sobre el nivel del mar para esta ciudad es de 959 metros la humedad relativa es del 83.4% y la temperatura promedio es de 24°C.

    Figura 1-3. Imagen aérea de Bucaramanga

    Fuente: 2012. http://maps.google.es/

    1.3.4 Cali

    Cali es la capital del departamento de Valle del Cauca en Colombia y la tercera ciudad más poblada del país, después de Bogotá y Medellín con 2’100.000 habitantes. El municipio de Cali limita al norte con Yumbo y la Cumbre, al nororiente con Palmira y al oriente con Candelaria. Al sur se encuentra el municipio de Jamundí, el área rural de Buenaventura al suroccidente y Dagua al noroccidente. La ciudad es plana con una elevación promedia de 995 msnm. Cali se sitúa además en un punto neurálgico y estratégico: hacia el occidente (aproximadamente 100 km) se conecta con el puerto de Buenaventura sobre el litoral pacífico, y al noreste el centro industrial de Yumbo con el que conforma el Área Metropolitana de Cali.

    http://maps.google.es/http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_del_Caucahttp://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Ciudades_de_Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Ciudades_de_Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Medell%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Yumbohttp://es.wikipedia.org/wiki/La_Cumbre_(Valle_del_Cauca)http://es.wikipedia.org/wiki/Palmira_(Colombia)http://es.wikipedia.org/wiki/Candelaria_(Valle_del_Cauca)http://es.wikipedia.org/wiki/Jamund%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/Buenaventura_(Colombia)http://es.wikipedia.org/wiki/Daguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Altitudhttp://es.wikipedia.org/wiki/Kil%C3%B3metro

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 1-5

    CorpoEma

    La ciudad es paso además de la Vía Panamericana y por ende paso obligado desde Colombia hacia el Ecuador. La temperatura promedio para esta ciudad es de 24°C, la humedad promedio relativa anual es del 72%.

    Cali hace parte del corredor de comercio exterior de Colombia hacia la cuenca internacional del pacifico y hacia los países andinos y se constituye en un polo de desarrollo para esta región del país, lo cual ha contribuido a que la composición de su población sea el resultado de la migración de diversos grupos poblaciones, lo que ha generado una amplia diversidad cultural, étnica y social. Esto sumado a la ventaja de estar ubicado en una de las zonas de mayor biodiversidad del mundo hacen que Cali sea un crisol de oportunidades y diversidad.

    Su economía también se caracteriza por registrar un amplia actividad industrial y de servicios, este último con énfasis en los servicios de salud, estética, turismo, confecciones, calzado y marroquinería, también tiene una emergente capacidad para desarrollar sectores como la bioindustria, los productos para la nutrición, la salud, la rehabilitación física y la estética, la gestión de servicios ambientales para una producción más limpia y sostenible, y la gestión integral de residuos sólidos incluida el reciclaje de basura tecnológica (celulares, computadores, etc.) que perfilan a Cali como una ciudad con alto potencial innovador.

    Figura 1-4. Imagen aérea de Cali

    Fuente: 2012. http://maps.google.es/

    http://es.wikipedia.org/wiki/Carretera_Panamericanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecuadorhttp://maps.google.es/

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 1-6

    CorpoEma

    1.3.5 Florencia

    Florencia es la capital del departamento de Caquetá. Es la ciudad más importante

    en el suroriente del país por su número de habitantes y sus más de cien años de

    historia. Es conocida como “La Puerta de Oro de la Amazonia Colombiana”. Es

    una ciudad joven, punto de convergencia de los municipios del norte y del sur del

    Caquetá. Está ubicada en la zona de piedemonte entre la Cordillera Oriental y

    la Amazonia, en la margen derecha del río Hacha, lo cual le da una posición

    privilegiada ambientalmente al ser el enlace entre la Región Andina y la Región

    Amazónica. Dista 519 km de la ciudad de Bogotá, Cuenta con 157 450 habitantes

    de acuerdo con la proyección del DANE para 2011. Su extensión territorial es de

    2292 km², su altitud media es de 242 msnm, su humedad relativa anual es

    superior al 80% y su temperatura promedio es de 25° C. Entre las actividades

    económicas principales en esta ciudad la actividad agropecuaria asociada

    principalmente a la ganadería bovina (carne, leche y doble propósito), así como a

    la explotación agrícola de cultivos permanentes como el plátano, la yuca y el café.

