características del mate de coca.docx

Upload: laurenciosaraviaceliyuditjaidy

Post on 06-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Caractersticas del Mate de Coca:

Caractersticas fsicas:Mate de cocaes un producto natural a base de hojas de coca (100% seleccionadas), mantiene todas las propiedades fsicas y qumicas de la materia prima.Caractersticas orgnicas (infusin): Color:entre amarillo y verde Olor:caracterstico, agradable Sabor:caracterstico, agradableEl uso especial las hojas decoca como infusin (mate de coca)son utilizadas hace ms de 15 aos por el Dr. Teobaldo Llosa Rojas, investigador, mdico y psiquiatra, como terapia sustituta para controlar la adiccin a la cocana inhalada y fumada (pasta de coca, crack), con xito notables y de bajo coste.

Hoja de Coca: La infusion magicaUso Mstico:

LaCocaes una planta sagrada de la cultura Inca. En el antiguo Tawantinsuyo solo los nobles tenan derecho a su consumirla.En la actualidad los pobladores de la cultura indgena de la regin alta del Per, rescata el proceso esotrico (psico somtico), que se produce en el hombre, cuando es sometido a la practica de lacuracon la coca, para acentuar en el, su sensibilidad hacia las plantas medicinales y su interrelacin con ellas. Los paqos que se someten a este tratamiento, (21 das chaqchando coca, en recoleto ayuno subsanado nicamente con el consumo de agua y maz tostado), adquiriendo hper sensibilidad y tienen una fluida comunicacin con laenerga vital de la coca, que se traduce en cualidades videntes, en la capacidad de percibir el aura de las personas ycurar el cuerpo y el alma.Uso Tradicional:Chaqchada(masticando la hoja de la coca) haciendo un bolo en la boca, la hoja de coca logra preservar la dentadura y la cavidad buco-farngea,

Lainfusin de la coca es utilizado como un poderoso y efectivo digestivo, tomndolo luego de la ingesta de alimentos, conservando de esta manera, intacto y saludable, el aparato digestivo y los rganos internos.Es muy efectivo contra laosteoporosis, dado que las hojas de coca proporcionan ms calcio que la leche y tanto fosforo como el pescado

Se recomienda adems para la hiperactividad, dado que al tomar infusin de hoja de coca lesfavorece en la focalizacin laboral y acadmica.

En eltratamiento de obesidad y la bulimia: la infusin de la hoja de la coca, controla el apetito sin desnutrir, estos efectos son conocidos de antao.

Al tomar la infusin de estas hojas, alivia inmediatamente los dolores articulares y musculares.Adems que es muy conocido que el consumo de esta hoja maravillosa de coca, proporciona ms resistencia fsica en forma muy visible.

Adems que inicia la limpieza de las vas urinarias. Mejorando su funcionamiento, quizs por ello se le atribuye propiedades de regulacin de la presin arterial.Otra funcin importante de la hoja de coca es de mejorar el funcionamiento del hgado, debido a que lolimpia de sustancias toxicas,dando por consecuencia que se regule los niveles de colesterol y triglicridos.Uso Psico Teraputico:LaHoja de Coca, luego de ser chaqchada, se convierte en bolo llamado hacho, que luego de ser secado, puede ser fumado tal cual cigarrillo, aprovechando sus efectos deansioltico natural, para controlar afecciones mentales (stress).Uso Bactericida:El consumido diariamente (tres tomas de mate)evita el ingreso al organismo de bacterias y viruscausantes de enfermedad y prematuro envejecimiento.Preparacin de infusin de hoja de coca: La infusion magicaHervir agua, luego agregar las hojas de coca (5 a 6 hojas) dejarlo en el hervor entre 2 a 5 min. y dejar reposar, luego enfriar y tomar con miel de abeja o azcar morena.

Listado de Infusiones de Coca

caracteristicas fisicas del almacen de hoja de cocaDisponer de una infraestructura fsica debidamente adecuada que cuente con: rea de almacenamiento.- Estar ubicada en un rea debidamente adecuada y de dimensiones determinadas por el volumen de las actividades y/o procesos que realicen. Ser independiente, diferenciada y sealada, debe permanecer limpia y ordenada.Pisos Los pisos deben ser de material impermeable, resistente y contar con un sistema de drenaje que permita su fcil lavado y limpiezaParedes.- Las paredes y muros deben ser impermeables, slidos, de fcil limpieza y resistentes a factores ambientales como humedad y temperaturaTechos.- Los techos y cielo-rasos deben ser resistentes y de fcil lavado y limpieza.Iluminacin.- Debe poseer un sistema de iluminacin natural o artificial que permita la conservacin adecuada e identificacin de los medicamentos y un buen manejo de la documentacin.REQUISITOS PARA LA INSCRIPCION: Repblica de Colombia UAE - Fondo Nacional de Estupefacientes del Ministerio de la Proteccin Social29.Ventilacin.- Debe tener un sistema de ventilacin natural y/o artificial que garantice la conservacin adecuada de los medicamentos sometidos a fiscalizacin. Condiciones de temperatura y humedad.- Debe contar con mecanismos que garanticen las condiciones de temperatura y humedad relativa recomendadas por el fabricante conforme con lo establecido en el proceso de recepcin tcnica y almacenamiento. As mismo debe llevar los registros permanentes de estas variables y utilizando para ello termmetros, higrmetros o instrumentos que cumplan con dichas funciones, respectivamente. Criterios de almacenamiento. El almacenamiento de las sustancias sometidas a fiscalizacin y medicamentos de control especial debe mantenerse bajo estrictas condiciones de seguridad. Comunicaciones1. NTRODUCCIN1.1. Definicin de farmacognosiaEl trmino farmacognosia fue utilizado por primera vez en el ao 1815 (AnalectaPharmacognostica), por el alemn Aenotheus Seydler, quien lo uso en su tesis doctoral. Elnombre farmacognosia se deriva del griego Pharmakon, que significa droga, y Gignosco,adquirir el conocimiento de algo. Por lo tanto, la farmacognosia es la ciencia farmacuticaque se ocupa del estudio de las drogas y las sustancias medicamentosas de origen natural;bien sea vegetal, microbiano (hongos, bacterias) y animal. Es la ciencia encargada delestudio de las fuentes naturales de materia prima de inters farmacutico, estudiando tantosustancias con propiedades teraputicas como sustancias txicas, excipientes u otrassustancias de inters farmacutico, aunque su uso sea bsicamente tecnolgico y noteraputico (por ejemplo, el algodn y el almidn). En general, trata sobre los aspectosbotnicos, qumicos, biolgicos y econmicos de las drogas, destinadas a la preparacin demedicamentos, de aqu que muchos autores designan a la farmacognosia como Materiamdica o Materia Farmacutica. La farmacognosia es la ms antigua de las cienciasmdicas, ya que el hombre primitivo tuvo que aprender a distinguir los productos que leservan de alimento y los curativos de los txicos.La farmacognosia tiene como metas: Determinar el origen sistemtico de la especie (vegetal o animal), de la cual procede la droga. Establecer las caractersticas morfoanatmicas, tanto microscpicas y macroscpicas, como organolpticas, que permitan la caracterizacin de la droga. Investigar los mtodos ptimos de produccin de las drogas tanto a pequea como a gran escala: cultivo, mejora, recoleccin, conservacin, extraccin de los principios activos, entre otros. Establecer la composicin qumica de la droga desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, sobretodo lo que se refiere a los principios activos. Obtener extractos de la droga que contengan los principios activos. Controlar la calidad de las drogas buscando mtodos para comprobar los contenidos requeridos de principios activos, asegurando la ausencia de ciertos productos txicos y evitando adulteraciones y falsificaciones. Establecer las propiedades farmacolgicas de las drogas, es decir, su actividad. Investigar nuevos principios activos que puedan constituir un punto de partida para el diseo de nuevos frmacos en el futuro. Aqu colaboran: La etnofarmacognosia (conocimiento popular de la farmacognosia), la qumica hemisinttica (sntesis de sustancias a partir de otras conocidas) y la quimiotaxonoma (relacin entre los tipos de sustancias qumicas encontrados en un ser vivo y su clasificacin taxonmica). 12. 3.Durante la ltima mitad del siglo 20, la farmacognosia estaba dedicada a ser una materiade descripcin botnica con componentes en qumica y biologa, sin embargo en losltimos aos, la enseanza en la farmacognosia tomo un nuevo inters y relevancia debidoal crecimiento explosivo del uso de fitoteraputicos en la prctica farmacutica moderna.En un gran esfuerzo para actualizar el alcance de los campos de la farmacognosia de unamanera consistente con las actividades cientficas del siglo 21, el trmino ha sidorecientemente definido como una ciencia molecular que explora las relaciones deestructura-actividad que ocurren naturalmente con una droga potencial (1).Pero que pasar en el futuro con la farmacognosia?. Hoy, a comienzos del siglo 21, lainvestigacin y la enseanza de la farmacognosia es seguida con entusiasmo por susdiscpulos en las facultades de farmacia de todo el mundo, debido a que las reas deinvestigacin abrazadas por esta materia pueden incluir aspectos de qumica analtica yorgnica, el descubrimiento de compuestos bioactivos, la biotecnologa, qumica marina,biologa molecular, fitoterapia y la estandarizacin de medicinas tradicionales entremuchos otros campos (2,3). Estas nuevas reas tambin requieren por supuesto, de unaeducacin consolidada del futuro farmacutico en el campo de la farmacognosia ya queesta debe de permanecer como una fuerte disciplina en el currculo del futuro profesional,debe ser una base fundamental para el correcto desarrollo de las reas que se desprendende ella, como lo son la fitoqumica, la biotecnologa y la tecnologa farmacutica,representada principalmente en los productos fitoteraputicos, entre otras.Ahora y como resultado de los modernos procedimientos de aislamiento y deexperimentacin farmacolgica, nuevas drogas vegetales encuentran su camino hacia lamedicina en estado de sustancias purificadas, ms que en forma de antiguas preparacionesgalnicas. Esta preparacin est limitada, por lo general, a unas pocas firmas comercialesque manipulan todas las materias primas; as, pocos farmacuticos tienen ocasin demanipular el Catharanthus roseus desecado, en cambio estn familiarizados con lasformulaciones que contienen los alcaloides aislados vinblastina y vincristina.1.2. Conceptos relacionados Droga: Es todo material de origen natural, ya sea en bruto (por ejemplo, las hojas, la corteza de un rbol) u obtenido por sencillas operaciones (por ejemplo, los extractos) que contienen los principios activos con actividad farmacolgica para su uso directo o para la elaboracin de medicamentos (Tabla 1). La droga est relacionada entonces con la materia prima de inters farmacutico. Una segunda definicin, que conlleva un concepto mas generalizado, interpreta la droga como toda sustancia de origen natural o sinttico con efectos sobre el sistema nervioso central, utilizada con fines extra-teraputicos, sin embargo, las sustancias definidas con esta segunda definicin, no son el objeto de estudio de la farmacognosia. Droga vegetal: Parte de la planta que contiene los principios activos y que se utiliza en teraputica. 