capitulo i: contexto general - munlima.gob.pe de prevencion … · 3.3. aspectos fisicos...

86
1

Upload: vodung

Post on 05-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

1

Page 2: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

2

CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL 1. PRESENTACION 2. ASPECTOS GENERALES

2.1. ENFOQUE METODOLOGICO 2.2. MARCO CONCEPTUAL 2.3. MARCO LEGAL Y NORMATIVO

2.3.1. . Marco legal 2.3.2. . Atribuciones Institucionales. 2.3.3. . Institucionalidad para la Gestión de Riesgos de Lima

Metropolitana

Contenido

2.3.4. Diagnóstico de capacidades para la gestión de riesgo de Lima Metropolitana

3. INFORMACION GENERAL DE LIMA METROPOLITANA 3.1. UBICACIÓN Y EXTENSION 3.2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

3.2.1. Población 3.2.2. Población económicamente activa 3.2.3. Actores sociales

3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. Análisis de los procesos de ocupación del territorio

3.3.2.1. Crecimiento urbano de Lima – ocupación de cuencas y litoral 3.3.2.2. Proceso de ocupación formal 3.3.2.3. Proceso de ocupación informal

3.3.3. Uso del suelo urbano 3.3.3.1. Zonificación vigente 3.3.3.2. Uso de suelo actual 3.3.3.3. Valor de suelo 3.3.3.4. Contradicciones de Uso

3.3.4. Sistema vial y de transporte 3.3.5. Análisis ambiental del espacio metropolitano

3.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS EDIFICACIONES 3.4.1. Sistemas constructivos 3.4.2. Nivel de consolidación - estado de conservación 3.4.3. Altura de edificación

3.5. SERVICIOS BÁSICOS 3.5.1. Agua potable y alcantarillado 3.5.2. Recolección de residuos sólidos - Saneamiento 3.5.3. Energía eléctrica 3.5.4. Telefonía y comunicaciones 3.5.5. Gas natural

CAPITULO II. ESTIMACION DE RIESGOS

1. ANALISIS DEL PELIGRO 1.1. CRONOLOGÍA DE LOS DESASTRES 1.2. EVALUACION DE PELIGROS EN LIMA METROPOLITANA

1.2.1.PELIGROS DE ORIGEN NATURAL 1.2.1.1. Sismo 1.2.1.2. Tsunamis 1.2.1.3. Movimientos en masa 1.2.1.4. Inundaciones

1.2.2. PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACTIVIDAD HUMANA 1.2.2.1. Incendios 1.2.2.2. Derrame de sustancias peligrosas

Page 3: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

3

1.2.2.3. Contaminación ambiental

1.3. CONCLUSIONES DEL ANALISIS DE PELIGRO EN LIMA METROPOLITANA

2. ANALISIS DE VULNERABILIDAD 2.1. VULNERABILIDAD POR EXPOSICION 2.2. VULNERABILIDAD POR FRAGILIDAD

2.2.1. Factores físicos 2.2.1.1. Vulnerabilidad de las viviendas 2.2.1.2. Vulnerabilidad de lugares de concentración pública - equipamiento básico. 2.2.1.3. Vulnerabilidad de lugares de concentración de actividades económicas. 2.2.1.4. Vulnerabilidad de los servicios básicos: agua, desagüe, electricidad

2.3. VULNERABILIDAD DEL SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE

2.3.1. Factores socioeconómicos 2.4. VULNERABILIDAD POR RESILIENCIA

2.4.1. Factores políticos institucionales 2.4.2. Factores culturales

2.5. CONCLUSIONES DE LA VULNERABILIDAD EN LIMA METROPOLITANA COMO PROCESO

3. ESCENARIOS DE RIESGOS 3.1. ANÁLISIS DE NIVELES DE RIESGOS SEGÚN TIPOS DE PELIGRO POR SECTOR HOMOGENEO.

CAPITULO III. PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DE RIESGOS DE DESASTRE DE LIMA METROPOLITANA – PPRRD-LM 205

1. LINEAMIENTOS DE POLITICA NACIONAL SOBRE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

1.1. EL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LIMA METROPOLITANA 2015-2018 COMO INSTRUMENTO PARA IMPLEMENTAR LA POLITICA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES.

1.2. FINALIDAD DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LIMA METROPOLITANA 2015-2018

1.3. FINANCIAMIENTO

2. VISION DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LIMA METROPOLITANA 2015-2018 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES DEL DESARROLLO DE LIMA METROPOLITANA 2.2. VISIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LIMA

METROPOLITANA 2015-2018

3. OBJETIVOS DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LIMA METROPOLITANA 2015-2018 3.1. OBJETIVO GENERAL 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE

DESASTRES DE LIMA METROPOLITANA

4. ESTRATEGIAS Y PRODUCTOS DEL PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DE RIESGOS DE DESASTRES EN LIMA METROPOLITANA 2015-2018

5. PROGRAMA DE INVERSIONES DEL PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DE RIESGOS DE

DESASTRES EN LIMA METROPOLITANA 2015-2018

6. IMPLEMENTACION DEL PLAN

Page 4: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

4

CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL

1. PRESENTACIÓN

El Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastre de Lima Metropolitana (PPRRD - LM) es un documento que se encuentra enmarcado dentro de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Lima Metropolitana es el lugar de residencia de cercana de 10 Millones de Habitantes, esta cifra viene a ser aproximadamente la tercera parte de la población del Perú, además de ser la sede de las principales actividades económicas, institucionales, administrativas y judiciales del Perú. Lamentablemente el territorio que ocupa cuenta con peligros de origen natural y antrópico, así como con un proceso de aumento de vulnerabilidad debido a múltiples factores, principalmente por fragilidad y resiliencia, que configuran escenarios de riesgo de desastres debido a la recurrencia de dichos peligros y su materialización generaría pérdidas humanas, de infraestructura, económicas, problemas en salud, saneamiento e higiene, entre otras.

La Municipalidad Metropolitana de Lima es consciente que estos riesgos de desastres son desafíos permanentes para el logro de un desarrollo sostenible de las actividades en su jurisdicción, e incluso a nivel de país. Debido a ello, ha visto la necesidad, a través de la Subgerencia de Defensa Civil y con el apoyo de las Unidades Orgánicas de la Corporación Municipal, de elaborar este Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres de Lima Metropolitana para el presente año para iniciar un verdadero proceso de transversalización de la GRD en el desarrollo y ordenar las iniciativas existentes, priorizándolas, de una manera participativa.

La prevención y reducción de riesgo de desastres en Lima Metropolitana requiere de un compromiso político y de una coordinación permanente entre los diversos actores del desarrollo, consecuente con los objetivos estratégicos, programas, proyectos y acciones que plantea este plan. Su ejecución y futura evaluación son claves para su actualización y viabilidad a lo largo del tiempo, haciendo incidencia en disminuir el riesgo existente y evitar la generación de nuevos riesgos.

El presente Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastre constituye uno de los instrumentos normativos valiosos y trascendente para contribuir con el proceso de desarrollo sostenible de Lima Metropolitana, por lo que debe implementarse integrándolo a los demás procesos de desarrollo de su espacio intra e interregional, en armonía con el Plan de Desarrollo Concertado de Lima al 2025.

Page 5: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

5

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. ENFOQUE METODOLOGICO

El Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres de Lima Metropolitana PPRRD-LM tiene un horizonte de corto plazo, y contiene objetivos, programas, proyectos y acciones de prevención y reducción del riesgo de desastres en el ámbito que se deberá seguir en los próximos años. Está enmarcado en el Plan de Desarrollo Concertado de Lima al 2025, siendo los beneficiarios finales la población de Lima Metropolitana, y otros actores claves de su desarrollo.

Cuadro 01.- Esquema del Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres de Lima

Metropolitana PPRRD-LM

Fuente: Exposición CENEPRED Arq. Timoteo Milla Olórtegui. Unidad de Diseño de Políticas. Elaboración: Equipo Técnico MML.

Tiene como base fundamental los escenarios de riesgo, construidos sobre el análisis de los peligros y vulnerabilidades producto de las tendencias de desarrollo de Lima Metropolitana, teniendo en consideración el contexto de la ciudad, su dinámica urbana y poniendo énfasis en la continuidad de la vida de los pobladores, donde es fundamental preservar el agua, el saneamiento y los medios de vida.

Su formulación tiene en cuenta un contexto de carácter nacional e internacional. Los principales son:

1.- El Marco de Acción de Hyogo (MAH) para 2005-2018 Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. El MAH contiene cinco prioridades de acción:

a) Garantizar que la RRD sea una prioridad nacional y local con una sólida base institucional para su aplicación.

b) Identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastres y mejorar las alertas tempranas. c) Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y

resiliencia, a todo nivel. d) Reducir los factores de riesgo subyacentes. e) Fortalecer la preparación en caso de desastre, a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo

nivel.

2.- La política 32 de Estado referida a la “Gestión del Riesgo de Desastres”, en donde se establece el compromiso de promover una política de GRD, “con la finalidad de proteger la

PLAN REGIONAL DE

DESARROLLO CONCERTADO

DE LIMA AL 2025

PLAN DE

PREVENCIÓN Y

REDUCCIÓN DE

RIESGO DE

DESASTRES DE

LIMA

METROPOLITANA

USUARIO:

MUNICIPALIDAD

METROPOLITANA

Y DISTRITALES

BENEFICIARIO

Población

Lima

Metropolitana-

Distritos otros actores

Coordinaciones con actores principales en

GRUPOS DE TRABAJO: sectores, actividades

económicas, empresas prestadoras de

servicios, otros

Page 6: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

6

vida, la salud y la integridad de las personas; así como el patrimonio público y privado, promoviendo y velando por la ubicación de la población y sus equipamientos en las zonas de mayor seguridad, reduciendo las vulnerabilidades con equidad e inclusión, bajo un enfoque de procesos que comprenda: la estimación y reducción del riesgo, la respuesta ante emergencias y desastres y la reconstrucción.” y añade: “esta política será implementada por los organismos públicos de todos los niveles de gobierno, con la participación activa de la sociedad civil y la cooperación internacional, promoviendo una cultura de la prevención y contribuyendo

directamente en el proceso de desarrollo sostenible a nivel nacional, regional y local”1. Esta política de Estado da lugar a que un año después se apruebe la Ley del SINAGERD.

3.- La Ley de Gestión del Riesgo de Desastre N° 29664 y su reglamento N° 048-2011. Tiene como referentes a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) como ente rector, el Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el órgano de máximo nivel de decisión política y de coordinación estratégica para la funcionalidad de los procesos de GRD en el país, y como organismos ejecutores nacionales al Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

Cuadro 02.- Entorno del PPRRD-LM

Fuente: Exposición CENEPRED. Unidad de Diseño de Políticas.

El PPRRD-LM es un plan de corto plazo que busca incluir una programación multianual que viabilice programas y proyectos. Por ello, presenta metas y acciones que nos conducirán al desarrollo sostenible, acciones cuyo fin último es la persona humana y su bienestar; asimismo, contiene un conjunto de programas estratégicos, que permiten un mayor grado de especificidad para guiar las coordinaciones y toma de decisiones públicas y privadas en cuanto a las acciones de prevención y reducción del riesgo de desastres. Es un plan de acción y de orientación, haciéndose operativo mediante una programación multianual, que permiten un seguimiento y una evaluación efectiva para introducir los correctivos necesarios o efectuar las reformulaciones que correspondan en caso de que las condiciones del entorno varíen.

Para la formulación del documento el proceso fue eminentemente participativo, realizándose talleres, en los que participaron representantes de los gobiernos locales, Instituciones públicas especializadas, empresas de servicios, organismos no gubernamentales, instituciones académicas,

1 en: http://www.acuerdonacional.pe/AN/politicas/textoi32.htm

MARCO LEGAL

Ley 29664 y su

Reglamento

D. S. 027-2007- PCM

ENTORNO

INTERNACIONAL

M. A de Hyogo

MARCO TEÓRICO

GRD / PPRD

Procesos Principios

Componentes

PLAN DE

PREVENCIÓN Y

REDUCCIÓN DEL

RIESGO DE

DESASTRES DE

LIMA

METROPOLITANA

POLÍTICA NAC.

Acuerdo Nac.

Políticas 32

Política Nacional de

GRD

Plan Nac. GRD 2012-

2021

Estrategia Metropolitana de GRD

Plan Concertado de

Lima al 2025

PROBLEMÁTICA Y POTENCIALIDADES PRRD

Identificación del peligro

Análisis de Vulnerabilidad

Estimación del escenarios de riesgo Problemática de la PRRD en la GRD

Page 7: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

7

etc. Partiendo de la sistematización de la información recogida en los talleres, proporcionada por instituciones especializadas y de forma indirecta utilizando tecnología de la información (imágenes de satélite, entre otros documentos cartográficos), base de datos INEI, trabajos de campo, se han identificado tendencias, para situar los problemas y oportunidades de la realidad metropolitana, proponiendo objetivos, programas, proyectos y acciones en base a la normatividad existente, desde el acuerdo Nacional la Política de estado 32 , la Ley de Gestión del Riesgo y su Reglamento (Ley 29664, D.S. 048-2011-PCM), el Plan Nacional de GRD, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley 27867), Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972), entre otros.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

Como se ha mencionado, Lima Metropolitana presenta escenarios de riesgo que de materializarse pueden impactar de manera negativa su proceso de desarrollo. El nivel del riesgo estará condicionado por la intensidad o magnitud posible de los eventos físicos, y el grado o nivel de la exposición y de la vulnerabilidad. Las posibilidades de limitar, mitigar, reducir, prevenir o controlar el riesgo se fundamentan en la cabal identificación de los factores del riesgo y de sus características particulares, sus procesos de conformación o construcción, incluyendo los actores sociales involucrados en su concreción.

El riesgo es siempre una construcción social, resultado de determinados y cambiantes procesos sociales derivados en gran parte de los estilos y modelos de desarrollo y los procesos de transformación social y económica, en general. Es la probabilidad pérdidas que la población y sus medios de vida sufran a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un

peligro2. El riesgo se genera en nuestras intervenciones en el territorio (ocupación y uso) y con los

imaginarios o percepción de la población. No es igual para todos3. El riesgo es la interacción de una amenaza o peligro y de condiciones de vulnerabilidad de una unidad social. Estos dos factores del riesgo son dependientes entre sí, no existe peligro sin vulnerabilidad y viceversa.

El peligro es la probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y

en un periodo de tiempo y frecuencia definidos4. Para este PPRRD-LM pueden ser de dos clases según origen: por un lado de carácter natural y por otro de carácter tecnológico o generado por la acción humana:

a) Naturales: son peligros asociados a procesos en el interior de la tierra, en la superficie de la tierra, fenómenos meteorológicos y oceanográficos y biológicos.

b) Inducidos por la actividad humana: son peligros que se generan por los procesos de modernización, industrialización, desindustrialización, informalidad o importación de desechos tóxicos.

Cuadro 03.- Clasificación de Peligros por su origen que se han identificado en Lima Metropolitana OR LA ACTIVIDAD HUMANA

2 Definiciones del Reglamento de Ley Nº 29664, del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, 2011.

3 Extraído del Documento: Marco Conceptual: Gestión de Riesgo de Desastres y Análisis del riesgo, de la Ing. Eco. Nancy Zapata Rondón, que se encuentra en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas.

4 Extraído de las definiciones y normalización de terminología aplicable a las funciones institucionales y procesos de la

Gestión de Riesgo de Desastres, artículo 2º, del Título I, del Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.

PELIGROS DE ORIGEN NATURAL PELIGROS INDUCIDOS P Sismos Derrumbe Incendio Tsunamis Erosión Derrame de sustancias peligrosas

Deslizamientos Inundación Contaminación ambiental Huaycos

Page 8: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

8

La vulnerabilidad5 es definida como la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. El análisis de vulnerabilidad es el proceso mediante el cual se evalúa las condiciones existentes de los factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia, de la población y sus medios de vida.

Los peligros y la vulnerabilidad son entonces los llamados factores del riesgo, sin los cuales el riesgo de desastre no puede existir. No son factores estáticos sino dinámicos y se debe considerar su tendencia en un lapso de tiempo. A la vez, es necesario reconocer que no todo nivel de riesgo de daños y pérdidas puede considerarse riesgo de desastre. La noción de desastre exige niveles de daños y pérdidas que interrumpen de manera significativa el funcionamiento normal de la sociedad, que afectan su cotidianeidad. Bajar el nivel de daños probables a niveles aceptables o manejables será una de las funciones más importantes de la prevención y reducción de riesgos de desastre.

Por lo tanto, este Plan está enmarcado en el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de desastres (SINAGERD), siendo un instrumento de los componentes que apuntan a la gestión prospectiva y

correctiva del riesgo, que a nivel nacional está a cargo del CENEPRED6.

Cuadro 04.-Componentes y procesos del SINAGERD

Componentes Procesos Acciones

Estimación del riesgo (*)*

Identificar y establecer el nivel de riesgo Gestión Prospectiva Prevención Acciones para evitar que surjan nuevas condiciones

de vulnerabilidad y riesgo en el desarrollo

Gestión Correctiva Reducción del riesgo Acciones para reducir condiciones de vulnerabilidad y riesgo existentes actualmente

Gestión Reactiva (enfrentar los desastres o peligros inminentes)

Preparación Planear, organizar desarrollar capacidades

Respuesta Atención del desastre

Rehabilitación Restablecer servicios básicos indispensables

Reconstrucción (**) Acciones con visión prospectiva y correctiva

(*)La estimación del riesgo es un insumo que alimenta a todos los procesos de la GRD. (**) La reconstrucción podría considerarse como parte de la Gestión Reactiva, pero debe ejecutarse con un enfoque de Gestión Prospectiva.

2.3. MARCO LEGAL Y NORMATIVO

2.3.1. Marco legal En el Perú, en febrero de 2011, se promulgó la Ley 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), estableciéndose la base para un nuevo enfoque y acciones para reducir el riesgo de desastres.

5 Extraído de las definiciones y normalización de terminología aplicable a las funciones institucionales y procesos de la

Gestión de Riesgo de Desastres, artículo 2º, del Título I, del Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. 6

El CENEPRED, como organismo público ejecutor con calidad de pliego presupuestal adscrito a la PCM, tiene por funciones asesorar y proponer al ente rector los lineamientos de política y mecanismos sobre estimación, prevención y reducción del riesgo; asesorar en el desarrollo de acciones y procedimientos para identificar peligros, analizar vulnerabilidades y establecer niveles de riesgo; elaborar lineamientos para proyectar planes de prevención y reducción del riesgo, y para desarrollar instrumentos técnicos; coordinar, facilitar y supervisar la formulación de la política nacional y el plan nacional de GRD.

Page 9: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

9

Cuadro 05.- Marco legal del PPRRD - LM

Constitución Política del Perú, de 1993. Cabe señalar que mediante Ley Nº 27680, de Reforma Constitucional de marzo de 2002 se modifica el capítulo XIV del título IV sobre descentralización, las regiones y las municipalidades, que incluyó un componente de participación ciudadana.

Ley N° 29664 de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

(SINAGERD7), que propone el marco legal de la GRD en el Perú. Reglamento de la Ley N° 29664, D.S. 048-2011-PCM.

Por otro lado, forman parte del SINAGERD los gobiernos regionales y locales, los cuales, en el marco del proceso de descentralización del Estado, se rigen por sus propias leyes orgánicas.

Ley Nº 27683, Ley de Elecciones Regionales.

Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.

Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

Ley Nº 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo.

El marco legal existente para la planificación del desarrollo se encuentra en los siguientes documentos:

Ley de bases de la descentralización (Ley Nº 27783 del 26/06/02)

Ley orgánica de gobiernos regionales (Ley Nº 27867, del 08/11/02)

Ley orgánica de municipalidades (Ley Nº 27972, del 06/05/03)

Ley general del Sistema Nacional de Presupuesto (Ley Nº 2841) Ley del Sistema Nacional de Inversiones Públicas - SNIP (Ley Nº 27293, del 28/06/00) y

sus modificatorias (Ley Nº 28522, del 25/05/05)

Ley Nº 28802, del 21/07/06, D. L. Nº 1005, del 03/05/08, D. L. Nº 1091, del 21/06/08.

Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D. L. Nº 1088, del 27/07/08) Acuerdo nacional (trigésimo segunda política de Estado)

Ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245 y su reglamento, DS Nº 008-2005-PCM)

Ley general del ambiente (Ley Nº 28611)

Zonificación ecológica económica - ZEE. (D. S. Nº 0087-2004-PCM) Reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (D. S. Nº 004-2011-

VIVIENDA)

En cuanto a la legislación vinculada a la Gestión del Riesgo de Desastres, tenemos:

Directiva del procedimiento simplificado para determinar la elegibilidad de los proyectos de inversión pública de emergencia, ante la presencia de desastres de gran magnitud (R. M. Nº 090-2008-EF-15 del 07 de febrero de 2008).

Plan nacional de prevención y reducción de riesgos.

Planes sectoriales de prevención y atención de desastres. Plan nacional de educación comunitaria en gestión del riesgo.

En mayo de 2012 se dio la Ley N° 29869 “Ley de reasentamiento poblacional para zonas de muy alto riesgo no mitigable”, que contiene lineamientos de reducción del riesgo en cuanto a la declaratoria de zona de muy alto riesgo, la reubicación de poblados y la prohibición de ocupación por ese motivo.