    Figura 1-5. Imagen aérea de Florencia

    Fuente: 2012. http://maps.google.es/

    http://es.wikipedia.org/wiki/Departamentos_de_Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Caquet%C3%A1_(departamento)http://es.wikipedia.org/wiki/Piedemontehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_Oriental_(Colombia)http://es.wikipedia.org/wiki/Amazoniahttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Hachahttp://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Andina_(Colombia)http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Amaz%C3%B3nica_(Colombia)http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Amaz%C3%B3nica_(Colombia)http://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/DANEhttp://es.wikipedia.org/wiki/2010http://es.wikipedia.org/wiki/Kil%C3%B3metro_cuadradohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADa

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 1-7

    CorpoEma

    1.3.6 Villavicencio

    Capital del departamento del Meta, es el centro comercial más importante de

    los Llanos Orientales, con una población urbana de 407 977 habitantes. Está

    situada en el Piedemonte de la Cordillera Oriental, al occidente del departamento

    del Meta, en la margen izquierda del río Guatiquía. Su clima es cálido y muy

    húmedo, con temperaturas medias de 27 °C y humedades relativas anuales del

    74%. Villavicencio se encuentra a 86 km al sur de de Bogotá, a dos horas y media

    por la Autopista al Llano. Sus límites municipales son: Norte Con los municipios

    de Restrepo y El Calvario, oriente con Puerto López, al sur: con Acacías y San

    Carlos de Guaroa, y al occidente: con Acacías y el Departamento de

    Cundinamarca. Su altura sobre el nivel del mar es de 467 metros. La agricultura, la

    ganadería, y la minería son pilares de la economía de la ciudad desarrollada por

    un importante y agitado comercio, respaldado en el recurso financiero, que la

    convierten en el polo de desarrollo de todos los llanos orientales.

    Figura 1-6. Figura aérea de Villavicencio

    Fuente: 2012. http://maps.google.es/

    http://es.wikipedia.org/wiki/Meta_(departamento)http://es.wikipedia.org/wiki/Llanos_Orientaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Piedemontehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_Oriental_(Colombia)http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Guatiqu%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Kmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Autopista_al_Llanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Restrepohttp://es.wikipedia.org/wiki/El_Calvario_(Colombia)http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_L%C3%B3pezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Acac%C3%ADashttp://es.wikipedia.org/wiki/San_Carlos_de_Guaroahttp://es.wikipedia.org/wiki/San_Carlos_de_Guaroahttp://es.wikipedia.org/wiki/Acac%C3%ADashttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Cundinamarcahttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Cundinamarcahttp://maps.google.es/

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 1-8

    CorpoEma

    1.3.7 Yopal

    Yopal, capital del departamento de Casanare. Su extensión es de 2.771 km², y

    está localizado a 387 km del Distrito Capital de Bogotá. Es la ciudad que registra

    más rápido crecimiento poblacional a nivel nacional. Esta es una tierra de

    hermosos contrastes en fauna, flora, recursos hídricos y riqueza de hidrocarburos

    que hacen de esta región un lugar potencialmente económico y turístico. Su

    actividad económica gira en torno a la agricultura y la ganadería. La ganadería

    vacuna es la principal actividad económica de la población. La cría, levante y ceba

    se realiza en forma extensiva en toda la llanura, especialmente en Paz de

    Ariporo, Hato Corozal y Trinidad. En cuanto a la agricultura los principales cultivos

    son arroz riego, arroz secano mecanizado, palma africana, plátano, maíz

    tradicional, café y yuca.