23. 4. Planta medicinal: Cualquier especie vegetal que contenga en uno de sus rganos, o en toda la planta, los principios activos con actividad farmacolgica que se pueda utilizar con fines teraputicos o que se pueda emplear como prototipo para obtener nuevos frmacos por hemisntesis. Principio activo: Sustancia qumica pura (aislada de la droga) responsable de la actividad farmacolgica y del uso teraputico que se le atribuye a una droga. Medicamento: Toda sustancia medicinal (natural o sinttica) con propiedades para prevenir, curar, diagnosticar una enfermedad: se prescribe a una dosis y se ha elaborado de una forma correcta para su administracin.Tabla 1. Ejemplos de drogas y principios activos de plantas. Planta medicinal Droga Principio Medicamento activoPapaver somniferum Ltex de las cpsulas. Morfina, Analgsicos.(Sus principios estn en las Codeina. Antitusivos.cpsulas).Digitalis purpurea. Hojas. Digitoxina, Insuficiencia Digoxina. cardiaca. Arritmias cardacas.Menyanthes trifoliata L. Hoja de trbol. Iridoides: Febrfugo. mentiafolina.Taxus brevifolia. Corteza Paclitaxel. Taxol, y otros. Anticancergeno.1.3. Taxonoma vegetal (4).La taxonoma es la ciencia que ayuda a la denominacin de los organismos y a su correctaintegracin dentro del sistema existente de nomenclatura. La taxonoma vegetal hadefinido una serie de agrupaciones de individuos con el nombre de taxones o taxa, loscuales incluyen un conjunto de plantas con caractersticas comunes entre si. Dichostaxones presentan una jerarqua, la cual significa que un taxn inferior esta incluido en elinmediatamente superior compartiendo caracteres comunes. Las categoras taxonmicasreconocidas por el cdigo internacional de nomenclatura botnica (rgano que genera lasreglas de la nomenclatura botnica) son 12, pero las de mayor utilizacin son las cuales seenumeran en orden jerrquico a continuacin:Reino Divisin Clase Orden Familia Gnero Especie.Los nombres de estas categoras taxonmicas varan mucho de acuerdo al autor y el gradode comprensin de las relaciones que presentan los diferentes grupos de plantas, pero amanera de ejemplo se presenta la clasificacin taxonmica de la menta: 34. 5.Reino Plantae Divisin Espermatophyta Subdivicin Angiospermae Clase Dicotiledoneae Orden Tubuliflorae Familia Labiatae (Lamiaceae) Gnero Mentha Especie Mentha piperita L. (Linnaeus) Variedades Mentha piperita var. officinalis, Sole.Se debe de advertir que las categoras superiores (reino hasta familia) presentan un sufijo(en negrilla) que indica la jerarqua taxonmica del grupo referido y que, obligatoriamente,debe ser usado por el descriptor. Tambin se debe de aclarar que el sistema denomenclatura usado para todos los seres vivos es el propuesto por Linneo en el sigloXVIII, el cual se ha denominado binomial debido al uso de dos eptetos para nombrar unaespecie. Esto significa que para el caso de la menta, la especie se nombra Mentha piperitay no nicamente con el epteto piperita. Este nombre binomial representa la unidad bsicade la taxonoma y de la sistemtica. Adicionalmente y segn las normas nomenclaturalesvigentes, toda especie al ser nombrada debe ser escrita en cursiva o subrayada con el fin dedar relevancia a los eptetos y debe ser acompaada del nombre del autor que la hadescrito, en este caso por medio del acrnimo corto "L".Con anterioridad a Linneo (1707-1778) se conocan muchas plantas por un doble nombrelatino, pero gracias a este bilogo sueco, se ha llegado a la adopcin general del actualsistema binario, en el que el primer nombre se refiere al gnero, mientras que el segundo(especfico) hace referencia a la especie. Segn las normas de nomenclatura botnica, losnombres de los gneros se inician con la letra mayscula, mientras todos los nombresespecficos deben de escribirse con letra minscula, aunque continua siendo correcto elempleo de maysculas cuando la especie refiere a una persona. As, la especie Cinchona,que se refiere a Charles Ledger, quien trajo sus semillas del Brasil en 1865, se conoce conel nombre de Cinchona ledgeriana o Cinchona Ledgeriana. El nombre especfico sueleelegirse con el fin de indicar alguna caracterstica sobresaliente de la planta. Por ejemplo,la cicuta, con su tallo manchado, se denomina Conium maculatum (maculatus = manchado)y la amapola, Papaver somniferum de la familia Papaveraceae. Debe de tenerse en cuentaque en las farmacopeas y en las publicaciones cientificas, los nombres botnicos vanseguidos de nombres personales (Linneo y Sole en el caso de la menta, por ejemplo). Estosnombres se refieren al primer botnico en describir la especie o la variedad.Todas las plantas poseen centenares de caracteres de naturaleza morfolgica, histolgica,embriolgica, serolgica y gentica, que son potencialmente utilizables para elaborar unaclasificacin del reino vegetal. En los esquemas artificiales, los caracteres empleadosfueron los que, por experiencia, haban mostrado que podan utilizarse para construirgrupos o taxones convenientes. Las dificultades con que se enfrenta el taxonomista sonevidentes. La aparicin de un determinado carcter en ciertas plantas no implicanecesariamente una relacin entre ellas, debido a que durante algn tiempo, en el pasado, 45. 6.bajo condiciones favorables, grupos completos de plantas no relacionados pudieron habersufrido un determinado cambio, como el desarrollo de las corolas soldadas de las florespoliptalas, fenmeno denominado convergencia. Por otra parte, plantas relacionadaspueden con el tiempo, haber comenzado a diferir en sus caracteres, de forma que losmodernos fenotipos aparecen muy distintos, esto es divergencia. El paralelismo se refiere ala similar evolucin de caracteres en plantas o grupos relacionados de ellas. Lostaxonomistas vegetales, en general, sustentan el punto de vista de que los caracteresqumicos son, en la actualidad, otro tipo de caracteres a considerar junto a los utilizadostradicionalmente (quimiotaxonoma). Comparados con los caracteres morfolgicos, loscomponentes qumicos son definibles con mayor precisin, sin embargo, los caracteresutilizados en quimiotaxonoma debern ser los de distribucin media en el reino vegetal.Ahora bien y teniendo en cuenta las categoras taxonmicas, un examen de la lista defrmacos derivados de fuentes naturales (Figura 1), como los incluidos en cualquierfarmacopea, pronto revela que la mayora proceden de la divisin Espermatophytas(plantas con semillas) del reino vegetal, la cual es la ms diversa y predomina en el campo.Entre las espermatophytas, el nmero de especies y el de plantas medicinales tiles estadesigualmente repartido entre las dos pila: Gimnospermas (poseen vulos que no estnincluidos en el ovario), que producen diversas esencias y resinas tiles, as como elalcaloide efedrina y el ginkglido C de Ginkgo biloba; Angiospermas (plantas con flor yfruto), la cual aporta la mayor diversidad vegetal actualmente y donde se encuentran lagran mayora de especies medicinales utilizadas por el hombre y que a su vez se dividen enmonocotiledneas (un embrin con un cotiledn) y dicotiledneas. Estos dos ltimosgrupos nos surten de frmacos muy tiles, especialmente las dicotiledneas. Gimnosperma (Ginkgoaceae) (Pinaceae) (Ephedraceae) Dicotilednea (Cannabinaceae) Espermatophyta (Polygonaceae) (Plantas con semillas) (Annonaceae)Taxonoma Angiosperma (Papaveraceae)Vegetal Monocotilednea (Liliaceae) (Orchidaceae) (Gramineae) Briophyta (Musgos) Pteridophytas (Helechos)Figura 1. Divisiones y familias vegetales. 56. 7.CHOH H3C NHCH3 Efedrina La efedrina de Ephedra spp. (Ephedraceae) es un frmaco adrenoltico que prolonga la accin sobre la presin sangunea y es utilizada en el tratamiento profilctico del asma debiendo su accin en parte, a un efecto broncodilatador, con la consiguiente descongestin de las mucosas. As mismo, algunos medicamentos que normalmente se usan para combatir los malestares de la gripa son fabricados con pseudoefedrina y efedrina, dos sustancias que sirven tambin para producir compuestos que provocan alucinaciones y adiccin. H H3C Estructura de los ginkglidos R1 O O O O R1 R2 R3 O Ginkglido A OH H H O OH Ginkglido B OH OH H O C(CH3)3 Ginkglido C OH OH OH H R2 Ginkglido J OH H OH R3 Ginkglido M H OH OH El Ginkgo biloba es catalogado como un viejo remedio chino contra el asma y otras dolencias pulmonares, y es utilizado por sus propiedades de mejoramiento de la memoria. Hace algunos aos se ha demostrado que los principios amargos (ginkglidos, especialmente, ginkglido C) son potentes antagonistas especficos del FAP (factor activador de plaquetas). Se cree que el FAP desempea un importante papel en la inflamacin alrgica e hiperactividad bronquial.Por el momento, las divisiones pteridophyta (helechos con reproduccin mediante esporas)y briophyta (musgos con esporas hidroflicas) cuentan con un gran nmero de taxas enColombia, pero su aporte como plantas de uso medicinal es muy pobre. Las pteridophytasson farmacuticamente bien conocidas en cuanto a los helechos tenicidas y al licopodio.Entre los muchos aspectos farmacuticos importantes referentes a las briophytas tenemosla produccin de antibiticos, su utilidad en la realizacin de diversas conversionesqumicas y su empleo en ingeniera gentica, como la produccin de insulina humana y latransformacin de clulas de plantas superiores, por incorporacin de parte del DNA de unplsmido bacteriano al genoma de la planta. 67. 