capitulo i datos generales del proyecto, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/tamp/e... ·...

218
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”. Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06 1 CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. PROYECTO. Para ubicar el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición” y para el desarrollo de este apartado, en anexo se presenta el croquis en tamaño doble carta requerido, para señalar las características de tal ubicación, en donde también se incluyen las localidades más próximas, algunos rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y vías de comunicación existentes, entre otras. 1. NOMBRE DEL PROYECTO. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”. 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. CALLE, NÚMERO O IDENTIFICACIÓN POSTAL DEL DOMICILIO Y COLONIA. Calle Mar Rojo casi esquina con Prolong. Boulevard Golfo de México (Camino a la Armada). CÓDIGO POSTAL. 89600 LOCALIDAD. Puerto Industrial de Altamira. MUNICIPIO O DELEGACIÓN. Altamira. ENTIDAD FEDERATIVA. Tamaulipas.

Upload: vuonghuong

Post on 14-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

1

CAPITULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y

DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. PROYECTO. Para ubicar el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición” y para el desarrollo de este apartado, en anexo se presenta el croquis en tamaño doble carta requerido, para señalar las características de tal ubicación, en donde también se incluyen las localidades más próximas, algunos rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y vías de comunicación existentes, entre otras. 1. NOMBRE DEL PROYECTO. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”. 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. CALLE, NÚMERO O IDENTIFICACIÓN POSTAL DEL DOMICILIO Y COLONIA.

Calle Mar Rojo casi esquina con Prolong. Boulevard Golfo de México (Camino a la Armada). CÓDIGO POSTAL. 89600 LOCALIDAD. Puerto Industrial de Altamira. MUNICIPIO O DELEGACIÓN. Altamira. ENTIDAD FEDERATIVA. Tamaulipas.

Page 2: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

2

3. TIEMPO DE VIDA UTIL DEL PROYECTO. De forma general y como para cualquier edificación o instalaciones, la vida útil de esta Planta, se contempla para un período de 20 años, pero como la mayoría de los equipos son estáticos, ésta previsión se cumple sobradamente. No obstante, salvo por cambios tecnológicos o ampliaciones de capacidad, se considera que solamente los siguientes equipos o partes de ellos, tendrán una vida útil menor:

- Carbón activo: 1 año (aunque depende directamente del tipo de residuo que se incinere y de la carga de la planta).

- Refractario del rotatorio: 2 años (será en función del tipo de residuo que

se incinere, ya que con piezas sólidas o tierras contaminadas, aumenta el desgaste).

- Refractario del postcombustor: 2-4 años (el paso de los gases hacen desgaste de las paredes; si se incineran compuestos que contengan flúor, el cambio podría ser más frecuente).

- Mangas del filtro de gases: 1-2 años.

- Relleno del Scrubber: 3-5 años.

- Filtro de mangas: 4-5 años (por caídas de temperatura, siempre

se alcanzará en algunas zonas del filtro con menor flujo de gases el punto de rocío, el vapor entonces condensa parcialmente y produce corrosión. Por ello, si alguna parte de la pared metálica se corroe, se soldará una plancha adicional).

- Equipos dinámicos: 10 años (caso de bombas y soplantes, no

obstante, algunas piezas se podrían sustituir dentro del mantenimiento preventivo o dado el caso, correctivo).

- Tubos del refrigerante de gases: 3-5 años.

- Refractario del refrigerante de gases: 2-3 años

El resto se puede mantener más de 10 años, pero dependerá de la operación y mantenimiento de las instalaciones y sus componentes y sobre todo, cumplir siempre con las Normatividades vigentes. 4. DURACION TOTAL. Para desarrollar este proyecto, la duración que se tiene estimada es de unos 6 meses, incluyendo desde la preparación de los Estudios de Impacto y Riesgo Ambiental (4 semanas), visto bueno de la SEMARNAT al proyecto (5 semanas), construcción y montaje (12 semanas) y puesta en servicio (2 semanas).

Page 3: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

3

Además, por la naturaleza de este Proyecto, es decir, que se manejarán residuos peligrosos, es obvio que se deberá incluir un Estudio de Riesgo, el cual por su ubicación y uso de suelo INDUSTRIAL, se presenta en la Modalidad de NIVEL 1 en documento por separado. 5. PRESENTACION DE LA DOCUMENTACION LEGAL. La documentación legal para el presente Estudio que se incluye en el apartado correspondiente y como anexos, son el Acta Constitutiva de la Empresa y el documento que acredita la Situación Legal del predio donde se ubicará este proyecto. I.2. PROMOVENTE. 1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL. NEUTECHNIK, S.A. de C.V. 2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE.

3. NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL.

4. DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL PARA

RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES.

CALLE, NÚMERO EXTERIOR, NÚMERO INTERIOR O NÚMERO DE DESPACHO O BIEN, LUGAR O RASGO GEOGRÁFICO DE REFERENCIA, EN CASO DE CARECER DE DIRECCIÓN POSTAL.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 4: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

4

I.3. RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL.

. 2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES O CURP.

3. NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

.

REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES O CURP.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 5: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

5

NÚMERO DE CÉDULA PROFESIONAL.

4. DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO.

CALLE, NÚMERO EXTERIOR, NÚMERO INTERIOR O NÚMERO DE DESPACHO O BIEN, LUGAR O RASGO GEOGRÁFICO DE REFERENCIA, EN CASO DE CARECER DE DIRECCIÓN POSTAL.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 6: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

6

CAPITULO II

DESCRIPCION DEL PROYECTO. II.1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO. II.1.1. NATURALEZA DEL PROYECTO. Para la ubicación de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición” en el sitio indicado, la idea nace debido a los antecedentes que se tienen en la Zona y que como es sabido, la actividad a desarrollar ya cuenta con las autorizaciones en otra población del Estado de Veracruz por parte de las correspondientes dependencias involucradas, fundamentalmente las Federales como la SEMARNAT, la SCT y la misma PROFEPA, entre otras, además de ya no convenir a los intereses de los socios de la anterior Empresa, por lo que se pensó en reubicar las instalaciones ya construidas a otro sitio donde se brinde el total apoyo para continuar con este proyecto, lo cual se consiguió con otras Autoridades tanto Federales como Estatales y Municipales, pero sobre todo de Tamaulipas, entre las que sobresalen la API de Altamira y el propio Gobierno del Estado de Tamaulipas a través de la Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Ecología y Direcciones Generales que de ellas dependen, las que de inmediato accedieron y ofrecieron este apoyo para su concepción, requiriendo la presentación de la documentación necesaria para sus autorizaciones, como lo es el desarrollo del presente Estudio y otros. Asimismo, ésto se debe a esa gran visión que continúan teniendo los inversionistas de este proyecto en esta actividad, al seguir notando la necesidad y principalmente de la denominada Zona Conurbada, de contar con más instalaciones para el servicio de tratamiento térmico con alta tecnología para los residuos incluidos en la NOM-052-SEMARNAT-1993, con excepción de los radiactivos, pólvoras y explosivos plásticos, ante las necesidades de los generadores de este tipo de productos, fundamentalmente de industriales o prestadores de servicios que se tienen en la zona de influencia del presente proyecto y aún más, de otros puntos del País, además de obedecer a otras razones, pero principalmente a su ubicación en cuanto al cumplimiento de las actuales normatividades en la materia y a la modernización requerida en todas las instalaciones de éste tipo, contemplando también la demanda de seguridad de las mismas, con el fin de evitar cualquier riesgo que representa el manejo de los productos en mención, aún cuando su ubicación no representa ningún riesgo para alguna población circundante, ya que como se observa, se ubicará en un área ya identificada y determinada para USO INDUSTRIAL como lo es el Puerto Industrial de Altamira, Tamaulipas. Además, se consideran cada uno de los documentos que se han expedido por las distintas Autoridades tanto Federales como Gubernamentales del Estado de Tamaulipas, relativos a sus anuencias y factibilidad de la instalación de esta Planta, reiterando su total apoyo al Proyecto, incluyendo los servicios fundamentales para su construcción y operación, ya que han visto con buenos ojos la instalación de NEUTECHNIK en esta zona, en particular en el Puerto de Altamira y en especial en Tamaulipas.

Page 7: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

7

Es por esto, que con la instalación de esta Planta en el sitio indicado, se reitera que se espera dar satisfacción a todos los requerimientos exigidos por las distintas autoridades que rigen esta actividad, además de cubrir las demandas de este servicio fundamentalmente de la Zona Conurbada y en general, para otras partes del País, todo ello con una eficiencia y seguridad absoluta, pero principalmente, ubicarse en un sitio adecuado de acuerdo a los Planes y Programas de Desarrollo correspondientes y analizados en el capítulo correspondiente más adelante, con respecto al Uso del Suelo que las autoridades del ramo han incluido en ellos o en su caso previsto para esta Zona. Por lo que respecta a la capacidad instalada del proyecto de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, ésta inicialmente será de 200 kilogramos por hora de residuos con 7500 kilocalorías por kilogramo de poder calorífico, para la cobertura de la demanda analizada, con un Horno Rotatorio de las siguientes características: Modelo: ROVAC-H 65 Fabricante: Kahlfrisa en Zaragoza, España. Dimensiones: Diámetro: 1750 milímetros. Longitud: 6000 milímetros. Espesor: 300 milímetros. Espesor chapa cámaras: 6 milímetros. Peso Total: 38 toneladas Temperatura de trabajo en pared salida: 700-740 °C Como ya se incluyó, la vida útil de esta nueva planta, se estimó sea de 20 años, pero como también se indicó, ésto dependerá de la manera y adecuada operación y mantenimiento que se proporcione a todos los equipos que la componen principalmente, de acuerdo al mercado que se haya planeado. Con todo esto, se pretende como consecuencia también, obtener un beneficio técnico, ecológico y en su caso socioeconómico para el área contemplada en el análisis de mercado realizado. De acuerdo a lo anterior y dado que la operación de esta Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición, se incluye como una actividad de competencia Federal, ya que ésta requiere de la correspondiente autorización en materia de impacto y riesgo ambiental por las características de la normatividad referida, tal como lo establecen los Artículos 28, 29 y 30 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como los Artículos 5, 9, 10, 12 y 17 de sus Reglamentos en Materia de Impacto Ambiental y 1, 2, 3, 4 Fracción X, 5, 7, 9, 10, 11 y 12 en Materia de Residuos Peligrosos, es por lo que se presenta ante esa Autoridad Federal y en la Modalidad Particular que se requiere considerando las guías que para tal efecto publica la SEMARNAT en su página de Internet y que incluye la información que aquí se describe. .

Page 8: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

8

II.1.2. SELECCIÓN DEL SITIO. Para la selección del sitio donde se ubicará la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, los criterios que se utilizaron fueron principalmente los ambientales y por consecuencia los técnicos y en su caso socioeconómicos, pero fundamentalmente el relativo a su ubicación en un área destinada para uso INDUSTRIAL por las Autoridades competentes y con respecto a la superficie que se ocupará y las posibles ampliaciones, para con ello cumplir con los requerimientos tanto de distintas Normatividades en la materia como de esas u otras autoridades. Por lo que respecta a los criterios ambientales analizados, principalmente se enfocaron a las Legislaciones, Reglamentaciones y Normatividades aplicables para ambos tipos de instalaciones como son la mencionada Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hace a un residuo considerarlo como peligroso por su toxicidad al ambiente. En cuanto a los técnicos, además de observar los requisitos de las Legislaciones indicadas en el inciso anterior y en general de las que rigen en la materia, con la finalidad de observar si el sitio elegido, cumple con ello, siendo este uno de otros 4 analizados, incluidos los de fuera de esta zona, pero dentro de la República Mexicana, puesto que el elegido, se localiza en un área, que como ya se mencionó, está destinado para uso INDUSTRIAL, lo cual se espera ratificar con la autorización de Uso de Suelo para estas actividades con la Licencia que se espera obtener respuesta por parte de la Autoridad correspondiente, es decir primeramente del Gobierno Municipal de Altamira y en su caso del Gobierno del Estado de Tamaulipas, tal como se incluye en los documentos que se analizan en este mismo Estudio y que se presentan en anexo, además de la lejanía con respecto a cualquier población urbana, así como por localizarse lejos de problemas de ubicación en un radio mayor a los 10 Kilómetros a la redonda, sin problemas de instalaciones habitacionales, industriales, comerciales, etc., así como de contar con ventajas en cuanto a su localización en una zona muy abierta y por sus colindancias, que también son del mismo giro, es decir INDUSTRIAL, así como de servicios portuarios. Es por lo anterior que se realizó dicho análisis, pero sobre todo con la finalidad de realizar la construcción y operación de la Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición, con estricto apego a los fundamentos legales que se incluyeron para la selección del sitio de la misma. Por último y con respecto a los criterios socioeconómicos en su caso, se refieren a la prestación del servicio para los potenciales usuarios del área contemplada también en el análisis de mercado realizado, todo ésto con una eficiencia y seguridad absoluta, coadyuvando con ello a evitar el traslado hacia otras poblaciones que cuenten con un servicio similar y por consiguiente obtener un ahorro sustancial por este concepto. II.1.3. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN.

Page 9: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

9

A. Puesto que se trata de un proyecto puntual, es decir que se localiza en un predio, enseguida se indican los datos de latitud, longitud y altitud del sitio donde se ubicará el proyecto de la Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición.

La localización geográfica donde se ubicarán dichas instalaciones, es en las siguientes coordenadas:

LATITUD NORTE: 22 º 28´ 55”

LONGITUD OESTE: 97 º 52´ 21” ALTITUD: 4 m.s.n.m.

En el plano de ubicación anexo que se incluye en doble carta, también se tiene la topografía del área de influencia del sitio donde se ubicará la planta, que como se observará se trata de terrenos planos. Esto debido a la parcial nivelación realizada por la API de Altamira, aunque también se observan lomeríos suaves tanto al sur del predio como al poniente, complementándose con la poligonal del predio y las colindancias, en donde se incluyen las coordenadas anteriores.

B. Con respecto al plano de conjunto con la distribución de la infraestructura permanente,

en anexo se presenta el plano correspondiente, en tanto que los principales núcleos de población existentes, se incluyen en el anterior.

II.1.4. INVERSIÓN REQUERIDA. A. Para el desarrollo de las actividades del presente proyecto, se estima efectuar una

inversión total de aproximadamente $ 30´000,000.00, correspondiendo esta a la inversión de adquisición de terreno, construcción de la planta, adquisición de equipos y varios, además de $ 5,500,000.00 anuales a los gastos de operación de ésta, los cuales obviamente son variables anualmente, pero en promedio son los indicados.

B. En cuanto al periodo de recuperación del capital antes indicado, se tiene que esto debe

ser de entre 4 a 5 años para la Planta. C. Respecto a los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación,

éstos son en función de un porcentaje ya establecido también en nuestra Empresa, por lo cual se aplicarán $ 150,000.00 para la Planta, los cuales se incluyen en los gastos de operación de la misma.

II.1.5. DIMENSIONES DEL PROYECTO. La superficie que se ocupará para las instalaciones de la Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición, es de 7,200 metros cuadrados en total.

Page 10: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

10

a) El predio donde se ubicarán las instalaciones de la Planta, cuenta con una superficie total de 10,000 metros cuadrados.

b) Con respecto a la cobertura vegetal del área de la Planta, la superficie a afectar con relación a esto y por el tipo de comunidad vegetal existente en el predio, que en este caso es casi nula, ésta es de casi 1,000 metros cuadrados en total, lo cual solo representa el 10% del área total del predio.

c) Igualmente, para las obras permanentes, la superficie es de los mismos 7,200 metros cuadrados en total, lo cual representa un 72% del área total del predio.

II.1.6. USO ACTUAL DE SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO DEL PROYECTO

Y EN SUS COLINDANCIAS.

• Usos de suelo. En cuanto al uso de suelo que tiene actualmente el predio en donde se realizarán las actividades para las instalaciones de la Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición, éste, al igual que el de los alrededores del predio y en parte del área de influencia, es INDUSTRIAL y de servicios portuarios. Con respecto a los usos del suelo que tiene actualmente el predio en donde se realizarán las actividades para las instalaciones de la Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición, éste, al igual que el de los alrededores del predio y en parte del área de influencia, es INDUSTRIAL-MARITIMO, pero particularmente y en relación al predio de NEUTECHNIK, se tiene que tanto hacia el Norte como al Oeste, se tienen instalaciones industriales, algunas con terminales marítimas y de manejo de minerales, así como accesos terrestres como son la Prolongación del Boulevard Golfo de México, la Calle Mar Rojo y la vía férrea que comunica al Puerto Industrial de Altamira con la vía Tampico-Monterrey. Más hacia el norte de nuestro predio se localiza el canal de navegación o acceso al Puerto de Altamira, Tamaulipas, en tanto que más hacia el oeste se localiza la dársena sur del mismo. Todo ésto se sustenta con lo que contiene cada uno de los documentos que se han expedido por las distintas Autoridades tanto Federales como Gubernamentales del Estado de Tamaulipas, relativos a sus anuencias y factibilidad de la instalación de esta Planta, brindado su total apoyo al proyecto, en la que también se incluyen en algunos casos, lo correspondiente a los servicios fundamentales tanto para la construcción como para la operación de estas instalaciones Entre dichas autoridades, se pueden mencionar la Administración Portuaria Integral de Altamira (APIALT), Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Ecología del Gobierno del Estado de Tamaulipas y las distintas Direcciones Generales que de ellas dependen, sin olvidar la correspondiente al Gobierno Municipal de Altamira, las que en general han visto con buenos ojos la instalación de NEUTECHNIK en esta zona, en particular en el Puerto de Altamira y en especial en Tamaulipas, las que han requerido una serie de documentos a presentar previamente, todo ello con la finalidad de que dicha construcción y operación, se realicen con el más estricto apego a los fundamentos legales que se incluyeron para la selección del sitio ideal para la ubicación de nuestras instalaciones.

Page 11: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

11

• Usos de los cuerpos de agua: Como se podrá observar con más detalle en el inciso correspondiente a los recursos hidrológicos, se tiene que en el área de estudio y por la importancia que representa para la zona, existen algunos cuerpos de agua cercanos al sitio donde se ubicará el proyecto de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”. Hidrológicamente, el área de estudio se localiza cerca de los límites de las denominadas Regiones Hidrológicas No. 25 y 26, es decir San Fernando-Soto la Marina y Cuenca del río Pánuco, respectivamente. En la Región No. 25, se tienen como principales ríos y arroyos más cercanos, al norte el Arroyo Garrapatas o Altamira, el cual recibe aguas residuales de PEMEX, POLICYD, CFE y DYNASOL, entre las más importantes. También al norte, se ubica el río Barberena, que tiene como actividades principales la pesca y el uso de agua para riego. En la Región No. 26, al sureste del puerto y del sitio del proyecto, se localiza el río Tamesí o Guayalejo, siendo su uso más importante el de principal abastecimiento de agua en el Puerto que es la Laguna de Champayán, siendo sus principales usos para abastecimiento industrial, riego, navegación, puerto comercial, pesquero y receptor de aguas residuales industriales y municipales. Entre otros cuerpos de agua y más cercano al sitio del proyecto, se localiza al suroeste la Laguna El Conejo, que es actualmente receptora de drenes pluviales e industriales. Además, tanto al oriente como al poniente y sur del sitio del proyecto, se localizan las aún Marismas de Altamira que se encuentra en proceso de desecación por los rellenos para la industrialización del Puerto Industrial de Altamira. Por último y de la Región No. 26, al poniente del Puerto y del sitio, se localiza la Laguna de Champayán, que representa un importante cuerpo abastecedor de agua doméstica e industrial para la región y fundamentalmente para el Puerto Industrial, que ahí tiene su captación a la altura de la Ciudad de Altamira, ubicada al suroeste del sitio. II.1.7. URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS. Como el predio donde se ubicará el proyecto de la Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición, ya se considera INDUSTRIAL-MARITIMO y dentro del Puerto Industrial de Altamira, éste ya cuenta con urbanización al igual que en las poblaciones cercanas, además de algunos de los servicios requeridos para este tipo de instalaciones como son el agua, energía eléctrica, telefonía y muy cerca el gas natural. Sin embargo, de éstas inicialmente solo se aprovecharán la energía eléctrica y el agua cruda en bloque, ya que los otros como el drenaje, el gas natural y teléfonos, estos no tienen aún acondicionadas sus líneas de distribución, por lo cual para este proyecto, se solucionarán provisionalmente con otras alternativas.

Page 12: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

12

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. En este apartado, se presenta información relativa a las principales obras a realizar en la construcción de estas instalaciones, así como las asociadas y las provisionales en las diferentes etapas incluidas, reiterando que para las actividades a realizar, se han aplicado las recomendaciones que se incluyen en las normatividades aplicables en la materia. II.2.1. DESCRIPCIÓN DE OBRAS PRINCIPALES DEL PROYECTO.

a) Residuos Peligrosos Industriales: Tratamiento Térmico o Incineración de los Residuos Peligrosos que incluye la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, excepto radiactivos, pólvoras y explosivos plásticos.

De acuerdo a lo anterior y para la construcción de esta planta, el proyecto contempla la construcción de la siguiente infraestructura:

Nave cubierta para el proceso, con superficie de unos 500 metros cuadrados.

Esta a su vez constará de lo siguiente:

Cuarto de Control. Horno rotatorio. Postcombustor. Enfriador de gases. Tanque acumulador. Zona de lavado de contenedores. Tanque alimentador al horno. Planta de tratamiento de agua. Filtro de mangas. Filtro de carbón activo. Lavado químico. Extractor. Chimenea. Tanque de sosa. Evaporador de sales. Aeroenfriador.

Nave cubierta para almacén de residuos, con superficie de 640 metros cuadrados. Parque de tanques abierto, con superficie de 100 metros cuadrados. Almacén temporal de escorias, cenizas y sales, con 400 metros cuadrados. Area de subestación eléctrica, con superficie de 20 metros cuadrados. Almacén de producción, con superficie de 90 metros cuadrados Edificio Administrativo, con superficie de 140 metros cuadrados. Edificio Social del personal, adosado, con superficie de 120 metros cuadrados.

Page 13: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

13

II.2.1.1. DATOS PARTICULARES. a) TIPO DE ACTIVIDAD O PROCESO QUE SE PRETENDE LLEVAR A CABO. El tipo de actividad que se realizará con la implementación del proyecto de la Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición y como ya se indicado, será la incineración de acción semipirolítica de todos los residuos contenidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, excepto radiactivos, pólvoras y explosivos plásticos. b) TIPO DE RESIDUOS QUE SERAN RECIBIDOS PARA SU TRATAMIENTO. Considerando la naturaleza del proyecto, se reitera que el tipo de residuos que serán recibidos para su tratamiento, son todos los incluidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, excepto radiactivos, pólvoras y explosivos plásticos. c) NOMBRE, DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS DE CADA UNO DE LOS

PROCESOS QUE SE PRETENDE REALIZAR EN EL CASO DE TRATAMIENTO, ESPECIFICANDO LOS EQUIPOS DONDE SE GENERAN CONTAMINANTES AL AIRE, AGUA Y SUELO, ASI COMO AQUELLOS QUE SON DE MAYOR RIESGO.

Antes de entrar los residuos a la planta, se lleva a cabo primeramente el proceso de la recolección de éstos en cada uno de los generadores que así lo soliciten, para lo cual y antes de que la planta entre en funcionamiento tentativamente en Julio de 2006, NEUTECHNIK va disponer de vehículos de transporte especial para residuos peligrosos. Todos ellos serán cerrados, con equipo de enfriamiento, con depósito inferior recolector de fugas y demás equipamiento que se requiere de acuerdo a la normatividad vigente. Además, irán equipados con subida automática de tambos y sistema interior de amarres a cada metro para anular cualquier desplazamiento o movimiento de la carga. También, como política de la Empresa, se tiene la de hacer ella misma el transporte de los residuos desde el generador a la planta. El motivo es tener en una sola mano la responsabilidad del residuo y no correr riesgos con personal ajeno. El procedimiento de recolección de los residuos es el siguiente: 1. Negociación con el generador, tipo y cantidad de residuos, envío de hojas técnicas si las

hay, envío de muestras y análisis de principales parámetros en laboratorio externo contratado para ésto, siendo éstos, principalmente y según sea el caso; poder calorífico, viscosidad, punto de inflamación, densidad y contenido de cloro, azufre, etc. Para posteriores envíos del mismo residuo, se analizará cada vez, pero solo 1 o 2 parámetros claves. Asimismo para la forma y tipo de envase, NEUTECHNIK dará el visto bueno.

Page 14: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

14

2. El generador enviará por fax o mail la orden de compra indicando cantidad en kilogramos, número y tipo de envase.

3. NEUTECHNIK preparará manifiesto indicando el número del residuo según el listado de

la NOM-052-SEMARNAT-1993, preparando además etiquetas que el chofer pegará en cada envase durante la carga del residuo al transporte. En la etiqueta se indicará el tipo de residuo, número de lote, características principales de seguridad y del generador.

4. El chofer, preparado técnicamente por NEUTECHNIK, revisará la forma de la carga y se

responsabiliza de que la colocación y el estado de los envases se haga correctamente, ocupándose de acabar el llenado del manifiesto, firmas, etc.

5. Una vez cargado el vehículo, saldrá directamente para la Planta según ruta

predeterminada. 6. Se procederá a pesar en báscula el vehículo cargado. 7. Se descargará en el almacén que corresponda, se pesará cada envase antes de ser

colocado en el lugar apropiado, anotando el peso en la etiqueta. 8. Pesado el vehículo vacío, el supervisor comparará los valores con los de la suma de

todos los envases y con lo anotado por el generador en el manifiesto. De esta etapa del procedimiento se pasará a la del almacenamiento temporal de los residuos antes de su tratamiento, siguiendo los siguientes pasos: 1. Cada envase etiquetado con la caracterización, datos de seguridad y número de lote,

una vez pesado y anotado también el peso en la etiqueta, se colocará en el lugar asignado.

2. Para ésto, se tendrán 3 zonas de almacenaje en el almacén cubierto como son la zona

de envases con residuos sólidos, la de envases con residuos líquidos y la de envase con residuos líquidos especiales.

3. Las zonas estarán separadas por paredes, las que a su vez tendrán varias subzonas con

áreas de separación dibujadas en el piso. 4. Para el caso de líquidos disolventes u otros residuos muy caracterizados en cantidades

superiores a los 5 metros cúbicos, los tambos se vaciarán en un tanque situado en el parque de tanques.

5. El supervisor dispone de una bitácora de almacén, en donde se anotará cada entrada de

residuos con estos datos: procedencia y generador; número de envase, kilogramos, tipo de residuos, número de lote de etiqueta; fecha y hora de llegada del envío, zona y subzona donde quedará almacenado el envase.

Page 15: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

15

Posteriormente se incluye el procedimiento de salida del residuo del almacén hacia el proceso de tratamiento térmico, existiendo en la bitácora de almacén una parte en donde se indicará, la salida del envase a proceso con el número del lote y envase; hora y fecha de salida del almacén. El montacarguista recibirá al principio de cada turno un listado con los residuos que habrá que enviar al proceso y en un riguroso orden de lista, se indicará: el número de envase, lote y subzona donde está almacenado. El operador del proceso, le informa de la cantidad horaria que se estará alimentando, con lo que el montacarguista coordinará la cantidad a transportar a la planta, pues por las etiquetas conoce el peso de cada envase. Después se inicia el proceso propiamente dicho de tratamiento térmico y que se describe a continuación. El proceso particular del tratamiento térmico, en general, consiste en el principio de funcionamiento de las cámaras de combustión, el cual se basa esencialmente en un proceso físico-químico muy conocido y universalmente aceptado en el campo de la incineración de residuos sólidos que es el proceso de pirólisis. En éste, se incluyen las siguientes secciones del proceso:

A) Incineración.

Para la eliminación de los residuos incluidos en la NOM-052-SEMARNAT-1993, se ha previsto el tratamiento de los mismos a través de una Planta de Incineración de acción semipirolítica, que incorpora doble cámara de combustión. La primera cámara y con el fin de obtener la total degradación térmica en un ambiente reductor (aprox. 5% de O2), será de funcionamiento rotativo, de manera que se produzca el efecto deseado en todo el tiempo de residencia de los residuos en el interior de la cámara. La segunda cámara es la de post-combustión o reacción térmica, tiene como finalidad la destrucción final en atmósfera oxidante, de todos los gases generados en la cámara rotativa, para ello, se dispondrá de los 4 parámetros fundamentales que son:

1. Temperatura: De 900 a 1200 °C. 2. Volumen: Tiempo de residencia para carga máxima

de 2.7 segundos. 3. Atmósfera oxidante: 12-14% Oxígeno en gas. 4. Radiación infrarroja: Llama de dos quemadores más el refractario al rojo.

Antes de pasar los gases a las etapas siguientes, se enfriarán por un sistema novedoso, el cual va impedir la nueva formación de dioxinas y/o furanos que en el postcombustor habían sido destruidas. Este consiste en hacer un enfriamiento instantáneo a los gases de postcombustión desde 1100 °C a los 130 °C, por medio de un enfriador de gases. El tiempo de estancia de los gases en el enfriador es de 0.2 segundos. Por lo tanto, el procedimiento para el tratamiento de los residuos es el siguiente:

Page 16: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

16

a) Alimentación al horno rotatorio. Antes de iniciar el proceso propiamente dicho de incineración y para los casos de incompatibilidad de residuos en el tanque de alimentación, existe un procedimiento previo que consiste en lo siguiente: - Primeramente, el tanque alimentador y las tuberías, deben estar perfectamente limpias de

otras sustancias incompatibles antes de ser usado. - Cuando se alimentan líquidos al horno rotatorio, se hace exclusivamente desde el depósito

alimentador con capacidad de 800 litros, el cual es alimentado directamente desde tambos por medio de bomba portátil acoplada a manguera metálica especial, así como desde el tanque de disolventes situado en el Parque de Tanques o desde cualquier nuevo tanque que se utilice para un determinado residuo.

- Cuando se disponga de algún residuo líquido incompatible con otros, si está en tambos,

éstos se guardan en zona especial disponible en el almacén. Para llevarlo a incinerar, solamente se podrá realizar con instrucciones muy claras del Jefe de Planta, el cual dirá en que forma se alimenta al horno, es decir, solo como líquido y complementado con alimentación de sólidos exclusivamente.

El manejo de sustancias incompatibles, requiere un gran cuidado y conocimientos claros de química. Los análisis previstos de laboratorio a las muestras de los clientes, antes de aceptar residuos dudosos, son de gran ayuda para determinar las incompatibilidades. En el Laboratorio de la Planta, se harán mezclas en pequeño para los casos dudosos. Una vez realizado lo anterior, se continuará con el proceso general de incineración de los residuos siguiente: Residuos sólidos: Con el montacargas, se traen los envases a la zona de alimentación, el operador descarga cada envase (tambo, caja o empaque) a la caja de llenado automático, lo hace en varias veces de forma que cada 5 minutos se alimentan unos 15 Kilogramos de una vez. Para el caso de residuos a granel (p. ejemplo tierras contaminadas), el contenido de los tambos se vacía a una tolva de metal de un sistema de transporte mecánico por tornillo y por bandas que envían los sólidos al tolvín encima de la entrada al horno rotatorio. Para que el automático de alimentación pueda funcionar tienen que cumplirse las siguientes condiciones: Temperatura pared del rotatorio: > 300°C Temperatura gases de postcombustión: > 800 °C y < 1300 °C Presión de vacío en el postcombustor producida por el extractor.

Page 17: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

17

Manteniendo una temperatura en la pared del rotatorio a la salida entre 700 y 740 °C, se va alimentando mayor o menor cantidad de residuos. Residuos líquidos: Para éstos, el depósito alimentador de 800 litros de capacidad, se llena vaciando tambos o alimentando directamente desde el Parque de Tanques. La inyección al horno se hace con la bomba del depósito y regulando un caudal automáticamente a través de una FRC (válvula de control de flujo). A esta válvula automática, la bloquea los mismos parámetros anteriores. Al ser un horno rotatorio con giro lento, y con un tiempo de permanencia del residuo entre 1 a 1.5 horas, permite que las escorias no contengan producto orgánico alguno, son totalmente inertes. Si hubiera metales pesados contenidos en los residuos, éstos forman óxidos volátiles y se van con los gases hacia el postcombustor, o forman sales estables que permanecen en las escorias. El rotatorio trabaja como semipirolítico en atmósfera reductora, es decir, con defecto de oxígeno (4 a 5 % en los gases de salida). De esta forma no se deja que haya una oxidación fuerte de compuestos inorgánicos que contengan cloro, azufre, etc., pues si no, aumentaría la formación de clorosos, sulfurosos, etc. La atmósfera reductora se controla dejando que algo de humo pase al postcombustor. Compuestos orgánicos con mucho cloro: Entre éstos se tienen, por ejemplo, los PCB´s. Cuando los compuestos clorados se queman en presencia de aire, generan ácido clorhídrico gaseoso y algo de cloro en los productos de combustión. La cantidad de cloro en el gas de combustión es proporcional a la temperatura y a la cantidad de aire en exceso en el proceso de combustión. Es deseable maximizar el contenido de ácido clorhídrico y minimizar la cantidad de cloro en el gas de combustión, ya que el ácido clorhídrico es muy soluble en agua. Si se forma mucho cloro, es imprescindible que el lavado sea con sosa cáustica, como será en NEUTECHNIK. La razón por la cual el exceso de aire afecta al contenido de cloro, se debe a la siguiente reacción: 2HCl + ½ O2 H2O + Cl2 A la salida del horno rotatorio, las escorias se depositan sobre una tajadera que comunica con una caja rectangular donde está acoplada la vagoneta de escorias, habiendo una hermeticidad. Cada cierto tiempo, se abre la compuerta y se vacían las escorias sin que entre aire al horno, la vagoneta solo puede desprenderse si la compuerta está cerrada. Escorias: De acuerdo a lo anterior, éstas se separan del horno rotatorio, ya que no llevan compuestos orgánicos (siempre que no se sobrealimente el horno).

Page 18: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

18

Se descargan automáticamente a la vagoneta indicada que hace cierre con el interior del horno. El mecanismo de esta vagoneta, solamente deja separarla si la compuerta de unión con el horno está cerrada. La vagoneta se vacía en una tolva que conduce las escorias a unos tambos, regularmente de 200 litros. Ahí se guardan, se toman muestras cada 5 tambos, se homogeniza y se le analiza el contenido de metales pesados. Si da negativo, que es lo normal, se envían a un confinamiento para residuos industriales NO peligrosos. Si alguna vez, se detectara la presencia de metales pesados que formen lixiviados, esos tambos se envían a confinamiento autorizado para residuos peligrosos. En las escorias, usualmente no hay presencia de metales pesados, ya que o forman sales estables o se van con los gases como óxidos volátiles. (caso del Plomo, Plata, Cadmio, etc.).

b) Horno de postcombustión. Los gases del rotatorio pasan al postcombustor y al trabajarse con atmósfera reductora en el horno, llegan a éste combinaciones orgánicas de mayor dificultad de rotura y oxidación. La exotermia de la combustión completa de esos componentes, más la energía de los dos quemadores, es la que hace subir la temperatura de los gases a los 1100 °C de trabajo. Los parámetros que hacen una combustión correcta son:

1. Temperatura: De 900 a 1200 °C. 2. Volumen: Tiempo de residencia para carga máxima de 2.7 seg. 3. Atmósfera oxidante: 12-14% Oxígeno en gas. 4. Radiación infrarroja: Llama de dos quemadores más el refractario al rojo.

Para alcanzar las temperaturas entre los 900 y 1200 °C, se dispone de dos quemadores, uno con combustible líquido (residuos disolventes claros) y otro con gas L.P inicialmente (en caso de que aún no se cuente con el gas natural que ya se tiene instalado en las cercanías del sitio de ubicación de la planta). Esta alta energía produce un gran movimiento molecular, lo que favorece los choques con las moléculas de oxígeno. En la parte superior del horno, junto a la salida de los gases se dispone de un TIRAS (Indicador, registrador, alarma y seguridad por temperatura alta), alarma acústica por alto (> 1200 °C) y por bajo (< 800 °C), temperatura registrada en panel de control, con seguridad por alta (bloqueo de quemadores, valor 1300 °C), por baja inferior a 500 °C no permite alimentar residuo alguno al rotatorio, bloqueando la alimentación de sólidos y la bomba de líquidos. En lo que respecta al volumen y al tamaño apropiado de la cámara, con su capacidad de 18 metros cúbicos, nos permite un tiempo de permanencia de 2.7 segundos para una carga de 200 Kg/h con 7500 Kcal/kg de poder calorífico. En cuanto a la atmósfera oxidante, el aire después de recalentarse a través de la carcasa del horno rotatorio, se alimenta al postcombustor, regulado por una válvula que se ajusta según el caudal indicado por un caudalímetro adyacente. El aire entra al horno según un sistema que lo reparte de forma completa a todo el volumen de la cámara. Se ajustará su caudal para mantener el oxígeno en los gases de salida entre un 12 y 14 %.

Page 19: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

19

Por último y en relación a la radiación infrarroja, no solo el refractario al rojo sino la llama de los 2 quemadores del horno, aseguran que los enlaces orgánicos más difíciles, se rompan y se oxiden. Con estas condiciones de trabajo, el CO será inferior a 10 ppm, una vez que se consiga ésto, se vigila que la formación de NOx sea lo menor posible, aminorando el exceso de oxígeno y la temperatura de los gases. El horno dispone de un PIRAS (Indicador, registrador, alarma y seguridad por presión) que mide y registra la presión de vacío, lo que se ajustará a un valor entre 4-8 mm. c. a. (milímetros de columna de agua). Si la presión sube por más tiempo de 2 segundos, se bloquean los dos quemadores y las alimentaciones al rotatorio, todo ésto automáticamente a través de enclavamiento electrónico.

c) Enfriador de gases. Para evitar la posibilidad de que una ligera parte de dioxinas se volvieran a formar durante el enfriamiento, pues es conocido que en el intervalo de 480 a 650 °C según los especialistas, pudieran volverse a formar al haber ión cloruro en el sistema con alguna partícula orgánica arrastrada, es por lo que se ha decidido, hacer que este enfriamiento de los gases desde los 1200 a los 120 °C, tenga lugar en un tiempo de solo 0.2 segundos. El enfriamiento se consigue por medio de un circuito de agua a presión, entra a unos 90 ºC y sale a 135 ºC La temperatura a la salida, se regula alimentando de forma automática más o menos agua a través de una válvula de 3 vías mandada por un TIRC (Indicador, controlador y registrador de Temperatura). Los gases a la salida, llevan consigo vapor recalentado, por lo que es muy importante mantener la temperatura de los gases bastante por encima del punto de rocío para no taponar las mangas de los filtros (cenizas con algo de condensado produce barrillo que se adhiere a las telas y las tapona de forma irreversible) y disminuir la corrosión. En la tubería de salida de los gases, hay una válvula automática con la que se ajusta el vacío de los hornos. A la salida de los gases, está colocado un termopar TIAS (Indicador de alarma y desconexión por temperatura alta), con alarma y seguridad alta y baja. Por alta temperatura, se para el extractor y por tanto todo el proceso. Por baja, se bloquea el agua al enfriador así como se para la alimentación al horno rotatorio.

d) Sistema circuito refrigeración. Un circuito cerrado con agua a presión, entra en el enfriador de gases a 90 ºC, se calienta a 135 ºC y va hacia un aeroenfriador y de ahí a la bomba de alimentación. Dispone de un depósito compensador de presión. Normalmente se utiliza agua caliente en el evaporador, volviendo al circuito

Page 20: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

20

B) Lavado de gases.

El lavado o control de la calidad de los gases de combustión antes de su salida por la chimenea, se realiza en 3 etapas que son:

a) Filtro de mangas. Las características del Filtro de mangas son las siguientes: Fabricante: AAF (American Air Filter) Modelo: Fabripulse “B” Diseño: STD Capacidad: 4404 ACFM (7,000 Nm3/h.) Número de Bolsas: 108 El funcionamiento de este filtro consiste en lo que a continuación se describe: Los gases a 130 °C, entran en éste, el cual es una caja con 108 mangas de 2.44 metros de altura y 133 milímetros de diámetro. Además, no se permite nunca que baje de 100 °C la temperatura en este filtro, estando en marcha, pues se atascarían los filtros de forma irreversible. En este se separan las cenizas, que son partículas en suspensión de tamaño entre una y 15 micras. La tela de las mangas que contiene el filtro, es de fibra de vidrio con tratamiento antiácido y membrana de teflón. Al ser sacudidas automáticamente las mangas, las cenizas que estaban adheridas a la parte exterior de cada manga, caen en la parte inferior del filtro y por medio de una bomba rotativa, se envían al exterior, depositándose en un tambo. Cada 5 tambos, se toma una muestra representativa que se homogeniza y se analiza el contenido en metales pesados y sigue un procedimiento análogo al caso de las escorias, es decir que si da negativo, que es lo normal, se envían a un confinamiento para residuos industriales NO peligrosos. Si alguna vez, se detectara la presencia de metales pesados que formen lixiviados, esos tambos se envían a confinamiento autorizado para residuos peligrosos.

b) Filtro de carbón activo.

Este permite separar combinaciones orgánicas que aún pudieran venir en los gases, en cantidades hasta de décimas de nanogramos, como es el caso de dioxinas o furanos. Es decir, los gases procedentes del filtro de mangas, atraviesan el carbón activo, quedando aquí retenido algún compuesto de los ya indicados (dioxinas, furanos, metales pesados, etc.) al igual que cualquier otra impureza orgánica cuya molécula tenga algún tipo de carga eléctrica libre.

Page 21: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

21

Dado que los gases traen hasta un 14 % de oxígeno, para temperaturas superiores a 150 °C, podría producirse una autoignición del carbón activo. La ignición se evita gracias a que junto con el carbón activo hay zeolitas en un porcentaje determinado. El carbón activo, se cambia aproximadamente una vez al año, dependiendo en gran parte del aumento del diferencial de presión. El carbón usado, se analizará y se decidirá si se incinera nuevamente en el rotatorio o se envía a confinamiento autorizado para residuos peligrosos.

c) Lavado químico (Scrubber). Para eliminar los componentes ácidos de los gases como clorosos, sulfurosos, nitrosos, etc., los gases se pasan a través de un lavado con solución de sosa cáustica en contracorriente, con una tecnología basada en una torre de relleno, donde se logra la mezcla íntima gas-solución. La solución se mantiene con un pH alrededor de 10, añadiendo sosa de forma intermitente y a la vez, purgando parte de la solución para que no se incremente el contenido de las sales. Los arrastres de gotas a la salida de este lavado, se separan por medio de filtros de malla inoxidable y regresan al Scrubber. La purga continua va a la Planta de Tratamiento Físico-Química. El procedimiento para llevar a cabo lo anterior, se describe más detalladamente a continuación: Los gases entran a 85 °C, se mezclan con la solución de sosa cáustica al 10 % en el Scrubber El nivel de la torre se mantiene por medio de un flotador que actúa sobre la válvula de entrada de agua de red. Se mantiene, de forma continua, una pequeña purga de la disolución, enviándola al depósito acumulador antes de la planta de tratamiento físico-química y de esta forma no se concentran las sales en la solución. Dispone de un pH-metro de medida continua, el que regula la alimentación de sosa. Se reitera que en el lavado químico, todos los componentes clorosos, sulfurosos, etc., y demás compuestos que producirían la lluvia ácida, son neutralizados y eliminados en la solución. Si viniera algo de cloro, pasaría con gran rapidez a cloruro sódico. El no dejar que el pH descienda de 10, asegura totalmente que ni cloro ni menos clorhídrico se irán con los gases a la atmósfera.

Page 22: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

22

La torre de lavado es de un poliéster especial que evita la corrosión, no obstante, temperaturas superiores a 110 °C podrían dañarlo, por eso a la entrada hay un TIAS (Indicador alarma y desconexión por temperatura alta), que abriría una válvula que comunica con el exterior y permitiría que entrara aire de dilución.

d) Separador de gotas. Los gases antes de ir al extractor y chimenea, pasan por un sistema donde se separan las gotas de arrastre. El agua separada, se retorna al lavado químico. Además, al enfriarse los gases por pérdida de calor en el conducto, se empiezan a condensar pequeñas gotas de agua en la corriente de gas. Para eliminar estas pequeñas gotas, se utiliza un eliminador de neblina que es un dispositivo de separación por impacto y que consiste en una almohadilla con una malla de alambre inoxidable dentro de un sistema con placas difusoras que interceptan las gotas y permiten su coalescencia, de forma que el agua se purga del sistema, retornándolo, tal como se indicó.

C) Extractor y chimenea.

a) Extractor

Toda la presión de vacío del proceso se produce con el extractor. Si este se para por cualquier circunstancia, provoca paro total del proceso. El extractor, está calculado para dar un caudal de aire de 6000 Nm3/hora y un vacío de 350 mm. c.a.

b) Chimenea: Esta será de 15 metros de altura con un diámetro de 500 mm., disponiendo de plataforma para la toma de muestra isocinética. Dispondrá de un detector continuo de ácido clorhídrico. Cada 4 horas, se harán análisis de CO, NOx, O2 y CO2 tanto en la chimenea como en la salida del enfriador de gases, anotándose en una bitácora. Estos se realizan con un equipo DESTO (Firma alemana fabricante de analizadores).

D) Planta de tratamiento de agua.

Para tratar el agua de proceso procedente del lavado químico y todas las aguas recolectadas en la planta (lavado de contenedores, pisos de planta, etc.) y en los almacenes, se utilizará una planta de tratamiento fisicoquímico, la cual constará de los siguientes equipos:

1. Foso subterráneo acumulador, en donde se neutralizan las aguas, ajustándose el pH, que hace las veces de alimentador a la planta.

2. Depósito de coagulantes con bomba y mezclador estático. 3. Depósito de floculante con bomba dosificadora y mezclador estático.

Page 23: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

23

4. Decantador, en donde las aguas que rebosen se enviarán al filtro de arena. 5. Del filtro de arena pasan al filtro de carbón activo para el agua limpia. 6. Esta agua, se envía al proceso y/o evaporador, dependiendo de la concentración de

sales. 7. Tanque de separación de lodos, donde se recibe el fondo del decantador. La fase

superior se recicla al depósito subterráneo alimentador, en tanto que los lodos se envían a quemar en el horno rotatorio.

a) Evaporador.

El agua clara procedente de la planta de tratamiento, cuando su contenido en sales sea superior al 1% y no pueda ser reciclada, se envía al evaporador. Este es calentado con agua a 135 ºC procedente del circuito cerrado de refrigeración después de enfriar los gases. Del evaporador se separan las sales formadas en el Scrubber con la sosa y los componentes ácidos de los gases (clorhídrico y clorosos, sulfúrico y sulfurosos, etc.) El agua con sales, se evapora a la atmósfera, las sales se precipitan en la superficie del evaporador y son almacenadas en tambos, siguiendo un procedimiento como para las escorias y cenizas, es decir que si da negativo, que es lo normal, se envían a un confinamiento para residuos industriales NO peligrosos. Si alguna vez, se detectara la presencia de metales pesados que formen lixiviados, esos tambos se envían a confinamiento autorizado para residuos peligrosos.

E) Entradas y salidas de Planta. En este proceso, las entradas son los siguientes:

- Gas L.P. (o natural cuando se tenga en red) a quemadores. - Residuos líquidos y sólidos a incinerar. - Agua. - Sosa cáustica. - Aire a quemadores y hornos.

Manejo de la sosa cáustica. La sosa se adquirirá en sacos de 25 kilogramos, es decir sólida y así se guardan en el almacén de productos auxiliares para el proceso. La preparación de la disolución al 10%, se realiza en el tanque de un metro cúbico especial para ello, pues dispone de una tolva y agitador interior. La persona que hace la operación, a pesar de que toda es automática a excepción del vaciado del saco en la tolva superior, cumple con todas las medidas de seguridad e higiene en cuanto al equipo de protección personal que se requiere para esto como son guantes especiales, gafas y pantalla protectora y overol especial para esta operación.

Page 24: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

24

Por otro lado, la empresa tiene previsto utilizar más adelante sosa líquida al 50%, para lo que contará con un tanque de almacenamiento que se ubicará en el Parque de Tanques donde se vaciarán las pipas que lo trasporten hasta la Planta y con instalación de tubería que la enviará al tanque alimentador de un metro cúbico que se indicó antes. Este proyecto, se realizará una vez que se compruebe que la cantidad requerida de sosa pase un umbral de rentabilidad. Por lo que respecta a las salidas al exterior, estas son las siguientes:

- N2, O2, CO2 y vapor de agua por la chimenea. - Vapor de agua del evaporador. - Escorias del horno rotatorio. - Cenizas del filtro de mangas. - Sales del evaporador

El envío a los confinamientos respectivos de escorias cenizas y sales, se realiza con transporte propio autorizado y una vez que haya suficientes tambos para que el viaje sea rentable. Hasta ese momento, los tambos con estos residuos, se almacenan cerrados herméticamente en un confinamiento temporal, área expresa dentro de la Planta, delimitada por paredes y con pisos de concreto simple con pendiente o inclinación del 1.5%, disponiendo de un depósito bajo nivel que acumula líquidos de lavado de pisos o de lluvia, Estos líquidos y en caso de que contengan residuos sólidos arrastrados, se envían a la Planta de Tratamiento. Eliminación de dioxinas. Cuando se incineren residuos orgánicos que contengan cloro y que estos además, tengan en su composición grupos fenilos (por ejemplo DDT, PCB´s, etc.), al incinerarse en el horno rotatorio a temperaturas inferiores a 800 ºC, los gases procedentes de esta combustión contienen dioxinas. Por eso en el postcombustor con temperaturas entre 1100 y 1200 ºC ya se descomponen totalmente. Se sabe experimentalmente que a partir de los 800 ºC, comienzan a descomponerse las dioxinas y que a partir de 950 ºC, se decomponen al igual que los furanos y otras combinaciones orgánicas de molécula muy cerrada. No obstante, deberán cumplirse otros tres factores que tienen su influencia directa y que son: tener tiempo suficiente de permanencia en el poscombustor (más de 2 segundos, en nuestro caso 2.7 segundos para 100% de carga); tener suficientes moléculas de Oxígeno libre (nosotros trabajaremos con 12 a 14% de Oxígeno en el gas) y por último, tener el efecto de la radiación infrarroja (ésta ayuda a abrir la molécula) producida por la llama del quemador y por el refractario al rojo blanco. Al descomponerse la molécula de la dioxina, se forma CO2, vapor de agua y cloro en forma de ClH, Cl2 y Cloro radical. Se sabe que este Cloro radical en intervalos de temperatura entre 480 ºC y 640 ºC, si se contacta con alguna molécula orgánica determinada, puede formar dioxinas en muy pequeña cantidad (nanogramos o décimas de nanogramo por Nm3.

Page 25: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

25

Para resolver esta situación, el enfriamiento de los gases debería hacerse muy rápido. En la tecnología de NEUTECHNIK, el enfriamiento desde 1200 ºC hasta 130 ºC, tiene lugar en unos 0.2 segundos para plena carga, gracias a la forma especial del refrigerante de gases y al poco especio de que disponen los gases durante este enfriamiento. NEUTECHNIK además, dispone de un recipiente con un lecho de carbón activo, el cual adsorbe impurezas orgánicas presentes en el gas en la más ínfima cantidad, con características como las tienen las dioxinas, es decir, moléculas con defecto de electrones (por eso es tan peligrosa y reactiva) Además, aquí cabe complementar que, para iniciar el proceso de incineración, el cual será de funcionamiento continuo, se requiere además de la recolección, transporte y descarga de los residuos a la planta y que consiste principalmente en lo siguiente: 1. Llegada de los residuos a la planta. 2. Una vez que los residuos llegan a la planta, se procede al pesaje del vehículo que los

transporta. 3. Después del pesaje del vehículo, se procede a la descarga del mismo en el almacén y

compartimiento determinado según el tipo de residuo. 4. Los residuos líquidos que vienen en tambos, deberán cumplir con las especificaciones

correspondientes. 5. Los residuos líquidos se vierten al depósito alimentador. 6. Para la alimentación de los líquidos del depósito al inyector del horno rotatorio, se utiliza

una bomba dosificadora, la cual alimenta de forma continua y constante. 7. Los residuos sólidos podrán venir en tambos o en cajas y se procederá de igual manera

en la clasificación. 8. Se procede al control de peso de cada carga. 9. Los residuos sólidos, se alimentarán de forma discontinua en la caja cargadora,

incluyéndose también los envases. Además, esta información se apoya con el diagrama de flujo que se presenta en anexo. d) CARACTERISTICAS GENERALES FISICAS, QUIMICAS Y/O BIOLOGICAS DE LOS

RESIDUOS QUE SERAN RECIBIDOS Y SOMETIDOS AL PROCESO DE TRATAMIENTO.

Las características físicas, químicas y/o biológicas, serán de acuerdo a todos los residuos incluidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, excepto radiactivos, pólvoras y explosivos plásticos, por lo que los residuos que se recibirán para procesarlos, deberán cumplir con lo que se indica en el inciso siguiente. e) RESTRICCIONES PARA RECIBIR RESIDUOS PELIGROSOS. CRITERIOS DE

RECHAZO. Los únicos residuos que se recibirán para incineración, se reitera serán todos los incluidos en la NOM-052-SEMARNAT-1993, excepto radiactivos, pólvoras y explosivos plásticos.