    El petróleo es la actividad de mayor generación de ingresos en el departamento de

    Casanare, siendo los campos de Cusiana y Cupiagua ubicados en los municipios

    de Tauramena y Aguazul respectivamente algunos de los más importantes del

    país.

    Figura 1-7. Imagen aérea de Yopal

    Fuente: 2012. http://maps.google.es/

    http://es.wikipedia.org/wiki/Departamentos_de_Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Casanarehttp://es.wikipedia.org/wiki/Km%C2%B2http://es.wikipedia.org/wiki/Kmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Agriculturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Paz_de_Ariporohttp://es.wikipedia.org/wiki/Paz_de_Ariporohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hato_Corozalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Trinidad_(Casanare)http://es.wikipedia.org/wiki/Cusianahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cupiagua&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Tauramenahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aguazul

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 1-9

    CorpoEma

    1.4 CIUDADES UBICADAS ENTRE 1000 Y 2000 MSNM

    Dentro del estudio de las ciudades ubicadas entre los 1000 y 2000 msnm, se incluye información correspondiente a Armenia, Ibagué, Medellín y Pereira.

    1.4.1 Armenia3

    Armenia es la capital del departamento de Quindío, ubicada dentro en el eje cafetero a una altura de 1521 msnm. Cuenta con una extensión aproximada de 250 km2 y una población de 321.350 habitantes. Dada su ubicación sobre el nivel del mar, Armenia presenta una temperatura que oscila entre los 18 y los 23°C.

    Figura 1-8. Imagen aérea de Armenia

    Fuente: 2012 http://maps.google.es/

    1.4.2 Ibagué4

    Ibagué es la capital del departamento de Tolima, se encuentra a una altura de 1248 msnm, a una distancia de 210 km de la ciudad de Bogotá. La población de la ciudad es de aproximadamente 600000 habitantes según proyecciones del DANE para 2011 y posee una extensión de 1439 km2 para una densidad poblacional de

    420 habitantes por kilometro cuadrado. La ciudad se encuentra en la cordillera oriental colombiana y presenta una temperatura promedio de 22 °C.

    3 http://www.armenia.gov.co/

    4 http://www.alcaldiadeibague.gov.co/web2/joomla/

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 1-10

    CorpoEma

    Figura 1-9. Imagen aérea de Ibagué

    Fuente: 2012. http://maps.google.es/

    1.4.3 Medellín5

    Medellín es la capital del departamento de Antioquia. La ciudad está ubicada en la zona noroccidental de Colombia, en pleno Valle de Aburrá, sobre la cordillera central a 400 kilómetros de Bogotá. Medellín cuenta con una población de 2.743.049 habitantes y una extensión de 380.6 km2. La ciudad de Medellín está ubicada a una altura de 1479 msnm en una zona de montaña por lo que presenta una temperatura promedio que oscila entre los 18° y los 28 °C, además de presentar un ambiente de brisa fresca en buena parte del año.

    Figura 1-10. Imagen aérea de Medellín

    Fuente: 2012. http://maps.google.es/

    5 http://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin

    http://maps.google.es/

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 1-11

    CorpoEma

    1.4.4 Pereira

    La ciudad de Pereira es la capital del departamento de Risaralda. Presenta una población aproximada de 800.000 habitantes según la información proyectada del DANE con base en el censo de 2005. La extensión del territorio ocupado por la ciudad asciende a 702 km2. La ciudad se ubica en la cordillera central a una altura de 1411 msnm y presenta una temperatura promedio de 22 °C.

    Figura 1-11. Imagen aérea de Pereira

    Fuente: 2012. http://maps.google.es/

    1.5 CIUDADES UBICADAS POR ENCIMA DE 2000 MSNM Dentro del estudio de las ciudades ubicadas encima de 2000 msnm, se incluye información correspondiente a Bogotá, Manizales y Tunja, como ciudades capitales.