8.El clsico trmino talofitas se refiere a las especies que no se diferencian en raz, tallo, yhojas. Engler las divide en 13 phyla. Comprenden las bacterias, algas, hongos y lquenes.Las bacterias son organismos unicelulares; la mayor parte se sita en un margen de tamaocomprendido entre 0.75 a 8 m y se producen por fisin binaria. Los hongos son miembrossaprofitos o parsitos de las talofitas y completamente desprovistos de clorofila. Secaracterizan por proporcionar numerosos frmacos tiles, especialmente antibiticos ytienen importancia en farmacia y en muchos otros campos. El cuerpo de la especie estaconstituido por filamentos o hifas que constituyen en conjunto el micelio. Las algasconstituyen la fuente de un nmero limitado de drogas (por ejemplo agar y cido algnico),pero la mayor importancia farmacolgica de este amplio grupo de plantas acuticas estaaun en vas de estudio. Un liquen es una asociacin simbitica de un alga y un hongo. Elliquen de Islandia, Cetraria islandica, se utiliza para enmascarar el sabor nauseoso dealgunos medicamentos. Contiene cido cetrrico, que es una depsidona sumamenteamarga. COOH COOH H O H O O OH OH OH OH H H H H H H n Algina o cido algnico Es el principal constituyente de la membrana celular de las algas pardas. Descubierto en 1980 por Stanford, es en la actualidad muy utilizado para la obtencin de sus sales (alginatos) y fibras de alginatos. Los alginatos, particularmente de sal sdica, debido a su mayor reactividad qumica poseen ciertas ventajas sobre otros agentes gelificantes. Los alginatos encuentran aplicaciones como estabilizadores, espesantes, emulgentes, gelificantes, formadores de pelcula y filamentos en las industrias de gomas, pinturas, textiles, dentales, alimenticias, cosmticos y productos farmacuticos. La formulacin de cremas, ungentos, pastas, jaleas y comprimidos son ejemplos. El cido algnico se emplea tambin, en forma de comprimidos y preparaciones lquidas para controlar el reflujo gastroesofgico. 78. 9.2. DIVISIONES DE LA FARMACOGNOSIAHasta comienzos del siglo pasado, la farmacognosia se haba desarrollado principalmenteen su aspecto botnico, refirindose particularmente a la descripcin e identificacin de lasdrogas, tanto enteras como pulverizadas, as como a su historia, comercio, recoleccin,preparacin y almacenamiento. Estas ramas son por supuesto, de fundamental importancia,pero el rpido desarrollo de otros campos ha ensanchado enormemente su alcance. Lasramas o divisiones de la farmacognosia pueden ser:2.1. FarmacoergasiaSe encarga del estudio del cultivo, recoleccin, secado y almacenamiento de las plantas.Estos son los denominados factores implicados en la produccin de drogas.2.1.1. Cultivo:2.1.1.1. Plantas silvestres y cultivadas: Las drogas vegetales se obtienen de plantasmedicinales que pueden ser silvestres (crecen espontneamente) o cultivadas (controlandotodo el proceso de produccin). Originalmente todas las plantas recolectadas eran silvestresy su uso es recomendado cuando: La poblacin natural de una especie determinada es abundante y de fcil acceso. La recoleccin es rentable porque se dispone de mano de obra barata. No es posible o resulta muy caro el cultivo de una especie determinada. La demanda de una especie concreta es muy baja y la planta silvestre cubre las necesidades con creces.No obstante, la recoleccin de las plantas silvestres precisa de una planificacin y uncontrol para evitar, en cualquier caso, la recoleccin indiscriminada e inadecuada queimpida el posterior desarrollo de la especie o que altere a otras especies. En otros casos, eluso de las plantas silvestres para la obtencin de drogas vegetales tiene claramente unaserie de inconvenientes: Una baja produccin: si la demanda de una determinada droga vegetal es elevada, con plantas silvestres se obtiene generalmente una produccin insuficiente. Crecimiento irregular: no todas las plantas estn en el mismo estadio de crecimiento en el momento de la recoleccin. Gran dispersin geogrfica: la recoleccin de plantas silvestres no se concentra generalmente en una zona reducida sino que obliga a abarcar grandes espacios. Contenido en principios activos variables: entre las plantas silvestres es habitual encontrar gran variabilidad en el contenido. Recoleccin cara: se precisa de personal cualificado (que conozca las caractersticas de la especie, el mtodo adecuado de recoleccin, etc.), se necesita transportar las plantas recolectadas, se precisa desecarlas para conservarlas mejor. 89. 10. Confusiones de identidad si el recolector no es un personal cualificado. Riesgo de contaminacin de los vegetales por diferentes sustancias como pesticidas, sustancias radiactivas, productos industriales, entre otros. Recoleccin indiscriminada de ciertas especies vegetales, lo que puede derivar en peligro de extincin de dicha especie.Teniendo en cuenta los anteriores inconvenientes, el cultivo de las plantas medicinalesresulta adecuado en la mayora de los casos por diversas razones: Permite conseguir cosechas abundantes y de buena calidad y proporciona cantidades suficientes de la droga requerida para abastecer la demanda. Permite tener todas las plantas en un estadio de crecimiento similar (cosechas homogneas), lo cual facilita su recoleccin simultnea y posibilita el uso de recolectores mecnicos. Se aplican tcnicas de recoleccin y mejora para obtener una mayor calidad de la droga y es posible encontrar una especie vegetal determinada para obtener material homogneo con una cantidad regular y elevada de principio activo. La produccin esta localizada (limitada a una zona definida), lo cual abarata ciertos costos como el transporte, ya que los cultivos estn bastantes prximos a las industrias transformadoras. Reduce la posibilidad de adulteraciones y falsificaciones porque aumenta el control y reduce el nmero de manipuladores de la planta. No atenta contra la poblacin natural de las plantas, no atenta contra las especies en peligro de extincin. A veces incluso puede tener un efecto contrario, ya que permite dar continuidad, recuperar y mejorar ciertas especies.El cultivo de plantas medicinales puede presentar algunos inconvenientes como los que secitan a continuacin. Saturacin del mercado por superproduccin de una especie determinada o por falta de demanda. Las plantas cultivas suelen ser ms frgiles debido a que crecen sobreprotegidas, mientras que las plantas silvestres se vuelven mas robustas ya que perduran las ms resistentes, es decir, hay un mecanismo de seleccin natural.2.1.1.2. El clima: Diversos factores extrnsecos relacionados con el clima, pueden afectarel cultivo de las plantas medicinales. El crecimiento y desarrollo de las plantas ygeneralmente, la naturaleza y cantidad de sus metabolitos secundarios se ven afectados porla temperatura, lluvia, orientacin, duracin del da (incluyendo la calidad de la luz) yaltitud. Estos factores han sido estudiados mediante el cultivo de determinadas plantas endiversas reas climticas y la observacin de sus variaciones. Entre los hallazgos seencuentran los trabajos sobre camo indico (variedad Cannabis sativa o camo europeocomn), cuyas semillas cuando se cultivan en Inglaterra, son ricas en cannabidiol (CBD) ydesprovistas de tetrahidrocannabinol (THC), mientras las mismas cultivadas en Sudn 910. 11.comienzan a producir THC en su primera generacin, alcanzan en la segunda hasta un3.3%, con la subsiguiente disminucin de hasta un 0% de CBD (Figura 2). Un determinadofactor puede influir en el desarrollo de una pequea planta que, analizada desde el punto devista del tanto por ciento de su peso seco indica una elevada proporcin de metabolitos,mientras que el rendimiento global por planta puede ser muy pequeo. Ciertos nutrientespueden dar lugar a la produccin de grandes plantas con resultados analticos un tantobajos en cuanto a sus constituyentes, expresados en tanto por ciento en materia seca, peroque en relacin al rendimiento por planta puede exceder a los del control. OH OH OH COOH HO C5H11 HO C5H11 O C5H11 cido canabidiol carboxlico Canabidiol (CBD) 9-tetrahidrocanabinol (THC) OH OH O C5H11 O C5H11 8 -tetrahidrocanabinol CanabinolFigura 2. Principales canabinoides de Cannabis sativa2.1.1.2.1. Temperatura: La temperatura es un factor de gran importancia en el control deldesarrollo y metabolismo de las plantas. Aunque cada especie ha logrado adaptarse a cadaentorno natural, las plantas pueden ser capaces de vivir dentro de una considerablevariacin de temperaturas. En general la formacin de esencias parece elevarse contemperaturas altas, aunque en das muy clidos puede producirse una excesiva prdida. Latemperatura ptima por trmino medio para la produccin de nicotina, en la Nicotianarustica es de 20oC (entre 11-12 oC y 30 oC). Varios autores han sealado que los aceitesfijos producidos a temperaturas bajas, contienen cidos grasos con mayor nmero de doblesenlaces que los formados a temperaturas altas. N CH3 N Nicotina 1011. 12.2.1.1.2.2. Lluvias: La importancia de los efectos de la lluvia en la vegetacin debe serconsiderada en relacin a las lluvias anuales y su distribucin a travs del ao, su efecto enla hmeda y su efecto con las propiedades de retencin del agua del suelo. Una lluviacontinua puede llegar a una prdida de sustancias hidrosolubles de las hojas y de las racespor maceracin, hecho conocido y aplicado a algunas plantas productoras de alcaloides(especialmente de Solanceas), hetersidos e incluso esencias. Esto se relaciona con losbajos rendimientos de algunos principios activos de las plantas en estaciones hmedas,condiciones que en general, parecan aceptables. H H3C N CH3 CH3 O CH3 HO Solasodina (Genina de la Solasonina) Especies del gnero Solanum (Solanceas) contienen alcaloides glicosdicos esteroidales, algunos de los cuales se han investigado con respecto a su calidad de intermediarios potenciales en la sntesis de corticosteroides (hormonas sexuales). No se recomienda recolectar la planta despus de las lluvias debido a la disminucin de tales alcaloides como por ejemplo la solasonina. Glucosa-O O OH COOH R R COOH Sensidos A y B Glucosa-O O OH CH2OH Sensidos C y D El sen (Cassia ahgustifolia) es una de las plantas medicinales ms usadas como un laxante eficaz y seguro. Las hojas y las semillas del sen contienen un 2%-3% de glucsidos antraquinnicos, conocidos como sensidos A y B; adems poseen muclagos y flavonoides, que colaboran a su accin laxante. Con esta planta se ha observado que una sequa a corto plazo incrementa la concentracin de sensidos, pero a largo plazo causa perdida de la biomasa de la hoja. 1112. 