capÍtulo ii marco teÓrico 1. antecedentes 1.1

75
18 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1. Antecedentes de la Investigación Para efectos de investigación se tomaron los siguientes trabajos de grado que de una u otra forma conllevan al tema objeto de estudio: Pineda, Angela, la cual se basó en un estudio sobre un “Plan de mercadeo para posicionar a Pollos Empacados Souto en la ciudad de Maracaibo”, este estudio se realizó en 1991, en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. El sustento técnico se basó en Kotler, Stanton, Etzel y Walker. La metodología utilizada para la investigación fue de tipo descriptivo. La muestra seleccionada para el estudio quedó conformada por 384 sujetos en los que se encuentran los consumidores finales de pollo, 50 sujetos constituidos por los clientes actuales y potenciales y el gerente de la Agropecuaria Parripollo, otro dirigido a los consumidores finales y por último dirigido a clientes actuales. En el análisis de los resultados se utilizaron estadísticas descriptivas con frecuencias absolutas y relativas, representados por medio de gráficos los resultados obtenidos.

Upload: others

Post on 28-Oct-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes

1.1. Antecedentes de la Investigación

Para efectos de investigación se tomaron los siguientes trabajos de

grado que de una u otra forma conllevan al tema objeto de estudio:

Pineda, Angela, la cual se basó en un estudio sobre un “Plan de

mercadeo para posicionar a Pollos Empacados Souto en la ciudad de

Maracaibo”, este estudio se realizó en 1991, en la Universidad Dr. Rafael

Belloso Chacín. El sustento técnico se basó en Kotler, Stanton, Etzel y

Walker.

La metodología utilizada para la investigación fue de tipo descriptivo.

La muestra seleccionada para el estudio quedó conformada por 384 sujetos

en los que se encuentran los consumidores finales de pollo, 50 sujetos

constituidos por los clientes actuales y potenciales y el gerente de la

Agropecuaria Parripollo, otro dirigido a los consumidores finales y por último

dirigido a clientes actuales. En el análisis de los resultados se utilizaron

estadísticas descriptivas con frecuencias absolutas y relativas, representados

por medio de gráficos los resultados obtenidos.

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

19

El resultado de esta investigación permitió conocer la necesidad de

realizar un plan de mercadeo para posicionar a Pollos Empacados Souto,

que le sirve como guía para mantener el mercado actual y captar su mercado

potencial con el fin de mantener el producto en la mente del consumidor un

lapso de tiempo determinado.

El aporte otorgado por dicho tema de investigación fue de marco

referencial en la elaboración de planes estratégicos para aumentar la

participación del mercado.

Briceño, Lucina; Celis, Karina; Linares Yugrid, Liscano, Maria, Morillo

Luis y Urribarri, John, realizaron una investigación teniendo como título

“Gerencia de la Calidad del Servicio: Evaluación de la satisfacción del cliente,

caso: Zuliana de Aviación, C.A.” en 1996, de la Universidad del Zulia. El tipo

de investigación fue descriptiva, la población que fue estudiada y sobre la

cual se generalizaron los resultados, se refiere a todos los pasajeros adultos

hombres y mujeres de los vuelos nacionales e internacionales que salen

desde Maracaibo, y que hayan utilizado los servicios de esta línea aérea.

Dicha investigación, brindó un aporte de marco referencial en el área de

estrategias de servicio y sirvió como modelo de servicio.

Gallego, Diana y Silbarán, Seleny; realizaron una investigación

titulada: ”Evaluación del nivel de aceptación en el mercado que tienen los

productos de la compañía Betzdearbrn en las empresas petroleras, después

de la fusión experimentada” en 1997, en la Universidad Dr. Rafael Belloso

Chacín. El tipo de investigación fue descriptiva y se utilizó como instrumento

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

20

de medición un cuestionario de 23 items que fue aplicada a una muestra de

las empresas del ramo petrolero. Dicha investigación sirvió para la empresa

como herramienta para mejorar el servicio prestado a los clientes y lograr la

satisfacción de los mismos. El aporte de dicha investigación fue de carácter

referencial en el área de mercadeo industrial.

Castillo, Karla y Luzardo Lisneth; realizaron un estudio de “Evaluación

del Servicio Posventa para determinar el grado de satisfacción de los clientes

actuales de la empresa Wood Group pressure Control en el mercado

petrolero del Estado Zulia” en 2000, en la Universidad Dr. Rafael Belloso

Chacín. El mismo hace hincapié en la importancia que tiene no sólo el

vender y entregar el producto, sino también descubrir qué tan satisfecho se

encuentra el cliente.

El tipo de investigación fue descriptiva, aplicada en campo. Se

emplearon dos tipos de instrumentos, una entrevista para el Gerente de

Mercadeo y Ventas, y el otro una encuesta para los clientes actuales

representados por seis (6) industrias.

Los resultados de esta investigación permitieron destacar que

el servicio posventa ofrecido por Wood Group no cubre en su totalidad

las expectativas del cliente, y en parte se debe a la deficiencia

existente en la inspección del control de calidad y a la poca capacidad de

los empleados.

Esta investigación sirvió como referencia para la evaluación del

servicio posventa en el área de mercadeo industrial específicamente en el

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

21

ámbito petrolero y de cabezales a los cuales también se enfoca el presente

tema a desarrollar.

Rangel, Pablo; quien realizó un estudio de “Posicionamiento de la

Industria Cementera a través de estrategias de posventa” en 2000, de la

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. La misma es una investigación de

carácter descriptivo con un tipo de diseño no experimental, ya que

las variables no fueron sometidas a ningún tipo de manipulación.

La población estuvo constituida por todas las empresas que

comercializan cemento en el Municipio Maracaibo y San Francisco, en

este sentido la población estuvo conformada por los constructores,

distribuidores, minoristas y transformadores, siendo la muestra de 125

clientes.

Como instrumento de medición de datos se utilizó un cuestionario de

44 items constituido por cuatro (4) alternativas de respuestas, en donde se

plasmaron una serie de preguntas que sirven de información a los

indicadores de las dimensiones correspondientes. Los resultados de la

aplicación del instrumento de medición le permitió elaborar un plan

estratégico de mercadeo que permite posicionar a la industria cementera a

través del servicio posventa.

Este trabajo de investigación sirvió de guía metodológica y teórica en

el área de estrategias de servicio posventa a nivel industrial.

Quijada, Liliana quien realizó un trabajo de “Diseño de un plan

estratégico de mercadeo para las empresas cementadoras de pozos

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

22

petroleros que le permiten consolidar e incrementar su participación en el

mercado de las Costa Oriental del Lago” en 2001, de la Universidad Dr.

Rafael Belloso Chacín. El tipo de investigación fue de carácter descriptivo,

con un diseño no experimental. La población de estudio estuvo conformada

por dos grupos, el de las cuatro (4) empresas cementadoras de pozos de la

Costa Oriental del Lago y un (1) cliente que fue PDVSA, a quienes se le

aplicó la entrevista.

Los resultados determinaron la necesidad de diseñar un plan

estratégico de mercadeo para que las empresas cementadoras de pozos

logren consolidar e incrementar la participación del mercado a través de una

mezcla de mercadeo y el diseño de estrategias para cada una de las

variables que la componen y sus correspondientes tácticas y acciones

operativas.

Este trabajo de investigación sirvió como guía para la elaboración de

un plan estratégico para el incremento de participación, a nivel de mercadeo

industrial, específicamente en el ramo petrolero.

1.2. Antecedentes Históricos

Para el caso que se investiga, que es un diseño de un plan

mercadotécnico de servicio posventa para incrementar la participación del

mercado en las empresas metalmecánicas que elaboran cabezales, en

Venezuela no existe un estudio dirigido específicamente a esta área, pero sí

en los Estados Unidos (Houston), en la casa matriz de Cameron Venezolana

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

23

llamada Cooper Cameron, en donde fue desarrollado un proyecto llamado

CamServ en el año 1996, en la cual los técnicos de servicio pueden utilizar

una logística de diseños para los clientes llamado CamWare para programar

los mantenimientos de los pozos y reparaciones y ayudar de esta forma a

realizar el seguimiento de los equipos.

El objetivo principal de este proyecto fue implementar un programa de

gerencia apropiado con la comercialización y compra de equipos y repuestos

con la finalidad de reducir costos e inventarios y lograr el aumento del

presupuesto de venta.

El aporte de este proyecto desarrollado fuera de Venezuela, fue de gran

valor ya que sirvió como modelo para el diseño de esta investigación. De

dicho proyecto se detectaron y evaluaron todas las ofertas de servicio que

pueden ser aplicadas en Venezuela en el ramo de cabezales para así lograr

la diferenciación de las empresas.

2. Bases Teóricas

2.1 Necesidades Humanas

El punto de partida de la disciplina de la mercadotecnia radica en las

necesidades y deseos humanos. La gente, para sobrevivir, necesita

alimento, aire, agua, vestido y albergue. Las personas, además, tienen un

fuerte deseo de diversión, educación y otros servicios, así como marcadas

preferencias por versiones especiales de bienes y servicios básicos.

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

24

Es conveniente hacer una distinción entre las necesidades, deseos y

demandas. La necesidad humana es el estado en el que se siente la

privación de algunos satisfactores básicos. La gente requiere de alimento,

vestido abrigo, seguridad, sentido de pertenencia, estimación y algunas otras

cosas para sobrevivir. Estas necesidades no han sido creadas por la

sociedad o por los comerciantes, más bien forman parte integral de la

biología y de la condición humana.

Los deseos consisten en anhelar los satisfactores específicos para

estas necesidades profundas. Si bien las necesidades humanas son pocas,

los deseos son muchos. Los deseos humanos están siendo modelados y

remodelados de manera continua por fuerzas sociales e institucionales como

iglesias, escuelas, familias y corporaciones comerciales.

Las demandas consisten en desear productos específicos que

están respaldados por la capacidad y la voluntad de adquirirlos. Los

deseos se tornan en exigencias cuando están respaldadas por el poder

adquisitivo.

Estas distinciones deslindan las críticas frecuentes que se le hacen a

la mercadotecnia en el sentido de que “los mercadologos crean necesidades”

o de que “los mercadologos hacen que la gente compre cosas que no

quieren”. Los mercadologos no crean necesidades; la existencia de éstas

antecede a la de aquellos. Los mercadologos, junto con otras influencias en

la sociedad, influyen en los deseos. Sin embargo, los mercadologos no

crean la necesidad de posición o estatus social; ellos influyen en la

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

25

demanda haciendo que los productos resulten atractivos, accesibles y

disponibles con facilidad para el consumidor al que van dirigidos. (Kotler,

1996, p. 7).

El conocimiento de este concepto significa un aporte importante en el

presente trabajo de investigación ya que las necesidades de los clientes

industriales específicamente en el área de cabezales, marcan el punto de

partida del desarrollo de la mercadotecnia y satisfacción de necesidades en

el servicio posventa.

2.2 Expectativas

El valor que se le entrega al cliente es la diferencia entre el valor total

y costo total para el consumidor. Y valor total para el consumidor es el

conjunto de beneficios que los consumidores esperan obtener de un

producto o servicio en particular. Por consiguiente, es posible afirmar que el

comprador se forma un juicio de valor y actúa en consecuencia. El que

el comprador no quede satisfecho después de hacer la compra depende

del rendimiento de la oferta en relación con las expectativas del

comprador.

Satisfacción es el nivel del estado de ánimo de una persona que

resulta de comparar el rendimiento o resultado, que se percibe de un

producto con sus expectativas.

Así, el nivel de satisfacción es una función de la diferencia entre

rendimiento percibido y las expectativas. Un consumidor experimentará uno

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

26

de tres niveles amplios de satisfacción. Si el rendimiento no cumple con las

expectativas, el cliente no estará satisfecho. Si el rendimiento concuerda con

las expectativas, el consumidor está satisfecho. Si el rendimiento excede a

las expectativas, el consumidor se mostrará satisfecho, complacido o

entusiasmado.