Page 26: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

26

Una restricción importante es que los residuos peligrosos deben llegar a Planta con los envases apropiados según la Norma correspondiente. No obstante, la mayoría de los residuos serán transportados con personal y vehículos de la misma empresa NEUTECHNIK, con lo cual queda garantizado la llegada con los envases correctos. Además, ya en el proceso y para evitar que se presenten incidentes en la planta, es necesario que la alimentación de sólidos sea moderada, ya que productos como trapos impregnados con disolvente ligeros pueden inflamarse ya en la caja alimentadora antes de cerrarla y abrir la tajadera con el horno, debiéndose alimentar envasados o ligeramente humedecidos para estos casos. También para los recipientes con líquido, deben alimentarse solo cuando son de tamaño pequeño, pues sean orgánicos o no, producen una rápida evaporación, lo que trae una instantánea pérdida de vacío en el horno con golpe de presión que repercute en todo el sistema. Igualmente para el caso de aceites, éstos no deben contener agua, ya que al entrar ésta y por el calor de evaporización, se produce una bajada de temperatura local a la entrada del horno y simultáneamente sigue entrando oxígeno sin reaccionar acumulándose, con lo que al venir de nuevo el aceite, éste se acumula un poco hasta que se inflama, produciéndose una deflagración, por lo que es muy importante obtener muestras a 3 alturas de los tambos. f) DESCRIPCION DE TODOS LOS PROCESOS. APOYAR CON DIAGRAMA DE

FLUJO. De acuerdo a lo ya incluido ampliamente en los incisos c), d) y e), se reitera que el proceso en general de tratamiento térmico, consiste en el principio de funcionamiento de las cámaras de combustión, el cual se basa esencialmente en un proceso físico-químico muy conocido y universalmente aceptado en el campo de la incineración de residuos sólidos que es el proceso de semipirólisis, incluyéndose en éste y como ya se dijo, las secciones del proceso que ya se describieron en el inciso denominado “Nombre, descripción y características de cada uno de los procesos que se pretende realizar en el caso de tratamiento, especificando los equipos donde se generan contaminantes al aire, agua y suelo, así como aquellos que son de mayor riesgo”. g) CAPACIDAD DE DISEÑO. La capacidad a instalar y de diseño inicial será de 200 kilogramos por hora de residuo con 7500 kilocalorías por kilogramo de poder calorífico, para la cobertura de la demanda analizada, con un Horno Rotatorio de las siguientes características: Modelo: ROVAC-H 65 Fabricante: KAHLFRISA en Zaragoza, España. Dimensiones:

Page 27: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

27

Diámetro: 1750 milímetros. Longitud: 6000 milímetros. Espesor: 300 milímetros.

Espesor chapa cámaras: 6 milímetros. Peso total: 38 toneladas Temperatura de trabajo 700-740 °C en pared salida: Este horno, dispondrá de los siguientes equipos satélites: • Alimentador dosificador del residuo orgánico recibido en forma sólida hasta el tolvín del

alimentador situado en la boca frontal del incinerador rotativo y que a su vez se compone de los siguientes elementos:

1. Empujador alimentador extremo en acero refractario, con dimensiones de 1500 X 400 X

350 milímetros. 2. Tolvín receptor de acero inoxidable. 3. Compuertas guillotinas refractadas. 4. Grupo hidráulico de 5 Kw. y velocidad variable. 5. Refrigeración con camisa de ventilación forzada. 6. Estructura de soportación con perfiles de acero al carbón. • Sistema de tracción para girar el horno rotativo, el cual se compone de lo siguiente: 1. Llantas de rodadura incorporadas en la cámara. 2. Bancada de fijación del sistema de tracción. 3. Ruedas especiales sobre la bancada, acopladas a las llantas de rodadura. 4. Ejes de conexión entre las ruedas. 5. Motorreductor de potencia de 3 Kw. 6. Tensores de alineación. • Sistema de combustión. Este es un quemador automático de doble etapa, cuyo

combustible es el gas L.P. y con una potencia calorífica de 950,000 Kcal/h. • Sistema para quemado de líquidos. Este se compone de lo siguiente: 1. Depósito de acero inoxidable, cilíndrico vertical de 800 litros de capacidad para 5 Kg/cm2

de presión, con salida de líquido con tubo buzo directo a inyector con presión de Nitrógeno o con salida inferior a bomba alimentadora al inyector del horno.

2. Tobera de mezcla. 3. Sistema de seguridad de funcionamiento con encendido automático. • Sistema de aire comburente, el que se compone de lo siguiente: 1. Ventilador de aire centrífugo de media presión con un caudal de 3000 Nm3/h.

Page 28: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

28

2. Tubos de conexión con entrada especial a la cámara. 3. Válvulas de control volumétrico. • Sistema de extracción de escorias, el que se colocará debajo de la cámara de

postcombustión, el que se compone de: 1. Abertura de tajadera con automatismo en tiempo. 2. Vagoneta de acero acoplada y cerrada hermética para cuando se abra la tajadera de la

parte inferior del horno. • Válvula de seguridad del horno refractada y acoplada a chimenea, con una altura de 5

metros y un diámetro de 1 metro, revestimiento con refractario aislante. • Control de temperatura del horno que se controla por un termopar que la mide justamente

en la pared al final de la cámara. Esta temperatura, estará registrada de forma continua. La presión de vacío de la cámara, se mide conjuntamente con la del postcombustor y la temperatura de los gases del rotativo, se mide en la entrada del postcombustor y también se registra. Asimismo, se incluye un horno de postcombustión, el que para un caudal máximo de 7000 Nm3/h, da un tiempo de permanencia de 2.7 segundos. La tecnología es de Kahlfrisa, Zaragoza, España y su construcción es “in situ”. Consta de lo siguiente: 1. Ventilador de aire con distribución turbulenta para producir la mejor mezcla. 2. Quemador inferior con combustible líquido y quemador superior con combustible líquido o

gas L.P., según convenga, con una potencia de 500,000 Kcal/h para ambos. 3. Termopar a la salida de los gases, registrada igual a la entrada. 4. Medidor de vacío registrado. Los gases de postcombustión a 1200 °C se enfrían de forma instantánea por medio de un enfriador de gases, al cual se alimenta agua a través de un spray especial en la cantidad necesaria para bajar la temperatura de los gases a la salida hasta unos 120 °C en un tiempo de solo 0.2 segundos. De esta forma se evita la posible nueva formación de dioxinas. Este enfriador tiene además otro objetivo y es separar las sales sólidas disueltas en el agua clara de la planta de tratamiento físico-química. El filtro de mangas, cuyo fabricante es AAF (American Air Filter), es construido en Tlalnepantla, Estado de México. El caudal de gases a filtrar, será de 7000 Nm3/h y la temperatura de trabajo de 110 a 120 °C, con una presión de 70 milímetros columna de agua de vacío. El filtro de Carbón Activo, se construirá en un taller de Tampico y el diseño será de Garrido, en tanto que el carbón activo especial se suministrará por ACTEC en Hanover, Alemania, mezclado con zeolitas para evitar autoencendido debido al contenido de Oxígeno en el gas de 14-16 % y temperaturas superiores a 110 °C.

Page 29: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

29

La tecnología de la mezcla es de Bayer, Lurgi, Actec y Garrido. h) SERVICIOS QUE SE REQUIEREN PARA EL DESARROLLO DE LAS

OPERACIONES Y/O PROCESOS. Para el desarrollo de las actividades propias de este proyecto, se requiere fundamentalmente de los servicios de abastecimiento de agua cruda o tratada, combustible para el inicio de la combustión, energía eléctrica, telefonía comercial o celular o sistemas de radiocomunicación, transporte, entre otros de los más importantes. i) DESCRICION DEL SISTEMA PARA REUTILIZAR EL AGUA. Como también ya se incluyó en el inciso c), se reitera que para tratar y reutilizar el agua de proceso, el agua de lavado de contenedores o del piso de planta y almacenes, se contará con una planta de tratamiento fisicoquímico, la cual constará de lo siguiente:

1. Foso subterráneo acumulador, en donde se neutralizan las aguas, ajustándose el pH, que hace las veces de alimentador a la planta.

2. Depósito de coagulantes con bomba y mezclador estático. 3. Depósito de floculante con bomba dosificadora y mezclador estático. 4. Decantador, en donde las aguas que rebosen se enviarán al filtro de arena. 5. Del filtro de arena pasan al filtro de carbón activo para el agua limpia. 6. Esta agua, se envía al proceso y/o evaporador, dependiendo de la concentración de

sales. 7. Tanque de separación de lodos, donde se recibe el fondo del decantador. La fase

superior se recicla al depósito subterráneo alimentador, en tanto que los lodos se envían a quemar en el horno rotatorio.

j) SEÑALAR SI SE INCLUYEN SISTEMAS PARA LA COGENERACION Y/O

RECUPERACION DE ENERGIA. Inicialmente no se incluyen sistemas para la cogeneración y/o recuperación de energía. II.2.1.2. CAPACIDAD DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS. La capacidad para el manejo de todos los residuos peligrosos incluidos en la NOM-052-SEMARNAT-1993, excepto radiactivos, pólvoras y explosivos plásticos, a tratar por incineración en la Planta que para tal finalidad se proyecta instalar en terrenos ubicados dentro del Puerto Industrial de Altamira, Tamaulipas, está en función de la capacidad de diseño del horno rotatorio que se incluye inicialmente, el cual es para poder incinerar 200 Kilogramos por hora con una capacidad calorífica de 7,500 Kilocalorías por Kilogramo.

Page 30: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

30

a) VOLUMEN ESTIMADO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS QUE SE PRETENDEN TRATAR.

Con base en los datos que se indicaron en el párrafo anterior y considerando un promedio de operación de 8,000 horas por año, se estima incinerar un total de 1, 600 toneladas anuales, lo que corresponde a una recepción promedio mensual de unas 140 toneladas. b) VOLUMEN ESTIMADO DE LA PRODUCCION TOTAL ANUAL Y PROMEDIO

MENSUAL CUANDO SE TRATE REUSO O RECICLAJE DE R. P. No aplica para este proyecto. c) CAPACIDAD INSTALADA DE LA PLANTA. Se reitera que la capacidad instalada de la planta, estará en función de la capacidad de diseño del horno rotatorio que se incluye, el cual es para incinerar 200 Kilogramos por hora con una capacidad calorífica de 7,500 Kilo calorías por Kilogramo. d) CAPACIDAD DE RECEPCION INSTALADA POR MES. Inicialmente y con el fin de no rebasar la capacidad instalada en la planta indicada, se estima recibir un volumen de 140 toneladas mensuales únicamente. e) PRODUCCION TOTAL Y DESGLOSADA DE LOS SUBPRODUCTOS OBTENIDOS. Aún cuando se tratará de un tratamiento, pero como este es de eliminación de residuos peligrosos, no aplica este concepto para este proyecto. II.2.2. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO. Para un proyecto de este tipo, se desarrollan una serie de actividades de construcción y operación, las que se calendarizan de tal manera que los trabajos a realizar, tengan como principal objetivo el de realizar sus diferentes etapas, en el tiempo óptimo. a) De manera general, el programa de trabajo para el proyecto de esta planta, se ha

estimado constará de unas 24 semanas en total. En este programa, se incluye desde la obtención de permisos correspondientes, adquisición de equipos a instalar y hasta la puesta en marcha de la planta, teniéndose para ello el desarrollo de las actividades que a continuación se describen:

Page 31: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

31

• Obtención de permisos, autorizaciones y otros documentos, con 12 semanas de duración. • Construcción de acceso, con duración de 1 semana. • Preparación del terreno, con 2 semanas de duración. • Construcción de almacén de residuos, con una duración de 4 semanas. • Construcción de edificio de administración, con 6 semanas de duración. • Construcción de nave para la planta, con duración de 4 semanas • Construcción de parque de tanques, con una duración de 2 semanas. • Acabados, jardinería y exteriores, con 3 semanas de duración. • Montaje de planta, con duración de 4 semanas. • Puesta en marcha, con una duración de 2 semanas. En cuanto al programa de operación y mantenimiento y una vez conocidos los residuos disponibles de los clientes y sus características, se planifica su recolección en función de la mezcla a realizar en el momento de su alimentación a proceso, procediendo de la siguiente manera: b) Recolección de residuos en las industrias o generadores, una vez conocidos los análisis

efectuados a éstos y comprobados por NEUTECHNIK. Dependiendo de las características de éstos, se programa el retiro de las instalaciones del generador en diferentes cantidades para los consumos diarios en planta, aunque por eficiencia en el transporte, se almacenarán en la planta hasta una cantidad que cubra la capacidad que se instalará (140 ton/mes).

c) Llegada de los residuos a la planta en los recipientes adecuados dependiendo del estado

en que se reciba, ya sea sólido o líquido y en transporte especializado. En general, los residuos líquidos se confinarán en el Parque de Tanques, confinándose en tanques con capacidades de 10 a 20 metros cúbicos, para lo cual se vacían los bidones o recipientes o pipas o auto tanques y de aquí por bombeo se envían al proceso, en tanto que si los residuos son sólidos, estos se envían a la zona de espera para incineración. En cuanto a la etapa de abandono, esta no debiera considerarse, puesto que se ha pensado en una actividad definitiva de prestación de servicios a los potenciales usuarios analizados, pero que, en caso de que llegue a la terminación de la vida útil estimada para la misma, se continúe desarrollando normalmente, con las adecuaciones requeridas de acuerdo a la actualidad del mismo. II.2.3. PREPARACIÓN DEL SITIO. En realidad y para llevar a cabo la construcción de ésta Planta, prácticamente se requiere efectuar pocos trabajos de acondicionamiento y preparación del terreno, debido a que por su ubicación en un área industrial previamente planificada, éste es prácticamente plano, por lo que se realizarán solo los más comunes como la limpieza y en su caso el despalme de las áreas a ocupar dada la casi nula vegetación en el sitio, con el fin de desalojar la escasa capa vegetal del predio y su acarreo fuera del sitio de la obra pero dentro de su superficie.

Page 32: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

32

Lo anterior, para no entorpecer las labores de construcción, como para ver la posibilidad de aprovechamiento en algún otro uso, ya sea para rellenos de áreas bajas, jardinerías, etc. Asimismo, se nivelará el terreno casi plano solamente para dar las cotas de nivel requeridas por el proyecto, teniendo que realizar algunos trabajos de relleno hasta alcanzar las cotas deseadas para el desplante de las estructuras proyectadas. También, se realizarán actividades para la adecuación de los accesos al terreno a partir de la calle Mar Rojo si es que ya se encuentra terminado y si no a partir de la prolongación Golfo de México fundamentalmente, realizando los trámites necesarios ante la autoridad que corresponda y que lo requieran para su desarrollo. Para estos trabajos, será necesario efectuar los relativos a topografía, fundamentalmente para la nivelación del terreno, para movimiento de tierras o de otro material presente y de referencia para el resto de las obras, además y en su caso, se requerirán de estudios de mecánica de suelos. De igual manera, se realizarán todos los trámites correspondientes para contar con los servicios que se requieren para la operación de una instalación de este tipo, como son el de energía eléctrica, gas natural y agua, para que de ser posible, se pueda contar con ellos desde el inicio de la obra. II.2.4. DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO.

Entre las actividades provisionales que se desarrollaron para las etapas de preparación del sitio, así como para la construcción, éstas serán solo las casetas de madera tanto para la vigilancia del predio como para resguardo de materiales, herramientas menores, equipo menor y comedor, al igual que la instalación de letrinas sanitarias portátiles tipo “nómada“ u otras, ésto con la finalidad de evitar el vertimiento de desechos de los trabajadores al aire libre. En cuanto a la temporalidad de las mismas, las primeras se utilizarán hasta en tanto no se construyan algunas de las instalaciones definitivas y que permitan un mayor aseguramiento de los materiales indicados y la protección de los trabajadores. Dichas obras y servicios de apoyo que se irán construyeron o instalando, posteriormente se desmantelarán al avanzar la construcción de las definitivas, al igual que las instaladas por contratistas o proveedores, que procederán a retirarla al término de su actividad o reubicación en algún otro sitio de las mismas obras. Con respecto a las características de su diseño, éstas no son de relevancia, puesto por ser estas instalaciones muy sencillas, por lo que los impactos negativos al ambiente, se identifican como mitigables y de corta duración.

Page 33: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

33

II.2.5. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. En principio, todas las obras aquí construidas, se consideran permanentes, basándose éstas en base en las actividades contenidas en los programas generales de trabajo incluidos en el inciso II.2.2, por lo que a continuación se describen las correspondientes a la etapa de construcción que se realizarán durante su desarrollo. Una vez que se realicen las actividades de preparación del sitio, se procederá a efectuar lo relativo a las excavaciones para el desplante de las estructuras correspondientes al almacén de residuos, al edificio de administración, a la nave para la planta y a la construcción de parque de tanques, entre otras. Posteriormente se efectuarán los respectivos rellenos en los espacios restantes, ya sea con el mismo material excavado si se cumple con la resistencia adecuada o con nuevo material de banco con las mismas características que para las demás obras y que se ubican algunos muy cercanos al sitio, para lo cual la Administración Portuaria Integral de Altamira, ofrecerá todas las facilidades en su explotación. También, se efectuará el cimbrado y colado de las estructuras de concreto contempladas como son, cimentaciones, columnas, plataformas y losas, entre las más importantes. Para las delimitaciones de las instalaciones de la Planta, se utilizará tela de alambre tipo “cyclone” con postes de fierro de 2 metros de altura, aunque para la parte frontal de la planta también se puede utilizar barda de block de concreto simple de ésta u otra altura. En cuanto a los accesos y la urbanización dentro de la Planta, se contará con una entrada para lo cual se instalará una puerta metálica del ancho apropiado para el acceso de los vehículos propiedad de la Empresa, además se contará con otra puerta de un ancho por definir que pueda ser utilizada como salida de emergencia. En las áreas destinadas para la circulación interior, así como para el estacionamiento de vehículos de la Empresa, su pavimentación será asfaltada con pendientes apropiadas para el desalojo de aguas pluviales. Para las construcciones destinadas para las oficinas, área social y servicios sanitarios, los techos serán de losa de concreto armado, paredes de block de concreto simple junteados con mortero cemento-arena, puertas y ventanas metálicas. Para las áreas de almacenamiento, sus pisos serán de concreto, contándose con una pendiente del 1% para evitar el estancamiento de aguas pluviales. El piso de todas las áreas será construido con relleno de tierra primeramente y terminación de concreto. También, todas las estructuras contarán con protección anticorrosivo con primario inorgánico a base de zinc y pintura de enlace primario epóxico catalizador o equivalentes. El abastecimiento de agua se hará por medio de una acometida o toma municipal que abastecerá a una cisterna de 60 metros cúbicos de capacidad.

Page 34: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

34

En cuanto al drenaje de aguas residuales, estará construido con tubería de concreto de 15 centímetros de diámetro con pendientes de 2% y dirigidos a una fosa séptica y posteriormente su efluente y solo en caso de que se obtenga una eficiencia adecuada, puede ser reutilizado en tazas y mingitorios previa desinfección o en su caso también ser enviado a riego de áreas verdes o por último a un área de infiltración, cumpliendo esta última con los requisitos exigidos por la Autoridad correspondiente. En lo que respecta a las actividades que deriven en la generación de impactos al Ambiente, como en toda obra de construcción, éstos se generan, pero se estima que serán puntuales, de corta duración y mitigables, proponiéndose medidas para reducir sus efectos negativos en el capítulo correspondiente a esto. II.2.6. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Para el desarrollo de este apartado y considerando los aspectos que se recomiendan y sobre todo en instalaciones de este tipo, a continuación se detalla lo requerido, describiéndose las actividades de la operación y mantenimiento que se programarán. a) DESCRIPCION GENERAL DEL TIPO DE SERVICIOS QUE SE BRINDARAN EN LAS

INSTALACIONES. Como ya se ha mencionado, el tipo de servicio que se brindará en estas instalaciones es el Tratamiento Térmico o Incineración de todos los Residuos Peligrosos incluidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993 excepto radiactivos, pólvoras y explosivos plásticos, pero que se incluye desde la recolección de los mismos desde el sitio donde se originan. b) TECNOLOGIAS QUE SE UTILIZARAN. La tecnología utilizada será la incineración de acción semipirolítica, la que incluirá como ya se dijo, a todos los residuos incluidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993 excepto radiactivos, pólvoras y explosivos plásticos, la cual y en especial ésta, tiene una relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos y gaseosos. De acuerdo a lo anterior, el proceso en general consiste en el principio de funcionamiento de las cámaras de combustión, el cual se basa esencialmente en un proceso físico-químico muy conocido y universalmente aceptado en el campo de la incineración de residuos sólidos que es el proceso de pirólisis. En el se incluyen las actividades de incineración, de lavado de gases en el filtro de mangas, filtro de carbón activo y el lavado químico propiamente dicho, así como de extracción y de emisiones a la atmósfera como resultado de este proceso.

Page 35: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

35

c) TIPO DE REPARACIONES A SISTEMAS, EQUIPOS, ETC. Con respecto a las reparaciones a los sistemas, estos como son de patente y tiene la vida útil que se señaló en el Capítulo 1, es decir de 20 años y al no haber razón para que su duración no sea superior, se supone que no habrá reparaciones a este sistema, ya que el único que se desgasta es el refractario del horno rotatorio, el cual se repone totalmente a los 2 años, pero las reparaciones son cada 6 meses y en tanto que las mangas del filtro, se sustituyen como mínimo anualmente y hasta en 2 años. Asimismo, los quemadores tienen mantenimiento preventivo y en su caso correctivo cada mes al igual que las bombas, principalmente de lavado químico, mientras que las reparaciones para los soplantes generalmente son anuales, aunque en ocasiones son cada 6 meses, así como el extractor y algunas otras fallas de instrumentación. El resto del equipo del sistema, se puede mantener más de 20 años, pero todo esto dependerá definitivamente de la operación y mantenimiento que se proporcione a las instalaciones y a sus componentes. d) VOLUMEN Y TIPO DE AGUA QUE SERA EMPLEADA. Como ya se indicó al inicio, uno de los objetivos de NEUTECHNIK para la ubicación de su Planta, es principalmente el total apoyo al proyecto de las Autoridades del Estado de Tamaulipas y en especial de las portuarias como la API de Altamira, ya que en el se incluyen los servicios fundamentales para su construcción y operación, en el que se incluye lo relativo al agua, ya que en sus instalaciones ya cuentan con una red de agua cruda, la cual solo se acondicionará hasta las inmediaciones del sitio donde se desarrollará el proyecto de NEUTECHNIK en esta Zona. Para ésto, se estima la utilización de este recurso en un volumen diario de unos 5 metros cúbicos y en un momento dado hasta 60 metros cúbicos, para almacenarse en la cisterna de esa capacidad que se construirá para utilizar también en un sistema contraincendio que se proyectará. Asimismo, para el personal que laborará en las diferentes etapas del proyecto, se requerirá de agua purificada para consumo humano, siendo los volúmenes necesarios en función del personal que laborará en cada una de ellas y que dependerá también de las condiciones climáticas de la Zona. Para su abastecimiento, será a través de las empresas que se encuentren más cerca de la planta y en su caso las que presenten mejor oferta tanto en precio como en calidad, utilizándose para su almacenamiento los tradicionales recipientes portátiles de 20 litros o bien en cantidades mayores según sean las necesidades. Además, las aguas residuales de los servicios sanitarios se dispondrán en una fosa séptica y las aguas tratadas y con la eficiencia suficiente previa desinfección en su caso, podrán reutilizarse en los mismos servicios sanitarios y mingitorios, así como también y si es posible en el riego de las áreas verdes que se construyan.

Page 36: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

36

e) RECURSOS UTILIZADOS, PERSONAL REQUERIDO, TIPO DE MAQUINARIA Y EQUIPO Y CARACTERISTICAS DE ESTOS QUE DERIVEN EN IMPACTOS

Con base en las actividades que se desarrollarán en la operación de la planta, los recursos naturales del área que serán aprovechados se consideran indirectamente, el agua y el combustible a utilizar, que en este caso se utilizará inicialmente gas L.P., puesto que como en las instalaciones portuarias ya se cuenta con una red de distribución de gas natural cercana, existe la factibilidad de conectarse a esta una vez se cuente con la infraestructura necesaria hasta las inmediaciones de nuestra Planta, además de que para el primero, se construirá la infraestructura de almacenamiento necesaria, amén de los materiales naturales que se requieran para la realización de actividades de mantenimiento. Con respecto al personal requerido en esta etapa será en total de 20 empleados de planta distribuidos en 3 turnos de 8 horas cada uno por día y el cuarto turno para cubrir los descansos, mientras que en la administración se contará con 4 empleados que trabajarán en horario normal. En cuanto a la maquinaria y equipo a utilizar en esta etapa, esta es la que se ha indicado en el inciso II.2.1.1 de este capítulo y que consiste en lo siguiente: Un Horno Rotatorio con las siguientes características: Modelo: ROVAC-H 65 Fabricante : KAHLFRISA en Zaragoza, España. Dimensiones: Diámetro: 1750 milímetros. Longitud: 6000 milímetros. Espesor: 300 milímetros. Espesor chapa cámaras: 6 milímetros.

Peso Total: 38 toneladas Temperatura de trabajo

en pared salida: 700-740 °C Este horno, dispondrá de los siguientes equipos satélites: • Alimentador dosificador del residuo orgánico recibido en forma sólida hasta el tolvín del

alimentador situado en la boca frontal del incinerador rotativo y que a su vez se compone de los siguientes elementos:

1. Empujador alimentador extremo en acero refractario, con dimensiones de 1500 X 400 X

350 milímetros. 2. Tolvín receptor de acero inoxidable. 3. Compuertas guillotinas refractadas. 4. Grupo hidráulico de 5 Kw y velocidad variable. 5. Refrigeración con camisa de ventilación forzada. 6. Estructura de soportación con perfiles de acero al carbón.

Page 37: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

37

• Sistema de tracción para girar el horno rotativo, el cual se compone de lo siguiente: 1. Llantas de rodadura incorporadas en la cámara. 2. Bancada de fijación del sistema de tracción. 3. Ruedas especiales sobre la bancada, acopladas a las llantas de rodadura. 4. Ejes de conexión entre las ruedas. 5. Motorreductor de potencia de 3 Kw. 6. Tensores de alineación. • Sistema de combustión. Este es un quemador automático de doble etapa, cuyo

combustible es el gas L.P. y con una potencia calorífica de 950,000 Kcal/h. • Sistema para quemado de líquidos. Este se compone de lo siguiente: 1. Depósito de acero inoxidable, cilíndrico vertical de 800 litros de capacidad, para 5 Kg/cm2

de presión, con salida de líquido con tubo buzo directo a inyector con presión de Nitrógeno o con salida inferior a bomba alimentadora al inyector del horno.

2. Tobera especial de inyección 3. Sistema de seguridad de funcionamiento con paro automático por pérdida de vacio del

horno o por temperatura inferior a 300 °C en el horno. • Sistema de aire comburente, el que se compone de lo siguiente: 1. Ventilador de aire centrífugo de media presión con un caudal de 3000 Nm3/h. 2. Tubos de conexión con entrada especial a la cámara. 3. Válvulas de control volumétrico. • Sistema de extracción de escorias, el que se colocará debajo de la cámara de

postcombustión, el que se compone de: 1. Abertura de tajadera con automatismo en tiempo. 2. Vagoneta de acero acoplada y cerrada hermética para cuando se abra la tajadera de la

parte inferior del horno. • Válvula de seguridad del horno refractada y acoplada a chimenea, con una altura de 5

metros y un diámetro de 1 metro, revestimiento con refractario aislante. • Control de temperatura del horno que se controla por un termopar que la mide justamente

en la pared al final de la cámara. Esta temperatura, estará registrada de forma continua. La presión de vacío de la cámara, se mide conjuntamente con la del postcombustor y la temperatura de los gases del rotativo, se mide en la entrada del postcombustor y también se registra.

Asimismo, se incluye un horno de postcombustión, el que para un caudal máximo de 5200 Nm3/h, da un tiempo de permanencia de 2.7 segundos.

Page 38: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

38

La tecnología de éste es de Kahlfrisa, Zaragoza, España y su construcción es “in situ”, el cual consta de lo siguiente: 1. Ventilador de aire con distribución turbulenta para producir la mejor mezcla. 2. Quemador inferior con combustible líquido y quemador superior con combustible líquido o

gas L.P., según convenga, con una potencia de 500,000 Kcal/h para ambos. 3. Termopar a la salida de los gases, registrada igual a la entrada. 4. Medidor de vacío registrado. Los gases de postcombustión a 1200 °C se enfrían de forma instantánea por medio de un enfriador de gases, al cual se alimenta agua a través de un spray especial en la cantidad necesaria para bajar la temperatura de los gases a la salida hasta unos 120 °C en un tiempo de solo 0.2 segundos. De esta forma se evita la posible nueva formación de dioxinas. Este enfriador tiene además otro objetivo y es separar las sales sólidas disueltas en el agua clara de la planta de tratamiento físico-química. El filtro de mangas, cuyo fabricante es AAF (American Air Filter) y es construido en Tlalnepantla, Estado de México. El caudal de gases a filtrar, será de 7000 Nm3/h y la temperatura de trabajo de 110ª 120 °C, con una presión de 70 mm. c.a. de vacío. El filtro de Carbón Activo, se construirá en un taller de Tampico y el diseño será de Garrido, en tanto que el carbón activo especial se suministrará por ACTEC en Hanover, Alemania, mezclado con zeolitas para evitar autoencendido debido al contenido de Oxígeno en el gas de 14-16 % y temperaturas superiores a 110 °C. La tecnología de la mezcla es de Bayer, Lurgi, Actec y Garrido. También es digno recalcar que para este proceso, se tomarán las correspondientes medidas de seguridad necesarias que se explicarán continuamente tanto al personal de la Planta, como a los proveedores de los servicios que se requieran que ingresen a esta instalaciones. II.2.7. OTROS INSUMOS. Además de los insumos que representan los materiales utilizados para la preparación del sitio como en la construcción, en el proceso operativo de las instalaciones se tienen como principales los propios residuos peligrosos que se incinerarán, además de otros que intervienen en este proceso y en los equipos y/o sistemas auxiliares, como son el agua, la sosa e inicialmente gas L.P. si aún no existe red de gas natural cerca de la Planta, entre los más importantes, siendo su consumo en función a la capacidad inicial a instalar que será de 200 Kilogramos por hora. Para esto, se clasifican de la siguiente manera: • Sustancias no peligrosas.

NOMBRE COMUN

NOMBRE TECNICO

ESTADO FISICO

CANTIDAD A ALMACENAR

CONSUMO MENSUAL

Agua Agua líquido 60 m3 150 m3

Page 39: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

39

• Sustancias peligrosas.

NOMBRE COMER- CIAL

NOMBRE TEC- NICO

NUM. CAS

ESTADO FISICO

TIPO ENVA-SE

ETAPA DE USO

CANT. DE USO MENS.|

CANT. DE REPORTE

CARAC TERIS-TICA CRETIB

IDLH TLV USO FINAL

USO SO-BRAN-TE

Dese-chos

Residuo peligro-so

Dife-ren-tes

Sólidos y/o líquidos

Tam-bos y contenedores

Incine-ración

5 ton/día y/o de 2 a 10 m3/día

140 Ton./mes

Distin-tas

Dife-ren-tes

Dife-ren-tes

Ningu-no

relleno

Sosa cáustica

Hidróxi-do de sodio

1310-73-2

Sólido Sacos o bolsas

Lava-do quím.

Depende tipo de residuos

Depende tipo de residuos

C NA 2 mg/m3 en 8 hrs.

lavado Resi-dual

Gas L.P.

Gas Licuado de Petróleo.

68476-5-5

Gaseo-so

Tan-que de acero al carbón

Hornos de incine-ración

75,000 litros

900 m3 RETI 125 ppm en 30 min.

31.2 ppm

Com-bus-tión

NA

II.2.8. DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO. Considerando la definición de obra asociada que se indica, es decir cualquier obra que complemente las principales, en este proyecto se incluyen las que a continuación se describen. La principal obra asociada a este proyecto, lo representa la construcción e instalación de la planta de tratamiento fisicoquímico de aguas residuales y por consiguiente su reciclaje en el proceso mismo, así como también el tratamiento separado de los residuos sólidos y líquidos que se eliminarán en la planta a instalar, al igual que la construcción de la fosa séptica y la red de distribución al potencial reuso en servicios sanitarios, mingitorios y en su caso en riego de áreas verdes, de acuerdo a calidad y eficiencia obtenida, entre otras. Desde luego que también se consideran como obras asociadas, la construcción del acceso a la planta, la obra de toma del agua potable y su conducción hacia el interior de la misma, la obra correspondiente para la acometida de energía eléctrica y su introducción a las instalaciones, lo correspondiente a la ampliación de la red de gas natural y el aproximamiento a nuestras instalaciones por el prestador del servicio en el recinto portuario, al igual que la construcción del edificio administrativo, área social, pavimentos tanto exterior como interiores, entre otras, en las que se podrá observar que algunas de estas permitirán prevenir, mitigar o compensar impactos que se prevea sean adversos. II.2.9. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO. En este apartado, se reitera lo indicado en el inciso II.2.2. de este capítulo, en el sentido de que la etapa de abandono no debiera considerarse en este proyecto, ya que se ha pensado en una actividad definitiva de prestación de servicios a los potenciales usuarios analizados.

Page 40: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

40

Además de la ubicación del proyecto en un sitio previamente planeado para este y otros tipos de instalaciones sobre todo industriales, por lo que no se considera pasajero, ya que el sitio reúne las características exigidas por las autoridades involucradas para las instalaciones de éste tipo, principalmente en cuanto a ubicación, seguridad y principalmente por la cercanía de su potencial mercado en esta zona, que en este caso son las que corresponden al Gobierno Estatal y el Federal a través de la API Altamira, pero que en caso de que llegue a la terminación de la vida útil estimada para la misma, pero sin llegar a presentar problemas a las comunidades cercanas o futuras instalaciones industriales o de cualquier otro tipo, la actividad se continúe desarrollando normalmente, con las adecuaciones requeridas de acuerdo a la actualidad del mismo y de acuerdo a la experiencia, programar una nueva vida útil. Sin embargo, en caso de abandono por razones ajenas a las previstas, las instalaciones que sean desmontables, se podrán reutilizar en otras plantas o instalaciones del mismo giro y las bases, cimentaciones, oficinas y andenes de concreto, se demolerán para su potencial utilización de este material, en relleno de alta calidad, considerando el resto de la superficie como áreas verdes, o que todo esto, se pueda utilizar en nuevas instalaciones compatibles. Solo en el caso, de que la actividad desarrollada ya no sea compatible, se tendría que pensar en el uso que se le daría al predio, que deberá ser acorde al desarrollo que se tenga en ésta zona y sus cercanías o en los planes de desarrollo de la autoridad correspondiente. II.2.10.GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y

EMISIONES A LA ATMÓSFERA. Por la naturaleza del proyecto, en esta planta se manejarán todos los residuos que se han multimencionado, es decir los incluidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, excepto radiactivos, pólvoras y explosivos plásticos. Sin embargo, en el proceso de incineración se generarán gases tales como N2, O2, CO2 y vapor de agua por la chimenea, vapor de agua del enfriador, escorias del horno rotatorio, cenizas del filtro de mangas, sales del evaporador, agua residual, lodos acuosos y carbón activo usado. En cuanto al manejo de estos residuos, se tiene que las escorias son residuos inorgánicos separados al final del horno rotatorio, los cuales se confinan en tambos, regularmente de 200 litros. Ahí se guardan y como ya se dijo, se toman muestras cada 5 tambos, se homogeniza y se le analiza el contenido de metales pesados. Si da negativo, que es lo normal, se envían a un confinamiento para residuos industriales NO peligrosos. Si alguna vez, se detectara la presencia de metales pesados que formen lixiviados, esos tambos se envían a confinamiento autorizado para residuos peligrosos. Cabe mencionar que en las escorias, usualmente no hay presencia de metales pesados, ya que o forman sales estables o se van con los gases como óxidos volátiles. (caso del Plomo, Plata, Cadmio, etc.).

Page 41: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

41

Con respecto a las cenizas a generar, estas se generarán como residuos separados del enfriador de gases y del filtro de mangas, depositándose en un tambo. Cada 5 tambos, se toma una muestra representativa que se homogeniza y se analiza el contenido en metales pesados y sigue un procedimiento análogo al caso de las escorias Asimismo, se tiene que del evaporador se separan las sales formadas en el Scrubber con la sosa y los componentes ácidos de los gases (clorhídrico y clorosos, sulfúrico y sulfurosos, etc.). El agua con sales, se evapora a la atmósfera, las sales se precipitan en la superficie del evaporador y son almacenadas en tambos, siguiendo un procedimiento como para las escorias y cenizas Por lo que respecta al carbón activo usado que procederá obviamente del filtro de carbón, éste se cambiará anualmente o máximo cada 2 años, lo que dependerá del aumento de la pérdida de carga a su través debido a su saturación por la adsorción de componentes y combinaciones orgánicas. Respecto a la disposición final, para el caso de las escorias si estos son inertes, se enviarán a un confinamiento autorizado para residuos NO peligrosos, pero en caso de que resultara la presencia de algún metal peligroso, se enviarán a un confinamiento para residuos peligrosos. De igual manera para las cenizas que estas sean inertes o no, dependiendo del resultado del análisis que se practique, se enviarán a uno u otro tipo de confinamiento autorizado. Como ya se indicó en líneas anteriores, los lodos acuosos de la planta de tratamiento, se enviarán al horno rotatorio, en tanto que el carbón activo usado y dependiendo del contenido de metales pesados que contenga, se enviarán al horno rotatorio o se dispondrá también en confinamiento para residuos peligrosos. Por último y en cuanto a las emisiones a la atmósfera que la Planta generará, únicamente serán las del producto de la combustión CO2 y vapor de agua, los que de acuerdo a la experiencia que se tiene en otras plantas inclusive en el mismo País y con este sistema. Además y en algunas de ellas, se han realizado algunas caracterizaciones en sus chimeneas cuyos los resultados obtenidos han cumplido con las Normas vigentes que las rigen, lo cual se espera cumplir también en ésta nueva Planta, en la inteligencia que se tendrá que realizar el correspondiente protocolo de pruebas requerido por la Normatividad aplicable. Para ésto y como ya se explicó en el inciso II. 2.1.1. de este capítulo, el equipo de incineración contará con la chimenea ya descrita con su respectivo puerto de muestreo para la instalación de los equipos de medición, sondas isocinéticas, ópticas para la medición de partículas, sensores, etc. Esta chimenea contará también con los acoplamientos necesarios para intercalar, en su flujo central, una sonda isocinética para la captación de las muestras y dentro de un proceso de adecuación, someterlas al análisis y control de los parámetros que exige la Normatividad vigente. Estos parámetros, serán controlados de forma continua y sus valores promediados e incorporados a un programa informatizado, registrándose fecha y hora en que se producen.

Page 42: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

42

II.2.11. INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS.

En cuanto a la infraestructura para el manejo adecuado de los residuos, se reitera que la actividad principal de este proyecto será precisamente para esta actividad. Ahora bien y con relación a la disposición final adecuada de los residuos resultantes del tratamiento térmico por incineración de los residuos a manejar en la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, también se reitera lo incluido en el inciso anterior, es decir que para el caso de las escorias si estos son inertes, se enviarán a un confinamiento de residuos no peligrosos, pero en caso de que resultara la presencia de algún metal peligroso, se enviarán a uno para residuos peligrosos. De igual manera para las cenizas que estas sean inertes o no, dependiendo del resultado del análisis que se practique, se enviarán a uno u otro tipo de confinamiento, en tanto que los lodos acuosos de la planta de tratamiento, se enviarán al horno rotatorio, en tanto que el carbón activo usado y dependiendo del contenido de metales pesados que contenga, se enviarán al horno rotatorio o se dispondrá en cualquier tipo de confinamiento de los antes mencionados. Asimismo y en relación con las emisiones a la atmósfera que la planta generará, éstas únicamente serán las del producto de la combustión CO2 y vapor de agua, los que de acuerdo a la experiencia que se tiene en otras plantas inclusive en el mismo país y con este sistema, además de que se han realizado algunas caracterizaciones en sus chimeneas, teniéndose que los resultados obtenidos cumplen con las Normas vigentes que las rigen, lo cual se espera cumplir también en ésta nueva planta, en la inteligencia que se tendrá que realizar el correspondiente protocolo de pruebas requerido por la Norma Oficial Mexicana NOM-098-SEMARNAT-2002, vigente y aplicable, pero sobre todo de acuerdo a los métodos de análisis que aplican para el tipo de contaminante generado, entre los que se incluyen parámetros como CO, ClH, NOx, SO2, Partículas, Arsénico, Selenio, Cobalto, Niquel, Manganeso, Estaño, Cadmio, Plomo, Cromo Total,Cobre, Zinc, Mercurio, Dioxinas y Furanos, entre otros .

Page 43: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

43

CAPITULO III

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y CON LA REGULACION

DEL USO DEL SUELO Para desarrollar el presente capítulo y desde la planeación del Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, antes que nada, se consideró lo requerido en la guía correspondiente relativo a señalar si las actividades de la instalación se encuentran enmarcadas con las políticas de planeación que ordenan la zona donde se ubicarán las instalaciones de esta planta, con la finalidad de sujetarse a estos con la validez legal y que tengan vinculación directa con el proyecto, como son los que se incluyen mas adelante.

• PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL TERRITORIO. Para este caso en particular, no se incluyó ningún Plan de Ordenamiento de este tipo, puesto que para la Zona se investigó y se concluyó que, “El espacio donde se pretende desarrollar el Proyecto, no cuenta con un Ordenamiento Ecológico decretado donde se defina la Unidad de Gestión Ambiental aplicable; sin embargo, de acuerdo con lo anterior, se toma como referencia lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Altamira, publicado en el Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas el 14 de Enero de 2003, ubicándose el proyecto en la poligonal envolvente catalogada por este documento como DISTRITO INDUSTRIAL MARITIMO”. Lo antes incluido, fue obtenido del documento “MIA Regional del Parque Industrial y Cambio de Uso de Suelo del Proyecto: Desarrollo Industrial y Recinto Portuario del Puerto Industrial de Altamira”, elaborado por la Administración Portuaria Integral de Altamira, S.A. de C.V. y proporcionado por la misma Autoridad a NEUTECHNIK para su consulta e inclusión en el presente documento, en la inteligencia que nuestra Empresa se sujeta a las políticas y criterios ecológicos que apliquen en su territorio.

• PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO ESTATALES, MUNICIPALES O EN SU CASO, DEL CENTRO DE POBLACION.

Como ya se mencionó, para el desarrollo de este inciso se consideró lo requerido en la guía correspondiente relativo a señalar si las actividades de la instalación, se encuentran enmarcadas con las políticas del Programa de Desarrollo Urbano Local, que tengan vinculación directa con las mismas. Una vez realizado lo antes indicado, además se identificaron y analizaron otros instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicarán las instalaciones de esta Planta, con la finalidad de sujetarse también a ellos con la debida validez legal y que se incluyen más adelante.

Page 44: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

44

De acuerdo a ésto, se procedió a consultar los planes de desarrollo existentes, tanto a nivel federal, como estatal, regional o municipal, entre los que se analizan el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 como documento rector, con la finalidad de desglosar, de acuerdo a los distintos capítulos que los conforman y la vinculación directa que se tenga con ellos. Tomando como referencia los planes de desarrollo existentes, tanto a nivel Nacional, como a nivel Estatal, Regional y Municipal y para vincular las actividades a realizar con las normas y regulaciones sobre el uso del suelo en el área donde éstas se ubican. Inicialmente se procedió a consultarlos para verificar si el uso que tiene el predio, corresponde al establecido por esos documentos. Igualmente, se tienen otros niveles de planeación en los que se dan lineamientos generales y estrategias que se enmarcan en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, los que también sirven de referencia para justificar las instalaciones de esta Empresa y sus correspondientes actividades, los que se explican en este apartado. Asimismo, se investigaron y consultaron, el Plan Ecológico del Estado de Tamaulipas, Plan Nacional de Desarrollo Urbano, Plan Estatal de Desarrollo Urbano y Rural de Tamaulipas, Plan de Ordenación de la Zona Conurbada de la Desembocadura del Río Pánuco, Plan Regional y Subregional de Desarrollo Urbano del Area Metropolitana de la Desembocadura del Río Pánuco para el Estado de Tamaulipas, Plan Parcial del Nuevo Distrito de Crecimiento de Altamira, Tam., Plan de Desarrollo Urbano de Altamira, Tam., Programa Maestro de Desarrollo 2000-2010 para el Puerto Industrial de Altamira, Tamaulipas, entre otros. También se tomaron como referencia tanto la nueva Ley de Protección Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Tamaulipas, así como la Ley para el Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Tamaulipas, esto con la finalidad de vincular también al proyecto con ellas. De acuerdo a lo anterior, a continuación se describe el contenido principal de dichos documentos, indicando la vinculación del proyecto con cada uno de estos.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006. Para la elaboración de este Plan, se consideró de capital importancia la participación de la sociedad civil, así como para los programas sectoriales, regionales, institucionales y especiales que se pondrán en práctica en el periodo 2001-2006, por lo que la presente administración, a través del Sistema Nacional de Planeación Participativa, impulsará un proceso de definición, concertación, seguimiento y evaluación de las políticas y acciones del Poder Ejecutivo Federal y las actividades de todas las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, además de integrar la opinión de la población, mediante mecanismos de participación ciudadana para la elaboración y evaluación de planes y programas.

Page 45: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

45

El Sistema Nacional de Planeación Participativa, contempla tres grandes procesos como son los siguientes:

La planeación estratégica.

El seguimiento y control.

El mejoramiento organizacional. El proceso de planeación estratégica del desarrollo, se estructura en instrumentos y mecanismos de largo, mediano y corto plazo, siendo el horizonte de planeación a largo plazo de 25 años y su visión se denomina Visión de México en el año 2025, constituyendo el Plan Nacional de Desarrollo, el instrumento base de la planeación del Ejecutivo Federal con un horizonte de seis años (2001-2006), que presenta los principios de este gobierno y sus objetivos y estrategias. La visión de México para el año 2025, se ha propuesto para cuando se alcance la cobertura de educación de un 100%; el nivel de vida de la población se incremente significativamente; los servicios de salud darán cobertura universal y existirá respeto y cuidado del Medio Ambiente, entre otras. Dentro de estos objetivos y estrategias se incluyen las siguientes áreas:

1. Area de desarrollo social y humano. 2. Area de crecimiento con calidad. 3. Area de orden y respeto.

A su vez y dentro del área de desarrollo social y humano, de los 5 objetivos rectores en cuanto a niveles de educación y bienestar, uno de ellos, el 5, indica “lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza”, el cual implica fortalecer la cultura de cuidado del Medio Ambiente para no comprometer el futuro de las nuevas generaciones; considerar los efectos no deseados de las políticas en el deterioro de la naturaleza; construir una cultura ciudadana de cuidado del Medio Ambiente, y estimular la conciencia de la relación entre el bienestar y el desarrollo en equilibrio con la Naturaleza, teniendo como indicadores para la evaluación de resultados obtenidos, la integración de información sobre la moderación del daño a la atmósfera, el consumo de energía, la pérdida de sistemas forestales y la tasa de conservación de acuíferos, entre otros”. Entre las estrategias que se incluyen para este objetivo rector, se tienen las siguientes:

a) Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población con las exigencias del desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y fomentar el equilibrio de las regiones del País, con la participación del Gobierno y de la Sociedad Civil.

Page 46: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

46

b) Crear una cultura ecológica que considere el cuidado del entorno y del Medio Ambiente en la toma de decisiones en todos los niveles y sectores.

c) Alcanzar la protección y conservación de los ecosistemas más representativos del

País y su diversidad biológica, especialmente de aquellas especies sujetas a alguna categoría de protección.

d) Detener y revertir la contaminación de agua, aire y suelos. e) Detener y revertir los procesos de erosión e incrementar la reforestación.

Asimismo, en el Area de Crecimiento con Calidad, el gobierno se ha propuesto cinco grandes objetivos que permitan vertebrar las estrategias reconocidas por el nuevo gobierno y permitan ordenar aquellas estrategias y acciones que plantee la sociedad a lo largo de los próximos seis años. Dichos objetivos son:

1. Conducir responsablemente la marcha económica del país. 2. Elevar y extender la competitividad del país. 3. Asegurar el desarrollo incluyente. 4. Promover el desarrollo económico regional equilibrado. 5. Crear condiciones para un desarrollo sustentable.

En el objetivo rector 2 de la Competitividad, que indica “elevar y extender la competitividad del país”, en la estrategia a). Promover el desarrollo y la competitividad sectorial, se establece que, “Para coadyuvar al desarrollo del mercado interno se fortalecerá un sistema de distribución comercial eficaz que permita a la población mejores condiciones de acceso a bienes y servicios, basado en la competitividad de las empresas, poniendo especial énfasis en las medianas y pequeñas y en las que se ubiquen en regiones de menor desarrollo económico”, en tanto que en la b). “Crear infraestructura y servicios públicos de calidad, se incluye entre otras cosas el que, “En materia de infraestructura, se impulsarán la inversión y el financiamiento privado, mediante la creación de marcos regulatorios, transparentes, equitativos y que fomenten la competencia entre los participantes en los mercados”, entre otros. De igual forma, en el objetivo rector 4: promover el desarrollo económico regional equilibrado y en la estrategia c). Garantizar la sustentabilidad ecológica del desarrollo económico en todas las regiones del país, indica que, “Existen grandes retos relacionados con la integridad de los ecosistemas, como son el saneamiento y aprovechamiento de aguas residuales, la conservación del suelo fértil, evitando la conversión de suelo agrícola en suelo urbano y del suelo forestal en suelo agrícola, la recuperación de los mantos acuíferos, el manejo adecuado de desechos agrícolas e industriales, la preservación de la diversidad biológica y una explotación racional de los recursos naturales renovables y no renovables, serán aspectos a contemplarse y respetarse por quienes deseen emprender o mantener actividades económicas".

Page 47: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

47

En el objetivo rector 5: crear condiciones para un desarrollo sustentable, se tienen las siguientes estrategias:

a) Promover el uso sustentable de los recursos naturales, especialmente la eficiencia en el uso del agua y la energía.

b) Promover una gestión ambiental integral y descentralizada.

c) Fortalecer la investigación científica y la innovación tecnológica para apoyar tanto

el desarrollo sustentable del país como la adopción de procesos productivos y tecnologías limpias.

d) Promover procesos de educación, capacitación, comunicación y fortalecimiento de

la participación ciudadana, relativos a la protección del Medio Ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

e) Mejorar el desempeño ambiental de la Administración Pública Federal.

f) Continuar en el diseño y la implementación de la estrategia nacional para el

desarrollo sustentable.

g) Avanzar en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero. Como se podrá observar, el proyecto se integra y además se vincula con este documento de planeación apegado a los objetivos rectores de las estrategias incluidas que aplican al mismo.

PLAN ECOLÓGICO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Este Plan, se realizó de acuerdo a las políticas establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, en atención a los aspectos fundamentales del medio ambiente urbano, natural y sociocultural. Sus objetivos fundamentales en cuanto a la Planeación Ecológica son: 1. Evitar el deterioro de los ecosistemas y planear la ubicación de nuevos asentamientos. 2. Regenerar y prever la contaminación derivada del desarrollo urbano e industrial. 3. Conservar y mejorar los valores y recursos naturales que sirvan de apoyo a los centros

de planeación. 4. Preservar el patrimonio histórico-cultural.

Page 48: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

48

Siguiendo los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, este Plan, sirve de base para la elaboración de planes municipales y de centros de población, así como para estudios ecológicos específicos, por lo que en resumen, el Ecoplan está orientado a detectar el comportamiento de los ecosistemas naturales y la relación que guardan estos con los asentamientos humanos, proporcionando lineamientos para obras, acciones o servicios que conllevan a la regeneración, aprovechamiento, conservación y desarrollo del Medio Ambiente y de los recursos naturales o socio culturales. Procura también, un conocimiento amplio, sistemático y permanente de la situación ambiental y sus desigualdades regionales y locales, como requisito para lograr un ordenamiento territorial, referente a las condiciones ambientales resultantes de la relación entre los recursos naturales, humanos, las actividades productivas y de servicios, determinando niveles de protección, los que serán la base normativa para la clasificación básica de la aptitud del suelo, señalados por el Plan Estatal de Desarrollo Urbano y Rural, lo cual fue analizado y considerado en la realización del presente Estudio.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO Este Plan y concretamente en el nivel de corresponsabilidad y en su oportunidad, marcó para el sector de servicios y entre una serie de compromisos que, “En la zona de la Desembocadura del Río Pánuco, se concentran inversiones importantes de varios sectores, fundamentalmente para riego, industria, pesca e infraestructura, planteándose para Altamira diversas inversiones”, lo cual se consideró para la ubicación del proyecto de NEUTECHNIK.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE TAMAULIPAS Este Plan, organiza al Estado en diferentes sistemas urbanos regionales, incluyendo en el Sistema Urbano-Regional del Sureste, a los Municipios de Altamira, Cd. Madero, Tampico y Aldama. A este Sistema, el Plan asigna como actividades fundamentales la industria, los servicios, el comercio y el transporte, con las que NEUTECHNIK se vincula.

PLAN DE ORDENACION DE LA ZONA CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO.

El Plan, establece los límites que conformarán el futuro desarrollo de Ciudad Altamira y su integración con el contexto del área metropolitana y de la llamada Ciudad Regional de la Desembocadura del Río Pánuco. Este Plan, se deriva de la declaratoria de la zona conurbada, al área integrada por los Municipios de Altamira, Cd. Madero y Tampico en Tamaulipas y de Pánuco, Pueblo Viejo y Tampico Alto, en Veracruz

Page 49: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

49

En su elaboración, se estableció un sistema de trabajo, conformado dentro del marco legal de la Ley General de Asentamientos Humanos, que permitió obtener insumos de planeación a conciliar, entre las Autoridades Estatales y Federales. El Plan, como instrumento de ordenamiento y previsión, refleja todo un proceso democrático, serio y responsable que se institucionaliza a fin de contar con una base legal para su implementación. La Zona Conurbada, no cuenta con un sistema urbano rural integrado, sino que presenta siete subsistemas de esa índole, establecidos a través de las relaciones socio-económicas y la ubicación relativa de cada uno de ellos, siendo éstos sistemas los siguientes: 1.- METROPOLITANO 2.- PANUCO 3.- ALTAMIRA 4.- EBANO 5.- TAMPICO ALTO 6.- PALACHO CARBONO 7.- VICHINCHIJOL Este Plan, menciona también que “Altamira se caracteriza por ser, en gran medida, estructurado por otros niveles de planeación a través de la ocupación del territorio como consecuencia de la zona de explotación de PEMEX, Puerto Industrial, Presa y Distrito de Riego Tamesí”. También indica que, el “Desarrolla urbano de este componente, queda limitado al norte por las actividades petroleras, al sur y poniente por el embalse de la Presa Tamesí y Canal Vertedor y al oriente por zonas bajas inundables, conformándose una mancha urbana que deberá integrarse a la Ciudad de Altamira, la que funcionará como centro rector”. De acuerdo a éste Plan y a la Clasificación Básica de Aptitudes del Suelo y a los usos del mismo, determina que el área donde se ubicará este proyecto, éste la identifica como “Puerto Industrial de Altamira”, es decir, con vocación meramente industrial colindante, con su respectiva área urbana de Ciudad Regional, así como la zona de explotación de hidrocarburos mencionada y una zona de preservación ecológica claramente definida al sur del Puerto, con sus respectivas vías de comunicación, algunas de las cuales se identifican como corredores de servicios.

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO DEL AREA METROPOLITANA DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO PÁNUCO.

