capitulo2_fluidosbaseagua.pdf

46
Manual: R. Guimeráns; C. Mujica; Y. Rojas; A. Aponte y E. Poleo Taller: “Fluidos de Perforación y Terminación de Pozos” Abril 2004 G V.V.A. CONSULTORES C.A. INGENIERIA Y GEOCIENCIAS S.A. DE C.V. Fluidos de Perforación Base Agua CAPÍTULO 2

Upload: mario-vizcarra

Post on 25-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Manual: R. Guimerns; C. Mujica; Y. Rojas; A. Aponte y E. Poleo

    Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Abril 2004

    G

    V.V.A. CONSULTORES C.A.INGENIERIA Y GEOCIENCIAS S.A. DE C.V.

    Fluidos de Perforacin Base Agua

    CAPTULO 2

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    CONTENIDO

    Densidades

    Formulaciones y propiedadesPara hoyos superioresPara zona productora

    Aplicaciones, ventajas y desventajas

    Consideraciones ambientales

    Aditivos qumicosConsideraciones para formular

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    DENSIDADES

    20.0

    12.0

    11.1

    10.410

    4.5

    6.9

    8.3

    1.2

    0.0

    90

    78

    83

    7562.4

    52

    150

    lb/pie3 lb/galAire

    Neblina

    Espuma

    AireadosAceite

    Salmuera

    Saturada

    Agua

    Arci

    llas

    Nativ

    as y

    Agu

    a

    Agua

    + Ca

    Cl 2sa

    turad

    a

    Lodos densificados(Barita)

    Inic

    io lo

    dos

    pesa

    dos

    Densidad del fluido de perforacin

    Intervalo de densidades de los fluidos base agua:8,33 - 20 lpg

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    APLICACIONES DE FLUIDOS BASE AGUA

    Hoyos superficiales, intermedios y productoresOperaciones de perforacin, terminacin y reparacin

    de pozos

    Zonas con alto contenido de salesFormaciones con presencia de arcillas reactivasZonas con temperatura inferior a 300F

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    Ventajas:

    Menor costo Fcil manejo y disposicinBajo impacto ambiental

    Desventajas:

    Son afectados por contaminantes comunesPresentan limitaciones de temperaturaLimitaciones en formaciones altamente reactivas

    APLICACIONES DE FLUIDOS BASE AGUA

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    Suspensin y acarreo de cortes de perforacin a la superficie

    Permita los trabajos de cementacin Bajo costo del fluido de perforacinAusencia de problemas de

    disposicin

    Buenos registros del hoyoAlta productividad del pozo

    FUNCIONES REQUERIDAS VS. CARACTERSTICAS DEL FLUIDO

    Alto punto cedente en al anular Frgil resistencia de gel Bajo $/lb, bajo lb/bblNo txicos, biodegradablesHoyos estables Reducen la invasin de filtrado

    hacia la formacin y el dao a la formacin productora

    POLMEROS

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    Sustancias capaces de alterar el comportamiento interfacial de dos ms fases inmiscibles en contacto. Presentan:

    Grupo polar: grupo funcional que contiene heterotomos como O, S, N o P (carboxilato, sulfonato, sulfato, amonio y fosfato).

    Grupo apolar: cadena hidrocarbonada de tipo alquilo alquil-arilotpicamente con 12 a 20 tomos de carbonos.

    Dodecil benceno sulfonato de sodio

    SO 3 Na+-

    Grupo Lipoflicoo hidrfobo (apolar)

    Grupo Hidroflico(polar)

    DEFINICIONES

    DEFINICIN DE SURFACTANTES

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    Aninicos: se disocian en un anin anffilo y un catin, generalmente un metal alcalino o un amonio. Catinicos: se caracterizan por disociarse en un catin anffilo y un anin, generalmente un halogenuro. No inicos: no se disocian en agua, puesto que poseen gruposhidroflicos del tipo alcohol, fenol, ter, amida o cadenas de condensacin de polixido de etileno. Otros surfactantes: existe gran diversidad de surfactantes adicionales a los ya reseados, como los anfteros, polimricos, siliconados, y fluorados, entre otros.

    QUMICA DE LOS ADITIVOS:

    SURFACTANTESCLASIFICACIN DE LOS SURFACTANTES

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    El surfactante juega un papel importante en los sistemas que poseen unafase continua lquida y puede formar:EspumasEmulsionesSuspensiones. Segn el uso se califican como: JabnDetergenteDispersante Emulsionante EspumanteHumectante Inhibidor de corrosin, etc. Inhiben reactividad de arcillas Lubricidad Biocidas.