13.2.1.1.2.3. Duracin del da y caractersticas de las radiaciones: Las plantas varanmucho en sus necesidades, tanto respecto a la cantidad como a la intensidad de la luzrequerida. En ciertos casos, las investigaciones han demostrado que la luz es un factor queinfluye en la cantidad de hetersidos o de alcaloides producidos. Con belladona (Atropabelladonna), estramonio (Datura stramonium) y Cinchona ledgeriana, una insolacin totalda un contenido ms elevado de alcaloides que la umbra. Las experiencias indican que conDatura stramonium, una exposicin prolongada a la luz intensa produjo un sealadoincremento en el contenido en hioscina (escopolamina) en la poca de la floracin. Segnse ha demostrado, mientras que en las condiciones de da largo, las hojas de Menthapiperita contienen mentona, mentol y trazas de mentofurano, las plantas que crecen bajocondiciones de da corto, contienen mentofurano como componente principal de su esencia. H3C N H CH2OH O O O Hioscina (Escopolamina) Los alcaloides del tropano representan un grupo de metabolitos importantes en las especies de la familia Solanaceae, en las cuales se han descubierto unas 30 bases diferentes de este tipo (tropano). Este hecho constituye un interesante tema de estudio quimiotaxonmico dentro de la familia. Otras bases del tropano se encuentran en la familia Erythroxilaceae, por ejemplo la cocana en las hojas de coca (Erythroxylum coca), as como en Convulvulaceae, Dioscoraceae, Rhizophoraceae y Euphorbiaceae. CH3 CH3 CH3 O OH O H3C Mentona Mentol Mentofurano Las hojas y flores de la menta (Mentha piperita) son ricas en aceite esencial, que puede conformar el 4% del peso total de las variedades ms seleccionadas. Las variaciones en algunos componentes determinados pueden influir en la calidad de la esencia natural. En vista de la influencia de ciertos componentes (mentofurano por ejemplo) sobre el valor comercial de la esencia de la menta, los estudios de control gentico de la biosntesis de monoterpenos de la menta poseen inters, tanto comercial como cientfico. 1213. 14.2.1.1.2.4. Altitud: El cocotero requiere un clima martimo y la caa de azcar es una plantade zonas bajas. Por otro lado el t (1000-2000 m), el cacao (100-200 m), el caf (800-1800m), el ruibarbo medicinal, el tragacanto y la quina (Cinchona succirubra) requieren zonaselevadas. En el caso de la quina las plantas crecen bien a pequeas altitudes, pero noproducen prcticamente alcaloides. Los componentes amargos de la genciana (Gentianalutea) aumentan con la altitud, mientras que los alcaloides del Aconitum napellus, as comoel contenido de la esencia del tomillo (Thymus vulgaris) y de la menta, disminuyen. H HO N H H3CO N Quinina La corteza de quina procede de diversas especies, razas e hbridos del gnero Cinchona (Rubiaceae) grandes rboles originarios de Colombia, Ecuador, Per y Bolivia. La gran importancia que tuvo antiguamente la corteza de quina y sus alcaloides (derivados de la quinolena) en el tratamiento del paludismo, ha disminuido por la introduccin de frmacos sintticos. Sin embargo sigue teniendo gran importancia econmica y en la mayor parte de las farmacopeas estn incluidas las sales de quinina y quinidina.Para el xito del cultivo de las plantas medicinales es necesario estudiar las condiciones enlas cuales florece la planta en estado salvaje o espontneo y reproducir esas condiciones omejorarlas. Entre los elementos a considerar en la domesticacin, estn en primera instanciaobservar como es el comportamiento de la planta en cuestin en su hbitat natural y lascondiciones ambientales, as como su fenologa a lo largo de su ciclo vegetativo y ensegundo lugar realizar ensayos de propagacin y estudios sobre el manejo del cultivo comoson la determinacin de la poca de siembra adecuada, distancia o densidad apropiadas y elmomento ptimo de cosecha que permita obtener alta calidad y rentabilidad. Pequeoscambios en la ecologa pueden afectar la produccin de las plantas; as, rboles de cauchocrecen espontneamente en la cuenca del Amazonas y en cambio, campos abiertosconvertidos en plantaciones cauchferas, han constituido un fracaso.2.1.2. Recoleccin: Las drogas pueden ser recolectadas a partir de plantas espontneas ocultivadas y la labor puede realizarse por personal nativo e inexperto (caso de laipecacuana, por ejemplo) o por trabajadores expertos y de un modo altamente cientficocuando se trata de la digital, belladona y quina. No obstante, la recoleccin de especiesvegetales depende de las caractersticas de cada especie. Se puede hacer de forma manual omecanizada. La recoleccin manual es mucho mas selectiva y artesanal, pero mas lenta ypoco rentable. 1314. 15.H3CO H3CO N N H3CO H3CO CH2CH3 CH2CH3 CH2 CH2 H3CO H3CO H N N HO H3CO Psicotrina EmetinaLa ipecacuana es la raz o rizoma desecados de Cephaelis ipecacuanha o de Cephaelisacuminata (Rubiaceae) y debe de contener un mnimo de 2% de alcaloides solubles en ter.La C. acuminata se exporta desde Colombia, Nicaragua y Costa Rica. La droga se recolectaa partir de plantas espontneas. El recolector, que usa un palo puntiagudo, desentierra laplanta y despus de eliminar la mayora de las races la vuelve a enterrar en el lugar dondese encontraba para producir nuevas cosechas. La ipecacuana contiene alcaloides comoemetina, cefelina, psicotrina y emetamina derivados de la isoquinolena. La ipecacuana seutiliza como expectorante y emtico y en el tratamiento de la disentera amibiana. O O O O CH3 CH3 CH3 OH CH3 OH OH HO HO Digitoxigenina GitoxigeninaLa droga de la digital, constituida por las hojas desecadas de Digitalis purprea o Digitalislanata (Scrophulariaceae), presenta como principales componentes activos los hetersidoscardiatnicos digitoxina y gitoxina, cuyas geninas corresponden a la digitoxigenina y lagitoxigenina, respectivamente. La droga ha de contener no menos del 0.3% de cardenlidoscalculados como digitoxina. La recoleccin ha constituido un tema de larga discusin el quela actividad farmacolgica de las hojas se incrementa durante el da hasta alcanzar unmximo a la cada en la tarde, sin embargo otras investigaciones establecen que no hayvariacin en el contenido de hetersidos totales. Tras la recoleccin, las hojas deben desecarse lo ms rpidamente posible a una temperatura de 60oC y almacenarse a continuacinen recipientes hermticamente cerrados protegidos de la luz. El contenido de humedad nodebe de sobrepasar el 6%. Condiciones inadecuadas de conservacin darn lugar a unaposterior hidrlisis con prdida completa de actividad. Los preparados de la digital seutilizan principalmente por su accin sobre el msculo cardiaco (Cardioactivos). 1415. 16.H3C N H CH2OH O O Hiosciamina (Atropina) La sumidadad de belladona esta constituida por las hojas desecadas y ramas floridas de la Atropa belladona (Solanaceae), contiene no menos de 0.3% de alcaloides totales expresados como hiosciamina. Se ha afirmado que las hojas alcanzan la mayor riqueza en alcaloides a finales de junio o en julio y parece ser que las plantas cultivadas en lugares soleados producen hojas ms activas que las de umbra. Las hojas que no se conservan en estado de desecacin imperfecta se alteran y producen amoniaco, por ello debe de desecarse inmediatamente despus de la recoleccin y almacenarse inmediatamente. Las hojas de la belladona se utilizan principalmente en preparados que se administran por va interna como sedantes o para inhibir las secreciones.La poca en que se recolecta cada droga tiene generalmente, considerable importancia,puesto que la cantidad y a veces, la naturaleza de los principios activos, no son constantes ala largo del ao. Investigaciones han planteado que el ruibarbo no contiene derivadosantraquinnicos en invierno, pero contiene antranoles que con la llegada del tiempo msclido, se convierten por oxidacin en antraquinonas. La edad de la planta, tiene as mismo,una importancia considerable e influye no solo en la cantidad total de principios activosproducidos, sino tambin en las proporciones relativas de los componentes de la mezclaactiva. En la tabla 2 se exponen algunos ejemplos de variacin ontognetica, pero estasvariaciones pueden existir en cualquier planta. Igualmente existe evidencia que lacomposicin de un nmero de metabolitos secundarios varia apreciablemente a travs delda y la noche. As, se han reportado variaciones en los alcaloides del opio, en plantas de lafamilia Solanaceae y en los constituyentes del ergot.En trminos generales, las hojas se recolectan cuando las flores comienzan a abrirse, lasflores junto antes de que estn totalmente abiertas y los rganos subterrneos cuando laspartes areas se han marchitado por completo. Hojas, flores y frutos no deben derecolectarse cuando estn baados por el roci o la lluvia. Mediante recoleccin manual esdifcil en algunas ocasiones, adems de caro obtener hojas, flores y frutos totalmente libresde otras partes de las plantas. En casos como el de la hoja de sen y de la digital, lasmonografas oficiales permiten la presencia de cierto porcentaje de pednculos o de unacantidad limitada de materias orgnicas extraas. Las cortezas se recolectan generalmentetras un periodo hmedo, pues de esta forma se separan ms fcilmente del leo. Para larecoleccin de gomas, gomorresinas, etc., esta indicado naturalmente, el tiempo seco y hade cuidarse el excluir, en la medida de lo posible, los restos vegetales. 1516. 17.Tabla 2. Ejemplos de variacin ontognetica de algunos metabolitos. Ejemplos VariacinEsencias de Mentha piperita Proporcin de pulegona relativamente alta en plantas jvenes. Remplazada por mentona y mentol al madurar las hojas.Alcanfor (Cinnamomun camphora) El alcanfor se acumula en el leo central a medida que el rbol envejece, apto para la recoleccin a los 40 aos.Hetersidos cardiotnicos de Digitalis Planta bianual. El primer ao contiene ms principiopurprea. activo. El contenido hetersido vara con la edad: El purprea glicsido A se forma al final, pero en ocasiones alcanza un mximo constante del 50% de los hetersidos totales.Sapogeninas esteroideas de la Yuca Los grupos hidroxilos de las saponinas esteroideas(Manihot sculenta) aisladas decrecen en este orden: planta joven, madura, vieja y florida.Panax ginseng La raz presenta la mayor cantidad de principio activo a los 30 aos si es silvestre y a los 4-5 aos si es cultivada.Alcaloides de Papaver somniferum Cpsulas con el mximo contenido en morfina 2 - 3 semanas despus de la floracin (fruto verde). Los alcaloides secundarios (codena, narcotina y papaverina) alcanzan su mximo algo antes.Vainillina de Vanilla planifolia El mximo en la biosntesis de vainillina se alcanzan 8 meses despus de la polinizacin de la flor.2.1.3. Conservacin: Los vegetales al ser arrancados de su medio natural, ven alterado suequilibrio metablico y proliferan reacciones y fenmenos que degradan la droga vegetalrecolectada. Las causas de alteracin pueden ser internas o externas. Causas de alteracin interna: Principalmente, son las reacciones enzimticas por medio de las enzimas propias de la planta que catalizan reacciones que llevan a la degradacin de la especie vegetal. Esta actuacin de las enzimas es especialmente activa cuando la droga recolectada posee cantidades de agua superiores al 70 %. Las reacciones enzimticas mas comunes son: hidrlisis de glcidos (hidratos de carbono), de esteres, de hetersidos; oxidaciones; condensaciones y polimerizaciones; isomerizaciones y racemizaciones. Otras causas internas se deben a las autooxidaciones (oxidaciones espontneas) y a las reacciones entre diferentes componentes de la planta. Causas de alteracin externa: El calor, las radiaciones, la humedad, el ataque de parsitos, microorganismos, insectos, entre otros. Todas estas causas potenciales de alteracin deben ser tenidas en cuenta, sobre todo en el proceso de almacenamiento de la muestra.Hay dos procesos fundamentales para evitar la accin enzimtica y conservar las drogasvegetales. 