No obstante, ¿cómo se forman las expectativas de los consumidores?

Con base en las experiencias previas al realizar las compras, comentarios

que les hacen sus amigos o socios y en la información y las promesas que

ofrecen o hacen los competidores. Si los mercadologos proponen

expectativas desmedidas es probable que el comprador quede muy

satisfecho. Por otra parte, si la compañía establece expectativas muy

modestas no atraerá suficientes clientes, si bien satisfará a aquellos que le

compran.

Para aquellas compañías que se centran en el cliente, la satisfacción

de éste constituye tanto un objetivo como una herramienta de

mercadotecnia. Las compañías que alcanzan altas calificaciones respecto a

la satisfacción de sus clientes se aseguran de que su mercado meta esté al

tanto de esto.

Si bien aquellas empresas que se centran en los clientes buscan

generar una alta satisfacción entre ellos, sin pretender maximizarla. En

primer lugar, la compañía puede maximizar la satisfacción de los clientes

bajando los precios, o bien, incrementando sus servicios, sin embargo, esto

puede dar por resultado una baja en las utilidades. Segundo, quizá la

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

27

empresa sea capaz de incrementar su rentabilidad por otros medios,

como mejorando su fabricación o invirtiendo más en investigación y

desarrollo. En tercera instancia, la compañía tiene muchos grupos de interés

entre los que se incluyen empleados, distribuidores, proveedores y

accionistas.

En última instancia, la compañía debe operar con base en la filosofía

de que trata de entregar un alto grado de satisfacción a sus clientes estando

sujeta a entregar niveles de satisfacción cuando menos aceptables a los

otros grupos de interés, dentro de los límites que le marcan sus recursos

totales. (Kotler, Armstrong, 1991).

El concepto de expectativa forma parte importante para el

desarrollo del presente trabajo de investigación ya que por medio del

mismo se quiere lograr que el cliente industrial reciba una variedad de

servicio posventa que lo lleve a preferir una empresa especifica de cabezales

que no solo cubra sus necesidades, sino que también cubra sus

expectativas.

2.3 Participación de Mercado

Según Pride (1997), la participación de mercado, constituye las ventas

de un producto en relación con las ventas totales de la industria, puede ser

un objetivo de fijación de precios aprobado. Muchas empresas establecen

objetivos de fijación de precios para mantener e incrementar la participación

en el mercado.

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

28

Para mantener o incrementar la participación de mercado no se

necesita depender del crecimiento en las ventas de la industria. Recuerde

que una organización puede incrementar su participación de mercado aún

cuando las ventas totales de la industria disminuyen. Además, el volumen de

ventas de una organización puede incrementarse al tiempo que su

participación de mercado en la industria disminuye si el mercado global

crece.

Para Kotler (1996), la mayor parte de mercadeo también tendrá los

costos más bajos y las mejores ganancias a largo plazo. Estas empresas,

para llegar a tener la mejor parte del mercado, establecen precios lo más

bajos posibles.

Este concepto represente un aprendizaje de aporte teórico a lo que se

refiere el objetivo de la investigación, el cual es el incremento de la

participación del mercado de las empresas metalmecánicas.

2.4. Planeación como parte de la Dirección

Por medio de estas bases teóricas se ve como una compañía planea

un programa global de marketing.

Según Stanton (1996), el proceso gerencial, tal como se aplica al

marketing, consta fundamentalmente de: (1) planeación de un programa de

marketing, (2) su realización y (3) evaluación de su desempeño.

Planeación:

• Análisis de la situación.

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

29

• Establecimiento de metas.

• Selección de estrategias y tácticas.

• Pronostico de la demanda.

Instrumentación:

• Organización.

• Integración de personal.

• Operación.

Evaluación:

• Comparación del desempeño con las metas.

La etapa de planeación incluye establecer metas y diseñar estrategias

y tácticas para cumplirlas. La realización (o instrumentación) requiere formar

la organización de marketing y dotarla de personal, así como dirigir su

operación de acuerdo con el plan. La etapa de evaluación consiste en

analizar el desempeño pasado en relación con las metas. Estas tres etapas

están interrelacionadas y son constantes en el proceso gerencial. Es decir,

los resultados de ella se emplean al planear las metas y estrategias para

periodos futuros y el ciclo vuelve a repetirse.

2.4.1. Naturaleza de la Planeación

De acuerdo con lo planteado por Lovelock (1997), toda organización

necesita planes generales y específicos para lograr el éxito. Ante todo,

los directivos deben decidir qué desean lograr como organización y

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

30

luego trazar un plan estratégico para obtener esos resultados. A partir

de un plan global, cada división deberá determinar cuáles serán sus

planes.

Planear es decidir ahora lo que haremos más adelante, especificando

cómo y cuándo se hará. Sin un plan no se podrán realizar las cosas en forma

eficiente y adecuada.

En la planeación estratégica, los gerentes adecuan los recursos de la

organización a sus oportunidades de mercado a largo plazo. Las condiciones

económicas y de mercado que predominaron en las últimas décadas

impulsaron a muchas compañías a examinar más formalmente y con

mayor frecuencia la manera óptima de adecuar sus recursos a las

oportunidades. La finalidad era aprovechar las oportunidades y evitar los

peligros que entrañan los mercados cambiantes. Se reconoció entonces que

la planeación estratégica formal era una excelente herramienta gerencial

para conseguirlo.

2.4.2. Conceptos Básicos de Planeación

Dentro de la fase de planeación en la dirección de marketing se deben

tomar en cuenta los siguientes conceptos básicos:

- Misión: La misión de la organización indica a qué clientes atiende,

qué necesidades satisface y qué tipos de productos ofrece. Una declaración

de misión contiene, en términos generales, los límites de las actividades de

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

31

la organización. La declaración no debe ser ni demasiado extensa ni vaga o

demasiado limitada y específica.

Afirma que la misión de una empresa es “beneficiar a los

consumidores” es demasiado vago, es decir que su propósito es “fabricar

cabezales” resulta demasiado limitado. Ninguno de los dos enunciados

describe beneficios significativos para los clientes ni da una orientación a los

ejecutivos. Si el propósito no es claro para ellos, probablemente

la planeación estratégica ocasione desacuerdos y confusión. Stanton,

(1996).

- Objetivos: Un objetivo es simplemente un resultado deseado. Una

buena planeación comenzará con un conjunto de objetivos que se cumplen

poniendo en práctica los planes. Stanton, (1996).

- Estrategias y tácticas: Una estrategia es un plan general de

acción mediante el cual una organización busca alcanzar sus objetivos. Una

táctica es un medio por el cual se realiza una estrategia. La táctica es un

curso de acción más especifico y pormenorizado que la estrategia. (Stanton,

1996, p.61).

2.4.3. Planeación Estratégica de Marketing

Una vez concluida la planeación estratégica de la organización en

su conjunto, los directivos necesitan hacer planes para las principales

funciones, entre las que figuran marketing y producción. Desde luego,

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

32

la misión y los objetivos globales han de guiar la planeación de las

funciones.

La planeación estratégica de marketing es un proceso de cinco

pasos:

1. Se realiza un análisis de la situación.

2. Se trazan los objetivos de marketing.

3. Se determina el posicionamiento y la ventaja diferencial.

4. Se selecciona los mercados meta y se mide la demanda del

mercado.

5. Se diseña una mezcla de marketing estratégico.

1. Análisis de la situación: En el primer paso de la planeación

de marketing, el análisis de la situación, se examina a qué punto ha

llegado el plan de marketing, qué resultados ha dado y sus perspectivas

en los años futuros. Ello permite a los ejecutivos decidir si es

necesario revisar planes o bien diseñar planes nuevos para cumplir con los

objetivos.

El análisis de la situación abarca normalmente los factores

ambientales externos y los recursos internos no relacionados con el

marketing (entre ellos, las capacidades del departamento de investigación y

desarrollo, las finanzas, las habilidades y el grado de experiencia del

personal) que rodean el programa. En este tipo de análisis también se

incluyen los grupos de clientes a quienes se atiende, las estrategias

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

33

mediante las cuales se les satisface y las medidas fundamentales del

desempeño del marketing.

El análisis de la situación es decisivo para construir el fundamento de

las decisiones de planeación. Como parte del análisis de la situación,

algunas empresas llevan a cabo una evaluación FODA. En la cual identifican

y juzgan sus más importantes fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas.

Para cumplir su misión, una organización debe aprovechar sus puntos

fuertes más importantes, superar o atenuar sus debilidades principales, evitar

riegos graves y sacar partido de las oportunidades prometedoras. (Stanton

1996, p. 81).

Según Pride (1997), el análisis FODA toma en cuenta la organización

de la empresa, su desempeño, los productos claves y los mercados

estratégicos, las fortalezas y debilidades tienen relación con la compañía y

su estrategia y la forma como se compara con la competencia, las

oportunidades y desventajas se presentan tanto en el ambiente del

mercadeo como en la competencia.

El análisis FODA permite concentrar la atención en áreas claves del

negocio donde se tienen conocimientos específicos y hacer hipótesis en

aquellas donde carecemos de conocimientos, y es precisamente a través de

este análisis que la empresa toma decisiones para contrarrestar esas fuerzas

externas, utilizando estrategias internas que le permitan adecuarse al

entorno y superar esas amenazas. Por esto antes de trazarse un objetivo de

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

34

mercadeo, las empresas deben basarse en un estudio cuidadoso de análisis

FODA.

Fortalezas y Debilidades

El análisis de las fortalezas y debilidades se centra en factores

internos que dan a la organización ciertas ventajas y desventajas en la

satisfacción de las necesidades de sus mercados objetivos. Estos factores se

derivan del análisis del entorno en la parte anterior del plan de mercadeo, del

mismo modo deberían analizarse en relación con las necesidades del

mercado y la competencia.

Fortalezas: se refiere a las ventajas competitivas o a las

capacidades distintivas que dan a la empresa una ventaja en la

satisfacción de las necesidades de sus mercados objetivos.

Cualquier análisis sobre las fortalezas de una empresa debe estar

centrado en los clientes porque las fortalezas son significativas

cuando ayudan a las empresas a satisfacer las necesidades de sus

clientes.

Debilidades: se refiere a cualquier limitación que una empresa

podría enfrentar en el desarrollo o implementación de una estrategia

de mercadeo, también deben examinarse desde el punto de vista de

los clientes porque ellos perciben las debilidades que la empresa no puede

ver.

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

35

Oportunidades: se refiere a condiciones favorables del entorno que

podrían producir recompensas para la organización si se actúa con base en

ellas de manera apropiada.

Amenazas: se refiere a condiciones o barreras que pueden impedir

que la empresa logre sus objetivos.

2. Objetivos del Marketing: El siguiente paso en la planeación

estratégica consiste en determinar los objetivos del marketing. Estos han de

guardar estrecha relación con las metas y estrategias globales de la

compañía. De hecho una estrategia corporativa se convierte en una meta de

marketing. La planeación estratégica requiere adecuar los recursos

disponibles con las oportunidades del mercado. Teniendo presente esto, a

cada objetivo se le asignará una prioridad según su urgencia y el impacto

potencial en el área de marketing y desde luego, en la organización.

Después los recursos serán asignados atendiendo a dichas prioridades.

(Stanton, 1996, p. 82).

3. Posicionamiento y Ventaja Diferencial: En el tercer paso en la

planeación estratégica de marketing se toman dos decisiones

complementarias: cómo posicionar un producto en el mercado y cómo

distinguirlo de la competencia. El posicionamiento designa la imagen de un

producto en relación con productos que directamente compiten con él y

también con otros que vende la misma compañía. Una vez posicionado un

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

36

producto, se hace necesario identificar una ventaja diferencial viable. Por

ventaja diferencial se entiende cualquier característica de la organización o

marca que el público considera conveniente y distinta de las de la

competencia. (Stanton, 1996, p. 82).