    FUNCIN DE LOS SURFACTANTES

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    Polmero: sustancia compuesta por molculas que tienen largas secuencias de una o ms especies de tomos o grupos de tomos

    Monmeros: molculas que se unen entre s mediante reacciones qumicas para dar lugar a los polmeros.

    Homopolmeros: polmeros cuya estructura se puede representar por la repeticin mltiple de un tipo nico de unidad repetitiva

    Copolmeros: polmeros cuyas molculas contienen dos o ms tipos diferentes de unidades repetitivas.

    QUMICA DE LOS ADITIVOS:

    POLMEROSDEFINICIONES

    POLMEROS

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    Silicatos de aluminio hidratado que desarrollan plasticidad cuando se mojan.

    Tienen generalmente tamaos entre 74 2m. Pueden tener molculas de hierro, aluminio o sus xidos asociadas.

    Las arcillas nativas son generalmente hidratables y cuando se incorporan al lodo contribuyen principalmente a la fraccin inerte, y muy poco a la fraccin gelatinosa.

    Entre los minerales de arcillas ms utilizados en la preparacin de fluidos de perforacin se encuentran la bentonita y la atapulguita.

    DEFINICIONES

    ARCILLAS

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    EFECTOS DE LAS ARCILLAS EN FLUIDOS DE PERFORACIN

    Proporcionan viscosidad al fluido Permiten controlar prdidas de filtrado hacia la formacin Pueden ocasionar dao a la formacin Involucran problemas de contaminacin del fluido de perforacin Su comportamiento puede ser modificado por tratamiento qumico Afectan la estabilidad del hoyo

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    ESTADOS DE ASOCIACIN DE LAS ARCILLAS

    Agregacin

    Dispersin

    Condicin normal de la arcilla antes de ser hidratada. Las partculas estn agrupadas cara a caraPueden ser separadas por agitacin mecnica o hidratacin.

    Separacin de las partculas como consecuenciade la absorcin o entrada de agua. Las caras cargadas de una forma negativa se atraen con los bordes de las cargas positivas.

    Inhibicin Prevencin de la dispersin.

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    FloculacinOriginada por la atraccin excesiva de cargaselctricas. Las partculas se unen cara-arista y/o arista-arista.

    DefloculacinSeparacin de las partculas de arcilla porneutralizacin de las cargas elctricas por los lignosulfonatos y lignitos.Las partculas pueden separarse individualmenteo en grupos de dos o tres unidades por caras.

    ESTADOS DE ASOCIACIN DE LAS ARCILLAS

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    VISCOSIFICANTES

    Incrementan viscosidad del fluidoMejoran la capacidad para remover los cortes de perforacin y

    suspender el material densificante.Ejemplos:

    Bentonita (silicato de aluminio y sodio/calcio)Atapulguita (silicato de aluminio y magnesio)Carboximetil celulosa (derivado de celulosa)Goma xantano (derivado de la goma xntica)Hidroxietil celulosa (derivado de celulosa)Goma guar (goma de polisacrido)Celulosa polianinicaHidroxipropil guar

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    Reducen la cantidad de lquido que pasa a la formacinAumentan la viscosidad y de fuerza de gel por disminuir el agua

    Ejemplos:

    Productos derivados del almidn: tienen una baja resistencia a la oxidacin trmica y a la destruccin bacteriana. Polmeros orgnicos constituidos por el carboximetil celulosa (CMC) y sus derivados. Se usan en fluidos salinos y tratados con calcio, por ejemplo. Productos diversos: reductores del filtrado (bentonita, polmeros manufacturados tipo poliacrilamidas), adelgazantes orgnicos(lignitos y lignosulfonatos de calcio).

    CONTROLADORES DE FILTRADO

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    ESTABILIZADORES DE LUTITAS

    Inhiben la hidratacin y dispersin de los materiales arcillosos.