1617. 18.2.1.3.1. Inhibicin enzimtica: Es un proceso reversible que consiste bsicamente eneliminar el agua de la especie hasta valores inferiores al 10 %. El principal responsable dela alteracin de las plantas, una vez recolectadas, es la elevada presencia de agua (hasta un70 % en las partes ms carnosas y en menor cantidad en partes ms secas). Al descender lacantidad de agua, las enzimas detienen su actividad, quedan inhibidas y la planta seconserva. Al tratar la droga conservada con agua, las enzimas pueden recuperar suactividad, por lo que es un proceso reversible. Los procedimientos utilizados para eliminarel agua son: Desecacin natural: Es el procedimiento mas lento y econmico, pero generalmente menos efectivo. Tenemos la desecacin al aire libre y al sol, la desecacin al aire libre y a la sombra. Desecacin artificial: El secado con calor artificial es generalmente ms adecuado ya que permite un control de la temperatura, de la humedad ambiental y del tiempo que dura la operacin. Tenemos los tneles de secado, las torres de secado, las estufas al vaco, la radiacin infrarroja. Liofilizacin o criodesecacin al vaci: Es el mtodo que ms reduce la cantidad de agua de una droga. Consiste en congelar rpidamente la droga a temperaturas muy bajas, entre -40oC y -80oC, y luego sublimar el agua aplicando vaci y calentando. El agua pasa directamente del slido a vapor, y la droga queda con una cantidad de agua muy baja y adquiere una consistencia esponjosa.Cuando es necesario estimular la accin enzimtica, la desecacin debe ser lenta atemperaturas moderadas. Ejemplos de esto se encontrarn en las monografas sobre losfrutos de vainillina y raz de genciana. Si conviene evitar la accin enzimtica, ladesecacin debe iniciarse lo ms pronto posible. Las drogas que contienen esencias tiendena perder su aroma si no se desecan o no se destila la esencia inmediatamente. Todas lasdrogas hmedas estn expuestas al desarrollo de mohos. Por estas razones, los aparatos dedesecacin y los alambiques deben situarse lo ms cerca posible de los lugares decrecimiento de las plantas. Esto supone adems la ventaja de reducir mucho los gastos detransporte, pues numerosas drogas contienen en fresco una considerable cantidad de agua(60-90%). La duracin del proceso de desecacin vara desde unas pocas horas hastamuchas semanas. En climas adecuados, la desecacin al aire libre se emplea para el clavo,el cardamomo y la canela. La desecacin por medio de calor artificial es ms rpida que larealizada al aire libre y suele ser necesaria en regiones tropicales en donde la humedad esmuy elevada. La desecacin rpida contribuye a que las flores y hojas conserven su color ylas drogas aromticas su aroma, pero la temperatura empleada en cada caso ha de ajustarseen funcin de los componentes y la naturaleza fsica de la droga. Como regla general, lashojas y flores deben secarse entre 20-40 oC y las cortezas y races entre 30-65 oC.En nuestro medio, los productores generalmente disponen de marquesinas para el secado desus productos, pero esta tcnica puede implicar varios riesgos para la calidad de las drogas,entre los que se destacan: el secado no uniforme, la contaminacin cruzada, as como aaltas posibilidades de descomposicin del producto por el largo tiempo de residencia. 1718. 19.OH OCH3 H O Vanillina La vainillina esta constituida por los frutos inmaduros, cuidadosamente curados y totalmente desarrollados de Vainillina fragans y otras especies del gnero Vainillina (Orchidaceae). La vainillina verde contiene hetersidos, principalmente glucovanillina (vallinsido) y alcohol glucovanlico. Durante el curado estos compuestos sufren oxidacin e hidrlisis enzimtica, que se registran en todas las partes de la planta. El alcohol glucovanlico da por hidrlisis, glucosa y alcohol vanllico. Este compuesto es a continuacin convertido por oxidacin en aldehdo vanllico (vanillina). La glucovanillina, como su nombre indica, da por hidrlisis glucosa y vanillina. Los frutos de vainillina son muy utilizados en confitera y perfumera. O O O O-Glu Genciopicrsido La genciana esta constituida por los rizomas y races fermentados y desecados de la genciana amarilla, Genciana lutea (Gencianaceae). El secoiridoide genciopicrsido, principal componente (tambin denominado genciopicrina y gencioamarina) se encuentra aproximadamente en la proporcin de 2% y por hidrlisis da una lactona (genciogenina) y glucosa. Durante la fermentacin y desecacin de la raz de genciana, dicho principio se descompone. La genciana es utilizada como tnico amargo.2.1.3.2. Inactivacin enzimtica: Es un proceso irreversible que consiste en la destruccinlas enzimas que pierden as su capacidad catalizadora y al inactivarse no progresa ladegradacin de la droga. Tambin recibe el nombre de estabilizacin de una droga. Hayvarios mtodos para inactivar las enzimas: Con alcoholes a ebullicin: es un mtodo que esta claramente en desuso ya que muchos principios activos se solubilizan en el alcohol, lo cual destruye la droga. sta se sumerge solo unos instantes en alcohol hirviendo. Con vapores lquidos: Por ejemplo con vapor de agua, se introducen las drogas, 1819. 20.colocadas en bandejas, dentro de un autoclave a 100-120oC. La temperatura necesaria en vegetales es superior a la requerida para estabilizar otros materiales, donde suelen bastar unos 60oC. Con vapores alcohlicos, el cual es un mtodo muy utilizado en la industria, permite trabajar a temperaturas ms bajas que cuando se trabaja con vapor de agua. Se hace incidir sobre la droga fra el vapor alcohlico caliente, que luego se recicla. Con calor seco, se introduce la droga en estufas a alta temperatura (800oC) durante unos instantes. Se utiliza en casos muy concretos ya que este tratamiento puede alterar los principios activos.2.1.3.3. Mtodos de desinfeccin: Muchas drogas deben de ser sometidas a un tratamientoespecfico para evitar la proliferacin de microorganismos, insectos y otras especiesanimales. Los tratamientos ms frecuentes son: Tratamiento con dixido de carbono (CO2) a presin. Irradiacin de la droga con radiacin . Tratamiento con xido de etileno (C2H4O): actualmente esta prohibido el uso de este producto debido a su elevada toxicidad y alta reactividad. Existe la posibilidad de reaccionar con muchos metabolitos presentes en la droga, alterndolos.El tratamiento con CO2 a presin y radicaciones tiene un efecto desinfectante, mientrasque el tratamiento con C2H4O es desinfectante y esterilizante pero txico.2.1.4. Almacenamiento: El almacenamiento o conservacin de los frmacos, a gran escala,constituye una considerable empresa. Excepto en algunos casos, como la cscara sagrada,el almacenamiento prolongado, aunque con frecuencia es inevitable, resulta perjudicial.Ciertas drogas como el camo ndico se deterioran incluso cuando se ha almacenadocuidadosamente. Las drogas almacenadas en sacos, cajones de madera, cajas de cartn ybolsas de papel absorben aproximadamente de 10 a 12% o ms de humedad. La farmacopeaeuropea seala el contenido de humedad permisible para la fcula, la goma arbiga y otrasdrogas. Algunas drogas como la digital no deben nunca tomar humedad del aire pues pierdeuna parte considerable de su actividad. Deben de ponerse en un envase hermtico con undeshidratante. Para grandes cantidades pueden emplearse cajones con cal viva en el fondo yuna rejilla o arpillera para separar la droga de la cal.Las condiciones de almacenamiento de las drogas as como todos los tratamientosanteriores y posteriores, dependen de las caractersticas propias de cada especie y de laparte de la planta utilizada, pero hay unas condiciones ms o menos generales dealmacenamiento de las drogas vegetales que se enuncian a continuacin: Almacenar en lugar fresco: La temperatura es un factor importante en la conservacin de la droga, ya que el calor produce perdida de los principios activos, sobre todo de las esencias, y favorece la alteracin de las drogas (proliferacin de hongos, mohos). 1920. 21.CH2OH O OH O O OH HO HO Cascarsidos de Rhamnus purshianus 10 CH2R CH2OH Cascarsido A = 10 R = OH Cascarsido B = 10 R = OH O OH Cascarsido C = 10 R=H HO Cascarsido B = 10 R=H HOLa cscara sagrada oficial es la corteza desecada del Rhamnus purshianus. Debe seralmacenada al menos durante unos aos antes a su utilizacin, ya no lo exige la BP, pero suvalor medicinal y su precio tienden a aumentar hasta que tiene unos 4 aos. Se haobservado desde hace tiempo que la cscara sagrada almacenada durante un ao comomnimo, da preparaciones galnicas mejor toleradas y tan eficaces como las preparadas concorteza recin recolectada. Es de suponer que esto se debe a hidrlisis o a otros cambiosdurante el almacenamiento. Contiene 4 hetersidos primarios o cascarsidos con enlaces O-y C-glucosdicos entre otros compuestos, los cuales son responsables de la actividad laxantey purgante. Almacenar en lugar seco ya que la presencia de humedad excesiva favorece la hidrlisis y degradacin de la droga en general. Preservar de la luz, principalmente de la luz ultravioleta que cataliza muchos procesos reactivos en la planta y acelera su degradacin. La luz provoca la decoloracin de la mayora de las drogas. Aislar de la atmsfera, porque el contacto con el aire facilita la oxidacin de los principios activos, acelera el enranciamiento de las grasas y facilita la llegada de parsitos, mohos, roedores, insectos, arcnidos, entre otros. Las drogas no se pueden conservar indefinidamente y se debe de controlar el tiempo de almacenamiento, que es variable segn las caractersticas de las mismas, pero que en general no sobrepasa un ao de conservacin. Si son cortezas tres o cuatro aos, las races se pueden guardar 2-3 aos y las que tienen sustancias voltiles se pueden almacenar generalmente menos de 1 ao. Las drogas aromticas deberan ser anuales. Para el almacenamiento de las drogas desecadas se prefieren cajas metlicas a las de plstico. Solo en casos muy concretos se recomienda envejecer la droga porque aumenta su calidad, por ejemplo, el caso visto de la cscara sagrada y la frngula. El aspecto de la droga (entera, fraccionada, pulverizada) tambin condiciona el tiempo de almacenamiento. No se debera almacenar una droga pulverizada ya que triturada ofrece una gran superficie de contacto con el medio exterior, lo cual facilita su degradacin. 