Este Plan, constituye el marco de referencia inmediato para la Ciudad de Altamira, ya que sus objetivos, políticas y metas, sirven de marco para las propuestas para esta Ciudad, las que deben ser necesariamente congruentes.

Page 50: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

50

PLAN SUBREGIONAL DE DESARROLLO URBANO DEL AREA METROPOLITANA DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO PÁNUCO PARA EL ESTADO DE TAMAULIPAS

Este Plan, es el documento más actual del Gobierno Federal que rige los Usos y Destinos de esta área metropolitana y por lo tanto, el que rige los niveles de Autoridad tanto estatales como municipales en aspectos de uso de suelo en la zona, ya que determina: 1. Los objetivos a los que están orientadas las acciones de planeación, orientación y

regulación de los asentamientos humanos de los Centros de Población de Tampico, Madero y Altamira.

2. Las políticas que orientarán, encauzarán las tareas de programación y ejercicio de la inversión en materia de desarrollo urbano de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal.

3. Las metas a corto, mediano y largo plazo, hacia cuya realización, estarán dirigidas las acciones e inversiones que en materia de desarrollo urbano, lleven a cabo el Gobierno del Estado de Tamaulipas y los Municipios de Tampico, Ciudad Madero y Altamira, a través de programas concertados con la Federación u otros Estados.

4. Los programas operativos a cuya implementación y ejecución prioritaria, deberán avocarse las Autoridades del Estado y de los Municipios de Tampico, Ciudad Madero y Altamira, dentro de sus respectivas esferas de competencia.

5. Las bases y contenidos a que se sujetarán la coordinación y las acciones que en materia de asentamientos humanos entre los Ayuntamientos de Tampico, Madero y Altamira, con el Gobierno del Estado y la Federación, así como con los sectores social y privado.

Asimismo, el cumplimiento de los objetivos y metas del Plan, se realizará conforme a las principales políticas que, entre otras, a continuación se señalan:

a. Políticas de mejoramiento urbano. b. Políticas de restructuración interna de la ciudad. c. Políticas de orientación y regulación del futuro crecimiento. d. Políticas de regeneración y preservación del Medio Ambiente, así como e. Las demás que se deriven del Plan

En cuanto al uso que tiene asignado este Plan de acuerdo a la Zonificación Primaria de Usos, Destinos y Reservas el predio donde se ubicará el proyecto de NEUTECHNIK, este se identifica con un destino para el Distrito Industrial Marítimo, con el cual obviamente es compatible y por ende se vincula con el mismo.

PLAN PARCIAL DEL NUEVO DISTRITO DE CRECIMIENTO DE ALTAMIRA, TAM. Este Plan, se elaboró para satisfacer las demandas previsibles en materia de suelo, vivienda, equipamiento, infraestructura y servicios urbanos en el área inmediata al Puerto Industrial de Altamira, el que alcanzará una población total acumulada de unos 350,000 habitantes en una superficie aproximada de 2,700 Hectáreas, lo cual se ha observado se lleva un buen avance en estos aspectos actualmente y favorable para este proyecto.

Page 51: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

51

Esto último, es decir la relación del Plan con el proyecto, se refiere a que los empleados de esta Planta, podrían tener sus viviendas en esta zona destinada para uso habitacional. Pero además, el proyecto se vincula con el Plan en cuanto a su ubicación en una zona destinada para uso industrial, en donde se debe contar con los servicios básicos de infraestructura y en especial para este tipo de instalaciones existentes también en sus alrededores, sin provocar problemas de contaminación debido a la naturaleza del mismo.

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE ALTAMIRA, TAM. Este Plan tiene por objetivo, la ordenación y regulación del desarrollo urbano de Ciudad Altamira y su zona de crecimiento inmediato, así como la determinación de las reservas, usos y destinos del suelo. Es por esto que su relación con el proyecto, confirma que su ubicación en el área asignada por APITAM, está de acuerdo a los usos y destinos ya establecidos. PROGRAMA MAESTRO DE DESARROLLO 2000-2010 PARA EL PUERTO INDUSTRIAL

DE ALTAMIRA, TAMAULIPAS. De igual manera y fundamentalmente para la ubicación y por consiguiente, para la adquisición del predio donde NEUTECHNIK pretende desarrollará este proyecto, se consideró el contenido de este Programa, el cual tiene como finalidad, establecer los objetivos estratégicos, las políticas y lineamientos, bajo los cuales la API Altamira, fundamentará y dirigirá sus acciones para el desarrollo del complejo industrial y portuario de Altamira durante el período 2000-2010, por lo que nuestro proyecto necesariamente está vinculado con este documento interno y autorizado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes desde 1995. Con base en los criterios de usos de suelo contenidos en este Programa, en donde se contempla la zonificación de las áreas industriales y portuarias por sector, considerando para su ubicación, los requerimientos de infraestructura básica y de servicios, al predio donde se ubicará este proyecto, se localiza en un uso destinado para PETROQUÍMICA, colindante con zonas libres, con terminales especializadas en contenedores y de fluidos de usos varios privadas con vialidades muy próximas, entre las más cercanas LEY DE PROTECCION AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL ESTADO DE TAMAULIPAS. Expedida por la Quincuagésima Octava Legislatura del Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas mediante Decreto No. LVIII-859, en uso de las facultades que le confiere el Artículo 58 Fracción I de la Constitución Política Local y el Artículo 119, de la Ley sobre la Organización y Funcionamiento Interno de este Congreso.

Page 52: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

52

El Gobernador Constitucional del Estado de Tamaulipas, mandó imprimir, publicar, circular y darle el debido cumplimiento esta Ley, a los 29 días del mes de Diciembre del año 2004, la que se publicó en el Periódico Oficial del Estado con esta misma fecha, pero entró en vigor a partir de los 90 días posteriores a esta publicación. En ella y dentro de las disposiciones generales, se destaca que: “Las disposiciones de la presente Ley son obligatorias en el ámbito territorial del Estado y que sus normas son de orden público e interés social, teniendo por objeto la protección del ambiente, propiciar un desarrollo sustentable en la entidad y establecer bases para: c). El aprovechamiento sustentable, conservación, restauración y mejoramiento del ambiente, en bienes y zonas de jurisdicción del Estado; e). La prevención y el control de deterioro del aire, agua y suelo, en los casos no reservados a la Federación; f). La participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en el aprovechamiento sustentable, conservación, restauración y protección ambiental en el Estado; La regulación de obras o actividades de carácter público o privado de competencia local que puedan causar deterioro ambiental o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger, preservar y restaurar los diversos ambientes naturales y antrópicos, a fin de evitar o reducir al máximo sus efectos negativos y h). El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre autoridades y de éstas con los sectores social y privado, en materia ambiental”. Se incluye también que; “Se consideran de utilidad pública e interés social: c). El otorgamiento o negativa de las licencias, autorizaciones o concesiones respecto a obras y actividades que se pretendan realizar dentro del Estado o afecten al mismo; e). Las acciones en materia de prevención de la contaminación atmosférica, de los mantos freáticos y demás cuerpos de agua, así como del subsuelo del territorio estatal”, entre los más importantes. En cuanto a la distribución de competencias, se incluye entre otros que compete al Estado: “d). La regulación y prevención de la generación, transportación, aprovechamiento y gestión integral de los residuos de manejo especial, así como de los residuos peligrosos que tengan asignados; e). La prevención y el control de la contaminación atmosférica, generada por fuentes fijas que funcionen como establecimientos industriales, que conforme a la Ley General, no sean de competencia federal; q). La promoción de la participación de la sociedad en materia ambiental, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley; r). La regulación del impacto ambiental de las obras o actividades que no se encuentren expresamente reservadas a la Federación, mientras que a los ayuntamientos le compete entre otros, n). La participación en la evaluación del impacto ambiental de obras o actividades de competencia estatal, cuando las mismas se realicen en el ámbito de su circunscripción territorial”. Con respecto al capítulo de la coordinación de competencias, se indica que: ”El Estado, promoverá la celebración de convenios o acuerdos de coordinación que permitan a las autoridades estatales y municipales asumir como corresponda: c). El control de los residuos peligrosos considerados de baja peligrosidad conforme a las disposiciones establecidas en la Ley General;

Page 53: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

53

d). La evaluación del impacto de las obras o actividades a que se refiere el Artículo 28 de la Ley General, con excepción de lo establecido en el Artículo 11 fracción III del mismo ordenamiento legal; g). La prevención y control de la contaminación de la atmósfera, proveniente de fuentes fijas y móviles de Jurisdicción Federal y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes”, entre otras. Asimismo, “En las zonas conurbadas declaradas por el Ejecutivo Estatal, la realización de acciones en materia ecológica, se llevará a cabo de manera coordinada entre el Estado y los Municipios involucrados en la declaratoria de conurbación correspondiente”. En el Capítulo de la Política Ambiental Estatal, se incluye que: “…el Ejecutivo Estatal, atenderá los objetivos y estrategias de la política ecológica nacional, observando y aplicando los siguientes principios: d). la realización de obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, implicará para quien las lleve a cabo, la obligación de prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique; a su vez, quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales, deberá ser incentivado; l). el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieren al Estado, para regular, promover, restringir, prohibir, orientar y en general, inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social, considerará los criterios de aprovechamiento sustentable, preservación y restauración del equilibrio ecológico; n). el control y la prevención de la contaminación ambiental, el adecuado aprovechamiento de los elementos naturales y el mejoramiento del entorno natural en los asentamientos humanos, son condiciones fundamentales para elevar la calidad de vida de la población”, entre lo más sobresaliente del Capítulo Unico. Un rubro muy importante de esta Ley, es el de los instrumentos económicos, ya que se indica que: “2. Se consideran instrumentos económicos de carácter fiscal, los estímulos relacionados con el cumplimiento de obligaciones fiscales que incentiven cumplir los objetivos de la política ambiental; 3. Son instrumentos financieros, los créditos, las fianzas, los seguros de responsabilidad civil, los fondos y los fideicomisos, cuando sus objetivos estén dirigidos a la conservación de los recursos naturales y el ambiente, así como al financiamiento de programas, proyectos, estudios e investigación científica y tecnológica para la preservación del equilibrio ecológico y protección al ambiente”, entre otros. También se incluye que: “ El Gobierno del Estado, en el ámbito de su competencia, diseñará, desarrollará y aplicará instrumentos económicos que incentiven el cumplimiento de los objetivos de la política ambiental, mediante los cuales se buscará, entre otros:

Page 54: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

54

a). Promover un cambio en la conducta de las personas que realicen actividades industriales, comerciales y de servicios, de tal manera que sus intereses sean compatibles con los intereses colectivos de protección ambiental y desarrollo sustentable; c). Otorgar incentivos a quien realice acciones para la protección, preservación o restauración del equilibrio ecológico; e). Promover la participación de los sectores social y privado, en proyectos de preservación, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y medio ambiente de competencia estatal”. En el capítulo de la evaluación del impacto y el daño ambiental, se establece en el Artículo 32 que: “Corresponderá al Estado, con base en los límites permisibles establecidos en los reglamentos que se deriven de la presente Ley y las Normas Oficiales Mexicanas expedidas por la Federación, autorizar la realización de obras o actividades que impliquen posibles desequilibrios ambientales, que pretendan realizar personas físicas o morales, públicas o privadas”. Igualmente, el Artículo 34 indica que: “Requerirán autorización de impacto ambiental, quienes pretendan realizar las siguientes obras o actividades, ya sean públicas o privadas: f) Instalaciones de tratamiento, recuperación y disposición final de residuos sólidos

urbanos, así como de residuos de manejo especial; j) Actividades consideradas como riesgosas en los términos previstos en esta Ley, así

como en el listado que al efecto se expida. Algunos de los aspectos anteriormente descritos, se incluye en los cumplimientos propuestos que se presentan en este documento.

LEY PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

Esta Ley, fue expedida por la Quincuagésima Séptima Legislatura Constitucional del Congreso del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas mediante Decreto No. 468, en uso de las facultades que le confiere el Artículo 58 Fracción I de la Constitución Política Local y el Artículo 119, de la Ley sobre la Organización y Funcionamiento Interno de este Congreso, el Gobernador Constitucional del Estado de Tamaulipas, mandó imprimir, publicar, circular y darle el debido cumplimiento esta Ley, a los 27 días del mes de Septiembre del año 2001, la que se publicó en el Periódico Oficial del Estado con esta misma fecha, pero entró en vigor a partir de los 30 días posteriores a esta publicación. En este documento oficial, se destaca que: “Las disposiciones de esta Ley son de orden público, de interés social, de observancia general y de aplicación en el territorio del Estado y tiene por objeto:

Page 55: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

55

1.- Establecer la competencia del Estado y de los Municipios para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano; 2.- Definir las bases para determinar las reservas, usos y destinos de áreas o predios”, entre otros. También se incluye que: “Se declara de interés público: 2.- La ejecución y aplicación de los planes de ordenamiento territorial, desarrollo urbano y protección ecológica; 3.- La determinación de las reservas, usos y destinos de áreas o predios; 4.- La planeación y ejecución de obras e infraestructura, equipamiento y servicios públicos en las áreas urbanizadas; 7.- La preservación y protección al ambiente; Igualmente se establece que: “El ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano, tenderá a mejorar las condiciones de vida de la población urbana y rural mediante: 1.- La observancia de los planes en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano; 6.- La preservación, conservación, mejoramiento y aprovechamiento adecuado al ambiente y del patrimonio natural, cultural e histórico; 12.- La aplicación y observancia de las políticas urbanas de ordenamiento, mejoramiento, crecimiento y conservación, previstas en los planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano aplicables”, entre los más importantes. También se incluye que: “Corresponden al Gobernador del Estado las siguientes atribuciones: 3.- Participar en la planeación y regulación de las conurbaciones; 6.- Promover ante el Congreso del Estado, el reconocimiento de zonas conurbadas en el Estado; en tanto que a la SOPDUE le corresponden atribuciones como: 3.- Formular conjunta y coordinadamente con los ayuntamientos respectivos, los planes en las zonas conurbadas, así como gestionar y evaluar su cumplimiento; 18.- Promover, gestionar y realizar las acciones e inversiones necesarias, para conservar los recursos naturales y mejorar el Medio Ambiente, en coordinación con los Ayuntamientos y la Federación y de acuerdo a la legislación en la materia; entre otros. Por último, se establece que “El Estado y los Municipios fomentarán la coordinación y la concertación de acciones e inversiones entre los sectores públicos, social y privado para: 1.- Aplicación de los planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano; 2.- El establecimiento de mecanismos e instrumentos financieros para el ordenamiento territorial y ecológico, el desarrollo regional y urbano y la vivienda; 3.- La canalización de inversiones en reservas territoriales para el crecimiento urbano, infraestructura, equipamiento y servicios urbanos; 11.- Aplicación de tecnologías que protejan el ambiente, reduzcan los costos y mejoren la calidad de la urbanización”, entre los más destacados. Como se podrá observar, la intención de NEUTECHNIK es cumplir con lo establecido en todos y cada uno de los documentos antes descritos.

Page 56: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

56

• PROGRAMAS DE RECUPERACION Y RESTABLECIMIENTO DE LAS ZONAS DE RESTAURACION ECOLOGICA.

Al investigar en las distintas fuentes de información, se concluyó que no existen programas de este tipo en la zona de influencia del proyecto, salvo que esa autoridad cuente con alguno de ellos, a los cuales se sujetarán las instalaciones a construir.

• NORMAS OFICIALES MEXICANAS. Como ya se indicó al inicio de este documento, este tipo de instalaciones se rigen por algunos instrumentos normativos como son la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como la nueva Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y por los Reglamentos de estas en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental y el de Residuos Peligrosos respectiva y fundamentalmente, así como la nueva Ley de Protección Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Tamaulipas, además de las diversas Normas Oficiales Mexicanas que aplican al respecto, pero muy particularmente por la NOM-052-SEMARNAT-1993, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hace a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. De igual manera, aplican también entre otras, las siguientes Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental:

- NOM-041-SEMARNAT-1993.- Establece los niveles máximos permisibles de emisión

de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

- NOM-044-SEMARNAT-1993.- Establece los niveles máximos permisibles de emisión

de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible.

- NOM-045-SEMARNAT-1993.- Establece los niveles máximos de opacidad de humo

provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

- NOM-050-SEMARNAT-1993.- Establece los niveles máximos permisibles de emisión

de contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, natural u otros combustibles alternos.

- NOM-059-SEMARNAT-2001.- Referida a la Protección Ambiental-Especies nativas de

México de flora y fauna silvestre o cambio-Lista de especies en riesgo. En ella precisamente se determinan las especies, subespecies de flora y fauna silvestres terrestres acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección.

Page 57: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

57

- NOM-080-SEMARNAT-1993.- Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

- NOM-098-SEMARNAT-2992.- Protección Ambiental-Incineración de residuos, que

establece las especificaciones de operación y límites de emisión de contaminantes.

• DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS.

Con base en la investigación que se realizó de estos documentos y a lo incluido en la “MIA Regional del Parque Industrial y Cambio de Uso de Suelo del Proyecto: Desarrollo Industrial y Recinto Portuario del Puerto Industrial de Altamira”, elaborado por la Administración Portuaria Integral de Altamira, S.A. de C.V. y proporcionado por la misma Autoridad a NEUTECHNIK para su consulta e inclusión en el presente documento, se obtuvo que el predio donde se ubicarán las instalaciones de esta Planta, no se encuentra dentro de una Zona con un decreto de esta naturaleza y tampoco dentro de los planes que contemplen a futuro el establecimiento de áreas de protección de flora, fauna o algún recurso abiótico.

Page 58: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

58

CAPITULO IV

DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMATICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL. En este capítulo, se realiza una caracterización del medio natural en sus elementos bióticos y abióticos, en los que se describen y analizan los componentes del sistema ambiental de manera integral del sitio y de su área de influencia donde se ubicará el proyecto de la Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición, con el objeto de identificar adecuadamente las condiciones ambientales, así como también las tendencias de desarrollo y/o deterioro de las mismas, todo ésto de acuerdo al análisis de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento de Uso de Suelo existentes o que tengan cierta influencia sobre la zona de estudio y vigentes, incluidos en el capítulo anterior, con el fin de vincular la ubicación y desarrollo de este proyecto con estos. IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. Para la delimitación del área de estudio, se consideró que el objetivo principal de esta Planta, obedece las diversas razones que se indicaron en el Capítulo II, pero principalmente a su ubicación en cuanto al cumplimiento de las actuales normatividades en la materia y a la modernización requerida en todas las instalaciones de éste tipo, contemplando también la demanda de seguridad de las mismas, con el fin de evitar cualquier riesgo que representa el manejo de los residuos en mención, aún cuando la ubicación propuesta, no representa ningún riesgo para alguna población circundante, además de lo que las autoridades de los tres niveles de gobierno, incluyen para esta área el uso INDUSTRIAL-MARITIMO, con base en los planes de desarrollo de los mismos en cuanto al uso del suelo. A partir de lo anterior, la delimitación se realizó contemplando la mejor alternativa de ubicación del predio, puesto que como ya se indicó en el Capítulo II, este fue uno de otros 4 analizados, incluidos los de fuera de esta zona, es decir en diferentes Municipios pero dentro de la República Mexicana, puesto que este se localiza en un área, que como ya se mencionó, está destinado para uso INDUSTRIAL, en donde es obvio que cuenta con la autorización de Uso de Suelo para estas actividades y autorizado por la Autoridad correspondiente, así como la amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto en su totalidad, tendrá alguna interacción en un radio hasta 10 Kilómetros o más. De igual manera, se reitera que se utilizó la regionalización existente con la utilización y/o aplicación de los Planes de Ordenación ya analizados y vigentes para este sector.

Page 59: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

59

Entre los documentos de planeación que se investigaron y consultaron, están el Plan Ecológico del Estado de Tamaulipas, Plan Nacional de Desarrollo Urbano, Plan Estatal de Desarrollo Urbano y Rural de Tamaulipas, Plan de Ordenación de la Zona Conurbada de la Desembocadura del Río Pánuco, Plan Regional y Subregional de Desarrollo Urbano del Area Metropolitana de la Desembocadura del Río Pánuco para el Estado de Tamaulipas, Plan Parcial del Nuevo Distrito de Crecimiento de Altamira, Tam., Plan de Desarrollo Urbano de Altamira, Tam., Programa Maestro de Desarrollo 2000-2010 para el Puerto Industrial de Altamira, Tamaulipas, entre otros. Además, se tomaron como referencia tanto la nueva Ley de Protección Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Tamaulipas, así como la Ley para el Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Tamaulipas. Asimismo, tal como se requiere y como no existe un ordenamiento ecológico decretado o autorizado que rija en el sitio o zona de influencia, se aplicaron algunos de los criterios, de los que ya se incluyó información en capítulos anteriores y que justifican las razones de elección del sitio de ubicación de la Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición, en proyecto y que también permitieron delimitar el área de estudio, como son las dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a desarrollar, principales, asociadas y provisionales, sitios para disposición de desechos, poblados cercanos, rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos y de vegetación, los que se incluyen y analizan en este mismo capítulo y por supuesto, el uso de suelo de acuerdo a los Planes aplicables para la zona ya incluidos. IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL. Aquí se analizan de forma integral, los elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos del suelo y del agua que existen en el área de estudio, considerándose la variabilidad estacional de los componentes ambientales, en donde se refleja el comportamiento y tendencias, para lo cual solo se incluyen datos tomados de fotografías aéreas que se tienen disponibles en la zona, como apoyo a lo investigado tanto en campo directamente como bibliográficamente. Para esta caracterización, se consideró la información requerida en los incisos incluidos y que se integran a continuación. IV.2.1. ASPECTOS ABIÓTICOS.

A. CLIMA.

TIPO DE CLIMA. Considerando el análisis del Sistema de Clasificación Climática de Köpen, modificada por la Geógrafa Enriqueta García Amaro, el predio donde se ubicará el Proyecto de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, se localiza en el siguiente tipo de clima:

Page 60: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

60

Awo(e).- Clima del grupo cálido-húmedo (A); con temperatura media anual mayor de 22º C; del tipo sub-húmedo con lluvias en verano y sequía en invierno, con % de lluvia invernal mayor de 10.2, del sub-tipo de los más secos de los sub-húmedos, con un cociente P/T menos de 43.2 (wo); y extremoso, con oscilación entre 7 y 14º C (e).

FENOMENOS CLIMATOLOGICOS. NORTES. Los “nortes”, son vientos septentrionales que azotan durante 3 o 4 días la zona costera de los Estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y la Península de Yucatán, presentándose la temporada de estos en los últimos días de Agosto y hasta el mes de Marzo del siguiente año, como es el caso para la zona del sitio del proyecto. Este tipo de fenómenos, está asociados a masas de aire polar continental los cuales tienen su origen a partir de aire denso frío, el que penetra de manera continua por la parte norte del Golfo de México, con lo que el aire tropical caliente es desplazado por el aire polar. Este evento puede generarse tanto en el Mar de las Antillas como en el Golfo de México. TORMENTAS TROPICALES Y HURACANES. Por lo que respecta a este tipo de fenómenos climatológicos, el sitio donde se ubicará el Proyecto de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, se encuentra ubicado en una región considerada como vulnerable a los efectos que las tormentas tropicales o huracanes originan al presentarse, ya que por su ubicación geográfica, se encuentra cercano a la Costa del Golfo de México, que es donde se presentan estos. Con base en los registros que se tienen en las distintas dependencias involucradas en este tipo de fenómenos, en la zona y en resumen, en un período de unos 25 años, se han presentado o han pasado por la zona en un radio de hasta 400 Kilómetros, unos 27 huracanes, de los que algunos de ellos han tocado la costa o han pasado cerca del Sur de Tamaulipas y Norte de Veracruz, siendo el de mayor impacto el denominado Gilberto en Septiembre de 1988 sobre las Costas del Golfo de México y que se disolvió entre Tampico y Matamoros, así como los más recientes en la región, pero de menor intensidad, como los denominados Diana en Agosto de 1990, Gert en Septiembre de 1993, Dolly en Agosto de 1998 que impactó en los límites con el Estado de Veracruz y que trajo efectos para la zona, Keith en Octubre de 2000, el cual fue el más cercano a la zona, así como el más reciente denominado Emily que se presentó en Julio de 2005 y que también trajo consecuencias no tan graves para esta área. Todos ellos han originado efectos de escurrimientos superficiales extraordinarios sobre las cuencas de los ríos más cercanos como lo es el Pánuco y Guayalejo, los que se caracterizan por ser colectores terminales de corrientes superficiales que lo forman y que en forma conjunta en su confluencia desembocan como uno solo (Pánuco) en el Golfo de México.

Page 61: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

61

TEMPERATURA PROMEDIO. La temperatura media anual de acuerdo al análisis de los datos obtenidos en el período indicado, se obtuvo que es de 24.1º C.

TEMPERATURA MAXIMA. La temperatura máxima promedio anual que se obtuvo en la misma Estación indicada fue de 33.5º C, alcanzando el máximo registro en el mes de Mayo de 1999 que fue de hasta 45 ºC, la que se considera como máxima extrema en la zona de acuerdo al análisis histórico.

TEMPERATURA MINIMA. En cuanto a la temperatura mínima promedio anual, la obtenida en la misma Estación es de 14.7º C, llegando en el mes de Diciembre descender hasta 4.5º C, con mínimas extremas en la región de acuerdo a datos históricos de hasta 0º C en el año 1962.

EVAPORACION. Aunque en la información registrada en algunas de las Estaciones Climatológicas cercanas no se lleva para este fenómeno climatológico, se investigó en otra de las más cercanas que tuvieran registros de evaporación, teniéndose que esta corresponde al Observatorio de Tampico del Servicio Meteorológico Nacional de la C.N.A., se obtuvo que esta presenta un valor promedio anual de 134.7 milímetros, con un valor mínimo de 52.7 milímetros en el mes de Enero y un valor máximo de 223 milímetros en el mes de Junio.

VIENTOS DOMINANTES. De acuerdo a la dirección, frecuencia y velocidad de los vientos dominantes, que se obtuvieron en el Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua con datos de la Estación Altamira, se obtuvo que los más dominantes son del Norte y Noreste con un 39.5% y con velocidades de 9.7 m/seg. (35 Km/hora) con rachas de hasta 27.7 m/seg. (100 Km/hora), en tanto que los vientos reinantes provienen del Este y Sureste con un 39.4% y con velocidades de 5.5 m/seg. (20 Km/hora) y hasta 6.94 m/seg. (25 Km/hora).

PRECIPITACION PLUVIAL. La precipitación media anual es de 1034.7 milímetros, registrándose como mes más lluvioso en Junio, alcanzando los 176 milímetros y el mes de Marzo como el mes más secos con 5.9 milímetros en promedio, confirmando con esto, que el régimen de lluvias es en el verano, como lo obtenido de las cartas climáticas analizadas.

B. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.

Page 62: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

62

CARACTERISTICAS LITOLOGICAS DEL AREA. El área de estudio donde se ubicará el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, pertenece a la Región Fisiográfica denominada Planicie Costera del Golfo de México, la que a su vez pertenece a la Provincia (VIII) de la Llanura Costera del Golfo Norte y a la Subprovincia (36) Llanuras y Lomeríos.

Esta provincia se caracteriza por aflorar al norte de esta cuenca, rocas arcillosas y margas del Paleoceno y Cretácico Superior, mientras que en el resto de la Provincia, afloran formaciones del Terciario, cuya intensidad de plegamentos, disminuye hacia la costa, por consecuencia, su topografía es suave, formando una extensa llanura costera, de donde toma precisamente este nombre.

CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS. Con respecto a estas características, la superficie del predio donde se ubicarán las instalaciones de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, este se ubica como ya se indicó dentro de la Provincia de la Llanura Costera del Golfo Norte en la Suprovincia de la Llanura Costera Tamaulipeca, la que se caracteriza por la presencia de extensas llanuras interrumpidas por lomeríos con sedimentos antiguos, arcillosos y arenosos en suelos inundables. Los suelos que se presentan son de tipo lacustre, extendiéndose en una amplia área correspondiente a las llamadas Marismas de Altamira, con presencia de arenas finas y limos e interfases de arcillas. En algunos sitios, es posible encontrar horizontes de carbonatos y de sales pertenecientes al Cuaternario, así como también se encuentran asociaciones de lutitas y areniscas.

CARACTERISTICAS DEL RELIEVE. Con respecto al relieve, el predio donde se ubicará este proyecto, se localiza en una zona de lomeríos suaves, pero en este se caracteriza por ser prácticamente plana debido fundamentalmente a trabajos de relleno y nivelación de material producto del dragado tanto del canal de navegación como de la dársena sur del Puerto de Altamira. Sin embargo en los alrededores, se observan pequeños relieves por la naturaleza de la zona, es decir de llanura costera, con altitudes observadas de entre 10 y 20 metros sobre el nivel del mar, lo cual se podrá observar en el plano requerido que se anexa.

PRESENCIA DE FALLAS Y FRACTURAMIENTOS. Con base en las características geológicas y morfológicas del área de estudio ya indicadas, no se tienen este tipo de fenómenos en el predio donde se ubicará este proyecto.

Page 63: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

63

SUSCEPTIBILIDAD DE LA ZONA A: SISMICIDAD. Aún cuando la República Mexicana se ubica en una de las zonas de más alta sismicidad en el mundo, de acuerdo al Atlas Nacional de Riesgos de la Secretaría de Gobernación, el área donde se desarrollarán las actividades de este proyecto, se encuentra en una zona asísmica.

DESLIZAMIENTOS. Con respecto a la susceptibilidad de la zona a deslizamientos, el sitio donde se ubicarán las instalaciones de esta Planta y por las características de relieve ya indicadas, este predio no es susceptible a este fenómeno. DERRUMBES U OTROS MOVIMIENTOS DE TIERRA O ROCA. Igualmente, en cuanto a derrumbes y otros movimientos de tierra o roca, no se observa ni se tiene conocimiento de que la zona sea susceptible a este fenómeno, lo cual se pudo constatar en los continuos recorridos físicos efectuados. INUNDACIONES. En cuanto a esto, el área de influencia del proyecto es susceptible a este fenómeno pero no el predio, debido a que éstas se producen por perturbaciones atmosféricas como ciclones y que las precipitaciones generadas son fuertes, además de que se presentan en las partes altas de las cuencas hidrológicas, cuyos escurrimientos superficiales tienen como sus colectores principales los ríos Guayalejo o Tamesí y Pánuco, que después de su confluencia desemboca con este último nombre al Golfo de México, a unos 20 Kilómetros al sur de este sitio.

C. SUELOS.

TIPOS DE SUELO. Los suelos característicos de esta zona, corresponden a dos grandes unidades como son el Solonchak Ortico y Regosol Eutrico con sus respectivas asociaciones, representando por una parte a suelos inundables cercanos a la costa y otros correspondientes a terrenos firmes.

COMPOSICION DEL SUELO. La composición de este tipo de suelos identificados, de acuerdo a la clasificación de la FAO-UNESCO-INEGI y que se tienen en el área de influencia donde se ubicará este proyecto, se reitera que son el Solonchak Ortico y Regosol Eutrico, este último con asociaciones de Cambisol Eutrico y Vertisol Pélico y que predomina en la Zona, son las siguientes:

Page 64: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

64

El Solonchak Ortico, es un suelo que acumula el salitre de lagunas costeras compuesta por un alto contenido de sales y son poco susceptibles a la erosión, además de que se presenta a lo largo de la costa del Golfo de México y específicamente en las que fueron y las existentes marismas de Altamira. Mientras tanto, los suelos Regosol Eutrico, son también característicos de zonas costeras, con fertilidad variable y susceptible, variables a la erosión y que se presenta en los alrededores de la zona donde se ubicará el proyecto, con asociaciones de Cambisol Eutrico y Vertisol Pélico, como ya se mencionó. Los suelos Vertisol Pélico, son muy fértiles, profundos, retienen gran cantidad de humedad, son muy compactos, tienen contenidos salinos por su drenaje imperfecto y se pueden explotar en actividades agropecuarias.

D. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA.

RECURSOS HIDROLOGICOS.

En el plano que se incluye, se presenta la hidrología superficial de la zona, ya que de la subterránea se cuenta con escasa información en la localidad, puesto que la existente, se refiere a aprovechamientos que se realizan de galerías filtrantes derivadas de las principales corrientes superficiales del área de estudio, que en este caso son los ríos Guayalejo o Tamesí y Pánuco, los cuales se describen más adelante.

HIDROLOGIA SUPERFICIAL.

EMBALSES Y CUERPOS DE AGUA.

Con respecto a cuerpos de agua, el área de estudio, se localiza cerca de los límites de las Regiones Hidrológicas No. 25 y 26, pero el sitio del proyecto donde se ubicará la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, se ubica físicamente dentro de la No. 25 denominada San Fernando-Soto la Marina en la Cuenca Laguna de San Andrés-Laguna Morales y la sub-cuenca de la Laguna de San Andrés, mientras que la No. 26 corresponde a la denominada Cuenca del Rió Pánuco. Con relación a los principales ríos y arroyos más cercanos, en la Región No. 25, al norte se localiza el Arroyo Garrapatas o Altamira, el cual escurre de la zona del Campo Constituciones de PEMEX atravesando terrenos del Puerto Industrial de Altamira hasta desembocar en la dársena sur de éste, siendo de tipo permanente, recibiendo aguas residuales de PEMEX, POLICYD, CFE y DYNASOL, entre las más importantes. También al norte del sitio del proyecto y a unos 15 Kilómetros, se localiza el río Barberena, el cual desemboca a la Laguna de San Andrés y una parte a las Marismas de Altamira que existen aún al norte del canal de navegación o acceso al Puerto.

Page 65: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

65

Su cuenca alcanza unos 2,220 Kilómetros cuadrados con un volumen de escurrimiento medio anual de 62,160 miles de metros cúbicos, teniendo como actividades principales la pesca y el uso de agua para riego. Por lo que respecta a la Región No. 26, al sureste del puerto y del sitio del proyecto, se localiza el río Tamesí o Guayalejo, siendo su importancia por la aportación que realiza al principal abastecimiento de agua en el Puerto que es la Laguna de Champayán. Este río, recibe numerosos afluentes y desemboca al río Pánuco cerca del Puerto de Tampico, cuya cuenca ubicada al poniente de Altamira y por ende del proyecto, tiene una extensión de 17,084 Kilómetros cuadrados con un escurrimiento medio anual de 2,198 millones de metros cúbicos, teniendo como usos principales el riego, ganadería, abastecimiento municipal e industrial, entre los más importantes. Ya más al sur y como se mencionó, a unos 25 Kilómetros se localiza el río Pánuco, el cual cubre un área drenada de 67,972 Kilómetros con escurrimiento medio anual de 11.81 millones de metros cúbicos anuales, siendo sus principales aprovechamientos para abastecimiento industrial, riego, navegación, puerto comercial, pesquero y receptor de aguas residuales industriales y municipales. Con respecto a embalses y cuerpos de agua, en la Región No. 25 y como más cercano al sitio del proyecto, se localiza al suroeste la Laguna El Conejo, la cual contaba con un área de 6.5 Kilómetros cuadrados y que en la actualidad esta superficie se ha venido reduciendo debido a las obras del Puerto de Altamira, además de ser receptor de drenes pluviales e industriales. En relación a su uso, ésta tiende a desaparecer de acuerdo a la planeación que se tiene por parte de las Autoridades del Puerto de Altamira. Tanto al oriente como al poniente y sur del sitio del proyecto, se localizan las aún Marismas de Altamira que se encuentra en proceso de desecación por los rellenos para la notificación industrial del Puerto Industrial de Altamira. De la Región No. 26 y como ya se mencionó, al poniente del Puerto y del sitio se localiza la Laguna de Champayán, cuya superficie alcanza aproximadamente 212.8 Kilómetros cuadrados y que representa un importante cuerpo abastecedor de agua doméstica e industrial para la región y fundamentalmente para el Puerto Industrial que ahí tiene su captación a la altura de la Ciudad de Altamira, ubicada al suroeste del sitio.

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA.

Con respecto a la calidad del agua en los cuerpos de agua incluidos, se tiene conocimiento que la Comisión Nacional del Agua cuenta con una red de monitoreo en donde se incluye como Estaciones más cercanas y de influencia al sitio donde se ubicará este Proyecto, las denominadas Altamira, PPQ y Tancol, siendo la primera la más representativa puesto que se ubica en la Laguna de Champayán y sirve de referencia para las captaciones tanto del Municipio como del Puerto industrial de Altamira. En estas se incluye la caracterización de parámetros tales como los que se incluyen en la NOM-001-CNA-1996.

Page 66: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

66

HIDROLOGIA SUBTERRANEA.

LOCALIZACION DEL RECURSO. El sitio donde se ubicarán las instalaciones del Proyecto de NEUTECHNIK, se encuentra localizado dentro de una unidad geohidrológica de material consolidado con posibilidades medias, constituida por intercalaciones de lutita-arenisca, conglomerado del Oligoceno y Mioceno, respectivamente, así como de basalto del Terciario Superior. Esta unidad es explotada por norias y pozos cuyos niveles estáticos varían de 3 a 80 metros. IV.2.2. ASPECTOS BIÓTICOS. La información que se presenta en este apartado, corresponde a los resultados de las investigaciones de los trabajos realizados observando directamente en campo, así como en las consultas realizadas con los moradores de los alrededores y bibliográficamente, considerando desde luego los alcances del proyecto en su totalidad.

A. VEGETACIÓN TERRESTRE. Con respecto a la vegetación, ya se dijo que esta es nula dentro del predio donde se ubicará la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, ya que se trata de una Zona que ha venido rellenándose con material producto de los dragados continuos tanto del canal de navegación o acceso como de la dársena sur del Puerto Industrial de Altamira, por lo que la existente es solo en la inmediaciones del predio, sobre todo hacia el norte y oeste del mismo, la cual se observa que corresponde a una etapa sucesional natural con presencia en el predio solo de pastos y mínimos estratos herbáceos, así como más hacia el poniente, ya se observan algunos estratos arbóreos y de selva baja caducifolia, así como también y por la importancia que representó para la zona la actividad agropecuaria, se tiene grandes superficies de cultivos de pastos. Antes que todo, como referencia se tiene que mencionar que, el área de influencia estudiada, forma parte de la Provincia Florística conocida como Planicie Costera del Noreste de la Región Xerofítica Mexicana y corresponde a la Zona Biogeográfica Neotropical. Mientras tanto y como vegetación característica de la zona, pero fuera del predio donde se ubicará este proyecto, se identificaron física y bibliográficamente y a partir de un radio aproximado de 2 a 10 kilómetros principalmente, especies de dunas, tular y manglar, hasta de espinosas, de encinar y más al poniente representativas de selva baja caducifolia con una definida asociación de vegetación secundaria arbórea. Sin embargo, Rzedowski clasifica la vegetación de la zona como bosque tropical caducifolio, potreros y vegetación secundaria, además de que se observa pastizal inducido. Esto también se puede observar en el anexo fotográfico.

Page 67: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

67

De acuerdo a lo anterior, entre los tipos de vegetación indicadas se observan las siguientes especies presentes en la zona de estudio y su área de influencia y que fueron identificadas en las visitas y recorridos de campo realizados, así como con apoyo bibliográfico. La vegetación espinosa de la región es la más abundante y soporta las actividades humanas como las que se ubican al norte y poniente del predio. Estas generalmente están compuestas por especies abundantes de leguminosas, dominando algunas como la Acacia farnesiana (huizache), Acacia cornigera (cornezuelo), Guazuma ulmifolia (guácima) y Prosopis laevigata (mezquite), entre los más observados cercanamente. En cuanto a las especies de la selva baja caducifolia, que es y fue la más fuertemente alterada y dispersa, en áreas muy restringidas en la parte poniente del sitio y después de la dársena sur, se detectaron especies como la Bursera Simaruba (Chaca), Acacia farnesiana (huizache), Cocioloba barbadensis (uvero), Lysiloma acapulcensis (tepeguaje) y Guazuma ulmifolia (guácima), entre los más importantes. Más hacia el poniente del Puerto, se observan muy marcadas áreas de encinares, las que se localizan en comunidades diversas representando el estrato arbóreo con vegetación muy sensible a las actividades humanas y compuestas principalmente por Quercus oleoides (encino). De las especies de manglar, que son característicos de zonas inundables y salobres, se observan especies tales como Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle prieto) y Laguncularia recemosa (mangle blanco). Respecto a la vegetación de tular que existe en algunos cuerpos de agua existentes y cercanos al Puerto, se observan especies como Typha spp y Ercipus spp principalmente. Por último y en relación a la vegetación de dunas que se localizan al oriente del Puerto y a lo largo de la costa del Golfo de México, se observaron especies de Distichlis spicata, Lycium, sp., lpomoea sp., Trrichilia havanensis, Cardiospermum halicacabum y Borrichia frutescens, entre otras. En el Capítulo VIII y concretamente en el inciso VIII.1.4, se incluyen los listados de vegetación que se identificaron de acuerdo a lo anterior, en las que se indican nombre científico, nombre común y familia a la que pertenecen.

DESCRIPCION Y USOS DE LA VEGETACION EN LA ZONA. Aquí se incluyen las principales especies de las antes descritas y presentes en el área: “Guásima”: Guazuma ulmifolia . FAMILIA STERCULIACEA. Árbol de 10 a 15 metros de altura, caducifolio. Forma parte de la vegetación sabanoide o potreros principalmente.

Page 68: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

68

Su madera se utiliza para leña y carbón, postes, construcciones rurales, cajas, culatas para armas de fuego, aros, pequeñas embarcaciones, hormas para zapatos, instrumentos musicales, mangos para herramientas e implementos agrícolas, en carpintería y ebanistería, para partes de molinos, muebles y gabinetes, toneles. Se recomienda para la fabricación de pisos, lambrín, marcos para puertas y ventanas, artículos torneados y decorativos. El jugo que emana del tronco se usa para clarificar miel en la fabricación del azúcar. Los frutos tiernos macerados en agua sueltan una sustancia mucilaginosa que se usa para clarificar jarabes. Las semillas molidas se usan para elaborar bebidas refrescantes. Se cultiva como árbol de sombra y ornato. “Chaca”: Bursera simaruba. FAMILIA BURSERACEA. Arbol de 10 a 30 metros de altura, caducifolio, frecuente o abundante en la zona. Su madera se emplea para leña, construcción de canoas y viviendas rurales, fabricación de centros para madera terciada, mangos para herramienta e implementos agrícolas, cajas y embalajes, cabos para cerillos, abatelenguas, palillos para dientes, enchapados, huacales para hortalizas y frutas, carpintería en general y pulpa para papel. Se recomienda para fabricar cocinas integrales, juguetes, muebles rústicos, artículos torneados debido a que su estabilidad dimensional es excelente. La infusión que se obtiene del cocimiento de la madera, se usa en algunos lugares para bajar de peso. Produce una resina de olor agradable que emana del tronco y se usa como sustituto de la cola y como cemento, para pegar piezas rotas de vidrio, loza y porcelana. Esta resina hervida en agua y endurecida se emplea como sustituto del copal en forma de incienso. También se usa para la fabricación de barnices y lacas. En medicina popular se usa como purgante, sudorífico y diurético. Este árbol tradicionalmente ha sido usado como cerca viva ya que sus estacas prenden con facilidad. Muy apreciada como planta de sombra y ornato “Cornezuelo”: Acacia cornigera . FAMILIA LEGUMINOSA.

Es un arbusto de 1.0 a 1.5 metros, muy esparcido en la región, caracterizado por presentar unas espinas conspicuas en forma de cuernos de bovino.

Esta planta nativa, tiene como características muy interesantes el hecho de que, en su interior (tallo y espinas), viven hormigas de varias especies. Esta es una relación social muy interesante, benéfica para ambas partes conocida como simbiosis. El arbusto le proporciona a la hormiga, un hogar seguro y paquetes de hojas que son llevadas al interior para ser consumidas. Asimismo, la planta tiene glándulas de néctar en los pecíolos de las hojas que son muy apetecidos por las hormigas. A su vez, las hormigas le proporcionan a la planta, un ejército que patrulla la zona constantemente, evitando que otros insectos, que son plagas, les dañen.

Page 69: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

69

Con base en lo anterior, existen las siguientes especies que se consideran relevantes por su importancia comercial y ecológica.

ESPECIES DE INTERES COMERCIAL. De las anteriores especies observadas e identificadas en la zona de estudio, se incluye que la única especie que se considera tiene más importancia comercial es la Guazuma ulmifolia, conocida vulgarmente en la región como guásima.

Esta especie, es un árbol muy abundante en esta región, la cual mide desde 5 hasta 10 metros de altura según lo observado. Su principal producto es la madera que se utiliza para leña y carbón, así como para postes, construcciones rurales, cajas, embarcaciones pequeñas, mangos para herramientas e implementos agrícolas. El jugo que emana del tronco, se utiliza para clarificar miel en la fabricación del azúcar y los frutos tiernos macerados en agua, sueltan una sustancia mucilaginosa que se usa para clarificar jarabes.

La corteza fibrosa, se emplea localmente en la manufactura de cuerdas. La infusión que se obtiene del cocimiento de la corteza, se usa en medicina casera como remedio para la lepra, paludismo y afecciones cutáneas.

VEGETACION ENDEMICA Y/O EN PELIGRO DE EXTINCION. De las especies con categorías que se describen en Norma Ecológica Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y sub-especies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección, se concluye que de las observadas e identificadas en la zona de estudio, no se reportan en esta normatividad. Para esto, también se tomaron como base los listados de la SEMARNAT y de Flores y Gerez (2,000) sobre vegetación y uso de los suelos, así como los datos recopilados en las visitas y recorridos de campo.

B. FAUNA. Con respecto a la fauna observada, identificada e investigada en los recorridos físicos de campo que se efectuaron y que existe en el área de estudio del Proyecto de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, se obtuvo que esta consiste fundamentalmente en la presencia de algunos pequeños roedores, mamíferos, aves y algunos reptiles y anfibios que son visitantes esporádicos al sitio del proyecto, pero que aparecen en las áreas que tienen más vegetación, ya que como se indicó, se trata de una zona alterada y en algunos casos nivelada y rellenada. Tal es el caso del sitio donde se ubicará este proyecto, al igual que por otras actividades anteriores ya comentadas y que se encuentran sin estrato vegetativo que represente un hábitat seguro para su supervivencia.

Page 70: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

70

Por todo esto, de alguna manera la fauna silvestre ya fue desplazada a otros sitios donde todavía represente un refugio y que no haya sido alterada por las actividades presentes ya indicadas de los alrededores al sitio y al Puerto, entre las que se encuentran inmediatamente las portuarias industriales, habitacionales y de servicios en ese orden. Por lo que también y como resultado de las observaciones realizadas en los recorridos de campo y entrevistas a habitantes de la zona, los organismos más comunes de roedores y mamíferos se tienen el Didelsis marsupialis (tlacuache), Dasypus novemcinctus (armadillo), Sylvilagus brasiliensis (conejo), Nasua narica (tejón), Sciurus aureogaster (ardilla), Procyon rotor (mapache) y Mephitis marioura (zorrillo) En lo que respecta a las aves observadas con más frecuencia, por su cercanía a cuerpos de agua, se identificaron algunas acuáticas como el Pelecanus occidentales (pelicano café), Casmerodius albus (garzón blanco), Spatula clypeata (pato cuaresmeño) y Anas fulvigula (pato tejano), pero también algunas terrestres como el Coragyps atratos (zopilote negro), Zenaida macroura (huilota), Ortalis vetula (chachalaca) y Colinas virginianus (codorniz), entre los más vistos. Entre los reptiles y anfibios más comunes que se observan y existen, se tienen reptiles como la Iguana iguana (iguana), Eumeces tetragramas (lagartija), Drymarchon corais (culebra arroyera), Elaphe fluvirufa (culebra ratonera), Leptodeira annulata (culebra escombrera), L. mexicanus (culebra ranera) y Natrix rhombifera (culebra de agua), mientras que entre los anfibios se observan Bufo horribilis y Bufo valliceps (sapo), Sirrhophus campi y Rana pipiens (rana), entre otros. De la misma forma que para la vegetación, en el Capítulo VIII y concretamente en el inciso VIII.1.4, se incluyen los listados correspondientes de las especies anteriores, en las que también se indican nombre científico, nombre común y familia a la que pertenecen.

ESPECIES DE VALOR COMERCIAL Al igual que para la vegetación en la zona en estudio, se investigó y además no fueron observadas especies representativas que tengan interés comercial. Sin embargo, se obtuvo información que de manera clandestina, se cazan mamíferos menores como conejos, tlacuaches, armadillos, para el consumo domestico.

ESPECIES AMENAZADAS O EN PELIGRO DE EXTINCION Con base a las especies con categorías que se describen en la Normatividad Ecológica Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección, en términos generales se concluye que de todas las observadas, identificadas e investigadas en la zona de estudio, no se reportan en esta Norma Federal, con excepción de la iguana que se identifica como amenazada.

Page 71: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

71

De la misma manera, se tomaron también como base los listados de la SEMARNAT y de Flores y Gerez (2,000), así como los datos recopilados en las visitas y recorridos de campo. Resumiendo, se tiene que de acuerdo a lo anterior, los hábitats presentes ya han sido impactados por la influencia de las actividades que se desarrollan en el área y que ya han tolerado principalmente las actividades industriales, portuarias y de servicios que se realizan en esta región. IV.2.3. PAISAJE. En este apartado, se describe el escenario del paisaje inicialmente como se encuentra actualmente de acuerdo a las características del medio físico y la capacidad de asimilar los efectos que se deriven con el establecimiento del proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, con lo cual se podrán observar los cambios con relación a esto y que se puede apoyar con el anexo fotográfico incluido. De acuerdo a las características del medio físico fundamentalmente que ya se describieron en incisos anteriores, se reitera que el terreno es prácticamente plano al igual que los predios contiguos, no así más al poniente de la zona, que se caracteriza por algunos lomeríos suaves debido esto a los trabajos de nivelación que ya se han realizado, pero que también conservan alguna de la vegetación natural ya indicada, ya que el uso en general alrededor del predio es INDUSTRIAL-MARITIMO, en donde por consecuencia ya se han efectuado cambios verdaderamente visibles. Con base en las metodologías existentes sugeridas para la medición del paisaje, este se analizó con una de ellas, como lo es la visibilidad y considerando la apreciación del predio donde se ubicará la planta, la que se puede apreciar desde las instalaciones vecinas obviamente industriales y de servicios portuarios y aún más hacia el poniente, sobre el denominado Boulevard de los Ríos o desde la torre del faro del puerto de manera panorámica, tal como se observa en el anexo fotográfico que se incluye. Desde este último sitio, se observa antes de desarrollar el proyecto y ratificando lo ya mencionado, que este es prácticamente plano y con casi nula vegetación, pero además con una serie de instalaciones industriales fundamentalmente, además de las de servicios portuarios y terminales marítimas y más al fondo hacia el oriente, se observan los médanos en las playas del Golfo de México. También y considerando la altura de la vegetación, se reitera que esta es casi nula pero la que existe en las cercanías es de baja altura, puesto que al elegir el predio para este proyecto, este ya se encontraba así y sin construcciones, observando solo en su alrededor, las especies ya incluidas y nativas del sitio, pero todo ello sin presentar aún problemas en las condiciones de transparencia atmosférica, a pesar de la inexistencia de las actividades ya mencionadas y más próximas que generen emisiones y por las características particulares de la zona o región, es decir en cuanto al poder de asimilación que tiene por la presencia de los vientos de la misma ya incluidos en este mismo capítulo.

Page 72: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

72

Con lo anterior, se puede concluir que a pesar de que se podrá modificar el paisaje con el desarrollo de este proyecto, se pretende que con el proyecto arquitectónico, se ofrezca el mejor aspecto, ya que para ello se incluyeron estos detalles en todos sus componentes. IV.2.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO. En este inciso, se analizan los factores que configuran el medio social, haciendo énfasis en los que revisten características especiales de acuerdo al ambiente que potencialmente se puede afectar como son la demografía y los factores socioculturales. Para la realización del análisis socioeconómico de la zona, se consideraron las localidades más cercanas en un radio de hasta unos 20 kilómetros del sitio donde se desarrollarán las actividades de este proyecto, principalmente las del sur de Tamaulipas.

A. DEMOGRAFÍA. Para la obtención de datos demográficos de la zona de influencia a la futura “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, se consideraron las localidades más cercanas al sitio del proyecto, pertenecientes a los Municipios de Tampico, Ciudad Madero y Altamira, en donde, de acuerdo al XII Censo de Población del 2000, estas registraron un total de 605,431 habitantes de los cuales Tampico es el población con mayor número de habitantes con 295,442, así como Ciudad Madero con 182,325 habitantes y Altamira con 127,664 habitantes. De estas poblaciones, Altamira ocupa el séptimo lugar a nivel estatal en relación a la población. En cuanto a la extensión territorial, esta es de 1,657 Kilómetros cuadrados, ocupando el 2.01% del territorio de la entidad, obteniéndose una densidad de 77 habitantes por Kilómetro cuadrado.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA. La población económicamente, de acuerdo al Censo de Población ya indicado en esta Zona, se obtuvo que el 35.4% se dedica a actividades secundarias, el 25.2% a actividades terciarias y solo el 3% a actividades primarias. De lo anterior, se concluye que estas últimas actividades han descendido sustancialmente debido al desarrollo industrial que se ha venido presentando en la zona durante las últimas décadas y fundamentalmente en el Puerto Industrial de Altamira y área de influencia. En aspectos migratorios, se tiene que las poblaciones de Tampico, Cd. Madero y Altamira, están recibiendo inmigrantes que llegan principalmente del Estado de Veracruz, pero también del Estado de San Luis Potosí y en menor escala del Estado de Hidalgo y del Distrito Federal, ésto por la atracción de las actividades industriales y más puntuales del Puerto Industrial de Altamira.

