características evolutivas del pre-adolescente

7
Desarrollo Afectivo Empieza a consolidarse su auto concepto y autoestima, es recurrente la pregunta ¿Para qué soy bueno?. Despierta en ellos la personalidad subjetiva, su “yo interior”. Toman conciencia de ser diferentes, expresan sus puntos de vista y se aferran a él a menos que les presenten otro de manera convincente. Como son más conscientes de sí mismos(as) tienen una mayor predispocisión a la vergüenza (al fracaso o al rídiculo) y son muy vulnerables a burlas y sobrenombres El refuerzo positivo de sus capacidades es muy valorado, como también adquieren mayor sensibilidad frente a los fracasos. Los niños y niñas comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado. Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, comienzan a sentirse trabajadores y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas. Si esta iniciativa no se anima o es restringida, el niño comienza a sentirse inferior, dudando de sus propias capacidades y, por lo tanto, puede no alcanzar todo su potencial. Se caracterizan por estar “divididos”, coexistiendo el niño(a) y el(la) adolescente, por lo que pasan constantemente de un extremo a otro: hiperactividad-flojera, entusiasmo- desmotivación, osadía-timidez, vigor-debilidad. Son muy impulsivos, y les cuesta regular sus emociones. En general les cuesta poner su energía y recursos al servicio de una meta o tarea, pareciera que todo les da “lata”.

Upload: felipe-holloway

Post on 22-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Un breve resumen de las caraterísticas sociales, cognitivas, morales y afectivas de los alumnos de 7º y 8º básico

TRANSCRIPT

Page 1: Características evolutivas del pre-adolescente

Desarrollo Afectivo

Empieza a consolidarse su auto concepto y autoestima, es recurrente la pregunta ¿Para qué soy bueno?. Despierta en ellos la personalidad subjetiva, su “yo interior”. Toman conciencia de ser diferentes, expresan sus puntos de vista y se aferran a él a menos que les presenten otro de manera convincente.

Como son más conscientes de sí mismos(as) tienen una mayor predispocisión a la vergüenza (al fracaso o al rídiculo) y son muy vulnerables a burlas y sobrenombres

El refuerzo positivo de sus capacidades es muy valorado, como también adquieren mayor sensibilidad frente a los fracasos. Los niños y niñas comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado.

Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, comienzan a sentirse trabajadores y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas. Si esta iniciativa no se anima o es restringida, el niño comienza a sentirse inferior, dudando de sus propias capacidades y, por lo tanto, puede no alcanzar todo su potencial.

Se caracterizan por estar “divididos”, coexistiendo el niño(a) y el(la) adolescente, por lo que pasan constantemente de un extremo a otro: hiperactividad-flojera, entusiasmo-desmotivación, osadía-timidez, vigor-debilidad. Son muy impulsivos, y les cuesta regular sus emociones. En general les cuesta poner su energía y recursos al servicio de una meta o tarea, pareciera que todo les da “lata”.

Es un período muy intenso emocionalmente, tiene una mayor comprensión de las emociones, pero son egocéntrico/a en su planteamiento, les cuesta aún ver con empatía a sus compañeros/as. Esto se traduce en constantes cambios de humor, mayor irritabilidad en los hombres y apatía en las mujeres.

Preguntas para la reflexión.

1. ¿Qué diferencias observamos entre nuestro propio proceso de crecimiento y el de nuestros hijos?

2. ¿Qué características de las mencionadas podemos observar en nuestros hijos?3. ¿Qué características no calzan con lo que hemos observado de nuestros hijos?4. ¿Qué diferencias observan en el proceso de desarrollo de hombres y mujeres?

Page 2: Características evolutivas del pre-adolescente

Desarrollo Moral

Empiezan a considerar otros puntos de vista y son capaces de reflexionar sobre los motivos de cada persona. El respeto mutuo por la autoridad y los compañeros(as) les permite valorar sus propias opiniones y capacidades y juzgar a los demás de manera más realista.

Sienten que son capaces de cuidarse a sí mismos, por lo que reaccionan a las normas con dificultad, y ya no obedecen incuestionablemente a los adultos. Son mas relativistas en aplicar las normas, porque juzgan los actos por las intenciones y no por sus consecuencias. Los niños(as) en esta etapa creen que comportarse correctamente significa tener buenas intenciones y sentimientos interpersonales, como amor, empatía, confianza y preocupación por los demás.