    1.5.1 Bogotá

    Bogotá es la capital de Colombia, ubicada en el centro del país a una altura de 2600 msnm cuenta con una extensión aproximada de 1776 km2 y una población aproximada de 7,360,000 habitantes. Dada su ubicación sobre el nivel del mar, Bogotá presenta una temperatura promedio de 13°C y tiene una humedad promedio relativa anual de 70%.

    http://maps.google.es/

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 1-12

    CorpoEma

    Figura 1-12. Imagen aérea de Bogotá

    Fuente: 2012 http://maps.google.es/

    1.5.2 Manizales

    Manizales es la capital del departamento de Caldas, ubicada en el eje cafetero a una altura de 2160 msnm. Cuenta con una extensión aproximada de 572 km2 y una población aproximada de 430,000 habitantes. Dada su ubicación sobre el nivel del mar, Manizales presenta una temperatura promedio de 16°C.

    Figura 1-13. Imagen aérea de Manizales

    Fuente: 2012. http://maps.google.es/

    http://maps.google.es/http://maps.google.es/

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 1-13

    CorpoEma

    1.5.3 Tunja

    Tunja es la capital del departamento de Boyacá, ubicada en el centro a una altura de 2780 msnm cuenta con una extensión aproximada de 121 km2 y una población aproximada de 178,000 habitantes. Dada su ubicación sobre el nivel del mar, Tunja presenta una temperatura promedio de 14°C.

    Figura 1-14. Imagen aérea de Tunja

    Fuente: 2012. http://maps.google.es/

    http://maps.google.es/

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 2-1

    CorpoEma

    2. CARACTERIZACIÓN DEL USO FINAL DE LA ENERGÍA EN EL SECTOR RESIDENCIAL PARA CIUDADES UBICADAS POR DEBAJO DE 1000 MSNM

    A continuación se presentan los resultados obtenidos para ciudades ubicadas por debajo de 1000 msnm, las ciudades donde se realizaron encuestas fueron Aguazul, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Florencia, Villavicencio y Yopal, además de las anteriores se hicieron mediciones en Mariquita y Honda.

    2.1 CARACTERIZACIÓN DE TENENCIA DE ELECTRODOMÉSTICOS PARA CIUDADES UBICADAS POR DEBAJO DE 1000 MSNM

    Para la realización de las encuestas se visitaron los centros educativos mencionados y allí después de una labor de capacitación a los grupos seleccionados se procedió a repartir las encuestas con el instructivo correspondiente y los estudiantes realizaban el diligenciamiento de los datos sobre tenencia y patrón de uso de los electrodomésticos.

    La Figura 3-1 muestra el total de encuestas realizadas. Específicamente, en las ciudades ubicadas por debajo de 1000 msnm, se realizaron en total 665 encuestas.

    Figura 2-1. Total de encuestas realizadas ciudades menores 1000msnm

    Fuente: 2012, Consorcio Corpoema-Cusa

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 2-2

    CorpoEma

    Tabla 2-1. Total de encuestas realizadas ciudades 1000-2000 msnm

    Por otro lado, la Figura 3-2 muestra la distribución de los hogares encuestados por estrato socioeconómico para las ciudades en las que se realizaron encuestas.

    Figura 2-2. Hogares por estrato encuestados ciudades menores 1000 msnm

    Fuente: 2012, Consorcio Corpoema-Cusa

    Tabla 2-2. Hogares por estrato encuestados ciudades por debajo de los 1000 msnm.

    Fuente: 2012, Consorcio Corpoema-Cusa

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 2-3

    CorpoEma

    En las ciudades ubicadas por debajo de 1000 msnm se realizaron 775 encuestas. En las ciudades principales se realizaron el mayor número de encuestas: Bucaramanga (100 encuestas), Cali (200 encuestas), Barranquilla (205 encuestas) 2.1.1 Caracterización de la Vivienda

    Para la caracterización del tipo de vivienda se realizaron preguntas concernientes al tipo de vivienda, el número de habitantes de la misma (discriminados en niños y adultos) y por último se incluyó una pregunta referente al área de la casa en metros cuadrados, de la siguiente forma:

    El análisis de las respuestas obtenidas se resume en la Figura 3-3 y la Tabla 3-3.