Page 73: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

73

B. FACTORES SOCIOCULTURALES Con relación a este aspecto, referido al conjunto de elementos que merecen ser considerados en el presente estudio, se concede a estos factores la categoría de recursos culturales, en el entendido de que se trata de bienes escasos y en algunas ocasiones no renovables. En este sentido, inicialmente se realiza la descripción de los aspectos culturales del Municipio de Altamira, ya que es en donde se localiza el sitio de ubicación del proyecto de la futura “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, aunque estos aspectos debieran ser para los tres Municipios de la Zona Conurbada del Sur de Tamaulipas, la cual tiene influencia sobre dicho sitio en todos sus aspectos, en donde se incluyen entre otros aspectos la cronología de cabecera municipal y de hechos históricos, personajes ilustres, monumentos, obras de arte, fiestas populares, leyendas, tradiciones, costumbres, alimentos, dulces, bebidas típicas y trajes típicos. La Ciudad de Altamira fue fundada el 2 de Mayo de 1749, en honor del funcionario virreinal Juan Rodríguez de Albuerne, Marqués de Altamira, por Don José de Escandón, Conde de Sierra Gorda, bajo la advocación de Nuestra Señora de las Caldas. El primer alcalde de la villa fue el capitán Juan Pérez y a cargo de la milicia quedó el capitán don Juan Francisco Barberena. El Primer Congreso del Gobierno Independiente de Tamaulipas, por decreto del 27 de Octubre de 1828, le cambió la categoría a ciudad con el nombre de Villerías, en honor del insurgente Fray Juan Villerías, sin embargo, prevalece hasta la actualidad su primitivo nombre de Altamira. De Altamira, partieron las familias que, al mando de Don Juan Villatoro, poblaron el actual Tampico, estableciéndose los límites entre ambos municipios en noviembre de 1837. Uno de los hechos históricos que más sobresalen en esta cronología, es la que en 1829, antes de su rendición, el 11 de septiembre, el General Barradas llegó a Altamira, donde sostuvo una lucha con las fuerzas del General Mier y Terán, así como en 1913, los carrancistas, comandados por el general Pablo González, toman Altamira desalojando a las fuerzas de Victoriano Huerta. Por otro lado y entre los personajes ilustres de Altamira, se encuentran el señor Demetrio Briones, fundador del primer sindicato de trabajadores terrestres en 1933, así como Martín A. Martínez y Ciro Rodríguez, que fueron mártires del agrarismo y asesinados el 5 de febrero de 1930 y por último, Juan de Villatoro, que obtuvo del Presidente de la República Antonio López de Santa Ana, la orden para fundar la hoy ciudad de Tampico. Entre los monumentos arquitectónicos más importantes, se tiene el Templo de Santiago Apóstol construido a mediados del siglo XVIII, en tanto que entre los históricos se tiene que en la plaza de armas se localiza el hemiciclo en el que se encuentran los bustos de Francisco I. Madero, Benito Juárez y Venustiano Carranza, mientras que en la esquina noroeste de la misma, está el busto de José María Morelos y Pavón.

Page 74: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

74

En cuanto a los monumentos arqueológicos y en Monte Alto, cerca de Altamira y frente a la industria Petrocel, existe un núcleo arqueológico y en San Francisco, a orillas de la Laguna de Champayán, hay vestigios importantes, así como en Mata de la Monteada y en la isleta del Muerto, en Zapata, en Miradores y Cervantes. Asimismo y entre las obras de arte, en la escalera y salón de actos del palacio municipal, existe un mural del pintor Sáenz. Con respecto a las fiestas populares, el 2 de mayo se llevan a cabo las festividades con motivo de la fundación de la ciudad y el 25 de julio, se inician una serie de festejos en honor de Santiago Apóstol, mismos que se prolongan hasta el 31 del mismo mes, en donde a lo largo de ese día, llegan diversas peregrinaciones constituidas por devotos de este Santo, participando todos en los eventos que se llevan a cabo en su honor, destacando las danzas de los matachines, mientras que el 3 noviembre se festeja el día de San Martín de Porres, en donde muchos conjuntos de 4 matachines acuden al lugar para ejecutar sus danzas en honor a uno de los santos más venerados de la región. Entre las tradiciones, se tiene que sin precisar la fecha de inicio, el primer día del año a partir de las primeras horas del día, un grupo de personas con un trío de huapangueros por delante, cantan trovas a las personas y recorren las principales calles de la ciudad, dando la bienvenida al Año Nuevo, en tanto que el 2 de mayo y con motivo de la celebración de la fundación, autoridades y participantes de la tradicional caravana, se trasladan al panteón municipal para depositar una ofrenda floral y rendir póstumo homenaje a sus ancestros y en particular a los altamirenses, que siempre participaron en esta celebración, sin olvidar la participación el 12 de abril de cada año en las fiestas de la repoblación de Tampico, las que se inician con la tradicional caravana de carretas que van desde esta ciudad en remembranza a los primeros pobladores y fundadores de esa ciudad. Con relación a los alimentos típicos, se tiene la carne seca, la que adquiere un sabor muy especial al prepararse con sal en grano, tostada en comal y molida en metate, colocándose en una batea de madera a “sal muerta” y después se seca al sol, mientras que entre los dulces se tiene los muéganos, preparados a base de pan francés y posteriormente con harina de trigo, rociado con miel hecha con azúcar coloreada, así como los dulces de calabaza y de leche y masafinas, entre otros. En cuanto a las bebidas típicas, se tienen entre las principales el pulque de huapilla y de zarza y la garapiña, mezcla de piña y huapilla. Por último y entre los trajes típicos, los hombres usan pantalón y chamarra de mezclilla de algodón y las mujeres falda larga hasta el tobillo, blusa de manga larga y rebozo. IV.2.5. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL. Considerando toda la información que se obtuvo en la fase de caracterización ambiental anterior, en este inciso se realiza un análisis con la finalidad de efectuar un diagnóstico del sistema ambiental previo a la realización del proyecto, identificando y analizando las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural que pudieran existir al ponerse en marcha en las etapas que se estudian.

Page 75: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

75

Por lo que respecta al grado de conservación del área de influencia y en estudio, así como a la calidad de vida a presentarse en la zona por el aumento demográfico y la intensidad de actividades productivas, considerando aspectos de tiempo y espacio, se puede resumir que se pretende desde el inicio de las actividades preliminares de este proyecto, evitar al máximo cambios relevantes en estos aspectos, a pesar de los ya existentes en un radio de hasta 20 Kilómetros en la ya mencionada Zona Conurbada del Sur de Tamaulipas y en particular en el propio Puerto Industrial de Altamira, Tamaulipas. Sin embargo y aunque hubiera tales cambios, en la prestación del servicio con instalaciones eficientes y seguras, la población más cercana podrá estar tranquila y fundamentalmente en esto último y por consiguiente, la confianza de realizar dichas actividades con mayor intensidad, en particular en la optimización del tiempo.

A. INTEGRACION E INTERPRETACION DEL INVENTARIO AMBIENTAL. De acuerdo al inventario ambiental que se desarrolló en el Capítulo anterior y para llegar a una integración e interpretación del mismo, en este apartado se realiza un análisis de la información que se ha obtenido en la caracterización preoperacional en el área de estudio o de influencia del proyecto de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, con base en experiencias de otras instalaciones del mismo giro. Todo ésto, será con la finalidad de efectuar un diagnóstico del sistema ambiental que nos permita tener una base para la identificación de los potenciales impactos al ambiente y por consiguiente, definir las medidas primeramente de prevención y en su caso de mitigación de ellos, en caso de generarse y con ello, establecer un verdadero programa de vigilancia ambiental, considerando la valoración de cada componente de los medios físico y socioeconómico en la evaluación de éstos, desarrollado en dicho inventario, para la detección de puntos críticos del diagnóstico, siendo algunos de estos los que a continuación se describen.

• NORMATIVOS. Este tipo de criterio de valoración, se incluye dentro del análisis, puesto que por la actividad que se realiza, está debidamente regulada no solo por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente sino también por la nueva Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, así como por sus Reglamentos en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental y de Residuos Peligrosos respectivamente, además de las diversas Normas Oficiales Mexicanas que aplican al respecto, pero muy particularmente por la NOM-052-SEMARNAT-1993 y las que ya se incluyeron en el Capítulo III, relativo a la vinculación con los Ordenamientos Jurídicos aplicables en materia ambiental y con la Regulación del Uso del Suelo, que aplican en el desarrollo de este proyecto.

Con base en lo anterior, los principales aspectos que se consideraron para aplicar en este proyecto y que son regulados por dichos ordenamientos jurídicos principalmente, además de los que están regulados por las diversas NOM´S indicadas, se refieren fundamentalmente a la ubicación de este tipo de establecimientos y al manejo de los materiales incluidos, cuyo ámbito de aplicación y observancia es de carácter obligatorio a nivel nacional.

Page 76: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

76

Respecto a las aguas residuales de servicios sanitarios, estas cumplirán con la normatividad existente para los casos en donde no se cuenta con drenaje y que regula la CNA en cuanto a la disposición del agua tratada de las instalaciones de tratamiento y como será en este caso.

• DE DIVERSIDAD. Considerando este parámetro y comparándolo con la probabilidad de encontrar un elemento distinto dentro de la población total, es obvio que con la construcción y operación de este proyecto y tomando en cuenta los objetivos del mismo, las condiciones físicas de las áreas circundantes se verán modificadas. Esto será sobre todo, si se tiene desconocimiento de las características de los equipos que se instalarán de acuerdo a como se diseñaron para esta planta, los que por ende, repercutirán en el óptimo servicio que se prestará y por la generación de empleos, por lo que se puede valorar con una característica positiva con alto valor. En lo que respecta a fauna y flora, estos no corresponden a ecosistemas complejos por existir estos a lo largo de la planicie costera y de los cuerpos de agua cercanos y de la zona que se incluyen en este capítulo.

• NATURALIDAD Con respecto a este criterio de valoración, se manifiesta que en cuanto al estado de conservación de las biocenosis y al grado de perturbación derivado de la acción humana, lo cual ya se ha presentado desde los años 60´s por las actividades primeramente de exploración y posteriormente de explotación de petróleo en la zona y últimamente con las obras del Puerto Industrial de Altamira y actualmente con la operación del mismo, pero que no representan antagonismos para el desarrollo de este proyecto, por lo que se puede definir como un “estado sin la influencia humana” y por lo tanto, se considere una situación “ideal y estable” para el mismo.

• GRADO DE AISLAMIENTO. Este tipo de valoración, no aplica para este proyecto, puesto que en el predio donde se ubicarán las instalaciones de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición” y en su entorno, ya existe con anterioridad un marcado deterioro de los ecosistemas naturales debido a las obras ya indicadas antes, por lo que las especies que ahí residían, fundamentalmente de fauna, emigraron hacia los terrenos aledaños con las mismas características, mientras que las de vegetación, estas se pueden encontrar en toda la zona, al igual que la población misma, por lo que se concluye que no son tan sensibles a cambios ambientales.

• CALIDAD.

En la zona de influencia de las instalaciones en estudio, ya se tienen problemas de perturbación atmosférica y específicamente tanto en aire como en el recurso agua y particularmente en la superficial.

Page 77: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

77

Lo anterior se debe a que, como se indicó anteriormente en este mismo Capítulo, las principales corrientes de la región las representan los ríos Guayalejo o Tamesí y Pánuco y por consecuencia sus colectores o aportadores principales, además de los cuerpos de agua más cercanos al sitio del proyecto como son las Marismas de Altamira, la Laguna El Conejo y el mismo Estero Garrapatas o Altamira. Con respecto al aire por las emisiones a la atmósfera de las distintas industrias que se ubican en el Puerto Industrial, como de emisiones fugitivas de terminales de materiales a granel que se manejan dentro del recinto portuario. Por cuanto a los cuerpos de agua, estas ya se han perturbado por las diferentes descargas de aguas residuales tanto industriales como municipales y que no cuentan con tratamiento alguno, ya que las que cuentan con estos sistemas optimizan el recurso agua procediendo a realizar un reciclaje del mismo de acuerdo a sus necesidades propias.

Page 78: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

78

CAPITULO V

IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

En este capítulo, se identifican, describen y evalúan los potenciales impactos ambientales que pudieran generarse por el desarrollo de las actividades que se realizarán durante las distintas etapas del proyecto de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, elaborando un escenario ambiental para la identificación de las acciones que puedan generar desequilibrios ecológicos y que por su magnitud e importancia, puedan provocar daños permanentes al ambiente o que contribuirán a la consolidación de los procesos de cambio ya existentes en la zona. Para ésto, se consideraron, identificaron y aplicaron, los análisis o previsiones que se pudieran derivar de estudios o reportes de investigaciones científicas, referidos a los ciclos básicos de los ecosistemas que se tiene en la zona de influencia al sitio de este proyecto. V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS

AMBIENTALES. Considerando las recomendaciones que se dan en la guía correspondiente, el proceso de identificación y evaluación de los impactos ambientales que se generen por la operación de nuestras instalaciones, se desarrollará en una primera etapa con la selección adecuada de los indicadores que se utilizaron, mientras que en la segunda parte, se selecciona y justifica la metodología de evaluación elegida para esta actividad. V.1.1. INDICADORES DE IMPACTO. Considerando la naturaleza del proyecto para estas instalaciones, se pueden identificar indicadores de impacto que se presentarán desde la planeación del proyecto en cuestión con base en su definición como “un elemento del medio ambiente afectado o potencialmente afectado por un agente de cambio”, principalmente en cuanto a su representatividad, relevancia, cuantificación y de fácil identificación. De acuerdo a ésto, en el inciso siguiente se incluyen los indicadores de impactos que se utilizaron para la elaboración del presente estudio, considerando principalmente que el área de estudio donde se ubicará el proyecto, ya se encuentra deteriorada por las actividades propias de un Puerto Industrial, así como la anterior operación de otras instalaciones industriales tanto de explotación del petróleo como las derivadas del mismo, ubicadas en el llamado corredor industrial Tampico-Altamira.

Page 79: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

79

Asimismo, en el predio donde se desarrollará el proyecto de esta planta, se estima que tampoco se producirán impactos relevantes, puesto que se eligió primeramente por la ya existente actividad industrial, pero fundamentalmente por la casi nula vegetación natural, puesto que solo se observan escasos pastos, ésto debido a la aportación de lodos producto de los dragados tanto del canal de navegación como de la dársena sur del Puerto, cuya actividad se realiza con anterioridad y por ende no se resentirá el deterioro a este factor. V.1.2. LISTA DE INDICADORES DE IMPACTO. Aquí se incluye la relación de los indicadores particulares que se determinaron para estas instalaciones, considerando las actividades a realizar en cada una de las etapas que se contemplan en el presente Estudio, de acuerdo a los diferentes componentes del ambiente que se incluyen y los potenciales impactos causados, mismos que se desarrollarán e interpretarán en el inciso siguiente, relativo a la metodología de evaluación, siendo estos los que a continuación se enlistan. Etapa de preparación del sitio Durante esta etapa, se han identificado las siguientes actividades que pueden causar impactos al ambiente:

• Trabajos y Estudios preliminares. • Despalme y limpieza del predio y accesos. • Relleno, nivelación y compactación en predio y accesos. • Trazo y ubicación de infraestructura. • Excavaciones para estructuras.

Etapa de construcción En esta etapa, se identificaron las actividades indicadas a continuación que pueden generar impactos al ambiente, como son:

• Uso de maquinaria y equipo. • Cimbrado y colado de estructuras de concreto. • Relleno y compactación de excavaciones. • Construcción de áreas de la planta y acabados. • Pruebas y arranque. • Limpieza general.

Etapa de operación y mantenimiento Las actividades identificadas en esta etapa que son potencialmente causantes de impacto ambiental son las siguientes:

Page 80: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

80

• Operación general de instalaciones. • Recolección, transporte y tratamiento de residuos. • Limpieza general de instalaciones. • Mantenimiento general. • Generación de residuos.

V.1.3 CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN. Con la finalidad de evaluar la importancia de los impactos producidos, en este apartado se incluyen los criterios para su valoración, así como también los métodos de evaluación para valorar el impacto global de la actividad desarrollada en forma conjunta, a partir de que se definen como los elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o actividad o su actuación sobre el medio ambiente. V.1.3.1. CRITERIOS. Estos criterios de valoración del impacto, dependen de cada autor del estudio, así como de su selección, por lo que aquí se presentan los que se utilizaron en este Estudio.

Dimensión. Dado que este se refiere al grado de afectación de un impacto sobre un determinado factor, aquí se incluye para indicar y presentar medidas para su mitigación.

Signo. Con esto se muestra que un impacto es positivo, negativo o neutro, por lo que en esta evaluación se incluye en algunos de los factores identificados en unas de las actividades desarrolladas como consecuencia de la nueva obra.

Permanencia. Puesto que se refiere a la escala temporal en que actúa un determinado impacto, este criterio se incluyó en esta evaluación.

Reversibilidad. Este criterio se incluyó, ya que se considera que una vez que se ha producido el impacto, el sistema afectado puede volver a su estado inicial, como ha sido el caso desde las obras del Puerto Industrial y sus trabajos de mantenimiento, desde luego que se puede realizar solo aplicando las medidas de mitigación que se proponen.

Page 81: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

81

Sinergia. Considerando el significado de la aplicación de este criterio como la acción conjunta de dos o más impactos y de la premisa de que el impacto total es superior a la suma de los impactos parciales, se incluyó éste debido a lo comentado en el criterio anterior.

Viabilidad de adoptar medidas de mitigación. Este criterio también se incluye, puesto que se considera que un impacto que se pueda generar, también puede minimizarse con la adecuada aplicación de medidas de mitigación. V.1.3.2. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA

METODOLOGÍA SELECCIONADA. Tomando como referencia las metodologías que se presentan en el anexo de la guía desarrollada, en este inciso se presenta el procedimiento y técnicas empleadas para la identificación, predicción y evaluación de los impactos ambientales que se causen por las actividades que se realizarán en la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, en donde se incluyen las definiciones de los conceptos utilizados durante esta evaluación y de los impactos acumulativos. Con base en las características del área de estudio y el tipo de obra a construir ya planteadas en capítulos anteriores, para efectuar la identificación de los impactos ambientales de este proyecto y considerando las acciones del mismo que se generarán, así como las condiciones ambientales existentes en la zona que pueden ser afectadas, se consideró aplicar la técnica matricial de Leopold modificada, puesto que con ella se permite relacionar cada una de las actividades en las diferentes etapas del proyecto, respecto a las alteraciones y los factores ambientales que podrán sufrir efectos potenciales, ya sean estos físicos, químicos, bióticos, sociales, económicos y estéticos. Los impactos que aquí se generan, podrán ser positivos o negativos, así como directos y/o indirectos, quedando determinada de esta manera la identificación, de acuerdo a los valores de magnitud e importancia representados en la matriz para las etapas incluidas. La descripción de la técnica matricial se aplicó de acuerdo a lo que a continuación se explica, cuya matriz de identificación de los impactos de este proyecto, se presenta en el cuadro correspondiente al finalizar este apartado. Esta técnica, interrelaciona las actividades que pueden ocasionar un impacto al ambiente, las cuales se enlistan en columnas, en tanto que los factores ambientales que pueden sufrir algún efecto ambiental, en renglones, calificando su magnitud e importancia, mediante la intercepción de ambos, evaluando únicamente los más significativos, donde: Magnitud. Se define como el valor que indica el grado, extensión o escala de la afectación.

Page 82: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

82

Importancia. Es el valor que puede darse al impacto con respecto al grado de afectación o consecuencias de cambio. En ambos criterios, también pueden ser usados los signos ( + ) y/o ( - ) para diferenciar si los impactos son beneficiosos o perjudiciales, respectivamente. Otros criterios considerados fueron: Plazo y frecuencia. Estos criterios se relacionan con el hecho de que un impacto se manifieste en un lapso corto (corto plazo) y un intervalo largo (largo plazo), así como también cuando el impacto es intermitente y si permite rehabilitación del área afectada. Con base en esta definición de criterios, se construye una escala que permitirá hacer la evaluación de los impactos, tanto en términos de magnitud en una escala de 1 a 5, como en importancia en otra escala de 1 a 5. Los valores utilizados van de uno a cinco, representando del mínimo al máximo impacto ambiental, tomando en cuenta también los siguientes criterios, los que quedaron de la siguiente manera: Magnitud 1 = M1 = Impacto Directo, corto plazo, corta duración. Magnitud 2 = M2 = Impacto Directo, corto plazo, larga duración. Magnitud 3 = M3 = Impacto Directo, largo plazo, larga duración. Magnitud 4 = M4 = Impacto Acumulativo. Magnitud 5 = M5 = Impacto Irreversible. En cuanto a la importancia quedaron de la siguiente manera: Importancia 1 = Inapreciable Importancia 2 = Baja Importancia 3 = Media Importancia 4 = Alta Importancia 5 = Muy Alta Como impacto ambiental, se ha considerado la alteración favorable o adversa y las consecuencias ocasionadas al ambiente por acción del hombre, de tal forma que se pueden tener diferentes clases de impactos ambientales, como los siguientes:

Page 83: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

83

Impacto ambiental directo: Es la alteración que sufre un atributo ambiental por la acción directa del hombre sobre el mismo. Impacto ambiental a corto plazo: Es el que se produce inmediatamente a la realización de la acción. Impacto ambiental a largo plazo: Es el que aparece o se presenta después de cierto tiempo de realizada la acción. Impacto ambiental de corta duración: Es aquel cuya persistencia en el ambiente es breve. Impacto ambiental de larga duración: Es el que persiste por un lapso mayor en el ambiente, antes de ser asimilado. Impacto ambiental acumulativo: Es aquel que por sus características puede adicionarse a otros impactos y dar por resultado un impacto final distinto al que generaría individualmente. Impacto ambiental irreversible: Es el impacto que por su naturaleza de la alteración o cambio, no puede ser regenerado. Una vez que se definieron los valores de magnitud e importancia de los impactos ambientales, se procedió a evaluarlos interrelacionando la actividad con el factor ambiental, calificando con los valores ya definidos. De la Matriz de Leopold modificada, aplicada y construida para las actividades de las diferentes etapas del proyecto para la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, se obtiene que en la etapa de preparación del sitio, en algunas actividades como la de los trabajos y estudios preliminares al igual que en la de despalme y limpieza del predio, así como para algunos factores también en las de pruebas y arranque, limpieza general del predio y de las instalaciones ya construidas y durante su operación y en el mantenimiento, sin olvidar en lo referente a la recolección, transporte y tratamiento de los residuos, en sus renglones correspondientes se pueden aplicar y calificar mediante el manejo con signos de impactos beneficiosos ( + ) o también los que se señalan con signos de impactos negativos( - ) como perjudiciales en algunos otros factores de algunas actividades no menos importantes. Asimismo, para el resto de la etapa de preparación del sitio, se obtuvo que en las primeras actividades, los impactos son directos, de corto plazo y corta duración, pero a medida que estas se van intensificando, se van convirtiendo en acumulativos algunos, debido al desarrollo que ya se tiene por otras actividades anteriores del Puerto Industrial. Con respecto a estos últimos, se observa en la matriz que algunos impactos permanecen así hasta las posteriores actividades y etapas del proyecto salvo los que solo se presentarán con las actividades propias de este proyecto, incluyendo algunos irreversibles, por lo que de acuerdo a ésto, en el siguiente capítulo se presentan algunas medidas preventivas y de mitigación para los impactos identificados en cada una de ellas.

Page 84: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

84

CAPITULO VI

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Con la premisa de que siempre es mejor no producir los impactos ambientales que establecer medidas correctivas, ya que estas implican un costo adicional al presupuestado en comparación con las preventivas, en este capítulo se describen y proponen sin embargo, las medidas preventivas y de mitigación para los impactos que se identificaron en el capítulo anterior para la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, no solo en el predio donde se ubicarán estas instalaciones sino también en las áreas de amortiguamiento de sus alrededores, a fin de prevenir, eliminar, reducir o compensar principalmente los efectos negativos considerados en cada una de las etapas incluidas, sobre todo en las que se identifican éstos como son las de preparación del sitio y construcción, aunque estas últimas y como ya se mencionó algunos ya serán acumulativos de actividades anteriores, tomando en cuenta que para su reducción, se incluyó el diseño adecuado con un enfoque ambiental, requerido por la normatividad aplicable al caso. Como en cualquier actividad constructiva, se puede observar que de acuerdo a la identificación de tales impactos, se puede concluir que el mayor porcentaje de las medidas deberán ser de mitigación durante la etapa de preparación del sitio y construcción por las actividades en el desarrollo de tal actividad, puesto que en estas es donde se presentarán los mayores impactos identificados como adversos y algunos hasta irreversibles por las actividades anteriores como ya se indicó, pero que también se identificaron otros que resultan ser beneficiosos en aspectos fundamentalmente socioeconómicos, así como los físicos y los estéticos. Entre tanto, para las etapas de operación y mantenimiento, al identificarse impactos en su mayor porcentaje acumulativos con importancia desde baja hasta muy alta y que ya son conocidos, aquí mejor se presentan medidas para su prevención, además de las que se apliquen para los impactos benéficos que también se identificaron en un porcentaje mínimo. De acuerdo a lo anterior, en este capítulo se describen de forma clara y concisa cada una de las medidas que correspondan a las actividades que se consideraron en la identificación con impactos adversos y en cada etapa considerada, tomando también como referencia algunas de las Normas Oficiales Mexicanas que apliquen en cada caso de acuerdo al parámetro analizado, así como a la experiencia que se tiene en el manejo de los productos que se tratarán en este tipo de actividades y la óptima aplicación del contenido de esas normatividades y de los procedimientos incluidos en los manuales de operación y mantenimiento correspondientes que se elaborarán para tales fines.

Page 85: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

85

VI.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL. Como ya se ha expuesto y con los antecedentes que se tienen de esta actividad con anterioridad al presente proyecto, para la descripción de estas medidas, se consideró desde la planeación de su ubicación en el sitio elegido, que los impactos identificados se pueden reducir considerando el giro de la actividad, la naturaleza del proyecto y en si, en la concientización tanto de las Autoridades de los tres niveles de Gobierno pero fundamentalmente de las correspondientes a las que rigen el uso de suelo del sitio donde se localizará, que en este caso ha sido la Administración Portuaria Integral de Altamira, que junto con todas ellas y en especial del Gobierno de Tamaulipas, están plenamente convencidos de los beneficios que se aportan con el desarrollo del proyecto para la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, por lo que a continuación se presentan las medidas planteadas para el mismo. • MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION EN LA ETAPA DE PREPARACION DEL

SITIO. Entre las actividades que se identificaron como más significativas por el impacto ambiental que ocasionan en esta etapa, se tienen las que a continuación se describen. Principalmente las desarrolladas en la preparación del sitio como el escaso despalme, desmonte y limpieza del predio y los accesos, así como por el relleno, la nivelación y compactación en ellos y las excavaciones para la infraestructura a construir, con lo que se generarán impactos desde directos, puntuales, a corto y alguno de largo plazo y de corta y larga duración hasta acumulativos, pero también inapreciables como en las actividades de cimbrado y colado de estructuras de concreto, sobre todo en factores ambientales físicos en poco porcentaje y sobre todo en los biológicos y algunos socioeconómicos, ello debido a que se originarán volúmenes de material, pero que será confinado en alguna parte del predio para ver la posibilidad de reusarlo en relleno o jardinería, o de lo contrario, transportarlo hacia donde lo indique la Autoridad Portuaria o en su caso la Municipal u otra autoridad, por si es de utilidad en otro uso. Para todo lo anterior, enseguida se describen las acciones o medidas que se proponen para prevenir o en su caso mitigar los impactos generados por las acciones indicadas: A) La limpieza del predio se realizará manualmente, tratando de usar herramientas y evitar

el uso de maquinaria y solamente en caso muy necesario se utilizará equipo. B) Se evitará que en la limpieza, se utilicen químicos como herbicidas, defoliantes u otros. C) También se evitará que la realización de quema para la eliminación de la maleza, lo que

solo se efectuará si es muy indispensable de tal forma que no se afecten las actividades de los alrededores, sobre todo en áreas de riesgo y principalmente la visibilidad en los accesos al predio y a otras instalaciones vecinas.

Page 86: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

86

D) El material obtenido en el despalme, se retirará y confinará en algún sitio del propio terreno, evitando que interfiera el drenaje natural y de ser el caso, utilizarlo en otra etapa del proyecto; de lo contrario, se dispondrá en algún sitio que la autoridad correspondiente indique, esto con el fin de que se use en otra actividad.

E) Se reitera, que en todo momento se evitará el uso de maquinaria y solo en los casos

donde sea muy necesario y se requiera para el desarrollo de actividades incluidas en esta etapa, los residuos que se generen por parte de las empresas contratistas participantes en estas actividades, tanto sólidos como líquidos, se confinarán temporalmente en sitios donde no interfirieran el drenaje natural y posteriormente se les proporcionará su destino final, enviando una parte a reuso a centros de acopio aprobados por autoridades competentes o esperar cuando empiece a funcionar esta planta para los que se consideren peligrosos sean tratados en la misma.

F) Para el caso de material de banco de préstamo que se requiera para efectuar rellenos o

compactación del terreno, se exigirá que éste se encuentre debidamente autorizado por la dependencia que corresponda, lo que en particular para ese sitio, se proporcionará por la API Altamira, si es económicamente factible para nuestra Empresa, para lo cual se evitará que no se alteren las condiciones naturales de suelo, fauna y flora del sitio donde se ubique.

G) Las actividades de nivelación, relleno y compactación, se realizarán únicamente en los

sitios dentro del predio propiedad de nuestra empresa y donde sea necesario y que forme parte del proyecto.

H) Se evitará que los rellenos no se realicen en días de lluvias, con la finalidad de evitar que

los escurrimientos transporten hacia otros sitios el material traído de bancos con el consiguiente desperdicio del mismo y que además, afectará directamente la economía de la Empresa por los costos del mismo.

I) La nivelación del terreno, se efectuará cuidando que las cotas de los niveles requeridos,

no rebasen las ya existentes en obras o vías de acceso ya fijadas, sobre todo por la Autoridad Portuaria (API).

J) En caso de utilizar maquinaria pesada en la realización de cualquier actividad, se cuidará

que su traslado al sitio de la obra, se realice por una ruta previamente establecida por la autoridad competente, principalmente S.C.T., Municipio o API Altamira.

K) En caso de que se generen residuos líquidos por el uso de maquinaria pesada, vehículos

u otros equipos, estos en ningún momento se verterán en los cuerpos de agua superficiales aledaños, ni se derramarán en el suelo.

L) De ser así, estos se almacenarán en recipientes portátiles de capacidad adecuada para

su entrega a prestadores de servicio en recolección y transporte de los mismos para su posterior disposición final, reuso o reciclaje en su caso.

Page 87: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

87

M) En cuanto a los desechos sólidos que se generen por el uso de maquinaria y vehículos, sobre todo de los contratistas, también se confinarán en recipientes o contenedores, efectuándose una previa clasificación para los no peligrosos y que se enviarán al relleno sanitario del Municipio más cercano, en este caso Altamira, en tanto que los peligrosos, serán recolectados por prestadores de servicios que se contraten para tal fin.

N) En caso de generación de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera por el uso

de maquinaria pesada y equipos de combustión interna y como una medida, se exigirá y vigilará en todo momento a los responsables de cada unidad de los contratistas de las obras, que no se rebasen los niveles máximos permisibles de las Normas Oficiales Mexicanas en materia de aire como la NOM-041-SEMARNAT-1993, la NOM-044-SEMARNAT-1993, NOM-045-SEMARNAT-1993 y la NOM-050-SEMARNAT-1993, mismas que establecen los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación, que usan gasolina, diesel o gas licuado de petróleo o gas natural u otros combustibles alternos como combustibles, respectivamente.

O) También y como medida de prevención y mitigación para reducir la generación de

emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, producto de la combustión interna de los motores de unidades de transporte y maquinaria pesada, se exigirá y vigilará en todo momento a los responsables de cada unidad, las afinen y mantengan en condiciones óptimas de operación.

P) De igual manera, se exigirá a los contratistas que tuvieran necesidad del uso de

maquinaria pesada y de otros vehículos o equipos, que los niveles de ruido que se generarán en la operación de los mismos, no rebasen los permitidos por la Norma Oficial Mexicana en materia de aire NOM-080-SEMARNAT-1993, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de vehículos automotores en circulación y el método de medición. Para ello, se exigirá y vigilará a los operadores de los contratistas, para que cierren los escapes de sus unidades cuando circulen cerca de las zonas habitadas, lo cual no es el caso, ésto con la finalidad de evitar que se rebasaran los 68 decibeles exigidos por esta Norma para la jornada laboral que se indica en ella.

Q) Para los casos en que los niveles de ruido generados rebasen los niveles establecidos,

se exigirá a los trabajadores de las empresas contratistas, la utilización de tapones auditivos para mitigar el ruido o bien la utilización de orejeras.

R) En las excavaciones, se cuidará que solo se realicen únicamente las necesarias que se

incluyen en el proyecto y se evitará que el material extraído se disponga fuera de los límites del predio propiedad de esta empresa, además, se evitará dejar residuos resultantes en cada sitio donde se desarrolle cualquier actividad o en terrenos aledaños o zonas inundables, proponiéndose alejarlos con la finalidad de no entorpecer los trabajos subsecuentes, evitando también la interrupción del flujo de agua superficial hacia cuerpos de agua cercanos.

Page 88: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

88

S) Todo el material que se extraiga de algunos sitios, se confinará y conformará temporal y adecuadamente, para evitar alteraciones al drenaje natural y no propiciar áreas inundables.

T) Otros productos obtenidos de las excavaciones para las cimentaciones y también

considerados residuos sólidos, como son desperdicios de grava, arena, cemento, concreto, escombros o madera entre otros, se almacenarán cerca de cada estructura por construir, con el fin de propiciar el reuso como relleno, evitando lo indicado en el inciso anterior, utilizando para ello carretillas si es cerca de la obra o bien camiones, si es más lejano y de acuerdo a los volúmenes que se produzcan.

U) Cuando este producto sea transportado fuera del terreno y en camiones, se deberán

cubrir para evitar que, durante el transporte a otro sitio, haya alguna dispersión o caída de material.

V) Aunque no es el caso, con la finalidad de evitar cualquier alteración en los alrededores

del predio, las actividades se efectuarán preferentemente en horarios diurnos, salvo en los que por necesidad se tenga que realizar en otro horario.

• MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION. De acuerdo a lo ya indicado, en ésta etapa y en la que se identificaron como impactos más significativos por el uso de maquinaria y equipo, pero sobre todo en la actividad de relleno y compactación de excavaciones, así como en la construcción de las áreas de la planta y acabados, en las pruebas y arranque y en general en la limpieza final. Dichas actividades, generarán impactos desde directos, puntuales, a corto plazo y de corta duración hasta acumulativos y en general con importancia desde media hasta alta. Con la finalidad de prevenir tales impactos por éstas actividades, aquí se presentan las siguientes medidas y acciones adicionales a las que se incluyeron y continuarán aplicándose de la etapa anterior, sobre todo los incluidos en los incisos H), J), K), L), M), N), O), P) y Q): a) En la actividad de cimbrado y colado de estructuras de concreto, los materiales

sobrantes o de desperdicio serán confinados en recipientes de 200 litros para ver la posibilidad de su reutilización en la misma obra o bien ser vendidos para su reciclaje a empresas dedicadas a esta actividad. Concretamente los residuos metálicos, se confinarán en sitios dentro del predio y posteriormente se realizará una clasificación para que, inicialmente se vea la posibilidad del reuso en la misma obra o posteriormente en las otras etapas, o en su caso para su posterior venta.

b) Al igual que en otras actividades, el relleno y la compactación de las excavaciones que

se realicen para la instalación de estructuras, solo se realizarán en el sitio donde sea necesario y que se hayan incluido en el proyecto correspondiente.

Page 89: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

89

c) Al efectuarse los rellenos, éstos se compactarán de tal forma que se evite cualquier alteración al drenaje natural de las áreas, sin que se generen inundables, cumpliendo siempre con los requerimientos de las autoridades correspondientes, en cuanto a especificaciones particulares de su ubicación, principalmente de la API Altamira y que constructivamente, se realizará en capas de 20 centímetros, cuidando que el material no lleve piedras o material de otras características que puedan causar daños a algunas de las instalaciones por construir, utilizando el equipo más adecuado.

d) Al igual que para otras actividades y en los casos en que se utilice maquinaria pesada en

su realización, también se cuidará que se lleven a cabo las medidas requeridas desde su traslado, generación de residuos, hasta la vigilancia para el cumplimiento de las normatividades ya señaladas.

e) Durante el manejo, alojamiento y montaje de las estructuras y equipos, se aplicarán

todas las medidas de seguridad aplicables y exigidas al caso por las autoridades correspondientes y concretamente durante el alojamiento, se utilizará el equipo y maquinaria especial más apropiada.

f) En la construcción e instalación de estructuras de la nave donde se ubicará el

incinerador, se utilizará el equipo y maquinaria más adecuada, para prevenir cualquier incidente que pueda afectar principalmente al personal, a la obra y al equipo utilizado.

g) Para evitar la alteración del paisaje natural de los alrededores, a pesar de las

instalaciones y a actividades existentes en otros giros distintos al de nuestra empresa, se proponen acciones y medidas que al menos mitiguen este impacto que ya se tiene presente, como puede ser la limpieza del área, el orden de las actividades realizadas y el inicio del mantenimiento preventivo de las estructuras y equipos que se instalen.

h) Al término de cada actividad, se realizará la limpieza general de las áreas ocupadas con

la finalidad de evitar el entorpecimiento de actividades subsecuentes y al mismo tiempo, el mal aspecto en las instalaciones, disponiéndose los residuos en recipientes adecuados y confinándolos en algunas áreas para su posterior disposición final en el sitio que se elija.

i) Respecto a las aguas residuales de origen sanitario de los trabajadores en cada frente

de trabajo y antes de la terminación de la planta, se depositarán en letrinas sanitarias portátiles tipo “nómada” u otras y que se contratarán con la obligación y exigencia de que sean recolectadas oportunamente por el prestador del servicio elegido, así como su posterior disposición en los sitios que el mismo tenga autorizado.

j) Los residuos líquidos que se originen en la realización de pruebas, se retornarán a la

cisterna de almacenamiento de agua previamente construida, desde luego las que no contengan ningún contaminante de acuerdo al uso que se le dé y en su caso, analizar la alternativa del reuso en otras actividades posteriores previamente programadas.

Page 90: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

90

k) En el caso de la generación de residuos peligrosos y para evitar las infiltraciones de metales al subsuelo por lixiviados que se originen en el manejo de materiales de las instalaciones construidas, se confinarán en recipientes que reúnan las condiciones de seguridad previstas en el Reglamento correspondiente y en las Normas Técnicas Ecológicas vigentes y en caso de que haya que transportar tales residuos hacia otros sitios de disposición final, se realizará en vehículos que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes determine o autorice, bajo condiciones previstas en el Reglamento y las normas técnicas en la materia.

• MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO. Como ya se indicó en el capítulo anterior, esta etapa se considera la más importante en cuanto a la actividad a realizar, puesto que se manejarán materiales y residuos que se consideran peligrosos por la normatividad multirreferida y vigente, que implica considerar una serie de acciones para cada una de las actividades que se desarrollarán y mitigar los impactos que con éstas se generen, como pueden ser el contemplar la instalación de algunos sistemas, instrumentos y accesorios que son exigidos por la propia operación del equipo, los que se incluyeron en el capítulo correspondiente, sobre todo en lo correspondiente a la recolección y transporte de los residuos, así como en las actividades de carga y descarga de los vehículos en planta, entre las que se incluyen también, algunas medidas relativas a la seguridad de la instalación y la operación de la misma, los equipos de transporte y en general de operaciones propias del desarrollo de la actividad propuesta. Tales medidas y acciones, se enfocan hacia los impactos que se generen principalmente por la operación general de las instalaciones, la misma recolección, transporte y tratamiento de residuos, el mantenimiento general de las mismas y la limpieza general de ellas con la consiguiente generación de residuos, identificándose como las más importantes las que a continuación se proponen: 1. Con relación a las aguas pluviales, en el proyecto se incluye la pavimentación de pisos

con concreto simple y pendiente suficiente para su encauzamiento hacia las instalaciones de captación y conducción a base de trincheras o canaletas con tapas de concreto u otro tipo y material, las que de ser necesario su uso, se conducirán hacia el tratamiento físico químico propuesto.

2. Las aguas tratadas, se podrán reciclar en el proceso donde se requiera o bien hacia

algún almacenamiento para el reuso en servicios, riego de jardines u otro uso factible, eliminando cualquier posible impacto adverso, todo ello de acuerdo a los esquemas que se presentan en anexo.

3. Las aguas residuales provenientes de servicios sanitarios, se descargarán en la fosa

séptica que se tiene proyectada instalar, en tanto que los residuos sólidos y líquidos, se almacenarán en contenedores, tanques o en tambores, nunca al alcance del personal.

Page 91: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

91

4. Para los residuos que se generen en el proceso de incineración, tales como escorias, cenizas y sales sólidas y que se envíen a algún confinamiento autorizado, previamente se determinará su peligrosidad realizando un análisis de contenido de metales pesados y en caso de resultar positivo, irán a relleno sanitario para residuos peligrosos.

5. También, se incluyen medidas para asegurar que en el suministro de residuos al

incinerador desde el almacenamiento hasta la incorporación al horno, no se presenten derrames y/o fugas en el suelo mediante la instalación de trincheras y canaletas para su contención y evitar con esto la dispersión, lo que se evitará con la construcción de éstas y pisos a base de concreto armado si es necesario y con las pendientes adecuadas.

6. En el proceso de incineración y con la finalidad de evitar la contaminación del aire, a la

salida de los gases de la combustión, se incluye en el proyecto la instalación de un sistema de enfriamiento filtrado y lavado de las partículas, tal como lo incluido en el capítulo de descripción del sistema.

7. Para cualquier contingencia y particularmente en la que se derive del uso del

combustible, que en este caso será inicialmente el gas L.P., hasta en tanto no se cuente con la red de distribución de gas natural, el almacenamiento que se utilizará para el primero, así como el incinerador, cuentan con sistemas de seguridad y procedimientos de emergencia para tales contingencias propias de una instalación de éste tipo, como pueden ser fugas y fuego, evitando a lo máximo la formación de nubes explosivas.

8. En el proyecto, se incluye un Programa de Atención a Contingencias y que se presenta

en anexo, el que se aplicará para estas instalaciones y que está acorde al tamaño de las mismas, pero aplicable y compatible con los utilizados por las autoridades competentes y particularmente dentro del Puerto y que de acuerdo a este tamaño de la planta, de la nave y áreas de almacenamiento, cualquier contingencia es fácilmente detectada por el personal de operación.

9. El Programa que se menciona, incluye las acciones más importantes relativas a los

casos ya mencionados, para lo cual se contarán con la instalación de extintores, considerando desde luego eliminar la no existencia de ninguna fuente de ignición cercana, que no sean los mecheros de los quemadores.

10. En caso de alguna fuga del combustible utilizado, habrá botones de emergencia en

lugares claves y accesibles que paran la bomba de alimentación al proceso y bloquea la válvula a la línea. Por supuesto, se parará automáticamente todo el proceso.

11. En caso de que se presente fuego, se dispondrá de equipos de emergencia, como

extintores manuales de 9 Kilogramos y de carretilla de polvo químico seco de 50 Kilogramos, todos ellos ubicados estratégicamente sobre todo en el almacén de residuos y parque de tanques, evitándose siempre el uso de agua contraincendio, salvo para refrigeración o en caso de que no existiera otra alternativa.

Page 92: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

92

12. Para las emisiones a la atmósfera de humos y gases propios de la combustión de los equipos propiedad de la planta, que incluyen los transportes que cargan y descargan materiales y/o residuos dentro de las instalaciones, las que se consideran mínimas y que estarán dentro de las normatividades existentes de acuerdo a los combustibles que utilicen.

13. Como medida de prevención para tales emisiones, se exigirá a los operadores efectuar la

revisión continua de sus unidades, programando y realizando las afinaciones de estas con el objetivo fundamental de continuar evitando que sus emisiones no rebasen los límites máximos permisibles de las Normas aplicables y vigentes ya mencionadas.

14. Se contará con el adecuado señalamiento para las acciones de prevención de accidentes

y evacuación en su caso y que son exigidos de acuerdo a las normas oficiales vigentes, que contendrán los letreros requeridos específicamente para este tipo de actividades, incluyendo los teléfonos de emergencia para los casos en que se presenten problemas por distintas fallas comunes en las mismas, las cuales deberán ser del conocimiento tanto del personal que aquí labora como a los usuarios o visitas que se tengan en la Planta y que se situarán en lugares visibles y de fácil entendimiento, incluyendo además, una estrecha coordinación con la Unidad de Protección Civil del Municipio de Altamira u otros de la Zona Conurbada, contando para ello con un sistema organizativo de información a todas las autoridades o apoyos externos si fueran requeridos..

15. Igualmente que para otras actividades, en los casos en que se utilice maquinaria y

equipos en su realización, se cuidará que se lleven a cabo todas las medidas requeridas desde su traslado, la generación de residuos, hasta la vigilancia para el cumplimiento de la normatividades ya señaladas.

16. En caso de que los niveles de ruido generados por la operación continua de los equipos

instalados o utilizados, rebasen los niveles establecidos, ahora se exigirá y vigilará que los trabajadores u operadores utilicen tapones auditivos para mitigar el ruido o el uso de orejeras en un caso muy remoto.

17. Se programarán actividades de mantenimiento y de vigilancia, cuyas periodicidades

serán tentativas, debido a que no pueden definirse permanentemente, ya que ésto depende de diversos factores. Sin embargo, por considerarse como medidas de prevención, se programarán de acuerdo a la experiencia que se tenga y a las necesidades de las mismas, lo que se realizará diaria, semanal, quincenal, mensual, semestral y anualmente.

18. Como un hábito en nuestra Empresa, se exigirá a los trabajadores en general, que al

término de cada turno o al inicio del siguiente, se efectúe continuamente la limpieza general tanto de los equipos como de las instalaciones.

Page 93: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

93

VI.2. IMPACTOS RESIDUALES. Como en los incisos anteriores, se incluyeron todos los impactos potenciales en el desarrollo de las actividades de este proyecto, tanto en las etapas de preparación del sitio y construcción, como en la de operación y mantenimiento, se estima que no se tendrán este tipo de impactos en el mismo, puesto que de ser así, éstos ya existen en la zona y particularmente en los alrededores del sitio donde se ubicará y puntualmente en las actividades más cercana al sitio que se realizan con anterioridad al inicio de las del presente proyecto. Tales impactos, corresponden fundamentalmente a las emisiones fugitivas a la atmósfera como más inmediatas, las que se producen en instalaciones cercanas hacia el norte y noreste del predio, tanto por la intensidad y dirección de los vientos como por las condiciones del suelo, produciéndose erosión eólica y que la Autoridad Portuaria (API), ya consideró en su planeación, integrando a sus proyectos, la instalación de barreras arboladas, principalmente las que se ubicarán al norte del predio asignado a NEUTECHNIK inmediatamente al límite norte y aún más al norte sobre la prolongación del Boulevard Golfo de México. Otro de de los impactos que se pueden considerar como residuales de actividades anteriores a la nuestra y que continuarán como tales, es la correspondiente a la vegetación que existió en el sitio del proyecto y en sus alrededores, ya que este factor solo se podrá regenerar con la construcción de las áreas verdes que se incluyan en este proyecto, pero el resto del área contigua al mismo, continuará afectada, sobre todo en las áreas donde se sigan construyendo instalaciones u obras, a pesar de que las especies de vegetación originarias de la zona, como son, las comunidades secundarias y de pastizales inducidos o de potreros y especies arbóreas que no se han afectado por actividades anteriores y ubicadas más al poniente de este predio, por lo que se continuará promoviendo su preservación. Derivado del factor anterior, el que corresponde a la fauna original de la zona, también continuará como impacto residual, no solo por las obras a realizar, sino también por las demás actividades ya realizadas con su consiguiente afectación por el retiro de la vegetación anterior, puesto que las especies faunísticas terrestres, emigraron a otros sitios más protegidos, incluso cercanos y dentro del área del las instalaciones del Puerto, los cuales han utilizado estos sitios como nuevo hábitat para su alimentación o en su caso para refugio, por lo que las acciones que se proponen, son de prevención o mitigación y encaminadas a su preservación si es necesario. Por último, una afectación que continuará como impacto residual de los factores ambientales incluidos, será en el predio y áreas contiguas donde se ubicará la Planta, ya que seguirá modificando totalmente el paisaje natural en comparación con las condiciones que se tenían inclusive originalmente y antes de que inicie el desarrollo de nuestro proyecto, por lo cual, los impactos identificados, resultaron acumulativos en su mayor porcentaje, pero en algunos casos directos, de largo plazo y duración, además de los irreversibles que ya se han originado con anterioridad a este proyecto.

Page 94: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

94

CAPITULO VII

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO. Con base en el diagnóstico ambiental desarrollado en el capítulo correspondiente y aunque a diferencia de lo se requiere, este pronóstico se realiza a partir de lo observado antes de la construcción de las instalaciones de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición” y de los resultados que se obtendrán en las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural que ya existe tanto en el predio como en la zona y el que existirá con la operación de este proyecto. Por lo que respecta al grado de conservación del área de influencia a la actividad a realizar, así como a la calidad de vida que se ha observado en la zona por el incremento e intensidad de las actividades productivas en la misma, se reitera que desde la iniciación de las actividades preliminares de este proyecto, se identificaron cambios relevantes en estos aspectos, por lo que al elaborarse el escenario que resulte al inicio de actividades del mismo y en especial al operar la planta, permitirá identificar las acciones que pueden generar desequilibrios ecológicos, que por su magnitud e importancia, pueden provocar daños permanentes al ambiente o contribuir en la consolidación de los cambios ya existentes en el área del proyecto y sus alrededores.

Asimismo y desde la planeación de este proyecto, se reconoció que el escenario del área de estudio ya se ha visto modificada debido a las diferentes actividades que se han realizado con anterioridad, pero fundamentalmente los relativos a los paisajes naturales del área portuaria y aledaños al sitio donde se ubicarán nuestras instalaciones, ya que se efectuarán trabajos de investigación, topográficos, limpieza, despalme y utilización de maquinaria y equipos, así como los que ya provocaron un contraste con el medio existente, con la eliminación de la vegetación que existió, lo cual ya afectó el paisaje natural de la zona. De acuerdo a lo anterior, se concluye que aún llevándose a cabo todas las acciones y medidas de mitigación para los impactos identificados más relevantes y que no se consideran impactos tan críticos por lo ya expuesto, el escenario se verá modificado puntualmente al desarrollarse las actividades incluidas y que al finalizar el proyecto en todas sus etapas, el paisaje tomará condiciones diferentes a las anteriores, observándose ésto desde los accesos a la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, al igual que los que se analizaron como residuales y que no se eliminen con las medidas de prevención y/o de mitigación aplicadas, como son las emisiones fugitivas a la atmósfera, la vegetación, la fauna y el paisaje natural ya descritos.

Page 95: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

95

VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. Con la finalidad de garantizar que las acciones propuestas para prevenir, reducir y/o mitigar los impactos ambientales identificados, se desarrollen y que en un futuro, se realice una modernización tecnológica de las mismas, se deberá llevar a cabo una continua vigilancia para que las mismas se cumplan, principalmente en cuanto a la protección ambiental, forzando a que las medidas que se apliquen, estén siempre apegadas a lo que establezcan las legislaciones y normatividades en la materia vigentes, cuyo objetivo será fundamentalmente que estas tengan siempre la continuidad durante el tiempo de desarrollo y se tenga el correspondiente seguimiento. Para ello, en este inciso y tal como se requiere, se incluye un programa de vigilancia ambiental, cuya finalidad es garantizar y verificar el cumplimiento de las medidas que se incluyen en este Manifiesto y que contienen aspectos como los que se sugieren en la guía, entre los que se encuentran los objetivos y el levantamiento e interpretación de información necesaria principalmente. Dicho programa, tiene como base un resumen de las medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales que se identificaron y para las etapas incluidas, así como de los programas generales de trabajo que se presentan.

Page 96: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

96

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL PARA CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS DE MITIGACION PROPUESTAS.

ACTIVIDADES MEDIDAS EN LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

PERIODICIDAD O DURACION

DESPALME Y LIMPIEZA DEL PREDIO Y

ACCESOS

Realizar limpieza manual. Evitar uso de químicos y fuego para eliminar vegetación. No alterar drenaje natural con materiales. Evitar uso de maquinaria. Reuso de residuos como material de relleno.

1-7 días 1-7 días 1-15 días 1-15 días 1-15 días

RELLENO, NIVELACION Y COMPACTACION EN PREDIO Y ACCESOS

Realizar solo en sitios necesarios.No realizar en días de lluvia. Cuidar cotas para nivelación. Traslado de equipos por ruta establecida. Control de residuos líquidos y sólidos. No contaminar con humo de equipos. No contaminar con ruido.

1-15 días 1-30 días 1-30 días 1-30 días 1-30 días 1-30 días 1-30 días

EXCAVACIONES PARA ESTRUCTURAS

Realizar solo las necesarias. Confinamiento temporal material. Evitar interrumpir flujo de agua. Confinar residuos sólidos. Cubrir material que se transporta. Realización en horarios diurnos.

1-15 días 1-15 días 1-15 días 1-15 días 1-30 días 1-15 días

Page 97: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

97

ACTIVIDADES MEDIDAS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

PERIODICIDAD O DURACION

USO DE MAQUINARIA Y EQUIPO.

Cuidar traslado al sitio. No verter residuos líquidos al piso.Confinar residuos. No contaminar con ruido. Exigir y vigilar cumpla con NOM´s.Realización en horarios diurnos.

1-15 días 1-45 días 1-45 días 1-45 días 1-45 días 1-45 días

CIMBRADO Y COLADO DE ESTRUCTURAS DE

CONCRETO

Confinar materiales sobrantes. Ver posibilidad de ruso. Uso equipo adecuado. Realizar limpieza de áreas Exigir y vigilar cumpla con NOM´s.

1-15 días 1-15 días 1-15 días 1-15 días 1-15 días

RELLENO Y COMPACTACION DE

EXCAVACIONES PARA ESTRUCTURAS.

Realizar solo en sitios necesarios.No propiciar áreas inundables. Efectuar relleno en capas. No realizar en días de lluvia. Exigir y vigilar cumpla con NOM´s.Realización en horarios diurnos. Realizar limpieza general.

1-15 días 1-15 días 1-5 días 1-15 días 1-15 días 1-15 días 1-15 días

CONSTRUCCION DE AREAS, ACABADOS,

PRUEBAS Y ARRANQUE

Utilizar equipo y maquinaria especial. Aplicación medidas de seguridad. Confinar residuos. Posibilidad de reuso de residuos. Exigir y vigilar cumpla con NOM´s.Mitigar impacto al paisaje. Uso letrinas sanitarias en etapa. Realizar limpieza general.

1-10 días 1-45 días 1-45 días 1-30 días 1-45 días 1-45 días 1-45 días 1-45 días

LIMPIEZA GENERAL

No verter residuos líquidos en cuerpos de agua. Control de residuos aceitosos. Control de residuos sólidos. Confinar residuos peligrosos. Exigir y vigilar cumpla con NOM´s.