7 Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD. http://www.cenepred.gob.pe/es/data/pdf/Ley_SINAGERD.pdf

Page 10: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

10

2.3.2. Atribuciones Institucionales

La Municipalidad Metropolitana de Lima, emana de la voluntad popular. Es una persona jurídica de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia municipal y regional, constituyendo dos Pliegos Presupuéstales para su administración económica y financiera. La Municipalidad Metropolitana de Lima, ejerce jurisdicción exclusiva sobre la provincia de Lima en materias municipales y regionales. En casos de discrepancias generadas por el fenómeno de conurbanización provincial, la decisión final corresponde a la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Tiene las competencias y ejerce las funciones y atribuciones que señalan la Constitución del Estado, la Ley de Bases de la Descentralización, la Ley Orgánica de Municipalidades, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y demás disposiciones legales vigentes. Dentro de la estructura orgánica de la Municipalidad Metropolitana de Lima existe como órgano de línea la Gerencia de Seguridad Ciudadana que contiene a la Subgerencia de Defensa Civil, esta última encargada de gestionar la transversalización de las responsabilidades que dispone la ley de Gestión del Riesgo de Desastres (Ley N° 29664) y su Reglamento (D.S. N° 048-2011- PCM).

2.3.3. Institucionalidad para la Gestión de Riesgos de Lima Metropolitana

Actualmente la implementación y transversalización de los procesos de gestión de riesgos de desastres en toda la corporación se encuentra en proceso de formalización a través una Resolución de Alcaldía N° 247, de fecha 05 de Setiembre de 2012, que crea el Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres; asimismo se está avanzando con la formulación de los instrumentos de gestión como este plan, además de los Planes de Operaciones de Emergencia, Preparación, Contingencia, Rehabilitación, Plan de Educación Comunitaria, que se elaboran de manera participativa con los representantes de los Municipios Distritales, así como en la inclusión en el presupuesto metropolitano todas las acciones identificadas en los planes para el año fiscal correspondiente. Estos documentos servirán de base para el diseño de todos los planes de las unidades orgánicas de la corporación en la que se consideran los componentes prospectivo, correctivo y reactivo. Por otro lado se han venido realizando talleres descentralizados con las autoridades de los municipios distritales y agrupamientos vecinales en la difusión de la GRD.

Se viene coordinando con el CENEPRED e INDECI la elaboración conjunta de los instrumentos estratégicos, cabe resaltar el valioso aporte de las organizaciones no gubernamentales en la implementación de los procesos de la GRD así como en la elaboración de los instrumentos de gestión, en especial de PRRD.

2.3.4. Diagnóstico de capacidades para la Gestión del riesgo de Lima Metropolitana

Las capacidades en PRRD dependen de las atribuciones y responsabilidades de los principales actores del desarrollo de Lima Metropolitana. Dentro de la Municipalidad Metropolitana de Lima, la Gerencia de Seguridad Ciudadana - GSC - de la Municipalidad Metropolitana de Lima – MML, es el órgano de línea responsable de conducir y supervisar los procesos vinculados con la seguridad ciudadana y de defensa civil, y dentro de ella, la

Subgerencia de Defensa Civil8, es la responsable de preparar a la población para afrontar las situaciones de emergencia y/o desastres naturales y brindar los servicios de Defensa Civil en la jurisdicción del Cercado de Lima cuando éstos se requieran, coordinando

8 Su denominación se encuentra en proceso de cambio al nombre de Subgerencia de Gestión del Riesgo de Desastres

Page 11: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

11

Acciones con las demás Municipalidades en el ámbito de la jurisdicción de Lima Metropolitana.

Se ha constituido el Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres Metropolitano (GT-GRD-LM), de conformidad con los numerales 4 y 5 del artículo 14 de la Ley Nº 29664, Ley del SINAGERD, donde el numeral 7 del artículo 11 del Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, Reglamento de la citada Ley, precisa que los Presidentes Regionales y los Alcaldes constituyen y presiden los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastre, como espacios internos de articulación para la formulación de normas y planes, evaluación y organización de los procesos de Gestión del Riesgo de Desastres, en el ámbito de su competencia.

Asimismo, señala que el Grupo de Trabajo (GT-GRD-LM), coordinarán y articularán la gestión prospectiva, correctiva y reactiva en el marco del SINAGERD. Estos grupos están integrados por los responsables de los órganos y unidades orgánicas competentes de sus respectivos gobiernos, que son responsables de la formulación de normas y planes, evaluación, organización, supervisión, fiscalización y ejecución de los procesos de GRD. Forman parte de este espacio de coordinación:

Cuadro 05.- Integrantes del Grupo de Trabajo en Gestión de Riesgo de Desastres

Fuente: Resolución de Alcaldía N° 135 del 10 de Febrero de 2015

De la transversalización de la GRD

Actualmente y en el marco funcional, la Subgerencia de Defensa Civil viene asumiendo las funciones propias que enmarca la ley de la GRD, en ese sentido es inherente el proceso de involucramiento del proceso de transición y transversalización de las responsabilidades a

las unidades conformantes del Grupo de Trabajo de la corporación, cuya formación se ha establecido con un dispositivo legal a través de una Resolución de Alcaldía, en el cual la Subgerencia actúa como una Secretaría Técnica, responsable de conducir la transversalización de la Gestión del Riesgo en toda la corporación.

Page 12: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

12

Sin embargo es importante mencionar que los profesionales del área de prevención actúan coordinadamente con otras unidades orgánicas de la corporación, en diversos proyectos de la Gestión del Riesgo como el programa “Barrio Mío”, Autoridad Autónoma de la Costa Verde, Programa de Capacitación en Gestión de Riesgos de Desastres con la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, que articulan varias unidades orgánicas como Participación Vecinal, Desarrollo Urbano, IMP, ICL, INVERMET, etc.; en el caso de la gestión en las cuencas se realizan acciones coordinadas con el Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana; además, se viene elaborando los instrumentos de gestión como el presente plan de prevención y reducción del riesgo, operaciones de emergencia, preparación, contingencias, con la activa participación de todas las unidades y empresas de la corporación municipal.

Cuadro 06: Actores con Capacidades en PPRRD dentro de la Jurisdicción de Lima Metropolitana

EJECUTANTES CAPACIDADES

Subgerencia de Defensa Civil, perteneciente a

la Gerencia de seguridad ciudadana

Coordinación de las acciones de PRRD en Lima Metropolitana. Ejecución y/o revisión de programas,

proyectos y acciones en PRRD de la MML.

Entidades de la Corporación de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Apoyo a la ejecución de acciones de PRRD de la MML.

Municipalidades distritales Coordinación de acciones en PPRD con MML. Ejecución

de acciones de PRRD en su jurisdicción y de acuerdo a sus competencias.

Sectores del Estado, principalmente salud, educación, vivienda, transportes y

comunicaciones. Instituciones científicas y universidades.

Coordinación de acciones en PPRD con MML y gobiernos locales. Ejecución de acciones de PRRD en su jurisdicción

y de acuerdo a sus competencias.

Empresas prestadoras de servicios públicos, que deben prevenir riesgo en su

infraestructura de distribución y fuentes de suministro, especialmente agua y

saneamiento.

Coordinación de acciones en PPRD con MML y gobiernos locales. Ejecución de acciones de PRRD en la provisión de

servicios y de acuerdo a sus competencias.

Actores de la sociedad civil, especialmente ONG’s especializadas en el tema. Agencias de

cooperación internacional

Coordinación de acciones en PPRD con MML y gobiernos locales. Ejecución de acciones de PRRD de acuerdo a sus

competencias.

Población organizada Coordinación de acciones en PPRD con MML y gobiernos locales. Apoyo a la ejecución de acciones de PRRD de que

son beneficiarios. Nota: adicionalmente estas capacidades se deben complementar con acciones coordinadas con la Municipalidad Provincial del Callao, la Región Callao y la Región Lima Provincias, que comparten el ámbito geográfico de las cuencas de los ríos Rímac y Chillón, así como el litoral del Océano Pacífico. Fuente: Talleres del Plan de Prevención y Reducción de riesgos de desastres de LM . Elaboración: PREDES.

Page 13: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

13

3. INFORMACION GENERAL DE LIMA METROPOLITANA

3.1. UBICACIÓN Y EXTENSION

La ciudad de Lima es la capital del Perú y se encuentra ubicada en la provincia de Lima, en la costa central del país, y en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, frente al Océano Pacífico. Lima Metropolitana está dividida en 43 distritos y tiene una población cercana a los 10 millones de habitantes en un territorio de 2.672.28 Km2, sin incluir la Provincia Constitucional del Callao. Geográficamente, tomando como base la información sistematizada por (Muñiz, 2010), está ubicada entre las latitudes 11° 45’ y 12° 24’ Sur y las longitudes 76° 40’ y 77° 10’ Oeste, a una altitud que varía desde 0 a 850 m.s.n.m. Sus límites son:

- Por el norte limita con la Provincia de Huaral. - Por el sur con la Provincia de Cañete. - Por el Este con las provincias de Canta y Huarochirí. - Por el Oeste con la Provincia Constitucional del Callao y el Océano Pacífico.

Lima Metropolitana ocupa las cuencas medias y bajas de los ríos Rímac, Chillón y Lurín (que llevan agua solo en los meses de diciembre a marzo, debido a lluvias en la zona alta de sus cauces, Las descargas medias anuales de los ríos Chillón, Rímac y Lurín llegan a los 86,32 y 44 m3 /s, haciendo un total de 45 m3/s), así como la zona del litoral entre Ancón y los balnearios del sur.

Mapa 01. Cuencas Hidrográficas en Lima Fuente: PREDES 2010. Documento: Sistemas de Agua y Saneamiento en emergencias: Identificación, priorización y propuestas de abordaje de áreas críticas en Lima Metropolitana y Callao.

Elaboración: Equipo técnico del PPRRD-LM.

Cuadro 09.- Caracterización física de Lima Metropolitana

Cuenca baja del río Chillón, ubicada en la parte norte de Lima, con micro-cuencas de fisiografía escarpada y abrupta, que están en proceso de urbanización, en la parte baja de planicies se desarrollan actividades urbanas, agrícolas e industriales. Peligros por deslizamientos, inundaciones y contaminación.

Cuenca baja y media del río Rímac, con las micro-cuencas principales de de S.J. de Lurigancho, Huaycoloro, Huaycán y La Molina (urbanizaciones en laderas), un valle bien definido donde se asientan las principales actividades urbanas; además, muestra condiciones de peligros por inundaciones, huaycos, deslizamientos y procesos de contaminación.

Cuenca del río Lurín, con procesos erosivos e inundaciones, actividades agrícolas, urbanas. Es la cuenca con menos habitantes de Lima.

Zona del Litoral, con una topografía variada, en las zonas norte y sur la pendiente es baja y se ubican actividades urbanas permanentes en áreas posiblemente inundables por un tsunami. La parte central cuenta con un acantilado (Costa Verde) generando una plataforma que protege a las actividades urbanas permanentes de un posible tsunami.

Page 14: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

14

Lima, como ámbito urbano, es extensa, por lo cual ha sido dividida para ser estudiada, en 9 áreas: Esta subdivisión se dará para los casos de Emergencia de Niveles IV y V.

Cuadro 07.- Sectorización Para casos de Emergencia Niveles 4 y 5

Cuadro 08.- Población de Lima de Acuerdo a la Sectorización

SECTORIZACION LIMA METROPOLITANA EN CASO DE EMERGENCIA Ancón (+ ladera) Santa Rosa

San Martín de Porres (ribera y ladera) Los Olivos

Carabayllo Puente Piedra Comas Independencia

Barranco Magdalena del Mar Miraflores San Isidro San Miguel

Cercado de Lima Breña Pueblo Libre Jesús María La Victoria Lince San Luis Rímac Cieneguilla La Molina Pachacamac (ribera)

El Agustino (+ ribera) Ate (+ ribera) Chaclacayo (+ ribera) Lurigancho- Chosica (+ ribera) San Juan de Lurigancho Santa Anita (+ ribera)

Chorrillos (+ ladera) Lurín (+ ribera) Pucusana Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo Santa María del Mar Villa El Salvador (+ ladera)

San Borja Surquillo Santiago de Surco

San Juan de Miraflores Villa María del triunfo

1 2 3

4

5

6

7 8 9

Page 15: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

15

.,.

5J, <

N

.J

.

Mapa 1-02

PROPUESTA DE COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN:

LIMA METROPOLITANA -REGION CALLAO- REGION LIMA

EN CASO DE EMERGENCIA DE DESASTRES

1

Page 16: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

3.2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

3.2.1. Población

La población de la ciudad de Lima, según proyecciones oficiales es de aproximadamente 8.890,792 millones de habitantes. La densidad poblacional está estimada para el 2015 de 3,055

Hab/Km2.

Según el INEI, los distritos más poblados son Comas y San Martín de Porres en el norte; San Juan de Lurigancho y Ate en el este, y San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo en el sur. De manera general la mayor parte de la población pertenece al NSE C o “medio popular” (33.7%) y al NSE D o “pobre” ( 35,8%), seguidos por el NSE E o “muy pobre” (12,1%), mientras que la menor parte (3,4%) pertenece al NSE A o “alto o medio alto.

Cuadro 09. Distritos de Lima Metropolitana por población y área

DISTRITO

ÁREA URBANA

(km2)

POBLACIÓN 2007 (INEI)

POBLACIÓN 2015 (Proy

PNU)

DISTRITO

ÁREA URBAN A (km2)

POBLA CIÓN 2007 (INEI)

POBLA CIÓN 2015 (Proy PNU)

ANCÓN 10.97 33.367 39,600 SAN MARTIN DE PORRES

32.66 579.561 700,178

ATE 43.60 478.278 630,085 SANTIAGO DE SURCO

29.13 289.597 344,242

BARRANCO 2.42 33.903 29,984 V EL SALVADOR 34.05 381.790 463,014

CARABAYLLO 30.50 213.386 353,489 V M DEL TRIUNFO 27.38 378.470 448,545

CHACLACAYO 8.46 41.110 43,428 SANTA ANITA 10.30 184.614 228,422

CHORRILLOS 30.33 286.977 325,547 BREÑA 3.21 81.909 75,925

COMAS 33.63 486.977 524,894 SANTA MARIA DEL MAR

0.65 161 1,608

INDEPENDENCIA 9.88 207.647 301,978 SANTA ROSA 4.30 10,903 18,751

LA MOLINA 29.50 132.498 71,646 CIENEGUILLA 16.84 26.725 47,080

LA VICTORIA 9.08 192.724 171,779 EL AGUSTINO 12.15 180.262 191,365

LIMA 21.62 299.493 271,814 JESÚS MARIA 4.35 66.171 71,589

LOS OLIVOS 18.26 318.140 371,229 SURQUILLO 4.62 89.283 91,346

LURIGANCHO 56.79 169.359 218,976 LINCE 2.75 55.242 50,228

LURIN 36.66 62,940 85,132 PUEBLO LIBRE 4.61 74.164 76,114

MAGDALENA DEL MAR

3.06 50.764 54,656 PUNTA HERMOSA 2.97 5,762 7,609

MIRAFLORES 8.46 85.065 81,932 PUNTA NEGRA 3.57 5,284 7,934

PACHACAMAC 19.08 68,441 129,653 SAN BARTOLO 2.72 6,412 7,699

PUCUSANA 3.59 10,663 17,044 SAN BORJA 10.29 105.076 111,928

PUENTE PIEDRA 31.56 233.602 216,822 SAN ISIDRO 9.72 58.056 54,206

RÍMAC 9.02 176.169 164,911 SAN LUIS 3.49 54.634 57,600

SAN JUAN DE LURIGANCHO

56.87 898.443 1,091,303 SAN MIGUEL 9.73 129.107 135,506

SAN JUAN DE MIRAFLORES

26.10 362.643 404,001

Diseño de Escenario sobre el impacto de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao 2015 - PNUD.

3.2.2. Población económicamente activa Los resultados obtenidos con la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) correspondiente al trimestre móvil: Enero – Febrero Marzo 2015, revelan que en Lima Metropolitana existen 7 millones 303 mil 400 personas que tienen edad para desempeñar una actividad económica (PET)1.

Del total de la PET, el 71,2%, es decir, 5 millones 200 mil personas integran la Población Económicamente Activa (PEA) y el restante 28,8% que equivale a 2 millones 103 mil 400 personas la Población Económicamente Inactiva (PEI), que agrupa a las personas que no participan en la actividad económica ni como ocupados ni desocupados.

16

Page 17: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

17

Grafico 01 Población en Edad de Trabajar Trimestre Enero- Febrero Marzo 2015

Fuente: INEI- Encuesta Permanente de Empleo- (EPE). Informe Técnico N° 04 – Marzo 2015. Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana Trimestre Móvil: Enero-Febrero- Marzo 2015.

Elaboración: Equipo GRD-SGDC

Cuadro 10: Lima Metropolitana: Población en edad de trabajar (PET), según condición de actividad. Trimestre móvil: Enero-Febrero- Marzo 2014 - Enero-Febrero- Marzo 2015 (Miles de personas)

Condición de

Actividades

Enero-Febrero

Marzo 2014 Enero Febrero Marzo 2015

Var.

Trimestre Movil

Valor

Estimado

Intervalo

Inferior

Valor

Estimado

Intervalo

Superior

Absoluta

Miles

Porcentual

%

Total de Población en Edad de Trabajar PET 7 173,2 7 165,4 7 303,4 7 441,1 130,2 1,8

Población Economicamente Activa PEA 4 992,8 4 881,1 5 000,2 5 119,3 7,4 0,2

Ocupada 4 646,0 4 536,0 4 649,0 4 762,0 3,0 0,1

Desocupada 346,9 318,0 351,3 384,5 4,4 1,3

Población Economicamente No Activa NO PEA 2 180,4 2 226,0 2 303,1 2 380,3 122,7 5,6

Fuente: INEI- Encuesta Permanente de Empleo- (EPE). Informe Técnico N° 04 – Marzo 2015. Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana Trimestre Móvil: Enero-Febrero- Marzo 2015.

En el trimestre móvil bajo análisis comparado con el trimestre móvil del año anterior, la PEA se incrementó en 1.8 % (130 mil 200 personas). Por su parte, la Población Económicamente NO activa (No PEA) presentó una variación porcentual de 5,6%. Cabe resaltar que el NO PEA está compuesto por los que se dedican exclusivamente a los quehaceres del hogar, por los que solamente estudian, por los jubilados o pensionistas y por los que tienen impedimentos físicos, etc.

Al examinar los componentes de la PEA, se identifica a la población que participa en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada), la cual en el trimestre móvil bajo estudio alcanzó los 5 millones 200 mil personas. Comparado con similar trimestre del periodo anterior, la PEA ocupada se incrementó en 2,0%,

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR 1er. Trimestre 2015

NOPEA

2,103,400

28.80%

PEA 5,200,000

71.20%

Page 18: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

18

lo que equivale a 3 mil personas. Por otra parte, la PEA desocupada- que viene a ser aquella que busca un empleo (desempleo abierto), en el trimestre móvil bajo estudio también se incrementó en 1,3%, la cual equivale a 4 mil 400 personas.

3.2.3. Actores sociales

En la metrópoli de Lima existen organizaciones sociales dentro de cada distrito que vienen actuando como actores ante la problemática social existente, en este contexto, El comité de vaso de leche, comedores populares, comité de vigilancia, comité proservicios, organismos no gubernamentales, sectores descentralizados de educación, salud.

Page 19: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

19

3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES

3.3.1 Características fisiográficas

El área metropolitana de Lima se ubica sobre diversas geo formas de deyección de los ríos Rímac y Chillón, pero en menor proporción en este último. El abanico de deyección original del río Rímac, que tenía un ápice en el área de Vitarte (350 msnm), se desarrollaba según la línea Vitarte-Quebrada de Armendáriz, o sea, a lo largo de lo que se conoce como río Surco, hoy canalizado, pasando por una apertura entre los cerros El Agustino y Monterrico, con una generatriz de 17 km de largo y una cuerda actual de unos 10 km (Morro Solar- Magdalena). El cono de deyección del Rímac cubre la línea de la costa, en el Área Metropolitana, teniendo una configuración típica que consiste en:

Un espolón rocoso, que actúa de pivote a las corrientes marinas (Morro Solar). Una ensenada degradacional (Perla Alta a la Punta) ubicada a continuación del espolón

y que produce una erosión marina sobre el abanico de deyección, originando, en el caso de Lima, una escarpa de hasta 60 m de altura.

El perfil de equilibrio, da forma de un segmento elíptico del acantilado que indican una evolución dinámica importante de la erosión marina del pasado y actualmente modificado por obras como rompeolas, defensas marinas, y el trazo de la carretera de la costa verde más áreas de relleno sin ningún control, los mismos que pueden ser destruidos en el futuro (Martínez, 1996).

Puede concebirse que el conjunto isla San Lorenzo-La Punta constituyó una sola unidad, y fue destruida posteriormente por la erosión en la “ensenada degradacional” Bellavista-Chorrillos. En efecto, la mayor intensidad actual de la dinámica marina se sitúa entre La Punta y San Miguel.

El abanico de deyección del río Chillón es muy pequeño y se circunscribe al área de la Hacienda Márquez. Éste tiene una generatriz de 12 km de largo, según la línea Cerro Mulería-Callao, con una probable cuerda original de unos 10 km.

3.3.2 Análisis de los procesos de ocupación del territorio

3.3.2.1. Crecimiento urbano de Lima – ocupación de cuencas y litoral

Desde el asentamiento existente en la época prehispánica, la ciudad de Lima se localizaba en la margen izquierda del río Rímac, fuente de abastecimiento de agua de la ciudad y de la actividad agrícola circundante. Según el INEI, Lima Metropolitana cuenta con más de 8 millones de habitantes, es decir, la tercera parte de la población nacional. Esta población se multiplicó más de 12 veces entre 1940 y el 2015. En 1940 solo contaba con 662.000 habitantes. El crecimiento de la superficie de la aglomeración también es explosivo (2700 km², más de 15 veces la superficie del 1940), realizado de manera caótica a través de un proceso de ocupación horizontal principalmente informal.

Esta explosión demográfica estuvo determinada por la búsqueda de oportunidades de trabajo de la población del interior del país, ya que la política centralista instituida no propició el desarrollo de las zonas de la sierra y la selva.