    Figura 2-3. Tipo de vivienda por estrato menores 1000 msnm

    Fuente: 2012, Consorcio Corpoema-Cusa

    Tabla 2-3. Tipo de vivienda por estrato menores 1000msnm

    Fuente: 2012, Consorcio Corpoema-Cusa

    ESTRATO CASA APARTAMENTO OTRO

    Est 1 30.6% 3.2% 0.0%

    Est 2 38.7% 7.2% 0.2%

    Est 3 12.0% 4.3% 0.2%

    Est 4 1.1% 0.8% 0.2%

    Est 5 1.4% 0.0% 0.0%

    Est 6 0.2% 0.0% 0.0%

    Total 84.0% 15.5% 0.5%

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 2-4

    CorpoEma

    Se observa que el tipo de vivienda que predomina en las ciudades ubicadas por debajo de 1000 msnm es la casa, con el 84.0% del total de las viviendas encuestadas. El restante 15.5% corresponde a apartamentos. 2.1.2 Caracterización del número de personas que componen el hogar:

    Con las respuestas a los encuestados se construye la Figura 3-4 y la Tabla 3-4.

    Figura 2-4. Número de personas que componen el hogar según el tipo de vivienda en ciudades menores a 1000 msnm.

    Fuente: 2012, Consorcio Corpoema-Cusa

    De la información obtenida a través de la encuesta se puede concluir que el número de personas presentes en los hogares que habitan en casa es muy similar en todos los estratos, encontrándose un promedio entre 4 personas por hogar.

    Tabla 2-4. Número de personas que componen el hogar según el tipo de vivienda.

    Fuente: 2012, Consorcio Corpoema-Cusa El promedio de habitantes por hogar en casas de estrato 1 es de 4.86 hab/hogar, mientras que el promedio de habitantes en los hogares de estrato 6 es de 3 hab/hogar.

    ESTRATO CASA APARTAMENTO OTRO TOTAL

    Est 1 4.86 3.74 4.30

    Est 2 4.50 3.20 4.00 3.90

    Est 3 4.40 3.00 7.00 4.80

    Est 4 3.29 4.00 5.00 4.10

    Est 5 4.56

    Est 6 3.00

    Total 4.10 3.49 5.33 4.31

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 2-5

    CorpoEma

    En el estrato 3 el promedio de personas es de 4.4 hab/hogar y en el estrato 2 y 4 es de 4.5 y 3.29 hab/hogar respectivamente. El promedio general es de aproximadamente 4 personas.

    2.1.2.1 Resumen de la Tenencia de Electrodomésticos

    La figura siguiente muestra en resumen la estadística de las respuestas a la sección que comprende la información sobre el uso y tenencia de artefactos de la encuesta.

    Figura 2-5. Tenencia de electrodomésticos en ciudades que están por debajo de 1000 msnm.