1-45 días 1-45 días 1-45 días 1-45 días 1-45 días

Page 98: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

98

ACTIVIDADES ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PERIODICIDAD O DURACION

OPERACIÓN GENERAL DE INSTALACIONES

Envío de aguas pluviales a reuso y residuales a tratamiento. Envío a confinar residuos sólidos. Evitar derrames y fugas al suelo. Evitar contaminación de aire Uso de sistema de enfriamiento filtrado y lavado de partículas producto de incineración. Uso de sistema de seguridad. Uso Programa de Contingencias. Uso de equipos de extinción. Uso equipos de control para caso de fuga de combustible. No contaminar con humo de equipos. Evitar ruido de equipos. Observar señalamiento instalado Limpieza general de instalaciones

Continua Diario Continuo Continuo Continua Control en vigilancia al ingresar a la planta Continuo Continuo Continuo Continuo Control en vigilancia Continuo Diario y en 3 turnos

MANTENIMIENTO GENERAL DE

INSTALACIONES

Diagnóstico previo para programa.Programación de mantenimientos Limpieza de cada sitio Confinamiento de residuos líquidos y sólidos No contaminar con ruido Control de aguas residuales

Continuo en planta. Diario Diario, semanal, quincenal y mensual. Diario en cada turno. Continuo Continuo. Continuo

LIMPIEZA GENERAL Y GENERACION DE

RESIDUOS

Realización en horarios diurnos Control de aguas residuales Confinamiento de residuos líquidos y sólidos Manejo integral de residuos No contaminar con humo de equipos No contaminar con ruido

Diario y en caso turnos Continua Continuo Continuo Control en vigilancia Control en vigilancia

Page 99: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

99

VII.3 CONCLUSIONES. Al efectuar la autoevaluación integral del proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, en este apartado se realiza un balance impacto-desarrollo en el que se discuten los impactos identificados, puesto que se trata de una instalación que prestará un servicio a las industrias de la zona y en su caso al país, mediante la eliminación de los residuos generados en otras instalaciones y que son considerados como peligrosos por las Normatividades vigentes, además de que podrá operar durante las 24 horas del día, puesto que en el sitio donde se ubicará ya tiene un uso INDUSTRIAL y dadas las alteraciones que ya se han tenido durante el tiempo en que se han desarrollado debido a otras actividades anteriores a ésta, las que se han comentado ampliamente en el contenido de éste documento. Para ello, se consideraron los objetivos planteados desde la planeación del proyecto en el sitio elegido para tal fin, considerando principalmente las autorizaciones y sobre todo las factibilidades que se tienen fundamentalmente por parte de la Autoridad Portuaria que es la que administra los terrenos para este tipo de instalaciones, pero sin olvidar la aceptación tan importante que se ha tenido por el Gobierno del Estado de Tamaulipas a través de la Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Ecología, así como el apoyo no menos importante del Gobierno Municipal de Altamira, el cual siempre ha brindado el apoyo para que en su Municipio se desarrollen proyectos de esta envergadura con la consiguiente generación de mejores servicios con eficiencia y seguridad ante todo y los empleos que se necesitan realmente en la población y el Municipio en general, al analizar los programas de desarrollo del mismo, además de los locales, regionales, los estatales y federales en su caso y las consultas que se realizaron en los estudios preliminares desarrollados para la factibilidad de las instalaciones sobre los requerimientos de cada una de estas entidades para este tipo de instalaciones. Por otro lado y con respecto a los aspectos ambientales que se identificaron a lo largo del desarrollo de las diferentes etapas por realizarse con el presente proyecto, se tienen como más significativos los impactos ambientales que se generarán durante la etapa de preparación del sitio, fundamentalmente por actividades como el escaso despalme, desmonte y limpieza del predio y los accesos, así como por el relleno, la nivelación y compactación en ellos y las excavaciones para la infraestructura a construir, al igual que las medidas de prevención y mitigación propuestos. Asimismo, en la etapa de construcción, se observa que los impactos ambientales más significativos son identificados en acciones por el uso de maquinaria y equipo, pero sobre todo en la actividad de relleno y compactación de excavaciones, así como en la construcción de las áreas de la planta y acabados, en las pruebas y arranque y en general en la limpieza final. Por lo que respecta a las etapas de operación y mantenimiento, las actividades de estas se consideran las más importantes en cuanto a la actividad a realizar, puesto que se manejarán materiales y residuos que se consideran peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993 ya referida y vigente.

Page 100: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

100

Todo esto, implica considerar una serie de acciones para cada una de las actividades que se desarrollarán y mitigar los impactos que con éstas se generen, como pueden ser el contemplar la instalación de algunos sistemas, instrumentos y accesorios que son exigidos por la propia operación del equipo, los que se incluyeron en el capítulo correspondiente, sobre todo en lo correspondiente a la recolección y transporte de los residuos, así como en las actividades de carga y descarga de los vehículos en planta, entre las que se incluyen también, algunas medidas relativas a la seguridad de la instalación y la operación de la misma, los equipos de transporte y en general de operaciones propias del desarrollo de la actividad propuesta. Durante la preparación del sitio y construcción y con algunas de las actividades antes descritas, se verán alteradas algunas condiciones naturales del predio, como son los factores agua y principalmente suelo por los trabajos de relleno, nivelación y compactación del terreno y en un porcentaje mínimo o casi nulo, la vegetación y la fauna, lo cual se debe a que en estas actividades, es donde se presentarán los mayores impactos identificados como adversos y algunos acumulativos e irreversibles por el desarrollo de cada actividad a realizar, aunque también se identificaron otros que resultan se beneficiosos en aspectos socioeconómicos fundamentalmente. Sin embargo, para las etapas de operación y mantenimiento, al identificarse impactos en su mayor porcentaje acumulativos con importancia desde baja hasta muy alta y que ya son conocidos, por lo que para ellos se presentan medidas para su prevención, amén de las que se apliquen para los impactos beneficiosos que también se identificaron, ya que durante estas etapas, los efectos adversos serán la modificación de las condiciones naturales del sitio y sus áreas aledañas por las consiguientes actividades de la operación misma de la Planta, con lo cual se causará un movimiento vehicular mas continuo y por consiguiente incremento en las emisiones de gases y humos de combustión, así como en menor porcentaje de intensidad el ruido, aunque estas ya se llevan a cabo con más de 10 años de antigüedad. También, se generarán residuos sólidos y líquidos, los que de no cumplir con las medidas de prevención y mitigación planteadas y en su caso, podrán causar adicionalmente los impactos indicados, tanto a los hábitats que aún se tengan presentes en el sitio donde se ubicará la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, así como en los de disposición final de estos desechos, aunque para esto se contempla utilizar algunos en la misma planta. A pesar de las alteraciones ya efectuadas en el predio y área de influencia del Proyecto de NEUTECHNIK, todas las acciones y medidas de prevención y mitigación de los impactos que se generen por el desarrollo de las actividades del mismo, serán enfocadas a la máxima protección de las condiciones naturales del predio y sus alrededores. Asimismo y como resultado de la aplicación de los documentos analizados, NEUTECHNIK es consciente del cumplimiento que se debe dar a las diferentes disposiciones emanadas de ellos, fundamentalmente en las acciones tendientes a la protección ambiental y de protección civil, programando las actividades a desarrollar con pleno conocimiento de esas acciones en materia de fauna, flora, suelo, agua, aire, seguridad e higiene entre otras.

Page 101: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

101

Por todo lo antes incluido, se manifiesta que la finalidad de NEUTECHNIK, es dar el cabal cumplimiento con todos los requerimientos existentes y de todas las Autoridades, sean estas Federales, Estatales, Municipales y Portuarias, a efecto de contar siempre con unas instalaciones con una larga vida útil y con esto, prestar el servicio que la comunidad usuaria requiere y merece en este aspecto y en la materia analizada, con lo cual se concluye, que el Proyecto de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, ha sido planteado siempre, tratando de conservar y evitar al máximo el deterioro ambiental del sitio y sus alrededores, por lo cual se proponen instalaciones adecuadas y de alta tecnología, amén de cumplir con las Normatividades Ambientales y de Seguridad vigentes, fundamentalmente en sus apartados de materia ecológica, con el compromiso de restaurar los factores físicos y biológicos que se pudieran afectar, con lo cual se tratará de mantener la estabilidad de los ecosistemas aún presentes en la zona, sobre todo en las áreas aledañas inmediatas al sitio propuesto, por lo que este proyecto a ubicarse en el Puerto Industrial de Altamira, Municipio de la misma en el Estado de Tamaulipas, se considera FACTIBLE, desde el punto de vista ambiental y para la actividad que se plantea.

Page 102: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

102

CAPITULO VIII

IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION

SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN. Con la finalidad de cumplir con lo establecido en el Artículo 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, se presentan 4 tantos impresos del contenido de la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, ya que esta se realiza en la Ventanilla Unica de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, de los cuales uno de ellos será utilizado para “Consulta Pública”, conteniendo dicha leyenda. Asimismo, todo el Estudio se presenta en grabación en memoria magnética procesado en formato WORD. Además, se presenta un Resumen de la Manifestación también en 4 ejemplares y grabado también en el mismo formato Word para Windows. VIII.1.1.Planos definitivos. Para el desarrollo del presente documento, se utilizó la información cartografía existente del área de influencia del predio y de la zona donde se ubicará la Planta de NEUTECHNIK, así como también la desarrollada por la empresa de los aspectos constructivos y de operación que se propone utilizar para el inicio de actividades del Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”. Por lo tanto y como anexos del presente documento, se utilizaron e incluyen algunos de planos y croquis siguientes:

- Croquis de ubicación del proyecto en tamaño doble carta. - Planos de conjunto y arreglo general de las instalaciones de esta Planta. - Distribución de la planta de proceso. - Diagrama de flujo del proceso. - Distribución de almacén de residuos - Plano del parque de tanques. - Diagramas de tuberías e instrumentación de las áreas del proceso. - Croquis de Uso de Suelo del Programa Maestro de Desarrollo del Puerto de Altamira,

Tam. y etapas de crecimiento en el mismo. Además, se consultaron las Cartas temáticas siguientes:

- Geología de INEGI, escala 1: 250,000.

Page 103: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

103

- Topografía para relieve de INEGI, escala 1: 50,000. - Suelos de INEGI, escala 1: 250,000. - Hidrología superficial de la SARH, escala 1: 50,000.

VIII.1.2.Fotografías. Se incluye un anexo fotográfico en el que se destacan los aspectos más importantes. VIII.1.3. Videos. Este anexo no se presenta porque se presenta el anexo fotográfico, además de que este es opcional. VIII.1.4.Listas de flora y fauna. Aquí se incluyen los listados de flora y fauna que se identificaron de acuerdo a lo indicado en los apartados IV.2.2. A y B, en las que se indican nombre científico, nombre común y familia a la que pertenecen. VIII.2. OTROS ANEXOS. En este apartado, se incluyen como anexos los siguientes documentos:

1. Copia del Acta Constitutiva de la Empresa. 2. Copia del documento de situación legal del predio 3. Anuencia de la API Altamira. 4. Anuencia de la SOPDUE del Gobierno del Estado de Tamaulipas. 5. Licencia de Uso de Suelo.

Page 104: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

104

LISTADOS DE VEGETACION EN LA ZONA DE ESTUDIO

ESPECIES DE VEGETACION ESPINOSA

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA Acacia farnesiana Huizache LEGUMINOSAS Acacia cornigera Cornezuelo LEGUMINOSAS

Guazuma ulmifolia Guásima ESTERCULIACEAS Prosopis laevigata Mezquite LEGUMINOSAS

ESPECIES DE LA SELVA BAJA CADUCIFOLIA

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA Burcera simaruba Chaca BURCERACEAS Acacia farnesiana Huizache LEGUMINOSAS

Cocioloba barbadensis Uvero LEGUMINOSAS Lysiloma acapulcensis Tepeguaje LEGUMINOSAS

Guazuma ulmifolia Guásima ESTERCULIACEAS

ESPECIES DE MAGLAR

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA Rhizophora mangle Mangle rojo RHIZOPHORACEAS

Avicennia germinans Mangle prieto o negro COMBRETACEAS Laguncularia recemosa Mangle blanco COMBRETACEAS

ESPECIES DE VEGETACION DE DUNAS

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA Distichlis spicata GRAMINAE

Lycium, sp. SOLANACEA lpomoea sp. CONVOLVULACEAE

Trrichilia havanensis, MELIACEA Cardiospermum halicacabum SAPINDACEAE

Borrichia frutescens COMPOSITAE

Page 105: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

105

LISTADOS DE FAUNA OBSERVADA EN LA ZONA DE ESTUDIO

MAMIFEROS Y ROEDORES

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA Didelphys marsupialis Tlacuache DIDELPHIDAE Dasypus novemcinctus Armadillo DASYPODIDAE Sylvilagus brasiliensis Conejo LEPORIDAE

Nasua narica Tejon PROCYONIDAE Sciurus aureogaster Ardilla SCIURIDAE

Procyon lotor Mapache PROCYONIDAE Mephitis macroura Zorrillo MUSTELIDAE

AVES

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA Pelecanus occidentales Pelicano café PELECANIDAE

Casmerodius albus Garzón blanco ARDEIDAE Spatula clypeata Pato cuaresmeño ANATIDAE Anas fulvigula Pato tejano ANATIDAE

Coragyps atratos Zopilote negro CATHARTIDAE Zenaida macroura Huilota COLUMBIDAE

Ortalis vetula Chachalaca CRACIDAE Colinas virginianus Codorniz PHASCIANIDAE

REPTILES

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA Iguana iguana Iguana IGUANIDAE

Sceloporus variabilis Lagartija SCELOPORIDAE Drymarchon corais Culebra arroyera COLUBRIDAE

Elaphe fluvirufa Culebra ratonera COLUBRIDAE Leptodeira annulata Culebra escombrera COLUBRIDAE

L. mexicanus Culebra ranera COLUBRIDAE Natrix rhombifera Culebra de agua COLUBRIDAE

Bufo horribilis Sapo BUFONIDAE Bufo valliceps Sapo BUFONIDAE

Sirrhophus campi Rana RANIDAE Rana pipiens Rana RANIDAE

Page 106: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

106

ANEXO FOTOGRAFICO

Page 107: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

107

Estudio de Riesgo Modalidad Nivel 1 C A P I T U L O 1

DATOS GENERALES

1.1. NOMBRE DE LA EMPRESA.

NEUTECHNIK, S. A. de C. V. 1.2. REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES DE LA EMPRESA.

NEU-000000-QQQ 1.3. NUMERO DE REGISTRO DEL SISTEMA DE INFORMACION EMPRESARIAL

MEXICANO. Ya no aplica. 1.4. CAMARA O ASOCIACION A LA QUE PERTENECE.

Para el inicio de operaciones, se inscribirá la empresa en la COPARMEX. 1.5. ACTIVIDAD PRODUCTIVA PRINCIPAL DEL ESTABLECIMIENTO.

Recolección, manejo, reciclado, tratamiento, eliminación, confinamiento o disposición final de todos los residuos peligrosos incluidos en la NOM-052-SEMARNAT-1993, excepto radiactivos, pólvoras y explosivos plásticos.

1.6. CLAVE DEL CATALOGO MAP.

Sin clave 1.7. CODIGO AMBIENTAL.

Page 108: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

108

Sin código 1.8. DOMICILIO DEL ESTABLECIMIENTO.

Calle Mar Rojo casi esquina con Prolongación Boulevard Golfo de México (Camino a la Armada), Puerto Industrial de Altamira, Tam. (Se anexa plano).

1.9. DOMICILIO PARA OIR Y RECIBIR NOTIFICACIONES.

Av. Alvaro Obregón No. 103 Ote. Piso 2, Despacho 701, Zona Centro 89000 Tampico, Tamaulipas. Teléfono: 01(833) 212-8175 Fax: 01(833) 212-3603 Correo electrónico: [email protected]

1.10. FECHA DE INICIO DE OPERACIÓN.

Una vez obtenidas las autorizaciones correspondientes, además de tres meses de construcción y montaje, estimándose la puesta en marcha para el próximo Julio de 2006.

1.11. NUMERO DE TRABAJADORES EQUIVALENTE.

23.4 en la Planta.

1.12. TOTAL DE HORAS SEMANALES TRABAJADAS.

900 horas semanales. 1.13. NUMERO DE TRABAJADORES PROMEDIO, POR DIA Y POR TURNO

LABORADO.

4 personas en cada turno de 8 horas, 4 para cubrir descansos y 4 en administración; laboran 9 horas por día y 5 días por semana.

1.14. ES MAQUILADORA DE REGIMEN DE IMPORTACION TEMPORAL?

No.

1.15. PERTENECE A ALGUNA CORPORACION?

Page 109: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

109

No. 1.16. PARTICIPACION DE CAPITAL.

No aplica. 1.17. NUMERO DE EMPLEOS INDIRECTOS A GENERAR.

28 1.18. INVERSION ESTIMADA.

La inversión total en conjunto se estima de unos $ 30, 000,000.00. (TREINTA MILLONES DE PESOS)

1.19. NOMBRE DEL GESTOR O PROMOVENTE.

Lic en C. Q. Roberto Garrido Cruz. 1.20. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE.

GACR-440809-ID7 1.21. DEPARTAMENTO PROPONENTE DEL ESTUDIO DE RIESGO.

Dirección General. 1.22. NOMBRE COMPLETO, FIRMA Y PUESTO DEL REPRESENTANTE LEGAL.

Lic. en C. Q. Roberto Garrido Cruz. Secretario General del Consejo de Administración.

FIRMA. ________________________ 1.23. NOMBRE C0MPLETO Y FIRMA REPRESENTANTE LEGAL DE LA

EMPRESA, BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD.

El que suscribe, Lic. en C. Q. Roberto Garrido Cruz, Secretario General del Consejo de Administración de esta Empresa, bajo protesta de decir verdad, manifiesta que la información contenida en el Estudio de Riesgo, Nivel 1 para

Page 110: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

110

el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, a ubicarse en Calle Mar Rojo casi esquina con Prolongación Boulevard Golfo de México (Camino a la Armada) en el Puerto Industrial de Altamira, Municipio de Altamira, Tamaulipas, bajo su leal saber y entender, es real y fidedigna y que saben de la responsabilidad en que incurren los que declaren con falsedad ante Autoridad Administrativa distinta de la Judicial, tal y como lo establece el Artículo 247 del Código Penal.

FIRMA. __________________________

1.24. NOMBRE DE LA COMPAÑÍA ENCARGADA DE LA ELABORACION DEL

ESTUDIO DE RIESGO.

Ing. Armando Domínguez Méndez CONSULTORÍA EN INGENIERÍA Y SERVICIOS AMBIENTALES

1.25. DOMICILIO DE LA COMPAÑÍA ENCARGADA DE LA ELABORACION DEL

ESTUDIO DE RIESGO.

Guanajuato No. 201 Nte. Colonia Unidad Nacional

89410 Cd. Madero, Tamaulipas Teléfono y Fax 01 (833) 216-7969

1.26. NOMBRE COMPLETO, PUESTO Y FIRMA DE LA PERSONA

RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO. NOMBRE: Ing. Armando Domínguez Méndez

PUESTO: Prestador de Servicios en Impacto y Riesgo Ambiental. FIRMA. ___________________________

C A P I T U L O 2

DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

2.1. NOMBRE DE LA INSTALACION.

Page 111: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

111

Proyecto de NEUTECHNIK de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, que prestará los servicios de incineración de los residuos peligrosos provenientes de las actividades que los generan y que se incluyen en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, excepto radiactivos, pólvoras y explosivos plásticos, a ubicarse en Calle Mar Rojo casi esquina con Prolongación Boulevard Golfo de México (Camino a la Armada) en el Puerto Industrial de Altamira, en el Municipio de Altamira, Tamaulipas. 2.1.1. PLANES DE CRECIMIENTO FUTURO. En su momento (2 años) se contempla una ampliación de la capacidad.

2.1.2. FECHA DE INICIO DE OPERACIONES.

Se reitera que el inicio de operaciones, será una vez obtenidas las autorizaciones correspondientes, por lo cual se estima que sea para Julio del año 2006. 2.2. UBICACION DE LA INSTALACION. 2.2.1. PLANOS DE UBICACIÓN DE LA INSTALACION. La ubicación física del predio donde se localizarán las instalaciones de la Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, se propone sea en Calle Mar Rojo casi esquina con Prolongación Boulevard Golfo de México (Camino a la Armada) en el Puerto Industrial de Altamira, en el Municipio de Altamira, Tamaulipas. Esta se puede observar en el plano general del predio anexo, donde se indica tal ubicación, incluyendo además los puntos de interés más importantes en un radio de 500 metros, por lo que resumiendo, se tiene la siguiente información:

CALLE: Mar Rojo casi esquina con Prol. Boulevard Golfo de México LOCALIDAD: “Recinto Fiscal” del Puerto Industrial de Altamira, Tam. CIUDAD: Altamira. MUNICIPIO: Altamira ESTADO: Tamaulipas TELEFONO: 01(833) 212-8175 FAX: 01(833) 212-3603

Page 112: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

112

2.2.2. COORDENADAS GEOGRAFICAS DE LA INSTALACION. La localización geográfica donde se ubicará la Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, es en las siguientes coordenadas:

LATITUD NORTE: 22 º 28´ 55” LONGITUD OESTE: 97 º 52´ 21” ALTITUD: 4 M.S.N.M. 2.2.3. COLINDANCIAS DEL PROYECTO Y LOS USOS DEL SUELO EN UN

RADIO DE 500 METROS EN SU ENTORNO. El predio donde se alojarán las instalaciones de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, tiene las siguientes medidas y colindancias:

- Al Norte, en 167.365 metros de longitud, con vialidad paralela a la prolongación del Boulevard Golfo de México o Camino a la Armada, la que se utiliza como vialidad interna del Puerto Industrial de Altamira, Tam.

- Al Oriente, con 44.652 metros de longitud, con terrenos correspondientes al

polígono del Gobierno del Estado, sin actividades actualmente.

- Al Sur, en 162.475 metros, con polígono 2 para futura ampliación de NEUTECHNIK, actualmente sin uso.

- Al poniente, en 77.718 metros, con Calle Mar Rojo, cuyo uso será como vialidad

interna del Puerto Industrial de Altamira. Con respecto a los usos del suelo en un radio de 500 metros en su entorno y como ya se ha observado, en general el uso de suelo en esta zona es industrial-marítimo, pero particularmente y en relación al predio de NEUTECHNIK, se tiene que tanto hacia el Norte como al Oeste, se tienen instalaciones industriales, algunas con terminales marítimas y de manejo de minerales, así como accesos terrestres como son la Prolongación del Boulevard Golfo de México, la Calle Mar Rojo y la vía férrea que comunica al Puerto Industrial de Altamira con la vía Tampico-Monterrey. Más hacia el norte de nuestro predio se localiza el canal de navegación o acceso al Puerto de Altamira, Tamaulipas, en tanto que más hacia el oeste se localiza la dársena sur del mismo. Todo lo antes expuesto, tiene como base lo que contienen cada uno de los documentos que se han expedido por las distintas Autoridades tanto Federales como Gubernamentales del

Page 113: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

113

Estado de Tamaulipas, relativos a sus anuencias y factibilidad de la instalación de esta Planta, brindado su total apoyo al proyecto, en la que también se incluyen en algunos casos, lo correspondiente a los servicios fundamentales tanto para la construcción como para la operación de la misma, entre las que se pueden mencionar la Administración Portuaria Integral de Altamira (APIALT), Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Ecología del Gobierno del Estado de Tamaulipas y las distintas Direcciones Generales que de ellas dependen, sin olvidar la correspondiente al Gobierno Municipal de Altamira, las que en general han visto con buenos ojos la instalación de NEUTECHNIK en esta zona, en particular en el Puerto de Altamira y en especial en Tamaulipas. En anexo se incluyen estos 2.2.4. SUPERFICIE TOTAL DE LA INSTALACION Y SUPERFICIE REQUERIDA

PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD. El predio donde se ubicará la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, cuenta con una superficie total de 10,000 metros cuadrados, pero la superficie que se ocupará físicamente para estas instalaciones es de aproximadamente 7,200 metros cuadrados en total. (Arreglo general anexo). 2.2.5. DESCRIPCION DE ACCESOS. Para llegar al predio donde se ubicarán las instalaciones de NEUTECHNIK para su “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, se tiene como acceso principal el llamado Boulevard Golfo de México, así como su prolongación denominada también Camino de la Armada y al final la derivación de este a la llamada Calle Mar Rojo como más próxima. Sin embargo y como se sabe, para ingresar al Puerto Industrial de Altamira, el acceso al Boulevard Golfo de México es a través del Boulevard de los Ríos, el cual se deriva de la Carretera Tampico-Mante. Además a este Boulevard, se puede accesar a través del conocido como Boulevard PRIMEX, así como también por el Corredor Urbano Luis Donaldo Colosio. Por la vía marítima y como ya se dijo, se puede también tener acceso al predio a través de canal de navegación o acceso del Puerto de Altamira, el cual se ubica hacia el norte del mismo a unos 1000 metros. Asimismo, por vía aérea solo puede tenerse acceso al predio a través del Aeropuerto Internacional de Tampico, distante unos 30 kilómetros del sitio donde se ubicará la planta. 2.2.6. INFRAESTRUCTURA NECESARIA. La infraestructura fundamental que se requiere tanto para la construcción como para la operación de esta Planta, consiste en contar con accesos adecuados hasta el predio para llevar a cabo desde los trabajos de preparación del terreno hasta la operación de la Planta

Page 114: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

114

proyectada, así como bancos de material cercanos, servicios de agua, electricidad, telefonía y su caso ductos o redes de gas natural próximos, los cuales de acuerdo a la factibilidad solicitada a las autoridades ya mencionadas, principalmente la APIALT, estos se cuentan muy cercanas al predio, para lo cual ya se vienen realizando los trámites correspondientes para las contrataciones correspondientes. 2.3. ACTIVIDADES CONEXAS. Por la propia actividad a desarrollar con este proyecto, las actividades ligadas a ésta Empresa serán las que de alguna forma se refieren a las industrias o potenciales clientes de la zona de influencia o de cualquier parte de la República que requieran de la recolección, transporte, tratamiento y/o la eliminación de sus residuos peligrosos generados, pero principalmente los que se incluyen en la NOM-052-SEMARNAT-1993. Otras de las actividades que pueden considerarse como conexas, pueden ser entre otras las referentes a los servicios de los proveedores requeridos inicialmente para la construcción y posteriormente para la operación y el mantenimiento de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, al igual que pueden ser las vías de comunicación y servicios de transporte para el traslado de los residuos a tratar o también las sustancias manejada en esta actividad como son la sosa cáustica e inicialmente el gas L.P., ya que se pretende utilizar el natural cuando se cuente con la red de distribución hasta las inmediaciones del predio, entre los principales, ya sea propiedad de esta Empresa u otras que presten este servicio. 2.4- NUMERO DE PERSONAL NECESARIO PARA LA OPERACION DE LA

INSTALACION. De acuerdo a lo incluido en los incisos 1.11 y 1.13, para las etapas de operación y mantenimiento de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, se requerirá un total de 20 personas, de los que 16 corresponden a trabajadores u operadores, los que representan 4 por cada uno de los 3 turnos en la Planta y los de cobertura de descansos, mientras que para el área administrativa, se requerirán un total de 4 empleados los que trabajarán en horario normal. Para la contratación del personal para la operación, ésta será mediante convocatorias y entrevistas preliminares, selección, contratación y capacitación o formación del personal seleccionado. 2.5. ESPECIFICAR LAS AUTORIZACIONES OFICIALES CON QUE CUENTAN

PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD EN ESTUDIO. Con respecto a las autorizaciones oficiales con que se cuenta, se tendrá que referenciar como antecedente que, la actividad a desarrollar ya cuenta con las autorizaciones

Page 115: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

115

correspondientes en otra población del Estado de Veracruz por parte de las diferentes dependencias involucradas, fundamentalmente las Federales como la SEMARNAT, la SCT y la misma PROFEPA, entre otras como ya es sabido. Sin embargo y por ya no convenir a los intereses de los socios de la anterior Empresa, se pensó en reubicar las instalaciones ya construidas a otro sitio donde se brinde el total apoyo para continuar con este proyecto, lo cual se consiguió con las Autoridades ya mencionadas dentro de las que sobresalen la API de Altamira y el propio Gobierno del Estado de Tamaulipas a través de la Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Ecología y Direcciones Generales que de ellas dependen, las que de inmediato accedieron y ofrecieron este apoyo para su concepción, requiriendo la presentación de la documentación necesaria para sus autorizaciones, como lo es el desarrollo del presente Estudio y otros. Por lo que se iniciaron y están realizando todos los trámites necesarios para la obtención de tales autorizaciones Municipales y Federales para desarrollar dicha actividad propuesta, como son las del presente trámite en materia de impacto y riesgo ambiental, así como las de obtención de la licencia de construcción y solicitudes de factibilidad de servicios, como son las ya mencionadas. Algunos de estos documentos se incluyen en anexo.

C A P I T U L O 3

ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONOMICO

En éste capítulo, se describen algunos aspectos de los medios natural y socioeconómico de la zona de influencia del sitio donde se ubicarán las instalaciones de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, en el sitio ya descrito en el capítulo anterior, cuya información se soporta con los datos obtenidos de fuentes confiables y actualizadas. 3.1. Describir las características del entorno ambiental al proyecto en donde se

contemple flora, fauna, suelo, aire y agua. Aquí cabe primeramente aclarar, que esta zona ya ha sido alterada desde hace un buen tiempo, en principio por la explotación petrolera en la zona y desde hace unos 20 años por el inicio de estudios, proyectos y obras de construcción y últimamente de operación del Puerto Industrial de Altamira.

Page 116: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

116

Por lo que algunas de las características que se mencionan como representativas de la zona y las más cercanas al proyecto, sobre todo donde se ubicará la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, por consiguiente ya se encuentra alterado, al igual que sus alrededores, primeramente por los trabajos de nivelación y relleno, observándose la inexistencia de comunidades bióticas originales o sin perturbar, lo cual se puede constatar con el anexo fotográfico que se incluye. FLORA. Con respecto a la vegetación, ya se dijo que esta es nula dentro del predio donde se ubicará la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, ya que se trata de una zona que ha venido rellenándose con material producto de los dragados continuos tanto del canal de navegación o acceso como de la dársena sur del Puerto Industrial de Altamira, por lo que la existente es solo en la inmediaciones del predio, sobre todo hacia el norte y oeste del mismo, la cual se observa que corresponde a una etapa sucesional natural con presencia en el predio solo de pastos y mínimos estratos herbáceos, así como más hacia el poniente, ya se observan algunos estratos arbóreos y de selva baja caducifolia, así como también y por la importancia que representó para la zona la actividad agropecuaria, se tiene grandes superficies de cultivos de pastos. Antes que todo, como referencia se tiene que mencionar que, el área de influencia estudiada, forma parte de la Provincia Florística conocida como Planicie Costera del Noreste de la Región Xerofítica Mexicana y corresponde a la Zona Biogeográfica Neotropical. Mientras tanto y como vegetación característica de la zona, pero fuera del predio donde se ubicará este proyecto, se identificaron física y bibliográficamente y a partir de un radio aproximado de 2 a 10 kilómetros principalmente, especies de dunas, tular y manglar, hasta de espinosas, de encinar y más al poniente representativas de selva baja caducifolia con una definida asociación de vegetación secundaria arbórea. Sin embargo, Rzedowski clasifica la vegetación de la zona como bosque tropical caducifolio, potreros y vegetación secundaria, además de que se observa pastizal inducido. Esto también se puede observar en el anexo fotográfico. De acuerdo a lo anterior, entre los tipos de vegetación indicadas se observan las siguientes especies presentes en la zona de estudio y su área de influencia y que fueron identificadas en las visitas y recorridos de campo realizados, así como con apoyo bibliográfico. La vegetación espinosa de la región es la más abundante y soporta las actividades humanas como las que se ubican al norte y poniente del predio. Estas generalmente están compuestas por especies abundantes de leguminosas, dominando algunas como la Acacia farnesiana (huizache), Acacia cornigera (cornezuelo), Guazuma ulmifolia (guácima) y Prosopis laevigata (mezquite), entre los más observados cercanamente. En cuanto a las especies de la selva baja caducifolia, que es y fue la más fuertemente alterada y dispersa, en áreas muy restringidas en la parte poniente del sitio y después de la dársena sur, se detectaron especies como la Bursera Simaruba (Chaca), Acacia farnesiana

Page 117: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

117

(huizache), Cocioloba barbadensis (uvero), Lysiloma acapulcensis (tepeguaje) y Guazuma ulmifolia (guácima), entre los más importantes. Más hacia el poniente del Puerto, se observan muy marcadas áreas de encinares, las que se localizan en comunidades diversas representando el estrato arbóreo con vegetación muy sensible a las actividades humanas y compuestas principalmente por Quercus oleoides (encino). De las especies de manglar, que son característicos de zonas inundables y salobres, se observan especies tales como Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle prieto) y Laguncularia recemosa (mangle blanco). Respecto a la vegetación de tular que existe en algunos cuerpos de agua existentes y cercanos al Puerto, se observan especies como Typha spp y Ercipus spp principalmente. Por último y en relación a la vegetación de dunas que se localizan al oriente del Puerto y a lo largo de la costa del Golfo de México, se observaron especies de Borrichia potescins, Suaedra nigra, Salicomia ambique, Moranthochloc liftoralis y Sesuvium portulacastrum, entre otras. FAUNA. Con respecto a la fauna observada, identificada e investigada en los recorridos físicos de campo que se efectuaron y que existe en el área de estudio del Proyecto de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, se obtuvo que esta consiste fundamentalmente en la presencia de algunos pequeños roedores, mamíferos, aves y algunos reptiles y anfibios que son visitantes esporádicos al sitio del proyecto, pero que aparecen en las áreas que tienen más vegetación, ya que como se indicó, se trata de una zona alterada y en algunos casos nivelada y rellenada como lo es el caso de este sitio, al igual que por otras actividades anteriores ya comentadas y que se encuentran sin estrato vegetativo que represente un hábitat seguro para su supervivencia. Por todo esto, de alguna manera la fauna silvestre ya fue desplazada a otros sitios donde todavía represente un refugio y que no haya sido alterada por las actividades presentes ya indicadas de los alrededores al sitio y al Puerto, entre las que se encuentran inmediatamente las portuarias industriales, habitacionales y de servicios en ese orden. Por lo que también y como resultado de las observaciones realizadas en los recorridos de campo y entrevistas a habitantes de la zona, los organismos más comunes de roedores y mamíferos se tienen el Didelsis marsupialis (tlacuache), Dasypus novemcinctus (armadillo), Sylvilagus brasiliensis (conejo), Nasua narica (tejón), Sciurus aureogaster (ardilla), Procyon rotor (mapache) y Mephitis marioura (zorrillo) En lo que respecta a las aves observadas con más frecuencia, por su cercanía a cuerpos de agua, se identificaron algunas acuáticas como el Pelecanus occidentales (pelicano café),

Page 118: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

118

Casmerodius albus (garzón blanco), Spatula clypeata (pato cuaresmeño) y Anas fulvigula (pato tejano), pero también algunas terrestres como el Coragyps atratos (zopilote negro), Zenaida macroura (huilota), Ortalis vetula (chachalaca) y Colinas virginianus (codorniz), entre los más vistos. Entre los reptiles y anfibios más comunes que se observan y existen, se tienen reptiles como la Iguana iguana (iguana), Eumeces tetragramas (lagartija), Drymarchon corais (culebra arroyera), Elaphe fluvirufa (culebra ratonera), Leptodeira annulata (culebra escombrera), L. mexicanus (culebra ranera) y Natrix rhombifera (culebra de agua), mientras que entre los anfibios se observan Bufo horribilis y Bufo valliceps (sapo), Sirrhophus campi y Rana pipiens (rana), entre otros. SUELO. Los suelos característicos de esta zona, corresponden a dos grandes unidades como son el Solonchak Ortico y Regosol Eutrico con sus respectivas asociaciones, representando por una parte a suelos inundables cercanos a la costa y otros correspondientes a terrenos firmes. TIPOS DE SUELO. Los tipos de suelos identificados en el área del proyecto de NEUTECHNIK para la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, se reitera son el Solonchak Ortico y Regosol Eutrico con asociaciones de Cambisol Eutrico y Vertisol Pélico, que es la que predomina en esta área. El Solonchak Ortico, es un suelo que acumula el salitre de lagunas costeras compuesta por un alto contenido de sales y son poco susceptibles a la erosión, además de que se presenta a lo largo de la costa del Golfo de México y específicamente en las que fueron y las existentes marismas de Altamira. Mientras tanto, los suelos Regosol Eutrico, son también característicos de zonas costeras, con fertilidad variable y susceptible, variables a la erosión y que se presenta en los alrededores de la zona donde se ubicará el proyecto, con asociaciones de Cambisol Eutrico y Vertisol Pélico, como ya se mencionó. AIRE. Con relación a este aspecto, no se cuenta con la suficiente información. Sin embargo, es sabido que la región se considera como una atmósfera marítima corrosiva, ya que la presión barométrica alcanza valores máximos de 1.0018 atm y mínimos de 0.993 atm. Además, se cuenta con información relativa a la velocidad y dirección de los vientos, obteniéndose que estos son del noreste en un 39.5%, mientras que los reinantes son del sureste con un 34.9%, siendo su velocidad promedio de 25 Kilómetros por hora, cuya información se presenta en el inciso siguiente. Igualmente se obtuvo que, esta zona es vulnerable a huracanes, los cuales en su mayoría se manifiestan en Agosto y Septiembre, cuya información se incluye más adelante.

Page 119: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

119

AGUA. Respecto a las características de este recurso, se tiene que en el área de estudio y por la importancia que representa para la zona, existen algunos cuerpos de agua cercanos al sitio donde se ubicará el proyecto de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”. El área de estudio, se localiza cerca de los límites de las Regiones Hidrológicas No. 25 y 26, pero el sitio del proyecto, se ubica físicamente dentro de la No. 25 denominada San Fernando-Soto la Marina en la Cuenca Laguna de San Andrés-Laguna Morales y la sub-cuenca de la Laguna de San Andrés, mientras que la No. 26 corresponde a la denominada Cuenca del Rió Pánuco. Con relación a los principales ríos y arroyos más cercanos, en la Región No. 25, al norte se localiza el Arroyo Garrapatas o Altamira, el cual escurre de la zona del Campo Constituciones de PEMEX atravesando terrenos del Puerto Industrial de Altamira hasta desembocar en la dársena sur de éste, siendo de tipo permanente, recibiendo aguas residuales de PEMEX, POLICYD, CFE y DYNASOL, entre las más importantes. También al norte del sitio del proyecto y a unos 15 Kilómetros, se localiza el río Barberena el cual desemboca a la Laguna de San Andrés y una parte a las Marismas de Altamira que existen aún al norte del canal de navegación o acceso al Puerto, cuya cuenca alcanza unos 2,220 Kilómetros cuadrados con un volumen de escurrimiento medio anual de 62,160 miles de metros cúbicos, teniendo como actividades principales la pesca y el uso de agua para riego. Por lo que respecta a la Región No. 26, al sureste del puerto y del sitio del proyecto, se localiza el río Tamesí o Guayalejo, siendo su importancia por la aportación que realiza al principal abastecimiento de agua en el Puerto que es la Laguna de Champayán. Este río, recibe numerosos afluentes y desemboca al río Pánuco cerca del Puerto de Tampico, cuya cuenca ubicada al poniente de Altamira y por ende del proyecto, tiene una extensión de 17,084 Kilómetros cuadrados con un escurrimiento medio anual de 2,198 millones de metros cúbicos, teniendo como usos principales el riego, ganadería, abastecimiento municipal e industrial, entre los más importantes. Ya más al sur y como se mencionó, a unos 25 Kilómetros se localiza el río Pánuco, el cual cubre un área drenada de 67,972 Kilómetros con escurrimiento medio anual de 11.81 millones de metros cúbicos anuales, siendo sus principales aprovechamientos para abastecimiento industrial, riego, navegación, puerto comercial, pesquero y receptor de aguas residuales industriales y municipales. Con respecto a embalses y cuerpos de agua, en la Región No. 25 y como más cercano al sitio del proyecto, se localiza al suroeste la Laguna El Conejo, la cual contaba con un área de 6.5 Kilómetros cuadrados y que en la actualidad esta superficie se ha venido reduciendo debido a las obras del Puerto de Altamira, además de ser receptor de drenes pluviales e industriales. En relación a su uso, este tiende a desaparecer de acuerdo a la planeación que se tiene por parte de las Autoridades del Puerto de Altamira.

Page 120: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

120

Tanto al oriente como al poniente y sur del sitio del proyecto, se localizan las aún Marismas de Altamira que se encuentra en proceso de desecación por los rellenos para la notificación industrial del Puerto Industrial de Altamira. De la Región No. 26 y como ya se mencionó, al poniente del Puerto y del sitio se localiza la Laguna de Champayán, cuya superficie alcanza aproximadamente 212.8 Kilómetros cuadrados y que representa un importante cuerpo abastecedor de agua doméstica e industrial para la región y fundamentalmente para el Puerto Industrial que ahí tiene su captación a la altura de la Ciudad de Altamira, ubicada al suroeste del sitio. 3.2. Describir las características climáticas entorno a la instalación, con base en el

comportamiento histórico de los últimos 10años. Para obtener la información que permitió describir estas características, se tomaron los datos registrados en la Estación Hidroclimatológica de Altamira que la Comisión Nacional del Agua tiene instalada en esa población y en un periodo estudiado de los 10 años que se requieren, con la finalidad de tener un panorama más preciso de las condiciones meteorológicas de la zona de estudio. TIPO DE CLIMA. Considerando el análisis del Sistema de Clasificación Climática de Köpen, modificada por la Geógrafa Enriqueta García Amaro, el predio donde se ubicará el Proyecto de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, se localiza en el siguiente tipo de clima: Awo(e).- Clima del grupo cálido-húmedo (A); con temperatura media anual mayor de 22º C; del tipo sub-húmedo con lluvias en verano y sequía en invierno, con % de lluvia invernal mayor de 10.2, del sub-tipo de los más secos de los sub-húmedos, con un cociente P/T menos de 43.2 (wo); y extremoso, con oscilación entre 7 y 14º C (e). TEMPERATURA PROMEDIO. La temperatura media anual de acuerdo al análisis de los datos obtenidos en el período indicado, esta se obtuvo que es de 24.1º C. TEMPERATURAS MAXIMAS Y MINIMAS. La temperatura máxima promedio anual que se obtuvo en la misma Estación indicada, esta se obtuvo de 33.5º C, alcanzando el máximo registro en el mes de Mayo de 1999 que fue de hasta 45 ºC, la que se considera como máxima extrema en la zona de acuerdo al análisis histórico. En cuanto a la temperatura mínima promedio anual, la obtenida en la misma Estación es de 14.7º C, llegando en el mes de Diciembre descender hasta 4.5º C, con mínimas extremas en la región de acuerdo a datos históricos de hasta 0º C en el año 1962. VIENTOS.

Page 121: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

121

De acuerdo a la dirección, frecuencia y velocidad de los vientos dominantes, que se obtuvieron en el Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua con datos de la Estación Altamira, se obtuvo que los más dominantes son del Norte y Noreste con un 39.5% y con velocidades de 9.7 m/seg. (35 Km/hora) con rachas de hasta 27.7 m/seg. (100 Km/hora), en tanto que los vientos reinantes provienen del Este y Sureste con un 39.4% y con velocidades de 5.5 m/seg. (20 Km/hora) y hasta 6.94 m/seg. (25 Km/hora). HUMEDAD RELATIVA. Con base en los registros que se tienen en la Estación Tampico del Servicio Meteorológico Nacional de la C. N. A., se obtuvo la humedad relativa promedio anual es de un 80%, registrándose un 67% en el mes de Septiembre y 88 % en el mes de Marzo y por consiguiente, esta produce nieblas espesas muy comunes en las noches de Diciembre a Marzo. PRECIPITACION. La precipitación media anual es de 1034.7 milímetros, registrándose como mes más lluvioso en Junio, alcanzando los 176 milímetros y el mes de Marzo como el mes más secos con 5.9 milímetros en promedio, confirmando con esto, que el régimen de lluvias es en el verano, como lo obtenido de las cartas climáticas analizadas. 3.3. Indicar la densidad demográfica de la zona donde se ubica la instalación. Para la obtención de datos demográficos de la zona de influencia a la futura “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, se consideraron las localidades más cercanas al sitio del proyecto, pertenecientes a los Municipios de Tampico, Ciudad Madero y Altamira, en donde, de acuerdo al XII Censo de Población del 2000, estas registraron un total de 605,431 habitantes de los cuales Tampico es el población con mayor número de habitantes con 295,442, así como Ciudad Madero con 182,325 habitantes y Altamira con 127,664 habitantes. De estas poblaciones, Altamira ocupa el séptimo lugar a nivel estatal en relación a la población. En cuanto a la extensión territorial, esta es de 1,657 Kilómetros cuadrados, ocupando el 2.01% del territorio de la entidad, obteniéndose una densidad de 77 habitantes por Kilómetro cuadrado. 3.4. Indicar los giros o actividades desarrolladas por terceros en torno a la

instalación. Como ya se mencionó, tanto el área como el sitio donde se ubicará la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, se identifica con un uso de suelo industrial-marítimo, por lo que las actividades que se desarrollan en esta zona o área, son o están las relacionadas con las industrias que se localizan en el Puerto Industrial y sus alrededores.

Page 122: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

122

Por lo que respecta a la actividad industrial antes mencionada, se observa que en su mayoría esta es la relacionada con el petróleo, en especial la petroquímica, pero también la que se relacionan con los servicios que se proporcionan a las mismas y muy particularmente los portuarios. Así por ejemplo, en las inmediaciones del sitio para este proyecto se ubican algunas industrias y terminales portuarias, como son PPG Industries, Vitro PQ, Industrias Negromex, MEXIGAL, AIMCOR, Ocean Shiping Services, Cooper T. Smith, Terminal de Automóviles de Altamira, Altamira Terminal Portuaria, Infraestructura Portuaria Mexicana, Intermodal Transfer de Altamira, Container Care, Operadora de Terminales Marítimas, BASF, Terminal Marítima de Altamira, TEPEAL, VOPAK, , GATX Terminal de Productos Especializados, LNG Altamira, CCC Altamira II, III Y IV, CFE, Biofilm, Altamira Terminal Multimodal, Transportes Martínez, Terranova, POLIOLES, G.E. Plastics, KALTEX, Internacional de Papeles del Golfo, PRIMEX, PEMEX, Royal Group, CEMEX Concretos, AYREDSA, CIPSA, DM Transportes, Equipos y Servicios Especializados de Altamira, Gasificadora del Golfo, Johns Mansville, Koch Material, Quimicompuestos, Técnica Industrial Tamayo, Tecsis Industrial, TYPASA, entre los más importantes dentro de las instalaciones del Puerto de Altamira. Sin embargo, fuera de estos límites y como ya se mencionaron, se localizan otras industrias hacia el poniente del Puerto como PEMEX Campos Tamaulipas y Constituciones, Dynasol, La Pureza, TERSA, Petrochem, POLICYD, Central Termoeléctrica Altamira de la CFE, Distribuidora de Gas de Altamira, EMIGAS, mientras que hacia el sur del mismo se ubican otras como TEMEX, Indelpro, Petrocel, Enertek (Iberdrola), Maseca, Crompton, Industrias Negromex, Dupont y más al sur la Refinería Madero de PEMEX, entre otros. En algunos cuerpos de agua que se incluyeron, aún se llevan a cabo actividades de pesca comercial y de autoconsumo, así como de pesca deportiva, turísticas, recreativas y de tráfico fluvial y de comercio. Asimismo, hacia el norte y poniente del puerto, en superficies menores y tierras cultivables, se practica la agricultura de temporal y la ganadería de agostadero, además de algunas márgenes de los cuerpos de agua incluidos como en otras pequeñas áreas que aún existen para este tipo de actividades. En cuanto a las actividades comerciales o de negocios, estas se concentran en los centros urbanos de cada población y sobre todo en la carretera que une a Tampico con Altamira. 3.5. Indicar el deterioro esperado en la flora y fauna por la realización de actividades

de la instalación, principalmente en aquellas especies en peligro de extinción. Con respecto al deterioro que se espera por el desarrollo de actividades del proyecto de la “Planta de Tratamiento Térmico de todos los Residuos contenidos en la NOM-052-SEMARNAT-1993”, de la flora en el sitio donde se ubicará este, se reitera que en el predio es nulo y en algunas áreas del Puerto, este ya se deterioró con anterioridad por todas las

Page 123: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

123

obras realizadas desde hace unos 20 años, por lo que se puede afirmar que con la realización de nuestras actividades no existirá tal deterioro tanto a la flora como a la fauna. Lo anterior se debe de alguna manera, a que la escasa fauna aún existente en las cercanías del predio, ya se ha aclimatado a las características presentes del sitio y sus alrededores, en tanto que la natural que haya existido, ya ha abandonado sus hábitats naturales, principalmente por las actividades ya mencionadas y a todas las demás actividades e instalaciones presentes, por lo que se reitera que con este proyecto, no se esperan deterioros a ambos aspectos bióticos. 3.6. El sitio de la instalación o proyecto está ubicado en una zona susceptible a: ( no ) TERREMOTOS (SISMICIDAD)?

( no ) CORRIMIENTOS DE TIERRA? ( no ) DERRUMBAMIENTOS O HUNDIMIENTOS? ( si ) EFECTOS METEOROLOGICOS ADVERSOS. ( no ) INVERSIÓN TÉRMICA?

( si ) NIEBLA?

En cuanto a este efecto meteorológico y como ya se dijo, la zona si es susceptible dada la alta humedad relativa de la zona, ya que la frecuencia que se ha obtenido en la Estación Tampico, esta es de 12 por año, durante los meses de Noviembre a Mayo. ( no ) INUNDACIONES?

( no ) PERDIDAS DE SUELO DEBIDO A LA EROSION? ( si ) CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DEBIDO A

ESCURRIMIENTOS Y EROSION? Aún cuando el sitio donde se ubicará el proyecto de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, no es susceptible a ésto, algunos de los cuerpos de agua superficiales de los alrededores y de la zona si lo son, como las propias Marismas de Altamira que aún quedan y que se ubican muy cercanas a este sitio, esto por las descargas de lodos producto de los dragados tanto del canal de navegación o acceso al Puerto como de la dársena sur y de otros más hacia el poniente como el Arroyo Garrapatas o Altamira y la Laguna El Conejo, entre los más cercanos. ( no ) RIESGOS RADIOLOGICOS? ( si ) HURACANES? Por lo que respecta a este tipo de fenómenos climatológicos, el sitio donde se ubicará el Proyecto de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, se encuentra ubicado en una región considerada como vulnerable a los efectos que las tormentas tropicales o

Page 124: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

124

huracanes originan al presentarse, ya que por su ubicación geográfica, se encuentra cercano a la Costa del Golfo de México, que es donde se presentan estos. Con base en los registros que se tienen en las distintas dependencias involucradas en este tipo de fenómenos, en la zona y en resumen, en un período de unos 25 años, se han presentado o han pasado por la zona en un radio de hasta 400 Kilómetros, unos 27 huracanes, de los que algunos de ellos han tocado la costa o han pasado cerca del Sur de Tamaulipas y Norte de Veracruz, siendo el de mayor impacto el denominado Gilberto en Septiembre de 1988 sobre las Costas del Golfo de México y que se disolvió entre Tampico y Matamoros, así como los más recientes en la región, pero de menor intensidad, como los denominados Diana en Agosto de 1990, Gert en Septiembre de 1993, Dolly en Agosto de 1998 que impactó en los límites con el Estado de Veracruz y que trajo efectos para la zona, Keith en Octubre de 2000, el cual fue el más cercano a la zona, así como el más reciente denominado Emily que se presentó en Julio de 2005 y que también trajo consecuencias no tan graves para esta área. Todos ellos han originado efectos de escurrimientos superficiales extraordinarios sobre las cuencas de los ríos más cercanos como lo es el Pánuco y Guayalejo, los que se caracterizan por ser colectores terminales de corrientes superficiales que lo forman y que en forma conjunta en su confluencia desembocan como uno solo (Pánuco) en el Golfo de México. 3.7. Existe un historial epidémico y endémico de enfermedades cíclicas en el área de

las instalaciones? No, aunque las autoridades de salud informan públicamente que las enfermedades más comunes son las de tipo gastrointestinal, además de las de origen respiratorio y últimamente las originadas por el mosquito que transmite el denominado dengue y sobre todo el hemorrágico.

Page 125: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

125

C A P I T U L O 4

INTEGRACION DEL PROYECTO A LAS POLITICAS MARCADAS EN EL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO LOCAL

Para desarrollar el presente capítulo y desde la planeación del Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, antes que nada, se consideró lo requerido en la guía correspondiente relativo a señalar si las actividades de la instalación, se encuentran enmarcadas con las políticas del Programa de Desarrollo Urbano Local, que tengan vinculación directa con las mismas. Una vez realizado lo antes indicado, además se identificaron y analizaron otros instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicarán las instalaciones de esta Planta, con la finalidad de sujetarse también a ellos con la debida validez legal y que se incluyen más adelante. De acuerdo a ésto, se procedió a consultar los planes de desarrollo existentes, tanto a nivel federal, como estatal, regional o municipal, entre los que se analizan el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 como documento rector, con la finalidad de desglosar, de acuerdo a los distintos capítulos que los conforman y la vinculación directa que se tenga con ellos. Tomando como referencia los planes de desarrollo existentes, tanto a nivel Nacional, como a nivel Estatal, Regional y Municipal y para vincular las actividades a realizar con las normas y regulaciones sobre el uso del suelo en el área donde éstas se ubican, inicialmente se procedió a consultarlos para verificar si el uso que tiene el predio, corresponde al establecido por esos documentos. Igualmente, se tienen otros niveles de planeación en los que se dan lineamientos generales y estrategias que se enmarcan en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, los que también sirven de referencia para justificar las instalaciones de esta Empresa y sus correspondientes actividades, los que se explican en este apartado. Asimismo, se investigaron y consultaron, el Plan Ecológico del Estado de Tamaulipas, Plan Nacional de Desarrollo Urbano, Plan Estatal de Desarrollo Urbano y Rural de Tamaulipas, Plan de Ordenación de la Zona Conurbada de la Desembocadura del Río Pánuco, Plan Regional y Subregional de Desarrollo Urbano del Area Metropolitana de la Desembocadura del Río Pánuco para el Estado de Tamaulipas, Plan Parcial del Nuevo Distrito de Crecimiento de Altamira, Tam., Plan de Desarrollo Urbano de Altamira, Tam., Programa Maestro de Desarrollo 2000-2010 para el Puerto Industrial de Altamira, Tamaulipas, entre otros. También se tomaron como referencia tanto la nueva Ley de Protección Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Tamaulipas, así como la Ley para el Ordenamiento

Page 126: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

126

Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Tamaulipas, esto con la finalidad de vincular también al proyecto con ellas. De acuerdo a lo anterior, a continuación se describe el contenido principal de dichos documentos, indicando la vinculación del proyecto con cada uno de estos.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006. Para la elaboración de este Plan, se consideró de capital importancia la participación de la sociedad civil, así como para los programas sectoriales, regionales, institucionales y especiales que se pondrán en práctica en el periodo 2001-2006, por lo que la presente administración, a través del Sistema Nacional de Planeación Participativa, impulsará un proceso de definición, concertación, seguimiento y evaluación de las políticas y acciones del Poder Ejecutivo Federal y las actividades de todas las dependencias y entidades de la administración pública federal, además de integrar la opinión de la población, mediante mecanismos de participación ciudadana para la elaboración y evaluación de planes y programas. El Sistema Nacional de Planeación Participativa, contempla tres grandes procesos como son los siguientes:

La planeación estratégica.