Page 20: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

20

Mapa 03.- Sentido de la Expansión Urbana de Lima a partir del Centro Histórico. Fuente: Desco. Observatorio Urbano

Las primeras áreas ocupadas formalmente fueron las agrícolas, a lo largo del eje central hacia Miraflores. Luego, poco a poco se fueron ocupando las áreas hacia Magdalena del Mar, el Callao y hacia las laderas de la zona sur-este y norte de la ciudad (estas últimas principalmente de manera informal, generando los denominados asentamientos humanos sobre terrenos agrícolas y eriazos, no aptos para ser urbanizados por la presencia de peligros naturales y antrópicos). Estos asentamientos humanos representan el 40% de la población de

Lima Metropolitana9.

La situación empeora por problemas ambientales y sociales (ausencia de servicios básicos, recolección de desechos sólidos, delincuencia, conflictos de tenencia de tierra, etc.).

Podemos calificar a los 43 distritos de Lima Metropolitana por las características geomorfológicas de ocupación dentro del distrito:

Ocupación en zonas de riberas (cuencas) se tiene en 15 distritos. Ocupación en zonas de laderas se tiene en 25 distritos. Ocupación en zonas de litoral se tiene 16 distritos. Ocupación en zonas de Ciudad Consolidad se tiene 33 distritos.

9 La población de los Asentamientos Humanos en 1981 representaba 25,5% de Lima Metropolitana, en 1993

representaba 35% (INEI, Lima Metropolitana, perfil sociodemográfico, 1996).

Page 21: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

21

Cuadro 14.- Ocupación territorial por distritos de acuerdo a sus características similares. DISTRITOS Ocupación en

zonas ribereñas (cuencas)

Ocupación en zonas de Ladera

Ocupación en zonas de Litoral

Ciudad Consolidada (usos de nivel

metropolitano e interdistrital)

Ancón Ate Barranco Breña Carabayllo Cercado de Lima Cieneguilla Comas Chaclacayo Chorrillos El Agustino Independencia Jesús María La Molina La Victoria Lince Los Olivos Lurigancho Chosica Lurín Magdalena del Mar Miraflores Pachacámac Pucusana Pueblo Libre Puente Piedra Punta Hermosa Punta Negra Rímac San Bartolo San Borja San Isidro San Juan de Lurigancho San Juan de Miraflores San Luis San Martín de Porres San Miguel Santa Anita Santa María del Mar Santa Rosa Santiago de Surco Surquillo Villa El Salvador Villa María del Triunfo

Elaboración: Equipo del PPRRD – LM 2015.

Lima es estratégica para el desarrollo de todo el país, es el motor principal de la economía peruana. Se estima que al 2021 su población supere los 11 millones de habitantes y al 2035 sea más de 13 millones y medio. Las personas que viven en Lima, están aumentando la tendencia a cambiar de lugar de residencia dentro de la misma ciudad, lo cual acrecienta este proceso de expansión, densificación de la ciudad. Las personas de Lima Centro y de Lima Sur son las que preferirían mudarse más.

Page 22: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

22

Cuadro 15.- Posibilidad de permanecer o mudarse a otro distrito – Lima Metropolitana

Fuente: Lima Como Vamos 2011 – PUCP

3.3.2.2. Proceso de ocupación formal

Se manifiesta por la ocupación de urbanizaciones en la parte plana de la ciudad donde se encuentran consolidado el equipamiento urbano, vías de comunicación totalmente asfaltada, infraestructura y los servicios básicos.

De acuerdo a la tendencia actual (denominada boom inmobiliario)10 existe una gran demanda de viviendas nuevas (demanda efectiva 25 veces mayor a la oferta inmobiliaria), sobre todo en los sectores B y C, a pesar del rápido aumento de los precios de estas viviendas (cada 2.5 años se duplica el valor del predio u 8% anual en términos reales,

aunque aún sigue siendo barata en relación con Bogotá o Santiago11).

Si tomamos como indicador del nivel de alza de precios el PER (Price earning ratio, por sus siglas en inglés) que refleja el número de años que tendría que alquilarse una propiedad para recuperar el valor del inmueble, ha tenido tendencia a la alza pero se mantiene por debajo de 19, es decir, dentro de su nivel de equilibrio (entre 12.5 y 25). Este estudio también indica que una familia limeña promedio tarda 17 años en generar ingresos para pagar el precio de una vivienda de 100 metros cuadrados (menor que Colombia – 29 años).

3.3.2.3. Proceso de ocupación informal

Estas situaciones se dan por la fuerte presión de ocupación del suelo, existiendo ciudades con crecimiento no planificado que no contemplan la normatividad urbanística.

La ocupación de áreas de difícil construcción, debido a las fuertes pendientes, a la mala calidad del suelo y su reducida extensión, estuvieron estrechamente relacionadas a la escasez de recursos económicos que impide conseguir terrenos mejores, más aptos para la función residencial. Al mismo tiempo, a pesar de los inconvenientes, son espacios que se benefician por la cercanía de los centros de actividades, así como, el centro de Lima por ejemplo la Margen Izquierda del Rímac y los grandes mercados por los cerros del Agustino, similar situación se presenta en los demás distritos metropolitanos.

Se acrecienta la informalidad y el patrón de crecimiento horizontal que incrementa el costo de servicios, así también, asentamientos poblacionales ubicados en áreas de alta vulnerabilidad y con conflictos ambientales. Estas se encuentran en laderas de cerro con alta pendiente, ribera de los ríos, acantilados, suelos inestables, entre otros, en los diferentes distritos que contiene lima metropolitana.

10 Extraído del Suplemento Dia 1, del diario El Comercio, 22 de octubre del 2012, escrito por Débora Dongo-

Soria S. 11

Comentario de Javier Portocarrero, director ejecutivo del CEIS, citado en el diario El Comercio.

Page 23: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

23

3.3.3. Uso del Suelo Urbano

En Lima predomina la vivienda como principal uso del suelo (adjunto a equipamientos educativos, de salud y recreación, así como usos institucionales a nivel distrital), sin embargo, al ser un ámbito metropolitano, se cuenta con usos de suelo (reflejados en la zonificación de

Lima Metropolitana12) que concentran actividades económicas de nivel metropolitano e interdistrital.

Estos usos de suelo que concentran gran cantidad de actividades económicas (principalmente comercio e industria) se aglutinan en base a ejes de desarrollo y buscan reflejarse en las áreas de tratamiento normativo diferenciado (de acuerdo al grado de homogeneidad de los usos de

suelo) de la Plan de Desarrollo Urbano de Lima13.

Mapa 04.-Areas de tratamiento normativo diferenciado

Cuadro 16.- Áreas de tratamiento normativo diferenciado

12 Aprobada por la Municipalidad Metropolitana de Lima y a cargo del Instituto Metropolitano de Planificación (IMP).

13 El Plan de Desarrollo Urbano de Lima no está actualizado.

Page 24: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

24

3.3.3.1. Zonificación vigente

A partir de 1980, la Municipalidad Metropolitana de Lima, en el marco de las competencias y funciones que le asigna la Constitución asume la responsabilidad del urbanismo y de la zonificación general de Lima Metropolitana. Para efectos de la zonificación de los usos de suelo, mediante el Acuerdo de Concejo No 223 del 17 de Diciembre de 1985 que aprueba el Plan de Contingencia de Lima Metropolitana, la Municipalidad de Lima, delega funciones a las municipalidades distritales, como la elaboración de los planes urbanos y cambios de zonificación. A través del Decreto de Alcaldía No 092-90MML del 7 de mayo de 1990 aprobó “El programa para Actualización de la Zonificación General de Lima Metropolitana 1990-1996”. De acuerdo a la Ordenanza Nº620 –MML del 4 de Abril de 2004, se establece el proceso de aprobación del Plan Metropolitano de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Lima, de Planes Urbanos Distritales y Actualización de la Zonificación de los Usos de Suelo de Lima y define como políticas urbanas tendencias actuales que no toman en cuenta los riesgos de desastres como las siguientes:

Aumento de la densidad urbana en zonas específicas, principalmente en distritos centrales. Sin embargo, este proceso se da en la periferia de manera informal o por procesos de cambio de zonificación, sin tener en cuenta los peligros existentes.

Intensificación del uso del suelo orientado a un mayor aprovechamiento de las potencialidades que tienen las áreas urbanas de la ciudad. No se toma en cuenta dotación de servicios, espacios públicos como zonas seguras, concentración poblacional.

Flexibilización del uso del suelo a fin de lograr mayores niveles de compatibilidad entre las actividades urbanas. Cada municipalidad genera compatibilizaciones de manera desordenada.

Estimular la inversión inmobiliaria dentro de una sana economía urbana, que no conoce los riesgos de desastres.

No existe compatibilidad entre el Plan Metropolitano de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Lima, de Planes Urbanos Distritales y Actualización de la Zonificación de los Usos de Suelo de Lima.

3.3.3.2. Problemática del uso de suelo actual

Carencia de grandes zonas recreacionales a nivel urbano en las zonas de expansión

urbana de la periferia, con adecuada provisión de servicios.

Asentamientos urbanos generados de manera informal con problemas de accesibilidad, suelos no competentes, sin servicios públicos y por lo tanto problemas en agua, saneamiento e higiene.

Áreas centrales densificadas sin un adecuado plan de acceso a servicios, impacto vial negativo, contaminación, bajo índice de áreas verdes, generando tugurios formales.

Mantenimiento de actividades informales o no controladas, que no cumplen con las normas de seguridad y salud.

El patrón de ocupación extensivo y de baja densidad ha producido el consumo de mucho suelo, encareciendo los costos de los servicios públicos, equipamiento y transporte; y con pocas áreas productivas generadoras de empleo. La concentración de actividades en el área central ha provocado una sobre utilización y deterioro de la infraestructura física de algunos sectores. Los distritos del área central y los colindantes a esta tienen las mayores densidades, sin embargo, las zonas deprimidas de la ciudad concentran las densidades netas mayores.

Macro concentración de los flujos nacionales e internacionales relacionados con la demografía, economía, industria, instituciones, comercio, energía, servicios turismo, entre otros.

Page 25: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

25

Existen áreas de gran extensión disponibles para la expansión urbana Pampas de Ancón hacia el Norte (6,600 Has.) y las Pampas de San Bartolo al Sur (8,000 Has.) que podrían albergar 2,5 millones de habitantes; así también refiere a áreas potenciales para la densificación en altura con edificaciones de 5 a 15 pisos como San Isidro, Miraflores, Surco, y San Borja orientados al sector de mayores ingresos.

3.3.3.3. Valor de suelo

En la última década, el capital comercial ha diversificado sus inversiones hacia las áreas interdistritales, instalando grandes cadenas de establecimientos y supermercados que han aumentado la dinámica urbana y por consiguiente el valor del suelo. Ejemplos son a fines del 2002 el Mega Plaza Norte, distrito de Independencia, con una inversión mayor a US$ 50 millones; y en el 2006 el Centro Comercial Plaza Atocongo, distrito San Juan de Miraflores (US$ 13 millones). Lima es una mega urbe policéntrica; El eje industrial que penetra en la provincia del Callao, se ha debilitado destinando el suelo a programas de vivienda para sectores medios-bajos mediante la asociatividad público-privada (Fondo Mi Vivienda). En el centro de Lima, sede del poder político – Gobierno Nacional y Municipalidad Metropolitana– como el centro histórico ha dejado de ser “el” centro con relación a nuevas centralidades, como el eje San Isidro-Miraflores, que concentra el 45% de las agencias bancarias. En los procesos formales de precio de vivienda, de 1998 al 2006, los valores por m2 bajaron cerca de un 30% por la inestabilidad local y la crisis internacional. A partir del 2006 los precios han subido constantemente.

Cuadro 17.-Precio promedio por metro cuadrado de departamento entre 2009 – 2015

DISTRITOS

PRECIOS EN US $ POR M2

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Miraflores 1166 1285 1589 1668 1710 1676 1706

San Isidro 1330 1495 1610 1691 1733 1698 1729

La Molina 746 953 1131 1188 1217 1193 1214

Surco, San Borja 979 1120 1335 1402 1437 1408 1433

Jesus María, Lince Magdalena, 743 883 1029 1080 1107 1085 1105

Pueblo Libre, San Miguel

Barranco, Chorrillos, Surquillo 742 864 944 991 1016 996 1014

Ate, Cieneguilla, Chaclacayo 478 559 748 785 805 789 803

Lurigancho, Santa Anita Cercado de Lima, Breña, La Victoria

660 795 925 971 996 976 993 Rimac, San Luis Carabayllo, Comas, Independencia,

440 493 708 743 762 747 760 Los Olivos,Puente Piedra, S.M. Porres

El Agustino, S.J. de Lurigancho 365 381 618 649 665 652 664

Lurin Pachacamac, S.J. Miraflores 0 494 544 571 585 574 584

V. El Salvador, Villa María del Triunfo Pucusana, Punta Hermosa, Punta

681 1024 1097 1152 1181 1157 1178 Negra, San Bartolo Santa María del Mar Bellavista, Callao, Carmen de la

529 686 854 897 919 901 917 Legua, La Punta

Ventanilla 0 0 550 578 592 580 591

Promedio 814 966 1008 1058 1084 1063 1082

Fuente: CAPECO. Censo de edificaciones en proceso de construcción.

3.3.3.4. Contradicciones de Uso

La ocupación del suelo por los usos urbanos en algunos casos es inadecuada, al producirse a expensas de valiosas tierras de cultivo, de manera horizontal, siendo de difícil administración, con altos costos económicos y ecológicos, y por supuesto, en el uso de la

Page 26: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

26

ciudad, y por las complicaciones de transporte para acceder a las áreas de trabajo y servicios alejados de los núcleos habitacionales.

La disminución de la sostenibilidad de la ciudad metropolitana, por su crecimiento desproporcionado con procesos transformantes destructores, contaminantes de las cuencas de Lima, lo que genera una ciudad ecológica y ambientalmente insostenible como:

• Ciudad desarticulada del funcionamiento de las cuencas. • Transformación morfológica y geotécnica por la explotación minera no metálica en áreas

urbanizables, o cerca a zonas urbanizadas. • Contaminación del litoral y la zona marítima costera. • Inadecuada planificación y construcción de los sistemas de manejo, tratamiento y reciclaje de los

residuos líquidos y sólidos domésticos e industriales; vertiéndose en el mar sin tratamiento • Espacios de alta peligrosidad, dando lugar a una elevada vulnerabilidad para las

personas e infraestructura (sismicidad, tsunamis) • Degradación de la calidad del aire por emisiones toxicas del transporte terrestre, aéreo, marítimo e

industria pesada.

3.3.4. Sistema vial y de transporte

El segundo problema que afecta la calidad de vida de los limeños es el transporte público. Más de la mitad de la población (53.8%) lo considera como uno de los principales problemas de la ciudad (mantiene el segundo lugar desde hace cinco años). En cuanto al nivel de satisfacción, el 65% de encuestados se encuentra insatisfechos con el transporte público de la capital.

Es interesante resaltar que del total de personas que trabajan o estudian fuera de casa, un 17.7% del sector A/B se moviliza en automóvil propio. Este nivel socioeconómico es el que tiene el mayor porcentaje de personas que usa el transporte privado para movilizarse. Y son los adultos de 30 a 44 años y de 45 años a más, los dos grupos que más usan el auto privado para moverse: 14.9% y 15.1%, respectivamente. La insatisfacción respecto del transporte público por estos grupos puede tener relación con la experiencia de viaje que tienen en otros medios, comparándolo con ‘mejores’ alternativas o cuando la calidad del servicio no responde a sus expectativas. El conflicto en las pistas o la lucha por el espacio en el tránsito son otros factores para su mala calificación.

La Infraestructura es Importante

La importancia que tiene la infraestructura de pistas y veredas es notoria entre los limeños. Si bien pierde importancia frente a temas como la seguridad ciudadana, la contaminación ambiental, la cultura ciudadana o la acumulación de basura, cuando se indaga cuáles son las medidas más importantes en cuanto a movilidad y transporte, más de la mitad de encuestados (57.6%) considera que la mejora de pistas y veredas es una medida importante, percepción que aumenta particularmente en Lima Norte y Lima Sur. Casi dos terceras partes se siente insatisfecho respecto del estado de calles y avenidas (62%). Esta insatisfacción es mayor en los niveles socioeconómicos C y D/E (64% en ambos niveles), así como en Lima Norte y Lima Sur: 65% y 67%, respectivamente.

Modos de viaje para estudiar y/o trabajar fuera de casa

Con el objetivo de tener insumos que permitan determinar los patrones de viaje de los limeños, respecto del tipo de medio de transporte que se utiliza en los viajes principales, es decir, para estudiar o trabajar

respecto del tipo de medio de transporte que se utiliza en los viajes principales, es decir, para estudia

Page 27: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

27

Principal medio de transporte para ir a su trabajo o centro de estudio en Lima Metropolitana, 2014

Base: total de entrevistados que trabaja y/o estudia fuera de casa LIMA CÓMO VAMOS

Al igual que en años anteriores, el uso de combis o cústers ha seguido disminuyendo: de 46.8% en 2010 a 33.2% en 2014. A pesar de ello, en Lima Norte y entre los habitantes del nivel socioeconómico D/E, más del 40% utiliza la combi o la cúster para ir a estudiar o trabajar. Además –y según lo observado años atrás–, hay mayor uso de automóvil privado entre los hombres (13.2%) que entre las mujeres (3.7%).

Evaluación del medio de transporte utilizado Si bien alrededor del 50% de encuestados considera que el medio de transporte que usa principalmente (para ir a estudiar y/o trabajar) se mantiene igual que el año anterior, en 2014 son más las personas que consideran que su servicio de transporte ha empeorado (29.3%), superando Llama la atención que los usuarios de las combis y cústers (39.4%), así como los conductores de auto propio (29.7%), son los que peor evalúan la situación de su medio de transporte en comparación con el año anterior.

Calificación de usuarios por medio de transporte en Lima Metropolitana, 2014

Cústers o Mototaxis Buses Metropolitano Taxis Metro de Lima

Combis Malo/Muy malo: 54% Regular36% Bueno/Muy bueno: 10%

Malo/Muy malo: 36%

Regular: 43% Bueno/Muy bueno: 20%

Malo/Muy malo: 28% Regular: 50% Bueno/Muy bueno: 22%

Malo/Muy malo: 13% Regular:

29% Bueno/Muy bueno: 57%

Malo/Muy malo: 12%

Regular: 39% Bueno/Muy bueno: 49%

Malo/Muy malo: 9% Regular: 19%

Bueno/Muy bueno: 70%

8.8% Transporte no motorizado

8.0% camino o voy a pie

0.8% bicicleta

15.9% Transporte individual

9.6% auto propio

3.6% mototaxi *

1.7% taxi

1.0% motocicleta propia

2.8% NS/NR

71.4% Transporte Masiv

33.2% combi o cúster

24.8% bus

5.3% Metropolitano

5.6% colectivo

2.5% Metro de Lima

1.0% otro

Page 28: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

28

Base: total de entrevistados que usaron cada medio de transporte en los últimos 12 meses LIMA CÓMO VAMOS

El Metropolitano y el Metro de Lima

El impacto del Metropolitano y el Metro de Lima en la capital es notorio en los resultados de las encuestas Lima Cómo Vamos. En Lima Norte, el 14% de habitantes que estudia y/o trabaja fuera de casa utiliza el Metropolitano. El Metro de Lima, aunque presenta un menor uso entre los limeños, es utilizado por el 6% de personas de Lima Sur que estudia y/o trabaja fuera de casa. La importancia de estos dos sistemas de transporte es evidente, por lo que debe apostarse por la ampliación e interconexión entre ambos y con la red de rutas de buses tradicionales (que cubren la mayor cantidad de la demanda y la totalidad de la ciudad). En Lima Norte, por ejemplo, el 40% que sale de casa diariamente utiliza, principalmente, combis o cústers. Del universo total de encuestados en el 2014, un 30.1% de encuestados ha utilizado el Metro de Lima y un 38.7% el Metropolitano. De ellos, el 70% y el 57.5% califica de bueno o muy bueno el servicio del Metro de Lima y del Metropolitano, respectivamente. Hay que destacar estos medios pues son justamente los que tienen mejor calificación entre los medios de transporte que son evaluados por sus usuarios.

La necesidad de pensar en la bicicleta

Incrementar el uso de la bicicleta es un reto que tiene Lima para encaminarse a ser una ciudad sostenible. Para lograrlo se requiere de buena infraestructura que garantice seguridad para el tránsito y además que cuente con una red de ciclovías y ciclo parqueaderos a lo largo de la ciudad. No obstante, la ausencia de estas condiciones produce que haya poca utilización de este medio y en consecuencia, los limeños no la consideran un elemento ‘natural’ de la ciudad. Es por ello que al indagar por la satisfacción del estado y mantenimiento de las ciclovías, un 39% se declara insatisfecho, un 36% ni satisfecho ni insatisfecho, y solo un 13%, satisfecho. Hay que destacar que un 11% no sabe o no opina al respecto, un porcentaje relativamente elevado que se podría deber, precisamente, a la falta de conciencia de la bicicleta como un medio de transporte. Lamentablemente, en Lima solo el 0.8% utiliza la bicicleta para movilizarse a su centro de estudios y/o labores, porcentaje similar al de Quito, donde tampoco se llega al 1%. En Bogotá, por su parte, el porcentaje que utiliza la bicicleta en sus desplazamientos principales asciende a 8%. Lima podría tener muchos más viajes en bicicleta, ya que muchos viajes cortos que se hacen en auto particular, taxis, transporte público y mototaxis podrían ser sustituidos por la bicicleta, si es que se ofrecen las condiciones adecuadas. Esta situación se potenciaría si se contara con un sistema público de préstamo/alquiler de bicicletas.