4. Mercados Meta y Demanda del Mercado: Seleccionar un

mercado meta es el cuarto paso de la planeación de marketing. Un mercado

se compone de personas u organizaciones que tengan necesidades por

satisfacer y que estén dispuestos a pagar por ello. Sin embargo, este

numeroso grupo consta de varios segmentos (es decir, partes del mercado)

con diversas necesidades.

Por lo regular, es impráctico que una compañía satisfaga a todos los

segmentos que tienen necesidades diferentes. Por el contrario, centra sus

esfuerzos en uno o varios segmentos. Así pues, un mercado meta es el

grupo de personas u organizaciones a los cuales una empresa dirige su

programa de marketing.

En una compañía nueva, los gerentes deberán analizar a fondo los

mercados para identificar los potenciales. En una compañía ya establecida,

deberán examinar sistemáticamente los cambios de las características de

sus mercados meta y de los mercados alternos. En este momento, decidirán

en que medida y en qué forma dividir los mercados totales y luego

concentrarse en los segmentos que sean más prometedores para el éxito del

marketing.

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

37

Los mercados meta se seleccionan atendiendo las oportunidades. Y

para realizar sus oportunidades, una compañía necesita pronosticar la

demanda (es decir, las ventas) en sus mercados meta. Los resultados del

pronóstico de la demanda indicarán si vale la pena cultivar los mercados o si

es preciso encontrar otros mercados. (Stanton, 1996, p. 82)

5. Mezcla de marketing: Se refiere a la combinación de un

producto, la manera de en que se distribuirá y se promoverá, y su

precio. Estos cuatro elementos habrán de satisfacer las necesidades del

mercado o mercados meta y, al mismo tiempo, cumplir los objetivos del

marketing, ellos son:

• Producto: Hacen falta estrategias para administrar los productos

actuales a lo largo del tiempo, incorporar otros nuevos y abandonar los

que fracasan. También se toman decisiones estratégicas sobre el uso

de marcas, el empaque y otras características del producto como las

garantías.

• Precio: En este caso, las estrategias necesarias se refieren a la

ubicación de los clientes, la flexibilidad de los precios, los artículos que

pertenecen a la misma línea de productos y las condiciones de venta. Así

mismo habrá que diseñar estrategias de precios para entrar en el mercado,

sobre todo cuando se trata de un producto nuevo.

• Distribución: Las estrategias de distribución incluyen la

administración del canal o canales a través de los cuales la propiedad de los

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

38

productos se transfiere de los fabricantes al comprador y en muchos casos,

el sistema o sistemas mediante los cuales los bienes se llevan del lugar de

producción al punto de compra por parte del cliente final. Se diseñan las

estrategias que se aplicarán a los intermediarios, como los mayoristas y

detallistas.

• Promoción: Se necesitan estrategias para combinar los métodos

individuales, como publicidad, venta personal y promoción de ventas, en una

campaña bien coordinada. Además se ajustarán las estrategias

promocionales a medida que el producto pase de las primeras etapas a las

etapas finales en su ciclo de vida. También se adoptan decisiones

estratégicas sobre cada método de promoción.

Los cuatro elementos de la mezcla de marketing están

interrelacionados: las decisiones tomadas en un área inciden a menudo en

otra. Cuando el precio es su principal arma competitiva, con los otros

elementos deberá apoyar los preciso agresivos. Por ejemplo es muy

probable que la competencia que no se base en el precio, se dará prioridad a

las estrategias relativas al producto, la distribución y la promoción. Así el

producto debe reunir características que justifiquen un precio más alto, y

entonces con la promoción se crea una imagen de gran calidad del producto.

(Stanton, 1996, p. 84).

Las bases teóricas que hacen referencia a la planeación representan

un gran valor, ya que para poder realizar planes gerenciales o poder

decidir un plan estratégico se deben tomar en cuenta la misión y los

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

39

objetivos que persigue la organización, de manera de adecuar el uso de

los recursos a las oportunidades que se presentan. Para llevar cabo un

plan estratégico que incremente la participación del mercado, tal como

se menciona en este titulo de tesis se debe conocer la situación actual de

las empresas metalmecánicas específicamente en el área de servicio de

posventa, conocer sus fortalezas y debilidades, definir el mercado meta y

dentro de la estrategia conocer las posibles mezclas de marketing.

2.4.4. Las Cinco Tareas de la Dirección Estratégica

La función de los directivos de formular e implantar estrategias consta

de cinco componentes relacionados entre sí:

1. Desarrollar un concepto de negocio y formar una visión de hacia

donde se necesita dirigir a la organización. En realidad, se trata de difundir

en la organización un sentido de finalidad, proporcionando una dirección a

largo plazo y estableciendo una misión.

2. Transformar una misión en objetivos específicos de resultado.

3. Elaborar una estrategia que logre el resultado planeado.

4. Implantar y poner en práctica la estrategia seleccionada de

manera eficiente y eficaz.

5. Evaluar el resultado, revisar la situación e iniciar ajustes

correctivos en la misión, los objetivos, la estrategia o la implantación en

relación con la experiencia real, las condiciones cambiantes, las ideas y las

nuevas oportunidades.

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

40

Desarrollo de una Visión y una Misión

El primer componente del proceso administrativo estratégico es la

definición de la misión y las metas principales de la organización para poder

determinar su orientación. La visión que tiene la dirección en cuanto a qué es

lo que trata de hacer y en qué se quiere convertir la organización se conoce

como misión.

La declaración de la misión determina la evolución y los

perfiles futuros de la organización acerca de “quienes somos, qué

hacemos y hacia donde nos dirigimos”. (Thompson, Strickland, 1994, p.

4).

Análisis Externo

Su objetivo consiste en identificar las oportunidades y amenazas en el

ambiente operativo de la organización. En esta etapa se deben examinar

tres ambientes interrelacionado: el inmediato, o de la industria, (donde

opera la organización, el ambiente nacional y el macroambiente más

amplio.

Analizar el ambiente inmediato involucra una evaluación de la

estructura competitiva industrial de la organización, que incluye la

posición competitiva de la organización central y sus mayores

rivales, como también la etapa de desarrollo industrial. (Hill, Jones, 1996, p.

11)

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

41

Análisis Interno

Posibilita fijar con exactitud las fortalezas y debilidades de la

organización. Tal análisis comprende la identificación de la cantidad y calidad

de recursos disponibles para la organización. En esta parte se observa cómo

las compañías logran una ventaja competitiva, además se analiza el rol de

las habilidades distintivas (únicas fortalezas de una empresa), los recursos y

capacidades en la formación y sostenimiento de una ventaja competitiva de

una firma (Hill, Jones, 1996, p. 11)

Fijación de Objetivos

El propósito de establecer objetivos es transformar la declaración de la

misión y la dirección de la organización en objetivos específicos de actuación

por medio de los cuales se pueda medir el avance de la organización.

Establecer objetivos implica reto, la fijación de un conjunto de resultados

deseados requieren un esfuerzo mayor y disciplinado. (Thompson,

Strickland, 1994, p. 4).

Formulación de una Estrategia

La formulación de una estrategia lleva consigo el crítico asunto

gerencial de cómo lograr los resultados planificados con relación a la

situación y las expectativas de la organización. Los objetivos son los fines y

la estrategia es el medio para alcanzarlos. En realidad, la estrategia es una

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

42

herramienta gerencial directiva para lograr los objetivos estratégicos. La tarea

de formular una estrategia empieza con un estricto análisis interna y externa

de la organización.

Cuando los gerentes han comprendido cuál es la situación actual,

entonces podrán idear una estrategia que logre los resultados financieros y

estratégicos planeados.

Por definición, la estrategia es el patrón de los movimientos de la

organización y de los enfoques de la dirección que se usa para lograr los

objetivos organizativos y para luchar por la misión de la organización.

(Thompson, Strickland, 1994, p. 7).

Implantación y Ejecución de la Estrategia

La función de implantar la estrategia consiste en ver qué hace

falta para que ésta funcione y alcance el resultado previsto en el programa;

la habilidad reside en saber cómo lograr los resultados.

Principalmente, el trabajo de implantar la estrategia consiste en una

tarea directiva que penetra en muchos asuntos internos. Los

principales aspectos directivos relacionados a la ejecución de la estrategia

incluye:

• Promover una organización capaz de conseguir que la estrategia

funcione con éxito.

• Desarrollar presupuestos que definen recursos a aquellas

actividades internas cruciales para el éxito estratégico.

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

43

• Motivar a las personas de manera que persigan los objetivos con

energía.

• Vincular la estructura de recompensas al logro de los resultados

planeados.

• Crear un entorno laboral que propicie la implantación exitosa de la

estrategia.

• Establecer políticas y procedimientos que apoyen la estrategia.

• Desarrollar un sistema de información y de elaboración de

informes que permita seguir el avance que se consiga y supervise el

resultado.

Ejercer el liderazgo interno necesario para impulsar la implantación y

continuar las mejoras en cuanto a la forma en que la estrategia está siendo

ejecutada. (Thompson, Strickland, 1994, p. 10).

Evaluación del Resultado, Revisión de la Situación e Inicio de Ajustes

Correctivos

Ninguna de las cuatro tareas anteriores constituye un ejercicio que

se realice en un solo momento. Siempre surgen nuevas circunstancias

que requieren ajustes correctivos. Puede ser necesario alterar la dirección a

largo plazo, redefinir el negocio y estrechar o ampliar la visión de la

dirección en cuanto al curso futuro de la organización. Puede ser necesario

elevar o reducir los objetivos o modificar la estrategia debido a cambios de

la dirección a largo plazo. (Thompson, Strickland, 1994, p. 12).

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

44

El aporte que brinda este punto del marco teórico al presente tema de

investigación es que es necesario poder conocer hacia donde se dirigen las

organizaciones de las empresas de cabezales de manera de poder formular

e implantar una estrategia de manera eficiente y que se puedan lograr los

objetivos planteados.

2.4.5. Estrategias para Compañías en Industrias Maduras o en Declive

Muchas compañías operan en industrias donde la demanda crece con

más lentitud que el promedio de la economía, o incluso está en

decadencia. Aunque la maximización de los flujos de efectivo, la venta y

el cierre son estrategias obvias para los competidores no comprometidos

con expectativas oscuras a largo plazo, los competidores fuertes pueden

lograr un buen rendimiento en un entorno estancado del mercado.

El hecho de que la demanda se encuentre estancada no es un

factor suficiente para que una industria no tenga atractivo. La venta

puede ser o no práctica, y las operaciones de cierre siempre son el último

recurso.

Las empresas que compiten en industrias en declive o con bajo

crecimiento tienen que aceptar las difíciles realidades de continuar

estancadas y deben fijarse metas de rendimiento que sean consistentes con

las oportunidades disponibles del mercado. El flujo de efectivo y el

rendimiento en la inversión son criterios más adecuados que las mediciones

orientadas al crecimiento del rendimiento, pero las compañías no tienen

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

45

que descartar el crecimiento de las ventas y de la participación en el

mercado.

Es probable que los competidores fuertes quieran quitar las ventas a

los rivales más débiles, y la adquisición o la salida de compañías más débiles

puede ayudar a las compañías que permanezcan a capturar una mayor

participación en el mercado.

En general, las compañías que han tenido éxito en industrias

estancadas se han basado en uno de los siguientes temas estratégicos:

(1) Buscar una estrategia de enfoque identificando, creando y

explotando los segmentos de crecimiento de la industria. Los mercados con

bajo crecimiento o decadentes, al igual que otros mercados, se componen de

varios segmentos o subsegmentos. Con frecuencia, uno o más de estos

segmentos crece con rapidez a pesar de la falta de crecimiento de la

industria como un todo. Un competidor astuto que sea el primero en

concentrarse en los segmentos más atractivos puede evitar el estancamiento

de las ventas y utilidades y lograr una ventaja competitiva en los segmentos

objetivo.

