capítulo iii - universidad rafael belloso chacín

18
Capítulo III MARCO METODOLÓGICO

Upload: others

Post on 14-May-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo III - Universidad Rafael Belloso Chacín

Capítulo III

MARCO METODOLÓGICO

Page 2: Capítulo III - Universidad Rafael Belloso Chacín

44

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo constituye la fase de cómo trabajar metodológicamente en

la investigación. Dentro de esta etapa se hace necesario que se conozca lo

relativo a cómo elegir el tipo de diseño o métodos, cuál podría ser su

población, las técnicas de recolección de datos, el procesamiento de esos

datos, las herramientas tecnológicas y el análisis e interpretación de los

datos.

1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En un sentido amplio, Cegarra (2004, p. 41) expresa que “investigar

significa el efectuar diligencias para esclarecer una cosa, constituyendo la

investigación el proceso empleado durante el esclarecimiento del objeto a

investigar. En esencia, la investigación busca el conocimiento de la verdad”.

Para Arias, (2012, p. 23), “el tipo o nivel de la investigación se refiere al

grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio.”

Se define la investigación como una actividad encaminada a la solución de

problemas. Generalmente en toda investigación se persigue un propósito

definido, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una

estrategia particular o combinada.

Page 3: Capítulo III - Universidad Rafael Belloso Chacín

45

En el mismo orden de ideas, Tamayo (2003, p. 43), expresa que

cuando se va a resolver un problema en forma científica, “es muy

conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de

investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar

equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento

específico”.

Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presenten

puros; generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la

aplicación de la investigación. Bajo estas premisas, la presente investigación

se basa en el tipo proyectivo, aplicado o proyecto factible, según los

objetivos de estudio; para Hurtado (2010, p. 325) “consiste en la elaboración

de una propuesta o modelo para solucionar determinadas situaciones”,

propone soluciones prácticas encontrando nuevas formas e instrumentos de

actuación y nuevas modalidades.

Para tal efecto, la definición clásica de la investigación aplicada según

Sabino (1992, p.18) “concentran su atención en las posibilidades concretas

de llevar a la práctica las teorías generales, encaminando sus esfuerzos a

resolver las necesidades que se plantean los investigadores”.

De tal manera la investigación proyectiva consiste en encontrar la

solución a los problemas prácticos, se ocupa de cómo deberían ser las cosas

para alcanzar los fines y funcionar adecuadamente, partiendo de un

diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los procesos

explicativos o generadores involucrados y las tendencias futuras.

Page 4: Capítulo III - Universidad Rafael Belloso Chacín

46

Por otro lado, Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 102) expresan

que los estudios descriptivos “buscan especificar las propiedades, las

características y los perfiles de las personas, grupos, comunidades,

procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”.

Otra forma de contribuir y reforzar lo antes expuesto, Tamayo (2003, p. 46)

dice que la investigación descriptiva comprende “la descripción, registro,

análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos

de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o

sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el

presente”.

Los estudios descriptivos únicamente pretenden medir o recoger

información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las

variables a las que se refieren. Son útiles para mostrar con precisión los

ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o

situación. Según lo anteriormente expuesto, la presente investigación se

tornará desde el punto de vista de un estudio descriptivo.

En cuanto a la clasificación de la investigación según su diseño, Arias

(2012, p. 27) sugiere que “el diseño de investigación es la estrategia general

que adopta el investigador para responder al problema planteado”. En

atención al diseño, la presente investigación se clasifica en: de campo y no

experimental. A este respecto el mismo Arias (2012, p. 31) expresa que la

investigación de campo es aquella que consiste “en la recolección de datos

directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los

Page 5: Capítulo III - Universidad Rafael Belloso Chacín

47

hechos, sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador

obtiene la información pero no altera las condiciones existentes”.

Según Tamayo (2003, p.110) una investigación se considera de campo

cuando “los datos se recogen directamente de la realidad, su valor radica en

que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han

obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir

dudas”. Claro está, en una investigación de campo también se emplean

datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a

partir de las cuales se elabora el marco teórico. No obstante, son los datos

primarios obtenidos a través del diseño de campo los esenciales para el

logro de los objetivos y la solución del problema planteado.

En relación al diseño de la investigación no experimental, Hernández y

otros (2006, p. 205) la definen como “la investigación que se realiza sin

manipular deliberadamente variables, es decir, se observan los fenómenos

tal como se dan en su contexto natural, para después analizarlos”. Como lo

señalan Kerlinger y Lee (2002, p.198) “en la investigación no experimental no

es posible manipular las variables o asignar aleatoriamente a los

participantes o los tratamientos”.

