capitulo ii investigacion

20
“ A partir de las experiencias acumuladas de investigación educativa, …se afirma que el valor de ésta no sólo radica en su impacto para producir cambios de actitudes en los educadores y educandos; en la experimentación y acompañamiento de las experiencias innovadoras, en el aporte de resultados para comprender mejor los aprendizajes sino también en la capacidad que tiene la investigación educativa para hacer social y pedagógicamente visible un problema educativo” (Briones, 1995: 9) CAPÍTULO II INVESTIGAR PARA INNOVAR

Upload: lily-miriam

Post on 17-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Capacitacion

TRANSCRIPT

  • A partir de las experiencias acumuladas de investigacin educativa, se afirma que el valor de sta no slo radica en su impacto para producir cambios de actitudes en los educadores y educandos; en la experimentacin y acompaamiento de las experiencias innovadoras, en el aporte de resultados para comprender mejor los aprendizajes sino tambin en la capacidad que tiene la investigacin educativa para hacer social y pedaggicamente visible un problema educativo

    (Briones, 1995: 9)

    CAPTULO II

    INVESTIGAR PARA INNOVAR

  • 27

    2.1 LA INVESTIGACIN EDUCATIVA La vida en la escuela no slo se circunscribe a la gestin de un currculo, existe una dinmica de relaciones propias de la convivencia de nios, adolescentes y adultos que perfilan la cultura escolar de cada plantel. A veces la vida en la escuela transcurre en un mar de intuiciones interesantes, pero no suficientes para los docentes. A veces esa prctica intuitiva puede llegar a ser una debilidad reflexiva de nosotros los docentes. Los profesores podemos y debemos llevar a cabo la investigacin en las escuelas de muy diversos modos y por diversas razones. Antes se consideraba a la pedagoga como disciplina de segundo orden por su aparente falta de cientificidad. La produccin de conocimiento es una de las caractersticas que debemos poseer los docentes, sin duda antes tambin se desconfiaba de nuestra capacidad para investigar. Se dijo (y an se hace) no saben lo que hacen son tericamente inocentes. Un paso importante para los docentes animados a iniciar un proceso intenso de reflexin de la prctica, segn Schn es el poder definir el modelo ms funcional y adecuado de investigacin. Coincide con Lewin quien el lejano 1948, defini la investigacin accin como la actividad emprendida por grupos o comunidades con objeto de modificar sus circunstancias de acuerdo con una concepcin compartida por sus miembros. Esta apropiacin sistemtica de la realidad se realiza en base a una metodologa problematizadora. Chiroque, 19997 seala que la investigacin accin es una estrategia que combina el desarrollo del conocimiento y la prctica social. La investigacin educativa prospera cuando los docentes que laboramos en un centro educativo damos muestras de avance en la construccin de una comunidad reflexiva y deliberante, como alta expresin del desarrollo de nuestro sentido de pertenencia y compromiso con la comunidad en la que laboramos, y a la que deseamos aportar. En estos casos el apoyo que se pueda brindar desde la direccin del centro educativo y de las instancias intermedias del Ministerio de Educacin juegan un papel muy importante para nuestra motivacin. Tambin incide positivamente el apoyo de instituciones y entidades que alientan este tipo de actividades. La vida cotidiana del aula y la escuela son en s mismas fuentes inagotables para la observacin e indagacin que los docentes deben potenciar al mximo dado que el cambio de paradigma pedaggico exige no slo del cambio en el uso de trminos; sino, sobre todo del cambio de concepciones, que orienten el desempeo docente. 2.2. EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR Afirmar y valorar nuestra profesin docente supone poner en relieve nuestra capacidad para construir conocimiento, producto de la reflexin colegiada y sistemtica de nuestra prctica pedaggica; supone tambin, la vigencia de una valoracin positiva de nosotros los maestros, realzando nuestra dimensin profesional, como intelectuales de la educacin y la pedagoga. Desde luego, el ejercicio de la docencia es una tarea sociopoltica y pedaggica de alta complejidad.

    7 Chiroque, S. Los caminos de la pedagoga histrico crtica. En: pedagoga Histrico Crtica . IPP, Lima 1999

  • 28

    Por dcadas se nos neg tcitamente a los educadores la capacidad para la investigacin, reduciendo nuestra funcin a la de repetidores del conocimiento, en lo que Freire dio en llamar educacin bancaria. Todo el sistema educativo contribuy para que ese paradigma permanezca casi inamovible. As, desde la etapa de formacin inicial, los docentes hemos tenido espordicas ocasiones y estmulos para aprender a investigar, incluso para la obtencin del grado acadmico y ttulo pedaggico. Durante el ejercicio de la profesin el tiempo disponible para la investigacin es un bien escaso y no se reconoce su importancia para el desarrollo profesional del docente ni de la institucin escolar. La organizacin del centro educativo an no est concebida para alentar la reflexin sistemtica, crtica y creativa. Lo sealado anteriormente nos remite a una difundida concepcin entre los docentes sobre la investigacin como algo complejo y lejano a nuestra prctica en el aula y la escuela. Muchas veces se ha llegado incluso a considerarla prescindible e innecesaria, en la mediada que el sistema slo exige el cumplimiento de las normas y orientaciones para el ao escolar, en un calendario cargado de actividades. Esto se refuerza en un contexto laboral en el que la carrera pblica magisterial se encuentra detenida y el paso de un nivel a otro no se ve influido por la capacidad del docente para investigar. Un escollo a superar en la investigacin realizada por los docentes es el paradigma experimental y psicoestadstico utilizado en otras disciplinas, que es motivo de desaliento por la preeminencia que se le da a la demostracin estadstica. Como una alternativa existe el enfoque iluminativo (ms descriptivo, menos estadstico) que es ms cercano a la indagacin y especialmente a la observacin del espacio de aula. Las investigaciones a cargo de docentes se caracterizan por ser estudios cualitativos, que no pretenden ser generalizables, sino dar respuesta a los problemas que afectan el proceso de trabajo en el aula. Para ello a veces se puede recurrir al estudio de casos concretos de los proceso de aprendizaje de los alumnos, para ello la observacin es de suma importancia. Como seala Bissex, 19808 se trata de la observacin de individuos en su ambiente normal. En la investigacin en el aula se activa un circuito permanente de interrogacin, observacin (observar y escuchar), registro (documentacin escrita - oral) y aprendizaje. En el actual contexto, en que se declar la emergencia en la educacin, se requiere desarrollar capacidades para aprender a hacer una mejor lectura de la realidad, que permita dar respuestas exitosas. El desarrollo profesional de los docentes implica la resolucin de problemas de comprensin de las situaciones concretas que se producen en el aula. Investigar en el proceso de enseanza y de aprendizaje contribuye a elevar la estima del docente porque lo lleva a redimensionar su prctica, sabindose un conductor de ese proceso constante de aprender y desaprender, que puede parecer enmaraado, no lineal, recursivo y a veces impredecible. Entonces, para enfocar la investigacin educativa en la prctica pedaggica es necesario comenzar por describir la accin educativa y el nuevo rol del docente. Ya no como transmisor de conocimientos sino como mediador en el proceso de aprendizaje