(2) Hacer hincapié en la diferenciación basada en la mejora de la

calidad y la innovación de los productos. La mejora en la calidad o la

innovación puede rejuvenecer la demanda al crear nuevos segmentos de

crecimiento importantes o incitando a los consumidores a comprar. La

diferenciación basada en la innovación tiene la ventaja adicional de que su

imitación por parte de los rivales resulta difícil y costosa.

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

46

(3) Trabajar con ahínco y constancia para reducir costos. Cuando no

se puede depender de los incrementos de las ventas para generar ingresos

adicionales, las compañías pueden mejorar los márgenes de utilidad y el

rendimiento en la inversión reduciendo de manera continua los costos de

operación y aumentando la eficiencia. (Thompson, Strickland, 1994, p. 145).

2.4.6. Estrategias para los Líderes de la Industria

Por lo general, las posiciones competitivas de los líderes de la industria

van desde las más fuertes que el promedio hasta las poderosas. Es normal

que los líderes disfruten de una fama bien reconocida y que los líderes

fuertemente atrincherados tengan estrategias comprobadas (basadas ya sea

en el liderazgo de bajo costo o en la diferenciación). La principal preocupación

estratégica de un líder gira en torno a cómo conservar una posición de

liderazgo y tal vez convertirse en el líder dominante en contraposición a un

líder. Sin embargo, la búsqueda en sí del liderazgo industrial y de una gran

participación en el mercado es muy importante debido a la ventaja competitiva

y a la rentabilidad que contribuyen al liderazgo.

Hay tres actitudes estratégicas diferenciadas para los líderes

industriales y las compañías dominantes:

(1) Estrategia de mantenerse a la ofensiva: Esta estrategia se

basa en el principio de que la mejor defensa es un buen ataque. Los

líderes con mente ofensiva tratan de dar el primer paso para crear

una ventaja competitiva duradera y sólida reputación como líder. La clave

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

47

para mantenerse a la ofensiva es una incesante búsqueda de la mejora

y la innovación continua. Luchar por convertirse en la fuente de nuevos

productos, mejores características de rendimiento, mejoras en la calidad,

mayores servicios al cliente y formas de reducir los costos de producción

no solo ayudan a que el líder evite sentirse satisfecho sino que

también mantiene a los rivales a la defensiva, luchando por conservar el

paso.

(2) Estrategia de fortificación y defensa. La esencia de fortificarse y

defenderse es complicar la entrega a nuevas compañías y para que los

retadores ganen terreno. Las metas de una defensa fuerte son para

conservar la participación en el mercado actual, fortalecer la posición

en el mercado vigente y proteger cualquier ventaja competitiva que

tenga la compañía. Algunas acciones defensivas específicas pueden

incluir:

• Tratar de elevar las condiciones competitivas para los retadores y

nuevos entrantes por medio de mayor servicio al cliente.

• Introducir más marcas de la compañía para igualar los atributos de

los productos que pueden tener los retadores.

• Idear formas de que sea más difícil o costoso para los clientes

cambiar a los productos rivales.

• Ampliar la línea de productos para cerrar los posibles nichos

vacantes.

• Mantener precios razonables y una calidad atractiva.

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

48

• Construir una nueva capacidad antes de que se presente la

demanda en el mercado.

• Invertir lo suficiente para continuar siendo competitivos en costos y

permanecer en la vanguardia tecnológica.

• Patentar las tecnologías alternativas.

• Firmar contratos exclusivos con los mejores proveedores y

comerciantes.

(3) Estrategia de seguir al líder. El objetivo de esta estrategia es

reforzar una tradición no escrita en cuanto a que las compañías más

pequeñas siguen al líder industrial para ajustar los precios hacia arriba o

hacia abajo sin tratar de tomar el mando. (Thompson, Strickland, 1994, p.

63).

2.4.7. Estrategia para Negocios Débiles

Una compañía que se encuentra en una posición competitiva de

fracaso o de decadencia tiene cuatro opciones estratégicas básicas.

Si cuenta con recursos financieros, puede lanzar una modesta ofensiva

estratégica dirigida ya sea a la producción de bajo costo o a nuevos temas

de diferenciación, inyectando el suficiente dinero y talento al esfuerzo de

ascender un peldaño o dos en las clasificaciones industriales. Puede

realizar una defensa agresiva, usando variaciones de la estrategia presente y

luchando para mantener sus ventas, su participación en el mercado, su

rentabilidad y su posición competitiva en los niveles actuales.

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

49

Puede optar por una estrategia de abandono inmediato y salirse del

negocio, ya sea vendiendo a otra compañía o cerrando sus operaciones en

caso de no encontrar un comprador. O puede emplear una estrategia de

cosecha, manteniendo la reinversión a sus mínimos niveles y maximizando

los flujos de efectivo a corto plazo como preparación para una salida

ordenada. (Thompson, Strickland, 1994, p. 171).

El objetivo de destacar las diferentes estrategias anteriormente

mencionadas, representa un gran aporte ya que las empresas

metalmecanicas objeto de estudio en la presente investigación, se

pueden definir como empresas maduras, lideres en el área venta de

cabezales para la industria petrolera, mas no siendo así en el área de

servicio y que debido a los cambios que esta sufriendo el mercado,

motivado a la actual recesión económica, se han visto obligadas a

desarrollar el servicio posventa considerándola como una debilidad en sus

negocios actuales.

2.5. La Naturaleza del Servicio

El creciente interés en el sector de los servicios se ha acompañado

por un desacuerdo considerable y una polémica de lo que constituye un

servicio y si la mercadotecnia de servicios es un área distintiva. Muchos

autores han intentado interpretar descripciones definitivas de un servicio y,

sin embargo, no ha surgido una definición adecuada en la que todos

coincidan.

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

50

En una revisión de más de diez definiciones distintas de servicio, un

autor estableció que todas las definiciones que examinó eran muy limitadas y

se tomo la siguiente:

Un servicio es una actividad con cierta intangibilidad asociada, lo

cual implica alguna interacción con clientes o con propiedad de su

posesión, y que no resulta en una transferencia de propiedad.

Puede ocurrir un cambio en las condiciones; la producción de

un servicio puede estar o no íntimamente asociado con un producto físico.

Con frecuencia hay una confusión en la terminología empleada

en esta área. Se considera producto a un paquete global de objetos o

procesos que proporcionan cierto valor a los clientes, mientras que bienes

y servicios son subcategorías que describen dos tipos de productos. Sin

embargo, no hay un convencionalismo de su amplio e incluso dentro de

la misma industria de servicios, términos como “producto”, “servicio” o

“producto de servicios” se usan como sinónimos. En vez de preocuparse

demasiado por una definición de servicios, es más útil explorar lo que son y

qué “ oferta” plantean los clientes.

Kotler (1991) identificó cuatro categorías de oferta, que varían desde

un bien puro a un servicio puro:

• Un bien tangible puro como jabón, pasta de dientes o sal. Ningún

servicio acompaña al producto.

• Un bien tangible con servicios anexos para mejorar su atractivo

ante los clientes. Las computadoras son un ejemplo.

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

51

• Un servicio mayor con bienes y servicios menores anexos como

un viaje aéreo de primera clase.

• Un servicio puro como cuidado de niños y psicoterapia. (Payne,

1996, p. 25).

2.5.1. El Servicio de Base

El servicio de base aportado por una marca se corresponde con

la utilidad funcional de la clase de productos; es la ventaja básica o genérica

aportada por cada una de las marcas que forman parte de la categoría de

producto.

Para un compresor, el servicio de base es la producción de

aire comprimido; para un dentífrico, la higiene dental; para un reloj, será

la medida del tiempo; para una compañía aérea, el transporte de

París a Nueva York; para el papel pintado o la decoración interior de la

vivienda.

Esta noción es importante porque incita a la empresa a estudiar su

mercado con la mirada del comprador y no desde el punto de vista del

experto o del técnico con el riesgo de miopía que implica.

Como se ha señalado anteriormente, el servicio de base define el

mercado de referencia al cual se dirige la empresa en razón a los siguientes

hechos:

• Lo que el comprador busca no es el producto como tal, sino el

servicio de base procurado por el bien.

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

52

• Productos tecnológicamente muy diferentes pueden aportar el

mismo servicio de base al comprador.

• Las tecnologías son movedizas y sufren cambios rápidos y

profundos, mientras que las necesidades a las que responde el servicio de

base permanecen estables.

La empresa tiene pues, interés en definir su mercado de referencia en

relación al servicio de base aportado, antes que en relación a una tecnología

concreta, con objeto de delimitar con precisión el conjunto de soluciones

evocadas por los compradores cuando se enfrentan a un problema de

elección.

Todas las marcas que pertenezcan a un mismo mercado de

referencia aportan al comprador el servicio de base buscando de manera que

tienden a uniformarse en la medida que los rendimientos tecnológicos se

equilibren bajo el efecto de la competencia y de la difusión del progreso

tecnológico. Por esto, en un número importante de mercados, el servicio de

base es frecuentemente en sí un criterio de elección poco determinante;

más discriminante será la manera en que es producido el servicio de base.

(Lambin, 1995, p. 114).

2.5.2. Los Servicios Suplementarios

Además de la utilidad funcional de base, una marca aporta un

conjunto de otras utilidades o servicios suplementarios, secundarios en

relación al servicio de base, pero cuya importancia puede ser decisiva

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

53

cuando los resultados entre marcas competidoras se equilibran. Estos

servicios suplementarios pueden ser de dos tipos: servicios “necesarios” y

servicios “añadidos”.

Los servicios necesarios se identifican con las modalidades de

producción del servicio de base (confort, economía, ausencia de ruido) y a

todo lo que acompaña normalmente al servicio de base (embalaje, entrega,

modalidades de pago, servicio posventa).

Los servicios añadidos son utilidades no ligadas al servicio de base,

ofrecidas además por marca y que, de hecho, representan un elemento

distintivo importante.

Estos servicios suplementarios, necesarios o añadidos, constituyen

los atributos que, generadores de satisfacciones para el comprador, pueden

ser muy diferentes según las marcas y así ser utilizados como criterios de

elección. Se observa, además, que diferentes compradores pueden atribuir

grados de importancia diferentes a la presencia de algunos atributos.

Un producto o una marca puede, pues, definirse como siendo un

conjunto de atributos que generan, de manera específica, el servicio de

base y los servicios suplementarios, necesarios o añadidos, cuya

importancia y grado de presencia puedan ser percibidos de manera

diferenciadas por los compradores.

Hay que destacar que toda marca posee al menos una

característica única (generalmente más de una) simplemente el nombre de

la marca. La percepción global de una marca por el comprador constituye

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

54

entonces lo que se denomina comúnmente “la imagen de marca”. (Lambin,

1995, p. 115).

2.5.3. Características del Servicio

Con frecuencia se argumentan que los servicios tienen características

únicas que los diferencian de los bienes o productos manufacturados y

deben ser tomadas en consideración al diseñar programas de

mercadotecnia. Las cuatro características que por lo común se adscriben a

los servicios son:

1. Intangibilidad: Los servicios son intangibles, no pueden verse,

probarse, sentirse, oírse u olerse antes de ser adquiridos. Para reducir la

incertidumbre, los compradores deben analizar la calidad del servicio. Sacan

conclusiones respecto de ésta por la ubicación, las personas, el equipo, el

material de comunicación y el precio, que es lo que pueden ver. Por lo tanto

el prestador del servicio debe procurar que en cierta forma sea tangible. Si

bien los mercadologos de productos tratan de agregar intangibles a sus

ofrecimientos tangibles, los mercadologos de servicios tratan de añadir algo

tangible a sus ofrecimientos intangibles.