El seguimiento y control.

El mejoramiento organizacional. El proceso de planeación estratégica del desarrollo, se estructura en instrumentos y mecanismos de largo, mediano y corto plazo, siendo el horizonte de planeación a largo plazo de 25 años y su visión se denomina Visión de México en el año 2025, constituyendo el Plan Nacional de Desarrollo, el instrumento base de la planeación del Ejecutivo Federal con un horizonte de seis años (2001-2006), que presenta los principios de este gobierno y sus objetivos y estrategias. La visión de México para el año 2025, se ha propuesto para cuando se alcance la cobertura de educación de un 100%; el nivel de vida de la población se incremente significativamente; los servicios de salud darán cobertura universal y existirá respeto y cuidado del medio ambiente, entre otras. Dentro de estos objetivos y estrategias se incluyen las siguientes áreas:

4. Area de desarrollo social y humano.

5. Area de crecimiento con calidad.

Page 127: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

127

6. Area de orden y respeto. A su vez y dentro del área de desarrollo social y humano, de los 5 objetivos rectores en cuanto a niveles de educación y bienestar, uno de ellos, el 5, indica “lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza”, el cual implica fortalecer la cultura de cuidado del Medio Ambiente para no comprometer el futuro de las nuevas generaciones; considerar los efectos no deseados de las políticas en el deterioro de la naturaleza; construir una cultura ciudadana de cuidado del Medio Ambiente, y estimular la conciencia de la relación entre el bienestar y el desarrollo en equilibrio con la Naturaleza, teniendo como indicadores para la evaluación de resultados obtenidos, la integración de información sobre la moderación del daño a la atmósfera, el consumo de energía, la pérdida de sistemas forestales y la tasa de conservación de acuíferos, entre otros”. Entre las estrategias que se incluyen para este objetivo rector, se tienen las siguientes:

g) Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población con las exigencias del desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y fomentar el equilibrio de las regiones del país, con la participación del gobierno y de la sociedad civil.

h) Crear una cultura ecológica que considere el cuidado del entorno y del Medio

Ambiente en la toma de decisiones en todos los niveles y sectores.

i) Alcanzar la protección y conservación de los ecosistemas más representativos del país y su diversidad biológica, especialmente de aquellas especies sujetas a alguna categoría de protección.

j) Detener y revertir la contaminación de agua, aire y suelos. k) Detener y revertir los procesos de erosión e incrementar la reforestación.

Asimismo, en el Area de Crecimiento con Calidad, el gobierno se ha propuesto cinco grandes objetivos que permitan vertebrar las estrategias reconocidas por el nuevo gobierno y permitan ordenar aquellas estrategias y acciones que plantee la sociedad a lo largo de los próximos seis años. Dichos objetivos son:

6. Conducir responsablemente la marcha económica del país.

7. Elevar y extender la competitividad del país.

8. Asegurar el desarrollo incluyente.

9. Promover el desarrollo económico regional equilibrado. 10. Crear condiciones para un desarrollo sustentable.

Page 128: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

128

En el objetivo rector 2 de la Competitividad, que indica “elevar y extender la competitividad del país”, en la estrategia a). Promover el desarrollo y la competitividad sectorial, se establece que, “Para coadyuvar al desarrollo del mercado interno se fortalecerá un sistema de distribución comercial eficaz que permita a la población mejores condiciones de acceso a bienes y servicios, basado en la competitividad de las empresas, poniendo especial énfasis en las medianas y pequeñas y en las que se ubiquen en regiones de menor desarrollo económico”, en tanto que en la b). “Crear infraestructura y servicios públicos de calidad, se incluye entre otras cosas el que, “En materia de infraestructura, se impulsarán la inversión y el financiamiento privado, mediante la creación de marcos regulatorios, transparentes, equitativos y que fomenten la competencia entre los participantes en los mercados”, entre otros. De igual forma, en el objetivo rector 4: promover el desarrollo económico regional equilibrado y en la estrategia c). Garantizar la sustentabilidad ecológica del desarrollo económico en todas las regiones del país, indica que, “Existen grandes retos relacionados con la integridad de los ecosistemas, como son el saneamiento y aprovechamiento de aguas residuales, la conservación del suelo fértil, evitando la conversión de suelo agrícola en suelo urbano y del suelo forestal en suelo agrícola, la recuperación de los mantos acuíferos, el manejo adecuado de desechos agrícolas e industriales, la preservación de la diversidad biológica y una explotación racional de los recursos naturales renovables y no renovables, serán aspectos a contemplarse y respetarse por quienes deseen emprender o mantener actividades económicas". En el objetivo rector 5: crear condiciones para un desarrollo sustentable, se tienen las siguientes estrategias:

h) Promover el uso sustentable de los recursos naturales, especialmente la eficiencia en el uso del agua y la energía.

i) Promover una gestión ambiental integral y descentralizada.

j) Fortalecer la investigación científica y la innovación tecnológica para apoyar tanto

el desarrollo sustentable del país como la adopción de procesos productivos y tecnologías limpias.

k) Promover procesos de educación, capacitación, comunicación y fortalecimiento de

la participación ciudadana, relativos a la protección del Medio Ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

l) Mejorar el desempeño ambiental de la Administración Pública Federal.

m) Continuar en el diseño y la implementación de la estrategia nacional para el desarrollo sustentable.

n) Avanzar en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Page 129: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

129

Como se podrá observar, el proyecto se integra y además se vincula con este documento de planeación apegado a los objetivos rectores de las estrategias incluidas que aplican al mismo.

PLAN ECOLÓGICO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

Este Plan, se realizó de acuerdo a las políticas establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, en atención a los aspectos fundamentales del medio ambiente urbano, natural y sociocultural. Sus objetivos fundamentales en cuanto a la Planeación Ecológica son: 5. Evitar el deterioro de los ecosistemas y planear la ubicación de nuevos asentamientos. 6. Regenerar y prever la contaminación derivada del desarrollo urbano e industrial. 7. Conservar y mejorar los valores y recursos naturales que sirvan de apoyo a los centros

de planeación. 8. Preservar el patrimonio histórico-cultural. Siguiendo los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, este Plan, sirve de base para la elaboración de planes municipales y de centros de población, así como para estudios ecológicos específicos. En resumen, el Ecoplan está orientado a detectar el comportamiento de los ecosistemas naturales y la relación que guardan estos con los asentamientos humanos, proporcionando lineamientos para obras, acciones o servicios que conllevan a la regeneración, aprovechamiento, conservación y desarrollo del medio ambiente y de los recursos naturales o socio culturales. Procura también, un conocimiento amplio, sistemático y permanente de la situación ambiental y sus desigualdades regionales y locales, como requisito para lograr un ordenamiento territorial, referente a las condiciones ambientales resultantes de la relación entre los recursos naturales, humanos, las actividades productivas y de servicios, determinando niveles de protección, los que serán la base normativa para la clasificación básica de la aptitud del suelo, señalados por el Plan Estatal de Desarrollo Urbano y Rural, lo cual fue analizado y considerado en la realización del presente Estudio.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO Este Plan y concretamente en el nivel de corresponsabilidad y en su oportunidad, marcó para el sector de servicios y entre una serie de compromisos que, “En la zona de la Desembocadura del Río Pánuco, se concentran inversiones importantes de varios sectores, fundamentalmente para riego, industria, pesca e infraestructura, planteándose para Altamira diversas inversiones”, lo cual se consideró para la ubicación del proyecto de NEUTECHNIK.

Page 130: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

130

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO Y RURAL DE TAMAULIPAS Este Plan, organiza al Estado en diferentes sistemas urbanos regionales, incluyendo en el Sistema Urbano-Regional del Sureste, a los Municipios de Altamira, Cd. Madero, Tampico y Aldama. A este Sistema, el Plan asigna como actividades fundamentales la industria, los servicios, el comercio y el transporte, con las que NEUTECHNIK se vincula.

PLAN DE ORDENACION DE LA ZONA CONURBADA DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO PANUCO.

El Plan, establece los límites que conformarán el futuro desarrollo de Ciudad Altamira y su integración con el contexto del área metropolitana y de la llamada Ciudad Regional de la Desembocadura del Río Pánuco. Este Plan, se deriva de la declaratoria de la zona conurbada, al área integrada por los Municipios de Altamira, Cd. Madero y Tampico en Tamaulipas y de Pánuco, Pueblo Viejo y Tampico Alto, en Veracruz y en su elaboración, se estableció un sistema de trabajo, conformado dentro del marco legal de la Ley General de Asentamientos Humanos, que permitió obtener insumos de planeación a conciliar, entre las autoridades Estatales y Federales. El Plan, como instrumento de ordenamiento y previsión, refleja todo un proceso democrático, serio y responsable que se institucionaliza a fin de contar con una base legal para su implementación. La Zona Conurbada, no cuenta con un sistema urbano rural integrado, sino que presenta siete subsistemas de esa índole, establecidos a través de las relaciones socio-económicas y la ubicación relativa de cada uno de ellos, siendo éstos sistemas los siguientes: 1.- METROPOLITANO 2.- PANUCO 3.- ALTAMIRA 4.- EBANO 5.- TAMPICO ALTO 6.- PALACHO CARBONO 7.- VICHINCHIJOL Este Plan, menciona también que “Altamira se caracteriza por ser, en gran medida, estructurado por otros niveles de planeación a través de la ocupación del territorio como consecuencia de la zona de explotación de PEMEX, Puerto Industrial, Presa y Distrito de Riego Tamesí”.

Page 131: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

131

También indica que, el “Desarrolla urbano de este componente, queda limitado al norte por las actividades petroleras, al sur y poniente por el embalse de la Presa Tamesí y Canal Vertedor y al oriente por zonas bajas inundables, conformándose una mancha urbana que deberá integrarse a la Ciudad de Altamira, la que funcionará como centro rector”. De acuerdo a éste Plan y a la Clasificación Básica de Aptitudes del Suelo y a los usos del mismo, determina que el área donde se ubicará este proyecto, éste la identifica como “Puerto Industrial de Altamira”, es decir, con vocación meramente industrial colindante, con su respectiva área urbana de Ciudad Regional, así como la zona de explotación de hidrocarburos mencionada y una zona de preservación ecológica claramente definida al sur del Puerto, con sus respectivas vías de comunicación, algunas de las cuales se identifican como corredores de servicios.

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO DEL AREA METROPOLITANA DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO PÁNUCO.

Este Plan, constituye el marco de referencia inmediato para la Ciudad de Altamira, ya que sus objetivos, políticas y metas, sirven de marco para las propuestas para esta Ciudad, las que deben ser necesariamente congruentes.

PLAN SUBREGIONAL DE DESARROLLO URBANO DEL AREA METROPOLITANA DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO PÁNUCO PARA EL ESTADO DE TAMAULIPAS

Este Plan, es el documento más actual del Gobierno Federal que rige los Usos y Destinos de esta área metropolitana y por lo tanto, el que rige los niveles de Autoridad tanto estatales como municipales en aspectos de uso de suelo en la zona, ya que determina: 6. Los objetivos a los que están orientadas las acciones de planeación, orientación y

regulación de los asentamientos humanos de los Centros de Población de Tampico, Madero y Altamira.

7. Las políticas que orientarán, encauzarán las tareas de programación y ejercicio de la

inversión en materia de desarrollo urbano de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal.

8. Las metas a corto, mediano y largo plazo, hacia cuya realización, estarán dirigidas las

acciones e inversiones que en materia de desarrollo urbano, lleven a cabo el Gobierno del Estado de Tamaulipas y los Municipios de Tampico, Ciudad Madero y Altamira, a través de programas concertados con la Federación u otros Estados.

9. Los programas operativos a cuya implementación y ejecución prioritaria, deberán avocarse

las Autoridades del Estado y de los Municipios de Tampico, Ciudad Madero y Altamira, dentro de sus respectivas esferas de competencia.

Page 132: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

132

10. Las bases y contenidos a que se sujetarán la coordinación y las acciones que en materia de asentamientos humanos entre los Ayuntamientos de Tampico, Ciudad Madero y Altamira, con el Gobierno del Estado y la Federación, así como con los sectores social y privado.

Asimismo, el cumplimiento de los objetivos y metas del Plan, se realizará conforme a las principales políticas que, entre otras, a continuación se señalan:

f. Políticas de mejoramiento urbano. g. Políticas de restructuración interna de la ciudad. h. Políticas de orientación y regulación del futuro crecimiento. i. Políticas de regeneración y preservación del medio ambiente, así como j. Las demás que se deriven del Plan

En cuanto al uso que tiene asignado este Plan de acuerdo a la Zonificación Primaria de Usos, Destinos y Reservas el predio donde se ubicará el proyecto de NEUTECHNIK, este se identifica con un destino para el Distrito Industrial Marítimo, con el cual obviamente es compatible y por ende se vincula con el mismo.

PLAN PARCIAL DEL NUEVO DISTRITO DE CRECIMIENTO DE ALTAMIRA, TAM. Este Plan, se elaboró para satisfacer las demandas previsibles en materia de suelo, vivienda, equipamiento, infraestructura y servicios urbanos en el área inmediata al Puerto Industrial de Altamira, el que alcanzará una población total acumulada de unos 350,000 habitantes en una superficie aproximada de 2,700 Hectáreas, lo cual se ha observado se lleva un buen avance en estos aspectos actualmente y favorable para este proyecto. Esto último, es decir la relación del Plan con el proyecto, se refiere a que los empleados de esta Planta, podrían tener sus viviendas en esta zona destinada para uso habitacional. Pero además, el proyecto se vincula con el Plan en cuanto a su ubicación en una zona destinada para uso industrial, en donde se debe contar con los servicios básicos de infraestructura y en especial para este tipo de instalaciones existentes también en sus alrededores, sin provocar problemas de contaminación debido a la naturaleza del mismo.

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE ALTAMIRA, TAM. Este Plan tiene por objetivo, la ordenación y regulación del desarrollo urbano de Ciudad Altamira y su zona de crecimiento inmediato, así como la determinación de las reservas, usos y destinos del suelo. Es por esto que su relación con el proyecto, confirma que su ubicación en el área asignada por APITAM, está de acuerdo a los usos y destinos ya establecidos.

Page 133: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

133

PROGRAMA MAESTRO DE DESARROLLO 2000-2010 PARA EL PUERTO INDUSTRIAL

DE ALTAMIRA, TAMAULIPAS. De igual manera y fundamentalmente para la ubicación y por consiguiente, para la adquisición del predio donde NEUTECHNIK pretende desarrollar este proyecto, se consideró el contenido de este Programa, el cual tiene como finalidad, establecer los objetivos estratégicos, las políticas y lineamientos, bajo los cuales la API Altamira, fundamentará y dirigirá sus acciones para el desarrollo del complejo industrial y portuario de Altamira durante el período 2000-2010, por lo que nuestro proyecto necesariamente está vinculado con este documento interno y autorizado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes desde 1995. Con base en los criterios de usos de suelo contenidos en este Programa, en donde se contempla la zonificación de las áreas industriales y portuarias por sector, considerando para su ubicación, los requerimientos de infraestructura básica y de servicios, al predio donde se ubicará este proyecto, se localiza en un uso destinado para PETROQUÍMICA, colindante con zonas libres, con terminales especializadas en contenedores y de fluidos de usos varios privadas con vialidades muy próximas, entre las más cercanas LEY DE PROTECCION AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL ESTADO DE TAMAULIPAS. Expedida por la Quincuagésima Octava Legislatura del Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas mediante Decreto No. LVIII-859, en uso de las facultades que le confiere el Artículo 58 Fracción I de la Constitución Política Local y el Artículo 119, de la Ley sobre la Organización y Funcionamiento Interno de este Congreso. El Gobernador Constitucional del Estado de Tamaulipas, mandó imprimir, publicar, circular y darle el debido cumplimiento esta Ley, a los 29 días del mes de Diciembre del año 2004, la que se publicó en el Periódico Oficial del Estado con esta misma fecha, pero entró en vigor a partir de los 90 días posteriores a esta publicación. En ella y dentro de las disposiciones generales, se destaca que: “Las disposiciones de la presente Ley son obligatorias en el ámbito territorial del Estado y que sus normas son de orden público e interés social, teniendo por objeto la protección del ambiente, propiciar un desarrollo sustentable en la entidad y establecer bases para: c). El aprovechamiento sustentable, conservación, restauración y mejoramiento del ambiente, en bienes y zonas de jurisdicción del Estado; e). La prevención y el control de deterioro del aire, agua y suelo, en los casos no reservados a la Federación; f). La participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en el aprovechamiento sustentable, conservación, restauración y protección ambiental en el Estado; La regulación de obras o actividades de carácter público o privado de competencia local que puedan causar deterioro ambiental o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger, preservar y restaurar los diversos ambientes naturales y antrópicos, a fin de evitar o reducir al máximo sus efectos negativos y h). El establecimiento de los mecanismos de coordinación,

Page 134: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

134

inducción y concertación entre autoridades y de éstas con los sectores social y privado, en materia ambiental”. Se incluye también que; “Se consideran de utilidad pública e interés social: c). El otorgamiento o negativa de las licencias, autorizaciones o concesiones respecto a obras y actividades que se pretendan realizar dentro del Estado o afecten al mismo; e). Las acciones en materia de prevención de la contaminación atmosférica, de los mantos freáticos y demás cuerpos de agua, así como del subsuelo del territorio estatal”, entre los más importantes. En cuanto a la distribución de competencias, se incluye entre otros que compete al Estado: “d). La regulación y prevención de la generación, transportación, aprovechamiento y gestión integral de los residuos de manejo especial, así como de los residuos peligrosos que tengan asignados; e). La prevención y el control de la contaminación atmosférica, generada por fuentes fijas que funcionen como establecimientos industriales, que conforme a la Ley General, no sean de competencia federal; q). La promoción de la participación de la sociedad en materia ambiental, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley; r). La regulación del impacto ambiental de las obras o actividades que no se encuentren expresamente reservadas a la Federación, mientras que a los ayuntamientos le compete entre otros, n). La participación en la evaluación del impacto ambiental de obras o actividades de competencia estatal, cuando las mismas se realicen en el ámbito de su circunscripción territorial”. Con respecto al capítulo de la coordinación de competencias, se indica que: ”El Estado, promoverá la celebración de convenios o acuerdos de coordinación que permitan a las autoridades estatales y municipales asumir como corresponda: c). El control de los residuos peligrosos considerados de baja peligrosidad conforme a las disposiciones establecidas en la Ley General; d). La evaluación del impacto de las obras o actividades a que se refiere el Artículo 28 de la Ley General, con excepción de lo establecido en el Artículo 11 fracción III del mismo ordenamiento legal; g). La prevención y control de la contaminación de la atmósfera, proveniente de fuentes fijas y móviles de jurisdicción Federal y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes”, entre otras. Asimismo, “En las zonas conurbadas declaradas por el Ejecutivo Estatal, la realización de acciones en materia ecológica, se llevará a cabo de manera coordinada entre el Estado y los Municipios involucrados en la declaratoria de conurbación correspondiente”. En el Capítulo de la Política Ambiental Estatal, se incluye que: “…el Ejecutivo Estatal, atenderá los objetivos y estrategias de la política ecológica nacional, observando y aplicando los siguientes principios: d). la realización de obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, implicará para quien las lleve a cabo, la obligación de prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique; a su vez, quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales, deberá ser incentivado; l). el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieren al Estado, para regular, promover, restringir, prohibir, orientar y en general, inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social, considerará los criterios de aprovechamiento sustentable, preservación y restauración del equilibrio ecológico; n). el control y la prevención de la contaminación ambiental, el adecuado aprovechamiento de los elementos naturales y el

Page 135: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

135

mejoramiento del entorno natural en los asentamientos humanos, son condiciones fundamentales para elevar la calidad de vida de la población”, entre lo más sobresaliente del Capítulo Unico. Un rubro muy importante de esta Ley, es el de los instrumentos económicos, ya que se indica que: “2. Se consideran instrumentos económicos de carácter fiscal, los estímulos relacionados con el cumplimiento de obligaciones fiscales que incentiven cumplir los objetivos de la política ambiental; 3. Son instrumentos financieros, los créditos, las fianzas, los seguros de responsabilidad civil, los fondos y los fideicomisos, cuando sus objetivos estén dirigidos a la conservación de los recursos naturales y el ambiente, así como al financiamiento de programas, proyectos, estudios e investigación científica y tecnológica para la preservación del equilibrio ecológico y protección al ambiente”, entre otros. También se incluye que: “El Gobierno del Estado, en el ámbito de su competencia, diseñará, desarrollará y aplicará instrumentos económicos que incentiven el cumplimiento de los objetivos de la política ambiental, mediante los cuales se buscará, entre otros: a). Promover un cambio en la conducta de las personas que realicen actividades industriales, comerciales y de servicios, de tal manera que sus intereses sean compatibles con los intereses colectivos de protección ambiental y desarrollo sustentable; c). Otorgar incentivos a quien realice acciones para la protección, preservación o restauración del equilibrio ecológico; e). Promover la participación de los sectores social y privado, en proyectos de preservación, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y medio ambiente de competencia estatal”. En el capítulo de la evaluación del impacto y el daño ambiental, se establece en el Artículo 32 que: “Corresponderá al Estado, con base en los límites permisibles establecidos en los reglamentos que se deriven de la presente Ley y las Normas Oficiales Mexicanas expedidas por la Federación, autorizar la realización de obras o actividades que impliquen posibles desequilibrios ambientales, que pretendan realizar personas físicas o morales, públicas o privadas”. Igualmente, el Artículo 34 indica que: “Requerirán autorización de impacto ambiental, quienes pretendan realizar las siguientes obras o actividades, ya sean públicas o privadas: l) Instalaciones de tratamiento, recuperación y disposición final de residuos sólidos

urbanos, así como de residuos de manejo especial; j) Actividades consideradas como riesgosas en los términos previstos en esta Ley, así

como en el listado que al efecto se expida. Algunos de los aspectos anteriormente descritos, se incluye en los cumplimientos propuestos que se presentan en este documento.

Page 136: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

136

LEY PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO DEL

ESTADO DE TAMAULIPAS Esta Ley, fue expedida por la Quincuagésima Séptima Legislatura Constitucional del Congreso del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas mediante Decreto No. 468, en uso de las facultades que le confiere el Artículo 58 Fracción I de la Constitución Política Local y el Artículo 119, de la Ley sobre la Organización y Funcionamiento Interno de este Congreso, el Gobernador Constitucional del Estado de Tamaulipas, mandó imprimir, publicar, circular y darle el debido cumplimiento esta Ley, a los 27 días del mes de Septiembre del año 2001, la que se publicó en el Periódico Oficial del Estado con esta misma fecha, pero entró en vigor a partir de los 30 días posteriores a esta publicación. En este documento oficial, se destaca que: “Las disposiciones de esta Ley son de orden público, de interés social, de observancia general y de aplicación en el territorio del Estado y tiene por objeto: 1.- Establecer la competencia del Estado y de los Municipios para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano; 2.- Definir las bases para determinar las reservas, usos y destinos de áreas o predios”, entre otros. También se incluye que: “Se declara de interés público: 2.- La ejecución y aplicación de los planes de ordenamiento territorial, desarrollo urbano y protección ecológica; 3.- La determinación de las reservas, usos y destinos de áreas o predios; 4.- La planeación y ejecución de obras e infraestructura, equipamiento y servicios públicos en las áreas urbanizadas; 7.- La preservación y protección al ambiente; Igualmente se establece que: “El ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano, tenderá a mejorar las condiciones de vida de la población urbana y rural mediante: 1.- La observancia de los planes en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano; 6.- La preservación, conservación, mejoramiento y aprovechamiento adecuado al ambiente y del patrimonio natural, cultural e histórico; 12.- La aplicación y observancia de las políticas urbanas de ordenamiento, mejoramiento, crecimiento y conservación, previstas en los planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano aplicables”, entre los más importantes. También se incluye que: “Corresponden al Gobernador del Estado las siguientes atribuciones: 3.- Participar en la planeación y regulación de las conurbaciones; 6.- Promover ante el Congreso del Estado, el reconocimiento de zonas conurbadas en el Estado; en tanto que a la SOPDUE le corresponden atribuciones como: 3.- Formular conjunta y coordinadamente con los ayuntamientos respectivos, los planes en las zonas conurbadas, así como gestionar y evaluar su cumplimiento; 18.- Promover, gestionar y realizar las acciones e inversiones necesarias, para conservar los recursos naturales y mejorar el medio ambiente, en coordinación con los Ayuntamientos y la Federación y de acuerdo a la legislación en la materia; entre otros. Por último, se establece que “El Estado y los Municipios fomentarán la coordinación y la concertación de acciones e inversiones entre los sectores públicos, social y privado para: 1.- Aplicación de los planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano; 2.- El

Page 137: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

137

establecimiento de mecanismos e instrumentos financieros para el ordenamiento territorial y ecológico, el desarrollo regional y urbano y la vivienda; 3.- La canalización de inversiones en reservas territoriales para el crecimiento urbano, infraestructura, equipamiento y servicios urbanos; 11.- Aplicación de tecnologías que protejan el ambiente, reduzcan los costos y mejoren la calidad de la urbanización”, entre los más destacados. Como se podrá observar, la intención de NEUTECHNIK es cumplir con lo establecido en todos y cada uno de los documentos antes descritos.

CAPITULO 5

DESCRIPCION DEL PROCESO En este Capítulo, se realiza una descripción detallada del proceso para el proyecto de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición” de NEUTECHNIK, que prestará los servicios de incineración de los residuos peligrosos provenientes de las actividades que los generan y que se incluyen en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, excepto radiactivos, pólvoras y explosivos plásticos, así como también los criterios utilizados para el diseño de las instalaciones con base a las características del sitio y la susceptibilidad de la zona a fenómenos naturales y efectos meteorológicos adversos, materias primas y residuos manejados en el proceso, entre otros aspectos incluidos. También, se incluyen las Hojas de Datos de Seguridad de algunas de las sustancias consideradas peligrosas y a utilizar en el proceso, así como el tipo de recipientes y/o envases de almacenamiento, equipos de proceso y auxiliares, condiciones de operación, balance de materia, temperaturas y presiones de diseño y operación, estado físico de las corrientes del proceso con las características del régimen operativo de la instalación y con base en los diagramas de tubería e instrumentación y fundamentalmente en la ingeniería de detalle del proyecto en mención. 5.1. CRITERIOS DE DISEÑO DE LA INSTALACION.

Para el diseño de las instalaciones proyectadas, además de las Normas Técnicas y Ecológicas que rigen este tipo de actividades y equipos que incluyen, se consideraron también las características del sitio y del análisis de la susceptibilidad de la zona a los

Page 138: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

138

fenómenos naturales que se distinguen en la misma, así como los efectos meteorológicos que se consideran adversos y de mayor frecuencia en la región. En principio, se consideró que en esta zona y en algunas otras de la República Mexicana, no se cuenta aún con un número suficiente, pero sobre todo eficiente, de sistemas de eliminación de residuos peligrosos para todo tipo de ellos y que permitan cumplir con este déficit en la materia, por lo que NEUTECHNIK en forma conjunta con empresarios mexicanos conscientes de esta problemática y decididos a prestar los servicios para el manejo y tratamiento térmico de los residuos provenientes de las actividades que los generan y que se incluyen en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, excepto radiactivos, pólvoras y explosivos plásticos, no solo en esta zona sino también en cualquiera del país, además de las razones ya expuestas, decidió desarrollar este proyecto en un sitio que cuente principalmente con el apoyo de todas las autoridades implicadas desde su ubicación y hasta su operación. Con base en esto, se presentaron inicialmente ante dichas Autoridades, específicamente a la SEMARNAT, pero también ante el Gobierno del Estado de Tamaulipas y la misma API de Altamira, nuestras intenciones de realizar la actividad que se pretende desarrollar con la instalación de esta planta. En estas, se manifestó también que entre las diversas tecnologías y sistemas conocidos como medios eficaces y rentables para la mencionada eliminación total o significativa de los residuos considerados como peligrosos industriales, éste sistema de tratamiento térmico, se sitúa a la cabeza a nivel mundial. Asimismo, se señaló que existen razones de tipo técnico que justifican el tratamiento térmico controlado, como el sistema de referencia para la eliminación de los residuos peligrosos que incluye la normatividad referida, desde luego con las debidas garantías de respeto al medio ambiente, tal y como se establece en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, así como en la nueva Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y por los Reglamentos de estas en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental y de Residuos Peligrosos respectivamente y vigentes. El tratamiento térmico de alta tecnología, resulta muy eficaz en la destrucción de los residuos, ya que quedan transformados en su totalidad en CO2, vapor de agua y sólidos como escorias, cenizas y sales. La considerable reducción de volumen y la mineralización en los sólidos finales tales escorias, cenizas y sales sólidas, presentan una gran estabilidad fisicoquímica. Para ésto, se tiene como base la experiencia de otras instalaciones que ya se tienen tanto en la Zona como en alguna otra del País, para lo cual se mejorarán los puntos débiles, seleccionándose las empresas o prestadores de servicios de los diferentes equipos requeridos y que ofrezcan mayor eficiencia, seriedad y calidad. La facilidad de control, desde el punto de vista técnico, del modo en que se realiza el proceso, así como el estricto cumplimiento de las Normas Ambientales en vigor, constituyen otro de los aspectos importantes que se toman en cuenta en su operación, puesto que se

Page 139: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

139

lleva un control de las emisiones y de las condiciones de combustión, permitiendo con ello a los generadores responsables de los residuos a tratar y a la autoridad ambiental que corresponda, tener acceso de forma permanente a la información generada. Con esto se minimiza considerablemente el posible daño irreversible o deterioro al entorno. Como característica general, cabe destacar que este sistema de tratamiento térmico, ha sido diseñado con base en dos cámaras de combustión con el fin de optimizar el poder de destrucción. La primera cámara y con el fin de obtener la total degradación térmica en un ambiente reductor, será de funcionamiento rotativo, de manera que se produzca el efecto deseado en todo el tiempo de residencia de los residuos en el interior de la cámara. La segunda cámara de post-combustión o reacción térmica, tiene como finalidad la destrucción final en atmósfera oxidante, de todos los gases generados en la cámara rotativa, garantizando con esto la imposibilidad de emisiones de gases sin su control o tratamiento. En el diseño del equipo, se considera fundamentalmente la generación diaria y anual de residuos, tipo y características de estos, factores de confiabilidad y disponibilidad, el tiempo de operación anual, tecnología de combustión adecuada y los equipos de control para las emisiones. La “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, contará con un laboratorio out-sourcing confiable y acreditado por las autoridades en la materia, para realizar los análisis de los materiales y residuos peligrosos, con el fin de corroborar todos los datos suministrados por el generador en la recepción del residuo. En cuanto a la capacidad de tratamiento y dado el gran número de residuos incinerables considerados a tratar en la planta y por consecuencia de poderes caloríficos distintos, no es posible determinar una capacidad fija de tratamiento. Sin embargo, esta capacidad se ajusta a la capacidad calorífica de las cámaras de combustión, es decir a mayor PCl del residuo, menor capacidad horaria y viceversa. Concretamente en la planta proyectada, se tendrá una capacidad inicial de 200 Kg/hora para residuos de 7,500 Kca/h. En el diseño de las instalaciones, se consideró también un área de almacenamiento para los residuos, la que se diseñó para una capacidad de 2880 tambos con tamaño de 200 litros. El almacenamiento de los residuos a tratar, se efectuará de acuerdo a su estado físico, a sus características de peligrosidad y considerando su incompatibilidad con otros residuos. Las dimensiones del área de almacenamiento, se diseñaron con la finalidad de satisfacer las condiciones que marca la autoridad correspondiente. Se establecen las condiciones de seguridad necesarias, con el fin de evitar que durante el almacenaje y operación de carga y descarga, se presenten pérdidas o fugas de residuos o derrames o cualquier exposición de los operadores a éstos. Para ello, se contará con un plan

Page 140: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

140

de atención a contingencias, equipos de protección de seguridad principalmente para el personal, pero también para las instalaciones, así como también con el personal capacitado para los casos de emergencias. El sitio del almacenamiento, contará con muros de contención y fosas cubiertas de retención para la captación de residuos o de lixiviados, en casos de fugas o derrames. Los pisos serán de material impermeable, de tal forma que impidan la infiltración de sustancias en el suelo, además serán lisos y contarán con trincheras o canaletas que conducirán los posibles derrames a las fosas de retención, diseñadas para una capacidad para contener la quinta parte de lo almacenado. Además, se contará con señalamientos y letreros alusivos al tipo de actividad que ahí se desarrollará, así como a los tipos y características de la peligrosidad de los residuos, los que serán ubicados en lugares visibles. También se consideró en su diseño, la susceptibilidad en toda la zona a uno de los fenómenos naturales y efectos meteorológicos más adversos, como son los huracanes y en menor escala las nieblas. Por último, en el diseño también se consideró lo relativo a los vientos, ya que como se sabe en una mayor parte del tiempo, estos tienen una dirección que proviene del sureste, por lo que las naves se diseñaron para ubicarse en ese sentido, de tal forma que estas se construyan cerradas pero con una abertura de un metro en todo su perímetro a partir de una altura de 5 metros para aireación, además de instalar 2 extractores grande para ventilación 5.2. DESCRIPCION DETALLADA DEL PROCESO POR LINEAS DE PRODUCCION. Antes de entrar los residuos a la planta, se lleva a cabo primeramente el proceso de la recolección de éstos en cada uno de los generadores que así lo soliciten, para lo cual y antes de que la planta entre en funcionamiento, tentativamente en Julio de 2006, NEUTECHNIK va disponer de vehículos de transporte especial para residuos peligrosos. Todos ellos serán cerrados, con equipo de enfriamiento, con depósito inferior recolector de fugas y demás equipamiento que se requiere de acuerdo a la normatividad vigente. Además, irán equipados con subida automática de tambos y sistema interior de amarres a cada metro para anular cualquier desplazamiento o movimiento de la carga. También, como política de la Empresa, se tiene la de hacer ella misma el transporte de los residuos desde el generador a la planta. El motivo es tener en una sola mano la responsabilidad del residuo y no correr riesgos con personal ajeno. El procedimiento de recolección de los residuos es el siguiente: 9. Negociación con el generador, tipo y cantidad de residuos, envío de hojas técnicas si las

hay, envío de muestras y análisis de principales parámetros en laboratorio externo

Page 141: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

141

contratado para ésto, siendo éstos, principalmente y según sea el caso; poder calorífico, viscosidad, punto de inflamación, densidad y contenido de cloro, azufre, etc. Para posteriores envíos del mismo residuo, se analizará cada vez, pero solo 1 o 2 parámetros claves. Asimismo para la forma y tipo de envase, NEUTECHNIK dará el visto bueno.

10. El generador enviará por fax o mail la orden de compra indicando cantidad en

kilogramos, número y tipo de envase. 11. NEUTECHNIK preparará manifiesto indicando el número del residuo según el listado de

la NOM-052-SEMARNAT-1993, preparando además etiquetas que el chofer pegará en cada envase durante la carga del residuo al transporte. En la etiqueta se indicará el tipo de residuo, número de lote, características principales de seguridad y del generador.

12. El chofer preparado técnicamente por NEUTECHNIK, revisará la forma de la carga y se

responsabiliza de que la colocación y el estado de los envases se haga correctamente, ocupándose de acabar el llenado del manifiesto, firmas, etc.

13. Una vez cargado el vehículo, saldrá directamente para la Planta según ruta

predeterminada. 14. Se procederá a pesar en báscula el vehículo cargado. 15. Se descargará en el almacén que corresponda, se pesará cada envase antes de ser

colocado en el lugar apropiado, anotando el peso en la etiqueta. 16. Pesado el vehículo vacío, el supervisor comparará los valores con los de la suma de

todos los envases y con lo anotado por el generador en el manifiesto. De esta etapa del procedimiento se pasará a la del almacenamiento temporal de los residuos antes de su tratamiento, siguiendo los siguientes pasos: 6. Cada envase etiquetado con la caracterización, datos de seguridad y número de lote,

una vez pesado y anotado también el peso en la etiqueta, se colocará en el lugar asignado.

7. Para ésto, se tendrán 3 zonas de almacenaje en el almacén cubierto como son la zona

de envases con residuos sólidos, la de envases con residuos líquidos y la de envase con residuos líquidos especiales.

8. Las zonas estarán separadas por paredes, las que a su vez tendrán varias subzonas con

áreas de separación dibujadas en el piso. 9. Para el caso de líquidos disolventes u otros residuos muy caracterizados en cantidades

superiores a los 5 metros cúbicos, los tambos se vaciarán en un tanque situado en el parque de tanques.

Page 142: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

142

10. El supervisor dispone de una bitácora de almacén, en donde se anotará cada entrada de residuos con estos datos: procedencia y generador; número de envase, kilogramos, tipo de residuos, número de lote de etiqueta; fecha y hora de llegada del envío, zona y subzona donde quedará almacenado el envase.

Posteriormente se incluye el procedimiento de salida del residuo del almacén hacia el proceso de tratamiento térmico, existiendo en la bitácora de almacén una parte en donde se indicará, la salida del envase a proceso con el número del lote y envase; hora y fecha de salida del almacén. El montacarguista recibirá al principio de cada turno un listado con los residuos que habrá que enviar al proceso y en un riguroso orden de lista, se indicará: el número de envase, lote y subzona donde está almacenado. El operador del proceso, le informa de la cantidad horaria que se estará alimentando, con lo que el montacarguista coordinará la cantidad a transportar a la planta, pues por las etiquetas conoce el peso de cada envase. Después se inicia el proceso propiamente dicho de tratamiento térmico y que se describe a continuación. El proceso particular del tratamiento térmico, en general, consiste en el principio de funcionamiento de las cámaras de combustión, el cual se basa esencialmente en un proceso físico-químico muy conocido y universalmente aceptado en el campo de la incineración de residuos sólidos que es el proceso de pirólisis. En éste, se incluyen las siguientes secciones del proceso:

E) Incineración.

Para la eliminación de los residuos incluidos en la NOM-052-SEMARNAT-1993, se ha previsto el tratamiento de los mismos a través de una planta de incineración de acción semipirolítica, que incorpora doble cámara de combustión. La primera cámara y con el fin de obtener la total degradación térmica en un ambiente reductor (aprox. 5% de O2), será de funcionamiento rotativo, de manera que se produzca el efecto deseado en todo el tiempo de residencia de los residuos en el interior de la cámara. La segunda cámara es la de post-combustión o reacción térmica, tiene como finalidad la destrucción final en atmósfera oxidante, de todos los gases generados en la cámara rotativa, para ello, se dispondrá de los 4 parámetros fundamentales que son:

5. Temperatura: De 900 a 1200 °C. 6. Volumen: Tiempo de residencia para carga máxima

de 2.7 segundos.

Page 143: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

143

7. Atmósfera oxidante: 12-14% Oxígeno en gas. 8. Radiación infrarroja: Llama de dos quemadores más el refractario

al rojo. Antes de pasar los gases a las etapas siguientes, se enfriarán por un sistema novedoso, el cual va impedir la nueva formación de dioxinas y/o furanos que en el postcombustor habían sido destruidas. Este consiste en hacer un enfriamiento instantáneo a los gases de postcombustión desde 1100 °C a los 130 °C, por medio de un enfriador de gases. El tiempo de estancia de los gases en el enfriador es de 0.2 segundos. El procedimiento para el tratamiento de los residuos es el siguiente:

e) Alimentación al horno rotatorio. Antes de iniciar el proceso propiamente dicho de incineración y para los casos de incompatibilidad de residuos en el tanque de alimentación, existe un procedimiento previo que consiste en lo siguiente: - Primeramente, el tanque alimentador y las tuberías, deben estar perfectamente limpias de

otras sustancias incompatibles antes de ser usado. - Cuando se alimentan líquidos al horno rotatorio, se hace exclusivamente desde el depósito

alimentador con capacidad de 800 litros, el cual es alimentado directamente desde tambos por medio de bomba portátil acoplada a manguera metálica especial, así como desde el tanque de disolventes situado en el Parque de Tanques o desde cualquier nuevo tanque que se utilice para un determinado residuo.

- Cuando se disponga de algún residuo líquido incompatible con otros, si está en tambos,

éstos se guardan en zona especial disponible en el almacén. Para llevarlo a incinerar, solamente se podrá realizar con instrucciones muy claras del Jefe de Planta, el cual dirá en que forma se alimenta al horno, es decir, solo como líquido y complementado con alimentación de sólidos exclusivamente.

El manejo de sustancias incompatibles, requiere un gran cuidado y conocimientos claros de química. Los análisis previstos de laboratorio a las muestras de los clientes, antes de aceptar residuos dudosos, son de gran ayuda para determinar las incompatibilidades. En el Laboratorio de la Planta, se harán mezclas en pequeño para los casos dudosos. Una vez realizado lo anterior, se continuará con el proceso general de incineración de los residuos siguiente: Residuos sólidos:

Page 144: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

144

Con el montacargas, se traen los envases a la zona de alimentación, el operador descarga cada envase (tambo, caja o empaque) a la caja de llenado automático, lo hace en varias veces de forma que cada 5 minutos se alimentan unos 15 Kilogramos de una vez. Para el caso de residuos a granel (p. ejemplo tierras contaminadas), el contenido de los tambos se vacía a una tolva de metal de un sistema de transporte mecánico por tornillo y por bandas que envían los sólidos al tolvín encima de la entrada al horno rotatorio. Para que el automático de alimentación pueda funcionar tienen que cumplirse las siguientes condiciones: Temperatura pared del rotatorio: > 300°C Temperatura gases de postcombustión: > 800 °C y < 1300 °C Presión de vacío en el postcombustor producida por el extractor.

Manteniendo una temperatura en la pared del rotatorio a la salida entre 700 y 740 °C, se va alimentando más o menos residuos. Residuos líquidos: Para éstos, el depósito alimentador de 800 litros de capacidad, se llena vaciando tambos o alimentando directamente desde el parque de tanques. La inyección al horno se hace con la bomba del depósito y regulando un caudal automáticamente a través de una FRC (válvula de control de flujo). A esta válvula automática, la bloquea los mismos parámetros anteriores. Al ser un horno rotatorio con giro lento, con un tiempo de permanencia del residuo entre 1 a 1.5 horas, permite que las escorias no contengan producto orgánico alguno, son totalmente inertes. Si hubiera metales pesados contenidos en los residuos, éstos forman óxidos volátiles y se van con los gases hacia el postcombustor, o forman sales estables que permanecen en las escorias. El rotatorio trabaja como semipirolítico en atmósfera reductora, es decir, con defecto de oxígeno (4 a 5 % en los gases de salida). De esta forma no se deja que haya una oxidación fuerte de compuestos inorgánicos que contengan cloro, azufre, etc., pues si no, aumentaría la formación de clorosos, sulfurosos, etc. La atmósfera reductora se controla dejando que algo de humo pase al postcombustor. Compuestos orgánicos con mucho cloro: Entre éstos se tienen por ejemplo los PCB´s. Cuando los compuestos clorados se queman en presencia de aire, generan ácido clorhídrico gaseoso y algo de cloro en los productos de combustión. La cantidad de cloro en el gas de combustión es proporcional a la temperatura y a la cantidad de aire en exceso en el proceso de combustión. Es deseable maximizar el contenido de ácido clorhídrico y minimizar la cantidad de cloro en el gas de combustión, ya que el ácido clorhídrico es muy soluble en agua.

Page 145: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

145

Si se forma mucho cloro, es imprescindible que el lavado sea con sosa cáustica, como será en NEUTECHNIK. La razón por la cual el exceso de aire afecta al contenido de cloro, se debe a la siguiente reacción: 2HCl + ½ O2 H2O + Cl2 A la salida del horno rotatorio, las escorias se depositan sobre una tajadera que comunica con una caja rectangular donde está acoplada la vagoneta de escorias, habiendo una hermeticidad. Cada cierto tiempo, se abre la compuerta y se vacían las escorias sin que entre aire al horno, la vagoneta solo puede desprenderse si la compuerta está cerrada. Escorias: De acuerdo a lo anterior, éstas se separan del horno rotatorio, ya que no llevan compuestos orgánicos (siempre que no se sobrealimente el horno) y se descargan automáticamente a la vagoneta indicada que hace cierre con el interior del horno. El mecanismo de esta vagoneta, solamente deja separarla si la compuerta de unión con el horno está cerrada. La vagoneta se vacía en una tolva que conduce las escorias a unos tambos, regularmente de 200 litros. Ahí se guardan, se toman muestras cada 5 tambos, se homogeniza y se le analiza el contenido de metales pesados. Si da negativo, que es lo normal, se envían a un confinamiento para residuos industriales NO peligrosos. Si alguna vez, se detectara la presencia de metales pesados que formen lixiviados, esos tambos se envían a confinamiento autorizado para residuos peligrosos. En las escorias, usualmente no hay presencia de metales pesados, ya que o forman sales estables o se van con los gases como óxidos volátiles. (caso del Plomo, Plata, Cadmio, etc.).

f) Horno de postcombustión. Los gases del rotatorio, pasan al postcombustor al trabajarse con atmósfera reductora en el horno, llegan a éste combinaciones orgánicas de mayor dificultad de rotura y oxidación. La exotermia de la combustión completa de esos componentes, más la energía de los dos quemadores, es la que hace subir la temperatura de los gases a los 1100 °C de trabajo. Los parámetros que hacen una combustión correcta son:

3. Temperatura: De 900 a 1200 °C. 4. Volumen: Tiempo de residencia para carga máxima

de 2.7 segundos. 3. Atmósfera oxidante: 12-14% Oxígeno en gas. 4. Radiación infrarroja: Llama de dos quemadores más el refractario al rojo.

Para alcanzar las temperaturas entre los 900 y 1200 °C, se dispone de dos quemadores, uno con combustible líquido (residuos disolventes claros) y otro con gas L.P inicialmente (en caso de que aún no se cuente con el gas natural que ya se tiene instalado en las cercanías del sitio de ubicación de la planta). Esta alta energía produce un gran movimiento molecular, lo que favorece los choques con las moléculas de oxígeno.

Page 146: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

146

En la parte superior del horno, junto a la salida de los gases se dispone de un TIRAS (Indicador, registrador, alarma y seguridad por temperatura alta), alarma acústica por alto (> 1200 °C) y por bajo (< 800 °C), temperatura registrada en panel de control, con seguridad por alta (bloqueo de quemadores, valor 1300 °C), por baja inferior a 500 °C no permite alimentar residuo alguno al rotatorio, bloqueando la alimentación de sólidos y la bomba de líquidos. En lo que respecta al volumen y al tamaño apropiado de la cámara, con su capacidad de 18 metros cúbicos, nos permite un tiempo de permanencia de 2.7 segundos para una carga de 200 Kg/h con 7500 Kcal/kg de poder calorífico. En cuanto a la atmósfera oxidante, el aire después de recalentarse a través de la carcasa del horno rotatorio, se alimenta al postcombustor, regulado por una válvula que se ajusta según el caudal indicado por un caudalímetro adyacente. El aire entra al horno según un sistema que lo reparte de forma completa a todo el volumen de la cámara. Se ajustará su caudal para tener el oxígeno en los gases de salida entre un 12 y 14 %. Por último y en relación a la radiación infrarroja, no solo el refractario al rojo sino la llama de los 2 quemadores del horno, aseguran que los enlaces orgánicos más difíciles, se rompan y se oxiden. Con estas condiciones de trabajo, el CO será inferior a 10 ppm, una vez que se consiga ésto, se vigila que la formación de NOx sea lo menor posible, aminorando el exceso de oxígeno y la temperatura de los gases. El horno dispone de un PIRAS (Indicador, registrador, alarma y seguridad por presión) que mide y registra la presión de vacío, lo que se ajustará a un valor entre 4-8 mm. c. a. (milímetros de columna de agua). Si la presión sube por más tiempo de 2 segundos, se bloquean los dos quemadores y las alimentaciones al rotatorio, todo ésto automáticamente a través de enclavamiento electrónico.

g) Enfriador de gases. Para evitar la posibilidad de que una ligera parte de dioxinas se volvieran a formar durante el enfriamiento, pues es conocido que en el intervalo de 480 a 650 °C según los especialistas, pudieran volverse a formar al haber ión cloruro en el sistema con alguna partícula orgánica arrastrada, es por lo que se ha decidido, hacer que este enfriamiento de los gases desde los 1200 a los 120 °C, dure unos 0.2 segundos. El enfriamiento se consigue por medio de un circuito de agua a presión, entra a unos 90 ºC y sale a 135 ºC La temperatura a la salida, se regula alimentando de forma automática más o menos agua a través de una válvula de 3 vías mandada por un TIRC (Indicador, controlador y registrador de Temperatura). Los gases a la salida, llevan consigo vapor recalentado, por lo que es muy importante mantener la temperatura de los gases bastante por encima del punto de rocío para no

Page 147: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

147

taponar las mangas de los filtros (cenizas con algo de condensado produce barrillo que se adhiere a las telas y las tapona de forma irreversible) y disminuir la corrosión. En la tubería de salida de los gases, hay una válvula automática con la que se ajusta el vacío de los hornos. A la salida de los gases, está colocado un termopar TIAS (Indicador de alarma y desconexión por temperatura alta), con alarma y seguridad alta y baja. Por alta temperatura, se para el extractor y por tanto todo el proceso. Por baja, se bloquea el agua al enfriador así como se para la alimentación al horno rotatorio.

h) Sistema circuito refrigeración. Un circuito cerrado con agua a presión, entra en el enfriador de gases a 90 ºC, se calienta a 135 ºC y va hacia un aeroenfriador y de ahí a la bomba de alimentación. Dispone de un depósito compensador de presión. Normalmente se utiliza agua caliente en el evaporador, volviendo al circuito

F) Lavado de gases.

El lavado o control de la calidad de los gases de combustión antes de su salida por la chimenea, se realiza en 3 etapas y que son:

e) Filtro de mangas. Este separa las partículas en suspensión hasta el tamaño de 1 micra. El tipo de bolsas que contiene son de fibra de vidrio con tratamiento antiácido y membrana de teflón, las cuales se sacuden con golpes de aire a presión de forma intermitente, controlado por tiempo o por incremento de presión de las bolsas, todo ello por medio de un sistema automático de presión de aire. Dispone de una rotativa en la parte inferior para extraer las cenizas que se hubieran separado. Características del Filtro: Fabricante: AAF (American Air Filter) Modelo: Fabripulse “B” Diseño: STD Capacidad: 4404 ACFM (5,200 Nm3/h.) Número de Bolsas: 108 El funcionamiento de este filtro consiste en lo que a continuación se describe: Los gases a 130 °C, entran en éste, el cual es una caja con 108 mangas de 2.44 metros de altura y 133 milímetros de diámetro. Además, no se permite nunca que baje de 100 °C la

Page 148: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

148

temperatura en este filtro, estando en marcha, pues se atascarían los filtros de forma irreversible. En este se separan las cenizas, que son partículas en suspensión de tamaño entre una y 15 micras. La tela de las mangas que contiene el filtro, es de fibra de vidrio con tratamiento antiácido y membrana de teflón. Al ser sacudidas automáticamente las mangas, las cenizas que estaban adheridas a la parte exterior de cada manga, caen en la parte inferior del filtro y por medio de una bomba rotativa, se envían al exterior, depositándose en un tambo. Cada 5 tambos, se toma una muestra representativa que se homogeniza y se analiza el contenido en metales pesados y sigue un procedimiento análogo al caso de las escorias, es decir que si da negativo, que es lo normal, se envían a un confinamiento para residuos industriales NO peligrosos. Si alguna vez, se detectara la presencia de metales pesados que formen lixiviados, esos tambos se envían a confinamiento autorizado para residuos peligrosos.

f) Filtro de carbón activo.

Este permite separar combinaciones orgánicas que aún pudieran venir en los gases, en cantidades hasta de décimas de nanogramos, como es el caso de dioxinas o furanos. Es decir, los gases procedentes del filtro de mangas, atraviesan el carbón activo, quedando aquí retenido algún compuesto de los ya indicados (dioxinas, furanos, metales pesados, etc.) al igual que cualquier otra impureza orgánica cuya molécula tenga algún tipo de carga eléctrica libre. Dado que los gases traen hasta un 14 % de oxígeno, para temperaturas superiores a 150 °C, podría producirse una autoignición del carbón activo. La ignición se evita gracias a que junto con el carbón activo hay zeolitas en un porcentaje determinado. El carbón activo, se cambia aproximadamente una vez al año, dependiendo en gran parte del aumento del diferencial de presión. El carbón usado, se analizará y se decidirá si se incinera en el rotatorio o se envía a confinamiento autorizado para residuos peligrosos.

g) Lavado químico (Scrubber). Para eliminar los componentes ácidos de los gases como clorosos, sulfurosos, nitrosos, etc., los gases se pasan a través de un lavado con solución de sosa cáustica en contracorriente, con una tecnología basada en una torre de relleno, donde se logra la mezcla íntima gas-solución.