2021. 22.2.2. Farmacoetnologa:Estudia los diferentes usos de las plantas medicinales en diferentes pueblos y culturasdentro del contexto histrico. Un examen de las plantas, o de los frmacos derivados deellas, que son incluidas en las farmacopeas occidentales, muestra que algunas correspondena plantas utilizadas desde las eras griegas y romanas (digitales por ejemplo), las cualesfueron introducidas hace bastante tiempo. Otras drogas farmacolgicamente activas comola quina, por su quinina y la ipecacuana, se aadieron como resultado del incremento de losviajes y de la expansin colonial; drogas como rauwolfia por su reserpina, muy usadas enotros sistemas de medicina fueron introducidas hace un par de dcadas en la medicinaoccidental y finalmente, componentes de plantas descubiertos en los ltimos aos y devalor teraputico (vinblastina y vincristina de Catharanthus roseus) y productossemisintticos (hormonas esteroideas) que dependen de las fuentes vegetales como materiaprima de partida.En muchas regiones del mundo, las plantas utilizadas han sido registradas adecuadamente,pero en otras regiones por ejemplo en Sudamrica, con su vasta flora de plantaspotencialmente tiles, el arte de la medicina popular entre grupos aborgenes esta en rpidodeclive, debido al cambio de modo de vida del pueblo. Los etnobotnicos se encuentranentonces librando una batalla contra el tiempo para recoger esas informaciones antes de quese pierdan con las actuales generaciones, con ello, un posible atajo para llegar a algunasplantas medicinalmente tiles. Siguiendo esta metodologa, la seleccin de especiesvegetales para la investigacin se realiza con criterios etnofarmacolgicos, entendindosepor etnofarmacologa como la actividad de exploracin cientfica interdisciplinaria de losagentes biolgicamente activos que han sido utilizados u observados tradicionalmente porel hombre. En el criterio etnofarmacolgico, el conocimiento del uso de una plantaparticular por un pueblo indgena se utiliza para direccionar la investigacin. En este caso,la observacin de un uso particular de una planta, generalmente realizada por un observadorentrenado (etnofarmaclogo), permite la coleccin del material vegetal y una subsecuentedeterminacin de la actividad biolgica.Otros criterios de seleccin del material vegetal pueden ser al azar, o tambin utilizandocriterios quimiotaxonmicos. En este ltimo, el conocimiento de un grupo particular deplantas conteniendo una cierta clase de productos naturales puede ser utilizado parapredecir plantas taxonomicamente relacionadas, las cuales pueden contener compuestosestructuralmente similares. Este criterio es bastante utilizado cuando la qumica y laactividad biolgica de un compuesto son conocidas, y se requieren compuestos con similarestructura qumica para el desarrollo de ensayos biolgicos. El criterio aleatorio o al azar seutiliza con plantas a la cuales no se les conoce su qumica o actividad biolgica pero queson disponibles y abundantes en una determinada rea.El abordaje etnofarmacolgico ha sido el ms utilizado por la mayora de losinvestigadores. Es as como se ha reportado que, en cuanto son necesarias 22.900 sustanciassintetizadas para poner un medicamento en el mercado, la relacin disminuye de 400:1cuando la investigacin farmacolgica se lleva a cabo teniendo como base las indicaciones 2122. 23.etnofarmacolgicas. El abordaje etnofarmacolgico no obstante, tambin es controvertidopor algunos autores, quienes defienden la investigacin sistemtica basada en los criteriosquimiotaxonmicos (5). En las investigaciones actuales sobre nuevos frmacos que poseanactividad antitumoral o hipotensora por ejemplo, las plantas implicadas salvo algunas de lasms tradicionales, con frecuencia no poseen indicaciones inmediatas de su actividadfarmacolgica. En consecuencia, los investigadores se enfrentan al problema de realizaruna investigacin sistemtica entre miles de especies aun no estudiadas. N N CH3 H H3CO2C OH N H3CO N R OCOCH3 H H3CO2C OH Vinblastina, R= -CH3 Vincristina, R = -CHO A partir de Catharanthus roseus se han aislado hasta la fecha unos 130 alcaloides indolterpnicos. Entre estos, un grupo de unos 20 alcaloides dimricos son de especial inters ya que posen actividad antineoplsica, entre ellos vincristina y vinblastina (6).2.3. Farmacogeografa:Estudia las zonas geogrficas y la distribucin de las drogas. Dos factores determinan lasfuentes geogrficas comerciales de una droga como son la facilidad de obtener la planta enun determinado entorno y los factores econmicos asociados a la produccin de la droga endeterminada rea.Muchas plantas crecen igualmente bien, en numerosas localidades que posean climassimilares y como las condiciones econmicas cambian en cada lugar, la recoleccin o elcultivo de una planta medicinal varia tambin de acuerdo con dicha circunstancia. Eldesarrollo de los pases puede tambin basarse en el cultivo de plantas medicinales y a esterespecto, India y el Sureste Asitico han sido particularmente activos. En Estados Unidos,donde durante un tiempo utilizaron las fuentes nacionales de drogas de solanceas ydigitales, hoy adquieren esta materia prima a partir de Yugoslavia, Bulgaria y Hungra, ascomo en Sudamrica. Una escasez de goma arbiga procedente del Sudn propicio laexplotacin de la goma desde Nigeria. El jengibre oficial proceda en otro tiempo 2223. 24.exclusivamente de Jamaica pero una disminucin de la produccin en este pas y una granmejora de la calidad de algunos jengibres africanos han conducido al empleo de estos, ascomo de los chinos a gran escala. De igual manera, una disminucin de la raz deipecacuana de Ro (Brasil), motivo la ampliacin del uso de las variedades de Cartagena,Nicaragua y Panam, susceptibles de obtenerse de una rea mucho ms amplia de Amricadel Sur y Central. Las quinas originarias de los Andes de Sudamrica, se introdujeron congran xito en Indonesia (particularmente en Java) y en India. Estos pases se han convertidoen las principales fuentes geogrficas para la corteza de quina y sus alcaloides. Como Indiageneralmente consume su propia produccin de quinina, tuvo lugar una gran disminucinde este vital alcaloide en un tiempo en que sus grandes ejrcitos luchaban en zonaspaldicas. Afortunadamente, en aquel tiempo se descubrieron antipaldicos sintticos ypudieron producirse a gran escala. Pese a ello, existe considerable demanda de alcaloidesde quina y Zaire y Guatemala, cubren la mayor parte de la produccin mundial de corteza.China ha emergido como el principal productor de un nmero importante de productosderivados de plantas medicinales, incluyendo mentol, aceite de eucalipto, menta,hierbabuena, sasafrs y valeriana. Otros cambios evidentes son la aceptacin del mercadoeuropeo por el cilantro australiano y el cardamomo de Guatemala.La intervencin de los gobiernos en la exportacin de materia prima puede afectar a esasfuentes geogrficas. As el gobierno de India limita la exportacin de raz de rauwolfia,permitiendo tan solo el extracto de precio mucho ms elevado. En consecuencia, elabastecimiento de dicha raz se obtiene actualmente de Tailandia. Los cambios de tipo legalen el cultivo de opio medicinal en Turqua pueden afectar eventualmente a esta fuentegeogrfica de la droga, as las cpsulas de adormidera se han venido cultivando a granescala en Tasmania.Otro ejemplo de cmo las situaciones polticas influyen en la obtencin de drogas seobserva con la obtencin de las materias primas necesarias para la fabricacin del Tamiflu.Si bien se produce en la mayora de los organismos auttrofos, el ans estrellado (Illiciumverum) es la fuente industrial de cido shikmico, el ingrediente primario que se usa paracrear el medicamento antigripal Tamiflu. Se considera al Tamiflu como el medicamento deeleccin para mitigar la severidad de la gripe A(H1N1). El cido shikmico se extrae de lassemillas en un proceso de fabricacin de diez etapas que toma un ao. Los informes dicenque el 90% de la cosecha a partir de cuatro provincias de China, se utiliza ya por elfabricante farmacutico suizo Roche en la fabricacin del antiviral. Por ello, cabra suponerque una escasez de ans estrellado fuese una de las razones dominantes en la escasezmundial de Tamiflu. En estos momentos se estn estudiando otras fuentes comerciales delcido shikmico, tales como de las semillas de la planta liquidambar, abundante en todaAmrica (7,8). Igualmente se vienen desarrollando vas sintticas alternas para la obtencindel medicamento (9). Una de ellas propone al cido qunico como materia prima inicial. Elcido qunico extrado de la corteza del rbol tropical de la cinchona, estaba disponible encantidades mucho mayores y con precios ms bajos, aunque utilizarlo requiriera ms pasosque empleando el cido shkimico. Sin embargo, los problemas polticos en Zaire, la fuentede su materia prima, levanta dudas acerca de los suministros futuros. 2324. 25.N H3CO N H3C H H OCH3 H H3CO2C CO2 OCH3 OCH3 OCH3 La reserpina La rauwolfia esta constituida por el rizoma y las races desecadas de la Rauwolfia serpentina (Apocinaceae). El origen geogrfico parece influir sobre el contenido de alcaloides y los fabricantes tienden a preferir la droga obtenida de la India o Pakistn. La Rauwolfia tiene por lo menos 30 alcaloides que totalizan el 0.7-2.4%. La reserpina, el ms importante de los principios activos, se obtiene a partir de muchas otras especies de Rauwolfia. Las preparaciones de rauwolfia y la reserpina son utilizadas en el tratamiento de la hipertensin arterial y en ciertos desordenes neurosiquatricos. HO H3CO O O NCH3 NCH3 H H HO HO Morfina Codena El opio es el ltex, obtenido por incisiones, de las cpsulas inmaduras del Papaver somniferum (Papaveraceae) y desecado por evaporacin espontnea y por calor artificial conjuntamente. Se elabora en masas de formas irregulares. El opio puro contiene no menos del 9.5% de morfina. El opio de India esta especficamente establecido, debido a que actualmente es la nica fuente de la droga que se dispone legalmente. Sin embargo, en diversos pases crecen cantidades considerables de adormideras para la extraccin de alcaloides y produccin de semillas. El opio y la morfina son sumamente utilizados para suprimir el dolor y son estimables como hipnticos. La codena, otro alcaloide del opio, es menos sedante que la morfina y es til para la supresin de la tos.2.4. Farmacoetimologa:Estudia los diferentes nombres de las drogas en los diferentes pueblos, de la misma odistinta lengua. Sin embargo, para no ir muy lejos, segn la Encuesta Nacional de Plantas 2425. 