En un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino

que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente

en la investigación por quien la realiza. Se pretende estudiar las variables y

su comportamiento, para analizar los datos obtenidos a partir de este

estudio, sin complicar los procesos en que las variables hagan parte.

Page 6: Capítulo III - Universidad Rafael Belloso Chacín

48

2. POBLACIÓN

De acuerdo con Arias (2012, p. 81) la población es “un conjunto finito o

infinito de elementos con características comunes para los cuales serán

extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el

problema y por los objetivos del estudio”.

Por otra parte, Bernal (2010, p.160) se refiere a la población como “el

conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación. Se

puede definir también como el conjunto de todas las unidades de muestreo”.

A este respecto Tamayo (2003, p. 213) define la población de tipo

documental como los documentos que respaldan y acreditan un proyecto.

Dentro de este marco, para esta investigación se consultarán varias

referencias bibliográficas, tal como se muestra en el Cuadro 1, que servirán

como complemento para el desarrollo de un contador automático de vasos

para el control de calidad en la empresa Zuliana de Plásticos C.A.

Cuadro 1

Población Documental DOCUMENTO CONTENIDO

Sistemas Secuenciales

(Pollán, T. 2007)

Aplicaciones de los contadores

Curso práctico de Electrónica

Digital. (González, F. 1993)

Contador fotoeléctrico de personas

y objetos

Fuente: Pirela, Silva y Villarreal (2017).

Page 7: Capítulo III - Universidad Rafael Belloso Chacín

49

Finalmente se puede concluir que para el caso de la presente

investigación existe una unidad de análisis que está compuesta por todas las

herramientas, objetos y equipos que constituyen un contador automático de

vasos.

3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En la actualidad, en investigación científica hay gran variedad de

técnicas o instrumentos para la recolección de información en el trabajo de

campo de una determinada investigación. De acuerdo con el método y el tipo

de investigación que se va a realizar, se utilizan unas u otras técnicas. Para

Arias (2012, p. 67) “se entenderá por técnica de investigación, el

procedimiento o forma particular de obtener datos o información”.

Las técnicas son particulares y específicas de una disciplina, por lo que

sirven de complemento al método científico, el cual posee una aplicabilidad

general. Por su parte, Hernández y otros (2006, p. 274) la técnica de

recolectar datos “implica elaborar un plan detallado de procedimientos que

conduzcan a reunir datos con un propósito específico”. De manera más

detallada Del Cid, Méndez y Sandoval (2011, p. 111) llaman técnica de

investigación “al conjunto de procedimientos coherentes con el hecho

estudiado y con los recursos disponibles, conducente a la generación de

información pertinente para la investigación”.

Para Tamayo (2003, p. 182) la recolección de los datos “dependen en

gran parte del tipo de investigación y del problema planteado para la misma,

Page 8: Capítulo III - Universidad Rafael Belloso Chacín

50

y puede efectuarse desde la simple ficha bibliográfica, observación,

entrevista, cuestionarios o encuestas y aun mediante ejecución de

investigaciones para este fin”. En lo que respecta a la presente investigación,

las técnicas de recolección de datos de las que se harán uso son la revisión

documental, la observación directa y la entrevista estructurada.

En lo que se refiere a la revisión documental, Del Cid y otros (2011, p.

111) “esta técnica se orienta a obtener información que otros han escrito

sobre el tema estudiado”. Ya sea para enriquecer el marco teórico del trabajo

o conocer parte de la historia, así como los antecedentes y hechos que han

ocurrido en torno al fenómeno de interés, los cuales forman parte del

contexto que es e indispensable. Para Hurtado (2010, p. 427) “la revisión

documental es una técnica en la cual se recurre a información escrita, ya sea

bajo la toma de datos que pueden haber sido producto de mediciones

hechas por otros o como texto que constituyen los eventos de estudio”.

Ahora bien, la aplicación de una técnica conduce a la obtención de

información, la cual debe ser guardada en un medio material de manera que

los datos puedan ser recuperados, procesados, analizados e interpretados

posteriormente. A dicho soporte se le denomina instrumento. Visto desde la

perspectiva de Arias (2012, p. 68) “Un instrumento de recolección de datos

es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza

para obtener, registrar o almacenar información”. Por lo tanto es un recurso

que utiliza el investigador para registrar información o datos de las variables

que tiene en mente.