Un problema que requiere articulación

Al igual que en el caso de la inseguridad ciudadana, el gobierno nacional, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, es considerado el principal responsable de enfrentar los problemas del transporte público. Este organismo recoge el 49.2% de menciones entre los encuestados. La Municipalidad Metropolitana de Lima, por su parte, a pesar de haber llevado a cabo en esta gestión los pasos iniciales de una reforma, mantiene una cuota de responsabilidad menor, con un tercio de menciones (33.3%) en 2014. Es interesante señalar que esta percepción aumenta entre los habitantes de Lima Centro (38.3%). Un aumento adicional se refleja en la adjudicación de responsabilidad a los dueños de las empresas de transporte, que alcanza el 8.1%.

Page 29: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

29

3.3.5. Análisis ambiental del espacio metropolitano

Lima metropolitana dentro de sus funciones es la responsable de la investigación y de realizar el monitoreo sobre los componentes del ambiente; proponer las estrategias de prevención, erradicación o mitigación; la evaluación ambiental de las actividades que realizan las persona naturales o jurídicas, públicas o privadas; elaborar los instrumentos de gestión ambiental; generar las políticas de planeamiento ambiental y coordinar las acciones para su implementación en la Jurisdicción de Lima.

Los 3 ríos que contiene esta ciudad: Rímac, Chillón y Lurín, desde hace algún tiempo sirven como botadero y receptores de vertederos contaminantes tanto de la actividad industrial como de residuos orgánicos y descargas de aguas residuales domésticas. Se ha detectado a través de la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud datos sobre Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) ocasionadas por el consumo de agua contaminada. Se tiene registro que el Río Rímac recibe la descarga de 17m3/s de aguas servidas provenientes de 16 distritos de la capital14.

La contaminación de las aguas del mar se viene agravando con el desarrollo industrial no controlado y el crecimiento urbano y demográfico desmedido, porque estos dos factores producen residuos que, vertidos en los océanos, afectan la salud humana, los recursos naturales y la vida marina.

La DISA implementó un programa de “Calidad Sanitaria de las Playas del Litoral Peruano” para la ciudad de Lima como sistema de vigilancia en las playas de la Costa Verde y otras playas pertenecientes al ámbito metropolitano, con el objetivo de informar que playas presentan condiciones sanitarias adecuada para su uso como lugar de esparcimiento, prevenir a los bañistas y veraneantes de los posibles riesgos para su salud al estar en contacto con aguas no aptas para su uso, y para que la población tome conciencia de la importancia de la “sanidad ambiental” para mejorar la calidad de vida. Entre las enfermedades que pueden transmitirse por las aguas del mar son la gastroenteritis, fiebre tifoidea, paratifoidea, disentería bacilar y

14

Atlas Ambiental de Lima.

Page 30: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

30

amebiana, leptospirosis, infección a los ojos, oídos y piel, enfermedades respiratorias que compliquen las fosas nasales y garganta.

Lima es una de las ciudades más pobladas del Perú y se encuentra en la franja costera, la población establecida aquí requiere una gran cantidad de agua dulce, y la mayoría de los desechos es vertida directa o indirectamente al mar. Esto ha causado un severo problema de contaminación en áreas donde las aguas de los ríos y el mar se mezclan y donde los contenidos de colectores de aguas servidas son vertidos al mar. Así mismo, la actividad industrial vierte sus desechos al mar con poco o ningún tratamiento previo.

La Chira ubicada en Chorrillos vierte gran volumen de aguas sin tratamiento que causan la coloración del mar, las corrientes trasladan hacia la bahía de Miraflores estos vertidos y se produce contaminación

3.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS EDIFICACIONES

3.4.1. Sistemas constructivos

En Lima predominan las edificaciones de albañilería confinada con estructuras de concreto y albañilería por muro portante. Lamentablemente en la periferia de la ciudad se ha autoconstruido en base a este sistema constructivo, sin asistencia técnica.

La densificación de estas viviendas sin un control adecuado aumenta la vulnerabilidad de estas viviendas ante peligros como sismos o deslizamientos. Solo en algunas zonas como partes de Ventanilla, Villa El Salvador o San Juan de Lurigancho predominan viviendas de estera, madera y cartón, sin embargo, también las encontramos, en las otras zonas periféricas de la ciudad. También encontramos viviendas de adobe, sobre todo en algunas zonas periféricas y en viviendas antiguas de los distritos de Cercado de Lima, Rímac, Barranco, Chorrillos.

3.4.2. Nivel de consolidación - estado de conservación

De acuerdo a la antigüedad de las edificaciones, así como a la intensidad de uso que ha soportado la edificación, en Lima predominan las edificaciones consolidadas, en buen y regular estado de conservación, en barrios residenciales de clase alta, media y media baja. Las edificaciones en consolidación o no acabadas, con un deficiente proceso constructivo a lo largo del tiempo que disminuye su rigidez estructural, predominan en sectores de distritos periféricos. En su mayoría carece de algunos elementos estructurales o tiene muros sin estos elementos.

En Lima también existen edificaciones deterioradas, en mal estado de conservación en zonas centrales, principalmente en los distritos de Cercado de Lima, Rímac, Barranco, Chorrillos, siendo estas de adobe y ladrillo.

Page 31: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

31

Mapa 05: Nivel de consolidación predominante por sector urbano – Lima Metropolitana y Callao Fuente: INEI – Censo 2007 Elaboración: PREDES. Diseño de Escenario Sísmico de Lima Metropolitana y Callao 2012.

Mapa 6: Material de construcción predominante por sector urbano – Lima Metropolitana y Callao Fuente: INEI – Censo 2007 Elaboración: PREDES. Diseño de Escenario Sísmico de Lima Metropolitana y Callao 2012.

3.4.3. Altura de edificación

Mapa7: Altura de edificación predominante por sector urbano – Lima Metropolitana y Callao Fuente: Trabajo de campo Elaboración: PREDES. Diseño de Escenario Sísmico de Lima Metropolitana y Callao 2012.

Lima es una ciudad que se ha expandido y expande horizontalmente (como se aprecia predomina en extensión edificaciones de uno y dos pisos), pero que en la última década ha desarrollado un proceso de crecimiento vertical por densificación, predominantemente en sectores de distritos centrales por construcción de edificios multifamiliares, debido a la presencia de lotes grandes en un primer momento, pero también por la presencia de servicios y equipamientos ya existentes. También se viene dando un proceso de densificación por el crecimiento de edificaciones unifamiliares a multifamiliares (predominantemente de 3 pisos) donde la modificación de la construcción original se realiza en la mayoría de los casos sin una adecuada asistencia técnica, generando viviendas insalubles, mal diseñadas y deteriorando la imagen urbana por falta de control.

Page 32: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

32

3.5. SERVICIOS BÁSICOS

3.5.1. Agua Potable y Alcantarillado

La ubicación de la infraestructura de agua y alcantarillado de Lima Metropolitana y Callao ha sido proporcionada en planos digitales por el Equipo de Control y Reducción de Fugas de SEDAPAL.

SEDAPAL15 es una empresa estatal de derecho privado, íntegramente de propiedad del Estado, constituida como Sociedad Anónima, a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera. SEDAPAL es una de las empresas de participación accionaria del estado administradas bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE). La cobertura actual de SEDAPAL incluye 46 de los 49 distritos que existen en la Provincia de Lima y la Provincia constitucional del Callao, siendo responsable del tratamiento y distribución de agua potable y la recolección y tratamiento de aguas servidas en la ciudad de Lima. Los principales servicios brindados por SEDAPAL son los siguientes:

Mapa 8: Redes primarias de distribución de agua potable – Lima Metropolitana y Callao Fuente: SEDAPAL Elaboración: PREDES. Diseño de Escenario Sísmico de Lima Metropolitana y Callao 2012.

Mapa 9: Redes primarias de alcantarllado – Lima Metropolitana y Callao Fuente: SEDAPAL Elaboración: PREDES. Diseño de Escenario Sísmico de Lima Metropolitana y Callao 2012.

15 Plan Estratégico de las Tecnologías de Información. y Comunicaciones 2009 – 2018. SEDAPAL.

Page 33: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

33

1. Servicio de agua potable

Sistema de producción, que comprende: el aseguramiento de fuentes, la planificación del consumo, la captación, el tratamiento y conducción de agua cruda, el almacenamiento; y el tratamiento y conducción de agua tratada.

Sistema de distribución, que comprende: almacenamiento de agua tratada, redes de distribución, operación de pozos y equipos de bombeo para complementar el servicio y dispositivos de entrega al usuario; conexiones domiciliarias. Inclusive la medición, piletas públicas, unidad sanitaria y otros.

2. Servicio de alcantarillado sanitario y pluvial

Sistema de recolección que comprende: conexiones domiciliarias, sumideros, redes y emisores.

Sistema de tratamiento y disposición de aguas servidas.

Sistema de recolección y disposición de aguas de lluvias. 3. Servicio de disposición sanitaria de excretas, sistema de letrinas y fosas sépticas

SEDAPAL brinda servicio de conexión domiciliaria en la totalidad de los distritos centrales, sin embargo cerca de un millón de pobladores -ubicados en las zonas periféricas de la ciudad, mayoritariamente en zonas de pendiente media y alta, con un nivel socio económico bajo, y cada vez más distantes de las unidades de producción de agua potable por SEDAPAL- no puede ser atendido de manera directa.

La distribución de agua hacia estas zonas (a través del Programa Agua para Todos) y el servicio de desagüe domiciliario, exige el tendido de un mayor número de kilómetros de tuberías, construcción de reservorios, así como la búsqueda de fuentes más cercanas a su ubicación,

como son las aguas subterráneas16. En estas zonas, la población ha recurrido mayoritariamente a17:

Sistemas no convencionales de abastecimiento de agua, predominando el de cisternas

(camiones privados con permiso municipal que se surten de pozos de SEDAPAL, en el mejor de los casos, u otras fuentes, que no aseguran la calidad del agua, generando problemas de

EDAs18) Sistemas alternativos de disposición de excretas, especialmente silos domiciliarios que

excavan en las partes posteriores de sus lotes. Las aguas servidas provenientes del lavado de ropa y otros, se esparcen en los patios o calles para mitigar el polvo del ambiente, generando erosión en las laderas.

Los distritos de Lurigancho, Chaclacayo y Santa María del Mar no están bajo su administración. De ellos, Lurigancho, que es una zona de alto riesgo (la zona de Huachipa, Jicamarca, Nievería y Cajamarquilla), tiene problemas de propiedad al ocupar terrenos sin zonificación de

viviendas.19 Chaclacayo funciona con pozos extraídos del acuífero del río Rímac y en Santa María del Mar tiene agua a través de pozos que se encuentran en el distrito de Chilca, provincia de Cañete.

16 WPS, SEDAPAL. Agua para las zonas periurbanas de Lima Metropolitana. Lecciones aprendidas y recomendaciones.

2003. 17

Medina Roberto, Sato José, Díaz Alfonso. PREDES, junio de 2010. Sistemas de Agua y Saneamiento en emergencias: identificación, priorización y propuestas de abordaje en áreas críticas en Lima Metropolitana. Documento financiado por Oxfam. En las zonas centrales se asume que los servicios están cubiertos casi en su totalidad. 18

EDA’s : Enfermedades Diarreicas Agudas. 19

Existe un proyecto de cambio de zonificación presentado por la ONG CESAL, al Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Page 34: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

34

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Zonas con recolección

Zonas sin recolección

Almacenes clandestinos

Zonas sin recolección y

almacenes clandestino

Mapa 10: Sistemas de abastecimiento de agua – zonas periféricas de Lima Metropolitana y Callao Fuente: PREDES 2010. Sistemas de Agua y Saneamiento en emergencias: identificación, priorización y propuestas de abordaje en áreas críticas en Lima Metropolitana.

Mapa 11: Sistemas de disposición de excretas – zonas periféricas de Lima Metropolitana y Callao Fuente: PREDES 2010. Sistemas de Agua y Saneamiento en emergencias: identificación, priorización y propuestas de abordaje en áreas críticas en Lima Metropolitana.

Nota: En las áreas centrales consolidadas (en plomo) se asume que el servicio es asumido por SEDAPAL

3.5.2. Recolección de residuos sólidos – Saneamiento Las zonas centrales y consolidadas tienen un servicio adecuado de recolección de residuos sólidos. Sin embargo, las zonas periféricas de Lima Metropolitana, al encontrarse en áreas de media y alta pendiente, tienen problemas graves de recojo de residuos sólidos y de desmonte. Generalmente las personas de las manzanas cercanas a las vías por donde pasa el camión recolector (2 a 3 cuadras), bajan a dicha vía antes de que produzca el recojo. Las poblaciones de las manzanas ubicadas a más altura y menos cercanas a las vías principales, llevan la basura a zonas más altas para quemarlas o generar botaderos clandestinos.

Mapa 12: Sistemas de recolección de residuos sólidos – zonas periféricas de Lima Metropolitana y Callao Fuente: PREDES 2010. Sistemas de Agua y Saneamiento en emergencias: identificación, priorización y propuestas de abordaje en áreas críticas en Lima Metropolitana.

- Acarreo, redes clandestina y otros

(Otros sistemas de abastecimiento)

-Camiones cisterna y Otros sistemas

-Pozo y camión cisterna

-Pozos y otros sistemas

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Sistema de SEDAPAL

Sistemas Alternativos

- Camiones cisterna

- Pozos

- Acarreo, redes clandestina y otros

(Otros sistemas de abastecimiento)

-Camiones cisterna y Otros sistemas

-Pozo y camión cisterna

-Pozos y otros sistemas

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Sistema de SEDAPAL

Sistemas Alternativos

- Camiones cisterna

- Pozos

DISPOSICION DE EXCRETAS

Sistema de SEDAPAL

Sistemas Alternativos

- silos-letrinas-pozo ciego

- Otros sistemas de

abastecimiento (redes

clandestinas, otros)

Page 35: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

35

3.5.3. Energía Eléctrica

Mapa 13: Energía, fuentes y distribución Lima Metropolitana y Callao Fuente: Atlas Ambiental de Lima Metropolitana - 2010.

3.5.4. Telefonía y Comunicaciones

La distribución de energía eléctrica que alimenta Lima Metropolitana es un servicio provisto por dos compañías de distribución: Edelnor para la parte norte y parte del centro de la ciudad, y Luz del Sur, para la otra parte central y el sur de Lima. La energía eléctrica proviene de centrales hidroeléctricas, principalmente la del Valle del Mantaro, en el centro del país, así como de plantas generadoras que utilizan gas natural de petróleo.

Lima es la sede de las empresas de telefonía y de las principales empresas de telecomunicaciones del país. El servicio de telefonía y de internet lo proveen principalmente Telefónica del Perú (Movistar – transnacional con sede en España), Claro (transnacional con sede en Mexico), Nextel, entre otras. Entre las principales empresas de comunicaciones tenemos a Radio y Televisión del Perú (estatal) y privadas como el grupo RPP, el grupo El Comercio, EPENSA, etc.

Page 36: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

36

3.5.5. Gas Natural

Mapa 14. Distribución del ducto principal de Gas de Camisea en Lima Metropolitana.

Existen en Lima redes primarias y domiciliarias de distribución de gas natural de petróleo, provenientes de Camisea (Región Cusco). Este servicio es previsto en Lima por la empresa Cálidda, para usos residenciales, comerciales, vehiculares e industriales. Cálidda - Gas Natural de Lima y Callao S.A- es una empresa peruana que tiene la concesión del Estado por un plazo de 33 años prorrogables para diseñar, construir y operar el sistema de distribución de gas natural en el departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao en el Perú. La distribución del gas natural es un servicio público regulado por el Ministerio de Energía y Minas-MEM y el OSINERGMIN.

El MEM establece el marco legal normativo en el que se tiene que desarrollar la distribución del gas natural, y el OSINERGMIN vela por el cumplimiento del marco regulatorio y de las normas técnicas, comerciales y ambientales; igualmente, es el encargado de determinar las

tarifas aplicables20.

20 Extraído de la página web de Cálidda - ¿Quiénes Somos? www.calidda.com.pe

Page 37: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

37

CAPITULO II. ESTIMACION DE RIESGOS

1. ANALISIS DEL PELIGRO

Los peligros constituyen una amenaza latente asociada tanto a un fenómeno físico de origen natural como provocado por el hombre, que pueden producir efectos adversos en las personas, bienes, servicios y el medio ambiente.

El análisis de un peligro, establece la probabilidad de ocurrencia y la severidad de un evento determinado por dicho peligro, en un tiempo específico y en un área determinada. Por lo tanto, evaluaremos la cronología de los principales desastres para determinar la recurrencia de los peligros en Lima Metropolitana.

Factores antrópicos en una Lima en crecimiento, hacen vulnerables a sus ciudadanos ante fenómenos naturales, desastres y siniestros. Las limitadas políticas distritales de ordenamiento y acondicionamiento territorial, la tugurización y hacinamiento de grandes espacios de convivencia, el desordenado poblamiento de cerros proclives a deslizamientos, la ubicación y construcción de viviendas junto a los ríos, habitar en casonas o quintas con altos riesgos de derrumbe, etc; conlleva a la inseguridad ciudadana ante la ocurrencia de fenómenos naturales y antrópicos.

1.1. CRONOLOGÍA DE LOS DESASTRES

En el siguiente cuadro y gráfico se muestra los daños ocasionados por los fenómenos naturales y antrópicos en Lima Metropolitana donde entre el 2005 y el 2015 se han atendido 236 casos de emergencia, han ocurrido 22 fallecidos, 1 desaparecido, se ha producido 82 heridos, 2472 damnificados y 1050 afectados. Todos estos datos proporcionados por el INDECI.

Los eventos más recurrentes para Lima Metropolitana corresponden a incendios (38%), seguidos de la contaminación ambiental (25.6%), así como colapso estructural (13.9%) y con un menor porcentaje, los sismo y movimientos de masa.

Cuadro 19: Daños Ocasionados por los Fenómenos Naturales y Antrópicos en Lima Metropolitana durante

el Periodo; 01 enero 2005 al 31 de marzo 2015.

21

Estos eventos han dejando un acumulado de pérdidas de vidas, personas damnificadas, viviendas destruidas y afectadas, además de los impactos sobre la infraestructura, las vías, las redes de servicios públicos, entre otros. 22

En los anexos se muestra los siguientes cuadros donde se reporta la cronología de los peligros de mayor impacto en Lima Metropolitana. Que son los sismos, Tsunamis y Huaycos.

Page 38: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

38

Cuadro20: Daños Ocasionados por los Fenómenos Naturales y Antrópicos en Lima Metropolitana durante el

Periodo; 01 enero 2005 al 31 de marzo 2015

Fuente: Estadística del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú.

1.2. EVALUACION DE PELIGROS EN LIMA METROPOLITANA

El peligro es la probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y

en un periodo de tiempo y frecuencia definidos23.

Como se ha determinado en la cronología de desastres, Lima tiene una serie de peligros identificados, de origen natural o inducidos por la actividad humana, y de acuerdo a la información disponible, se toma en consideración los siguientes aspectos para su caracterización:

Características básicas: Duración, intensidad, frecuencia Territorio y noción del impacto Identificación de puntos críticos

Cuadro 21: Matriz de zonificación de peligros ante fenómenos de origen natural – INDECI

ZONAS PELIGRO

Muy Alto

Sectores amenazados por alud, avalanchas y flujos repentinos de piedra y lodo (huaycos). Fondos de quebradas y sus zonas de deposición afectables por flujos de lodo. Sectores amenazados por deslizamientos. Zonas amenazadas por inundaciones a gran velocidad, con gran fuerza hidrodinámica y poder erosivo. Sectores amenazados por tsunamis. Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación generalizada o suelos colapsables en grandes proporciones.

Alto Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas. Sectores que son inundados a baja velocidad y permanecen bajo agua por varios días.

Ocurrencia parcial de la licuación y suelos expansivos.

Medio

Suelos de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas. Inundaciones muy esporádicas con bajo tirante y velocidad.

Bajo Terrenos planos o con poca pendiente, roca o suelo compacto y seco con alta capacidad portante. Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos o cerros deleznables. No amenazados por tsunamis.

En el siguiente gráfico se presenta los peligros de origen natural e inducidos por la actividad humana, para Lima Metropolitana.

23 Extraído de las definiciones y normalización de terminología aplicable a las funciones institucionales y procesos de la

Gestión de Riesgo de Desastres, artículo 2º, del Título I, del Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.

Page 39: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

39

Cuadro Nº 22.- Clasificación de Los Peligros en Lima Metropolitana

Fuente: Manual de Estimación de Riesgo Elaboración: Equipo Técnico del PPRRD-LM

1.2.1. Peligros de origen natural

1.2.1.1. Sismos Lima, como parte de la costa peruana, está comprendida dentro de las regiones de más alta actividad sísmica que existe en la Tierra, por lo tanto está expuesto a este peligro, que trae consigo la pérdida de vidas humanas y materiales (ver cuadro de eventos sísmicos que han afectado Lima, en los anexos). La actividad sísmica que afecta Lima es el resultado de la interacción de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana (Ocola, 1989).

El peligro sísmico se define por la probabilidad de que en un lugar determinado ocurra un movimiento sísmico de una intensidad igual o mayor que un valor fijado. En el caso de Lima, las intensidad prevista como más probable para un escenario sísmico de gran

intensidad es de 7.2 Mw, y como máxima es de 8.00 Mw24.

La zonificación sísmica Lima y Callao es la información de base para el modelo de impacto sísmico, sintetizando las condiciones locales (geológicas, geomorfológicas y topográficas que permiten definir las áreas de la ciudad donde se generarían los mayores impactos al producirse un sismo severo. Las zonas geotécnicas sísmicas se determinan con las consideraciones dadas por el Código de Diseño Sismorresistente del Reglamento Nacional de Construcciones (Norma E-030, 2003).