26.Medicinales y Aromticas en Colombia realizada por el Instituto Alexander Von Humbolt(10), se presentan conflictos, tanto con los nombres comunes como con los nombrescientficos, en cuanto a las especies manejadas por los laboratorios naturistas. Un claroejemplo, es el caso de la altamisa (Ambrosia cumanensis), conocida tambin con el nombrede artemisa, diferente de la especie Arthemisia absinthium L., conocida con el nombrecomn de Ajenjo, y, completamente diferente a la especie anterior, aunque de la mismafamilia taxonmica (Compositae). Entonces, si se reporta la especie como artemisa, no sereconoce de cul especie se est hablando, si del ajenjo (Artemisia absinthium L.) o de laAltamisa (Ambrosia cumanensis).La asociacin de un mismo nombre vulgar a varias especies vegetales y viceversa, puedeacarrear problemas sanitarios y tambin, posiblemente, creencias errneas sobre la eficaciade un remedio. Se recomienda que ante una consulta sanitaria el paciente indique a sumdico si toma infusiones u otros preparados vegetales, especialmente en el caso de tratarsede especies autctonas utilizadas como remedio en Medicina Popular, ya que comoejemplo, es muy diferente tomar tila procedente de Crataegus monogyna, planta utilizadadesde la antigedad por su accin sedante o tranquilizante y perteneciente a la familiaRosaceae, o "tila" procedente de especies de rboles conocidos como Tilos pertenecientesal gnero botnico Tilia (como Tilia platyphyllos o Tilia cordata). Las diferencias entreCrataegus monogyna y las especies del gnero Tilia son claramente detectables porcualquier persona simplemente a travs de la observacin de su porte, hojas, flores o frutos.A estas diferencias morfolgicas podemos aadir otras de tipo ecolgico, biogeogrfico,evolutivo, farmacolgico, etc. En realidad se tratan de plantas de familias muy diferentes,donde slo encontramos coincidencia en el nombre vernculo y el uso sedante procedentede algunos principios activos que actan sobre el Sistema Nervioso Central (SNC). Por otraparte se debe considerar que ante un remedio popular hay que tener mucha prudencia, puesel nombre de un remedio puede referirse a varias preparaciones debido a la sinonimia de losnombres vernculos de las especies vegetales segn el lugar donde nos encontremos o laprocedencia del remedio. Slo la nomenclatura cientfica aceptada actualmente nos permiteestablecer un nico nombre para una especie vegetal sin riesgo de confusin (11).2.5. Farmacoemporia:Estudia el comercio, los puertos y las rutas que son utilizadas para la comercializacin delas plantas. Grandes cantidades de una determinada droga pueden ser adquiridasdirectamente a travs de agentes en el extranjero, pero la compra a comerciantes y agentesen las modalidades por consignacin, a bordo sobre el terreno son transacciones quepresentan muchas ventajas, ya que evitan al comprador considerables molestias y riesgos.Cuando se compra por adelantado o por consignacin, deben de solicitarse muestrasenviadas de antemano, con las que ha de corresponderse el envi final. Estas muestrasdeben de haberse analizado, por ejemplo en el contenidos de alcaloides y de cenizas. En loscasos en que previamente no se han enviado muestras para anlisis, se puede incurrir enprdidas econmicas si la mercanca, pese a su buen aspecto, es pobre en principios activos.El comprador corre as el riesgo como la llegada tarda, alteracin o deterioro durante el 2526. 27.transporte, material que no cubre las especificaciones establecidas, con el contratiempo y laprdida que tal situacin supone.La valoracin de la droga que eventualmente entra al mercado es por supuesto, deconsiderable importancia. Esta operacin comprende la identificacin del material y ladeterminacin de la calidad, pureza, y si esta alterada, la naturaleza del adulterante. Laadulteracin deliberada es mucho menos comn de lo que fue antiguamente, pero la calidadde las drogas suele dejar mucho que desear. La adulteracin deliberada es susceptible deefectuarse con productos caros (por ejemplo azafrn) y con los que escasean en unmomento dado. La dilucin y la adulteracin de las drogas vendidas ilegalmente (opio ycamo indico, por ejemplo) son prcticas comunes.En cifras, el auge y la importancia de las plantas medicinales, aromticas y condimentariashan venido en sumo crecimiento. En aos recientes se ha observado como pases del primermundo han aumentado el consumo de productos fitoteraputicos traducindose en unmercado que mueve billones de dlares al ao. En total, las ventas globales de productosfitoteraputicos superan los US $ 60 billones anuales. Los mercados de mayor movimientocorresponden a Europa y Estados Unidos, los cuales presentan tasas anuales de crecimientodel 10%; Para el ao 2000, el mercado norteamericano de productos fitoteraputicos fue de10 billones de dlares, y el mercado de la Unin Europea se consider en 4.4 billones deEuros. Alemania registra el 45% de este comercio y Francia el 29%, siguindole enimportancia, Italia, Reino Unido, Espaa, Holanda y Blgica. De otro lado, las plantasmedicinales representan una alta proporcin del total de prescripciones mdicas en pasesindustrializados, por ejemplo en Alemania se considera que el 90% de la poblacin hausado una terapia herbal en algn momento de su vida y entre 1995 y 2000 el nmero demdicos que han recibido un entrenamiento especial en prescripcin de productosfitoteraputicos fue alrededor de 11.000. Entre las razones que justifican esta preferenciaestn, principalmente, el cambio en el perfil del consumidor el cual desde finales de ladcada de los 80 prefiere el uso de productos naturales por considerarlos como smbolo deinocuidad y como productos que aumentan la expectativa de vida o mejoran su calidad,cubriendo de esta manera los sectores salud, alimentacin e higiene.En Colombia, y de acuerdo con el estudio realizado por el Instituto Alexander VonHumboldt acerca de la situacin nacional en plantas medicinales (10,12), se calcula que elmercado de productos naturales para el ao 2002 fue de US$ 25 millones y se distribuy en68% en canales tradicionales y otro porcentaje considerable, el 32% a travs de televentas yventas multinivel. Para este mismo ao se consider que la balanza comercial (exportacin/ importacin) represent un supervit de US$ 274.839, al encontrarse unas exportacionespor valor de US$ 743.928 e importaciones por un valor de US$ 469.089.2.6. Farmacodiascomia:Estudia los empaques y los embalajes de las drogas naturales. Los recipientes msadecuados suelen ser los recipientes metlicos, pero tambin los de vidrios, los cuales sonms utilizados. Los recipientes de madera, tela o plstico no son recomendables porque 2627. 28.suelen ser relativamente permeables al aire y a los agentes externos. Las esencias deben deconservarse en envases hermticos totalmente llenos y en un lugar fri y oscuro.Observaciones similares son aplicables a los aceites fijos, especialmente al aceite de hgadode bacalao, en este ltimo caso, el aire del recipiente se reemplaza por un gas inerte. Laspreparaciones farmacuticas de Digitalis purprea y Digitales lanata deben estar enrecipientes hermticamente cerrados protegidos de la luz, el contenido de humedad no debede sobrepasar el 6% para as evitar la prdida de principios activos. Otro ejemplorelacionado con cuidados en la presentacin farmacutica es con relacin a la pilocarpina,la cual se puede convertir en un ismero denominado isopilocarpina con prdida potencialde la actividad. CH2OH HO Vitamina A Colecalciferol El aceite de hgado de bacalao es un aceite fijo obtenido del hgado fresco del bacalao, Gadus morrhua, que bajo ciertas condiciones, da un aceite de sabor tolerable conteniendo una adecuada proporcin de vitaminas. Las propiedades medicinales de este aceite se deben principalmente a la vitamina A y a vitaminas del grupo D. La actividad principal, antirraqutica, parece deberse a la vitamina D3 (Colecalciferol). El aceite esta formado por glicridos de cidos insaturados (un 85%) y saturados (alrededor de 15%). El aceite debe de conservarse en frascos bien llenos y hermticos, protegidos de la luz y en lugar fresco para evitar la oxidacin de vitaminas y glicridos. OH CH3 CH3 H3C N N O O N O O N Pilocarpina Pilosina El nombre de jaborandi se aplica en la actualidad a los foliolos de diversas especies de Pilocarpus (Rutaceae), gnero de rboles ampliamente representados en Sudamrica. Las hojas contienen alrededor del 0.7-0.8% de los alcaloides pilocarpina, isopilocarpina, pilosina, entre otros. La pilocarpina, lactona del cido pilocrpico, contiene un ncleo glioxalina y con el calor o los lcalis se convierten en un ismero isopilocarpina. Esta se encuentra en pequea cantidad en la hoja pero se forma mayor cantidad durante los procesos de extraccin. Las hojas desecadas pierden pronto su actividad por almacenamiento. Las sales de pilocarpina se utilizan en la prctica oftalmolgica y producen contracciones de la pupila, accin antagnica a la que posee la atropina. En el comienzo del glaucoma sirve para incrementar la irrigacin del ojo y disminuir la presin. 2728. 29.3. OBTENCIN DE DROGAS Y PRINCIPIOS ACTIVOSEs necesario el conocimiento de diferentes tcnicas y de fuentes potenciales para laobtencin de extractos o de principios activos a partir de una droga o de un precursor deorigen natural, entre estos tenemos:3.1. Mtodos extractivos a partir de la droga:3.1.1. Procesos de extraccin: Se parte de la droga y se realiza un proceso extractivo paraaislar los principios activos directamente a partir de las drogas. Entre los mtodosextractivos se encuentran:3.1.1.1. Extraccin mecnica: Permite obtener los principios activos disueltos en losfluidos propios de la planta, los cuales una vez extrados se denominan jugo. La extraccinmecnica se puede realizar por expresin, la cual consiste en ejercer una presin sobre ladroga, por calor, o mediante incisiones por las que fluyen los fluidos de la planta.3.1.1.2. Destilacin: Es una tcnica que se basa en la diferente volatilidad de loscomponentes de la droga, lo cual permite la separacin de componentes voltiles de otrosque son menos o nada voltiles. Se suelen hacer destilaciones por arrastre de vapor o dehidrodestilaciones que facilitan la extraccin de los principios activos voltiles. Ladestilacin permite obtener, por ejemplo, las esencias de las drogas. Es un mtodo en el quese utiliza una fuente de calor, por lo que solo es aplicable a principios activos termoestables(figura 3). Termmetro Salida de agua Entrada de agua Matraz receptor Droga que se destilaFigura 3. Aparato de destilacin. 