2. Inseparabilidad: los bienes físicos se producen, después se

almacenan, más tarde se venden y mucho más tarde se consumen, pero los

servicios primero se venden, después se produce, y al mismo tiempo se

consumen, por eso son inseparables de quien los proporciona, ya sean

personas o máquinas. Si una persona es prestadora de servicios, forma

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

55

parte del servicio. Como su cliente también está presente cuando el servicio

se produce, la interacción proveedor-cliente es una característica especial de

la mercadotecnia de servicios. Tanto el proveedor como el cliente influyen en

el resultado.

Hay diversas estrategias para evadir el problema de las limitaciones

de tiempo del prestador de servicios. Primero el proveedor puede aprender a

trabajar con grupos más grandes. Segundo, el prestador de servicios puede

aprender a trabajar más rápido. Por último, la organización de servicio puede

capacitar a más proveedores y ganarse la confianza del cliente.

3. Variabilidad: Los servicios son muy variables; su calidad depende

del proveedor y de cuándo, dónde y cómo lo hace. Las empresas de

servicio pueden tomar varias medidas para controlar la calidad. Primero,

pueden seleccionar y capacitar a su personal y el personal debe ser servicial.

Segundo, las empresas de servicio también puedan dar incentivos para

incrementar la calidad, por ejemplo, premios para el empleado del mes o

bonos basados en la retroalimentación de los clientes. Tercero puede hacer

que sus empleados de servicio sean más visibles y responsables ante el

cliente. Por último, una empresa puede verificar regularmente que los

clientes estén satisfechos mediante sistemas de sugerencias y quejas.

Cuando se advierte que el servicio es malo, puede corregirse. La manera

en que una compañía resuelva los problemas derivados de la variabilidad del

servicio puede influir enormemente en la percepción que el consumidor tenga

de la calidad del servicio.

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

56

4. Calidad de perecedero del servicio: Los servicios son

perecederos, no pueden ser almacenados para usarlos o venderlos

posteriormente. Esta característica de los servicios no es problema cuando la

demanda es constante, pero cuando ésta fluctúa, los proveedores enfrentan

problemas.

Las compañías de servicio pueden utilizar diferentes estrategias para

que haya una mayor concordancia entre la oferta y la demanda. En el lado

de la demanda, la fijación de precios diferentes en diferentes momentos

puede trasladar una parte de ésta a los periodos en que escasea. En el lado

de la oferta, los empleados de tiempo parcial pueden ser contratados

para atender la demanda en las horas picos. Por otra parte, la

demanda de las horas pico puede administrarse de manera más eficiente si

los empleados realizan solo tareas esenciales en esos momentos. (Eiglier y

Langeard 1989, p. 223).

2.5.4. Clasificación de los Servicios

Los investigadores han puesto mucha atención en el

perfeccionamiento de sistemas de clasificación para servicios. Estos

esquemas de clasificación ayudan a que los administradores de servicios

crucen los límites de la industria y obtengan experiencia a partir de

otras industrias de servicios crucen los límites de la industria y obtengan

experiencia a partir de otras industrias de servicios que comparten problemas

comunes y tienen características similares.

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

57

Entonces pueden aplicarse soluciones a problemas e innovaciones en

industrias de servicios similares por administradores en sus propios negocios

de servicios.

En el nivel más simple es posible categorizar servicios por exclusión:

los servicios son lo que resta de la economía una vez que se han excluido la

agricultura, la industria y la minería. Otro medio para definirlos es un simple

listado de la industria de servicios.

Por lo general, una descripción de servicios incluye los siguientes

sectores industriales:

• Mayoreo y menudeo.

• Transportación, distribución y almacenamiento.

• Bancos y aseguradoras.

• Bienes raíces.

• Servicios de comunicación e información.

• Servicios públicos, de gobierno y defensa.

• Atención a la salud.

• Servicios financieros, profesionales y personales.

• Servicios recreativos y de hospedaje.

• Educación.

• Otras organizaciones no lucrativas.

Sin embargo, estos listados no son muy útiles para identificar las

características relevantes de la mercadotecnia de servicios.

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

58

Se han empleado muchos otros enfoques para clasificar los

servicios.

Los esquemas de clasificación emplean un amplio rango de factores

como:

• Tipo de servicio.

• Tipo de vendedor.

• Tipo de comprador.

• Característica de la demanda.

• Servicios rentados contra propiedad.

• Grado de intangibilidad.

• Motivos de compra.

• Énfasis en equipo contra énfasis en el personal.

• Monto de contado con el cliente.

• Requerimientos de entrega de servicios.

• Grado de personalización.

• Grado de intensidad del trabajo.

Hay una necesidad de desarrollar esquemas de clasificación

de servicios que permitan a los administradores de servicios comparar

su empresa con aquellas de otras industrias de servicios que

compartan características comunes y aprendan de ellas. Lovelock (1996),

sugiere los siguientes principios claves con respecto a la clasificación de los

servicios:

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

59

• La industria de servicios sigue dominada por una perspectiva

operativa, en la cual los administradores insisten en que su sector de la

industria de servicios es diferente de otros sectores industriales.

• Una mente administrativa que se pone en evidencia en muchos

sectores de servicios argumenta, por ejemplo, que la mercadotecnia de

líneas aéreas tiene poco en común con la mercadotecnia bancaria, de

seguros, hoteles u hospitales.

• Los esquemas sencillos de clasificación de servicios no son

suficientes; deben ofrecer conocimiento estratégico de servicios si pretenden

tener valor administrativo. (Payne, 1996, p. 86).

2.5.5. Servicios en la Manufactura

Con la excepción de ciertas mercancías, casi todos los productos

tienen un componente de servicio. En la actualidad, muchas compañías

manufactureras necesitan concentrarse en la administración de sus servicios

de la misma manera que las empresas de servicios. Como muchos autores

han establecido, puede ser más útil discutir las actividades de servicios y

manufactura, que hablar de industrias de servicios y manufacturera.

La confusión en torno a los servicios se agrava por la clasificación

arbitraria. Por ejemplo, considere la actividad de alto costo de un ajuste de

motor jet grande. Si Pratt and Witney ajustan sus propios motores

aeronáuticos, esto es parte de la actividad de una compañía manufacturera y

se clasifica dentro del sector manufacturero. Si el ajuste del motor lo

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

60

realiza una de las compañías globales emergentes especializadas

de manera exclusiva en ajuste de motores, como Standard Aero de Canadá,

se trata de una actividad de servicio y se clasifica dentro del sector

servicio.

Los servicios se han convertido en un medio vital de competencia en

todas las formas de los negocios (servicios y manufactura) y ofrecen

potencial para lograr una ventaja competitiva significativa. Los servicios que

se pueden agregar a los bienes básicos manufacturados son innumerables e

incluyen:

• Sistemas de arrendamiento o de pago diferido.

• Capacitación.

• Contratos de servicios.

• Instalaciones de reemplazo o respaldo.

• Servicios de asesoría.

• Existencia de partes para los clientes.

En un rango amplio de industrias manufactureras como las descritas

antes, y en muchas más, los servicios surgen como áreas clave en las

que se busca la ventaja competitiva. Las razones para ello incluyen lo

siguiente:

• La postración de la demanda en la manufactura tradicional.

• Competencia internacional incrementada.

• Las ventajas tecnológicas y de producto tienen una vida breve.

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

61

• Los servicios representan un área potencial de ganancia

significativa.

La explicación precedente se ha enfocado en lo fundamental a

los servicios en el contexto de la industria de servicios y ha establecido la

manera en que esta industria conforma más del 60% de las economías de

los países occidentales. Sin embargo, esta cifra no revela el verdadero

tamaño de la economía de servicios.

En la actualidad, muchas compañías que a la manera tradicional

serían clasificadas como manufactureras tienen una fuerte participación en

los servicios de una u otra forma.

• El servicio financiero de negocios de General Motors Acceptance

Corporation (GMAC) representó más del 41 por ciento de los ingresos de GM

por US$ 2.9 billones en 1986.

• IBM obtiene más del 33 por ciento de sus ingresos de servicios

esenciales para su negocio de hardware de negocios, incluidos es

arrendamiento de computadoras, el mantenimiento y la venta de software.

Solo una pequeña parte de su fuerza total de trabajo está involucrada de

forma directa en la manufactura.

• Elevadores Otis obtiene la mitad de sus ingresos y ganancias del

servicio, mercadeo y reparación de montacargas y elevadores.

De este modo, la extensión real de las actividades de servicios es

bastante más grande de lo que las estadísticas sugieren. En Estados Unidos

alrededor del 76% de los trabajadores ahora está empleado en industrias de

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

62

servicios y, de aquellos que trabajan en la manufactura, del 65 al 75%

desempeñan tareas de servicio como investigación, logística, mantenimiento,

diseño de productos, contabilidad, servicios financieros, legales y personales.

De hecho, son tan predominante los servicios manufactureros en las

industrias como la editorial, la farmacéutica y las compañías de alimentos

que sería discutible que se clasificaran como industrias manufactureras.

Los servicios y la manufactura han evolucionado hasta llegar a una

etapa en donde tienen una profunda interrelación y son complementarias.

Muchas empresas manufactureras tienen la capacidad de producir

bienes de una calidad similar a la de sus competidores. Los fabricantes

líderes agregan ahora valor al añadir servicios que por lo general están fuera

de su dominio de negocios. Vandermerwe y Rada llaman a esta tendencia

la “servilización de los negocios”; las compañías ofrecen, en forma creciente,

paquetes orientados al cliente de bienes servicios, apoyo, autoservicio

y conocimiento. Como resultado, la línea divisoria entre los fabricantes

tradicionales y las compañías de servicio clásica se ha vuelto más difusa.

En un mundo donde la imitación competitiva aumenta, los servicios

son el principal instrumento para crear la diferenciación. Cada compañía, sin

importar si se trata de una empresa de servicios, según las definiciones

actuales, tienen que aprender a afrontar las nuevas formas de la

competencia de servicios. Los negocios manufactureros consideran a los

negocios de servicios como un esfuerzo por aprender nuevos conocimientos

prácticos. (Payne, 1996, p. 96).

Page 46: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

63

2.5.6. Un Ambiente Dinámico para los Servicios

Es posible que, incluso más que las industrias de fabricación, las de

servicio están atravesando por una época de cambios drásticos. Hay muchos

factores que sustentan la constante transformación de la administración

de los servicios que está teniendo lugar, no sólo en las economías altamente

desarrolladas como las de Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia y

las naciones pertenecientes a la Unión Europea, sino también en las

economías nacientes en todo el mundo. Entre estos factores están los

siguientes:

• Los patrones cambiantes de las regulaciones gubernamentales:

Tradicionalmente, muchas industrias de servicios han estado demasiado

reguladas. Las agencias reguladoras imponían niveles de precios, fijaban

restricciones geográficas para las estrategias de distribución y, en ciertos

casos, prescribían los atributos del producto. A finales de los sesenta,

Estados Unidos inició una tendencia hacia la desregulación federal total o

parcial en varias industrias se servicios importantes. Los cambios en el

ambiente regulador también ocurrieron a nivel estatal.

• El relajamiento de los estándares de las asociaciones

profesionales: Otra iniciativa estadounidense, que también se ha copiado en

otras partes, ha sido la presión gubernamental o legal para obligar a las

asociaciones profesionales a eliminar o rebajar las prohibiciones sobre las

actividades publicitarias y promocionales.

Page 47: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

64

• Privatización: El término “privatización” se creó en Gran Bretaña

para describir la política de hacer que las industrias nacionalizadas volvieran

a ser propiedad privada. Guiada por Gran Bretaña, la privatización de

corporaciones públicas ha estado avanzando rápidamente en un buen

número de países, en especial Europa, Canadá, Australia y Nueva Zelanda,

y más recientemente en algunos países asiáticos y latinoamericanos. La

transformación de operaciones de servicio como aerolíneas nacionales,

servicios de telecomunicaciones e instalaciones de gas natural a empresas

de servicio privadas, ha conducido a una reducción de costos y una postura

más enfocada en el mercado.