    8 Bissex, G.L. Un chico aprende a leer y a escribir, Cambridge, Harvard University Press, 1980

  • 29

    de los estudiantes y de los nios, planteando experiencias significativas que contribuyan al desarrollo de sus capacidades y actitudes. En ese sentido la accin educativa responde a la planificacin, desarrollo y evaluacin de un proyecto curricular de aula que se propone promover en los adolescentes el descubrimiento de nociones, el anlisis y la reflexin, la toma de decisiones y la solucin de problemas en el marco de un curriculum que se adecua a la realidad geogrfica, social y cultural de la zona en la que se aplica. Por este motivo la accin educativa slo adquiere sentido cuando provoca el aprendizaje en cada uno de los individuos, reconociendo que cada persona realiza su propia construccin particular a partir de sus saberes previos. Por otra parte, actualmente, se tiene evidencia de la influencia que en la prctica educativa tiene las teoras implcitas del maestro como producto de sus: Estas experiencias a veces constituyen un obstculo para un desempeo que se ajuste a los requerimientos de los nuevos enfoques pedaggicos y de los avances cientficos y tecnolgicos. Por este motivo es necesario que el docente realice una auto evaluacin diagnstica que le permita observar y reflexionar sobre su prctica pedaggica y sobre el efecto que sta tiene en el aprendizaje de sus alumnos, con una actitud abierta al cambio. Este anlisis le permitir tomar conciencia de sus logros, dificultades y problemas relativos a su rol y desde all experimentar otras alternativas y producir nuevos conocimientos que mejoren la gestin en el aula. Es en este contexto que se sita la investigacin educativa que tiene impacto en la calidad de la educacin. 2.3. LA INVESTIGACIN EDUCATIVA

    UNA INNOVACIN DE LA ERA MODERNA

    La investigacin educativa, segn Piaget, se remonta al siglo IV a.C. con Aristteles quien ya sealaba el importante papel que tiene la observacin en la construccin de la realidad; ms tarde Comenio, (1592-1670), en su Didctica Magna, esboz algunos principios pedaggicos en funcin de la observacin. A estas propuestas se sum las de Rousseau (1712-1778) quien en su obra Emilio se refiere al mtodo de observacin naturista para estudiar el desarrollo del nio. Posteriormente y a partir de los estudios de Rousseau, Pestalozzi (1746-1872) experiment y recomend el uso de mtodos indagatorios de observacin aplicados a la prctica pedaggica de los maestros.

    Experiencias en su formacin

    docente

    Experiencias en su quehacer pedaggico

    Experiencias escolares

  • 30

    Por otra parte Herbart (1776-1841), basndose en los estudios de Pestalozzi, desarroll sus propios mtodos de observacin y formul algunos principios pedaggicos, que siguen teniendo vigencia en la actualidad, como el de tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos para atender sus nuevas necesidades de aprendizaje. Aos ms tarde otra investigadora, Mara Montessori (1870-1952), emple la experimentacin y los mtodos especiales de observacin en la escuela. Continuando en esta lnea de pensamiento encontramos a Francis W. Parker, (1875) considerado pionero en promover la investigacin realizada por maestros utilizando la observacin y a John Dewey, miembro de un movimiento progresista en el que la educacin tena como centro al alumno, promova el aprendizaje activo y consideraba al aula como un laboratorio donde se realizaban aprendizajes relevantes. Adems Dewey dio un nuevo impulso a la investigacin realizada por maestros y en ese sentido en 1929 escribi en el Peridico Progresista , fundado por l, que el desarrollo de la ciencia de la educacin dependa de la participacin de los maestros en la investigacin (Patterson, 2002:30). Otra integrante de ese movimiento, Lucy Mitchell, en 1916, fund la Oficina de Experimentos Educativos, con la finalidad de apoyar y difundir las investigaciones realizadas por docentes, esta Oficina en 1930 se convirti en la Universidad de la Educacin Bank Street. Todos estas iniciativas tan significativas que promovieron la investigacin de los maestros utilizando la observacin en el aula, no tuvieron aceptacin en la comunidad de investigadores ligados a la investigacin tradicional. Es recin en 1940 cuando Kurt Lewin, psiclogo social, propone no separar la investigacin de la accin, buscando una alianza o colaboracin entre investigadores y docentes, a fin de unir la teora y la prctica, para disear y llevar a cabo proyectos de investigacin aplicada con la finalidad de solucionar los problemas ms urgentes. As mismo, en la literatura especializada, se reconoce a Lewin como el que estableci la diferencia entre la investigacin tradicional que utiliza datos cuantitativos y la investigacin cualitativa basada en la observacin y resalt la importancia que esta ltima tena en el campo de la educacin. Estos planteamientos fueron recogidos por los maestros de lenguaje quienes segn Goodman(1978) empezaron a confiar ms en su propia observacin de los nios que en los resultados de las pruebas y tests diseadas para evaluar las fortalezas y debilidades de los alumnos en este tema. Por este motivo y a partir de este enfoque es que actualmente se reconoce la capacidad de los maestros como investigadores potenciales capaces de generar conocimiento y seleccionar estrategias, medios y materiales orientados a mejorar su prctica educativa y promover la motivacin y el aprendizaje de los alumnos. Los docentes de los distintos niveles educativos enfrentamos el reto de encontrar la solucin adecuada a los problemas que se nos presentan en el aula y la escuela. Encontrar las preguntas clave exige un anlisis profundo del problema y sus posibles causas; no siempre resulta fcil, en algunos casos confundimos las consecuencias con el problema. Al respecto Schn (1983) nos alerta sobre la necesidad de no poner el acento solo en la solucin del problema, sino que es necesario considerar el planteamiento del problema como el proceso a travs del cual se definen las decisiones que se van a tomar, los fines que se alcanzarn y los medios que pueden elegirse porque: en la prctica, en el mundo real, los problemas no estn dados como tales. As los problemas deben construirse a partir de los materiales que nos proporcionan las situaciones problemticas, que son enigmticas, preocupantes e inciertas.