24 En base al estudio “diseño de un escenario sísmico de gran intensidad en Lima Metropolitana y Callao 2015”

realizado por PREDES, con financiamiento de Oxfam. Este actualizó el estudio realizado en el 2009 por PREDES con el financiamiento de COSUDE, para el INDECI. Para estimar el peligro sísmico se ha tomado como base el “Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico en 42 distritos de Lima y Callao”, finalizado en abril de 2005 por el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres – CISMID, de la Universidad Nacional de Ingeniería a pedido de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG)24 y considerado en el Diseño de Escenario Sísmico de Lima Metropolitana y Callao 2009 (PREDES, COSUDE), completándolo con información con estudios más recientes (SIRAD 2010 – 2011) y MVCS-CISMID (2011).

Page 40: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

40

A.- ZONA I (PELIGRO BAJO) Afloramientos rocosos, estratos de grava potentes que conforman los conos de deyección de los ríos Rímac y Chillón, y los estratos de grava coluvial–aluvial de los pies de las laderas. Predomina en los distritos centrales y parte de los distritos de Lima Norte y Este.

B.- ZONA II (PELIGRO MEDIO) Estrato superficiales de suelos granulares finos y suelos arcillosos. Subyaciendo a estos se encuentra grava aluvial o coluvial. Comprende parte de los distritos de Lima Sur y algunas zonas de Lima Norte.

C.- ZONA III (PELIGRO ALTO) Depósitos de suelos finos y arenas de gran espesor, presentes en sectores de los distritos de Puente Piedra, La Molina y S.J.Lurigancho, y en los depósitos de arenas eólicas sueltas que cubren parte de los distritos de S.J. de Miraflores y Villa El Salvador

D.- ZONA IV (PELIGRO MUY ALTO) Depósitos de arenas eólicas de gran espesor y sueltas, depósitos marinos y suelos pantanosos que se ubican en los distritos de Lima Sur, S.J. Lurigancho, La Molina, etc.

Mapa 15.- Peligro sísmico 2015 - PREDES. Diseño de Escenario Sísmico de Lima Metropolitana y Callao 2015.

Elaboración PREDES.

E.- ZONA V (ZONAS PUNTUALES) Depósitos de rellenos sueltos de desmontes heterogéneos colocados en depresiones naturales o excavaciones realizadas en el pasado. Se incluyen rellenos sanitarios que en el pasado se encontraban fuera del área urbana y en la actualidad han sido urbanizados. Se han identificado áreas en los distritos del Rímac, Surquillo, S.J. de Miraflores y S.J. de Lurigancho, no descartándose otras áreas.

En el cuadro inferior se resumen las características de las diferentes zonas geotécnicas para Lima Metropolitana

Cuadro 23.-. Resumen de Zonificación Sísmica– Niveles de Peligro en Lima Metropolitana

Zonas Sísmicas Nivel de Peligro Periodos de

vibració n

Factor de amplificaci ó n sísmica

(S)

Periodo natural

del Suelo

Correspondencia con el Tipo

de Suelo de la Norma

ZONA I Bajo 0.1 a 0.3 1.0 0.4 s S1

ZONA II Medio 0.3 a 0.5 1.2 0.6 s S2

ZONA III Alto 0.5 a 0.7 1.4 0.9 s S3

ZONA IV Muy Alto 0.7 a > 1.6 1.2s S4

ZONA V Zona crítica puntual ND ND ND ND ND: No determinado. Fuente: CISMID. Elaboración: PREDES.

Page 41: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

41

1.2.1.2. Tsunamis

Por su ubicación geográfica, Lima Metropolitana y Callao se ha visto atacada por una gran cantidad de sismos de gran intensidad y muchos de ellos han generado la ocurrencia de tsunamis. En las costas peruanas se tiene un registro de tsunamis desde más de 500 años, con 117 tsunamis generados por sismos (Silgado, 1978) los cuales se pueden volver a repetir si las condiciones del mecanismo sísmico los permiten. .

Para estimar el peligro por tsunami se obtiene la altura máxima de ola y el tiempo de llegada de la primera ola a las costas de Lima, producidas por un tsunami de origen cercano, así como la delimitación de los diferentes niveles de inundación en las costas de Lima Metropolitana. El área afectada se basa en los diferentes niveles topográficos hasta una altura de

ola máxima25.

De esta manera se determina como zonas de alto peligro ante inundaciones causadas por un tsunami asociado a un sismo de gran intensidad las siguientes:

Al norte la costa de Ventanilla. Al centro el distrito de Callao y La Punta debido a que los acantilados de la costa verde protegerían a los distritos centrales de Lima.

Mapa 16. Ubicación de zonas de peligro por tsunami – 2012 Fuente. PREDES. Diseño de Escenario Sísmico de Lima Metropolitana y Callao 2012.

Al Sur la zona de los Pantanos de Villa (Chorrillos) y el litoral de los distritos de Villa El Salvador y Lurín. En los distritos balnearios del sur de Lima, el peligro también está delimitado por las elevaciones de terreno existentes, abarcando solo playas.

1.2.1.3. Movimiento en masa

Los deslizamientos son desplazamientos lentos y progresivos de una porción de terreno, más o menos en el mismo sentido de la pendiente, que puede ser producido por diferentes factores como la erosión del terreno o filtraciones de agua, teniendo en cuenta los factores locales de los terrenos: litología (tipo de rocas), pendiente de los terrenos, uso del suelo, geomorfología e hidrogeología (aguas subterráneas), la más alta susceptibilidad se

25 En diseño de un escenario sísmico de gran intensidad en Lima Metropolitana y Callao 2012” realizado por PREDES,

con financiamiento de Oxfam se ha tomado como base la información generada por el Diseño de Escenario Sísmico de Lima y Callao 2009, complementando las zonas no trabajadas con la misma metodología.

Page 42: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

42

distribuye a lo largo de las laderas de los valles de los ríos principales de las tres cuencas: Chillón, Rímac y Lurín; principalmente en los distritos de Comas, Independencia, Puente Piedra, San Martín de Porres, Cieneguilla, La Molina, Lurigancho Chosica, Villa El Salvador.

Los huaycos son movimientos, pendiente abajo, de material suelto (masa de rocas, tierra y agua mezclada) que se comporta como una masa fluida. Se origina en las quebradas donde las laderas están constituidas por materiales de consistencia variable. Se producen periódicamente cuando las lluvias estacionales que ocurren en el país de diciembre a marzo encuentran la tierra seca, polvorienta, con poca cohesión y con escasa o ninguna cobertura vegetal. Huaycos excepcionales son los que tienen un periodo de retorno mayor y están relacionados a crisis climáticas severas, como es el caso de El Niño, caso concreto Niño de 1997-1998. La más alta incidencia se ha dado en los siguientes distritos: Carabayllo, Ate, Chaclacayo, Lurigancho Chosica.

Los derrumbes constituyen caídas repentinas de una franja de terreno, porción del suelo o roca que pierde estabilidad o la de una estructura construida por el hombre, ocasionada por la fuerza de la gravedad, socavamiento del pie de un talud inferior, presencia de zonas de debilidad (fallas o fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración del agua, movimientos sísmicos y vientos fuertes, entre otros. No presenta planos y superficie de deslizamiento. Este peligro, puede estar condicionado por la presencia de discontinuidades o grietas, generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente. Peligro presente en los distritos de Carabayllo, Comas, Independencia, Puente Piedra, Ate, Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino, La Molina, Lurigancho Chosica, San Juan de Lurigancho, Chorrillos, Rímac, Lurín, Pachacamac, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, la zona de la Costa Verde y en los balnearios del sur.

La erosión es la desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como resultado de la acción del agua y fenómenos de intemperismo. La erosión fluvial es el desgaste que producen las fuerzas hidráulicas de un río en sus márgenes y en el fondo de su cauce, con variados efectos colaterales. Mientras que por erosión de laderas, se entiende a todos los procesos que ocasionan el desgate y traslado de los materiales de superficie (suelo o roca), por el continuo ataque de agentes erosivos, tales como agua de lluvias, escurrimiento superficial y vientos, que tiende a degradar la superficie del terreno. Se encuentra este peligro en los distritos de San Martín de Porres, Ate, Lima Cercado, Lurín, Cercado de Lima, Punta Hermosa, Villa El Salvador.

1.2.1.4. Inundaciones (Peligro Hidrometereológico y Oceanográfico)

Es el desborde lateral del agua de los ríos o del océano en el caso de Lima, cubriendo temporalmente los terrenos bajos adyacentes, llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir

en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y maremotos (tsunami)26.

Adicionalmente inundaciones en Lima ocurrirían en zonas bajas de quebradas o cárcavas, así como en ciertas zonas planas de la ciudad si ocurrieran lluvias de gran intensidad por efecto de la variabilidad climática y la ocurrencia del fenómeno El Niño (esto debido a que el sistema de alcantarillado no está diseñado para esta situación). Ocurre prioritariamente en los distritos de Ancón, Chorrillos, Lurín (por mareas altas), Carabayllo, Puente Piedra, San Martín de Porres (rio Chillón), Ate, Chaclacayo, Lurigancho Chosica, Lima Cercado, San Juan de Lurigancho (Río Rímac y Huaycoloro), San Borja y Surco (río Surco).

26 Explicado en el punto 1.2.1.2 de este capítulo.

Page 43: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

43

1.2.2. Peligros inducidos por la actividad humana

Son aquellos causados directamente por el ser humano o que están relacionados con la tecnología, provocados intencionalmente o accidentalmente por el hombre o por el fallo en la operación de un sistema.

1.2.2.1. Incendios

Es la propagación libre y no programada del fuego, produciendo la destrucción total o parcial de edificaciones como las viviendas (casas o edificios), comercios, industrias u otros usos. Entre las principales causas se tiene la precariedad de las edificaciones (materiales inflamables sin protección como madera, esteras, otros), unido a conexiones eléctricas informales, sin tomar en cuenta la carga necesaria ni el tipo de cable o entubamiento, así como la acumulación de sustancias inflamables sin elementos de seguridad como alarmas o rociadores de agua.

Existe una mayor tendencia a la ocurrencia de incidentes en zonas con viviendas precarias (zonas altas de los distritos periféricos), zonas comerciales tugurizadas (distritos de Cercado de Lima, La Victoria, El Agustino, y en los alrededores de los mercados principales de los distritos periféricos), zonas de elaboración de artículos pirotécnicos ilegales (Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Puente Piedra, San Juan de Lurigancho, Santa Anita, Ate Vitarte, Lurigancho Chosica), zonas industriales precarias (en diversos distritos de la periferia y el cercado de Lima).

1.2.2.2. Derrame de Sustancias Peligrosas

Principalmente este peligro se da por el traslado de estas sustancias dentro del área urbana de la ciudad de Lima, en las vías nacionales y principales, producto de accidentes de tráfico o de un mal almacenamiento.

1.2.2.3. Contaminación Ambiental

La dinámica urbana de Lima, el incremento del tráfico vehicular, el deterioro de pistas y el desarrollo desorganizado territorialmente de las actividades industriales, comerciales y de servicios, aunado a las condiciones meteorológicas y la presencia de las estribaciones andinas propician la presencia de zonas críticas de alta contaminación en Lima Metropolitana, siendo 4 las principales:

Lima Norte con zonas críticas en los distritos de Independencia y Puente Piedra, extendiéndose a los distritos de Comas, Carabayllo, Los Olivos y San Martín de Porres. Comas es uno de los distritos más contaminados llegando a alcanzar 46.2 T/Km2/mes, es decir nueve veces el valor aceptable para actividades humanas que es de 5 T/Km2/mes, según la OMS.

Lima Centro-Este con zonas críticas en los distritos de El Agustino, Cercado (lado este) y Lurigancho, extendiéndose a los distritos de San Juan de Lurigancho, Chaclacayo, Ate- Vitarte y Santa Anita.

Lima Sur-Este con zona crítica en el oeste del distrito de Pachacamac (microcuenca de Manchay), extendiéndose al sureste de La Molina y suroeste de Cieneguilla.

Lima Sur con núcleos en los distritos de Villa María del Triunfo y Lurín extendiéndose al distrito de Villa El Salvador.

Page 44: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

44

Los distritos cercanos al litoral costero y parte de algunos residenciales, se mantienen por debajo del límite permisible (5 TM/km2/mes), favorecidos por la influencia de las brisas marinas y políticas de gestión municipal saludables.

Cuadro 24.- concentraciones de polvo atmosférico sedimentable o contaminantes sólidos sedimentables – Lima Metropolitana Noviembre y Diciembre 2008 (TM/km2/mes)

FUENTE: Evaluación de la Contaminación Atmosférica en la Zona Metropolitana de Lima Callao/ Diciembre-2008. Boletín Hidrometeorológico del Perú. SENAMHI. Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales

Mapa 17 .- CONCENTRACIÓN ESPACIAL DE POLVO ATMOSFÉRICO SEDIMENTABLES EN LA CUENCA ATMOSFÉRICA DE

LIMA-CALLAO DURANTE EL MES DE DIC 2008

Fuente: SENAMHI

De acuerdo con la opinión de la ciudadanía, la congestión vehicular es el aspecto al que las autoridades deben darle mayor prioridad: 56.9% de las menciones. El sistema de recojo de basura y el acceso al agua potable son los temas que más preocupan a los niveles socioeconómicos D/E. Las áreas verdes y árboles son más importantes para Lima Norte y para los niveles socioeconómicos medios.

Page 45: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

45

Cuadro 25 Temas ambientales de deben tener mayor atención de las autoridades.

Fuente: Lima Como Vamos 2011.

1.3. CONCLUSIONES DEL ANALISIS DE PELIGROS EN LIMA METROPOLITANA

Como se ha visto, la población de Lima Metropolitana está expuesta a múltiples peligros, tanto naturales como producidos por la misma actividad humana. Estos peligros se han consolidado por distrito en el siguiente cuadro.

Cuadro 26.- Resumen de existencias de peligro por distrito – Lima Metropolitana

DE ORIGEN NATURAL INDUCIDOS POR LA

ACTIVIDAD HUMANA

DISTRITOS SISM TSUNA DESLIZA HUAYC DERRU INUNDA EROSI INCEN

CONTAMIN

O MI MIENTOS OS MBES CIONES ON DIO ACIÓN

AMBIEN LIMA NORTE

1 ANCON 2 CARABAYLLO 3 COMAS 4 INDEPENDENCIA 5 LOS OLIVOS 6 PUENTE PIEDRA

7 SAN MARTIN DE PORRES

8 SANTA ROSA LIMA ESTE

9 ATE 10 CHACLACAYO 11 CIENEGUILLA 12 EL AGUSTINO 13 LA MOLINA 14 LURIGANCHO

15 SAN JUAN DE LURIGANCHO

16 SANTA ANITA LIMA CENTRO

17 BARRANCO 18 BREÑA 19 CHORRILLOS 20 JESUS MARIA 21 LA VICTORIA

Page 46: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

46

DE ORIGEN NATURAL INDUCIDOS POR LA

ACTIVIDAD HUMANA

DISTRITOS SISM TSUNA DESLIZA HUAYC DERRU INUNDA EROSI INCEN

CONTAMIN

O MI MIENTOS OS MBES CIONES ON DIO ACIÓN

AMBIEN

22 LIMA CERCADO 23 LINCE 24 MAGDALENA 25 MIRAFLORES 26 PUEBLO LIBRE 27 RIMAC 28 SAN BORJA 29 SAN ISIDRO 30 SAN LUIS 31 SAN MIGUEL 32 SANTIAGO DE SURCO 33 SURQUILLO LIMA SUR 34 LURIN 35 PACHACAMAC 36 PUCUSANA 37 PUNTA HERMOSA 38 PUNTA NEGRA 39 SAN BARTOLO 4

0

SAN JUAN DE MIRAFLORES 41 SM DEL MAR STA. MARÍA DEL M. 42 VILLA EL SALVADOR 43 VM DEL TRIUNFO

Elaboración: Equipo técnico del PPRR-LM

Podemos expresar, de acuerdo a este diagnóstico y a la Estrategia Metropolitana de Gestión de Riesgo de desastres, lo siguiente:

La probabilidad de ocurrencia de sismos constituye la principal amenaza para la ciudad de Lima, sobre todo en las zonas con suelos sueltos, con aguas superficiales. No es posible saber cuándo ocurrirá un gran sismo, sin embargo un sismo de 7.2Mw tiene un periodo de recurrencia de 50 años aprox., mientras que el de un sismo de 8.0 Mw es de más de 100 años.

Los sismos de gran magnitud pueden producir tsunamis que afectarían a la población metropolitana que habita a lo largo del litoral y a pocos metros de altura sobre el nivel del mar (de 0 a 6 m), en especial a las poblaciones ubicadas cerca de las desembocaduras de los ríos.

Los huaicos e inundaciones se presentan anualmente, han causado y pueden causar importantes pérdidas para familias que habitan en las riberas de los ríos Rímac, Chillón y Lurín.

Los incendios corresponden al 79% de los eventos de desastre que se registran en la ciudad de Lima, afectando viviendas, industrias y áreas comerciales. En caso de un evento sísmico la ocurrencia de incendios y problemas de contaminación ambiental serían eventos concatenados. La contaminación ambiental es vivida diariamente, amenazando sobre todo a poblaciones vulnerables.

Una sequía prolongada puede afectar más a Lima más que a cualquier otra ciudad de la Región Andina. La ausencia o déficit de lluvias en las cabeceras de las cuencas del Rímac, Chillón o Lurín puede obligar a un racionamiento severo de agua en nuestra ciudad y disminuir la producción de energía eléctrica. El incremento de las lluvias intensas como la ausencia de éstas, está asociada al Cambio Climático y a la ocurrencia del Fenómeno El Niño

De acuerdo al ámbito de influencia de cada peligro, que puede determinar su importancia y el número de personas expuestas, tenemos el siguiente cuadro.

Page 47: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

47

Cuadro 27.- Priorización de peligros para el PPRRD según recurrencia – Lima Metropolitana

AMBITO DE PELIGROS METROPOLITANO Sismos de Alta y mediana intensidad – abarca toda Lima

Metropolitana y provincias anexas.

INTERDISTRITAL Tsunamis, inundaciones ribereñas, huaycos, deslizamientos, inundaciones por lluvias de alta intensidad, contaminación ambiental.

DISTRITAL / ZONAL Derrumbes, erosión, incendios urbanos.

Elaboración: Equipo técnico del PPRRD – PREDES

En el ámbito de Lima Metropolitana, este Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres prioriza la importancia de los peligros analizados de acuerdo a su recurrencia o periodicidad en el tiempo, así proponemos lo siguiente:

Cuadro 28.- Priorización de peligros para el PPRRD según recurrencia – Lima Metropolitana

RECURRENCIA PELIGROS ZONAS CRÍTICAS

ALTA

Movimientos en masa (Huaycos,

deslizamientos, derrumbes,

erosión)

Deslizamientos (Comas, Independencia, Puente Piedra, San Martín de Porres, Cieneguilla, La Molina, Lurigancho Chosica, Villa El Salvador). Huaycos (Carabayllo, Ate, Chaclacayo, Lurigancho Chosica). Derrumbes (Carabayllo, Comas, Independencia, Puente Piedra, Ate, Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino, La Molina, Lurigancho Chosica, San Juan de Lurigancho, Chorrillos, Rímac, Lurín, Pachacámac, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, la zona de la Costa Verde y en los balnearios del sur) Erosión (San Martín de Porres, Ate, Lima Cercado, Lurín, Cercado

de Lima, Punta Hermosa, Villa El Salvador)

Contaminación Ambiental

Independencia y Puente Piedra, El Agustino, Cercado (lado este) y Lurigancho, Pachacámac (microcuenca de Manchay), Villa María del Triunfo y Lurín.

Incendios

Zonas con viviendas precarias (zonas altas de distritos periféricos), Zonas comerciales tugurizadas (Cercado de Lima, La Victoria, El Agustino), zonas de elaboración de artículos pirotécnicos ilegales (Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Puente Piedra, San Juan de Lurigancho, Santa Anita, Ate Vitarte, Lurigancho Chosica), zonas industriales precarias (distritos de la periferia y cercado de Lima).

MEDIA

Inundaciones en

zonas ribereñas

Ancón, Chorrillos, Lurín (por mareas altas), Carabayllo, Puente Piedra, San Martín de Porres (rio Chillón), Ate, Chaclacayo, Lurigancho Chosica, Lima Cercado, San Juan de Lurigancho (Río Rímac y Huaycoloro), San Borja y Surco (río Surco).

Sismo de mediana intensidad – 7.2

Mw

Zona de terrenos sueltos, pantanosos, rellenos, Puente Piedra, La Molina y S.J.Lurigancho, S.J.Miraflores y V.El Salvador, Chorrillos, Pachacámac, Lima, El Agustino.

Lluvias de alta intensidad por

Variabilidad Climática (FEN)

Zonas altas y bajas de distritos con cárcavas y quebradas (Puente Piedra, Comas, Carabayllo, Independencia, Rímac, Lima, S.J.

Lurigancho, Lurigancho, Ate, El Agustino, S.J. de Miraflores, V.M.Triunfo, V.El Salvador)

BAJA

Sismo de gran intensidad – 8 Mw

Zona de terrenos sueltos, pantanosos, rellenos, Puente Piedra, La Molina y S.J.Lurigancho, S.J.Miraflores y Villa El Salvador, Chorrillos, Pachacámac, Lima, El Agustino.

Tsunami asociado Zonas inundables de Ancón, Santa Rosa, Chorrillos, Villa El Salvador, Lurín, Balnearios del Sur.

Elaboración: Equipo técnico del PPRRD-LM – PREDES

Los peligros de origen natural en la mayoría de los casos (sobre todo los de geodinámica interna e hidrometeorológicos) no es posible controlar, sin embargo es necesario conocer sus áreas de influencia o de máxima intensidad para minimizar sus impactos. Los peligros generados por la acción humana tienen una tendencia a aumentar, sin embargo, la tendencia a prevenirlos y

Page 48: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

48

Reducirlos mediante acciones urbanas de control (ver la propuesta de este plan) es creciente en el marco de la modernización de las actividades públicas y privadas, el cuidado ambiental y la búsqueda del bienestar del ciudadano.