Page 149: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

149

La solución se mantiene con un pH alrededor de 10, añadiendo sosa de forma intermitente y a la vez, purgando parte de la solución para que no se incremente el contenido de las sales. Los arrastres de gotas a la salida de este lavado, se separan por medio de filtros de malla inoxidable y regresan al Scrubber. La purga continua va a la Planta de Tratamiento Físico-Química. El procedimiento para llevar a cabo lo anterior, se describe más detalladamente a continuación: Los gases entran a 85 °C, se mezclan con la solución de sosa cáustica al 10 % en el Scrubber El nivel de la torre se mantiene por medio de un flotador que actúa sobre la válvula de entrada de agua de red. Se mantiene, de forma continua, una pequeña purga de la disolución, enviándola al depósito acumulador antes de la planta de tratamiento físico-química y de esta forma no se concentran las sales en la solución. Dispone de un pH-metro de medida continua, el que regula la alimentación de sosa. Se reitera que en el lavado químico, todos los componentes clorosos, sulfurosos, etc., y demás compuestos que producirían la lluvia ácida, son neutralizados y eliminados en la solución. Si viniera algo de cloro, pasaría con gran rapidez a cloruro sódico. El no dejar que el pH descienda de 10, asegura totalmente que ni cloro ni menos clorhídrico se irán con los gases a la atmósfera. La torre de lavado es de un poliéster especial que evita la corrosión, no obstante, temperaturas superiores a 110 °C podrían dañarlo, por eso a la entrada hay un TIAS (Indicador alarma y desconexión por temperatura alta), que abriría una válvula que comunica con el exterior y permitiría que entrara aire de dilución.

h) Separador de gotas. Los gases antes de ir al extractor y chimenea, pasan por un sistema donde se separan las gotas de arrastre. El agua separada, se retorna al lavado químico. Además, al enfriarse los gases por pérdida de calor en el conducto, se empiezan a condensar pequeñas gotas de agua en la corriente de gas. Para eliminar estas pequeñas gotas, se utiliza un eliminador de neblina que es un dispositivo de separación por impacto y que consiste en una almohadilla con una malla de alambre inoxidable dentro de un sistema con placas difusoras que interceptan las gotas y permiten su coalescencia, de forma que el agua se purga del sistema, retornándolo, tal como se indicó.

Page 150: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

150

G) Extractor y chimenea.

a) Extractor Toda la presión de vacío del proceso se produce con el extractor. Si este se para por cualquier circunstancia, provoca paro total del proceso. El extractor, está calculado para dar un caudal de aire de 6000 Nm3/hora y un vacío de 350 mm. c.a.

b) Chimenea: Esta será de 15 metros de altura con un diámetro de 500 mm., disponiendo de plataforma para la toma de muestra isocinética. Dispondrá de un detector continuo de ácido clorhídrico. Cada 4 horas, se harán análisis de CO, NOx, O2 y CO2 tanto en la chimenea como en la salida del enfriador de gases, anotándose en una bitácora. Estos se realizan con un equipo DESTO (Firma alemana fabricante de analizadores).

H) Planta de tratamiento de agua.

Para tratar el agua de proceso procedente del lavado químico y todas las aguas recolectadas en la planta (lavado de contenedores, pisos de planta, etc.) y en los almacenes, se utilizará una planta de tratamiento fisicoquímico, la cual constará de los siguientes equipos:

8. Foso subterráneo acumulador, en donde se neutralizan las aguas, ajustándose el pH, que hace las veces de alimentador a la planta.

9. Depósito de coagulantes con bomba y mezclador estático. 10. Depósito de floculante con bomba dosificadora y mezclador estático 11. Decantador, en donde las aguas que rebosen se enviarán al filtro de arena. 12. Del filtro de arena pasan al filtro de carbón activo para el agua limpia. 13. Esta agua, se envía al proceso y/o evaporador, dependiendo de la concentración de

sales. 14. Tanque de separación de lodos, donde se recibe el fondo del decantador. La fase

superior se recicla al depósito subterráneo alimentador, en tanto que los lodos se envían a quemar en el horno rotatorio.

a) Evaporador. El agua clara procedente de la planta de tratamiento, cuando su contenido en sales sea superior al 1% y no pueda ser reciclada, se envía al evaporador. Este es calentado con agua a 135 ºC procedente del circuito cerrado de refrigeración después de enfriar los gases.

Page 151: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

151

Del evaporador se separan las sales formadas en el Scrubber con la sosa y los componentes ácidos de los gases (clorhídrico y clorosos, sulfúrico y sulfurosos, etc.) El agua con sales, se evapora a la atmósfera, las sales se precipitan en la superficie del evaporador y son almacenadas en tambos, siguiendo un procedimiento como para las escorias y cenizas, es decir que si da negativo, que es lo normal, se envían a un confinamiento para residuos industriales NO peligrosos. Si alguna vez, se detectara la presencia de metales pesados que formen lixiviados, esos tambos se envían a confinamiento autorizado para residuos peligrosos.

E) Entradas y salidas de Planta. En este proceso, las entradas son los siguientes:

- Gas L.P. (o natural cuando se tenga en red) a quemadores. - Residuos líquidos y sólidos a incinerar. - Agua. - Sosa cáustica. - Aire a quemadores y hornos.

Manejo de la sosa cáustica. La sosa se adquirirá en sacos de 25 kilogramos, es decir sólida y así se guardan en el almacén de productos auxiliares para el proceso. La preparación de la disolución al 10%, se realiza en el tanque de un metro cúbico especial para ello, pues dispone de una tolva y agitador interior. La persona que hace la operación, a pesar de que toda es automática a excepción del vaciado del saco en la tolva superior, cumple con todas las medidas de seguridad e higiene en cuanto al equipo de protección personal que se requiere para esto como son guantes especiales, gafas y pantalla protectora y overol especial para esta operación. Por otro lado, la empresa tiene previsto utilizar más adelante sosa líquida al 50%, para lo que contará con un tanque de almacenamiento que se ubicará en el Parque de Tanques donde se vaciarán las pipas que lo trasporten hasta la Planta y con instalación de tubería que la enviará al tanque alimentador de un metro cúbico que se indicó antes. Este proyecto, se realizará una vez que se compruebe que la cantidad requerida de sosa pase un umbral de rentabilidad. Por lo que respecta a las salidas al exterior, estas son las siguientes:

- N2, O2, CO2 y vapor de agua por la chimenea. - Vapor de agua del evaporador. - Escorias del horno rotatorio. - Cenizas del filtro de mangas.

Page 152: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

152

- Sales del evaporador El envío a los confinamientos respectivos de escorias cenizas y sales, se realiza con transporte propio autorizado y una vez que haya suficientes tambos para que el viaje sea rentable. Hasta ese momento, los tambos con estos residuos, se almacenan cerrados herméticamente en un confinamiento temporal, área expresa dentro de la Planta, delimitada por paredes y con pisos de concreto simple con pendiente o inclinación del 1.5%, disponiendo de un depósito bajo nivel que acumula líquidos de lavado de pisos o de lluvia, Estos líquidos y en caso de que contengan residuos sólidos arrastrados, se envían a la Planta de Tratamiento. Eliminación de dioxinas. Cuando se incineren residuos orgánicos que contengan cloro y que estos además, tengan en su composición grupos fenilos (por ejemplo DDT, PCB´s, etc.), al incinerarse en el horno rotatorio a temperaturas inferiores a 800 ºC, los gases procedentes de esta combustión contienen dioxinas. Por eso en el postcombustor con temperaturas entre 1100 y 1200 ºC ya se descomponen totalmente. Se sabe experimentalmente que a partir de los 800 ºC, comienzan a descomponerse las dioxinas y que a partir de 950 ºC, se decomponen al igual que los furanos y otras combinaciones orgánicas de molécula muy cerrada. No obstante, deberán cumplirse otros tres factores que tienen su influencia directa y que son: el primero, tener tiempo suficiente de permanencia en el poscombustor (más de 2 segundos, en nuestro caso 2.7 segundos para 100% de carga); en segundo, tener suficientes moléculas de Oxígeno libre (nosotros trabajaremos con 12 a 14% de Oxígeno en el gas). El tercero y último, tener el efecto de la radiación infrarroja (ésta ayuda a abrir la molécula) producida por la llama del quemador y por el refractario al rojo blanco. Al descomponerse la molécula de la dioxina, se forma CO2, vapor de agua y cloro en forma de ClH, Cl2 y Cloro radical. Se sabe que este Cloro radical en intervalos de temperatura entre 480 ºC y 640 ºC, si se contacta con alguna molécula orgánica determinada, puede formar dioxinas en muy pequeña cantidad (nanogramos o décimas de nanogramo por Nm3. Para resolver esta situación, el enfriamiento de los gases debería hacerse muy rápido. En la tecnología de NEUTECHNIK, el enfriamiento desde 1200 ºC hasta 130 ºC, tiene lugar en unos 0.2 segundos para plena carga, gracias a la forma especial del refrigerante de gases y al poco especio de que disponen los gases durante este enfriamiento. NEUTECHNIK además, dispone de un recipiente con un lecho de carbón activo, el cual adsorbe impurezas orgánicas presentes en el gas en la más ínfima cantidad, con características como las tienen las dioxinas, es decir, moléculas con defecto de electrones (por eso es tan peligrosa y reactiva) Además, aquí cabe complementar que, para iniciar el proceso de incineración, el cual será de funcionamiento continuo, se requiere además de la recolección, transporte y descarga de los residuos a la planta y que consiste principalmente en lo siguiente:

Page 153: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

153

1. Llegada de los residuos a la planta. 2. Una vez que los residuos llegan a la planta, se procede al pesaje del vehículo que los

transporta. 3. Después del pesaje del vehículo, se procede a la descarga del mismo en el almacén y

compartimiento determinado según el tipo de residuo. 4. Los residuos líquidos que vienen en tambos, deberán cumplir con las especificaciones

correspondientes. 5. Los residuos líquidos se vierten al depósito alimentador. 6. Para la alimentación de los líquidos del depósito al inyector del horno rotatorio, se utiliza

una bomba dosificadora, la cual alimenta de forma continua y constante. 7. Los residuos sólidos podrán venir en tambos o en cajas y se procederá de igual manera

en la clasificación. 8. Se procede al control de peso de cada carga. 9. Los residuos sólidos, se alimentarán de forma discontinua en la caja cargadora,

incluyéndose también los envases. Para una mayor comprensión, esta información se apoya con el diagrama de flujo que se presenta en anexo. 5.3. MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS, SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS MANEJADOS

EN EL PROCESO. Reiterando que, este tipo de proceso industrial consiste en un tratamiento térmico de los residuos peligrosos incluidos en la NOM-052-SEMARNAT-1993, excepto radiactivos, pólvoras y explosivos plásticos, que provienen de distintos generadores y su transformación por combustión en escorias, cenizas, sales y gases. Para ello, como materia auxiliar utilizará aire, combustible (gas L.P. o natural cuando exista en red), agua, sosa cáustica y algún otro producto químico según se requiriera. Asimismo, para alcanzar la concepción de este proyecto, se realizaron una serie de investigaciones en las áreas industriales de la zona de influencia del mismo, pero fundamentalmente las más cercanas al sitio donde se ubicarán las instalaciones como son el Corredor Industrial Tampico-Altamira, el Puerto Industrial de Altamira y las distintas instalaciones en el Estado y en el País y sobre todo, en las que se ha detectado problemática que representa su eliminación. Concretamente, en los sitios o áreas antes mencionadas, se cuenta con información respecto a los residuos potenciales a tratar y los volúmenes que actualmente tienen almacenados o que son enviados únicamente a confinamientos autorizados por la autoridad competente, siendo entre otros los que a continuación se enlistan, además del resto que se incluyen en la normatividad multimencionada.

Lodos de tratamientos físico-químicos

Page 154: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

154

Desechos de vidrios Embalajes Residuos pesados de extrusión Residuos de laboratorios Monómeros polimerizados Polibutadieno con aditivo antifuego Estireno contaminado Terbutilcatacol con butadieno y estireno Ciclohexano Soluciones de hules sólidos Filtros Cuno Aceites lubricantes Acidos grasos contaminados con antioxidantes Trinonil-fenilfosfito Antioxidantes orgánicos Aminas residuales Carbón activado con plastificantes Lodos de tratamientos biológicos Aceites de engrases Residuos de dimetilformamida Residuos de filtraje Natas de fosas con agua Guantes, estopas y trapos Oligómeros Butadieno y butanos Filtros de algodón Tricloroetileno Acetona-tio-semicarbazona Lodos aceitosos Superbolsas Catalizadores agotados Base ácido fosfórico Malla molecular Alúmina activada Cenizas de calderas Baterías de plomo agotadas Residuos industriales en general Pinturas caducas Tierra de diatomeas con dietanolamina Membranas impermeabilizantes Recipientes de plástico Reactivos de laboratorio Solventes gastados de corte Filtros de compresores con aceite. Remediación de tierras contaminadas.

Page 155: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

155

5.4. HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD DE SUSTANCIAS CONSIDERADAS PELIGROSAS.

Igualmente y como se ha indicado, por tratarse la actividad del tratamiento por incineración de los diferentes residuos peligrosos incluidos en la NOM-052-SEMARNAT-1993, excepto radiactivos, pólvoras y explosivos plásticos y de acuerdo al formato del Anexo No. 1 de la Guía para la elaboración del Estudio de Riesgo para este tipo de instalaciones, en anexo se presentan únicamente las hojas de datos de seguridad de las sustancias que se manejarán como parte de los insumos y que se consideran peligrosas, además de las que presentan alguna característica CRETIB, en tanto que el resto de los insumos también lo representan los residuos a tratar, pero que este documento será exigido como requisito para aceptar su recolección, transporte y tratamiento por incineración en la Planta propuesta. 5.5. TIPO DE RECIPIENTES Y/O ENVASES DE ALMACENAMIENTO En la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición” y como ya se explicó antes, se contará con materiales que se utilizarán como insumos del proceso, siendo estos el combustible que será gas L.P. (hasta en tanto no se cuente con gas natural), agua, sosa cáustica y algún otro producto químico según se requiera. Por lo anterior y para el almacenamiento del gas L.P., se contará con un tanque superficial cilíndrico horizontal tipo intemperie de acero al carbón con capacidad de 5,000 litros, el cual se utilizará para el inicio de la combustión en el horno rotatorio y de forma continua en un quemador de la postcombustión. En relación a la sosa cáustica, por experiencias anteriores se ha determinado adquirirlo en sacos de 20 kilogramos u otra capacidad, almacenando este producto en una bodega adjunta al almacén de residuos. Asimismo y para el agua, se contará con una cisterna de concreto armado con una capacidad de 60,000 litros, suficientes para la operación de la planta durante varios días. En cuanto a los residuos recolectados y transportados para tratamiento por incineración, una vez que llegan éstos a la planta y en los recipientes adecuados, dependiendo del estado en que se reciban, ya sea sólido o líquido y en transporte especializado, si estos son líquidos, se confinarán en un tanque determinado del Parque de Tanques en el cual se vacían los bidones o recipientes portátiles de 200 litros de capacidad y de aquí por bombeo se envían al proceso. 5.6. EQUIPOS DE PROCESO Y AUXILIARES. Para la operación de esta Planta, se contempla utilizar fundamentalmente el equipo que a continuación se especifica: 1 Un Horno Rotatorio para tratamiento térmico de residuos, con capacidad de 200

Kilogramos por hora.

Page 156: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

156

2 Un post-combustor 3 Un enfriador rápido de gases 4 Un filtro de mangas 5 Un filtro de carbón activo 6 Un aerorefrigerante del agua de circuito de enfriamiento de gases. 7 Un depósito compensador de presión del circuito anterior. 8 Una torre de lavado químico. 9 Una planta de tratamiento físico-química de agua. 10 Un extractor para dar vacio al sistema y enviar los gases a la chimenea. 11 Un equipo destructor de envases tipo prensa. 12 Un montacargas de 3 toneladas. 13 Un tanque de almacenamiento de gas L.P. de 5000 litros de capacidad. 14 Un sistema de llenado de sólidos a granel (tolva, gusano, banda)

A su vez, el horno rotatorio contiene los siguientes elementos auxiliares: - Un alimentador dosificador, que a su vez contiene:

Un empujador alimentador. Un tolvín receptor. Compuertas guillotinas refractadas. Un motorreductor de potencia. Un sistema de combustión.

- Un sistema de quemado que se compone de:

Un depósito de acero inoxidable cilíndrico vertical de 800 litros de capacidad. Una tobera de mezcla. Una bomba de alimentación al horno. Un sistema de seguridad de funcionamiento.

- Un sistema de aire comburente, el que a su vez contiene:

Un ventilador de aire centrífugo de media presión. Tuberías de conexión con entrada especial a la cámara. Válvulas de control volumétrico.

- Un sistema de extracción de escorias compuesto de:

Abertura de tajadera con automatismo en tiempo. Vagoneta de acero acoplada y cerrada herméticamente.

- Válvula de seguridad del horno refractada y acoplada a la chimenea. - Un termopar para controlar temperatura. - Un horno de post-combustión, que contiene:

Un ventilador de aire.

Page 157: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

157

Un quemador con combustible líquido. Un quemador con combustible líquido/gas L.P. o natural. Un termopar para control de temperatura.

- Mezcladores estáticos para adición de coagulantes en planta de tratamiento. - Un decantador. - Un filtro de arena. - Un filtro de carbón activado. - Un decantador de lodos. - Apagallamas. - Bandas transportadoras. - Tornillos sinfín. - Bombas de alimentación de residuos. - Bombas centrífugas. - Evaporador. Asimismo, los instrumentos y accesorios para el almacenamiento y conducción del combustible, así como también básculas, aires acondicionados, extractores, equipos de cómputo, vehículos, etc. En cuanto a las características, tiempo estimado de uso y localización de los equipos anteriores, en el cuadro siguiente se describen estas más detalladamente:

EQUIPO

NOMEN-CLATURA DEL EQUIPO

CARACTERISTICAS Y CAPACIDAD

ESPECIFICACIONES

VIDA UTIL

TIEMPO DE USO

LOCALIZACION EN PLANTA

INCINERADOR ROTATORIO

HR-200

200 KG/HR

1 PLATAFORMA DE 13.5 m DE LARGO, 2.5 m DE ANCHO Y 4.0 m DE ALTO.

20

AÑOS

20 AÑOS

NAVE DE PROCESO

POSTCOMBUSTOR

HP-300

HORNO DE 18 M3 DE VOLUMEN, DIMENSIONES : 2X2X4.5 METROS EQUIPADO CON DOS QUEMADORES

TIEMPO MINIMO DE RESIDENCIA DE LOS GASES = 2.7 SEG. TECNOLOGIA: KAHLFRISA

20

AÑOS

20 AÑOS

NAVE DE

PROCESO

ENFRIADOR DE

GASES

E-400

BAJA TEMPERATURA DE LOS GASES DE 1200°C A 120°C.

MATERIAL: PAREDES REFRACTARIO ESPECIAL CON CHAPA ACERO AL CARBON.

20

AÑOS

20 AÑOS

NAVE

DE PROCESO

FILTRO

DE MANGAS

FM-500

7000 Nm3/HORA 108 MANGAS FILTRA HASTA 1 MICRA

AAF(AMERICAN AIR FILTER) MODELO: FABRI PULSE B

20

AÑOS

20 AÑOS

NAVE

DE PROCESO

FILTRO

CARBON ACTIVO

FA-600

7000 Nm3/h. DIAMETRO: 2 M. ALTURA : 1 M.

CARBON ACTIVO CON ZEOLITAS. SUMINISTRADOR: ACTEC-ALEMANIA

20

AÑOS

20 AÑOS

NAVE

DE PROCESO

AEROENFRIADOR DE AGUA

AE-401

TABULAR TIPO ELIPTICO CON ALETAS,

SUMINISTRADOR: ISE-MONTERREY. TUBOS DE ALUMINIO

20

AÑOS

20 AÑOS

PLANTA DE PROCESO

Page 158: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

158

VENTILADORES DE AIRE DE 15,400 Nm3/h CADA UNO

EXTRUIDO

LAVADO QUIMICO

LQ-700

SCRUBBER.

SUMINISTRADOR: OZINSA

20

AÑOS

20 AÑOS

PLANTA DE PROCESO

PLANTA DE

TRATAMIENTO

DE-906 DE-907

DECANTADOR AEREADORES

DEPOSITOS

OZINSA-MONTERREY

20

AÑOS

20

AÑOS

PLANTA DE PROCESO

EVAPORADOR

EV-912

RECTANGULAR DE

250 LTO/HR

OZINSA-MONTERREY

20

AÑOS

20

AÑOS

EXTERIOR

TANQUE DE GASES

TG

SEMIELIPTICO

MARCA CYLSA DE 5,000 LITROS

FAB. SEGÚN NOM-021/-2-SCFI-1993; 116 CM DIAM.; 505 CM LONG; 1032 KG DE PESO

20

AÑOS

20

AÑOS

EXTERIOR

5.7. CONDICIONES DE OPERACION. Con la finalidad de realizar eficazmente la operación de los equipos e instalaciones incluidos en la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, se requiere que desde el inicio se consideren los siguientes aspectos: 1. Conocer las características de los residuos a recolectar de los clientes contratados. 2. Programar la recolección de los residuos en función del consumo previsto de cada uno

según sus características. 3. Recolección y transporte de los residuos a la planta de tratamiento. 4. Clasificación de los residuos a tratar en planta según sus características. 5. Alimentación al equipo de tratamiento de los residuos. 6. Proceso de incineración, lavado de gases y separación de cenizas y escorias. 7. Mantenimiento general en todo momento de las instalaciones, tanto predictivo como

preventivo y en su caso, correctivo. Una vez conocidos los residuos de los potenciales clientes y sus características, se planifica su recolección en función de la mezcla a realizar en el momento de su alimentación a proceso, procediendo de la siguiente manera: d) Recolección de los residuos en las industrias o generadores, una vez conocidos los

análisis efectuados a estos y comprobados por NEUTECHNIK. Dependiendo de sus características, se programa su retiro de las industrias en diferentes cantidades para los consumos diarios en planta, aunque por eficiencia en el transporte, serán almacenados en NEUTECHNIK.

Page 159: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

159

e) Llegada de los residuos a la planta en los recipientes adecuados dependiendo del estado en que se reciba, ya sea sólido o líquido, generalmente en recipientes portátiles de 200 litros y en transporte especializado.

f) Si los residuos son líquidos, se mantienen confinados en los bidones de 200 litros y

posteriormente se vacían los bidones o recipientes a uno de los tanques del parque de tanques y de aquí por bombeo se envían al proceso.

5.7.1. BALANCE DE MATERIA. Debido a los diferentes tipos de residuos a tratar, los cuales tienen diferentes composiciones, esto dará lugar a diferentes balances, no obstante en anexo se incluye un balance de materia para el caso de incinerar un típico dicloruro de bifenilo. También, en anexo se incluye el correspondiente balance de energía. 5.7.2. TEMPERATURAS Y PRESIONES DE DISEÑO Y OPERACION. Con respecto a las temperaturas de diseño y operación, en las diferentes corrientes se manejarán las siguientes y en los equipos que se incluyen:

TEMPERATURAS °C EQUIPOS

OPERACIÓN

MAXIMA

Horno rotatorio 720 -740 780 Post-combustor (salida de gases) 1100 1300 Enfriador de gases (salida de gases ) 130 150 Filtro de mangas 110 130 Filtro de carbón activo 105 120 Aeroenfriador de agua (salida de gases) 135-90 140 Lavado químico 83 90 Gases a chimenea 75-80 90

Por lo que respecta a las presiones de diseño y operación, cabe aclarar que se trabajará a vacío en milímetros de columna de agua en las diferentes corrientes y se manejarán las siguientes y en los equipos que se incluyen a continuación:

PRESIONES EN MILIMETROS COLUMNA AGUA EQUIPOS

OPERACIÓN

MAXIMA

Horno rotatorio 4 30 Post-combustor 4 30

Page 160: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

160

Enfriador de gases 6 30 Filtro de mangas 50 500 Filtro de carbón activo 70 500 Aerorefrigerante 5 kg/cm2 7 kg/cm2 Lavado químico 100 700

5.7.3. ESTADO FISICO DE LAS DIVERSAS CORRIENTES DEL PROCESO. De acuerdo a lo explicado en el inciso anterior, se concluye que en el proceso de incineración, el estado físico de las corrientes de materiales y residuos a tratar, se manejarán tanto en estado sólido como en estado líquido y gas. 5.8. CARACTERISTICAS DEL REGIMEN OPERATIVO DE LA INSTALACION. La planta trabajará a régimen continuo los 7 días de la semana y durante las 24 horas del día. Para alimentar residuos al horno rotativo, este debe tener una temperatura mínima en pared de 350 °C. Otra condición para poder alimentar residuos, es que la temperatura de salida de gases en el postcombustor sea superior a 500 °C y que el quemador esté en funcionamiento. La presencia de la llama es clave para la rotura de ciertas combinaciones orgánicas debido a la radiación infrarroja de esta. La temperatura del gas en el filtro de mangas y carbón activo debe ser siempre superior a los 100 °C, es decir, por encima del punto de rocío, de esta forma se elimina la posibilidad de que haya condensaciones del vapor de agua, lo que atascaría las mangas al hacer un barrillo con el polvo de las cenizas. Igualmente esto sucede con el carbón activo, que se colmataría (saturación de los puntos activos) La temperatura del gas a través del filtro de carbón activo, no debe sobrepasar los 130 °C, pues podría producirse una autoignición a partir de los 170 °C, debido al contenido de Oxígeno en el gas (12-14%). El pH de la solución en el lavado químico, debe mantenerse básico alrededor de 10, para que sean neutralizados todos los componentes ácidos en los gases a chimenea. 5.9. DIAGRAMAS DE TUBERÍA E INSTRUMENTACIÓN (DTI´s) CON BASE EN LA

INGENIERÍA DE DETALLE.

Page 161: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

161

En anexo, se presenta el diagrama de proceso de incineración en donde se incluyen las tuberías e instrumentos de los equipos e instalaciones contemplados en esta Planta.

CAPITULO 6

ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS. 6.1. ANTECEDENTES DE INCIDENTES Y ACCIDENTES OCURRIDOS EN LA

OPERACION DE LAS INSTALACIONES O DE PROCESOS SIMILARES. En la zona o región donde se localizará la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, no se cuenta con antecedentes históricos de accidentes graves conocidos debido a la operación de este tipo de plantas. Sin embargo y dada la experiencia en este tipo de instalaciones, únicamente se tiene conocimiento de la presencia de incidentes menores, que con otros factores, podrían ser más graves y fundamentalmente personales por fallos de seguridad individual en el manejo de sosa cáustica, así como también de cualquier otro tipo de incidentes físicos al manejar tambores, herramientas, etc. Cabe destacar que, el proceso tiene las necesarias seguridades automáticas con la finalidad de cubrir el fallo humano. 6.2. IDENTIFICAR Y JERARQUIZAR LOS RIESGOS EN ÁREAS DE PROCESO,

ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE. Para la identificación de los riesgos en las diferentes áreas del proceso en las instalaciones de una planta de este tipo, incluyendo los equipos de incineración, lavado de gases, almacenamiento y transporte, se procedió a analizar la ingeniería de detalle y concretamente los planos del proyecto y los DTI´S correspondientes. Para el efecto, se analizaron los riesgos potenciales o probables que pudieran presentarse en la operación de este tipo de plantas incluyendo el área. 6.2.1. AREAS DE PROCESO.

Page 162: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

162

En las áreas de proceso y durante su operación, algunos de los riesgos ambientales con más probabilidad o potenciales, podrán ser los siguientes:

Fuga de gas L.P. en la conducción o en la entrada a un quemador, con posibilidad de un incendio inmediato sin alcanzar a formar mezclas explosivas con el aire o por la misma formación de una nube explosiva.

Derrame o dispersión de residuos según su estado físico durante la alimentación al incinerador.

Fuga de residuo líquido del tanque de alimentación, de la bomba de alimentación o de

su conducción al inyector del horno, en donde se podría provocar una inflamación si hay contacto con las paredes calientes del horno.

Fallo en la combustión de residuos en la cámara rotatoria con generación de residuos

crudos y su posible mezcla con las escorias.

En caso de sobrepresión en las cámaras, podría abrirse la clapeta de seguridad o válvula de alivio de las cámaras, saliendo gases sin limpiar a la atmósfera.

Fuga de solución alcalina de la bomba o tubería a la torre de lavado.

Contactos del personal con el hipoclorito utilizado para lavados de contenedores de

residuos o para neutralizar la fosa. 6.2.2. AREAS DE ALMACENAMIENTO. Los almacenamientos aquí incluidos, se ubicarán fuera de la nave de proceso, siendo estos los siguientes:

1. Nave cubierta de almacenamiento de residuo sólido y líquido en tambos. 2. Parque de tanques. 3. Area de depósito de gas L.P. 4. Area descubierta almacén de sólidos en tambos

En las áreas anteriores, se identifican los siguientes riesgos potenciales al ambiente:

Fuga de gas L.P. en el área de almacenamiento. Fuga de gas L.P. durante la operación de descarga al almacenamiento.

Derrames en el parque de tanques o en la nave almacén.

Incendio por una fuga de gas L.P. sin alcanzar mezclas explosivas.

Page 163: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

163

Formación de una nube explosiva originada por una fuga de gas combustible que alcance una fuente de ignición.

Formación de una nube explosiva originada por fuga en tambo con residuo ligero en la

nave almacén. Incendio en parque de tanques si coincidiera rebose de un tanque en la descarga con

un rayo eléctrico. 6.2.3. TRANSPORTE. En el transporte de residuos a la planta, que se inicia desde la recolección de los mismos en cada uno de los generadores y hasta el almacén de la planta, se consideran los riesgos potenciales ambientales que a continuación se describen:

Accidente durante el transporte con el montacargas, caída de tambos y rotura de alguno de ellos.

Derrame o dispersión de residuos por accidentes viales del equipo de transporte en

vías de comunicación, tales como choque, volcadura o atropello

Derrame o dispersión de residuos en el proceso de carga del vehículo en la zona de almacenamiento temporal del generador.

Derrame o dispersión de residuos en el proceso de descarga en el almacenamiento

intermedio de la planta

Incendio del equipo de transporte.

Robo o abandono de envases con residuo. 6.2.4. METODOLOGIA APLICADA. Partiendo de la identificación de los riesgos potenciales en la operación de una planta de este tipo, se procedió a aplicar la metodología de acuerdo a las especificaciones propias de ella, considerando las diferentes técnicas existentes para la identificación y evaluación de los riesgos de un proceso, las que van desde las técnicas comparativas y cualitativas, relativamente sencillas, como son las listas de chequeo o de verificación o de comprobación, hasta las más sistemáticas como puede ser el árbol de fallas, que puede ser cuantitativo. Estas últimas, fundamentalmente se aplican para análisis detallados y profundos, una vez se conozca con profundidad el proceso. Por lo anterior y en base de la experiencia en la operación de instalaciones de este tipo, se procedió al análisis mediante una combinación de las técnicas de WHAT IF y CHECK LIST, las que son herramientas eficientes para los más obvios riesgos en el proceso, además de ser suficiente para un simple y bien conocido proceso. La lista de chequeo (CHECK LIST), es

Page 164: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

164

derivada de la experiencia basada en operaciones similares y sugiere áreas o puntos de interés. Asimismo, se aplicó también en este análisis, el método de ÁRBOL DE FALLAS, que es utilizado para encontrar la secuencia causal de eventos que provocan un accidente, el cual se identifica como cualitativo y cuantitativo y que es considerado como un WHAT IF ampliado. 6.2.4.1. LISTA DE VERIFICACION O COMPROBACION (CHECK LIST). En la Tabla No. 1, se presenta la lista de comprobaciones utilizada en el análisis para este proceso, considerando la aplicación en lo relativo a la ubicación, arreglo general, estructuras, materiales, proceso, transportación y almacenamiento, equipos, instrumentación y control, operación, mantenimiento, servicios, protección contra incendio, atención a emergencias y la evaluación del plan de emergencias. 6.2.4.2. ¿QUÉ PASA SI? (WHAT IF). En los Cuadros del 1 al 13, se presentan para cada uno de los sistemas y subsistemas ahí indicados, el análisis de los riesgos potenciales, sus efectos, consecuencias, la seguridad y las recomendaciones para evitarlos, de acuerdo a los esquemas anexos. 6.2.4.3. ARBOL DE FALLAS (FTA). En las Figuras de la I a la X, se presentan los árboles de falla para los casos analizados de derrames de residuos en el trasvase del bidón o del vehículo o al depósito alimentador o almacenamiento intermedio o en carga en el incinerador o en el traslado del contenedor del vehículo al área de proceso o almacenamiento (Caso I) o en la extracción del contenedor para carga en el incinerador (Caso II) o en el incinerador con generación de residuos crudos y emisiones contaminantes (Caso III); por combustión incompleta por falla en el incinerador con generación de residuos crudos y emisiones contaminantes; en mezcla de residuos crudos con las escorias; emisión de gases contaminantes por falla del postcombustor y explosión contenida dentro del horno (Caso I) o abierta por formación de nube explosiva (Caso II).

Page 165: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

165

LISTA

DE

COMPROBACIONES

Page 166: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

166

TABLA No. 1

LISTA DE COMPROBACIONES

A. UBICACIÓN SI NO NO

APLICA La instalación estará bien situada en relación con otras industrias y zonas habitacionales? X

La instalación estará situada adecuadamente en relación con la topografía, características del suelo y drenaje natural del área?

X

Las condiciones climáticas de la zona pueden afectar la seguridad de la operación de la instalación ( inundaciones, niebla, huracanes, tormentas eléctricas, temperaturas extremas, etc. )

X

Otras características naturales del sitio pueden afectar la instalación (deslaves, sismos, etc.)

X

Los accidentes en la instalación (incendios, fugas, etc.) pueden afectar a la población aledaña?

X

Se han considerado los posibles daños al personal de planta en caso de ocurrir un derrame de material peligroso? Se contarán con medidas de contingencia?

X

Se han previsto los riesgos públicos que existirán por la generación de nieblas, humos y ruidos? Existirán medidas de control?

X

Las vías de comunicación en los alrededores de la planta permiten la movilización de equipo de emergencia en cualquier momento?

X

La zona donde se localizará el proyecto cuenta con un soporte adecuado de servicios de apoyo (bomberos, ambulancias, policía, etc.)

X

Los teléfonos, direcciones, etc. De los servicios de apoyo con los que cuenta la zona, estarán disponibles y a la mano en los edificios administrativos y cuarto de control?

X

Se tiene estimado el tiempo de llegada de los servicios de apoyo en caso de desastre?

X

B. ARREGLO GENERAL El área de la instalación estará idóneamente limitada por muros, cercas, etc.? X

Existirá una distancia adecuada a las instalaciones cercanas con el propósito de reducir el efecto “dominó“ en caso de accidente?

X

Estarán los equipos adecuadamente espaciados y ubicados de manera tal que permitan un mantenimiento anticipado durante la operación sin peligro al proceso?

X

El área de proceso se encontrará a una distancia apropiada de las áreas de almacenamiento, servicios, laboratorios y oficinas?

X

Las áreas de almacenamiento, servicios, laboratorios y oficinas estarán ubicadas viento debajo de las fuentes de ignición?

X

En la separación de los equipos se tomarán en cuenta la naturaleza de los materiales, volúmenes de manejo, las condiciones de operación, la sensibilidad del equipo, la necesidad de evitar fugas, derrames e

X

Page 167: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

167

incendios? Las unidades de riesgo estarán separadas de las áreas críticas como son los cuartos de control?

X

CONTINUACION TABLA No. 1

B. ARREGLO GENERAL ( CONTINUACION ) SI NO NO

APLICA Las zonas de carga y descarga de materiales estarán ubicadas en la periferia de la instalación?

X

Las zonas de carga y descarga de materiales se localizarán lejos de fuentes de ignición?

X

Las oficinas, talleres de mantenimiento y almacenes de refacciones estarán ubicados en la periferia de la planta?

X

Existirá una vialidad interna idónea que permita enfrentar situaciones de emergencia? X

C. ESTRUCTURAS La construcción y diseño de los edificios y estructuras en la planta cumplirán con los reglamentos correspondientes?

X

El subsuelo y la cimentación serán adecuadas para las cargas existentes X Los elementos de acero estructural y los soportes estarán correctamente aislados para resistir el fuego?

X

Las áreas de proceso que presentan riesgo estarán separadas por paredes contra fuego?

X

La ventilación será adecuada para limitar las concentraciones de productos tóxicos e inflamables

X

Las salidas de las estructuras y edificios estarán clara y apropiadamente marcadas?

X

Las instalaciones eléctricas cumplirán con las especificaciones aplicables?

X

Se contará con un sistema de drenaje adecuado? X Todos los conductos, cables y tuberías estarán apropiadamente soportados?

X

Las estructuras de soporte estarán protegidas del deterioro? X D. MATERIALES Se considerarán las características tóxicas, explosivas, de inflamabilidad y corrosividad de los materiales involucrados en el proceso, a fin de establecer la magnitud de sus inventarios en producción, manejo y almacenamiento?

X

Se tendrán bien definidas las propiedades fisicoquímicas de todos los materiales involucrados en el proceso?

X

Estarán perfectamente identificados y ubicados los materiales de riesgo? X Se conocerán los valores límite umbral de los productos tóxicos? X Se conocerán las características de estabilidad de los materiales de riesgo?

X

El empaque, embalaje y etiquetado de los materiales será acorde con las normas y especificaciones aplicables?

X

Page 168: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

168

E. PROCESO SI NO NO

APLICA El proceso es continuo? X La descripción del proceso será clara y revisada las reacciones y diagramas de flujo?

X

Las condiciones de operación normal del proceso serán especificadas? X Se tendrán preparadas medidas de emergencia adecuadas en caso de que se presentan alguna de las anomalías siguientes

X

- Temperaturas anormales X - Presiones anormales X - Adición errónea de reactivos X - Taponamientos de flujo por los materiales X - Fugas de los equipos X Todos los riesgos potenciales que podrían desarrollarse durante el proceso han sido anticipadamente identificados?

X

Se tomarán medidas preventivas para reducir la probabilidad de fugas o derrames accidentales de productos tóxicos, explosivos o inflamables, sean sólidos, líquidos o gases?

X

El manejo de los productos inestables será adecuado para minimizar su posición a calor, presión, impacto o fricción?

X

Los riesgos a la salud inherentes al proceso han sido apropiados y anticipadamente identificados?

X

F. TRANSPORTACION Y ALMACENAMIENTO La agrupación de los tanques obedecerá a las características de incompatibilidad de las sustancias de proceso?

X

Habrá una separación segura entre las instalaciones y equipo eléctrico, de las áreas de almacenamiento?

X

Estarán los almacenes: X - Ventilados adecuadamente? X - Secos? X - Relativamente frescos? X - Limpios y libres de polvo? X Contarán con sistemas de contención para en caso de derrames? X Para el almacenamiento de materiales peligrosos se tendrán medidas preventivas de control de temperaturas anormales, presiones anormales, fugas, derrame, entre otros?

X

Serán consideradas medidas apropiadas de seguridad para las descargas de los materiales peligrosos?

X

Se contarán con procedimientos de revisión para la identificación de los materiales almacenados?

X

Serán consideradas todas las precauciones para lograr la estabilidad de los materiales almacenados?

X

Las acciones de transporte de los materiales almacenados serán las apropiadas para reducir riesgos?

X

G. EQUIPOS SI NO NO

Page 169: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

169

APLICA Los equipos utilizados durante la operación serán diseñados de acuerdo a las normas y especificaciones de ingeniería correspondientes?

X

Los materiales de construcción de los equipos serán compatibles con los materiales de proceso’

X

Las condiciones de operación de los equipos estarán especificadas adecuadamente?

X

Se contarán con las hojas de datos del equipo que interviene en proceso?

X

Se contarán con manuales de operación del equipo? X El equipo se diseñará con los dispositivos de control de seguridad adecuados contra condiciones de operación anormales?

X

Se contará con un programa de revisión del equipo instalado? X Se efectuarán las pruebas de preoperación recomendadas? X El equipo será confiable y fácil de operar? X El diseño del equipo permitirá su fácil inspección y mantenimiento? X Se contarán con programas de inspección del equipo? X Estarán disponibles siempre las cuadrillas de reparación y las refacciones requeridas?

X

El diseño de tubería contará con la flexibilidad suficiente para evitar roturas en caso de existir condiciones de operación climática severas?

X

Las líneas y equipos de operación que manejan temperaturas arriba de las ambientales serán aisladas con el propósito de evitar daños al personal de operación?

X

Estarán las bombas y máquinas rotatorias protegidas con guardas? X H. INSTRUMENTACION Y CONTROL El sistema de instrumentación y control proporcionado será congruente con los requerimientos del proceso?

X

Los puntos críticos en el proceso contarán con un sistema de instrumentación doble e independiente, el cual incluye alarmas y dispositivos de paro?

X

Los equipos de proceso activados por motor contarán con algún mecanismo de alarma por falla del mismo

X

Se contarán con un programa de supervisión periódica para controlar el buen funcionamiento de los instrumentos? ( como manómetros, medidores de caudal, de nivel y termopares )

X

Las válvulas operadas manualmente, indicadores, interruptores y otros controles estarán localizados y son accesibles para los operadores?

X

Todos los instrumentos y controles serán de seguridad contra falla? X La instrumentación y control en el proceso estará de acuerdo a las normas de ingeniería correspondientes?

X

Se tendrán considerados los efectos de condiciones extremas de la humedad y temperatura sobre los instrumentos?

X

I. OPERACIÓN SI NO NO

APLICA

Page 170: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

170

Se contará con un manual de operación? X

El manual de Operación estará localizado en un lugar accesible para su consulta en cualquier momento? X

Existirán programas de capacitación y adiestramiento para el personal de operación?

X

Se contará con un programa de actualización para el personal experimentado sobre el procedimiento operativo, especialmente para la puesta en marcha y paro de la planta, así como para los casos imprevistos de emergencia?

X

El entrenamiento al personal de planta cubrirá la identificación de situaciones de riesgo

X

El personal de operación estará capacitado para manejar situaciones de emergencia?

X

J. MANTENIMIENTO Se contará con un programa adecuado de mantenimiento del equipo? X La instrumentación será revisada y calibrada con frecuencia? X Se tendrán programas de revisión rutinaria de los sistemas de seguridad (Válvulas de relevo, disco de rompimiento, etc.)

X

El registro de mantenimiento será el apropiado de acuerdo a las especificaciones y requerimientos particulares?

X

K. SERVICIOS Todo el sistema eléctrico estará diseñado e instalado de acuerdo con las características de la planta y las normas correspondientes?

X

Todo el equipo eléctrico estará adecuadamente aislado y conectado a tierra?

X

Se tendrán sistemas redundantes adecuados para hacer frente a una falla total en el suministro de energía eléctrica?

X

Estará la alimentación de corriente y circuitos derivados protegidos con dispositivos de sobrecarga (fusibles, circuitos, interruptores) de acuerdo a su capacidad nominal?

X

El cableado eléctrico estará adecuadamente protegido contra incendio? X Se contará con un doble cableado para el caso de falla o accidente? X Existirá planta eléctrica de emergencia? X Se contará con un adecuado suministro de aire y vapor para los requerimientos de procesos e instrumentación de la planta?

X

Será provista una unidad de relevo en caso de falla de la unidad de suministro de aire comprimido y vapor?

X

Se contará con un adecuado suministro de combustible? X Se tendrá un sistema de instrumentación, control y seguridad suficiente en la alimentación de combustible?

X

Serán suficientes los suministros de aire y agua para la limpieza de equipo, instrumentación y tubería?

X

K. SERVICIOS ( CONTINUACION ) SI

NO NO

APLICA Estarán los tanques de almacenamiento de gas propano a una distancia X

Page 171: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

171

mínima entre ellos de 1.5m? El edificio más cercano a los tanques de almacenamiento de gas propano se encontrará a un mínimo de 15m de distancia?

X

Los tanques de almacenamiento de gas propano se encontrará n al aire libre y bien ventilados

X

El terreno donde se encontrarán los tanques de almacenamiento de gas propano estará libre de hierbas y hojas secas?

X

Estarán los tanques de almacenamiento de gas propano a por lo menos 6m de distancia de cualquier dique que contenga un gas inflamable?

X

Los tanques de propano contarán con manómetros, medidores de nivel, indicadores de temperatura, válvulas de máximo llenado, etc.?

X

L. PROTECCION CONTRA INCENDIO Se tendrán adecuados depósitos para la recolección de los residuos combustibles, líquidos o sólidos?

X

Se contará con un sistema contra incendio para la protección de la planta?

X

Estarán correctamente localizadas las unidades de contra incendio en toda la planta?

X

Los extinguidores y otro equipos similares de contra incendio serán identificados en forma apropiada?

X

Se contará con un abastecimiento suficiente de agua contra incendio? X El sistema de agua contra incendio será independientemente del agua de proceso o para uso sanitario?

X

M. ATENCION DE EMERGENCIAS Se tendrá organizado un grupo para atender emergencias X Las cuadrillas de rescate recibirán entrenamiento especializado? X Se tendrá un plan estructurado de atención de Emergencia? X Existirá un equipo suficiente para la atención de accidentes? X Se contará con servicios de atención médica, contra incendios y apoyo a emergencias en la localidad?

X

Se contará con un sistema eficiente de activación del Plan de Emergencia?

X

Se tendrá un sistema efectivo de comunicación con los servicios externos?

X

El personal tendrá entrenamiento en procedimientos de paro o arranque de emergencia?

X

N. EVALUACION DEL PLAN DE EMERGENCIA SI NO NO

APLICA En el plan de emergencia se tendrán organizadas las funciones y responsabilidades que cada persona o grupo clave que va actuar ante cualquier eventualidad?

X

Se conocerá dentro del Plan de Emergencia las cantidades, ubicación y X

Page 172: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

172

propiedades de los materiales peligrosos El plan de Emergencia contemplará las cantidades, ubicación y propiedades de los materiales peligrosos?

X

El Plan de Emergencia contemplará los equipos y servicios de emergencia así como también los procedimientos de respuesta a la emergencia?

X

El Plan de Emergencia contemplará equipo y rutas de evacuación tanto del personal de planta como de la población de alrededor en caso de un accidente de mayor magnitud?

X

El Plan de Emergencia contemplará la realización de simulacros? X

CUADRO No. 1 Sistema: Alimentación de residuos Subsistema: Carga de residuos

Page 173: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

173

PERTURBACION EFECTO CONSECUENCIAS

SEGURIDAD RECOMENDACIONES

La carga de residuos es excesiva

La guillotina de entrada al horno no cierra después de alimentar los residuos

El pistón de carga no se regresa a su posición de inicio una vez empujada la carga

Se sobrepasa la capacidad térmica de la Cámara.

Los residuos se incendian en la cámara de carga

La guillotina del horno no puede cerrar

Las cenizas se contaminan con residuos y no deben disponerse en el relleno sanitario, hay que volverlas a incinerar.

La temperatura de la pared de la cámara sube y sobrepasa la establecida. Suena la alarma.

Fugas de humos al exterior al abrir la tapa No se presenta ninguna consecuencia al exterior ya que la cámara de cargaestaría cerrada No se presenta ninguna consecuencia al exterior ya que la cara frontal del empujador forma cierre de la cámara

Problema para el material del incinerador.

Mayor temperatura de pared y de irradiación.

Para T>800 ºC se bloquean todas las entradas de residuos

Peligro para el operador al abrir la tapa de la cámara, podría saltar partícula o coincidir con una deflagración.

La guillotina del horno no abre si la cámara de carga está abierta

El sistema de apertura de la puerta de carga no abre si el pistón está en posición de empuje y la guillotina no ha cerrado

Capacitar al operario encargado de alimentar el sistema para que no trate de cargar en exceso el horno. La carga debe realizarse de manera fraccionaria y continua

Mantenimiento adecuado del sistema de carga

Mantenimiento adecuado del sistema de carga

Page 174: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

174

CUADRO No. 2 Sistema: Horno combustión Subsistema: Quemador

PERTURBACION

EFECTO

CONSECUENCIAS

SEGURIDAD

RECOMENDACIONES

El quemador de la cámara primaria no está encendido y la temperatura de la cámara no es la adecuada para iniciar operación.

La carga de residuos tiene un valor calorífico muy alto y la temperatura del horno se eleva al continuar su alimentación con más residuos

Alimentación de combustible al quemador sin que exista encendido. El sistema de seguridad interno del quemador falla.

Los residuos no se pirolizan y los gases de combustión no tienen las características esperadas. Las cenizas se pueden mezclar con residuos semiquemados

Un aumento extraordinario de la temperatura de los gases desde la cámara primaria puede dañar mecánicamente el recubrimiento cerámico

Gas sin combustionar en la cámara primaria, puede producir deflagración si se inflama. Hay una seguridad adicional que no deje entrar gas al sistema sino hay vacío en la cámara

Contaminación de las cenizas por residuos semiquemados.

Humos negros al filtro de mangas.

Posibles problemas de daño mecánico en las cámaras de combustión y equipo de limpieza de gases

Daños a los equipos por altas temperaturas

El rotatorio no acepta residuos si su temperatura es menor de 350°C. Por lo que la compuerta de entrada no se abre.

Ídem con los residuos líquidos la bomba se bloquea.

La cámara rotativa no acepta más alimentación si su temperatura se eleva a más de 800 ºC.

No se puede presentar ya que la celda fotoeléctrica bloquea la inyección de combustible si el arco de chispa no funciona y suena alarma acústica.

Sin vacío está todo bloqueado y dentro del sistema de enclavamiento

Mantenimiento adecuado del quemador

Mantenimiento adecuado del termostato de la cámara primaria

Mantenimiento adecuado al quemador

Page 175: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

175

CUADRO No. 3

Sistema: Horno combustión

Page 176: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

176

Subsistema: Aire combustión

PERTURBACION

EFECTO

CONSECUENCIAS

SEGURIDAD

RECOMENDACIONES

Exceso de aire en la cámara primaria

Defecto de aire en la cámara primaria

La combustión no es pirolítica y se pueden formar contaminantes no aceptables por exceso de reacción como más clorosos, sulfurosos, etc. Cae la temperatura en el postcombustor No se puede presentar la combustión pirolítica por falta de aire

Los gases de la postcombustión llevarán más componentes contaminantes que hay que eliminar en el lavado químico.

Los residuos no se incineran y pueden contaminar las cenizas.

Exceso de humos al postcombustor

Si se tiene aire en exceso en la cámara primaria se detecta una reducción del vacío del horno, suena la alarma, siempre que el extractor no de caudal suficiente.

Podría producirse deflagración si se alimentara de golpe mucho aire.

Operar el control del ventilador de la cámara primaria para ajustar el flujo de aire manualmente Capacitación del operador para tomar acciones en consecuencia

Page 177: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

177

CUADRO No. 4

Sistema: Horno combustión Subsistema: Rotación horno PERTURBACION

EFECTO

CONSECUENCIAS

SEGURIDAD

RECOMENDACIONES

Velocidad de rotación excesiva

Velocidad de rotación muy reducida

Al reducir su tiempo de paso por la cámara primaria, los residuos no tienen tiempo de incinerarse totalmente

Los residuos se desplazan muy lentamente y empiezan a acumularse al principio de la cámara amontonándose quedando producto sin reaccionar.

Contaminación de cenizas por residuos semicrudos.

Podría saturarse la cámara con producto sin reaccionar

El sistema tiene un control de velocidades de rotación para que el trayecto de los residuos en la cámara primaria oscile entre 1 hora y 1.5 horas

El sistema tiene un control de velocidades que impide la rotación excesivamente lenta

Mantenimiento del control de rotación de la cámara primaria Mantenimiento del control de rotación de la cámara primaria

Page 178: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

178

CUADRO No. 5 Sistema: Horno postcombustión Subsistema: Quemador Los quemadores de la cámara secundaria no encienden. Los quemadores de la cámara secundaria continúan encendidos aunque la temperatura en ella sea muy alta por presencia de gases procedentes de la cámara primaria de alto contenido térmico

Bajará la temperatura de los gases por debajo de 700°C, esto impide automáticamente que se alimente residuos al rotatorio. Caso contrario, irían orgánicos con los gases de postcombustión. Temperatura excesiva de los gases de postcombustión, lo que aumenta la formación de óxidos de nitrógeno

Contaminación atmosférica con componentes orgánicos en los gases. Daño mecánico a la cámara y a las etapas del sistema de lavado de gases siempre que el enfriador de gas no absorba ese aumento de temperatura.

El quemador tiene seguridad intrínseca que no deja entrar combustible sino se produjo la llama. También dispone de un bloqueo de la alimentación de residuos para temperaturas inferiores a 700 °C. El sistema cuenta con desconexión de los quemadores para una temperatura máxima permitida de 1300 °C en los gases de salida.

Mantenimiento adecuado de los quemadores de la cámara de postcombustión. Mantenimiento adecuado y calibración precisa de controles de temperatura de la cámara secundaria. Adicionalmente el operador puede reducir la alimentación de residuos para disminuir la formación de gases.

Page 179: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

179

CUADRO No. 6 Sistema: Horno postcombustión Subsistema: Alimentación aire

Page 180: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

180

PERTURBACION

EFECTO

CONSECUENCIAS

SEGURIDAD

RECOMENDACIONES

Falta de aire en la cámara secundaria con mala combustión de los residuos gaseosos Exceso de aire en la cámara de postcombustión.

Emisiones más altas de CO y orgánicos además del aumento de partículas en suspensión (cenizas) que se separan en el filtro de mangas Aumento del caudal de gases y del contenido de Oxígeno.

Contaminación atmosférica por arriba de las normas establecidas Aumenta el consumo de corriente en el extractor. Alto contenido de Oxígeno en los gases si coincide con aumento de temperatura en el filtro de carbón activo podría llevar a una autoignición de éste.

Hay alarma si se para la soplante de aire al postcombustor. Si la temperatura a la salida del 2° enfriador subiera de 130°C se para el extractor y todo el proceso

El operador tiene un control óptico directo de la salida de gases de la chimenea. En este caso habría humo por lo que actuaría en consecuencia. Además cada dos horas hay análisis de CO y NOx, el aumento de aquel nos indicaría la falta de aire. El operador vigilando los controles y datos horarios que anota en la bitácora se dará cuenta enseguida de este exceso de aire.

CUADRO No. 7 Sistema: Manejo de cenizas Subsistema: Cámara de cenizas

Page 181: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

181

PERTURBACION

EFECTO

CONSECUENCIAS

SEGURIDAD

RECOMENDACIONES

Las cenizas permanecen incandescentes.

Incendio al retirarlas y colocarlas en su contenedor, riesgos de quemaduras del personal de operación.

Al ser contenedores metálicos, no hay consecuencias, salvo al operador si lo manipula.

El sistema cuenta con una puerta de guillotina que se cierra una vez recibido las cenizas, de esta forma termina la combustión al faltar el oxígeno.