  • 31

    Lo expresado anteriormente equivale a decir que los problemas no son siempre evidentes, y para identificarlos es necesario iniciar el proceso formulando preguntas que nos permitan ir aclarando la situacin, como las siguientes: Qu procedimientos o actividades estimulan el desarrollo de habilidades para la

    redaccin de textos? Cmo se puede promover en los alumnos el desarrollo de estrategias para

    aprender a aprender? Cmo puedo organizar los espacios del aula para que constituyan centros de

    aprendizaje? Qu quiero cambiar de mi prctica pedaggica? Cmo puedo hacerlo?

    Un maestro investigador debe: Tener una idea clara de lo que se desea investigar Elaborar un plan de accin que considere un perodo de observacin, de reflexin

    y de bsqueda de informacin. Formular preguntas sobre el tema seleccionado con un mayor nivel de

    especificidad a fin de que las respuestas sean tiles para ampliar la informacin de base y para encontrar la solucin a la problemtica detectada.

    Por ejemplo, para desarrollar la comprensin lectora de los estudiantes, podramos formular preguntas como estas: Qu actividades son las ms pertinentes para aproximar a los alumnos a la lectura?, Qu nivel de comprensin lectora tienen? Qu lecturas prefieren hacer cuando no estn en el colegio? Qu lecturas alcanzamos los docentes a nuestros alumnos? son las ms apropiadas? Es en el proceso de interrogacin, observacin, reflexin, anlisis, cuestionamiento, puesta en prctica y evaluacin de los resultados, que vamos generando conocimientos que pueden ser utilizados para:

    La solucin del problema

    La innovacin pedaggica

    Compartir experiencias y

    hallazgos con otros colegas

    Realizar otras investigaciones sobre

    el mismo tema

  • 32

    Es importante que este proceso sea registrado minuciosamente teniendo en cuenta los detalles relativos a la planificacin, los logros obtenidos, las dificultades encontradas, las lecciones aprendidas, el efecto observado en el desempeo de los alumnos, la opinin de los padres, etc. porque esta informacin contribuir al proceso de mejora de nuestra prctica pedaggica y a incrementar conocimientos sobre el tema. Cabe remarcar que la investigacin educativa no se circunscribe slo al docente y los alumnos sino que involucra a todo el Centro Educativo, que es el lugar donde se realiza la accin educativa, a la comunidad en la que se encuentra la escuela y por consiguiente a la sociedad de la que forman parte las organizaciones antes mencionadas. Por este motivo, una investigacin relativa al estudio del aprendizaje escolar, de las interacciones docente - alumno, docente - padres de familia, la relacin escuela - comunidad etc. requiere de la concurrencia de otras ciencias como la psicologa del aprendizaje, la psicologa social, la sociologa, la economa entre otras. Esta vinculacin entre educacin y otras ciencias se produce en la investigacin educativa porque: es la investigacin entendida como creacin de conocimiento la que nos permite distinguir caractersticas de las instituciones y procesos educativos, relaciones entre caractersticas educativas propiamente tales y de estas caractersticas las que corresponden a la psicologa, a la sociologa, a la etnografa, etc. conocimientos que son o pueden ser aprovechados para el mejoramiento de la educacin y a travs de ella en el desarrollo econmico y social de la sociedad (Briones, 1995:25).

    CO

    NT

    EX

    TO

    CO

    MU

    NID

    AD

    DE

    DO

    CE

    NT

    ES

    La escuela

    Sociedad y cultura local

    Sociedad y cultura nacional

    Estudiantes y

    sus familiares

  • 33

    2.4. LA INNOVACIN EDUCATIVA La innovacin educativa es una accin pedaggica, que busca realizar un cambio o una transformacin en el sistema educativo o en la prctica pedaggica cotidiana, de manera de trascender la rutina o superar una situacin anterior con un enfoque original con sentido e intencionalidad. Generalmente una innovacin se plantea para dar respuesta a la necesidad de mejorar la calidad y la equidad en la educacin. Puede producirse a distintos niveles desde el nivel macro estructural, como son las Reformas de la Educacin de un pas, hasta las de nivel micro que se efectan en un aula, por ejemplo, la experimentacin de una metodologa que mejore la comprensin lectora de los alumnos o el razonamiento lgico matemtico. Es conveniente sealar sin embargo que el concepto de innovacin educativa ha ido modificndose a travs del tiempo debido a factores polticos, sociales, culturales, epistemolgicos y otros relacionados con el sentido y fines de la educacin. Por este motivo es posible encontrar diversos enfoques. Los que plantean diversos modelos y proponen innovaciones especficas, con resultados tambin determinados en los que se tiene en cuenta tanto el proceso de transformacin particular, como la generacin de un nuevo espacio, la modificacin de las relaciones entre los participantes y los cambios relativos a la escuela y la comunidad. En este sentido se encuentran propuestas como un enfoque intercultural bilinge para atender la diversidad o las relacionadas con la metodologa de la lectura y escritura, o la incorporacin de la estrategia pedaggica Aula taller para alumnas con problemas de aprendizaje, etc. En el documento Estado del Arte sobre las innovaciones educativas en Amrica Latina (2000), elaborado en el marco del Convenio Andrs Bello, se sistematizan las experiencias de innovacin educativa realizadas en la Regin y se presentan las siguientes caractersticas, vinculadas entre s, que permiten un mayor entendimiento acerca del concepto de innovaciones educativas. La innovacin no es una simple mejora o cambio, para ser innovacin debe constituir una verdadera transformacin o cambio cualitativo, con respecto a una situacin anterior. En una innovacin un cambio que se produce en un componente del sistema tiene impacto en los dems componentes con los que se relaciona, en ocasiones a corto plazo y en otras a mediano o largo plazo dependiendo de la complejidad de dicho cambio. Una innovacin educativa podra plantearse el cambio del modelo pedaggico tradicional, centrado en el docente, por otro modelo pedaggico, centrado en el alumno. Este cambio se inicia a partir de un conjunto de experiencias en el aula que demandan roles diferentes para los actores. La puesta en prctica, de esta nueva dinmica, va acompaada tambin de una nueva metodologa acorde con la planificacin y la evaluacin e ir transformando, paulatinamente, las concepciones del estudiante respecto de lo que aprende y cmo lo aprende, as como la responsabilidad que este cambio le demanda. En este contexto la concepcin del alumno, como constructor de sus conocimientos, supone una innovacin en el concepto de enseanza aprendizaje porque modifica los roles del maestro y del alumno, la metodologa, la planificacin y la evaluacin. La innovacin no necesita ser una invencin, pero s implica avanzar hacia un nuevo orden o sistema, que sea un modelo nuevo para las personas que lo van a aplicar. Por