Empiezan a considerar otros puntos de vista y son capaces de reflexionar sobre los motivos de cada persona, por lo que empiezan a desarrollar sus propios estándares morales, aunque son poco consistentes con su aplicación. Por lo mismo, les cuesta aún pensar en las consecuencias de lo que dicen y hacen. Tienen dificultades en responsabilizarse de sus actos, buscan en distintos argumentos una justificación, y tienden a culpar a terceros de sus faltas.

Preguntas para la reflexión.

1. ¿Qué diferencias observamos entre nuestro propio proceso de crecimiento y el de nuestros hijos?

2. ¿Qué características de las mencionadas podemos observar en nuestros hijos?3. ¿Qué características no calzan con lo que hemos observado de nuestros hijos?4. ¿Qué diferencias observan en el proceso de desarrollo de hombres y mujeres?

Page 3: Características evolutivas del pre-adolescente

Desarrollo Social

El grupo de amigos(as) y compañeros(as) de curso empiezan empiezan a cobrar mayor importancia, tienen mayor cercanía con los amigos, se defienden y manifiestan más su cariño.

Se mueven en masa, se protegen en ella, pero son muy sensibles a las diferencias, por lo que tienden a segregar o discriminar a algunos compañeros(as). En esta etapa, las mujeres son mucho más selectivas con sus amistades que los hombres.

Gran deseo de divertirse, de pasarlo bien, valoran el humor como factor integración, sobre todo si es en grupo. Hay una tendencia a la validación en relación a otros, por medio de la amistad y de la oposición, por lo que presentan actitudes discriminatorias y separatistas, y finura para herir a sus compañeros/as.

Empieza el proceso de separación-individuación de la familia por lo que se observan los primeros intentos de emancipación: Quieren fijarse sus propios objetivos, autodeterminarse, desean independencia de las reglas del hogar y del colegio. Esto puede implicar un aumento de los roces en la relación padres-hijos por su impulsividad y cambios de ánimo.

La independencia de la familia no se explica por hostilidad contra los padres, sino por la importancia que empieza a tomar el grupo de amigos. En principio se forman grupos grandes, que van diferenciándose de acuerdo a los distintos tiempos de maduración de los(as) jóvenes. El grupo de pares cumple muchas funciones, como el ensayo de roles donde se observan los primeros líderes; de motivación para la independencia y búsqueda de gustos en común; y de protección para disminuir la ansiedad frente a los desafíos.

Aunque el grupo de referencia sea principalmente del mismo sexo, hay un creciente interés por las relaciones amorosas, transitando entre la curiosidad y la inseguridad frente al sexo opuesto.

Preguntas para la reflexión1. ¿Qué diferencias observamos entre nuestro propio proceso de crecimiento y el

de nuestros hijos?2. ¿Qué características de las mencionadas podemos observar en nuestros hijos?3. ¿Qué características no calzan con lo que hemos observado de nuestros hijos?4. ¿Qué diferencias observan en el proceso de desarrollo de hombres y mujeres?

Page 4: Características evolutivas del pre-adolescente

Desarrollo Cognitivo

Los(as) estudiantes son cada vez menos egocéntricos y aplican principios lógicos para situaciones concretas y reales. Utilizan su pensamiento para solucionar problemas que encuentran en el momento presente, en el aquí y el ahora. Como consecuencia, se impacientan con facilidad, y les cuesta todavía aprender de sus errores sin frustrarse.

Comienzan a desarrollar una visión más lógica y racional del mundo, de las relaciones causa-efecto. Se empieza a disolver la identidad infantil, pero se mantiene la importancia de las fantasías, imaginar formas de satisfacción de deseos frustrados. Es recurrente la creencia de que todo el mundo está pendiente de ellos, de sus triunfos y fracasos. Se abren al mundo de lo posible y trascienden el mundo de la realidad concreta. Este pensamiento les permitirá en el futuro estructurar un plan de vida y permite el cuestionamiento.

Es posible que descienda su rendimiento en pruebas de inteligencia, por falta de concentración, interés, y el antagonismo interno entre formas de pensar concretas e intuitivas que todavía persisten y el pensar abstracto verbal. Tardan en decidir una forma de resolver el problema., por lo que es necesario dar más tiempo para analizarlos. Persiste en ellos aún el interés por lo inmediato, por lo que cuesta motivarlos a hacer cosas que no tienen una recompensa concreta.

Preguntas para la reflexión1. ¿Qué diferencias observamos entre nuestro propio proceso de crecimiento y el

de nuestros hijos?2. ¿Qué características de las mencionadas podemos observar en nuestros hijos?3. ¿Qué características no calzan con lo que hemos observado de nuestros hijos?4. ¿Qué diferencias observan en el proceso de desarrollo de hombres y mujeres?