• Computarización e innovación tecnológica: Las nuevas

tecnologías están alterando de manera radical las formas en las cuales

muchas organizaciones de servicio hacen negocios con sus clientes, así

como lo que sucede tras bambalinas. Hoy día, tal vez la fuerza más

poderosa para el cambio proviene de la integración de computadoras y

telecomunicaciones. Las compañías que operan servicios basados en

información, como empresas de servicios financieros están viendo que la

naturaleza y la esfera de acción de sus negocios se están transformando

totalmente debido al advenimiento de sistemas de transferencia electrónica

nacionales. Incluyendo la World Wide Web.

La tecnología facilita la creación de servicios, nuevos o mejorados;

permite la reingeniería de actividades como tomar pedidos y hacer

pagos; propicia que las empresas mantengan estándares más constantes

Page 48: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

65

a través de departamentos centralizados de servicio al cliente, favorece que

reemplacen al personal con máquinas para las tareas repetitivas, y alienta

una mayor participación de los clientes en las operaciones.

• Crecimiento de las cadenas y redes de servicio: Cada vez más el

número de servicios que se proporcionan a través de cadenas o sistemas de

redes nacionales o incluso mundiales. Algunas marcas muy respetadas

como McDonald’s, Body Shop, los hoteles Meridian, Citicorp y Singapore

Airlines se han expandido desde sus raíces nacionales originales. En

algunos casos, esas cadenas son propiedad total de una compañía; en otros,

el creador del concepto original ha formado sociedades con inversionistas

externos.

• Expansión de negocios de arrendamiento: Los negocios de

arrendamiento representan una unión entre los negocios de fabricación y los

de servicio. Cada vez más, los clientes, tanto corporativos como individuales,

descubren que pueden disfrutar la utilización de un producto físico sin ser

realmente sus propietarios.

• Los fabricantes como proveedores de servicio: Los centros de

servicio con utilidades dentro de las empresas de fabricación están

transformando muchas compañías muy conocidas, en terrenos como el del

as computadoras, el de los automóviles y el del equipo eléctrico y mecánico.

Los servicios suplementarios antaño diseñados para ayudar en la venta de

equipo, incluyendo consultoría, crédito, transportación y entrega, instalación,

capacitación y mantenimiento, ahora ofrecen como servicios que tratan de

Page 49: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

66

obtener utilidades por su propio derecho, incluso con clientes que han

decidido comprar equipo de la competencia.

• Las organizaciones que no son de negocios adoptan estrategias

enfocadas en el mercado: Las presiones financieras a las que se enfrentan

las organizaciones públicas y no lucrativas las están obligando a reducir

costos, a desarrollar operaciones más eficientes y prestar más atención a las

necesidades del cliente y a las actividades competitivas.

• Globalización: La internacionalización de las compañías es

fácilmente visible para cualquier turista o ejecutivo de negocios que viaja al

extranjero. Muchas compañías de servicio muy conocidas en estados Unidos

son propiedad de inversionistas extranjeros; por ejemplo la cadena de

hoteles Holiday Inn. Pero los negocios de servicio norteamericano,

incluyendo cierto tipo de industrias como la banca, los restaurantes de

servicio rápido y las empresas de consultoría, también se han estado

expandiendo hacia el extranjero, ayudando a crear un excedente en el

llamado comercio “invisible”.

• Impacto del movimiento del servicio de calidad: La década de los

ochenta estuvo marcada por el creciente descontento de los clientes con la

calidad, tanto de productos como de servicios. Muchos de los problemas con

los productos fabricantes estaban centradas en el mal servicio en el punto de

compra, la tienda de menudeo, incluyendo las dificultades para resolver los

problemas, para la obtención de reembolsos y para lograr que se hicieran

reparaciones después de la venta.

Page 50: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

67

Con la creciente compresión de que el mejoramiento de la calidad era

bueno para los negocios y necesario para una competencia efectiva, tuvo

lugar un cambio radical en la forma de pensar. Las nociones

tradicionales de calidad fueron reemplazadas por un nuevo imperativo de

permitir que la calidad estuviera impulsada por el cliente, lo que

tuvo enormes implicaciones para la importancia de la mercado-

tecnia de servicios y para el papel de la investigación del

cliente.

• Contradicción y promoción de gerentes innovadores: Antes, las

industrias de servicios tradicionales tendían a una procreación interna. Los

gerentes por lo común pasaban toda su carrera dentro de una sola industria,

incluso en una sola organización. Sin embargo, durante la última década, la

competencia y un interés propio más instruido han conducido a la

contratación de gerentes mejor calificados que tienen objeciones hacia las

formas tradicionales de hacer negocios y que traen nuevas ideas, como

resultado de su experiencia de trabajo previa a la industria. (Lovelock, 1997,

p. 48.

Las bases teóricas del servicio representa un gran aporte para el

presente tema, porque el mismo esta enfocando hacia un plan estratégico de

servicio posventa que deberían prestar las empresas metalmecánicas

proveedoras de cabezales, ya que hoy día es indispensable no solo la

fabricación de cabezales de calidad a precios atractivos, sino también que el

negocio debe ser compensado con la instalación, reparación, remanufactura,

Page 51: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

68

mantenimiento y otra serie de servicios que llevan al cliente industrial tomar

una decisión de compra.

2.6. Oportunidades de Mercadotecnia que surgen de la Nueva

Tecnología

La nueva tecnología (o el empleo más sofisticado de la

tecnología existente) ofrece a los negocios de servicio una variedad

de formas para mejorar su posición competitiva. Incluye las

siguientes:

• Creación de nuevos o mejores servicios: Incitado por los adelantos

tanto de las computadoras como en las telecomunicaciones, todo el terreno

de servicios basados en el acceso a una información remota se está

ampliando rápidamente.

• Una mayor participación de los clientes en las operaciones de

autoservicio: Algunos ejemplos bien establecidos incluyen los cajeros

automáticos en los bancos y las bombas de gasolina de autoservicio que a

menudo están disponibles las 24 horas del día.

• Creación de departamentos centralizados de servicio al

cliente: Respaldados por sistemas de archivos computarizados y con

acceso por medio de llamadas telefónicas sin cargo. Estos departamentos

pueden permitir operaciones de servicio en múltiples ubicaciones con

el fin de mantener estándares más elevados para proporcionar

información.

Page 52: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

69

• Registro de la información sobre los clientes en bancos

de datos de fácil acceso: esta estrategia ofrece varias ventajas

importantes.

El conocimiento de los patrones de empleo de los clientes puede

sugerir nuevas formas de agrupar a éstos en segmentos del mercado,

ayudar a mejorar las decisiones concerniente a la determinación de precios

y conducir a unos esfuerzos de venta y publicidad mejor orientadas.

La mercadotecnia de base de datos se está convirtiendo en un

instrumento clave para los vendedores, tanto de servicios como de

productos, ya que permite que adapten sus comunicaciones a los clientes.

(Lovelock, 1997, p. 110).

Este punto teórico muestra como el desarrollo de nuevas tecnologías

podría ser de gran ayuda para el desarrollo de planes estratégicos que

permitan ofrecer al cliente un mejor servicio y poder hacer seguimiento de

cada uno de ellos de una manera practica y eficiente.

2.7. El Análisis de la Competitividad de la Empresa

Después de haber evaluado el atractivo propio de los productos

mercados y segmentos que forman parte del mercado de referencia, la etapa

siguiente de la gestión de marketing estratégico tiene como objeto analizar el

clima o la situación competitiva de cada uno de los productos mercados y

evaluar a continuación la naturaleza y la fuerza de la ventaja competitiva que

los competidores existentes ostentan en cada uno de ellos.

Page 53: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

70

Un producto mercado puede ser en sí muy atractivo, no siéndolo para

una empresa determinada, dadas las fortalezas y las debilidades

comparadas con las de los competidores más peligrosos. Un análisis de la

competitividad tiene pues por objetivo identificar el tipo de ventaja

competitiva que una empresa o una marca puede prevalecerse y

evaluar la medida en la que esta ventaja es defendible, teniendo en cuenta

la situación competitiva, las relaciones de las fuerzas existentes y las

posiciones ocupadas por los competidores. (Stanton, 1996, p. 65)

2.7.1. La Noción de Ventaja Competitiva

Por ventaja competitiva se entiende las características o atributos que

posee un producto o una marca que le da una cierta superioridad sobre sus

competidores inmediatos. Estas características o atributos pueden ser de

naturaleza variada y referirse al mismo producto (el servicio de base), a los

servicios necesarios o añadidos que acompañan al servicio de base, o a las

modalidades de producción o de venta propios del producto o de la

empresa.

Esta superioridad, allí donde existe, es pues una superioridad relativa

establecida en referencia al competidor mejor situado en el producto

mercado o segmento. Se habla entonces del competidor más peligroso, o

también del competidor prioritario.

La superioridad relativa de un competidor puede resultar de

una multiplicidad de factores. De manera general, se pueden reagrupar

Page 54: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

71

estos factores en dos grandes categorías según el origen de la ventaja

competitiva que proporcionan. La ventaja competitiva puede ser interna o

externa.

Una ventaja competitiva se denomina externa, cuando se apoya en

unas cualidades distintivas del producto que constituyen un valor para el

comprador, bien disminuyendo sus costes de uso, bien aumentando su

rendimiento de uso. Una ventaja competitiva externa da a la empresa un

poder de mercado aumentado, en el sentido de que está en condiciones de

hacer aceptar por el mercado un precio de venta superior al del competidor

prioritario que no estará en posesión de la misma cualidad distintiva.

Una estrategia fundamentada en una ventaja competitiva externa es

una estrategia de diferenciación que principalmente pone de relieve el saber

hacer el marketing de la empresa, su capacidad de detectar y de encontrar

mejor las expectativas de los compradores todavía no satisfechas por los

productos actuales.

Una ventaja competitiva es interna cuando se apoya en una

superioridad de la empresa en el área de los costes de fabricación, de

administración o de gestión del producto que aporta un valor al producto

dándole un coste unitario inferior al del competidor prioritario. Una ventaja

competitiva interna es el resultado de una mejor productividad y por esto da a

la empresa una rentabilidad mejor y una mayor capacidad de resistencia a

una producción del precio de venta impuesta por el mercado o de la

competencia. Una estrategia basada en una ventaja competitiva interna es

Page 55: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

72

una estrategia de dominación a través de los costes que principalmente pone

de relieve el saber hacer organizativo y tecnológico de la empresa. (Lambin,

1995, p. 297).

2.7.2. Concepto Industrial de la Competencia

Una industria se define como un grupo de empresas que ofrecen un

producto o tipo de productos que son sustitutos próximos entre sí. En general

se habla de la industria automotriz, petrolera, farmacéutica, etc. Los

economistas definen como sustitutos próximos a los productos que tienen

una alta elasticidad cruzada de la demanda. Si al aumentar el precio de un

producto se provoca que se eleve la demanda de otro, ambos productos son

sustitutos próximos. Si se elevará el precio de los cabezales de cierta marca

y los clientes pasaran a los cabezales de otra marca, ambos bienes serían

sustitutos próximos.

2.7.3. Concepto Mercadológico de la Competencia

En lugar de poner atención a empresas que fabrican el

mismo producto (enfoque industrial), es posible considerar a aquellas

que satisfagan la misma necesidad del cliente o que sirvan a un

mismo grupo de clientes. El concepto de mercado de competencia abre los

ojos de la empresa a un conjunto más amplio de competidores reales y

potenciales y estimula la planeación estratégica a largo plazo de la

mercadotecnia.

Page 56: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

73

La clave para identificar a los competidores consiste en vincular el

análisis de la industria y el mercado, haciendo un diagrama del campo de

batalla producto/mercado.

2.7.4. Identificación de las Estrategias de los Competidores

Los competidores más cercanos de una empresa son aquellos que

persiguen el mismo mercado meta con la misma estrategia. Un grupo

estratégico es un conjunto de firmas que siguen la misma estrategia en un

mercado determinado.