    El mecanismo de accin es diferente para los materiales que se listan a continuacin:

    Polmeros naturales o sintticos de alto peso molecular Poliacrilamida (PHPA) Polivinil alcoholAsfaltoCloruro de potasioCloruro de calcioCal Sulfato de calcio (yeso)

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    Disminuyen la tensin entre diferentes fases Favorecen la mezcla de dos lquidos inmiscibles

    AGENTES TENSOACTIVOS

    Pueden cumplir los siguientes objetivos: Estabilizar emulsiones de agua y aceiteAumentar las propiedades lubricantes y resistencia trmica de los fluidosEmulsionar el petrleo en el fluidoDispersar coloides

    Algunos ejemplos se encuentran en los siguientes tipos de aditivos

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    Agentes tensoactivos que tienen la funcin de:Lubricar la sartaReducen arrastre y torque al crear una capa lubricante en el revoque

    Ejemplos:

    AGENTES LUBRICANTES

    Derivados del petrleoAceites minerales, animales o vegetales SurfactantesAlcoholesAsfaltoGilsonitaGrafito Bolitas de vidrio Polmeros

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    ESTABILIZADORES TRMICOS

    Incrementan la estabilidad del fluido a alta temperatura. Ejemplos:

    Polmeros acrlicos y sulfonadosCopolmeros Lignito Lignosulfonato TaninosAGENTES ANTIESPUMANTES

    Eliminan la espuma que se produce en el fluido, la cual provoca una disminucin de la densidad y una prdida de presin en las bombas que implica una succin insuficiente del fluido. Son generalmente:

    Compuestos siliconadosAlcoholes Surfactantes

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    AGENTES FLOCULANTESEncapsulan los slidos arcillosos del sistema hacindolos ms efectivos para su remocin en los equipos de control de slidos.

    Pueden ser: SalesCal hidratada Polmeros sintticos (poliacrilamidas)Goma guar Polmeros acrlicos YesoSolucionan los problemas de alta viscosidad y fuerza de gel de los fluidos. Se conocen como agentes dispersantes.

    ADELGAZANTES Y DEFLOCULANTES

    PolifosfatosCompuestos taninos Lignosulfonatos modificados y lignitos Polmeros de cadena corta Jabones de cidos grasosAminas y amidas

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    Materiales suspedidos en el fluido para incrementar su densidad con el propsito de controlar la presin de la formacin y proporcionarestabilidad al hoyo.

    DENSIFICANTES

    Sulfuro de plomo (galena) 7,4-7,7xido de hierro (hematita) 4,9-5,3xido de hierro y titanio (limenita) 4,72Sulfato de bario (baritina) 4,2-,4,5Carbonato de hierro (siderita) 3,7-3,9Carbonato de calcio y magnesio (dolomita) 2,8-2,9Carbonato de calcio (calcita) 2,6-2,8Carbonato de calcio (aragonita) 2,9-3,0

    Densificante Gravedad especfica

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    CONTROLADORES DE PRDIDA DE CIRCULACIN

    Minimizan o anulan las prdidas excesivas de fluido hacia la formacinen zonas altamente permeables y fracturadas.

    Algunos ejemplos:

    Fibrosos: caa de azcar; semilla de algodn; fibrasorgnicas, vegetales o de madera; papel cortado, mazorca de mazGranulares: cascara de nuez, carbonato de calcio, goma granulada, perlitas, gilsonitaHojuelas o escamas: mica, celofan, plstico, madera y papel

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    Evitan la corrosin de las partes metlicas y de los componentes del lodo.

    Se utilizan en general:Agentes secuestradores de oxgenoAgentes que forman pelculas protectoras sobre la superficie del acero.

    Algunos ejemplos de estos materiales son:

    AGENTES ANTICORROSIVOS Y ANTIOXIDANTES

    CromatosDicromatosAminas Fosfatos Sulfuros insolubles de zincDerivados de aminograsos

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    Inhiben o eliminan la reproduccin y crecimiento de bacterias y hongos en el fluido. Se dividen en oxidantes y no oxidantes.

    AGENTES BACTERICIDAS

    Aminas cuaternarias Sulfuros orgnicosAldehidosClorofenolesAGENTES ANTIFERMENTIVOS

    Inhiben la fermentacin de los coloides orgnicos.