Page 9: Capítulo III - Universidad Rafael Belloso Chacín

51

Dentro de este marco, el instrumento de recolección de datos diseñado

para extraer la información es la matriz de análisis, que proporciona criterios

necesarios para recopilar las características observadas en la Fase I, referido

a lo que se desea estudiar y se emplea porque los indicios son detectados

directamente por el investigador a partir de los documentos consultados. Ver

anexo A y anexo B.

En cuanto a la entrevista desde el punto de vista del método según

Sabino (1992, p. 122) “es una forma específica de interacción social que

tiene por objeto recolectar datos para una investigación”. El entrevistador

formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés.

Por su parte Arias (2012, p. 73) acota que la entrevista, más que un

simple interrogatorio, “es una técnica basada en un diálogo con versación

cara a cara, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema

previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener

la información requerida”. Al igual que la observación, las entrevistas se

clasifican atendiendo a diversos aspectos, por el número de personas a

quienes van dirigidas y por el nivel de estructuración.

Según el estudio de Del Cid y otros (2011, p. 123) clasifican la

entrevista según el número de personas a las que va dirigida como individual

o grupo focal. La entrevista individual es cuando a los sujetos se les

entrevista de uno a uno y la entrevista a grupo focal es cuando se entrevista

simultáneamente a un grupo reducido de personas, pueden ser temas que

estén o no relacionados.

Page 10: Capítulo III - Universidad Rafael Belloso Chacín

52

Por el nivel de estructuración, la clasifican en: no estructurada, semi-

estructurada y estructurada. En la entrevista no estructurada se realizan una

o dos preguntas de manera general. Para la entrevista semiestructurada se

elabora una guía que contiene pocas preguntas abiertas, orientadas a

conseguir cierto tipo de información. Y por último en la entrevista

estructurada se elabora una guía de entrevista que contiene mayor número

de preguntas, muy puntuales, pero que dan lugar a obtener comentarios por

parte del entrevistado.

Mientras tanto para Sabino (1992, p. 124) “de un modo general la

entrevista no estructurada o no formalizada es aquella en que existe un

margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las

respuestas”. Y las entrevistas estructuradas o formalizadas “se desarrollan

en base a un listado fijo de preguntas cuyo orden y redacción permanece

invariable”.

De este modo se define como instrumento de recolección de datos un

guión de entrevista para complementar la respuesta a la Fase I y así concluir

el diagnóstico de la situación a definir. Ver anexo C.

Por último, de acuerdo con Arias (2012, p. 69) la observación “es una

técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma

sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la

naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación

preestablecidos”. Por su parte Tamayo (2003, p. 182) dice que “la

observación es la más común de las técnicas de investigación; la

Page 11: Capítulo III - Universidad Rafael Belloso Chacín

53

observación sugiere y motiva los problemas y conduce a la necesidad de la

sistematización de los datos”. Y agrega que la observación directa es

“aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante

su propia observación”.

Como complemento, Arias (2012, p. 69) clasifica la observación como

simple o no participante y participante que a su vez se desglosa en

observación libre o no estructurada y observación estructurada. En el caso

de a observación no participante es la que se realiza cuando el investigador

observa de manera neutral sin involucrarse en la realidad en la que realiza el

estudio. Caso contrario con la observación participante, que es cuando el

investigador pasa a formar parte de la comunidad donde se desarrolla el

estudio.

En la observación libre o no estructurada se ejecuta en función de un

objetivo, pero sin una guía prediseñada que especifique cada uno de los

aspectos que deben ser observados. Y la observación estructurada además

de realizarse en correspondencia con unos objetivos, utiliza una guía

diseñada previamente en la que se especifican los elementos que serán

observados.

Sobre la base de las ideas expuestas por Bernal (2010, p. 194) la

observación directa cada día cobra mayor credibilidad y su uso tiende a

generalizarse, debido a que permite obtener información directa y confiable,

siempre y cuando se haga mediante un procedimiento sistematizado y muy

controlado, para lo cual se pueden utilizar medios audiovisuales muy

Page 12: Capítulo III - Universidad Rafael Belloso Chacín

54

completos, especialmente en estudios del comportamiento de las personas

en sus sitios de trabajo.

Para tal efecto se elabora una guía de observación como instrumento

de recolección de datos para dar respuesta a las actividades de la Fase II

correspondiente a la observación directa como técnica empleada para el fin

descrito. Ver anexo D.