Si bien la competencia es más intensa dentro de un grupo

estratégico, también existe rivalidad entre tales grupos.

Primero, tal vez alguno de los grupos estratégicos atraiga a conjuntos

de clientes que se traslapan.

Segundo, quizá los clientes no perciban grandes diferencias en las

ofertas.

Tercero, cada grupo quiere expandir su alcance en el

segmento de mercado, en particular si las empresas tienen un tamaño

y poder casi iguales y las barreras al movimiento entre grupos

son bajas. Es evidente que las empresas deben estar en alerta

ante los cambios que desean los clientes y la forma en que los clientes

revisan su estrategia para satisfacer estos nuevos deseos. (Stanton, 1996

p.228).

Page 57: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

74

2.7.5. Determinación de los Objetivos de los Competidores

Una vez identificados los principales competidores y sus estrategias,

se debe preguntar, ¿qué busca cada competidor en el mercado?, y ¿qué

impulsa la conducta de cada uno de ellos?.

Una suposición útil es que los competidores se esfuerzan por elevar al

máximo sus utilidades. Aun en este caso, las empresas difieren en los pesos

específicos que atribuyen a las utilidades de corto plazo frente a las de largo

plazo. Además, algunas empresas orientan más su ideología hacia la

“satisfacción” que la “maximización”. Establecen objetivos para las utilidades

mediante otras estrategias y esfuerzos.

Una hipótesis alterna es que cada competidor tiene una mezcla

de objetivos. Sería bueno conocer el peso relativo que otorga un competidor

a la rentabilidad actual, al crecimiento de la participación en el mercado, al

flujo de efectivo, al liderazgo tecnológico y de servicio, etc. El conocimiento

de una mezcla ponderada de los objetivos de un competidor que busca

ser líder en costos bajos reaccionará con mayor fuerza ante la innovación en

el proceso de producción de un competidor que busque un aumento en el

presupuesto para publicidad del mismo competidor.

Muchos aspectos conforman los objetivos del competidor, entre los

que se incluyen el tamaño, la historia, la administración actual y al

economía. Si el competidor forma parte de una gran empresa, sería

bueno saber si funciona por motivos de crecimiento, de efectivo, o

Page 58: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

75

bien si la alimenta la compañía matriz. Si el competidor no es crítico

frente a una empresa más grande, atacarlo podría ser más sencillo.

Asimismo, una empresa debe vigilar los planes de expansión de sus

competidores.

2.7.6. La Búsqueda de una Ventaja Competitiva

A medida que se intensifica la competencia en el sector de servicios,

es cada vez más importante que las organizaciones de servicio diferencien

sus productos en forma significativa. En las economías altamente

desarrolladas, el crecimiento esta siendo más lento en las industrias de

servicio maduras orientadas al consumidor, como banca, seguros, hotelería y

educación. De manera que el crecimiento corporativo se tendrá que basar en

compartir con los competidores domésticos o en una expansión hacia los

mercados internacionales.

La diversidad de formas en las cuales un negocio puede obtener

rápidamente una ventaja competitiva derrota a cualesquiera generalizaciones

o prescripciones fáciles. En primer lugar y antes que nada, un negocio se

debe distinguir de su competencia. Para tener éxito, se debe identificar

así mismo y promoverse como el mejor proveedor de los atributos que

son importantes para los clientes que son su objetivo. (Lovelock, 1997, p.

420).

El presente marco teórico sirve de aporte para analizar la

competitividad de las empresas metalmecánicas, establecer los objetivos y

Page 59: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

76

estrategias de los competidores en el área de cabezales y conocer las

ventajas competitivas de cada uno de ellos, con respecto a los servicios que

ofrecen en el área de posventa.

2.8. Desarrollo de un Concepto de Servicio para un Segmento

Especifico

¿Cómo puede desarrollar una empresa el concepto de servicio

apropiado para un segmento particular que es su objetivo? Es necesaria una

investigación para identificar qué atributos de un servicio determinado son

importantes para segmentos específicos del mercado y qué tan bien perciben

los clientes potenciales de desempeño de las organizaciones competidoras

respecto a sus atributos. Pero es peligroso generalizar demasiado: los

estrategas deben reconocer que los mismos individuos pueden establecer

diferentes prioridades para los atributos, conforme:

• Al propósito de utilizar el servicio.

• A quién toma la decisión.

• Al momento del empleo.

• Así el individuo está utilizando el producto él solo o con el grupo.

• A la composición de este grupo.

También es importante identificar a la persona que va a tomar la decisión

de seleccionar un servicio específico. El vendedor necesita determinar en

primer lugar, cuáles atributos son importantes para el cliente en la elección

del intermediario y, en segundo, cuáles atributos son importantes para el

Page 60: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

77

intermediario en la selección del proveedor del servicio. (Lovelock, 1997, p.

337).

2.9. Creación de una Posición Competitiva

El posicionamiento es el proceso de establecer y mantener un lugar

distintivo en el mercado para una organización y/o sus ofertas de productos

individuales. Las empresas de servicio de más éxito se separan de la

manada para lograr una posición distintiva en relación con su competencia.

Se diferencian a sí mismo alterando las características comunes de sus

respectivas industrias para obtener una ventaja competitiva.

La compresión del concepto de posicionamiento del producto es

decisiva para el desarrollo de una postura competitiva efectiva. Este

concepto no se limita a los servicios de hecho, tuvo sus orígenes en la

mercadotecnia de productos envasados, pero ofrece valiosas perspectivas,

al obligar a los gerentes de servicios a analizar las ofertas existentes de

su empresa y proporcionar respuestas específicas a las siguientes

preguntas:

1. ¿Qué simboliza actualmente la empresa en la mente de los

clientes actuales y potenciales?.

2. ¿A qué clientes se sirve ahora y a quiénes gustaría tener como un

objetivo futuro?.

3. ¿Cuáles son las características de las ofertas actuales de

servicio?.

Page 61: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

78

4. En cada caso, ¿en qué forma difieren las ofertas de servicio

ofrecidas a las de la competencia?.

5. ¿Qué tan bien perciben los clientes en diferentes segmentos del

mercado cada una de las ofertas de servicio, respecto a la satisfacción de

sus necesidades?.

6. ¿Qué cambios se necesitaran hacer en las ofertas, con el fin de

reforzar la posición competitiva dentro del o los segmentos del mercado que

son de interés para la empresa?.

El reposicionamiento implica cambiar la posición existente. Esta

estrategia podría significar una revisión de las características del servicio, o

una redefinición de los segmentos del mercado que son el objetivo. A nivel

de la empresa, el reposicionamiento puede implicar el abandono de ciertos

productos y un retiro total de algunos segmentos del mercado. (Lovelock,

1997, p.337).

El aporte de este concepto permite explicar el grado de importancia

del desarrollo de los servicios como un negocio aparte de la venta de

equipos nuevos. Se explica como el factor servicio puede otorgar una

posición distintiva a una organización.

2.10. Estrategia de Mercadotecnia para Compañías de Servicios

Las empresas de servicio son más difíciles de administrar cuando

sólo utilizan servicios de mercadotecnia tradicionales. En una fábrica,

los productos se estandarizan con relativa facilidad y se colocan en

Page 62: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

79

anaqueles en espera del cliente. En una empresa de servicio, el

cliente interactúa con el prestador de servicios, cuya calidad es incierta y

variable. El resultado del servicio se ve afectado no sólo por el proveedor,

sino por todo el proceso auxiliar de producción. Por eso, la mercadotecnia de

servicio exige más que las cuatro "P" tradicionales de la mercadotecnia;

también son necesarias la mercadotecnia interna y la mercadotecnia

interactiva.

La mercadotecnia interna implica que la empresa prestadora de

servicios capacite y motive de manera efectiva a los empleados que se

relacionan con los clientes y a todo el personal de apoyo para que trabajen

en equipo al proveer la satisfacción del cliente. Para que la calidad del

servicio sea uniforme, todos deben enfocarse al consumidor.

En la mercadotecnia interactiva la calidad percibida del servicio

depende en gran medida de la calidad de la interacción entre el comprador y

vendedor. En la mercadotecnia de productos, la calidad del producto rara vez

depende de la fabricación de éste, pero en la mercadotecnia de servicios, la

calidad depende del servicio como de la manera en que se proporciona,

especialmente en el caso de los servicios profesionales. El cliente juzga no

sólo en función de la calidad técnica, sino también en función de la calidad

funcional.

En la actualidad, con el incremento de la competencia, el alza

de los costos, el descenso de la productividad y la disminución de la

calidad, cada vez más prestadores de servicios se interesan por la

Page 63: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

80

mercadotecnia. A este aspecto, se enfrentan a tres tareas principales:

incremento de la diferenciación competitiva, de la calidad del servicio y de la

productividad.

• Diferenciación: En esta época de intensa competencia de precios,

los mercadologos de servicios con frecuencia se quejan de que es difícil

diferenciar los propios servicios de los de la competencia. En la medida que

los clientes consideran que los servicios de diferentes proveedores son

similares, se preocupan menos por el proveedor que por el precio. La

solución a la competencia de precios es el desarrollo de una oferta y una

imagen diferenciadas. Una empresa prestadora de servicios puede agregar

características innovadoras para hacerse notar. Por otra parte, los

prestadores de servicios también pueden hacer que su imagen resalte a

través de símbolos y marcas.

• Calidad del Servicio: La mejor manera de destacar es que el

servicio sea siempre de mejor calidad que el de la competencia. Muchas

empresas se están dando cuenta de que un servicio de notable calidad

proporciona una poderosa ventaja competitiva. La clave es satisfacer o

rebasar las expectativas del cliente en cuanto a la calidad del servicio. Estas

expectativas se basan en experiencias pasadas, recomendaciones y

publicidad de la empresa. Con frecuencia, los clientes comparan el

servicio percibido de determinada empresa con el servicio esperado: si el

percibido satisface o rebasa el esperado, los clientes volverán a llamar al

proveedor.

Page 64: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

81

• Productividad: Debido a la constante elevación de costos, las

empresas de servicios se encuentran bajo una mayor presión para

incrementar la productividad. Hay muchas maneras de hacerlo. Primero, con

el mismo salario, los prestadores de servicios pueden capacitar mejor a sus

empleados o contratar a otros con mayor disposición para el trabajo o más

adecuados. O incrementar la cantidad del servicio disminuyendo en cierta

medida a la calidad. También pueden incrementar su productividad ideando

servicios más efectivos. (Kotler y Armstrong, 1991)

Este concepto brinda un aporte teórico para ofrecer un servicio de

manera tal, que se convierta en un factor diferenciador con respecto a las

demás empresas de cabezales, ya sea por el precio, calidad u otros

elementos que lo hacen lucir mejor que las otras compañías que ofrecen un

servicio posventa y que motive a las empresas del ramo petrolero a preferir

una empresa de servicio con respecto a otra.

2.11. Naturaleza de los Bienes Industriales

El mercadeo de productos industriales concierne la comercialización

de bienes y servicios entre usuarios empresariales para producir otros bienes

o servicios o para realizar las actividades de la organización. Entre los tipos

de negocios que entran en esta categoría se encuentran la minería, pesca,

agricultura, empresas manufactureras y otras.

El mercado de bienes industriales es múltiple y complejo por la

variedad de transacciones que involucra la cadena del proceso de

Page 65: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

82

producción antes de llegar al consumidor final. En función de la etapa en la

cadena de producción, los bienes industriales se pueden clasificar en:

primera transformación, transformación final, primera incorporación,

incorporación final y ensambladores.

Dentro de las citadas transacciones podemos incluir los servicios de

apoyo y asesorías que reciben las empresas que participan en cada uno de

los eslabones de la cadena de producción.