    Fuente: 2012, Consorcio Corpoema-Cusa

    Tabla 2-5. Tenencia de electrodomésticos menores 1000 msnm

    Fuente: 2012, Consorcio Corpoema-Cusa

    EQUIPO TOTAL

    ILUMINACIÓN 100.00%

    TELEVISIÓN 94.00%

    CELULAR 84.56%

    LICUADORA 83.06%

    REFRIGERACIÓN 82.76%

    PLANCHA 71.81%

    DVD 63.87%

    LAVADORA 63.72%

    COMPUTADOR 53.07%

    VENTILADOR 50.97%

    EQUIPO DE SONIDO 49.48%

    SANDUCHERA 36.58%

    OLLA ARROCERA 33.58%

    TELEFONO INALAMBRICO 26.54%

    PLANCHA DE CABELLO 21.44%

    HORNO MICROONDAS 17.54%

    ESTUFA ELÉCTRICA 17.09%

    CAFETERA 17.54%

    SECADOR DE CABELLO 7.95%

    AIRE ACONDICIONADO 6.30%

    HOME THEATER 5.70%

    DECODIFICADOR 5.25%

    CALENTAMIENTO DE AGUA

    ELECTRICO 3.75%

    CALEFACCION 0.00%

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 2-6

    CorpoEma

    A partir de las encuestas realizadas en el sector residencial en las ciudades ubicadas por debajo de 1000 msnm se encontró que no se consume energía en equipos de calefacción y de calentamiento de agua a partir de energía eléctrica, esto era de esperarse por las condiciones de clima presentes para estas regiones que se encuentran por debajo de 1000 msnm.

    Figura 2-6. Tenencia de electrodomésticos por estrato en ciudades ubicadas por debajo de los 1000 msnm.

    Fuente: 2012, Consorcio Corpoema-Cusa

    Tabla 2-6. Tenencia de electrodomésticos por estrato 1000 - 2000 msnm

    Fuente: 2012, Consorcio Corpoema-Cusa

    EST 1 EST 2 EST 3 EST 4 EST 5 EST 6

    ILUMINACIÓN 220.00 311.00 111.00 14.00 10.00 1.00

    TELEVISIÓN 205.00 298.00 99.00 14.00 10.00 1.00

    CELULAR 175.00 273.00 92.00 14.00 9.00 1.00

    LICUADORA 178.00 265.00 88.00 13.00 9.00 1.00

    REFRIGERACIÓN 165.00 270.00 92.00 14.00 10.00 1.00

    PLANCHA 145.00 236.00 77.00 11.00 9.00 1.00

    DVD 125.00 205.00 77.00 10.00 8.00 1.00

    LAVADORA 110.00 209.00 83.00 12.00 10.00 1.00

    COMPUTADOR 90.00 163.00 78.00 13.00 9.00 1.00

    VENTILADOR 105.00 153.00 66.00 8.00 7.00 1.00

    EQUIPO DE SONIDO 107.00 147.00 56.00 10.00 9.00 1.00

    SANDUCHERA 69.00 115.00 48.00 8.00 4.00 0.00

    OLLA ARROCERA 77.00 101.00 35.00 5.00 5.00 1.00

    TELEFONO INALAMBRICO 38.00 85.00 40.00 7.00 6.00 1.00

    PLANCHA DE CABELLO 34.00 67.00 34.00 3.00 4.00 1.00

    HORNO MICROONDAS 27.00 53.00 25.00 5.00 6.00 1.00

    ESTUFA ELÉCTRICA 58.00 41.00 11.00 3.00 1.00 0.00

    CAFETERA 35.00 54.00 20.00 4.00 4.00 0.00

    SECADOR DE CABELLO 15.00 21.00 12.00 2.00 3.00 0.00

    AIRE ACONDICIONADO 4.00 21.00 14.00 0.00 2.00 1.00

    HOME THEATER 7.00 26.00 4.00 1.00 0.00 0.00

    DECODIFICADOR 7.00 14.00 7.00 2.00 4.00 1.00

    CALENTAMIENTO DE AGUA ELECTRICO 4.00 13.00 6.00 0.00 2.00 0.00

    CALEFACCION 0 0 0 0 0 0

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 2-7

    CorpoEma

    Se observa que los electrodomésticos de más penetración aquellos destinados a satisfacer las necesidades básicas, tales como luminarias, estufa, nevera, televisor y licuadora. Se nota también que los celulares presentan una su participación alta en todos los estratos.

    2.1.3 Caracterización de la Nevera

    Para la caracterización de la tenencia de equipos de refrigeración se formularon las siguientes preguntas:

    El análisis de las respuestas encontradas a la pregunta sobre capacidad (tamaño) de la nevera se consigna en la Figura 3-7 y la Tabla 3-7.