Capacitación al operador para manejar esta posible situación sin riesgo. No trasvasarlas hasta que se enfríen

CUADRO No. 8

Page 182: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

182

Sistema: Enfriador de gases Subsistema: Circuito agua de refrigeración PERTURBACION

EFECTO

CONSECUENCIAS

SEGURIDAD

RECOMENDACIONES

No se tiene flujo suficiente de agua de enfriamiento

Los gases de combustión no se enfrían

Puede dañarse el filtro de mangas y riesgo de autoignición en el carbón activo

Temperatura con alarma acústica en la salida de los gases del enfriador y con seguridad que para todo el proceso.

Mantenimiento adecuado y calibración precisa de la medición de temperatura y ajuste de los puntos de alarma y paro. Revisión de bomba del circuito de agua.

Page 183: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

183

CUADRO No. 9

Sistema: Filtro de mangas Subsistema: Mangas filtrantes

PERTURBACION

EFECTO

CONSECUENCIAS

SEGURIDAD

RECOMENDACIONES

Temperatura inferior al punto de rocío (100°C) de los gases de entrada Temperatura excesiva de los gases de entrada

Las partículas de ceniza forman un barrillo con el agua condensada, taponándose los filtros. Daño al material de las mangas

Aumento de la pérdida de carga en el paso de gas por el filtro Con los golpes continuos de presión de aire podrían romperse

Dejar de alimentar residuos al horno para que no vengan cenizas Hay alarma y desconexión por temperatura alta de gases.

Vigilancia del funcionamiento del enfriador. Vigilancia del funcionamiento del enfriador.

Page 184: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

184

CUADRO No. 10

Sistema: Filtro de carbón activo Subsistema: Carbón activo

PERTURBACION

EFECTO

CONSECUENCIAS

SEGURIDAD

RECOMENDACIONES

Aumento de la pérdida de carga de los gases al atravesar el filtro

Saturación del filtro

Pérdida de vacío aguas arriba en el proceso

El vacío del horno tiene alarma por poco vacío

Vigilancia en el trabajo del filtro de mangas. Cambiar el carbón activo.

Page 185: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

185

CUADRO No. 11

Sistema: Lavado químico de los gases Subsistema: Abastecimiento de agua

PERTURBACION

EFECTO

CONSECUENCIAS

SEGURIDAD

RECOMENDACIONES

Falta abastecimiento de agua.

Baja nivel de agua pudiendo alcanzar el nivel mínimo de aspiración de la bomba que envía la solución al inyector de la torre.

Contaminación atmosférica no controlada al saturarse de sales la disolución o fallar el lavado.

El sistema tiene alarma mínima de nivel para detectar la falta de agua en el Scrubber.

Capacitación al operario para atender la situación.

Page 186: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

186

CUADRO No. 12

Sistema: Lavador químico de gases Subsistema: Abastecimiento de solución cáustica PERTURBACION

EFECTO

CONSECUENCIAS

SEGURIDAD

RECOMENDACIONES

Falta de solución cáustica en el lavador. Solución cáustica excesivamente gastada

Solución cáustica muy fuerte

Los gases no son lavados eficientemente El exceso de sales en la disolución bloquea el efecto de la sosa Aumento de la corrosión en los sistemas posteriores al lavado químico

Contaminación atmosférica no controlada de gases ácidos Contaminación atmosférica con gases ácidos. Mayores costes de mantenimiento. Pérdida económica en sosa.

El sistema medidor del pH da alarma de valor bajo. El sistema tiene control del pH de la solución para evitar su caída El sistema tiene control del pH de la solución para evitar un exceso de alcalinidad

El operador debe anotar el valor del pHmetro cada hora. Hay que purgar de forma continua disolución del lavado químico para no dejar que se concentren las sales. Revisión pHmetro.

Page 187: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

187

CUADRO No. 13

Sistema: Lavadores de gases Subsistema: Eliminador de neblinas PERTURBACION

EFECTO

CONSECUENCIAS

SEGURIDAD

RECOMENDACIONES

Deterioro mecánico del eliminador de neblina (separador de gotas)

Emisión de neblinas alcalinas con los gases de salida

Contaminación alcalina

El sistema cuenta con sistema doble eliminador de neblinas

Mantenimiento adecuado del eliminador de neblinas

Page 188: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

188

FIGURA I

ARBOL DE FALLAS PARA UN CASO DE DERRAME DE RESIDUOS

TRASVASE DEL CONTENIDO DEL BIDON O CONTENEDOR, DEL VEHICULO DE TRANSPORTE AL DEPOSITO ALIMENTADOR O AL ALMACENAMIENTO INTERMEDIO

ROTURA DE UN

TAMBO O CONTENEDOR

ABERTURA DEL TAMBO O CONTENEDOR

CAIDA DE UN TAMBO O

CONTENEDOR

DERRAME DEL TAMBO O

CONTENEDOR

ROTURA DE UN TAMBO O

CONTENEDOR

Y

DERRAME DE RESIDUOS

PELIGROSOS

O

Page 189: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

189

FIGURA II

ARBOL DE FALLAS PARA UN CASO DE DERRAME DE RESIDUOS

CARGA DE RESIDUOS EN EL INCINERADOR

FIGURA III

VACIADO DE RESIDUOS DEL TAMBO O CONTENEDOR

O

ROTURA DE UN EMBALAJE DE CARTON

CAIDA DE UN TAMBO FUERA

DEL ALIMENTADOR

ROTURA DE UN TAMBO O

O

DERRAME DE RESIDUOS

PELIGROSOS

Page 190: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

190

ARBOL DE FALLAS PARA UN CASO DE COMBUSTIÓN INCOMPLETA

FALLA EN EL INCINERADOR CON GENERACION DE RESIDUOS CRUDOS

Y EMISIONES CONTAMINANTES

FIGURA IV

FALLA LOGICA

INFORMACION FALLA SENSOR DE

FALLA DEL CONTROLADOR

FALLA LA COMBUSTIÓN DE

DESCARGA

MEZCLA DE RESIDUOS Y

CENIZA

CONTAMINACION DEL AREA DE

EMISION DE GASES CON

CARGA MAYOR A LA DE DISEÑO

VELOCIDAD DE ROTACION DEL

HORNO MAYOR DE LA NORMAL

Page 191: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

191

ARBOL DE FALLAS PARA EL CASO DE MEZCLA DE

RESIDUOS CRUDOS CON LAS CENIZAS

FIGURA V

TIEMPO DE RETENCION EN

CAMARA PRIMARIA MENOR DEL

FALLA DE LA VIGILANCIA

RESIDUOS CRUDOS EN

TAPONAMIENTO DE LA LINEA DE

FALLA DE LOS QUEMADORES DE

FALLA DEL ABASTECIMIENTO

DEFECTO DE AIRE

Page 192: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

192

ARBOL DE FALLAS PARA EL CASO DE EMISION

DE GASES CONTAMINANTES POR FALLA DEL POSTCOMBUSTOR

FIGURA VI

O

COMBUSTION INADECUADA DE LOS GASES DE

FALLA DE LA VIGILANCIA

Y

GENERACION DE GASES

CONTAMINANTES DIVERSOS

INADECUACION DEL EQUIPO DE

Y

EMISIONES FUERA DE

ROTURA DE UN TAMBO O

CAIDA DEL

ABERTURA DEL

Page 193: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

193

ARBOL DE FALLAS PARA EL CASO DE DERRAME DE RESIDUOS

(CASO I) TRASLADO DEL CONTENEDOR DEL VEHICULO

AL AREA DE PROCESO O AL AREA DE ALMACENAMIENTO

FIGURA VII

EXTRACCION DE TAMBOS DEL

ALMACEN

ROTURA DEL TAMBO AL

EXTRAERLO

TRANSPORTE DE TAMBOS EN

MONTACARGAS

O

Page 194: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

194

ARBOL DE FALLAS PARA EL CASO DE DERRAME DE RESIDUOS

(CASO II) CARGA DE RESIDUOS EN EL INCINERADOR

FIGURA VIII

CAIDA DE UNA TAMBO FUERA

DEL ALIMENTADOR

ROTURA DEL TAMBO

O

DERRAME DE RESIDUOS

FALLA LOGICA

INFORMACION ERRONEA

FALLA SENSOR DE

TEMPERATURA

FALLA DEL ARMARIO

Y

Page 195: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

195

ARBOL DE FALLAS PARA EL CASO DE DERRAME DE RESIDUOS

(CASO III)

EN EL INCINERADOR CON GENERACION DE RESIDUOS CRUDOS Y EMISIONES CONTAMINANTES

FIGURA IX

EMISION DE GASES

CONTAMINANTES

FALLA DEL ALIMENTACION DEL GAS L.P. O

NATURAL

Y

ACUMULACION DE GAS L.P. O

PUNTO DE IGNICION

Page 196: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

196

ARBOL DE FALLAS PARA EL CASO DE EXPLOSION

(CASO I)

EXPLOSION CONTENIDA DENTRO DEL HORNO

FIGURA X

EXPLOSION CONTENIDA

ROTURA DE LA LINEA DE GAS L.P. O NATURAL

FALLA DE LAS CONEXIONES

FUGA DE GAS FALTA DE VENTILACION

FALLA DE LA VIGILANCIA

ACUMULACION

Page 197: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

197

ARBOL DE FALLAS PARA EL CASO DE EXPLOSION

(CASO II)

EXPLOSION ABIERTA POR FORMACION DE NUBE EXPLOSIVA 6.3. DETERMINAR RADIOS POTENCIALES DE AFECTACIÓN Para la determinación de los radios potenciales de afectación de los eventos máximos probables de riesgo identificados en el inciso anterior, se aplicó el modelo matemático de simulación para obtener principalmente los radios de daño máximo probable (DMP) y de daño catastrófico probable (DCP), en este caso solo para el almacenamiento de gas L.P. inicialmente y por considerar que este será el caso más crítico que se podría presentar. Para efectuar la modelación matemática requerida para éste tipo de instalaciones, en donde se cuenta con almacenamientos de materiales considerados como de riesgo, se consideran todos los datos relativos a los componentes, propiedades físicas y químicas, precauciones especiales para el manejo y almacenamiento, riesgos potenciales y condiciones de operación de éste combustible involucrado en el proceso. Con base en dichas características, se procedió a realizar un análisis preliminar de su comportamiento, para determinar el tipo de modelación que se correría, concluyendo que para el gas a utilizar, se desarrollaría un modelo de nube explosiva. Para dicha modelación del producto señalado, ésta se desarrolló utilizando la “Guía de cálculo potencial de daño de nubes explosivas”, utilizada desde 1948 y reconocida

EXPLOSION

Y

Page 198: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

198

últimamente por el International Risk Institute, teniéndose como antecedentes que para el cálculo, anteriormente se consideraba que solo era posible la formación de presión por combustión de vapores o gases inflamables, en una reacción de combustión confinada y consecuentemente, la fuga de gases inflamables o de líquidos calientes inflamables se tomaba en cuenta solo como un problema de incendio, sin considerar el potencial explosivo de nubes de gases o vapores inflamables en espacios abiertos hasta que ocurrieron diversas y potentes explosiones en esos años. Sin embargo, el International Risk Institute reconoció que una fuga de grandes cantidades de gases inflamables pueden ocasionar una nube explosiva en espacios abiertos que pueden causar severos o catastróficos daños a extensas áreas de una planta y por éste motivo se diseño y desarrolló, un método de cálculo para determinar el potencial explosivo aproximado de una nube de inflamables y los daños que pueden llegar a ocasionar, considerando radios de sobrepresión en líneas y almacenamientos, así como otros datos básicos como son la velocidad de fuga, velocidad y dirección del viento y otras condiciones atmosféricas. En la predicción de un desastre potencial, las variables antes mencionadas son desconocidas y debe determinarse una aproximación conservadora y práctica que reduzca sus efectos al mínimo para el cálculo de la nube, por lo que también es necesario hacer las siguientes suposiciones: 1. La fuga de vapores o gases inflamables, se supone es instantánea y no se considera el

caso de un escape de gas paulatino. 2. El material fugado, se vaporiza instantáneamente y la nube se forma inmediatamente, de

acuerdo a las condiciones termodinámicas del gas o líquido inflamable antes de la fuga. 3. La nube adquiere una forma cilíndrica, cuya altura es su eje vertical. No se consideran

distorsiones ocasionadas por el viento o por estructuras o edificios presentes. 4. La nube tiene composición uniforme y su concentración en el aire está en el punto medio

entre los límites inferior y superior de explosividad del material analizado. 5. Se toma el calor de combustión del TNT, para convertir el calor de combustión del

material a un equivalente en peso de TNT. 6. La temperatura ambiente es constante: 21 º C. Además, se debe reconocer también que, una explosión de una mezcla confinada vapor-aire dentro de un espacio cerrado, tendrá una fuerza explosiva mayor que una explosión en un espacio abierto del mismo volumen de vapor. Para éste caso se supondrá de igual magnitud. Con base en lo anterior, a continuación se presentan los datos básicos requeridos para el desarrollo del cálculo correspondiente.

Page 199: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

199

CALCULO PARA NUBES EXPLOSIVAS. TANQUE DE 5,000 LITROS. DATOS DEL GAS L.P.

Peso molecular ( g/g-mol ) 44.094

Temperatura en proceso ( ºF ) 77

Temperatura de ebullición ( º F ) -44

Densidad(Kg/lt) 0.505

Volumen en proceso (Galones) 1,321

Calor de Vaporización ( KCal/Kg ) 102

Límite inferior de explosividad (%) 2.3

Límite superior de explosividad (%) 9.5

Altura de la nube ( pies ) 10

Page 200: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

200

Calor de Combustión ( BTU/lb ) 12,000

Capacidad calorífica ( Cal/g ºC ) 1.133

BASE DE CÁLCULO. Tanque horizontal con capacidad de 1,321 galones. 1.-VOLUMEN DEL LÍQUIDO. Para efectos de cálculo, se considera como líquido por la temperatura de proceso mayor a la temperatura de ebullición y al 80% de operación, obteniéndose:

Vl = 0.8 V

Vl = 1,057 galones 2.- PESO DEL LÍQUIDO FUGADO.

Wl = 0.85 pVl

Wl = 454 libras 3.- CANTIDAD VAPORIZADA. Para líquidos o gases licuados con punto de ebullición menor a 70 ºF, se supone que el 100 % se vaporizará, por lo que:

WL = Wv

WL = 454 libras 4.- CALCULO DE LA MAGNITUD DE LA NUBE. Se consideran gases o vapores que sean más pesados que el aire. La experiencia ha demostrado que una nube explosiva alcanza una altura de 10 pies, por lo que se considera ésta como la altura general de una nube.

D = 7.017* (Wv / M*V) exp ½

V = (Lel (%) * Vel (%)) / (2*100%)

V = 0.109

D = 68 pies

Page 201: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

201

D = 21 metros.

5.- CALCULO DE LA ENERGIA DESPRENDIDA.

Esta energía es expresada por su equivalente en toneladas de TNT que produce una fuerza equivalente a la explosividad de la nube y está dada por:

We = (Wv * Ahc * f) / 4 * (10) exp 6 El valor de la explosividad (f) varía de 0.01 a 0.1 (adimensional) y depende de la capacidad del material a detonar. Para efectos de cálculo se utilizarán:

Para el DMP: 0.02

Para el DCP: 0.10 y por lo tanto se obtiene:

Para DMP: We = 0.02 y

Para DCP: We = 0.10 6.- CALCULO DE LOS RADIOS O DIAMETROS DE LAS ONDAS EXPANSIVAS. Las ondas expansivas consideradas en éste método, producto de una explosión, se expresan en unidades de presión y varían de 0.5 psi a 30 psi. Las ondas de mayor presión estarán en una circunferencia cerca del centro de la nube explosiva, mientras que las de menor presión abarcan una circunferencia de diámetro mayor. La determinación de los diámetros o radios de éstas circunferencias se obtienen mediante el uso de la Figura No. 4, determinándose éstos para los valores obtenidos de We tanto para DMP como DCP. ___________________________________________________________________

D M P D C P ___________________________________________________________________ PRESION (PSI) RADIO (m) DIAMETRO (pies) RADIO (m) DIAMETRO (pies) ___________________________________________________________________

30 5 33 8 55 20 6 42 11 72 10 8 54 14 92 7 10 65 18 120 5 12 80 21 140 3 17 115 24 160 2 18 120 33 220

Page 202: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

202

1 30 200 53 350 ½ 50 330 91 600

___________________________________________________________________ 7.- DETERMINACION DEL DAÑO. Para ésta determinación por una nube explosiva, se utilizan las Tablas 1 y II siguientes, basadas en los efectos de las diversas presiones de ondas expansivas.

T A B L A S I Y II

I II D M P D C P

__________________________________________________________________ PRESION ( PSI ) INTERPRETACION DEL DAÑO PRESION ( PSI ) ___________________________________________________________________

30 DAÑO CATASTROFICO 30

20 DAÑO CATASTROFICO 20

10 DERRUMBE DE ESTRUCTURAS 10 DE FIERRO

7 DERRUMBE DE ESTRUCTURAS 7

DE CONCRETO Y EQUIPO

5 FRACTURAS Y DEFORMACIONES 5 DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

3 DERRUMBE Y DEFORMACION DE 3

ESTRUCTURAS DE CONCRETO

2 DESPLAZAMIENTOS DE EQUIPOS 2 Y DERRUMBES DE TECHOS

1 DEFORMACIONES DE ESTRUCTURAS 1 DE CUARTOS DE CONTROL

½ RUPTURA DE VENTANAS 1/2

Page 203: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

203

___________________________________________________________________ 6.4. REPRESENTAR ZONAS DE ALTO RIESGO Y AMORTIGUAMIENTO. Para la representación de las zonas de alto riesgo y de amortiguamiento, obviamente se tomarán en cuenta los áreas que se obtuvieron de acuerdo a la modelación presentada en el inciso anterior, con base a los radios de la potencial afectación que se tendría por el almacenamiento inicialmente a instalar para gas L.P. u otros gases, con una capacidad de 5,000 litros-agua, los cuales pueden rebasar los límites de propiedad de la empresa, pero como en los alrededores del predio donde se ubicará, sobre todo al norte, sur y oriente, aún no se tienen otras instalaciones, ya que las áreas circundantes son de tipo industrial, se espera no representarán problema aún fuera de los límites de estas zonas. En el plano que se incluye en anexo, se representan estas áreas, en donde se presentan solo las instalaciones industriales o relacionadas con la industria o actividad portuaria que se ubican en el entorno a la futura planta y los accesos a estas, principalmente el Boulevard Golfo de México y su prolongación hasta la calle Mar Rojo incluyendo ésta. 6.5. ANALISIS Y EVALUACION DE POSIBLES INTERACCIONES DE RIESGO CON

OTRAS AREAS, EQUIPOS O INSTALACIONES PROXIMAS AL PROYECTO.

Tal como se ha mencionado, en el entorno al sitio donde se ubicarán las futuras instalaciones de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición” y las más próximas a estas, son de tipo industrial o relacionadas con esta y que ya se encuentran ubicadas de acuerdo al Programa Maestro de Desarrollo del Puerto Industrial de Altamira 2000-2010, por lo que las posibles interacciones de riesgo de la planta con otras áreas, equipos o instalaciones próximas a la misma, ya se consideraron con anterioridad y con esta planta no sufrirán cambio alguno. Sin embargo, inicialmente se tendrán medidas preventivas para la evitar de cualquier riesgo dentro de las instalaciones de las planta, tendientes a la seguridad del personal y de las instalaciones, reiterándose como las más importantes las que a continuación se mencionan: 1. En el caso de presentarse una contingencia derivada del uso del combustible, que en

este caso será inicialmente el gas L.P., utilizando el almacenamiento ya indicado o a futuro el natural ya contratado, así como el incinerador, estos cuentan con sistemas de seguridad y procedimientos de emergencia para las contingencias propias de una

Page 204: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

204

instalación de éste tipo, como pueden ser fugas y fuego, evitando a lo máximo la formación de nubes explosivas para evitar una explosión.

2. En anexo, se incluye un Programa de Atención a Contingencias tanto de la Planta como

en el transporte, para aplicarse en las futuras instalaciones y que estará acorde a su tipo, pero aplicable y compatible con los utilizados por las autoridades competentes y particularmente dentro del Puerto.

3. El Programa que se menciona, incluye las acciones más importantes relativas a los casos ya mencionados, para lo cual se contará también con la instalación de extintores, considerando desde luego eliminar la existencia de fuentes de ignición cercanas, a menos que sean solo los mecheros de los quemadores.

4. En caso de fuga del combustible utilizado, habrá botones de emergencia en lugares

claves y accesibles que paran la bomba de alimentación a proceso y bloquea la válvula a la línea., parándose automáticamente todo el proceso y se activa el programa respectivo.

5. En caso de que se presente fuego, también se incluye en el Programa indicado, el que se

dispondrá de equipos de emergencia, como extintores manuales de 9 Kilogramos y de carretilla de polvo químico seco de 50 Kilogramos, todos ellos ubicados estratégicamente sobre todo en el almacén de residuos y parque de tanques, evitándose siempre el uso de agua contraincendio, salvo para refrigeración o en caso de no hubiera otra alternativa únicamente y un sistema organizativo de información a las autoridades (Protección Civil) o apoyos externos si fueran requeridos.

6. Dado el tamaño de la planta, de la nave y áreas de almacenamiento, cualquier

contingencia es fácilmente detectada por el personal de operación. Puesto que la zona de alto riesgo obtenida, puede rebasar los límites del predio propiedad de NEUTECHNIK debido a su geometría, las posibles interacciones de riesgo con otras áreas, equipos e instalaciones, solo corresponden y serán en la misma, puesto que hacia el sur se tiene contemplado adquirirse hasta completar una superficie de hasta 5 Hectáreas en total, ya que no se tienen otras instalaciones en esa área, por lo que se utilizará como medida preventiva la indicada en el punto 5 anterior, es decir que en caso de que se presente fuego, existe ya un Programa para ello, en el cual se dispone de equipos de emergencia, como extintores y de carretilla de polvo químico seco y el sistema organizativo de información a las autoridades, fundamentalmente de Protección Civil u otros apoyos externos si fueran requeridos incluyendo los del Puerto. 6.6. RECOMENDACIONES TECNICO OPERATIVAS RESULTANTES DE LA

APLICACION DE LAS METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION DE RIESGOS Y LA EVALUACION DE LOS MISMOS.

Con base en los resultados obtenidos de la identificación de los riesgos en las áreas analizadas y a los resultados de la determinación de los radios potenciales de afectación,

Page 205: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

205

como producto de la utilización de las metodologías y modelaciones aplicadas respectivamente, se tienen las recomendaciones que a continuación se indican: 1. En el área de proceso y concretamente donde se encuentra el incinerador, para evitar

una fuga de gas L.P. en la conducción y/o en la entrada o alimentación al equipo de incineración, concretamente a los quemadores, se deberá eliminar su probabilidad. Para esto, se aplicarán los conocimientos y la experiencia de los trabajadores que se contraten sobre todo en este tipo de plantas, así como la utilización de los manuales de operación y mantenimiento existentes y aplicables al caso, para que a su vez se evite cualquier posibilidad de un incendio inmediato sin alcanzar a formar mezclas explosivas con el aire o la formación de una nube explosiva, cuidando también la presencia de fuentes de ignición y que la fuga las alcance.

2. De igual manera, para el caso de un derrame o dispersión de residuos de acuerdo a su

estado físico y durante la alimentación al incinerador, se hacen las mismas recomendaciones que el anterior caso, reiterándose que se aprovechará la experiencia del personal de plantas similares para la contratación, capacitación y operación en su caso, al igual que para la dispersión de residuos que vengan en embalajes de cartón y que por arrastre provocado por lluvias intensas en la zona de almacenamiento en tanques intermedios o de sólidos descubiertos.

3. Para los almacenamientos que se incluyen y que se ubican fuera de la nave industrial, en

áreas destinadas para almacenamiento tanto de combustible como para residuos a tratar, al identificarse como potenciales riesgos ambientales, tanto fugas de gas L.P. o natural en el área de almacenamiento, como durante la operación de descarga al almacenamiento, se recomienda vigilar y supervisar continuamente el almacenamiento y el trasiego del vehículo o distribuidor que entregará el combustible y que será ajeno a la planta, procurando aplicar todas medidas de seguridad que estas empresas tienen para este tipo de operación y que por Norma, deben de conocerse por los operadores de las mismas, previa calificación por nuestra empresa al contratar los servicios de suministro.

4. Para el caso de derrames ya en las áreas de almacenamiento intermedio, se recomienda

aplicar las mismas medidas ya mencionadas para este caso en otras áreas. 5. Durante el transporte de residuos, que se inicia desde la recolección de los mismos en el

almacenamiento temporal del generador, hasta la planta de tratamiento térmico, se consideran las siguientes medidas para los riesgos ambientales potenciales que se incluyen como son:

• Accidente durante el transporte con el montacargas, caída de tambos y rotura de alguno

de ellos. • Derrame o dispersión de residuos por accidentes viales del equipo de transporte en vías

de comunicación, tales como choque, volcadura o atropello.

Page 206: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

206

• Derrame o dispersión de residuos en el proceso de carga del vehículo en la zona de almacenamiento temporal del generador.

• Derrame o dispersión de residuos en el proceso de descarga en el almacenamiento

intermedio de la planta • Incendio del equipo de transporte. • Robo o abandono de envases con residuo. Para lo anterior, dichas medidas se tendrán como preventivas y serán fundamentalmente que:

1. El chofer tenga experiencia en transporte de residuos peligrosos. 2. Conocer el manual de emergencia para el transporte, y éste y su ayudante conozcan

las características de los residuos que transportan y forma de proceder para casos de derrames y accidentes, exigiendo al cliente la hoja de seguridad de lo recolectado y que solo se realizará lo que esté en correcto estado de embalaje.

3. En casos de incendio de los residuos, cada uno de los vehículos con que se contarán,

estos irán provistos de extintores con volumen y presión suficiente. Además, como política de la empresa, se tiene la de hacer ella misma el transporte de los residuos desde el generador a la planta. El motivo es tener en una sola mano la responsabilidad del residuo y no correr riegos con personal ajeno. Por otro lado, en el almacén de residuos, se contará con dos sistemas de pararrayos con descarga a tierra, así como se contará con una abertura de 1 metro de ancho en la parte superior de la nave para permitir una buena aireación, pero sin permitir la entrada de agua de lluvia. SEGURIDAD DEL ALMACÉN.

a) Cerrado con abertura de un metro en todo su perímetro a una altura de 5 metros para aireación.

b) Protección aumentada en lámparas y contactos. c) 2 extractores adicionales grandes para ventilar. d) Canales de recogida de líquidos en los accesos al almacén para el caso de caída

accidental de tambos desde el montacargas y rotura de los mismos. e) El almacén de tambos tiene una capacidad de recogida de líquidos del 20% del

almacenamiento (para contener la 5ª Parte de lo almacenado) con la finalidad de cumplir con el Artículo 15, Fracción IV del Reglamento de la Ley General (LGEEPA) en Materia de Residuos Peligrosos.

f) Equipo Contraincendio con 2 extintores móviles tipo ABC de PQS de 50 kilogramos y 2 portátiles de 9 kilogramos

Page 207: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

207

g) Pisos de concreto con pendiente de 2% hacia 3 fosos acumuladores para en caso de derrames.

Asimismo, en caso de que ocurriera una fuga de un tambo (derrames), el piso de cada zona cuenta con una pendiente del 2% que se dirigirá hacia un pequeño cárcamo de drenaje, para de aquí recoger inmediatamente el producto derramado con una bomba móvil, enviándose al tanque de alimentación a proceso. Con relación con las emisiones a la atmósfera que la planta generará, éstas únicamente serán las del producto de la combustión CO2 y vapor de agua, los que de acuerdo a la experiencia que se tiene en otras plantas inclusive en el mismo país y con este sistema, además de que se han realizado algunas caracterizaciones en sus chimeneas, teniéndose que los resultados obtenidos cumplen con las Normas vigentes que las rigen, lo cual se espera cumplir también en ésta nueva planta, en la inteligencia que se tendrá que realizar el correspondiente protocolo de pruebas requerido por la Norma Oficial Mexicana NOM-098-SEMARNAT-2002, vigente y aplicable, pero sobre todo de acuerdo a los métodos de análisis que aplican para el tipo de contaminante generado, entre los que se incluyen parámetros como CO, ClH, NOx, SO2, Partículas, Arsénico, Selenio, Cobalto, Niquel, Manganeso, Estaño, Cadmio, Plomo, Cromo Total,Cobre, Zinc, Mercurio, Dioxinas y Furanos, entre otros . Por último, se dispondrá en las demás de extintores manuales de 9 Kilogramos y de carretilla de polvo químico seco de 50 Kilogramos cada uno y ubicados estratégicamente. 6.7. REPORTE DEL RESULTADO DE LA ÚLTIMA AUDITORIA DE SEGURIDAD

PRACTICADA A LA INSTALACION. Debido a que la planta aún no se encuentra en operación y a que tiene como fecha probable de inicio de operaciones en Julio de 2006, aún no se ha desarrollado ninguna auditoria de seguridad a las instalaciones. Sin embargo, las auditorias de seguridad que se pretenden realizar con una periodicidad anual, tentativamente contemplarán el siguiente contenido: 1. APLICACION DE LISTAS DE COMPROBACIONES EN TODAS LAS OPERACIONES Y

EQUIPOS DE LA INSTALACION. 2. REVISION DE NORMAS Y ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE

LOS EQUIPOS E INSTALACIONES. 3. APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS Y PROGRAMAS PARA GARANTIZAR LA

ADECUADA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES. 4. IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE IDENTIFICACION Y CODIFICACION DE LOS

EQUIPOS. 5. PROGRAMAS DE VERIFICACION O PRUEBAS QUE CERTIFIQUEN LA CALIDAD

INTEGRAL Y RESISTENCIA MECANICA DE LOS EQUIPOS, REALIZANDO PRUEBAS DE DESTRUCTIBILIDAD DE LA PELIGROSIDAD DE LOS RESIDUOS.

Page 208: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

208

6. PROGRAMA DE REVISION DE LOS DIVERSOS SISTEMAS DE SEGURIDAD, ASI COMO LOS PROGRAMAS DE LA CALIBRACION DE LOS INSTRUMENTOS Y ELEMENTOS DE CONTROL.

7. DISPOSICION DEL EQUIPO NECESARIO DE PROTECCION PERSONAL Y DE PRIMEROS AUXILIOS.

8. REALIZACION DE MEDICIONES DE EMISIONES DE CHIMENEA. 9. REALIZACION DE MUESTREOS DE AGUAS RESIDUALES. 10. VERIFICACION DE LA FUNCIONALIDAD DE LOS EXTINTORES Y SISTEMA

CONTRAINCENDIO. 11. REALIZACION DE SIMULACROS DE ATENCION A CONTINGENCIAS. 12. ANALISIS A LAS CENIZAS PRODUCTO DE LA INCINERACION. 13. VERIFICACION DE LA APLICACIÓN CORRECTA DE LOS MANUALES DE

OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, EMERGENCIA Y CAPACITACION. Cabe manifestar, que se pondrá especial énfasis en las áreas que se indicaron como las de mayor riesgo de acuerdo al contenido del presente documento. 6.8. MEDIDAS, EQUIPOS, DISPOSITIVOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD CON QUE

CONTARA LA INSTALACION, CONSIDERADAS PARA LA PREVENCION, CONTROL Y ATENCION DE EVENTOS EXTRAORDINARIOS.

Respecto a las medidas para la prevención, control y atención a eventos extraordinarios que se aplicarán durante la operación de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, de manera general, estas son las que ya se indicaron en el inciso 6.5, pero previendo siempre evitar al máximo los riesgos potenciales que se pueden presentar en este tipo de instalaciones. Para ello, de forma preventiva se le dará al personal una formación completa sobre los riesgos de seguridad de manipulación de los residuos, manejo de los equipos de incineración, manejo de productos químicos auxiliares para lavado y forma de realizar correctamente todas las actividades propias de la planta. Con base en lo ya indicado y que en anexo se incluye un Programa de Atención a Contingencias, también se desarrolla la descripción de las acciones, equipos, sistemas y recursos humanos que se destinarán para en caso de que ocurran emisiones de olores, gases o partículas sólidas o líquidas extraordinarias no controladas, se presenten fugas y derrames de materiales y/o residuos peligrosos que puedan afectar, tanto a la atmósfera, como al suelo y subsuelo o que puedan introducirse al alcantarillado que existiera, así como para huracanes e intrusismo, amén de lo indicado para controlar incendios y prevenir explosiones que puedan presentarse en las instalaciones de NEUTECHNIK. Además, los equipos de incineración disponen de sistemas automáticos de seguridad para cubrir cualquier parámetro incontrolado, parando el proceso y bloqueando cualquier fuente de peligro. Se dispondrá de un manual de operación del equipo, del sistema de seguridad del equipo y para emergencias.

Page 209: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

209

Considerando el procedimiento del proceso desde la recolección hasta la incineración, inicialmente y para evitar posibles accidentes por la recolección y transporte, se tomarán las siguientes medidas preventivas: - Chofer con experiencia en transporte de residuos peligrosos. - Manual de emergencia para el transporte de residuos, donde el chofer y su ayudante

conocen las características de los residuos que transportan y forma de proceder para casos de derrames y accidentes.

- Se le exigirá a cada cliente una hoja de seguridad de lo que se le está recolectando. - Solo se recolectarán residuos sólidos o líquidos en correcto estado de embalaje. - Para casos de incendio de los residuos, el camión irá provisto de un equipo de extinción

con volumen suficiente y demás aditamentos de emergencia y dispositivos de protección. Respecto a algún derrame que se presentara en la planta, estos nunca irán a piso de tierra natural, puesto que se contempla en el proyecto la pavimentación total e impermeabilización de la superficie que conforman las áreas de trabajo y movimiento de camiones, contando con ligeras pendientes hacia zonas donde se puedan recolectar en caso de que esto suceda y bombearse directamente a tratamiento o en su caso a otros recipientes. Además, el proyecto incluye una red de trincheras o canales de sección rectangular para estos casos, las cuales tendrán tapas de rejillas removibles para su limpieza y mantenimiento, las que se dirigen o envían hacia el recolector general de la planta de tratamiento físico-químico que se observa en el plano croquis anexo. Tampoco se contempla que exista fuego en la planta, ya que para evitar cualquier indicio, se contará con la instalación de extintores de polvo químico seco con capacidad mínima de 9 Kilogramos, aunque también se ubicarán extintores portátiles o de carretilla con capacidad de 50 Kilogramos en sitios estratégicos de la planta. En cuanto al agua, se evitará siempre el uso de agua contraincendio, salvo para refrigeración o en caso de que no hubiera otra alternativa, únicamente de emergencia, para lo cual se dispondrá de la cisterna de 60 metros cúbicos de capacidad que se tendrá de almacenamiento para las necesidades de la planta. Además, se contará con botiquines adecuados para los primeros auxilios y la capacitación del todo el personal para la aplicación de éstos y otros planes de emergencia incluidos en el proyecto general. Para evitar cualquier riesgo de incendio o explosión, existen unas estrictas medidas de actuación como son las que a continuación se indican: • Tomas de tierra en bombas y tuberías de carga y descarga o en vaciado de los bidones. • Ninguna fuente de chispa o fuego en las zonas de almacenamiento. • La tubería de combustible va por zona segura y protegida. • Tanque de combustible alejado de los hornos.

Page 210: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

210

• Imposibilidad absoluta de estancamiento de gases en caso de fuga, debido a la ubicación de la planta en alto, naves abiertas y zonas de vientos con dirección en el sentido de alejamiento de los gases respecto al horno.

Además y como ya se indicó, en la planta se contará con un Programa de Atención a Contingencias, el cual es requerido por todas las Autoridades para su aplicación en las instalaciones de la planta y adecuado a las necesidades de la misma y a sus actividades, en el que se incluye lo siguiente :

En caso de presentarse una contingencia derivada del uso del combustible, que se reitera inicialmente será el gas L.P. , utilizando el almacenamiento ya indicado para este u otros gases o a futuro gas natural cuando se tenga la red de distribución en la Planta, así como el incinerador, estos cuentan con sistemas de seguridad y procedimientos de emergencia para las contingencias propias de una instalación de éste tipo, como pueden ser fugas y fuego, evitando a lo máximo la formación de nubes explosivas para evitar una explosión.

El Programa de Atención a Contingencias que se presenta en anexo, se aplicará para estas instalaciones y que está acorde al tamaño de las mismas, pero aplicable y compatible con los utilizados por las autoridades competentes y particularmente dentro del Puerto.

El Programa que se menciona, incluye las acciones más importantes relativas a los casos ya mencionados, para lo cual se contará también con la instalación de extintores, considerando desde luego eliminar la existencia de fuentes de ignición cercanas, a menos que sean solo los mecheros de los quemadores.

En caso de alguna fuga del combustible utilizado, habrá botones de emergencia en lugares claves y accesibles que paran la bomba de alimentación a proceso y bloquea la válvula a la línea. Por supuesto, se parará automáticamente todo el proceso.

En caso de presentarse fuego, también se incluye en el Programa indicado, el que se dispondrá de equipos de emergencia, como extintores manuales de PQS de 9 Kilogramos y de 50 Kilogramos, todos ellos ubicados estratégicamente sobre todo en el almacén de residuos, parque de tanques, evitándose siempre el uso de agua contraincendio, salvo para refrigeración o en caso de no hubiera otra alternativa únicamente y un sistema organizativo de información a las autoridades (Protección Civil) o apoyos externos.

Dado el tamaño de la planta, de la nave y áreas de almacenamiento, cualquier contingencia puede ser fácilmente detectada por el personal de operación.

Por otro lado y como medidas para el control del proceso, se contará con un importantísimo sistema de instrumentación, el que se instalará en los siguientes equipos del proceso: - Depósito de Planta de residuos líquidos. LIAS: Dispone de un nivel indicado, con alarma acústica por máximo y por mínimo.

Page 211: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

211

Lleva incorporada una seguridad que por valor mínimo desconecta la bomba de alimentación al horno, por valor máximo desconecta la bomba de alimentación del Parque de Tanques.

PI: Dispone de indicación de presión, útil cuando se alimente al horno con presión de

nitrógeno, caso de productos que en contacto con el aire se inflaman (cocatalizadores).

FRC: A través de la válvula automática situada en la impulsión de la bomba que envía los

residuos líquidos al horno, regula el flujo. - Horno rotatorio. TIRAS:La temperatura de la pared a la salida está indicada y registrada, su valor marca la

cantidad de alimentación al horno para un residuo determinado.

Por temperatura baja, no deja alimentar residuos, igual que para alta. La alarma acústica avisa de temperatura alta y baja (mayor de 740 °C).

- Horno de postcombustión. PIRAS: El vacío está indicado y registrado, la alarma acústica avisa si se pierde el vacio, es

decir, si sube la presión. Si la presión sube, a partir de 2 segundos se desconectan automáticamente los dos quemadores del postcombustor, ídem el quemador del rotatorio si estuviera en servicio, se para la bomba alimentadora de líquidos al rotatorio, queda bloqueado el sistema de alimentación de sólidos al rotativo.

TIRAS: La temperatura de los gases de salida está indicada y registrada, dispone de alarma acústica para valor alto (si alcanza los 1200 °C) y alarma por mínimo cuando alcanza los 700 °C o menos. La seguridad S permite que mientras no se superen los 700 °C estará bloqueada la bomba que envía residuos líquidos al rotatorio y también el sistema para alimentar sólidos al horno. Para valor alto, superando los 1200 °C, desconecta los quemadores.

- Enfriador de gases. TIRC: La temperatura de salida de los gases está indicada y registrada. Regula la cantidad

de agua que se alimenta para el enfriamiento directo por medio de una válvula automática de 3 vías en la línea del agua.

TIAS: Hay doble termopar que indica la temperatura, la alarma es por bajo y por alto. Se

ajusta con valores de + o – 5°C respecto a la ajustada para el control (aproximadamente 130 °C).

Page 212: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

212

La seguridad S por bajo bloquea la entrada del agua al enfriador, para la bomba de alimentación de residuos líquidos al horno rotatorio, bloquea la entrada de residuos sólidos al mismo.

La seguridad S por alto para el extractor y por consecuencia todo el proceso.

PI: Indicación del vacio a la salida. XC: Válvula de cierre situada a la salida de los gases, por medio de ella se ajusta desde el

panel su abertura en función del vacío que queramos en los hornos. - Filtro de mangas.

El equipo tiene su propio armario de control, en él se ajustan la duración de las pulsaciones y la separación o frecuencia de ellas. Si se quiere trabajar en automático se ajusta el delta P de las mangas para el cual debe venir la pulsación.

TIA: Situado en la parte inferior, el termopar indica la temperatura de los gases, a partir de

una valor bajo (105 °C) da la alarma. PI: Indicador del vacio en los gases de salida - Filtro de carbón activo. TIA: Situado en la mitad de la altura del filtro y 20 centímetros interior, indica la temperatura

y dispone de alarma por valor bajo (100°C). PI: Indicador del vacio a la salida. - Aeroenfriador del circuito de agua. TI: Situado a la salida del agua, indica la temperatura de salida. Se ajusta con los 4

ventiladores. - Lavado químico. TIA: Indicador de la temperatura de los gases de entrada, la alarma es para temperatura

alta. La seguridad S por temperatura alta, abre una válvula que introduce aire fresco al sistema “aire de dilución”.

HC: Abre desde sala de control la entrada de aire de dilución. pHI: Es un indicador continuo del pH de la disolución. PI: Indicador del vacio en el sistema. - Extractor.

Page 213: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

213

TI: Indica la temperatura de los gases de la chimenea. MS: Si se para el motor automáticamente se pierde el vacío, como consecuencia el PIAS del postcombustor:

- Desconecta la bomba de alimentación de líquidos al horno. - Para los tres quemadores de los hornos. - Bloquea la alimentación de sólidos al horno.

- Paro de emergencia. En lugares estratégicos, se dispondrá de tres paros de emergencia, presionándolos, se produce paro total del Proceso. Actúan parando el extractor y por ende, parado general: Todos estos equipos, se podrán observar en el diagrama de instrumentación que se incluye en anexo. 6.9. MEDIDAS PREVENTIVAS O PROGRAMAS DE CONTINGENCIAS QUE SE

APLICARAN DURANTE LA OPERACION NORMAL DEL PROYECTO PARA EVITAR EL DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE.

Las medidas preventivas o programas de contingencias que se aplicarán para esto durante la operación de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, se reitera son las que se incluyeron en el inciso 6.5 de este capítulo, además de lo que se indicado en el inciso 6.8 anterior. Con base en lo anterior, estas medidas son las que se incluyen en el Plan respectivo, es decir las siguientes:

En caso de presentarse una contingencia derivada del uso del combustible, que en este caso inicialmente será el gas L.P. puesto que se utilizará gas natural cuando se tenga la red de distribución en la Planta, utilizando el almacenamiento ya indicado, así como el incinerador, estos cuentan con sistemas de seguridad y procedimientos de emergencia para las contingencias propias de una instalación de éste tipo, como pueden ser fugas y fuego, evitando a lo máximo la formación de nubes explosivas para evitar una explosión.

El Programa de Atención a Contingencias que se presenta en anexo, se aplicará para estas instalaciones y que está acorde al tamaño de las mismas, pero aplicable y compatible con los utilizados por las autoridades competentes y particularmente dentro del Puerto.

El Programa que se menciona, incluye las acciones más importantes relativas a los casos ya mencionados, para lo cual se contarán con la instalación de extintores, considerando desde luego eliminar la no existencia de ninguna fuente de ignición cercana, que no sean los mecheros de los quemadores.

Page 214: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

214

En caso de alguna fuga del combustible utilizado, habrá botones de emergencia en lugares claves y accesibles que paran la bomba de alimentación a proceso y bloquea la válvula a la línea. Por supuesto, se parará automáticamente todo el proceso.

En caso de que se presente fuego, existirá un Programa para ello, en el cual se dispondrá de equipos de emergencia, como extintores manuales de 9 Kilogramos y de carretilla de polvo químico seco de 50 Kilogramos, todos ellos ubicados estratégicamente sobre todo en el almacén de residuos, parque de tanques, evitándose siempre el uso de agua contraincendio, salvo para refrigeración o en caso de no hubiera otra alternativa únicamente y un sistema organizativo de información a las autoridades (Protección Civil) o apoyos externos si fueran requeridos.

Dado el pequeño tamaño de la planta, de la nave y áreas de almacenamiento, cualquier contingencia es fácilmente detectada por el personal de operación.

En el mencionado Programa de Atención a Contingencias que se desarrollará, se incluyen los temas siguientes: 1. Contingencia “in itinere” de uno de los camiones de recolección en ciudad o carretera que

transportan los residuos de las plantas de la zona u otras. 2. Contingencia debida al gas auxiliar de combustión. 3. Contingencia debida al equipo de incineración. 4. Contingencia debido a alguna causa en planta como incendio, en almacenes, oficinas o

planta, así como derrames de residuos, etc. 5. Contingencia por causa externa como tormentas, ciclones, intrusismo, sabotaje, etc.

CAPITULO 7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este capítulo, se efectúa un análisis derivado de los objetivos que se plantearon para la realización de este estudio y en si, los que se tienen en general para el proyecto de NEUTECHNIK de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, a ubicarse en Calle Mar Rojo casi esquina con Prolongación Boulevard Golfo de México (Camino a la Armada) en el Puerto Industrial de Altamira, Municipio de Altamira, Tamaulipas. De igual manera, se realiza una justificación de acuerdo a las políticas enmarcadas en los Planes de Desarrollo en sus diferentes niveles de aplicación y cobertura, haciendo hincapié en el enfoque hacia la prestación de un servicio para los industriales de la zona, así como de todo el país y en general hacia la comunidad, fundamentalmente para la protección al medio ambiente y al entorno que rodeará a las instalaciones de la planta, así como en materia de

Page 215: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

215

riesgo ambiental, presentando medidas fundamentalmente para la prevención, eliminación o reducción y en caso no esperado, de corrección y mitigación de los riesgos identificados en el análisis de los mismos y a la aplicación de las metodologías sugeridas y de modelación matemática que se desarrolló con los resultados que se derivaron de éstas. 7.1. PRESENTAR UN RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE RIESGO. Con base en lo indicado en la guía para la elaboración del Estudio de Riesgo Nivel 1 para este tipo de instalaciones, se menciona que se deberá presentar un Resumen Ejecutivo del Estudio de Riesgo para instalaciones en proyecto, de acuerdo a lo incluido en el ANEXO No. 1 de la guía, por lo que en anexo se presenta dicho documento, en donde se incluyen las sustancias peligrosas a manejar en la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, así como la capacidad y tipos de almacenamiento que se tendrán.

7.2. PRESENTAR EL INFORME TECNICO DEL ESTUDIO DE RIESGO.

De igual forma que para lo anterior y con base en lo indicado en la guía para la elaboración del Estudio de Riesgo Nivel 1 de acuerdo a su ubicación, se menciona que se deberá presentar el Informe Técnico del Estudio de Riesgo de acuerdo a lo incluido en el ANEXO No. 2 de dicha guía. Por lo anterior, en anexo también se presenta este Informe de los resultados obtenidos en este documento, en donde se incluye la información requerida consistente en la elaboración del mismo, datos generales de la empresa, sustancias a manejar en la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, identificación y clasificación de peligros, así como una estimación de consecuencias, entre otros datos requeridos. 7.3. RESUMEN DE LA SITUACION GENERAL QUE PRESENTA LA INSTALACION EN

MATERIA DE RIESGO AMBIENTAL. Respecto a la situación general que presentarán las instalaciones de la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición” en materia de riesgo ambiental, a continuación se presenta un resumen de los resultados obtenidos en el análisis realizado en el desarrollo del presente estudio, considerando los materiales y residuos que se manejarán durante la operación de la misma, ya que durante las etapas de preparación del sitio y construcción, no se tendrán riesgos potenciales en cuanto a magnitud, puesto que en caso de tenerse, estos solo se restringen al manejo de equipos, maquinaria, herramientas y los combustibles de estos. De acuerdo a lo anterior, durante la operación, el riesgo se presenta inicialmente en el manejo de los residuos y materiales a tratar, puesto que por la normatividad aplicable, los residuos peligrosos que se aceptarán para recolección, transporte y tratamiento, los que deberán estar incluidos y clasificados en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, esto con base a su caracterización CRETIB.

Page 216: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

216

Por lo anterior, para eliminar el riesgo potencial que representa el manejo de los residuos a tratar, en el presente estudio se consideran e incluyen las medidas de seguridad que se adoptarán obligatoriamente por el personal que tendrá contacto directo con los recipientes o contenedores que los contengan, tanto en planta como en el proceso de recolección y transporte. De igual forma, respecto al proceso general de tratamiento térmico, se analizaron los riesgos en la operación del equipo utilizado. Con relación al riesgo ambiental, fundamentalmente se ha considerado el derivado por la utilización de los residuos y materiales a tratar, así como del combustible auxiliar que se utilizará en el proceso, que en éste caso se contempla inicialmente usar gas L.P. y posteriormente gas natural, éste fue analizado con la modelación matemática desarrollada en el capítulo correspondiente y en particular para un almacenamiento en un recipiente de 5,000 litros, en donde se observan los resultados obtenidos para el caso de una nube explosiva, en el riesgo potencial de incendio y/o explosión de dicho recipiente, por el mayor volumen manejado con respecto a otras instalaciones que contendrían menores cantidades. Además, se desarrollaron otras metodologías que se incluyeron en el capítulo 6, en donde se identificaron otros riesgos potenciales, como son: - Derrame de residuos en el trasvase del contenido del bidón o contenedor, del vehículo de

transporte al depósito alimentador o al almacenamiento intermedio. - Derrame en la carga de residuos en el incinerador. - Derrame en el traslado del contenedor del vehículo al área de proceso o almacenamiento

(Caso I). - Derrame en la extracción del contenedor para carga en el incinerador (Caso II). - Derrame de residuos en el incinerador con generación de residuos crudos y emisiones

contaminantes (Caso III). - Falla por combustión incompleta en el incinerador con generación de residuos crudos y

emisiones contaminantes. - Mezcla de residuos crudos con las cenizas. - Emisión de gases contaminantes por falla del postcombustor. - Explosión contenida dentro del horno (Caso I). - Explosión abierta por formación de nube explosiva (Caso II). - Fuga de residuo líquido del tanque de alimentación, de la bomba de alimentación o de su

conducción al inyector del horno, en donde se podría provocar una inflamación si hay contacto con las paredes calientes del horno.

- Fuga de gas L.P. en las áreas de almacenamiento. - Fuga de gas L.P. durante la operación de descarga a cualquier almacenamiento. - Incendio por una fuga de gas L.P. sin alcanzar mezclas explosivas o por otro motivo. - Formación de nube explosiva originada por una fuga de gas L.P. - Explosión probable por la presencia previa de una fuga de gas combustible que alcance

una fuente de ignición. - Incendio en parque de tanques si coincidiera rebose de un tanque en la descarga con un

rayo eléctrico.

Page 217: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

217

Asimismo, se presentan para cada uno de los sistemas y subsistemas indicados, el análisis de los riesgos potenciales, sus efectos, consecuencias, la seguridad y las recomendaciones generales para evitarlos. Una vez efectuado el análisis de los resultados que se obtuvieron de los cálculos realizados con los datos utilizados del producto en cuestión, se espera que con los programas de seguridad, operación y mantenimiento, así como los de capacitación y entrenamiento continuo del personal que laborará en la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, se obtenga la eficiencia planeada para evitar que se presenten contingencias que provoquen un riesgo ambiental de consecuencias. 7.3.1. RECOMENDACIONES DERIVADAS DEL ANALISIS DE RIESGO EFECTUADO

CON QUE CONTARA LA INSTALACION PARA MITIGAR, ELIMINAR O REDUCIR LOS RIESGOS IDENTIFICADOS.

Con base en el análisis de riesgo efectuado, se derivan algunas de las recomendaciones que deberá atender NEUTECHNIK y en su caso, con la finalidad de corregir, mitigar eliminar o reducir los riesgos que se han identificado, en el capítulo anterior se mencionaron las medidas que se implementarán en las nuevas instalaciones, acciones que se resumen a la adecuada construcción y aplicación de los sistemas de seguridad incluidos en el proyecto de las mismas. Entre las principales recomendaciones, se tiene que para la prevención de cualquier posible riesgo en cualquier área de la planta, se deberán revisar continuamente las instalaciones, evitando que se puedan producir fugas o derrames de productos, así como vigilar que no existan fuentes de ignición que alcancen alguno de los productos o sustancias cercanas. Esto se logrará con la aplicación de un eficiente mantenimiento a las instalaciones, mediante un programa de actividades tendientes a la conservación de los equipos para evitar que generen acciones que conlleven a la posibilidad del riesgo. Por lo anterior, la principal recomendación que se hace para que éstos riesgos se eliminen es aplicar y cumplir debidamente las medidas de seguridad que se tendrán implementadas en la planta y que éstas se cumplan, así como también lo relativo a la protección personal, en el caso de presencia de alguna emergencia y que se indicaron en el capítulo correspondiente, evitando fundamentalmente que se presente y en el caso de que ésta ya se tenga, el daño se abata tratando siempre de proteger la vida humana, para lo cual las medidas de seguridad se deberán enfocar hacia la educación del personal, mediante la programación de pláticas continuas vía capacitación. Asimismo, se recomienda tener una continua y estrecha relación de coordinación con el Comités de Protección Civil Estatales, Municipales y del propio Puerto de Altamira respectivamente y en su caso, los correspondientes a municipios conurbados cercanos, no olvidando también a las demás Empresas industriales o de Servicios Portuarios más cercanos, para que de forma coordinada, coadyuven mutuamente a la atención de las emergencias que se llegaran a presentar en cualquier instalación de estas.

Page 218: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/e... · de residuo que se incinere y de la carga de la planta). - Refractario del rotatorio:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”.

Elaborado para NEUTECHNIK por Ing. Armando Domínguez Méndez. ENE/06

218

7.4. CONCLUSIONES.

Como resultado de todo lo desarrollado en el presente estudio, se concluye y reitera, la disposición de NEUTECHNIK de dar cumplimiento de las diferentes disposiciones y normatividades relativas a la protección ambiental y en su caso, de la población civil e industrial circundante a la zona del proyecto, aplicando todas las recomendaciones que se han incluido en éste documento, mediante la aplicación de los programas de acciones para prevenir y abatir los potenciales riesgos analizados que se llegaran a presentar en la “Planta de Tratamiento Térmico de Alta Definición”, además de implementar las medidas faltantes u omitidas, tratando de cumplir con los objetivos del proyecto y cuidando siempre, la integridad de la vida humana, las instalaciones y sobre todo protegiendo los recursos naturales existentes entorno a la zona donde se ubicará este proyecto.