Si bien es cierto desde el punto de vista del número de clientes, el

mercado de bienes industriales puede ser reducido en comparación con los

consumidores finales, el valor de las transacciones es considerable. (Vivas,

2001).

2.11.1. Características y Componentes de las Compras Industriales

La adquisición de bienes industriales por parte de una empresa

reviste de características particulares debido a su naturaleza misma. Estas

son:

• Alto número de personas que participan en el proceso de compra.

• Generalmente existen políticas formales de compra.

• La compra es un proceso formal y planificado.

• Las compras son realizadas por personal calificado para la

adquisición del bien.

• Hay una tendencia a la compra directa.

• Puede existir reciprocidad en la compra.

Page 66: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

83

• La naturaleza es de una relación directa entre el cliente –

proveedor.

• La frecuencia de compra es baja.

• El tamaño del pedido es grande.

• Larga duración de las negociaciones.

• Se presta un servicio posventa.

• Hay una alta confiabilidad en la oferta por parte del cliente

2.11.2. Mercado Industrial

El análisis de la demanda puede tener en cuenta los mismos

elementos de los productos de consumo final, solo que sus características

son particulares.

Características del mercado:

Entre las características del mercado de bienes industriales que

pueden ser determinantes de la demanda, tenemos lo siguiente:

Número y tipo de usuario:

• Reducido número de compradores.

• El tamaño de los clientes industriales es grande.

• Se concentran en determinadas zonas geográficas.

• Normalmente son bienes especializados.

Poder adquisitivo:

Entre los indicadores del poder adquisitivo podemos considerar:

Page 67: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

84

• Cuentan con un elevado número de empleados.

• Amplio número de instalaciones.

• Alta capacidad de producción.

• Elevados volúmenes de producción. (Vivas, 2001)

2.11.3. Comportamiento del Comprador Industrial

Al igual que el comportamiento de los consumidores finales, la

conducta del cliente industrial está condicionada por una necesidad.

La tarea consiste entonces en determinar qué es lo que motiva al

comprador y luego entender el proceso y hábitos de compra.

Importancia de la función de compras: Desde el punto de vista del

cliente, las compras se caracterizan por lo siguiente:

• Son compras de cuyos montos son elevados.

• Son compradores que requieren con cierta premura el material

exigiendo ciertos niveles de calidad.

• El número de proveedores es bajo.

• Las relaciones comerciales son bastante estrechas.

Motivos de compra:

• Es un proceso racional y estructurado, ya que es planificado y

presupuestado con anticipación.

• Los criterios de compra pueden depender del nivel de calidad,

tiempos de entrega y precio.

Page 68: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

85

• No influyen los motivos personales en este tipo de compras.

(Vivas, 2001).

2.11.4. Posicionamiento de un Bien Industrial

El posicionamiento de un bien industrial dependerá al igual que los

productos de consumo y los servicios de los siguientes elementos:

• Características del producto (Marca, uso, calidad, etc).

• Percepción que se tiene de la competencia.

• Posicionamiento esperado.

• Medios de promoción a aplicar.

• Coherencia con la mezcla de mercadeo-

Las bases con que se cuenta para posicionar un bien industrial son los

siguientes:

• Atributos del producto.

• Beneficios que ofrece.

• Ocasiones de uso.

• Categoría de usuario. (Vivas, 2001).

Estas bases teóricas permiten tener un conocimiento del mercadeo de

bienes industriales que tiene una marcada diferencia con respecto al

mercadeo de bienes de consumo masivo. De igual manera sirven como

medio para detectar las características del mercado de bienes industriales, el

cual es múltiple y complejo, permite conocer y analizar el comportamiento de

Page 69: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

86

los compradores industriales, en este caso los compradores de cabezales,

cuando en la actualidad sé esta viviendo una recesión en el ámbito

petrolero.

3. Términos Básicos

Árbol de Navidad: Consiste en un conjunto de válvulas usadas para

controlar el flujo de petróleo o gas que provee el pozo, llamado también Flow

Assembly. Las válvulas son colocadas en posición vertical y horizontal y

posee un backup (equipo de respaldo) para ser usado en el momento de

cualquier falla de las válvulas principales. (El Zoughair, Ramírez, 1999. p.

121).

Aftermarketing: Es el proceso de proporcionar satisfacción y refuerzo

continuado a los individuos. Es forjar una relación verdadera con el cliente

respondiendo a sus necesidades”. (Vavra, 1994, p. 740).

Beneficios: Es una utilidad que se hace o que se recibe, es una

utilidad, provecho y/o ganancia que ofrece y que recibe tanto la empresa

como los clientes. (Kotler, 1989, p. 65).

BOP: Equipo que se utiliza en el proceso de instalación y

mantenimiento de pozos petroleros, para prevenir reventones o explosión del

pozo debido a descontrol de presión en la ausencia del cabezal. (El

Zoughair, 2002)

Page 70: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

87

Cabezal: Mecanismo de control de flujo entre el pozo y el equipo de

superficie. (El Zoughair, Ramírez, 1999, p. 121).

Calidad: Características generales de un producto que le permiten

que se desempeñen como espera para satisfacer las necesidades del

cliente. (Pride, 1997, p. 68).

Estrategia: Es el modelo o plan que integra las principales metas,

políticas y cadenas de acciones de una organización dentro de una totalidad

coherente, diseñado para que se logren los objetivos básicos de la empresa.

(Hill, 1996, p. 5).

Estrategia: Plan de acción gerencial para lograr los objetivos de la

organización, la estrategia se refleja en el patrón de movimiento y

enfoques ideados por la gerencia para producir los resultados

planeados. La estrategia es cómo luchar por la misión de la

organización y lograr los objetivos deseados. (Thompson, Strickland, 1994,

p. 20)

Expectativas: Son aquellas ideas preconcebidas que tiene un

cliente acerca del desempeño de un producto o servicio. (Stoner, 1996, p.

120).

Gabarra: Es aquel sitio de trabajo, utilizado por las industrias

petroleras, ubicadas en el lago. (El Zoughair, Ramírez, 1999, p. 122).

Page 71: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

88

Garantías: Seguridad adicional para el cumplimiento de una

obligación. Producto o elemento que protege contra riesgos una sub-

mezcla de producto. La garantía que ofrece la empresa en contra cualquier

desperfecto que presente el producto, además de su mantenimiento. (Vavra

1994, p. 71).

Marketing: Proceso de planteamiento y ejecución de la concepción,

precio, promoción y distribución de ideas, productos y servicios para crear

intercambios que satisfagan los objetivos de individuos y organizaciones.

(Ruiz 1990, p. 5).

Marketing de Servicios: Es la aplicación del proceso de marketing a

las actividades intangibles realizadas por personas, empresas o instituciones,

sea a título oneroso o gratuito, y que están destinadas al cuidado de

intereses o a la satisfacción de otras personas, empresas o instituciones

llamadas usuarios y de quienes dependen en cuanto a evaluación,

aprobación, supervisión o dirección. (Ruiz 1990, p. 5).

Marketing Estratégico: Gestión de análisis sistemático y permanente

de las necesidades del mercado que desemboca en el desarrollo

de conceptos de productos rentables, destinados a grupos de

compradores específicos y que presentan cualidades distintivas que

les diferencian de los competidores inmediatos, asegurando así al

productor una ventaja competitiva diferenciable. (Lambin 1995, p. 8).

Page 72: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

89

Participación de Mercado: Ventas de una empresa en relación con

las ventas totales de la industria, expresadas como un decimal o porcentaje.

(Pride 1997, p. 89).

Plan Estratégico: Declaración que define la misión y la dirección

futura de la organización, los objetivos de resultado a corto plazo, y la

estrategia frente a las situaciones interna y externa de la organización.

(Thompson, Strickland, 1994, p. 20).

Servicio: Cualquier actividad o beneficio que una parte ofrece a otra;

son esencialmente intangibles y no dan lugar a la propiedad de ninguna

cosa. Su producción puede estar vinculada o no con un producto físico.

(Kotler 1996, p. 656).

Stock: Se define como aquella mercancía que está en depósito, es

decir, mercancía en almacén. (El Zoughair, Ramírez, 1999, p. 123).

Ventaja competitiva: Es aquella oportunidad que tiene la empresa en

función de sus competidores. (Lovelock, 1997, p. 420).

4. Supuestos Implícitos.

El plan estratégico de mercadeo de servicio es una estrategia

que permite a las empresas incrementar su participación en el

mercado.

Page 73: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

90

Las empresas, que participan en el mercado del ramo petrolero a

través de la utilización de un plan estratégico de mercadeo de servicio

posventa podrán incrementar su participación en el mercado,

específicamente las que se encuentran en el área de cabezales para pozos.

5. Estudio de Variables

En esta sección se definen las variables objeto de estudio de esta

investigación, las cuales son: Plan estratégico de mercadeo de servicio

posventa (Variable A) y participación en el mercado (Variable B). Igualmente

se muestra el mapa de operacionalización de las variables con las

dimensiones e indicadores que permiten la evaluación del plan estratégico.

5.1. Conceptualización

Variable A: Plan Estratégico de Mercadeo de Servicio Posventa

El plan estratégico de marketing tiene esencialmente por objetivo

expresar de una forma clara y sistemática las opciones elegidas por la

empresa para asegurar su desarrollo a medio y largo plazo, mediante un

programa de acción que precise los objetivos y los medios a poner en

marcha en el marco de la estrategia de desarrollo elegida, para ello primero

se debe definir las metas de marketing y elegir sus mercados

objetivos, luego se diseña e instrumentan estrategias de mezcla de

marketing para luego implantarlas y ponerlas en práctica y finalmente poder

Page 74: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

91

evaluar y controlar sus resultados y de esta forma verificar que llegue a sus

mercados y cumplir con sus metas u objetivos. (Lambin, 1995, p. 569).

Variable B: Participación en el Mercado

Indica la proporción de las ventas totales de un producto durante

determinado periodo en un mercado especifico capturado por una compañía.

La participación en el mercado puede referirse a industrias

enteras, segmentos reducidos o algunas áreas geográficas, pudiéndose

aplicar también a periodos pasados, presentes o futuros. (Pride,1997, p. 86).

5.2. Operacionalización de las Variables

Las variables objeto de estudio de esta investigación se

operacionalizarán a través de las siguientes dimensiones e

indicadores:

• Situación actual interna y externa del sector: fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas.

• Estrategia de mercadeo de servicio de las empresas: precio y

promoción.

• Necesidades y expectativas de los clientes industriales: tiempos

de entrega, calidad del servicio, personal calificado, disponibilidad e

inventarios estratégicos.

• Factores claves de éxito en el sector: calidad, precio, ventaja

competitiva, empatía y posventa.

Page 75: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes 1.1

92

• Participación en el mercado: nombre de las empresas fabricantes

de cabezales, porcentaje de participación de todas las empresas y volumen

de ventas con respecto al mercado total. (Ver cuadro 1).

Cuadro 1. Cuadro Operacionalización de las Variables

Objetivo Variable Dimensión Indicadores

Determinar la situación actual interna y externa del sector.

Situación actual interna y externa del sector

• Fortalezas • Oportunidades • Debilidades • Amenazas

Identificar las estrategias de mercadeo de servicio. Identificar las necesidades y expectativas de los clientes industriales

Estrategia de mercadeo de servicio de las empresas Necesidades y expectativas de los clientes industriales

• Precios • Promoción • Producto • Plaza • Tiempos de

entrega • Calidad del

servicio • Personal

calificado • Disponibilidad las

24 horas • Inventarios

estratégicos

Determinar los factores claves de éxito

Plan estratégico de mercadeo de servicios

Factores claves de éxito en el sector

• Calidad • Precio • Ventaja

competitiva • Empatía • Posventa

Determinar la participación del mercado en el área de servicio

Participación en el mercado

Participación en el mercado

• Número de clientes industriales

• Porcentajes de participación de todas las empresas

• Volumen de ventas con respecto al mercado total

Fuente: El Zoughair, (2001)