    Derivados de los fenoles

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    CONSIDERACIONES PARA FORMULAR

    FORMULACIN GENERAL DE ACUERDO A

    INFORMACIN DEL

    YACIMIENTO

    PROPIEDADES REOLGICAS

    DE ACUERDO AL DISEO DEL

    POZO

    MINIMIZAR INCOMPATIBILIDAD

    Y/O DAO A LA FORMACIN

    MINIMIZAR IMPACTO

    AMBIENTAL

    FLUIDOS DE PERFORACIN Y TERMINACIN

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    CONSIDERACIONES PARA FORMULAR

    FORMULACIN GENERAL DE ACUERDO A

    INFORMACIN DEL

    YACIMIENTO

    Tipo de yacimiento

    Caracterizacin mineralgica

    Presin de poro/fondo

    Temperatura

    Fluidos que lleva la formacin

    Geofsica/Geomecnica

    Permeabilidad

    Porosidad

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    HISTORIA DE POZOS VECINOS:Registros de yacimientoRegistros de lodoHistoria de produccinDatos de pruebas de pozo SsmicaReportes de perforacin

    GEOMETRA DEL POZO:Caract. direccionalesTamao de hoyoProp.programa revestidores

    PROPIEDADES REOLGICAS

    DE ACUERDO AL DISEO DEL

    POZO

    CONSIDERACIONES PARA FORMULAR

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    HISTORIA DE POZOS VECINOS:Registros de yacimientoRegistros de lodoHistoria de produccinDatos de pruebas de pozo SsmicaReportes de perforacin

    GEOMETRA DEL POZO:Caract. direccionalesTamao de hoyoProp.programa revestidores

    PROPIEDADES REOLGICAS

    DE ACUERDO AL DISEO DEL

    POZO

    CONSIDERACIONES PARA FORMULARPara zona productora

    MINIMIZAR INCOMPATIBILIDAD

    Y/O DAO A LA FORMACIN/

    INFORMACIN DE YACIMIENTO

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    Suspensin y acarreo de cortes de perforacin a la superficie

    Permita los trabajos de cementacin Bajo costo del fluido de perforacinAusencia de problemas de

    disposicin

    Buenos registros del hoyoAlta productividad del pozo

    FUNCIONES REQUERIDAS VS. CARACTERSTICAS DEL FLUIDO

    Alto punto cedente en al anular Frgil resistencia de gel Bajo $/lb, bajo lb aditivo/bblNo txicos, biodegradablesHoyos estables Reducen la invasin de filtrado

    hacia la formacin y el dao a la formacin productora

    CONSIDERACIONES PARA FORMULAR

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    CONSIDERACIONES PARA FORMULAR

    ADITIVOS

    VisosificantesControlador de filtradoDensificante/agente de puente

    FUNCIN

    SuspensinControlar filtrado

    Control hidrosttico/buen sello

    PRIM

    ER PA

    SO

    Para Base Agua

    Informacin de:Geometra de hoyo

    Pozos vecinos

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    CONSIDERACIONES PARA FORMULAR

    ADITIVOS

    VisosificantesControlador de filtradoDensificante/agente de puenteControl de inhibicin arcillasControl de prdidas circulacin

    FUNCIN

    SuspensinControlar filtrado

    Control hidrosttico/buen selloEvitar derrumbes/Dao a formac.

    Prdida de control hidrosttico

    SEGU

    NDO

    PASO

    Para Base Agua

    Informacin de:Geometra de hoyo

    Pozos vecinosYacimiento

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    CONSIDERACIONES PARA FORMULAR

    ADITIVOS

    VisosificantesControlador de filtradoDensificante/agente de puenteControl de inhibicin arcillasControl de prdidas circulacinBactericidasAnticorrosivosAntiespumantes

    FUNCIN

    SuspensinControlar filtrado

    Control hidrosttico/buen selloEvitar derrumbes/Dao a formac.

    Prdida de control hidrostticoEvitar descomposicin

    Evitar corrosinImpedir cavitacin bombas

    TERC

    ERPA

    SO

    Para Base Agua

    Informacin de:Geometra de hoyo

    Pozos vecinosYacimiento

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    CONSIDERACIONES PARA FORMULAR

    ADITIVOS

    VisosificantesControlador de filtradoDensificante/agente de puenteControl de inhibicin arcillasControl de prdidas circulacinBactericidasAnticorrosivosAntiespumantes

    FUNCIN

    SuspensinControlar filtrado

    Control hidrosttico/buen selloEvitar derrumbes/Dao a formac.

    Prdida de control hidrostticoEvitar descomposicin

    Evitar corrosinImpedir cavitacin bombas

    CUAR

    TOPA

    SO

    Para Base Agua

    Informacin de:Geometra de hoyo

    Pozos vecinosYacimiento

    HACER PRUEBAS DE LABORATORIO:ReologaCompatibilidad con fluidos de formacinHinchamiento de arcillasRetorno de permeabilidad (zona productora)

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    Formulacin Agua-Bentonita

    FORMULACIONES Y PROPIEDADES

    Bentonita

    Soda castica

    Densificantes

    20 lb/bbl

    0,5 lb/bbl

    -----

    Viscosidad embudo 35 CpsPunto cedente Viscosidad

    plstica 4

    pH 8,0-9,5

    Filtrado sin control

    Componente Concentracin Propiedad

    Para hoyos superiores

    Y las desventajas?