Como apreciamos en el mapa, las zonas con peligros múltiples se concentran en la zona norte (deslizamientos, contaminación, incendios, inundaciones), San Juan de Lurigancho, la zona este (inundaciones u huaycos), la Molina (suelos poco competentes), y Lima Sur (deslizamientos, suelos poco competentes, contaminación ambiental, inundaciones)

Mapa 18.Peligros múltiples de Lima Metropolitana.

Fuentes: CISMID, INGEMMET, SENAHMI, Talleres del PPRR LM. Elaboración: PREDES 2012.

Page 49: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

49

2. ANALISIS DE VULNERABILIDAD

De acuerdo a la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD28, la vulnerabilidad es definida como la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. Además define el análisis de vulnerabilidad como el proceso mediante el cual se evalúa las condiciones existentes de los factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia, de la población y sus medios de vida. De acuerdo a los principales componentes de la vulnerabilidad, el tipo de análisis es diferenciado:

Cuadro 29.- Componentes de la vulnerabilidad de zonas urbanas

Componente Concepto Tipo de Análisis Efectos

Grado de

exposición

Tiene que ver con las decisiones y prácticas que ubican a una unidad social y medios de vida en zonas de influencia de un peligro o múltiples peligros.

Es un análisis básicamente físico, cuyas causas son económicas y sociales como aumento de migraciones, tráfico de terrenos, incumplimiento de normas.

Crecimiento y/o desarrollo acelerado y desordenado aumentando el riesgo. Inviabilidad del cumplimiento de regulaciones para la ocupación del territorio. Informalidad de la propiedad. Desconocimiento de la percepción del riesgo, genera la necesidad de determinar el “riesgo aceptable”. Inversión en proyectos de mitigación.

Fragilidad

Referida al nivel de resistencia frente al impacto del peligro: condiciones de desventaja o debilidad estructural o no estructural de acuerdo al uso.

Es un análisis integral, de debilidad física y las condiciones de uso a las cuales está sometido el elemento físico o los medios de vida, por desconocimiento, anomia social o carencia cultural o económica.

Formas constructivas y sistemas constructivos no apropiados al medio físico. Mal uso o sobreuso de las edificaciones. Usos no compatibles. Influye en la capacidad de transferencia del riesgo. Inversión para disminuir la fragilidad.

Resiliencia

Capacidad de asimilación, adaptación, resistencia o recuperación frente al impacto de un peligro.

Es un análisis fundamentalmente socioeconómico y cultural, de fortalezas y limitaciones para enfrentar el peligro.

Aumento de la vulnerabilidad por la escasa diversificación de actividades productivas. Posibilidad de transferencia del riesgo.

Fuente: Guía Metodológica para Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación del Desarrollo. Arq. Olga Lozano Cortijo. Centro de Estudios y Prevención de Desastres – PREDES. Los datos de la columna efectos son extraídos del Documento: Marco Conceptual: Gestión de Riesgo de Desastres y Análisis del riesgo, de la Ing. Eco. Nancy Zapata Rondón. Elaboración: Arq. Roberto Medina Manrique – PREDES.

La vulnerabilidad se expresa en los diferentes niveles de fragilidad de la estructura y de elementos no estructurales, susceptibles de sufrir daños a consecuencia de un peligro (sismos, movimientos en masa, inundaciones, otros) por el grado de exposición o nivel de peligro.

Para este trabajo consideramos 4 niveles de vulnerabilidad, en consonancia con el INDECI:

28 Extraído de las definiciones y normalización de terminología aplicable a las funciones institucionales y procesos de la

Gestión de Riesgo de Desastres, artículo 2º, del Título I, del Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.

Page 50: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

50

Cuadro 30. Matriz de Valoración de Vulnerabilidad –INDECI

ZONAS VULNERABILIDAD

Muy Alto

Altas fragilidades de edificaciones, precarias, mal construidas y/o mal conservadas, cimentación y plataforma no adecuadas a la topografía, suelos colapsables, con procesos acelerados de hacinamiento y tugurización. Muy baja resiliencia por población de escasos recursos económicos, sin cultura de prevención, inexistencia de servicios básicos, accesibilidad limitada o nula, para atención de emergencias.

Alto

Alta fragilidad de edificaciones, en mal y regular estado de construcción, adecuadas precariamente a la topografía, suelos con posibilidades de colapso si se materializa el desastre, con procesos de hacinamiento y tugurización en marcha. Población de escasos recursos económicos, sin cultura de prevención, cobertura parcial de servicios básicos, accesibilidad limitada para atención de emergencias.

Medio

Fragilidad media con edificaciones e infraestructura medianamente bien construidas, en regular y buen estado de construcción. Cimentación y o plataforma medianamente adecuada a la topografía y a los suelos, suelos con pocas posibilidades de colapso. Uso de suelo para lo que fue destinado. Población con un ingreso económico medio, cultura de prevención en desarrollo, con cobertura parcial de servicios básicos, con facilidades medias de acceso para atención de emergencias.

Bajo

Baja fragilidad de las edificaciones e infraestructura, edificaciones y servicios bien construidos y en buen estado de conservación. Cimentación y o plataforma adecuada a la topografía, suelos estables Población con un ingreso económico medio y alto, cultura de prevención en desarrollo, con cobertura de servicios básicos, con alto nivel de accesibilidad para atención de emergencias

Fuente: Matriz de Zonificación de Riesgos, Instituto Nacional de Defensa Civil, INDECI (Página Web) Adaptación y elaboración:

PREDES

2.1. VULNERABILIDAD POR EXPOSICION

Como principales indicadores de la vulnerabilidad por exposición tenemos los siguientes:

Crecimiento poblacional en zonas de peligro (pendiente, riberas de ríos, cauces de huaycos, terrenos poco competentes)

Actividades contaminantes en zonas de alta concentración urbana, especialmente con el uso residencial.

Hacinamiento, precariedad de servicios y construcciones aumentan exposición ante incendios

Miles de viviendas no están acondicionadas para resistir lluvias intensas; la mayoría tienen techos planos, carecen de sistemas de drenaje y un número significativo son de construcciones precarias.

El deterioro y deficiencias en las construcciones y equipamientos esenciales para atender las emergencias como son los centros hospitalarios, las estaciones de bomberos

2.2. VULNERABILIDAD POR FRAGILIDAD

2.2.1. Factores físicos

2.2.1.1. Vulnerabilidad de las viviendas

Debido a la gran extensión de Lima Metropolitana (2672 Km2) el nivel de detalle con el que se ha trabajado es el de distrito y, en algunos muy extensos donde se ha conseguido

información29, a nivel de sectores de planificación (áreas homogéneas urbanas). En nuestro caso, al ser el uso de suelo urbano predominante el residencial, se ha estudiado las principales características de las viviendas.

29 Esta información se ha recabado principalmente de los Planes de Desarrollo Concertado de los distritos de la ciudad,

que se encuentran en sus respectivas páginas web.

Page 51: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

51

El análisis de la vulnerabilidad ante peligros de las edificaciones residenciales por sectores y distritos, depende de múltiples factores estructurales, de los cuales, este estudio prioriza los que determinan la fragilidad de dichas edificaciones:

Material de construcción predominante en muros, que de acuerdo al sistema constructivo predominante nos indica la fragilidad de las edificaciones ante los peligros especialmente sismos, deslizamientos y huaycos, obtenido del Censo de Población y Vivienda del año 2007, realizado por el INEI.

La tipología constructiva predominante de viviendas, que es uno de los indicadores de densidad, obtenido del Censo de Población y Vivienda del año 2007, realizado por el INEI.

El nivel de consolidación y estado de conservación, que refuerza el nivel de fragilidad. Los indicadores son determinados en base a los dos primeros, la ubicación, número de

las zonas en proceso de densificación dada por el INEI30 y de estudios realizados por PREDES sobre el tema, así como por bibliografía especializada.

La altura de edificación que nos indica el tipo de comportamiento del edificio en caso de un sismo, deslizamiento, huaycos, porque dan una idea de su peso. Se ha obtenido de un pequeño trabajo de campo en algunos distritos y del conocimiento del equipo técnico y los consultores sobre los diferentes distritos de Lima

En cuanto al proceso de densificación que se vive en Lima Metropolitana, especialmente en los distritos centrales, pero también en algunos periféricos como Villa El Salvador, Ate o Puente Piedra y Carabayllo, responde al crecimiento de la economía pero no se está asegurando la calidad de las nuevas construcciones. En la actualidad existen, según la ASPEC (Asociación peruana de consumidores y usuarios) edificios inconclusos, con rajaduras o grietas y entregas de departamentos postergadas. Se puede apreciar las siguientes características:

Edificaciones con estructuras mal diseñadas (según el Decano del Colegio de Ingenieros

del Perú, Juan Fernán Muñoz Rodriguez, en los dos últimos años, mas de 500 ingenieros han sido sancionados por faltas a la ética y deontología profesional31).

La informalidad de las empresas dedicadas al rubro inmobiliario (según Francisco Osores Sánchez, miembro del directorio de CAPECO, de las 1500 empresas inmobiliarias a nivel nacional, de las cuales la mayoría trabaja en Lima, solo 300 están afiliadas a CAPECO). Según el INDECOPI en los últimos cinco años las denuncias al sector inmobiliario aumentaron en más de un 65%.

El cumplimiento mínimo de la Ley 29080 o Ley de creación del Registro de Agente Inmobiliario. Cualquier persona sin mucho capital puede crear su empresa inmobiliaria y

desarrollar proyectos sin ningún inconveniente32.

La carencia de capacidad por parte de las Municipalidades de hacer su trabajo de fiscalización y supervisión de la calidad de las obras.

Tramite engorroso para conseguir la licencia de construcción de un proyecto: muchos pasan por alto estos procesos, pagan las multas y regularizan posteriormente los trabajos realizados, debido a la obtención de la licencia automática que permite levantar un inmueble de 5 pisos sin la debida verificación.

Vacios legales entre el RNE, normas urbanas, ordenanzas municipales, reglamentos de supervisión y leyes generales.

30 Compendio Estadístico Perú 2008. INEI.

31 Extraído del Suplemento Dia-1, del diario El Comercio, 12 de noviembre de 2015. Articulo nombrado “Edificaciones

Crujientes”, escrito por Juan Carlos Cuadros. 32

De acuerdo a la Asociación Peruana de Agentes Inmobiliarios (ASPAI).

Page 52: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

52

Municipalidades aplican sin criterio el tema de la Ley de Simplificación administrativa y obvian detalles como la verificación de la firma de los profesionales que respaldan los planos de los proyectos.

Como se aprecia en el plano de vulnerabilidad de Lima Metropolitana y le Callao, las principales oznas con vulnerabilidad muy alta son el cercado de Lima, Rímac, El gAustino, Breña, la zona urs de San Martín de Porres, zonas de aBrranco, Chorrillos y el aCllao.

Zonas de alta vulnerabilidad se reparten tanto al norte, cur y este de Lima, así omo en la zona denominada Lima aMloderna, debido al uemento de densidad poblacional producto de a densificación de dificaciones.

Mapa 19.- Niveles de Vulnerabilidad Sísmica de Lima Metropolitana y Callao por sectores urbanos homogéneos. Fuente: PREDES. Diseño de Escenario Sísmico de Lima Metropolitana y Callao 2012. Elaboración: Equipo Técnico de PREDES.

2.2.1.2. Vulnerabilidad de lugares de concentración pública - equipamiento básico33.

En la evaluación de vulnerabilidad física, realizada a una muestra aleatoria en todos los distritos de lima Metropolitana de un 10% aproximadamente, se tomaron en cuenta los siguientes indicadores: las condiciones de terreno sobre el que están construidas las edificaciones (categoría de suelos, pendiente) y el estado de los elementos estructurales de estas edificaciones (existencia de daños, mantenimiento, altura de edificación, irregularidad en planta y elevación).

Como resultado, un 34% de las edificaciones de establecimientos de salud se encuentran en alta vulnerabilidad, principalmente por la antigüedad y el mal estado de conservación de las construcciones. En cuanto a las edificaciones para instituciones educativas, tanto públicas como privadas, el 45% se encuentra en vulnerabilidad alta y muy alta, principalmente edificaciones antiguas en mal estado de conservación, edificaciones construidas sin

33 Extraído del documento: Evaluación de vulnerabilidad sísmica de instituciones educativas e edificaciones de salud de

Lima Metropolitana y Callao – J.Sato, R. Medina, A. Diaz - 2010. Realizado por PREDES con financiamiento de COSUDE.

Page 53: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

53

Cantidad de Establecimientos

de Salud por nivel de

vulnerabilidad.

adecuada asistencia técnica por las Asociaciones de Padres de Familia (APAFAs) en la década de los 80, y en el sector privado edificaciones mal adaptadas para el uso de instituciones educativas.

Nivel de

Vulnerabilidad

Canti-

dad

Porcen-

taje

Bajo 8 20%

Medio 19 46%

Alto 14 34%

Mapa 20.- Vulnerabilidad Sismica de Establecimientos de Salud

Cantidad de Instituciones

Educativas por nivel de

vulnerabilidad.

Nivel de

Vulnerabilidad

Cantidad de

Centros

Educativos

Baja 14

Media 328

Alta 305

Muy Alta 4

Total 651

Elaboración: Equipo Técnico de PREDES

Mapa 21.- Mapa de vulnerabilidad sísmica de establecimientos de educación por distrito

Page 54: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

54

2.2.1.3. Vulnerabilidad de lugares de concentración de actividades económicas.

En el plano tenemos la ubicación de las principales actividades

económicas34 de la ciudad de Lima, tanto pública como privada. Su nivel de vulnerabilidad deriva de su nivel de formalidad o informalidad.

Cuanto mayor es el nivel de informalidad, esto se refleja en el aumento de vulnerabilidad de los trabajadores de estos lugares, pero también de los usuarios que acuden.

Esto se refleja en el sistema constructivo aplicado (fragilidad por construcciones sin asistencia técnica, deficientes conexiones eléctricas y sanitarias). También en el nivel de resiliencia, debido a la ausencia de seguros, señalización, vías de escape.

Mapa.22- Lugares de concentración económica de Lima Metropolitana Fuente: INEI. PREDES. Diseño de Escenario Sísmico de Lima Metropolitana y Callao 2012. Elaboración: Equipo Técnico de PREDES.

2.2.1.4. Vulnerabilidad de los servicios básicos: agua, desagüe, electricidad

Para apreciar la vulnerabilidad de los servicios básicos tomaremos en cuenta los materiales de las redes, su nivel de formalidad y su ubicación con respecto a las zonas en peligro.

En cuanto a las redes de agua y alcantarillado, sobre todo en las partes antiguas de la ciudad (Lima, Rímac) y en los distritos centrales como Breña, partes de Jesús María, La Victoria, San Martín de Porres, estas todavía en parte siguen siendo de material antiguo (fierro fundido, asbesto cemento, concreto simple). Sin embargo, SEDAPAL en los últimos años y por el aumento de demanda en estas zonas, esta procediendo a modernizar estas tuberías. En cuanto a los reservorios t pozos de agua, plantas de tratamiento de desagüe, su vulnerabilidad estará dada por su nivel de mantenimiento y su ubicación en zonas de peligro por suelo no competente, terrenos susceptibles a deslizamientos, huaycos o inundaciones.

34 Documento de Planos Estratificados de Lima Metropolitana a nivel de manzana, según concentración de

establecimientos. Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Año 2009

Page 55: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

55

En cuanto a las redes de electricidad, las redes de alta y media tensión tiene una vulnerabilidad media o baja ante peligros de origen natural, salvo casos de vandalismo de los cuales no se ocupa este plan. En caso de las redes domiciliarias, estas son altamente vulnerables y peligrosas a la vez en las ampliaciones de los asentamientos humanos, donde se utiliza cables sin asesoría técnica, que en algunos casos no están recubiertos y van uniendo varias viviendas (mayormente construidas de material inflamable). Lamentablemente estos casos se mantienen en número, pues mientras se van formalizando asentamientos informales en la periferia de la ciudad, se van generando otros. En las zonas tugurizadas todavía se vive esta situación, aunque en menor nivel. Las redes de gas natural son modernas, sin embargo, se debe tener cuidado con las zonas donde predominan los riesgos a partir de peligros naturales identificados en este plan.

2.3. Vulnerabilidad del sistema vial y de transporte

En cuanto al sistema vial, la vulnerabilidad se analizará de acuerdo a su jerarquía y material

de construcción, así como antigüedad y problemas ocurridos anteriormente.

En las vías regionales metropolitanas los puntos vulnerables son los intercambios viales a desnivel, así como su cercanía con zonas en pendiente. Así en la Panamericana Sur se tiene los puentes Atocongo y Benavides, el puente final de la Av. Huaylas (el puente Atocongo ha cerrado varias veces por hundimientos), también el trébol de Javier Prado (posible inundación del río Surco), en la Panamericana Norte se tiene la zona entre el Puente Trujillo y Abancay, y en el cruce de la Panamericana Norte con el río Chillón. En la Carretera Ramiro Pialé la zona pasando el peaje de inicio, donde siempre se suceden una serie de derrumbes y cierre del tránsito, así como el cruce con el río Huaycoloro. En la Carretera central, la zona de menor sección es la que atraviesa Chosica, y el cruce con el rio Rímac a la altura de Huachipa.

En las vías expresas y semi-expresas, como la vía expresa del Paseo de la República (mejorada por las obras del Metropolitano), Circuito de Playas de la Costa Verde (altamente vulnerable por tramos, algunos de ellos carecen de adecuadas defensas ante las caídas de rocas), la Av. Universitaria (cruce con el río Rímac).

vías colectoras, interdistritales o distritales, principales las vías de acceso y salida de las principales concentraciones de población, principalmente en el norte las avenidas que ocupan el cauce de las quebradas donde está asentada la población, en San Juan de Lurigancho las avenidas Canto Grande, Bayovar, en el sur las avenidas Miguel Iglesias (entre San Juan de Miraflores y VES), Salvador Allende (denominada Pista Nueva, entre San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo), al este la Av. La Molina y su penetración a Manchay, etc.

En cuanto al transporte de población, la vulnerabilidad se da por el parque automotor, así como por las distancias que estos recorren, y la cultura de quienes ejercen esta función, lo cual influiría en caso de materializarse un desastre. Como se puede apreciar, la opinión mas negativa es sobre el sistema de transporte que mas utiliza la población de Lima, es decir, las coasters y combis, y en segundo lugar las mototaxis, que son las que unen las zonas mas alejadas y sin acceso al transporte público con este.

Page 56: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

56

Cuadro 31: Evaluaciones negativas de los servicios de transporte público según niveles socioeconómicos

Fuente: Lima Como Vamos 2015.

2.3.1. Factores Socioeconómicos

El Mapa de da Pobreza en Lima Metropolitana muestra como la pobreza se concentra en los distritos periféricos y en los distritos centrales deteriorados.

La población de menores recursos se localiza en las zonas de laderas de pendiente pronunciada y en zonas con muy baja calidad de habitabilidad urbana.

Los niveles socioeconómicos medios y altos, con una vulnerabilidad socio económica baja, han aumentado su capacidad de gasto, lo cual dinamiza el mercado. Según datos del BBVA desde el 2006 se han generado puestos de trabajo de mejor calidad a un ritmo promedio de 5.5%, con un aumento del PBI por

habitante del 7% anual35.

Mapa 23.- Segregación espacial de la población Área Metropolitana.

Según CAPECO, los créditos hipotecarios, que cuentan con seguro de desgravamen, han aumentado en un 167.5% en los últimos 5 años. Los créditos hipotecarios tienen un bajo nivel de morosidad, hay 165000 créditos con morosidad de 1%, que se suelen pagar anticipadamente entre 13 y 14 años. Para este año, se espera una venta de más de 25,000

35 Extraído del Suplemento Día 1, del diario El Comercio, 22 de octubre del 2015, escrito por Débora Dongo-

Soria S.

Page 57: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

57

viviendas. También ha aumentado la velocidad de ventas al mes (de 1,134 a 1,189 unidades al mes entre 2008 y 2011).

Cuadro 32.- Evolución del Precio de la Vivienda en Lima por niveles socioeconómicos

Precios en soles

2012-2T 2012-3T 2012- 4T 2013-1T 2013-2T 2013-3T 2013-4T 2014-1T 2014-2T

NSE A 500 490 520 570 550 515 545 785 795 NSE AB 290 290 290 298 290 280 280 480 495

NSE B 160 155 160 165 175 185 185 220 220

NSE C 100 100 100 100 100 75 75 100 110 Fuente: TINSA Consultores de proyectos inmobiliarios

Cuadro 33.- Ingreso promedio por familia en Lima

Ingreso promedio en US$ 2009 2010 2011 2012 2013 2014

508 558 602 684 750 914 Fuente: INEI. Elaborado por Edifica.

2.4. VULNERABILIDAD POR RESILIENCIA

2.4.1. Factores políticos institucionales

El reciente cambio de la institucionalidad en el tema de la gestión de riesgo de desastres, generando el CENEPRED como entidad encargada de ver por la prevención y reducción del riesgo, ha creado un proceso de cambio, y de incertidumbre en el tema de la normatividad y su aplicación. Sin embargo, es necesario puntualizar la falta de capacidad de las instituciones por el control en el tema de hacer cumplir las normas urbanas, constructivas y organizaciones que permitan una adecuada prevención y reducción de los riesgos de desastres, tanto de origen natural como humano.

2.4.2. Factores culturales

De acuerdo a la encuesta realizadas por Lima Como Vamos, al 2011, donde los limeños expresan los problemas más importantes de la calidad de vida en la ciudad, estos mencionan algunos problemas afines como contaminación ambiental, el comercio informal, carencia de agua potable, pero no la posibilidad de la materialización de los riesgos de desastres.