2829. 30.3.1.1.3. Extraccin con fluidos en condiciones supercrticas: Se opera con dispositivosespeciales donde es posible controlar la presin y la temperatura y se trabaja a presin (P) ytemperaturas (T) superiores a la P y T crticas. Los gases ms utilizados son el dixido decarbono y el butano, si bien la extraccin con butano es bastante peligrosa, ya que es un gasmuy inflamable. La extraccin con fluidos supercrticos suele ser muy selectiva, adems esrelativamente sencillo eliminar el gas extractor, pero resulta muy cara y es difcil encontrarlas condiciones ptimas de P y T.3.1.1.4. Extraccin con solventes: Consiste colocar en contacto la droga con un solventecapaz de solubilizar los principios activos. Los principios activos deben de pasar de ladroga al disolvente de manera que se obtenga un extracto lquido. Posteriormente dichoextracto se puede concentrar eliminando mayor o menor cantidad de disolvente. Laextraccin con solventes es uno de los mtodos que se emplea con ms frecuencia para laobtencin de principios activos. Para que la extraccin con solventes se lleve a cabocorrectamente hay que tener en cuenta diversos factores: Caractersticas de la droga: Se debe de trabajar con drogas desecadas y con un grado de divisin adecuado (mayor en drogas duras como las cortezas y menor en drogas blandas como flores y hojas) para facilitar el mximo contacto entre los principios activos y el disolvente. Naturaleza del solvente: Principalmente se utilizan en las extracciones el agua y las mezclas hidroalcohlicas (agua y alcohol etlico) en proporcin variable. Tambin es posible utilizar otros solventes orgnicos como acetona, ter etlico, hexano, propilenglicol (muy usado en cosmtica), entre otros. El agua es un buen solvente de muchos principios activos de las drogas, pero por esta misma razn, resulta generalmente poco selectivo. Adems muchos principios activos se hidrolizan en agua. Por otra parte, los extractos acuosos tienen una estabilidad poco duradera una vez preparados y deben de ser obtenidos para su utilizacin en un periodo de tiempo relativamente corto. La utilizacin de mezclas variables de agua y alcohol permite seleccionar las sustancias sin inters farmacolgico as como separar los principios activos entre si. Temperatura: El aumento de la temperatura favorece la extraccin de principios activos de las drogas porque aumenta su solubilidad en los solventes utilizados, pero a su vez, puede favorecer la degradacin de dichos compuestos, por lo que es necesario controlarla para obtener una mxima extraccin sin consecuencias indeseables. En ningn caso se pueden utilizar temperaturas elevadas para extraer principios activos termolbiles. Tiempo de contacto entre la droga y el disolvente: depende de las caractersticas de la droga (dureza, grado de divisin) y de la naturaleza de los principios activos (voltiles, hidrolizables, oxidables, entre otros). 2930. 31. Control de la difusin celular: Una correcta difusin se consigue cuando la droga ofrece un grado de difusin adecuado (mayor superficie de difusin) y cuando se renueva constantemente el solvente utilizado en las extracciones. Al renovar el solvente se mantiene una diferencia de concentracin de principios activos entre la droga y el solvente utilizado en la extraccin.3.1.2. Tipos de extracciones: Los diferentes tipos de extracciones se pueden englobar endos grupos.3.1.2.1. Extraccin discontinua o simultnea: Se sumerge la droga en el solvente, por loque la totalidad de la droga contacta con el solvente utilizado para la extraccin y ladifusin de los principios activos se producir en todas las direcciones hasta alcanzar elequilibrio. La extraccin discontinua incluye varios mtodos de extraccin atendiendo a latemperatura, tiempo y solventes utilizados:Extracciones Temperatura Tiempo Solventediscontinuas.Maceracin T ambiente Horas-das Agua Mezclas hidroalcohlicas GlicerinaDigestin T > ambiente Horas-das Agua Mezclas hidroalcohlicas GlicerinaInfusin T prxima a ebullicin 1-2 minutos Agua T menos Hasta 30 minutosDecoccin T de ebullicin 15-30 minutos Agua3.1.2.2. Extraccin continua o progresiva: El solvente utilizado para la extraccin se varenovando y acta en una sola direccin. Son mtodos que consisten en poner en contactola droga con el solvente adecuado y mantener en todo momento el desequilibrio entre laconcentracin de principio activo en la droga y en el solvente para que se produzca ladifusin celular. Mediante estos procedimientos se puede llegar a la extraccinprcticamente completa de los principios activos de las drogas. Se utilizan varios mtodosde extraccin continua:Extracciones Temperatura Tiempo Solventecontinuas.Percolacin T ambiente Variable VariadosSoxhlet T de ebullicin Variable Solventes orgnicos3.1.3. Concentracin de lquidos extractivos: Los lquidos extractivos que se obtienen enla mayora de los casos se concentran eliminando parcial o totalmente el solvente mediantelos dos mtodos siguientes: 3031. 32. Al vaco: Utilizando un rotavapor, se trabaja a temperaturas inferiores a 40oC y en ausencia de oxgeno. Se aplica para concentrar lquidos extractivos obtenidos con solventes orgnicos y mezclas hidroalcohlicas. Liofilizacin: Consiste en eliminar el solvente mediante una congelacin a temperatura bajas, seguido de una sublimacin del solvente, que pasa directamente del estado solido a vapor. Este mtodo se aplica principalmente en el caso de lquidos extractivos acuosos.Se puede distinguir distintos tipos de extractos segn la concentracin de principio activorespecto a la droga original y segn su consistencia.3.1.3.1. Extractos fluidos: El solvente se ha evaporado en el rotavapor hasta conseguir unaconcentracin de principio activo similar a la concentracin de principio activo en la drogaoriginal. Tienen consistencia liquida y se obtienen generalmente por maceracin opercolacin. El solvente suele ser agua o mezclas hidroalcohlicas. Tambin puedenobtenerse por disolucin de extractos secos. Los extractos fluidos se alteran fcilmente encontacto con la luz y el aire. Son muy utilizados para obtener formas liquidas (jarabes,pociones, gotas, entre otras) ya que se manipulan y dosifican con facilidad.3.1.3.2. Extractos blandos: poseen una concentracin de principio activo superior a la dela droga original y tienen consistencia semislida. El solvente suele ser agua o mezclashidroalcohlicas. Los extractos blandos son poco estables y resultan difciles de manipular,por lo que prcticamente no se utilizan.3.1.3.3. Extractos secos: Se obtienen por evaporacin total del solvente y tienen unaconsistencia de polvo. Presentan una concentracin muy superior de principio activo que ladroga original. Son preparados bastante estables (aunque en muchas ocasiones resultanhigroscpicos) y de fcil manipulacin que se pueden utilizar para preparar tinturas,extractos fluidos, etc. Actualmente es posible obtener extractos secos nebulizados todavams estables que los extractos secos tradicionales, sobretodo porque son menoshigroscpicos.3.1.3.4. Crioextractos: Se obtienen de la droga fresca congelada, de la que se extraen losprincipios activos mediante nitrgeno lquido y luego se aade alcohol etlico. Loscrioextractos resultan muy caros pero son muy tiles para la extraccin de protenas yenzimas de ciertas especies.3.2. Las fuentes terrestres y el mundo marino:Tradicionalmente la farmacognosia se ha centrado en las plantas y ha prestadorelativamente poca atencin a las dems fuentes de drogas (1). El mundo terrestre es el quems participacin tiene; el reino vegetal ms que el animal. Por su relativamente fcilrecoleccin y su capacidad para el desarrollo sustentable, las plantas superiores ocupan un 3132. 33.lugar destacado entre las fuentes renovables de productos naturales (13). Se estima que elnmero de especies de plantas con flores est situado entre 350.000 y 400.000, distribuidasentre unas 300 familias y 10.500 gneros. Pese a la rpida expansin de la literaturafitoqumica, solo un pequeo tanto por ciento de la totalidad de las especies se ha estudiadoy queda, por tanto, un amplio campo de investigacin futura. Si analizamos las fuentesnaturales que han dado lugar a nuevos principios activos utilizados para el tratamiento deenfermedades infecciosas, podemos observar que los productos naturales juegan un papelsignificante en los procesos de descubrimiento y desarrollo de estos nuevos medicamentos.De los 1.010 productos aprobados entre 1981-2006, el 44 % fueron productos de origennatural o derivados a partir de ellos y, concretando, entre el 62-67 % de los medicamentosantibacterianos o anticancergenos se derivaron, igualmente, a partir de sustancias de origennatural (14).Por su parte el mundo marino constituye otra fuente de posibles sustancias con intersfarmacutico. Al igual que ocurri con los organismos vivos terrestres, el intersbioqumico por los animales y organismos marinos est, en aos recientes, en progreso encuanto al estudio sistemtico de todos los grupos y sus componentes, a fin de aprovecharlos que son econmicamente importantes. As existe en la actualidad considerablebibliografa respecto a terpenoides, acetilenos, lpidos, compuestos de azufre y compuestosnitrogenados relacionados con organismos marinos (4,15). Numerosas investigaciones seencuentran en fase de laboratorio y gran nmero de trabajos versan sobre la deteccinselectivas de fracciones puras, sin embargo, los organismos marinos plantean un problemade recoleccin respecto al abastecimiento constante de material. A pesar de que laobtencin de materias primas es ms dificultosa que en la tierra, hay muchas sustancias alas cuales la medicina occidental estableci como tiles: agar, cido algnico, carragenano,sulfato de protamina, esperma de ballena y aceites de hgado de bacalao y de halibut, entreotras. Entre los ejemplos de los productos marinos activos tenemos (4): Antibiticos: Las bacterias y hongos se encuentran, sobre todo, cerca de la costa y muchos de ellos se han mostrado productores de principios antibacterianos y antivirales. Como el trabajo en este campo no ha progresado tanto como en el de los organismos terrestres, no es posible aun llegar a todo el potencial farmacolgico del mismo. Puede mencionarse el hongo Cephalosporium acremonium que es fuente de cefalosporina C. COOH O CH2OCOCH3 NH2 O N HOOC N S H Cefalosporina C Antihelmnticos: La Digenea simplex es una alga roja muy utilizada como antihelmntico en la medicina popular de Japn. Junto a otros compuestos similares, 32