    Cules son las ventajas?

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    Agua

    Bentonita

    Lignosulfonato

    Lignito

    La deseada

    20-25 lb/bbl

    4-6 lb/bbl

    2-4 lb/bbl

    Fase continua

    Propiedades reolgicas

    Dispersante

    Control de filtrado y estabilizador de

    temperatura

    Formulacin Lignito-Lignosulfonato

    Componente Concentracin Propiedad

    FORMULACIONES Y PROPIEDADESPara hoyos superiores

    Y las desventajas?

    Cules son las ventajas?

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    Formulacin Bentonita Extendida No Densificado

    Bentonita

    Polmero bentonitaextendida

    Soda castica

    Ca++

    5-12,5 lb/bbl

    0,05-0,1 lb/bbl

    0,5 lb/bbl

    < 150 ppm

    Viscosidad Funnel 34-38 seq/qt

    Viscosidad Plstica 5-7 cpsPunto Cedente 6-9 lb/100

    pie2Geles 4-6 lb/100 pie2

    Filtrado 12-15 cc

    Componente Concentracin Propiedades

    Nota: Se debe tratar el agua previamente con soda ash (carbonato de sodio) para eliminar el calcio

    FORMULACIONES Y PROPIEDADESPara hoyos superiores

    Y las desventajas?

    Cules son las ventajas?

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    Formulacin de Fluido Base Calcio

    AguaLignosulfonato de cromomodificadoHidrxido de sodioHidrxido de calcioCelulosa polianinica

    La requerida2-4 lb/bbl

    1,0 lb/bbl (pH 11,5-12)4-8 lb/bbl

    0,5-1,0 lb/bbl

    Componente Concentracin

    Viscosidad plstica18cP

    Punto cedente6lbf/100ft2

    Filtrado API 6-12mlDensidad 10lb/galCalcio 75-200ppm

    Propiedades

    Y las desventajas?

    Cules son las ventajas?

    FORMULACIONES Y PROPIEDADESPara hoyos superiores

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    Formulacin de Fluido Inhibido

    Y las desventajas?

    Cules son las ventajas?

    FORMULACIONES Y PROPIEDADESPara hoyos superiores

    AguaGoma xantanoAlmidnCelulosapolianinicaCloruro de potasioHidrxido de sodio

    AsfaltoDetergenteBarita

    La requerida0,4-1,5 lb/bbl

    4-8 lb/bbl 0,25-1,5 lb/bbl

    10-45 lb/bbl0,5-0,95 lb/bbl

    (pH 8-9)2

    2-5La requerida

    Componente Concentracin Propiedades

    Densidad [lpg]9.0 10Visc. Embudo [s]40 50Visc. Plstica [cp]12 19

    Pto. Cedente 15 20Filtrado [cc/30 min]5.2

    8.0% Slidos8 13

    MBT [%]7.5 - 15

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    KClBentonitaHidrxido de PotasioGoma XantanoPoliacrilato de sodio

    10-95 lb/bbl5-7 lb/bbl

    El requerido

    0,5 lb/bbl0,5 lb/bbl

    Viscosidad plstica 4-8 cpsPunto cedente 15-25 lb/100 pie2

    Geles 10-20 lb/100 pie2 (altos, perofrgiles)

    Filtrado API 15-30 ccpH 10,5-11,0

    Formulacin de Fluido Base Cloruro de Potasio

    Componente Concentracin Propiedad

    FORMULACIONES Y PROPIEDADESPara hoyos superiores

    Y las desventajas?

    Cules son las ventajas?