Cuadro 34.- Problemas más importantes en Lima, según ciudadanos.

Fuente: Lima Como Vamos 2015.

Page 58: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

58

2.5. CONCLUSIONES DE LA VULNERABILIDAD EN LIMA METROPOLITANA COMO PROCESO

Se tienen las siguientes conclusiones:

Vulnerabilidad por exposición (presiones urbanas dinámicas)

La ocupación del física del territorio de Lima Metropolitana es intensiva en las zonas centrales y periféricas, es decir, de alta densidad por tugurización debido a fraccionamiento (zonas centrales de alta vulnerabilidad como Cercado de Lima, Rímac, Breña, san Martín de Porres, Lurín), tugurización horizontal por origen (asentamientos humanos con lotes de terreno de 90m2 a menos, vulnerando el RNE), o por densificación formal (cambio de uso unifamiliar/bifamiliar a multifamiliar o edificios de oficinas – Jesus Maria, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel, Surquillo, San Isidro, Miraflores).

Se mantiene la tendencia de ocupación informal de zonas denominadas en los planes como no urbanizables (primero ocupación informal y luego habilitación), que impiden una adecuada vialidad y accesibilidad a servicios básicos, que son zonas de alto peligro de origen natural (zonas por la pendiente excesiva en la mayoría de los casos, cauces de huaycos o ríos rellenados con desmonte y/ basura, zonas de acantilados, parte inferior de líneas de alta tensión, etc.).

La consolidación de asentamientos en zonas de alto riesgo que se ha favorecido de políticas clientelistas que entregaron licencias y dotaron de servicios a asentamientos ubicados en zonas de peligro.

Aumento de las zonas de concentración de actividades económicas y por consiguiente concentración de la población en horas diurnas y nocturnas.

Vulnerabilidad por fragilidad (condiciones inseguras de personas e infraestructura, físicas y socioeconómicas)

Tendencia negativa a la consolidación de viviendas precarias sin asesoría técnica (construcciones de dos pisos a mas con cimientos, plataformas y muros de contención inadecuados), aumentando la vulnerabilidad de la población que vive en ellas y de los vecinos, al ocupar en la mayoría de los casos zonas en pendiente. La multiplicación de los miembros de la familia con el tiempo aumenta esta vulnerabilidad.

Aumento de acciones de renovación urbana en Lima Metropolitana (a nivel de espacio públicos que puede servir de zonas de albergues, a nivel de obras de protección como escaleras, muros de contención), a nivel de accesibilidad (consolidación y asfaltado de vías vehiculares en zonas alejadas, acceso al transporte público).

Servicios básicos en proceso de mejoramiento y modernización de la infraestructura de soporte.

La precariedad existente en las escuelas, hospitales y diversos locales de uso público, especialmente por su antigüedad y falta de proyectos de renovación y mejoramiento de la infraestructura en base al aumento de la demanda.

El deterioro y deficiencias en las construcciones y equipamientos esenciales para atender las emergencias como son los centros hospitalarios, las estaciones de bomberos.

Miles de viviendas y gran parte de la ciudad de Lima no están acondicionadas para resistir lluvias intensas; la mayoría tienen techos planos, carecen de sistemas de drenaje y un número significativo son de construcciones precarias.

El deterioro o insuficiente mantenimiento de las vías de comunicación, incluidos algunos puentes y pasos a desnivel.

La insuficiente seguridad existente en los mercados mayoristas y minoristas, y de estrategias para asegurar el aprovisionamiento y distribución de alimentos en caso de desastre.

Page 59: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

Vulnerabilidad por resiliencia (causas subyacentes a nivel cultural, legal, institucional y financiero)

Situación de pobreza extrema en numerosos asentamientos y tugurios de lima Metropolitana.

El poco control urbano, especialmente en todos los distritos periféricos y altamente vulnerables. También en distritos centrales existe tendencia a la violación de normas y leyes, como zonificación, Reglamento nacional de edificaciones, entre otros. De esto también se desprende la tendencia a la disminución de espacios públicos con respecto al número de habitantes (en la periferia no cumplen con dejarlos y en otras zonas son cambiados de uso a comercio u otros), que pueden servir de zona de albergues.

La insuficiente información y conocimiento de los ciudadanos acerca de los riesgos y las medidas para reducirlos o para afrontar situaciones de emergencia.

La carencia de terrenos accesibles y seguros para las poblaciones de menores ingresos.

Carencia de una cultura de transferencia del riesgo. La carencia de un liderazgo y protagonismo metropolitano en la PRRD a pesar de que la ley

otorga tal responsabilidad. Carencia de coordinación entre los diversos actores de Lima Metropolitana, especialmente de los servicios públicos estratégicos sobre todo agua y saneamiento, para generar la seguridad sobre la dotación de dichos servicios.

Dificultades de coordinación entre el nivel metropolitano y distrital, así como entre Lima y Callao.

Insuficiente participación en la PRRD de todas las instancias de la administración municipal.

Duplicidad de funciones entre instituciones de gobierno de diferente nivel territorial: vivienda, salud, educación.

Cuadro 35.- Factores de la Vulnerabilidad en Lima Metropolitana

VULNERABILIDAD

POR EXPOSICION

Crecimiento poblacional en zonas de peligro (pendiente, riberas, cauces de

huaycos, terrenos poco competentes) Actividades contaminantes en zonas urbanas de alta concentración urbana. Hacinamiento, precariedad de servicios y construcciones aumentan

VULNERABILIDAD POR FRAGILIDAD FISICA SOCIO ECONOMICA

Alto nivel de pobreza y precariedad en zonas periféricas y centrales, problemas de ASH Deterioro y degradación de viviendas en consolidación (zonas periféricas o antiguas) Poca conciencia de la población sobre altos niveles de riesgo.

VULNERABILIDAD POR

RESILIENCIA

Carencia de control urbano y compatibilidad de normatividad para ocupar el territorio

Carencia de inclusión de la GRD y de la PRRD en la planificación municipal de

sectores, empresas de servicio, etc.

Niveles de Gobierno sin conocimiento de su rol en PRRD. Información parcial y desactualizada sobre nivel de riesgo, peligros y vulnerabilidad. Gobiernos locales sin capacidades en PRRD, por falta de personal, equipamiento y de conocimientos Existencia de antecedentes. Falta implementar voluntad política.

Elaboración: Equipo Técnico PPRRD-LM

3. ESCENARIOS DE RIESGOS

3.1. ANÁLISIS DE NIVELES DE RIESGOS DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y POBLACIÓN SEGÚN TIPOS DE PELIGRO POR SECTOR HOMOGENEO

El riesgo es la probabilidad pérdidas que la población y sus medios de vida sufran a consecuencia

36 a o de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro . Es la interacción de una amenaz

59

Page 60: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

60

peligro y de condiciones de vulnerabilidad de una unidad social. Estos dos factores del riesgo son dependientes entre sí, no existe peligro sin vulnerabilidad y viceversa.

El riesgo es siempre una construcción social, resultado de determinados y cambiantes procesos sociales derivados en gran parte de los estilos y modelos de desarrollo y los procesos de transformación social y económica, en general. La vulnerabilidad es netamente resultado de intervenciones de la sociedad. Los peligros tecnológicos o antrópicos y socio-naturales son producto de la sociedad misma. Los fenómenos naturales se transforman en peligros en la medida que la sociedad se expone a ellos.

1996. Elaboración: Arq. Roberto Medina. PREDES.

36 Definiciones del Reglamento de Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, 2011.

Page 61: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

61

El riesgo se genera en nuestras intervenciones en el territorio (ocupación y uso) y con los imaginarios o percepción de la población. No es igual para todos37.

El riesgo de desastre para los ámbitos vecinal y provincial se ha establecido en 4 categorías o niveles, que son actualmente considerados como un estándar para los estudios de riesgo. En el siguiente cuadro se explican los efectos esperados de acuerdo a cada nivel:

Cuadro 37.- Nivel de riesgo y efectos probables

Nivel de riesgo Efectos esperados / probables

Bajo Daños leves o inexistentes en edificaciones y servicios

Ninguna víctima fatal, ni heridos. No hay interrupción de servicios básicos, ni de vías de acceso.

Medio Daños moderados en elementos no estructurales

No hay víctimas fatales, heridos leves.

Leve interrupción de servicios básicos, corte breve de vías de acceso.

Alto Daños importantes que debilitan elementos básicos de las estructuras. Hay pérdida de vidas y heridos de gravedad. Interrupción de servicios básicos por días.

Muy Alto Colapso de estructuras que las hacen inhabitables. Muchas personas fallecidas y heridos de gravedad. Interrupción de servicios básicos por semanas.

Fuente: Estudio de Riesgo.- PREDES

Si el riesgo se materializara en base a los peligros y vulnerabilidades analizados, los posibles impactos son los siguientes:

Pérdidas de vidas humanas, sobre todo en los peligros de mayor intensidad y mayor área de

influencia, por falta de cultura de prevención.

Personas heridas y damnificadas, con necesidad de atención médica ambulatoria y hospitalaria, ejerciendo presión sobre el servicio de salud (MINSA, ESSALUD, SISOL, empresa privada).

Viviendas destruidas o inhabitables, necesitándose áreas de refugios con dotación de servicios. Posibilidad de la interrupción de servicios públicos, siendo crítico el tema de provisión de agua

segura y saneamiento, previniendo la reposición del servicio mediante mecanismos de coordinación entre gobiernos locales, el proveedor del servicio y el sector salud principalmente.

Posibilidad de la interrupción de la energía eléctrica, gas natural y posibilidades de incendios por conexiones precarias.

Posibilidad de interrupción de vías, colapso de mercados y centros de acopio, con el consiguiente desabastecimiento de productos alimenticios.

Posible interrupción de comunicaciones.

En base al resumen del peligro y la vulnerabilidad podemos generar los siguientes escenarios de riesgo, sobre la base de la recurrencia de los peligros y el impacto producto del nivel de vulnerabilidad encontrado.

37 Extraído del Documento: Marco Conceptual: Gestión de Riesgo de Desastres y Análisis del riesgo, de la Ing. Eco. Nancy Zapata Rondón, que se encuentra en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas.

Page 62: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

62

Cuadro 38.- Escenarios de riesgos propuestos para Lima Metropolitana

ALTA PROBABILIDAD DE RECURRENCIA EN ZONAS DE BAJO NIVEL SOCIOECONÓMICO (IMPACTO BAJO Y MEDIO)

Perdida en infraestructura (viviendas, servicios) por huaycos en la zona este (lluvias en las zonas altas los meses de diciembre a marzo) y deslizamientos en zonas de laderas (terrenos sueltos, en pendiente y aumento de peso por consolidación de viviendas, pequeñas lluvias) / Inundaciones entre diciembre y marzo en zonas ribereñas de los ríos Rímac, Chillón, Lurín y Huaycoloro / degradación de la salud y del paisaje urbano por contaminación ambiental. Perdida de infraestructura y vidas por incendios (informalidad de conexiones eléctricas, construcciones precarias)

MEDIA PROBABILIDAD DE RECURRENCIA (IMPACTO MEDIO)

Sismo de mediana intensidad (7.2 Mw), con pérdida de infraestructura y vidas, damnificados Lluvias de alta intensidad, perdidas de infraestructura (construcciones precarias), colapso de transporte y de servicios públicos (alcantarillado principalmente). Inundaciones por marea alta.

BAJA PROBABILIDAD DE RECURRENCIA (ALTO IMPACTO)

Sismos de alta magnitud (8.0 Mw) –Tsunami, con pérdida de infraestructura y vidas, cierre de actividades económicas, damnificados.

Elaboración: Equipo técnico del PPRRD – Arq. Roberto Medina Manrique

Las conclusiones de la estimación de riesgos en base al análisis del peligro y la vulnerabilidad, nos permite plantear la coherencia con la propuesta de este plan, que se desarrolla a partir de los objetivos estratégicos que son tomados del Plan Nacional de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres.

Cuadro 39.- Conclusiones de riesgo versus los objetivos estratégicos del PPRRD

CONCLUSIONES

Alta probabilidad de ocurrencia de desastres por peligros de alta recurrencia (impacto bajo o medio)

Media probabilidad de ocurrencia de desastres por peligros de recurrencia media (impacto medio, alta probabilidad de pérdidas de vidas y bienes) Baja probabilidad de ocurrencia de desastres por peligros de poca recurrencia (impacto alto, pérdida segura de vidas y bienes)

Voluntad política de la MML en promover la PRRD. Antecedentes

nacionales e internacionales.

Niveles de Gobierno sin conocimiento de su rol en PRRD.

Información parcial y desactualizada sobre nivel de riesgo, peligros y

vulnerabilidad. Gobiernos locales sin capacidades en PRRD, por falta de personal, equipamiento y de conocimientos

Crecimiento poblacional en zonas de peligro (pendiente, riberas, cauces de

huaycos, terrenos poco competentes)

Actividades contaminantes en zonas urbanas de alta concentración urbana. Hacinamiento, precariedad de servicios y construcciones aumentan exposición ante incendios

Carencia de control urbano y compatibilidad de normatividad para ocupar el territorio.

Carencia de inclusión de la GRD y de la PRRD en la planificación municipal ,

de sectores, empresas de servicio, etc.

Alto nivel de pobreza y precariedad en zonas periféricas y centrales,

problemas en ASH

Deterioro y degradación de viviendas en consolidación (zonas periféricas o antiguas) Poca conciencia de la población sobre altos niveles de riesgo.

OBJET IVOS EST RAT ÉGICOS

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1:

Institucionalizar y

desarrollar los procesos de

la prevención y reducción del riesgo de desastres en la

Municipalidad de Lima Metropolitana.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Fortalecer el desarrollo de

capacidad es en todas las instancias de prevención y

reducción de riesgo, para la toma de decisión es en los niveles de gobierno

metropolitano y distrital. OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: Incorporar e implementar la

prevención y reducción del

riesgo de desastres en Lima Metropolitana a través de la planificación del desarrollo y

la priorización de los recursos físicos y

financieros OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: Fortalecer la cultura de

prevención y el aumento de la resiliencia para el desarrollo sostenibl

e de Lima Metropolitana.

Page 63: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

63

Mapa 24.- Mapa de ubicación de escenarios de riesgo del Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de

Desastres de Lima Metropolitana - 2015.

ESCENARIOS DE RIESGO

ALTA PROBABILIDAD DE RECURRENCIA EN ZONAS DE BAJO NIVEL

SOCIOECONÓMICO

MEDIA PROBABILIDAD DE

RECURRENCIA

Page 64: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

64

CAPITULO III. PLAN DE PREVENCION Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE DE LIMA METROPOLITANA

PPRRD-LM 201-2018

1. LINEAMIENTOS DE POLITICA NACIONAL SOBRE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

1.1. EL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LIMA METROPOLITANA 2015-2018 COMO INSTRUMENTO PARA IMPLEMENTAR LA POLITICA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

La Política Nacional de GRD es el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de desastre, así como a minimizar sus

efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente38.

La Municipalidad Metropolitana de Lima, así como las Municipalidades distritales y otras entidades públicas presentes en Lima Metropolitana son las responsables de implementar los lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus procesos de

planeamiento39, como parte intrínseca de los procesos de planeamiento, generando una cultura de prevención en entidades públicas, privadas y en la ciudadanía en general, fortaleciéndose institucionalmente y generando capacidades en GRD en los procesos institucionales, evaluando su

respectiva capacidad financiera y presupuestaria40.

El Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres de Lima Metropolitana – PPRRD-LM 2015, es un instrumento que busca implementar la Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre, aprobado por D. S Nº 111- 2012-PCM; mediante el planeamiento, organización, dirección y control de actividades y acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad y a reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la

gestión del desarrollo sostenible41.

1.2. FINALIDAD DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LIMA METROPOLITANA 2015-2018

La finalidad del PPRRD-LM al año 2018, es la siguiente42:

• Implementar en Lima Metropolitana la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, a

través de la responsabilidad compartida de los diversos actores públicos, privadas y la ciudadanía.

• Fortalecer el liderazgo de la Municipalidad Metropolitana de Lima y las capacidades de coordinación interinstitucional en grupos de trabajo, basada en el desarrollo y mantenimiento de capacidades operativas articuladas y complementarias, para la puesta en marcha de acciones de prevención y reducción de riesgos de desastres.

38 Artículo 5º, punto 5.1, de la Ley Nº 29664, del SINAGERD.

39 Artículo 5º, punto 5.2, de la Ley Nº 29664, del SINAGERD.

40 Artículo 5º, punto 5.3, de la Ley Nº 29664, del SINAGERD

41 Artículo 6º, punto 6.2, inciso b, de la Ley Nº 29664, del SINAGERD

42 Se toma como base la estrategia metropolitana de GRD, del 2011.

Page 65: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

65

• Prevenir y reducir los riesgos de desastres mediante la participación de los diversos actores, generando una cultura de prevención e incorporándola en el desarrollo sostenible.

• Asegurar la dotación de servicios y salud mediante acciones de prevención y reducción de riesgo inherentes en los procesos, especialmente en agua y saneamiento.

• Promover la consulta técnica participativa a todos los actores sobre la planificación de la PRRD.

• Promover la investigación científica y tecnológica para conocer las tendencias y proponer acciones de PRRD.

• Promover las alianzas estratégicas y de cooperación técnica a nivel nacional, regional e internacional.

• Fortalecer las capacidades de los diversos actores públicos y privados en la PRRD.

• Fiscalizar el cumplimiento de las regulaciones, las competencias y los compromisos.

• Hacer efectivo en su jurisdicción el Acuerdo Nacional referido a la GRD, en cual se enmarca dentro de la Ley del SINAGERD y la Ley Orgánica de Municipalidades.

• Promover que este PPRRD-LM se articule con planes específicos por cada tipo de peligro, a nivel distrital y de instituciones públicas y privadas.

Cuadro 40.- Prioridades de la GRD en PRRD en Lima Metropolitana

Fuente: Exposición CENEPRED . Unidad de Diseño de Políticas. Elaboración: Equipo Técnico PPRRD-LM

1.3. FINANCIAMIENTO.

La Ley 29664 considera como uno de los instrumentos del SINAGERD, la Estrategia de Gestión Financiera del Riesgo de Desastres, constituida por el conjunto de acciones establecidas para asegurar una adecuada capacidad financiera en los procesos de la GRD, así como una mejor cobertura de los riesgos fiscales derivados de la ocurrencia de desastres.

Las instituciones estatales, deberán priorizar la asignación de recursos presupuestarios destinados a desarrollar las acciones correspondientes a los procesos de la GRD, considerando la obligación de fiscalización por la Contraloría General de la República.

PRIORIDADES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS

Fortalecimiento institucional-Grupos de Trabajo

Mejoramiento de capacidades de los diversos actores

Incorporación de la PRRD en el planeamiento del

desarrollo sostenible

Cultura de prevención y capacidad de resiliencia

Asegurar la dotación de servicios y salud mediante

acciones de prevención, especialmente en agua y

saneamiento.

Investigación científica y tecnológica e información en

PRRD

Cooperación técnica internacional y nacional en PRRD

PLAN DE

PREVENCIÓN Y

REDUCCIÓN DE

RIESGO DE

DESASTRES DE

LIMA

METROPOLITAN

A

Page 66: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

66

2. VISION DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LIMA METROPOLITANA 2015-2018

2.1. LINEAMIENTOS GENERALES DEL DESARROLLO DE LIMA METROPOLITANA

De acuerdo al Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012 – 2025, la visión que guía el desarrollo de Lima Metropolitana es la siguiente:

2.2. VISIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LIMA

METROPOLITANA 2015-2018

Teniendo como base la Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres y la visión del Plan de Desarrollo Concertado de Lima 2012 – 2025 (actualmente en construcción), hemos construido una visión que fundamente la propuesta del Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres de Lima Metropolitana 2015-2018.

Lima Metropolitana, pluricultural, inclusiva, mancomunada, empoderada, resiliente, segura, previene y reduce los riesgos de desastres contribuyendo a su desarrollo sostenible, capital humano altamente calificados y fortalecida en valores, con elevada calidad de vida, instituciones y organizaciones efectivas

con normas y principios establecidos44.

Lima, ciudad milenaria y sostenible, que se rencuentra con sus diversas culturas y con su naturaleza, reconocida como centro turístico y de servicios especializados en la cuenca del pacífico sur occidental; hogar ordenado y

seguro de una ciudadanía inclusiva y emprendedora43

Page 67: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

67

3. OBJETIVOS DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LIMA METROPOLITANA 2015-2018

3.1. OBJETIVO GENERAL

Reducir las vulnerabilidades y evitar la generación de nuevos riesgos en la población de Lima Metropolitana y su patrimonio, mejorando la cultura de prevención y la capacidad de resiliencia de su comunidad mediante la gestión de programas, proyectos y acciones que incorporen la prevención y reducción de riesgo de desastres en la planificación y presupuesto de la Municipalidad Metropolitana de Lima, gobiernos distritales y demás actores de Lima Metropolitana.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Prevenir y reducir los riesgos de desastres en Lima Metropolitana, especialmente en los sectores declarados críticos, institucionalizando y promoviendo procesos con la participación de los diversos actores públicos y privados.

Incorporar la PRRD en los planes estratégicos, de desarrollo, institucionales y otros, principalmente en la zonificación de usos de suelo urbano, áreas de expansión, vialidad y redes de servicios básicos, especialmente dotación de agua. Conformación de grupos de trabajo de GRD a nivel institucional e interinstitucional, con asesoramiento de especialistas provenientes de instituciones especializadas en GRD, especialmente en PRRD. Coordinaciones con el CENEPRED e INDECI para actualizar y adecuar este PPRRD-LM y planes complementarios de otras instituciones con la legislación vigente y futura. Conocer las tendencias mundiales en PRRD, especialmente la campaña Ciudades Resilientes que promueve la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres de las Naciones Unidas a fin de intercambiar experiencias y conocimientos.