4. METODOLOGÍA SELECCIONADA

Como resultado de la combinación de las metodologías de diseño de

Angulo (1986) y Savant, Roden y Carpenter (2000), surge la estructuración

de lo que será la metodología seleccionada para el desarrollo de la presente

investigación, quedando formulada de la siguiente forma:

FASE I: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Para Savant, Roden y Carpenter (2000, p.832) el primer paso en el

proceso de diseño es definir el problema. Implica establecer lo que se

supone que debe realizar el producto, incluyendo especificaciones y

necesidades especiales. Indican que en esta etapa el ingeniero se enfrenta a

dos posibilidades. Puede disponer de un diseño totalmente especificado o el

diseño puede ser una idea vaga en la mente del cliente. Con frecuencia se

enfrenta a una combinación de ambas, donde una parte del diseño debe

realizar ciertas funciones precisas y la otra parte se halla en forma de un

bosquejo poco claro.

Page 13: Capítulo III - Universidad Rafael Belloso Chacín

55

FASE II: DEFINICIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES Según Angulo (1986, p.15) en esta fase se debe especificar con la

mayor exactitud posible el funcionamiento del sistema a desarrollar, para

esto se determinan los estímulos de entrada y salida, sin entrar en

definiciones de las causas; especificando únicamente lo que se va a

desarrollar y no el por qué se hará.

FASE III: CREAR LA DOCUMENTACIÓN

A este respecto Savant y otros (2000, p.832) expresan que la esencia

de la ingeniería es generar dibujos o planos de manera que el sistema se

pueda fabricar y las personas que no intervinieron en el diseño y/o proceso

de fabricación, lo puedan utilizar. La responsabilidad primaria de un ingeniero

es indicar cómo construir, mantener, utilizar y actualizar el producto

diseñado, por lo tanto, esta información se debe escribir para que no se

pierda. La mejor pieza de un trabajo de diseño en ingeniería es inútil a

menos que otros lo conozcan.

FASE IV: ADAPTACIÓN ENTRE EL HARDWARE Y EL SOFTWARE

Por su parte, Angulo (1986, p. 17) una vez establecidas las definiciones

del hardware y el software, se definen los diferentes mecanismos para lograr

la comunicación entre ambas partes del sistema. Garantizando con esto la

entrada y salida de la información correctamente.

Page 14: Capítulo III - Universidad Rafael Belloso Chacín

56

FASE V: IMPLEMENTACIÓN DEL HARDWARE En esta fase de la investigación, según lo plasmado por Angulo (1986,

p. 17), se materializan los circuitos del prototipo a desarrollar. Para lograr lo

anterior, se deben estudiar las hojas del fabricante de los diferentes circuitos

utilizados, teniendo especial cuidado con los consumos de corriente y las

entregadas a cada una de las salidas, esto con el fin de no sobrecargar

ninguna de las partes del circuito. Debe preverse el uso de todos los pines de

cada circuito integrado para evitar fallas de conexión.

FASE VI: INTEGRACIÓN DEL HARDWARE CON EL SOFTWARE

De acuerdo con Angulo (1986, p. 17), luego de realizadas las fases

anteriores se prueba la interacción entre el hardware y el software referidos

en la investigación, de manera que se confirme que la totalidad del sistema

interactúa de manera satisfactoria, correcta y eficientemente.

FASE VII: CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO DEFINITIVO Y LAS PRUEBAS FINALES

Angulo (1986, p. 18) expresa que, si necesariamente el sistema debe

estar todo implementado a nivel de hardware, debe ser materializado con

una placa de baquelita mediante el grabado de las conexiones debidamente

demarcadas, y con respecto al software debe definirse compilado sin errores

y verificarse nuevamente la funcionalidad del proyecto mediante pruebas

definidas previamente.

Page 15: Capítulo III - Universidad Rafael Belloso Chacín

57

5. CUADRO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS

Cuadro 2 Actividades y recursos

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar un contador automático de vasos para el control de calidad en la empresa Zuliana de Plásticos C.A.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS FASES METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES RECURSOS

Diagnosticar la situación actual del proceso de conteo de vasos para el control de la calidad en la empresa Zuliana de Plásticos C.A.

FASE I: Definición del problema.

Establecimiento de lo que se supone que debe realizar el producto. Especificaciones y necesidades especiales. Entrevista estructurada

Bibliografía especializada Páginas web Guión de entrevista

Determinar los requerimientos técnicos para el contador automático de vasos.