  • 34

    lo tanto debe constituir una organizacin original, una forma distinta de relacionar los componentes que son objeto de la innovacin. En este caso podemos recordar que durante mucho tiempo los contenidos y los temas de las Unidades Didcticas eran muy similares para todo el pas. La introduccin de los contenidos transversales en las Estructuras curriculares, como expresin de la problemtica de la sociedad, y particularmente de la regin o de la comunidad, ha hecho posible que las alumnas y los alumnos entiendan los problemas de su entorno y a la vez vayan elaborando un juicio crtico sobre ellos. Esto, indudablemente promover el desarrollo de actitudes y comportamientos que le permitirn actuar de manera responsable. La innovacin no es espontnea, tiene intencionalidad y por ello tiene una planificacin como punto de partida. Sin embargo, la planificacin inicial no debe limitar la posibilidad de incluir cambios o modificaciones durante su experimentacin, en funcin de los resultados que se vayan obteniendo. La innovacin es un medio para dinamizar y mejorar los procesos educativos en busca de una mayor eficacia y calidad que, en la actualidad, constituye uno de los ms grandes desafos para la mayora de los sistemas educativos. As, valorar los saberes previos de los alumnos y tenerlos en cuenta al desarrollar los diferentes contenidos contribuye a que el aprendizaje sea significativo para ellos. Un caso particular es el relativo a la matemtica, que generalmente es el rea donde se presentan ms dificultades para los estudiantes, pero de manera ms aguda para los de las zonas rurales. Ellos tienen conocimientos matemticos como producto de sus experiencias cotidianas en las actividades de siembra, cosecha, venta en las ferias o mercado, pastoreo de los animales, etc. El docente debe tener en cuenta estos saberes y articularlos con las propuestas curriculares para de esta manera facilitar el aprendizaje de los nuevos contenidos. Una estrategia de este tipo tambin es la relacionada con la organizacin de los alumnos es el trabajo cooperativo en pequeos grupos que desarrolla la iniciativa, la autonoma, la toma de decisiones y la responsabilidad en cada uno de los integrantes del grupo. La innovacin debe contar con la aceptacin de los maestros involucrados en ella vale decir que no debe ser impuesta sino que debe ser comprendida por ellos, para hacerla suya, y comprometerse en su ejecucin. Esta es la nica forma en la que los cambios introducidos pueden permanecer. Por este motivo en la innovacin los maestros deben tener un rol protagnico en la propuesta, tanto en los debates tericos y prcticos, como en la toma de decisiones y en la puesta en marcha del proyecto. Las jornadas de capacitacin y la organizacin de grupos de estudio e intercambio de experiencias contribuyen a la comprensin de los nuevos enfoques pedaggicos y en consecuencia a la aplicacin de ellos en la planificacin, desarrollo y evaluacin de la accin educativa. En la Regin de Amrica Latina y el Caribe se han planificado y realizado muchos proyectos de innovacin educativa en diversas reas como las relacionadas con los currculos, la formacin de docentes, la articulacin entre los diversos niveles del sistema educativo, la gestin a nivel de escuela, etc. y muchas de ellas han sido recogidas y difundidas por la UNESCO, el Convenio Andrs Bello y la Organizacin de los Estados Americanos (OEA), organismo que publica peridicamente las

  • 35

    innovaciones que se realizan en los pases de Amrica Latina en la revista Innovaciones educativas. 2.5. LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    Para abordar el tema de la investigacin cualitativa es importante precisar que est inmersa dentro del campo de la investigacin social. Se ubica dentro del paradigma reflexivo fenomenolgico y muchas veces se asume como opuesta a la investigacin cuantitativa; aunque se ha comprobado que ambas pueden ser complementarias, ya que en algunos casos se comienza con una investigacin cualitativa cuyo resultado posteriormente puede dar lugar a una investigacin cuantitativa con la que se pretende obtener resultados que permitan la generalizacin de la experiencia. A continuacin se resean algunas de las caractersticas distintivas de la investigacin cualitativa. Investigacin cualitativa No busca demostrar teoras que ya existen sino ms bien producir teora desde los

    resultados que obtiene y por lo tanto no requiere formular hiptesis al comienzo de la investigacin.

    Se centra en el estudio de grupos pequeos que permite al investigador la

    observacin directa y a profundidad del mismo. No utiliza variables ni tcnicas estadsticas para el anlisis de los datos recogidos,

    con excepcin de frecuencias simples. Utiliza un diseo emergente que, en el transcurso de la investigacin, se puede

    modificar o ampliar de acuerdo con los requerimientos del estudio. El investigador no puede dejar de lado un cierto grado de subjetividad a pesar de

    realizar un estudio riguroso de la informacin y la triangulacin de los datos. El investigador debe, durante el transcurso de su trabajo, especificar claramente el

    objetivo final de su estudio. Las tcnicas para recolectar la informacin son diversas entre ellas encontramos:

    las entrevistas con preguntas abiertas, entrevistas en profundidad, observacin no estructurada y observacin estructurada, filmaciones, documentos, etc.