    Figura 2-7. Tenencia de neveras por tamaño (capacidad) en pies cúbicos en ciudades por debajo de los 1000 msnm

    Fuente: 2012, Consorcio Corpoema-Cusa

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 2-8

    CorpoEma

    Tabla 2-7. Tenencia de neveras por tamaño (capacidad) en pies cúbicos en ciudades por debajo de 1000 msnm

    Fuente: 2012, Consorcio Corpoema-Cusa Se aprecia que las neveras más comunes son las de 312 litros y las de 368 litros en todos los estratos, aunque en mayor proporción en los estratos 1 y 2. Los estratos 5 y 6 poseen neveras de gran tamaño (Nevecones), las cuales se caracterizan por ser neveras de dos puertas de consumos relativamente altos con respecto a las neveras de tamaños moderados.

    La Figura 3-8 y la Tabla 2-8 muestran la tenencia de las neveras por edad.

    Figura 2-8. Tenencia de neveras por edad en años en ciudades por debajo de los 1000 msnm

    Fuente: 2012, Consorcio Corpoema-Cusa

    TAMAÑO DE

    NEVERA (litros)Est 1 Est 2 Est 3 Est 4 Est 5 Est 6 Total

    113 0.00% 0.00% 0.23% 0.00% 0.00% 0.00% 0.23%

    141 0.68% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.68%

    170 0.68% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.68%

    215 0.00% 0.00% 0.23% 0.00% 0.00% 0.00% 0.23%

    227 0.00% 0.91% 0.00% 0.23% 0.23% 0.00% 1.37%

    241 0.00% 0.23% 0.00% 0.00% 0.23% 0.00% 0.46%

    255 10.25% 12.30% 2.51% 0.23% 0.68% 0.00% 25.97%

    268 2.73% 4.10% 0.46% 0.91% 0.00% 0.00% 8.20%

    300 0.00% 0.23% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.23%

    312 9.34% 10.02% 5.24% 0.23% 0.23% 0.00% 25.06%

    323 2.05% 5.24% 1.59% 0.00% 0.00% 0.00% 8.88%

    340 0.00% 0.23% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.23%

    368 2.73% 12.30% 2.28% 1.14% 0.46% 0.00% 18.91%

    369 1.37% 1.82% 1.59% 0.23% 0.00% 0.00% 5.01%

    396 0.00% 0.00% 0.23% 0.00% 0.00% 0.00% 0.23%

    397 0.00% 0.46% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.46%

    425 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.23% 0.23%

    450 0.00% 0.00% 0.23% 0.00% 0.00% 0.00% 0.23%

    539 0.00% 0.00% 0.23% 0.00% 0.00% 0.00% 0.23%

    709 0.00% 0.23% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.23%

    769 0.00% 0.23% 0.68% 0.00% 0.00% 0.00% 0.91%

    823 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.23% 0.00% 0.23%

    930 0.00% 0.23% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.23%

    936 0.23% 0.68% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.91%

  • Caracterización Energética del Sector Residencial

    Informe Final_Mar 2012 2-9

    CorpoEma

    Tabla 2-8. Tenencia de neveras por edad en años en ciudades por debajo de los 1000 msnm.

    Fuente: 2012, Consorcio Corpoema-Cusa De la figura anterior se observa que las neveras entre 2 y 5 años de edad son las más comunes en todos los estratos, la fracción de neveras de más de 10 años de edad es pequeña 10%. Se puede ver que hay renovación y compra de neveras en años recientes.

    2.1.4 Caracterización del Ventilador

    Para la caracterización de la tenencia de ventilador se formularon las siguientes preguntas:

    Las respuestas a la preguntas sobre la capacidad del ventilador se muestran en la Figura 3-9 yTabla 2-9.

    Figura 2-9. Tenencia de ventiladores según su potencia en ciudades por debajo de los 1000 msnm.

    Fuente: 2012, Consorcio Corpoema-Cusa

    Hasta 1 año 21.21%

    Entre 2 y 5 años 50.76%

    Entre 6 y 10 a