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    0 - 1000

    20,0

    0,25

    0,30

    0,25

    1000 - 6290

    12,0 - 15,0

    3,0 - 5,0

    3,0 - 4,0

    3,0 - 5,0

    1,0 - 2,0

    4,0 - 6,0

    1,0 - 2,0

    6290 - 10440

    12,0 - 15,0

    0,75

    4,0 - 6,0

    3,0 - 5,0

    1,0 - 2,0

    3,0 - 4,0

    1,0 - 2,0

    10440 - 10750

    1,0 - 3,0

    0,3

    1,0

    3,0 - 5,0

    0,5

    52

    COMPOSICIN TPICA DE FLUIDO DE PERFORACIN

    CONCENTRACION (lb/bbl) vs. PROFUNDIDADCOMPONENTE

    Bentonita regular

    Soda Custica

    Cal

    Celulosa polianinica

    Almidn

    Lignosulfonato Clcico

    Asfalto

    Preservativos

    Carbonato de Calcio

    Celulosa Polianinica

    FORMULACIONES Y PROPIEDADES

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    AguaGoma xantanoAlmidnCelulosapolianinicaCloruro de potasioHidrxido de sodio

    Densificante(Carbonato de calcio+ barita)

    La requerida0,5-1,0 lb/bbl

    3-4 lb/bbl 0 lb/bbl

    20-100 lb/bbl0,3-0,5 lb/bbl (pH

    8-9)Requerido

    Formulacin Polmero XCD-Cloruro de Potasio

    Componente 9 a 16 lb/gal 16 a 19 lb/galLa requerida0,1-0,3 lb/bbl

    1-4 lb/bbl 0,5-1,5 lb/bbl

    20-100 lb/bbl0,4-0,8 lb/bbl (pH

    8-9)Requerido

    Y las desventajas?

    Cules son las ventajas?

    FORMULACIONES Y PROPIEDADESPara hoyos productores

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    Formulacin Polmero XCD-Cloruro de Potasio

    Y las desventajas?

    Cules son las ventajas?

    FORMULACIONES Y PROPIEDADESPara hoyos productores

    AguaGoma xantanoAlmidnHidroxietilcelulosa(HEC)Cloruro de potasioGlicolCarbonato de calcio

    La requerida0,7 lb/bbl4 lb/bbl

    0,5 lb/bbl

    7 lb/bbl10,5 lb/bbl

    La requerida

    Componente Concentracin Observaciones

    Fluido de formulacin con inhibicin para zona

    productora.Bajo impacto en dao con

    tamao de agente de puente adecuado.

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    Formulacin Polmero XCD-Cloruro de Potasio

    Y las desventajas?

    Cules son las ventajas?

    FORMULACIONES Y PROPIEDADESPara hoyos productores

    0,94 lb/bbl4,0 lb/bbl3,0 lb/bbl 2,0 lb/bbl10,8 lb/bbl

    3,00,05 gal/b46,0 lb/bbl

    Componente Concentracin Observaciones

    Peso [lpg]10.5Lectura 6 y 3 rpm4/3Visc. Plstica [cp]10

    Pto. Cedente [lb/100 ft]15Geles 10/10

    Salmuera sat. NaClGoma xantanoAlmidn modific.BufferCloruro de potasioInhibidor (%v/v)AntiespumenteSal (mat. de puente)

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    Las regulaciones ambientales de los fluidos de perforacin varan de acuerdo a la ubicacin geogrfica y las leyes locales.

    Se llevan a cabo evaluaciones ambientales que permitan garantizar:Fluidos ambientalmente seguros (toxicidad y biodegradabilidad).Reduccin del impacto ambiental (biodegradacin y bioacumulacin).Una prctica de perforacin ambientalmente segura tanto en ecosistemas terrestres como costa afuera.Menor impacto ambiental de los desechos (aceites minerales y vegetales).

    Implantacin de buenas prcticas que permitan la segregacin y minimizacin de desechos

    Reduccin, reutilizacin, reciclaje y recuperacin.

    CONSIDERACIONES AMBIENTALES

  • Taller: Fluidos de Perforacin y Terminacin de Pozos Mxico, Abril 2004G

    REFERENCIAS

    Bourgoyne A., Chenevert M., Millheim K & Young F. Applied Drilling Engineering. (Society of Petroleum Engineers, 1991). Cap. 2.Chenevert M., Drilling Fluids and Related Hole Problems, (PDVSA-Cied, 1999). Economides M., Watters L. & Dun-Norman S., Petroleum Well Construction. (John Wiley & Sons, 1998). Cap. 5. Baker Hughes Inteq, Engineering Handbook, (1998). Oligney R., Drilling and Well Completions, (PDVSA-Intevep, 1998). Prieto A., Tecnologa Aplicada a los Fluidos de Perforacin, (PDVSA-CIED, 1997). Tovar, J., Diseo de lodos, Control de Slidos y Preservacin de Propiedades de Rocas Recientes para Hoyos Productores y No Productores, (PDVSA-INTEVEP, 1998).