    La finalidad de la investigacin cualitativa es explicar o interpretar el estudio

    realizado. Agrupa la informacin en categoras. Toma al objeto de estudio en su totalidad. Dentro de las caractersticas de la investigacin cualitativa se menciona las tcnicas fundamentales de este tipo de investigacin para recolectar la informacin, que son la observacin y la entrevista que a continuacin se describirn brevemente:

  • 36

    Las tcnicas de observacin pueden ser no estructuradas y estructuradas. Entre las no estructuradas es posible mencionar las siguientes: Los estudios de campo cuyo propsito es la descripcin e interpretacin de la

    situacin en el medio natural donde se desarrolla la accin, como por ejemplo, cuando el investigador acude al Centro educativo para observar los efectos de un programa que se est experimentando.

    Registros de muestras o estudios de seguimiento en las que se registra el

    comportamiento de los actores durante un perodo breve de tiempo establecido que puede ser de un da.

    Registros anecdticos que son probablemente los ms conocidos pues muchos

    docentes los utilizan para registrar mediante un relato breve un acontecimientos. Al referirse a l se dice que es un retrato de la accin realizado con palabras.

    Diarios, diarios dialogados o registros cronolgicos tambin denominados

    registros narrativos que permite al observador recoger y registrar cmo se desenvuelven los sucesos en el medio natural donde suceden.

    Entre las tcnicas de observacin estructurada encontramos: Los listados que son como listas de chequeo que permite al observador constatar si una conducta determinada, presente en anteriores observaciones, se produce nuevamente o no.

    Escalas de estimacin en las que por medio de una escala codificada se realiza un estimado acerca de la frecuencia de una conducta especfica utilizando una escala que puede ser grfica, numrica o cualitativa. Como por ejemplo: En el caso de escalas de evaluacin por categoras se puede utilizar las siguientes:

    Participa el alumno en las actividades de grupo?

    Siempre Con frecuencia Algunas veces Rara vez Nunca

    Tambin se puede considerar una escala de valor numrico que facilita el establecimiento de promedios como sta:

    ----0 Nunca ----1 Rara vez ----2 De vez en cuando ----3 Con frecuencia ----4 Siempre

    En otros casos puede ser una escala grfica: (siempre) (con frecuencia) (de vez en cuando) (rara vez) (nunca) 4 3 2 1 0

  • 37

    Como estilos de observacin, Mc Kernan (1999), propone la observacin participante y la observacin no participante. La observacin participante es aquella en la cual el investigador interacta con las personas que observa como un integrante ms del grupo, al respecto Becker explica el proceso de la siguiente manera:

    El observador participante rene los datos tomando parte de la vida diaria del grupo o de la organizacin que estudia. Observa a las personas que est estudiando para ver a qu situaciones se enfrentan de ordinario y cmo se comportan en ellas. Entabla conversacin con algunos de los participantes en estas situaciones o con todos ellos y descubre sus interpretaciones de los acontecimientos que l ha descrito (Becker,1958:652)

    En la observacin no participante el investigador se mantiene distanciado del grupo y no establece ningn tipo de interaccin con l, su inters est centrado en las conductas de los participantes. Esta observacin se utiliza frecuentemente en los estudios antropolgicos educativos y es comn la grabacin en cintas de vdeo. En cuanto a los roles de los observadores estos pueden ser:

    Participante completo en el que el investigador no da a conocer su identidad de investigador porque cumple el rol de observador y de participante. Puede ser el caso de un profesor que investiga un problema en su curso sin dejar de lado su tarea pedaggica. Participante como observador es parecido al anterior con la diferencia de que l est ah mientras el estudio se realiza y este detalle es conocido por el grupo. Puede ser el caso de un alumno de formacin magisterial que realiza el estudio de una determinada conducta en los alumnos. Observador como participante: en este caso el investigador efecta visitas por una sola vez a los distintos integrantes del grupo para recoger informacin a travs de tcnicas estructuradas. Observador completo: en este caso el investigador toma distancia del grupo evitando todo tipo de interaccin. Es el caso similar a la prctica que se utiliza en la observacin de personas a travs de una luna espejo para que los sujetos de observacin no perciban que son observados. El mtodo de entrevista es uno de los ms usados para recoger informacin La entrevista guarda similitud con el mtodo de cuestionario pero con la diferencia que se aplica en interaccin directa con el entrevistado personalmente (cara a cara) o telefnicamente.

  • 38

    Las entrevistas pueden ser:

    ESTRUCTURADA SEMI ESTRUCTURADA NO ESTRUCTURADA

    En la entrevista estructurada el investigador sigue la secuencia de un cuestionario preestablecido cuyas preguntas, generalmente, son de tipo cerrado. Por ejemplo: Cmo fue su embarazo? Sin complicaciones, con algunas complicaciones, con muchas complicaciones. En la entrevista semiestructurada el entrevistador tiene algunas preguntas preestablecidas pero puede ir intercalando otras que surgen, de manera natural, durante la entrevista as como otras de tipo abierto como por ejemplo cul es su opinin sobre la violencia en los medios de comunicacin? . La entrevista no estructurada, en cambio, no tiene un esquema fijo, puede partir de un comentario del entrevistado sobre un tema propuesto y a partir de ello el entrevistador le solicita explicaciones u opiniones. Este tipo de entrevista permite recoger informacin que no se obtiene con los otros tipos y se recomienda para las primeras etapas del estudio.