FASE II: Definición de las

especificaciones

Definición del posible funcionamiento del sistema a desarrollar Establecimiento de estímulos de entrada y salida Observación directa

Hojas de datos de componentes Guía de observación

Diseñar un contador automático de vasos para el control de la calidad de la empresa Zuliana de Plásticos C.A.

FASE III: Crear la documentación

Generación de dibujos o planos Documentación necesaria

Software de diseño y simulación de circuitos Hojas técnicas de componentes

Establecer la lógica de control del contador automático de vasos.

FASE IV: Adaptación entre el

Hardware y el Software

Establecimiento de las definiciones de Hardware y Software Establecimiento de mecanismos de comunicación entre ambas partes

Hojas técnicas de componentes Software de programación Software de simulación de circuitos electrónicos

Fuente: Pirela, Silva y Villarreal (2017).

Page 16: Capítulo III - Universidad Rafael Belloso Chacín

58

Cuadro 2 (Cont…)

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar un contador automático de vasos para el control de calidad en la empresa Zuliana de Plásticos C.A.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS FASES METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES RECURSOS

Construir un contador automático de vasos para agilizar los procesos de control de calidad.

FASE V: Implementación del

Hardware FASE VI: Integración del Hardware con el

Software

Materialización de circuitos Prueba de conexiones entre el Hardware y el Software

Software para creación de placas para circuitos electrónicos Componentes electrónicos

Verificar mediante pruebas el funcionamiento del contador automático de vasos.

FASE VII: Construcción del

prototipo definitivo y las pruebas finales

Materialización del dispositivo final Verificación del correcto funcionamiento y evaluación del prototipo definitivo

Montaje del dispositivo en placas impresas Instrumentos de medición

Fuente: Pirela, Silva y Villarreal (2017).

Cuadro 3 Cronograma de Actividades

FASES ACTIVIDADES MAYO JUNIO JULIO SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FASE I: Definición del

problema.

Establecimiento de lo que se supone que debe realizar el producto.

X

Especificaciones y necesidades especiales

X

Entrevista estructurada

X

FASE II: Definición de las especificaciones

Definición del posible funcionamiento del sistema a desarrollar

X

Establecimiento de estímulos de entrada y salida

X

Observación directa

X

Fuente: Pirela, Silva y Villarreal (2017).

Page 17: Capítulo III - Universidad Rafael Belloso Chacín

59

Cuadro 3 (Cont…)

FASES ACTIVIDADES MAYO JUNIO JULIO SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FASE III: Crear la

documentación

Generación de dibujos o planos

X

Documentación necesaria

X

FASE IV: Adaptación

entre el Hardware y el

Software

Establecimiento de las definiciones de Hardware y Software

X

Establecimiento de mecanismos de comunicación entre ambas partes

X

FASE V: Implementación del Hardware

FASE VI: Integración del

Hardware con el Software

Materialización de circuitos

X

Prueba de conexiones entre el Hardware y el Software

X

FASE VII: Construcción del prototipo

definitivo y las pruebas finales

Materialización del dispositivo final

X

Verificación del correcto funcionamiento y evaluación del prototipo definitivo

X X

Fuente: Pirela, Silva y Villarreal (2017).

6. HERRAMIENTAS Y MATERIALES UTILIZADOS Software de simulación electrónica (Proteus).

Software compilador en C para microcontroladores (Mplab).

Lenguaje de programación C.

Software para diseño de placas electrónicas (Ares).

Page 18: Capítulo III - Universidad Rafael Belloso Chacín

60

Protoboard.

Fuente de alimentación

Kit o módulo alámbrico para comunicación serial (ESP 8266-12).

Placas de baquelita para circuitos electrónicos PCB.

Papel fotográfico para grabado de placas de baquelita.

Químico para procesar el grabado de las placas electrónicas (Cloruro

férrico).

Componentes electrónicos (microcontrlador PIC16F877, diodos,

resistencias, capacitores, oscilador de cristal, diodos leds, pulsadores,

interruptores).

Barrera óptica en horquilla marca FESTO modelo SOOF-P-FL-ST-

C80-P – 553565.

Motores paso a paso.

Motor DC.

Display o pantalla LCD.

Tornillo sínfin.

Barra de acero calibrada a 9 mm.

Instrumento de medición de magnitudes físicas (Multímetro).

Herramientas de ensamblaje (destornilladores, pinzas, piquetas).

Cautín.

Estaño.

Cables.