    Otro aspecto mencionado en la caracterizacin es la triangulacin de los datos recogidos. Pero Qu es la triangulacin? Segn Elliott es un mtodo que facilita el establecimiento de algunas relaciones entre los datos recogidos a fin de comparar y contrastar los resultados obtenidos desde distintas perspectivas. Por ejemplo si se realiza una investigacin sobre la evaluacin de los aprendizajes el investigador puede contrastar los resultados obtenidos del docente, de los alumnos y del propio observador. Para recoger la informacin se puede utilizar entrevistas, observaciones, fotografas, filmaciones, grabaciones, informes, etc. Una vez obtenida la informacin se analiza y se cruzan los resultados y as se encuentran aspectos en los que hay coincidencia, otros que se oponen y otros con diferencias. La triangulacin de los datos constituye un paso preliminar excelente para la elaboracin de un informe analtico.(Elliott,1993: 103). Por otra parte Briones (1995) identifica dos alternativas en la investigacin cualitativa una (estilo 1), que utiliza el diseo emergente con muy pocas especificaciones y otra (estilo 2) que plantea ms precisiones antes de recoger los datos A partir de estas consideraciones propone las siguientes etapas:

    Estilo 1

    Estilo 2

    Eleccin del tema a investigar

    Eleccin del tema a investigar

    Formulacin de la pregunta inicial: Es una sola al comienzo del estudio para luego ir agregando otras a lo largo del trabajo.

    Formulacin de la pregunta inicial: Es una sola al comienzo del estudio para luego ir agregando otras a lo largo del trabajo.

    Conceptualizacin terica

    Conceptualizacin terica

  • 39

    Antes de la recoleccin de datos no se elabora un marco conceptual ni se formulan hiptesis. Cuando se propone una hiptesis esta puede ser reformulada segn los resultados que se van obteniendo. Tampoco se utilizan teoras preestablecidas

    Pueden consultarse teoras existentes para lograr una mayor precisin de las preguntas iniciales.

    Objetivos No se proponen objetivos al inicio sino en un momento posterior

    Objetivos Se formulan objetivos al comienzo pero pueden ser modificados despus.

    Eleccin del objeto emprico de la investigacin Puede abarcar el estudio de una sola persona; de un grupo pequeo (aula), de varios grupos (varias aulas o una escuela) o de una organizacin compleja.

    Eleccin del objeto emprico de la investigacin Puede abarcar el estudio de una sola persona; de un grupo pequeo (aula), de varios grupos (varias aulas o una escuela) o de una organizacin compleja.

    Eleccin de la muestra. En este sentido el tem anterior nos indicar si es o no necesario contar con una muestra ya que si es un aula se consideran todos los alumnos pero si es el caso de una escuela tendr que seleccionarse una muestra (grupo de profesores) teniendo el cuidado de que en ella estn presente los diversos tipos que se dan en el grupo de estudio.

    Eleccin de la muestra. En este sentido el tem anterior nos indicar si es o no necesario contar con una muestra ya que si es un aula se consideran todos los alumnos pero si es el caso de una escuela tendr que seleccionarse una muestra (grupo de profesores) teniendo el cuidado de que en ella estn presente los diversos tipos que se dan en el grupo de estudio.

    Recoleccin de la informacin Se realiza de acuerdo con las tcnicas ya sealadas en prrafos anteriores informacin que debe registrarse por escrito.

    Recoleccin de la informacin Se realiza de acuerdo con las tcnicas ya sealadas en prrafos anteriores informacin que debe registrarse por escrito.

    Anlisis e interpretacin. Para efectuar el anlisis el investigador debe seleccionar las categoras que utilizar para clasificar la informacin recogida y que puede ser modificada por ejemplo (Estrategias que utiliza el docente, relacin con los alumnos, tipos de enseanza, etc.). Una vez realizada la clasificacin el investigador procede a la interpretacin de los mismos.

    Anlisis e interpretacin. Para efectuar el anlisis el investigador debe seleccionar las categoras que utilizar para clasificar la informacin recogida y que puede ser modificada por ejemplo (Estrategias que utiliza el docente, relacin con los alumnos, tipos de enseanza, etc.). Una vez realizada la clasificacin el investigador procede a la interpretacin de los mismos.

    Informe de la investigacin Contiene las descripciones, interpretaciones o explicaciones a las que ha llegado segn el objetivo que se plante.

    Informe de la investigacin Contiene las descripciones, interpretaciones o explicaciones a las que ha llegado segn el objetivo que se plante.

  • 40

    2.6 LA INVESTIGACIN ACCIN EN EL CENTRO EDUCATIVO

    La investigacin accin, segn el Centro de Estudios e Investigaciones Pedaggicas (2000) Es una metodologa con una fuerte base tica porque reconoce a los actores en su autonoma y crea las condiciones para la construccin colectiva de conocimiento en y desde la prctica pedaggicarequiere de actitudes de valoracin hacia los dems, respeto a la diferencia, capacidad para hacer acuerdos y cumplirlos, dedicacin y lo ms importante la apertura al cambio. (p:206) En el ao 1940, Lewin que era un psiclogo social plante la necesidad de no separar la investigacin de la accin para resolver los problemas ms urgentes que se presentan en la educacin. En el ao 1948 un grupo de investigadores del Instituto Horace Mann-Lincoln lleg a la conclusin de que cada maestro era un investigador en potencia y que esto era indispensable para lograr una educacin de calidad. Pero es recin en el ao 1970 cuando Lawrence Stenhouse, en Inglaterra, empieza a involucrar a maestros y profesores universitarios en proyectos de investigacin formando equipos. l tena la conviccin de que la investigacin realizada por docentes contribua a su desarrollo profesional y a la vez lo ayudaba a resolver los problemas encontrados en su labor cotidiana. En 1974 John Elliott y Stenhouse fundan el Instituto de Educacin de Cambridge que constituye una red para los maestros investigadores como una forma de reconsiderar la prctica docente. Desde esa poca la investigacin - accin ha ido creciendo significativamente y ha sido utilizada por muchos docentes. Tal como se sealara al tratar la investigacin cualitativa, la investigacin accin tiene caractersticas particulares que la diferencian de las otras Como son:

    El objetivo principal es reflexionar sobre la prctica educativa para mejorarla. La metodologa exige poner en prctica cuatro fases:

    planificacin, accin, observacin y reflexin.

    Se desarrolla en grupos y de manera participativa Se interesa tanto por los procesos como por los productos, Contribuye a relacionar la teora con la prctica.

    Permite al docente seleccionar la direccin a seguir frente a situaciones complejas y problemticas en su labor cotidiana.

    La Interpretacin de lo que sucede se efecta desde el punto de vista de los participantes involucrados en la situacin problemtica. El proceso de investigacin tiene como punto de partida una situacin o problema detectados en la prctica educativa, que es percibido por los estudiantes y el propio

  • 41

    docente: el bajo rendimiento en una determinada unidad, la validez metodolgica en una determinada rea curricular, entre otras. El equipo de docentes debe precisar la situacin o problema, de tal manera que se puedan generar preguntas que movilicen los esfuerzos de todos los involucrados. Ser de gran utilidad contar con un plan de trabajo en el que se sealen las etapas del proceso, las responsabilidades y los recursos necesarios. La investigacin-accin tiene su campo de aplicacin tanto en el aula, como en la escuela, y en el currculo. En el aula generalmente el maestro realiza la investigacin individualmente con el propsito de aplicar los resultados para solucionar el problema de algunos o todos los alumnos. Se ha encontrado que si el profesor que realiza la investigacin tiene el pensamiento ligado a la accin, a cmo realizar las cosas, es un profesor reflexivo. Segn Schn el perfil de este profesor reflexivo es el siguiente:

    Piensa en la accin, en lo que hace o ha hecho. Su conocimiento se construye o reconstruye a partir de la prctica. El conocimiento es dinmico y situacional. A travs de la reflexin explicita el conocimiento para ser usado.

    En muchos casos la investigacin accin en el aula constituye una innovacin, especialmente cuando se utiliza desde el enfoque de resolucin de problemas. La resolucin de problemas es una estrategia que comprende cuatro etapas fundamentales que son las siguientes:

    La primera etapa es la identificacin del problema, que conlleva conocer el origen, las caractersticas, las consecuencias que tiene. Este paso es importante porque si no se tiene conocimiento de cual es el problema no ser posible solucionarlo. Muchas veces se identifican las consecuencias y no el problema como por ejemplo, las pataletas infantiles no es el problema es la consecuencia de una mala orientacin o la falta de lmites en la educacin del nio.

    La segunda etapa es pensar en las posibles soluciones, que frecuentemente parece ser muy sencillo pero que en el fondo depende de la experiencia que tenemos, del recuerdo de situaciones similares que se presentaron anteriormente as como la de contar con la posibilidad de consultar informacin actualizada sobre el tema. Se debe tener presente que a veces es necesario contar con una gama de alternativas de solucin que nos permita elegir la ms adecuada y efectiva para ese problema. Como tercer paso se debe proceder a la evaluacin de cada solucin posible preguntndonos Ser sta la solucin ms adecuada? Qu obstculos podemos encontrar en el camino? Tenemos los recursos necesarios? Finalmente, el ltimo paso es en el que se prueban las soluciones y se realiza la evaluacin del efecto que tiene ya que es posible que la alternativa elegida slo solucione en parte el problema y sea necesario probar otra.

    Para resolver problemas los maestros utilizan diversas estrategias como por ejemplo:

  • 42

    Ensayo error en la que se experimentan diversas alternativas de solucin hasta que se encuentra la que permite solucionar el problema. Algoritmo que es una regla fija que garantiza la solucin de un problema especfico. Anlisis de medios y fines que es una tcnica en la que el problema se divide en partes y se trata de hallar la solucin total a partir de ir resolviendo, de a una por vez, cada parte. Analoga que es una estrategia que se basa en la aplicacin de soluciones que en otra oportunidad fueron exitosas para solucionar problemas similares. 2.7. LA INVESTIGACIN- ACCIN EN EL AULA

    En la escuela la investigacin accin tiene generalmente un carcter cooperativo debido a que participan dos o ms docentes y que en algunos casos se puede incorporar al grupo un investigador externo. Tanto en su objetivo como en su diseo tiene similitud con la investigacin accin en el aula es decir apunta a la solucin de un problema detectado en un alumno (actitud del alumno hacia un compaero) o en la escuela (la participacin de los docentes en la elaboracin del PCC). La gestin de un currculo centrado en el desarrollo de competencias ofrece enormes oportunidades para iniciar procesos de observacin y exploracin de situaciones especficas relacionadas con la efectividad en la generacin de aprendizajes. En la escuela secundaria, la situacin est llena de retos debido a que el trabajo docente se realiza influida por factores que no son fciles de manejar: Un docente tiene a su cargo varios grados y secciones, A veces un docente tiene a su cargo ms de un rea, no siempre es posible programar las actividades de aprendizaje en equipo, lo que trae como consecuencia que hayan diferencias en la precisin de criterios de evaluacin por ejemplo. Adems estn nuestros alumnos, que tambin tienen una forma de relacionarse con cada docente, lo que demuestra la vigencia del llamado currculo oculto, el de las relaciones interpersonales. La investigacin accin tiene en el aula un campo amplio en el que se pueden desplegar las capacidades del maestro como constructor de conocimiento, sobre la base de su capacidad y actitud reflexiva. Cmo se realiza la investigacin accin en el aula?

    El diseo de la investigacin accin en el aula, segn Briones, comprende las siguientes tareas.

    DISEO DE LA INVESTIGACIN

    1. Diagnstico de la situacin en el aula con mencin especial de los problemas que tienen los alumnos.

    2. Determinacin, previo diagnstico del problema que se desea solucionar con la investigacin.

    3. Planteamiento de una hiptesis.

  • 43

    4. Formulacin de los objetivos de la investigacin. 5. Determinacin de la informacin requerida para confirmar la hiptesis. 6. Recoleccin de la informacin 7. Procesamiento de la informacin recogida. 8. Anlisis e interpretacin de la informacin procesada. 9. Bsqueda de alternativas para solucionar el problema estudiado 10. Aplicacin de las soluciones seleccionadas o del Plan de accin del

    profesor. 11. Evaluacin de los resultados obtenidos. 12. Elaboracin de un informe.

    Qu es el diagnstico de la situacin del aula? El diagnstico parte de una evaluacin de lo que sucede en el aula, que implica por parte del docente una reflexin de su prctica educativa, del rendimiento y comportamiento de los alumnos, de los procesos de interaccin, etc. Esto le va a permitir identificar las dificultades que estn afectando la calidad de la accin educativa y que se desea superar. En un primer momento los resultados pueden ser muy generales y posiblemente requieran de un anlisis ms fino. Cmo planteamos el problema? Para plantear el problema podemos utilizar un esquema que nos ayude a reflexionar y permita la visibilidad del mismo como por ejemplo 9

    ANLISIS DE PROBLEMAS

    Explorar

    Describir

    Decidir

    Reflexionar sobre la situacin problema. Obtener informacin de las distintas fuentes.

    Situacin real Situacin deseable Causas del o de los problemas Posibilidad de cambio

    Determinar el problema Posibles soluciones

    Por ejemplo, si el problema es el bajo rendimiento de algunos alumnos el docente se pregunta: Cules son las causas? Es posible mejorar el rendimiento de ese grupo de alumnos? Qu debera cambiar de mi prctica pedaggica? Preguntas que pueden variar en cantidad dependiendo de la naturaleza del problema y que van a permitir ir descubriendo las causas. Despus de seleccionado el problema e identificadas las posibles causas qu debo hacer? Seleccionado el problema del bajo rendimiento de los alumnos se formula una hiptesis explicativa de la situacin. Al respecto, de las indagaciones realizadas, el profesor ha podido deducir que el bajo rendimiento de algunos alumnos se debe al

    9 Adaptado del propuesto por del Rincn I, Delio

  • 44

    limitado tiempo que tienen en su casa para el estudio o a la falta de hbitos y estrategias de estudio. A continuacin se selecciona un objetivo relacionado con la hiptesis que consiste en establecer la relacin que existe entre la falta de tiempo para estudiar en su casa y el bajo rendimiento en la escuela. Los objetivos especficos estn referidos

    A) a las nias y los nios que tienen buen rendimiento y los que tienen bajo rendimiento. B) a los alumnos que deben cumplir muchas tareas en su casa y los que tienen pocas o ninguna.

    El paso siguiente es la determinacin de la informacin requerida y recoleccin de la misma. Para recoger la informacin se puede aplica un cuestionario a travs del cual se pretende recoger la informacin necesaria: Cunto tiempo te dedicas a estudiar y a hacer tus tareas? Qu haces cuando llegas a tu casa? Te gusta estudiar? Comprendes los temas que tratamos en la escuela? Cules son los temas que te gustan ms? Te gusta sacarte buenas notas? A continuacin se realiza el procesamiento de la informacin. A partir de la informacin recogida es necesario clasificar a los alumnos en dos grupos: los alumnos que tienen tareas en el hogar y no tienen tiempo para estudiar y los que no tienen tareas o si las tienen no les impide estudiar. Al analizar e interpretar la informacin se considera por un lado el rendimiento de los alumnos y por el otro, la falta de tiempo para estudiar

    Tienen tiempo para estudiar No tienen tiempo para estudiar

    Rendimiento promedio de los alumnos

    X1

    X2

    El anlisis ha permitido establecer que la mayora de las nias y de los nios con bajo rendimiento tiene que realizar en su casa diversas tareas para ayudar a sus padres, y el tiempo que les queda libre no alcanza para hacer las tareas escolares y luego estudiar. Bsqueda de soluciones. Los resultados obtenidos indican que existe relacin entre el tiempo para estudiar en casa y el rendimiento escolar por lo tanto hay que buscar alternativas de solucin para mejorar el rendimiento escolar. En ese sentido el profesor reflexiona sobre la cantidad de tareas escolares que les da a sus alumnos y si es posible establecer un reajuste horario de trabajo en la escuela. Aplicacin de soluciones. Como consecuencia de los resultados obtenidos y la reflexin realizada el maestro decide una reestructuracin de la distribucin horaria de la escuela y de la metodologa a fin de realizar ms actividades de aplicacin en el aula y dejar la menor cantidad posible de tareas para la casa. Por otra parte, ha decidido tratar de negociar

  • 45

    con los padres un tiempo libre prudencial que le permita al nio cumplir con sus trabajos y responsabilidades escolares. Evaluacin de resultados. El maestro se fijar un tiempo para evaluar el impacto de las medidas adoptadas en relacin con el rendimiento de los alumnos. Si los resultados no fueran positivos se deber replantear el proceso. Otra forma de realizar la investigacin accin es a partir de la deteccin de un problema, luego elaborar un Plan de accin como el que propone del Rincn Igea (1998: 87) para el Programa RED.

    PENSAR EN:

    El problema La hiptesis accin Las posibilidades y limitaciones materiales, temporales, personales, etc. Lo qu se desea mejorar, modificar o cambiar.

    TOMAR DECISIONES SOBRE:

    Lo que se debe hacer, estableciendo prioridades. Quines estarn involucrados. Qu informacin se requiere y quin la puede proporcionar Los recursos con los que se cuenta. Los objetivos que nos proponemos alcanzar a corto, mediano o largo

    plazo. HACER LA PLANIFICACIN

    Seleccionar las acciones, estrategias, tiempos, espacios, materiales. Elaborar registros, informes y otros documentos complementarios Organizar reuniones de intercambio de experiencias. Consultar bibliografa especializada.

    Briones propone un esquema similar para la investigacin - accin en la escuela. Con la diferencia de que en lugar de hacerlo individualmente se realiza en forma colectiva (varios profesores) Kurt Lewin, en cambio, propone un modelo en espiral que sigue los siguientes pasos que se repiten: q Identificacin de una idea inicial q Reconocimiento (descubrimiento y anlisis de hechos) q Elaboracin del Plan general q Desarrollo de la primera fase de accin q Implementacin de la primera fase de accin q Revisin de la idea general

    Teniendo en cuenta los diferentes esquemas que utilizan los investigadores es

    posible concluir que todos giran alrededor de un planteamiento similar que supone planificacin, aplicacin, recogida de datos, observacin y reflexin, proceso que se repite hasta alcanzar el objetivo propuesto.