Fortalecer capacidades institucionales para tomar medidas de prevención y reducción de riesgos.

Promover la generación participativa de Planes distritales de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres, priorizando los distritos donde confluyan la mayor cantidad de escenarios de riesgo. Coordinar entre gobiernos locales, sectores (especialmente salud y educación) y entidades prestadoras de servicios (especialmente SEDAPAL) que se planteen y hagan efectivas medidas de prevención y reducción de riesgos de desastres, tanto en infraestructura antigua como moderna. Estimar cuantitativamente los riesgos y la factibilidad de asegurar parte de los activos de la ciudad, por cada una de las instituciones.

43

Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025. Avance al 12 de octubre de 2015, Instituto Metropolitano de Planificación, IMP. 44

Elaborado por el equipo técnico del Plan y mejorado a través de aportes de los miembros del Grupo de Trabajo en GRD de la MML.

Page 68: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

68

Reducir los riesgos de desastres existentes y los factores subyacentes, en la planificación del desarrollo, de una manera participativa y coordinada por cada uno de los actores públicos, privados y la ciudadanía en conjunto.

Incorporar evaluaciones de riesgo a detalle y medidas de prevención y reducción de riesgo en todas las obras que se ejecuten en Lima Metropolitana, tanto a nivel de gobierno metropolitano, local, sectores, empresas de servicios y otros. Actualizar y gestionar el control del medidas regulatorias de control del desarrollo y crecimiento urbano, calidad de las edificaciones, calidad y ampliación de la cobertura de la infraestructura de servicios, evitando aumentar los riesgos. Integrar acciones de prevención y reducción de riesgos de desastres en los presupuestos. Implementar programas de protección de usos de suelo (especialmente viviendas) ubicadas en zonas de peligro alto y muy alto, mediante obras de mitigación, educación y ejercicio de autoridad para hacer cumplir las normas ante delitos contra el ambiente y la seguridad de las personas. Asegurar el abastecimiento de agua para consumo humano y soluciones de saneamiento mediante estrategias centradas en la demanda de agua, su utilización y medidas de higiene, complementadas por obras de infraestructura. Priorizar reforzar obras en vías e intersecciones a nivel y desnivel priorizadas, así como en vías de acceso a zonas en pendiente, a fin de prevenir futuras aglomeraciones y desplazamientos de personas por carencias de accesibilidad a puntos estratégicos de la ciudad de Lima.

Desarrollar mayor conciencia de los riesgos existentes, promoviendo la responsabilidad

sobre la prevención de los riesgos.

Concertar planes de comunicación entre gobiernos locales, entidades públicas y privadas, y medios de comunicación para desarrollar campañas de prevención y reducción de riesgo a nivel urbano, de construcción, socioeconómicas y de organización. Integrar acciones de prevención y reducción de riesgos de desastres en los presupuestos de las diversas entidades públicas y privadas, especialmente empresas prestación de servicios básicos.

3.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LIMA METROPOLITANA 2015-2018

De los objetivos específicos descritos, podemos generar los objetivos estratégicos del Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres de Lima Metropolitana:

Objetivo estratégico 1: Institucionalizar y desarrollar los procesos de la prevención y reducción del riesgo de desastres en la Municipalidad de Lima Metropolitana en coordinación con actores públicos y privados de la jurisdicción.

Page 69: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

69

Objetivo estratégico 2: Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias de prevención y reducción del riesgo, para la toma de decisiones en los niveles de gobierno metropolitano y distrital, así como en actores públicos y privados de la jurisdicción.

Objetivo estratégico 3: Incorporar e implementar la prevención y reducción del riesgo de desastres en Lima Metropolitana a través de la planificación del desarrollo y la priorización de los recursos físicos y financieros, priorizando la vida, la salud y los medios de vida de la población.

Objetivo estratégico 4: Fortalecer la cultura de prevención y el aumento de la resiliencia para el desarrollo sostenible de Lima Metropolitana.

Page 70: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

70

4. ESTRATEGIAS Y PRODUCTOS DEL PLAN PREVENCION Y REDUCCION DE RIESGOS DE DESASTRES EN LIMA

METROPOLITANA 2015-2018 OBJETIVO ESTRATEGICO ESTRATEGIA PRODUCTO

OBJETIVO ESTRATEGICO 1 Institucionalizar y desarrollar los procesos de la prevención y reducción del riesgo de desastres en la Municipalidad de Lima Metropolitana en coordinación con actores públicos y privados de la jurisdicción.

ESTRATEGIA 1.1 Impulsar el fortalecimiento institucional en prevención y reducción de riesgos de desastres en la Municipalidad de Lima Metropolitana en coordinación con actores públicos y privados de la jurisdicción.

Instrumentos normativos, técnicos y de gestión para la prevención y reducción de riesgos de desastres generados y aprobados en la MML.

Instrumentos en PRRD de actores públicos y privados de la jurisdicción, conocidos y en relación con los instrumentos de la MML.

ESTRATEGIA 1.2 Priorizar la asignación de recursos para proyectos de prevención y reducción de riesgos de desastres de manera progresiva en el horizonte del PPRRD-LM.

Recursos generados y asignados durante el ejercicio fiscal en prevención y reducción de riesgos de desastres en Lima Metropolitana.

ESTRATEGIA 1.3 Impulsar la creación del sistema metropolitano de información y difusión para la PRRD como parte de la GRD.

Sistema Metropolitano para la PRRD implementado y coordinado entre la MML, las municipalidades distritales y actores públicos y privados en la jurisdicción, especialmente sectores públicos y empresas de prestación de servicios básicos.

OBJETIVO ESTRATEGICO 2 Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias de prevención y

ESTRATEGIA 2.1 Aprobar y aplicar lineamientos técnicos y de gestión de conocimientos en PRRD a nivel metropolitano y local.

Instrumentos de gestión para generar y aplicar el desarrollo de capacidades en PRRD, aprobados y diseminados.

reducción del riesgo, para la toma de decisiones en los niveles de gobierno metropolitano y distrital, así como en actores públicos y

ESTRATEGIA 2.2 Impulsar y desarrollar competencias en PRRD a las autoridades, funcionarios y especialistas técnicos en niveles metropolitano y local.

Autoridades, funcionarios y especialistas técnicos capacitados y operando en PRRD a nivel metropolitano y local

privados de la jurisdicción. ESTRATEGIA 2.3 Promover el fortalecimiento de redes interinstitucionales público-privado que brinden sostenibilidad a la gestión del conocimiento a nivel metropolitano y local.

Red interinstitucional público- privada fortalecida y operando a nivel metropolitano y local

OBJETIVO ESTRATEGICO 3 Incorporar e implementar la prevención y reducción del riesgo de desastres en Lima Metropolitana a través de la

ESTRATEGIA 3.1 Generar mecanismos que faciliten la incorporación de la PRRD en la planificación del desarrollo de Lima Metropolitana.

Proyectos e instrumentos eficientes para la priorización de recursos físicos y financieros en PRRD en la MML y actores públicos y privados.

planificación del desarrollo y la priorización de los recursos físicos y financieros

ESTRATEGIA .3.2 Promover el desarrollo económico y social en condiciones de seguridad y resiliencia bajo el enfoque prospectivo, correctivo y reactivo.

Desarrollo de la población y medios de vida con proyectos e inversiones para garantizar la seguridad y resiliencia, asegurando la vida y la salud mediante la dotación de servicios básicos, especialmente agua y saneamiento.

OBJETIVO ESTRATEGICO 4 Fortalecer la cultura de prevención y el aumento de la resiliencia para el desarrollo sostenible de Lima Metropolitana

ESTRATEGIA .4.1 Promover el fortalecimiento de los mecanismos de la cultura de prevención, respetando la diversidad cultural, multilingüe y conocimiento ancestral.

Población informada, preparada y capacitada en los procesos de la PRRD, mediante coordinación de la MML, municipalidades distritales y actores públicos y privados. Generación de instrumentos públicos y privados, incluida la transferencia del riesgo.

Page 71: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

71

5. PROGRAMA DE INVERSIONES DEL PLAN PREVENCION Y REDUCCION DE RIESGOS DE DESASTRES EN LIMA METROPOLITANA 2015-2018

ESTRA Impuls de Lim

TEGIA 1.1 ar el fortalecimiento a Metropolitana en c

institucional en preven oordinación con actore

ción y reducción de s públicos y privado

riesgos de desastres en la Municipali s de la jurisdicción.

dad

Producto

Instrumentos normativos, generados y aprobados en l Instrumentos en PRRD de instrumentos de la MML.

técnicos y de gestión a MML.

actores públicos y pr

para la prevención y reducción de rie

ivados de la jurisdicción, conocidos y e

sgos de desas

n relación con

tres

los

Acciones

Proyectos

Meta Estimada Indicadores

Entidad Responsable

Costo Miles de S/.

1

Incorporar la gestión de riesgo de desastre en el PREDC al 2025 en el PI, y Plan de desarrollo de LM

60 Días

Capacidades técnicas- administrativas, nivel de conocimiento de la GRD evaluados.

GMM/SGDC

27

2

Inclusión de la PRRD en los instrumentos de Gestión y Desarrollo

31 Talleres participativos de implementación de la GRD en los instrumentos de gestión y desarrollo de la MML

100 % de las unidades de la MML han incluido el enfoque de la GRD en sus instrumentos de gestión 2014

% de las unidades orgánicas con conocimiento de GRD para incluirlos en los Instrumentos de gestión.

MML/SGDC

170

3

Implementar y ejecutar la PRRD con un enfoque participativo descentralizado

05 Talleres participativos de implementación de la GRD en los instrumentos de gestión y desarrollo.

50 % de los GGLL han incluido el enfoque de la GRD en sus instrumentos de gestión y desarrollo al 2014

Número de profesionales los gobiernos locales con conocimiento de la GRD para incluirlos en los instrumentos de gestión.

Gobiernos Locales

55

4

Implementación de normas complementarias de prevención que respalde el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano

Elaboración de

proyectos de normas de prevención participativo

Normas de respaldo en ordenamiento territorial y desarrollo urbano implementadas al 2015

44

OBJETIVO ESTRATEGICO 1 Institucionalizar y desarrollar los procesos de la prevención y reducción del riesgo de desastres en la Municipalidad de Lima Metropolitana en coordinación con actores públicos y privados de la jurisdicción.

Page 72: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

72

5

Fortalecimiento de acciones de control urbano para la prevención y reducción de riesgos de desastres

Normatividad, sanciones y acciones de control urbano, evitando construcciones y ocupación informal del territorio.

Procesos de edificación y ocupación del territorio formales en un 100% al 2015.

Número de licencias de construcción y de habilitaciones urbanas corresponden en un 100% a la realidad en todos los distritos de Lima Metropolitana.

MML, gobiernos locales, SEDAPAL, Edelnor, Luz del Sur.

220

6

Procesos de PRRD en SEDAPAL

Estudio de análisis funcional de los sistemas de agua y alcantarillado de SEDAPAL con fines de prevención y reducción de riesgos de desastres

Se conoce al 100% como

reducir y prevenir riesgos en los sistemas de agua y alcantarillado

de SEDAPAL

Numero de fichas de proyectos generados para la PRRD de los sistemas de SEDAPAL

SEDAPAL, MEF

1 100

7

Planificación de acciones en PRRD en sectores públicos

Plan de PRRD del sector salud, educación, vivienda, transportes

Proyectos y acciones a implementar en PRRD

Numero de proyectos generados para la PRRD

Sectores estatales, en Lima, MML

44

8

Planificación de acciones en PRRD en empresas público - privadas

Plan de PRRD de las entidades prestadoras de servicios básicos, principalmente SEDAPAL.

Proyectos y acciones a implementar en PRRD

Numero de proyectos generados para la PRRD

SEDAPAL, Luz del Sur, Edelnor, Cállida, SUNASS, MP

132

Page 73: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

73

ESTRATEGIA .1.2 Priorizar la asignación de recursos para proyectos de prevención y reducción de riesgos de desastres de manera progresiva en el horizonte del PPRRD-LM.

Producto

Recursos generados y asignados durante el ejercicio fiscal en prevención y reducción de riesgos de desastres en Lima Metropolitana.

Acci ones P royecto M Esti

eta Ind mada

icadores Ent Respo

idad Costo nsable Miles de S/.

1 Programar en el 01 Taller de Número de presupuesto incorporación de profesionales con institucional de la acciones y proyectos conocimiento MML los recursos priorizados con metodológico del necesarios para horizonte MEF para la inclusión fortalecer la de ejecución de 60 Días de los proyectos MML/ PRRD acuerdo a identificados de la

lineamientos del MEF PRRD en el presupuesto institucional

SGDC

24

2 Programar en el 01 Taller de Número de presupuesto incorporación de profesionales con institucional de acciones y proyectos conocimiento instituciones priorizados con metodológico del publicas y horizonte MEF para la inclusión privadas, de ejecución de 60 Días de los proyectos Sectores, especialmente acuerdo a identificados de la SEDAPAL, sectores y lineamientos del MEF PRRD en el Luz del sur, espresas presupuesto Edelnor prestadoras de institucional servicios básicos, los recursos necesarios para fortalecer la PRRD

24

ESTRATEGIA .1.3 Impulsar la creación del sistema metropolitano de información y difusión para la PRRD como parte de la GRD. Producto

Sistema Metropolitano para la PRRD implementado y coordinado entre la MML, las municipalidades distritales y actores públicos y privados en la jurisdicción, especialmente sectores públicos y empresas de prestación de servicios básicos.

Acciones Proyecto Meta Estimada

Indicadores Entidad Responsable

Costo Miles de S/.

1 Contar con un sistema de información para la gestión de la PRRD en la MML.

Implementación de un sistema de información para la gestión de la PRRD por la MML.

180 Días Velocidad de flujo de información interactiva en tiempo real, versatilidad y cantidad de usuarios

MML

275

2 Identificar, registrar, difundir y sistematizar experiencias en PRRD como parte de la GRD

04 Talleres de difusión de acciones y actualización de la PRRD de las experiencias a nivel Metropolitano y Nacional

100% de GGLL registran e implementan mejoras en los PRRD de la GRD al 2014

Número de personal corporativo

Gobiernos Locales

66

Page 74: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

74

Acciones Proyecto Meta Estimada Indicadores Entidad Responsable

Costo Miles de S/.

1

Incorporar el enfoque de GRD en los planes de desarrollo de capacidades en PRRD de MML

Incorporación de la GRD en el Plan de desarrollo de capacidades en PRRD de la MML y 42 Distritos.

100% de los gobiernos locales han incorporado la GRD en sus planes de desarrollo de capacidades al 2014

% de los GGLL cuentan con personal calificado con enfoque de la GRD en la PRRD para la transmisión de conocimientos.

Gobiernos Locales

1 892

2

Diseñar y difundir mecanismos y procedimientos para aplicar y replicar el conocimiento en PRRD a los gobiernos locales.

Taller de desarrollo de capacidades de los mecanismos y procedimientos para la aplicación y replica del conocimiento en PRRD en GGLL (42

Distritos)

100% de los gobiernos locales cuentan y difunden mecanismos y procedimientos para generación del conocimiento de GrD al 2014

% de los GGLL cuentan con personal calificado para la transmisión de conocimientos en PRRD.

Gobiernos

Locales

924

3

Promover y apoyar la definición de perfiles para incorporar profesionales y técnicos calificados en PRRD

Taller para la definición del perfil de especialistas en GRD en 43 GL’s

100% de los GL’s cuentan con el perfil idóneo para la GrD

% de GGLL con conocimiento del perfil idóneo para la GrD

Gobiernos Locales

110

4 Revisión y Actualización de materiales de capacitación en el ámbito

metropolitano

Actualización de materiales de capacitación según Ley 29664

Materiales de capacitación actualizados al 2014

Nivel de incorporación de la PRRD, objetivos, políticas y estrategias

MML/SGDC /GSC

4

5 Revisión de normatividad en el gasto público para sistemas de prevención y reducción de riesgos en suministro de agua.

Normatividad que aprueba en SEDAPAL el gasto en elementos redundantes de protección en la infraestructura del sistema de agua y alcantarillado del distrito para reducir los riesgos de fracturación o ruptura por sismos fuertes.

Capacidad de gasto público en elementos redundantes para PRRD en SEDAPAL

Normatividad y reglamentación aprobada por instancias correspondientes

MEF, SUNASS,

MVCS, MML

48

ESTRATEGIA .2.1 Aprobar y aplicar lineamientos técnicos y de gestión de conocimientos en PRRD a nivel metropolitano y local

Producto Instrumentos de gestión para generar y aplicar el desarrollo de capacidades en PRRD, aprobados y diseminados.

OBJETIVO ESTRATEGICO 2 Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias de prevención y reducción del riesgo, para la toma de decisiones en los niveles de gobierno metropolitano y distrital, así como en actores públicos y privados de la jurisdicción.

Page 75: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

75

ESTRATEGIA .2.2 Impulsar y desarrollar competencias en PRRD a las autoridades, funcionarios y especial

metropolitano y local. Producto Autoridades, funcionarios y especialistas técnicos capacitados y operando en PRRD a nivel met

Acciones Proyecto Meta Estimada Indicadores

Organización del Implementación de Nivel de organización,

1 Centro de Centro de Formación 2015 número de Formación de de competencias en profesionales competencias en PRRD incorporados.

PRRD

istas técnicos e

ropolitano y loc

Entidad Responsable

MML

n niveles

al

Costo Miles de

73

2

Capacitar y dar asistencia técnica en PRRD a las autoridades y funcionarios, especialistas técnicos y personal administrativo

Sensibilización al personal de la Municipalidad para la implementación de la gestión de riesgo en la planificación del territorio e incorporación en los instrumentos técnicos la PRRD, de gestión y proyectos normativos

4000 personas sensibilizadas

Nivel de conocimiento de la PRRD.

SGDC/GSC

110

3

Programa de desarrollo de capacidades del comité de cuencas para incorporar estrategias integrales de gestión de riesgo la PRRD.

03 Programas ejecutados 1 por cuenca

Nivel de conocimiento de la PRRD.

SGDC/GSC

50

4

Programa de capacitación, en gestión del riesgo de la PRRD a gobiernos locales (especialistas)

43 programas

Nivel de conocimiento de la PRRD.

SGDC/SC

473

5

Programa de capacitación en gestión de riesgo a autoridades de la PRRD, (funcionarios y trabajadores) de las entidades municipales

43 Programas

Nivel de conocimiento de la PRRD.

SGDC/GSC

473

Page 76: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

76

ESTRATEGIA .2.3 Promover el fortalecimiento de redes interinstitucionales público-privado que brinden sostenibilidad a la gestión del conocimiento a nivel metropolitano y local.

Producto

Red interinstitucional público-privada fortalecida y operando a nivel metropolitano y local Acc iones P royecto Meta Estimada Indi cadores Ent

Respo idad Costo nsable Miles de S/.

1 Diseñar e Mesa de trabajo 100% de % Instrumentos implementar para la instrumentos tecnológicos y instrumentos implementación tecnológicos y protocolos MML tecnológicos y estratégica de protocolos para el aprobados y GGLL protocolos para el instrumentos y funcionamiento aplicados funcionamiento de protocolos para el de redes de los redes de los funcionamiento de procesos de la procesos de la redes de los PRRD al 2014 PRRD procesos de la

PRRD

y

473

2 Impu fortal redes

lsar el 100% de redes % de redes Gobiernos ecimiento de 02 Talleres anuales fortalecidas y fortalecidas Locales, en PRRD en 43 Distritos funcionando al validadas y empresas

2015 funcionando. públicas y privadas.

473

Page 77: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

77

Acciones Proyecto Meta Estimada Indicadores Entidad Responsable

Costo Miles de S/.

1 Realizar programas de sensibilización a las autoridades y funcionarios para internalizar la inclusión de la PRRD en los planes, programas y proyectos de desarrollo y ordenamiento territorial

Taller sobre la PRRD de la GRD dirigido a técnicos especialistas que elaboran los instrumentos de gestión

100% de programas de sensibilización y planes , programas y proyectos con PRRD incluido al 2014

Nivel de conocimiento de los especialistas en PRRD.

Gobiernos Locales

473

2 Promover la participación informada en PRRD en instituciones públicas y sociedad civil en el Presupuesto Participativo

Taller sobre la PRRD de la GRD dirigido a instituciones y sociedad civil en el presupuesto participativo

100% de participación informada en PRRD en GL’s y sociedad civil en los presupuestos participativos por resultados al 2014

Nivel de conocimiento en la sociedad civil en los presupuestos participativos por resultados

Gobiernos Locales

473

ESTRATEGIA .3.1 Generar mecanismos que faciliten la incorporación de la PRRD en la planificación del desarrollo de Lima Metropolitana.

Producto Proyectos e instrumentos eficientes para la priorización de recursos físicos y financieros en PRRD en la MML y actores públicos y privados.

OBJETIVO ESTRATEGICO 3 Incorporar e implementar la prevención y reducción del riesgo de desastres en Lima Metropolitana a través de la planificación del desarrollo y la priorización de los recursos físicos y financieros

Page 78: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

78

ESTRATEGIA .3.2 Promover el desarrollo económico y social en condiciones de seguridad y resiliencia bajo el enfoque prospectivo, correctivo y reactivo.

Producto Desarrollo de la población y medios de vida con proyectos e inversiones para garantizar la seguridad y resiliencia, asegurando la vida y la salud mediante la dotación de servicios básicos, especialmente agua y saneamiento.

Acc iones Proy ectos Meta E stimada Indic adores Entidad Costo Responsable Miles de S/.

Fortalecer el marco Actualización de los 100% Normas normativo para marcos normativos dispuestas para %

orientar el proceso con criterio orientar el uso y vigentes 1 de uso y o ocupación prospectivo que ocupación del orientar

del territorio oriente el proceso territorio ocupació incluyendo la PRRD de uso y ocupación incluyendo la del territorio (ARRIBA) del territorio PRRD al 2014

Normas

para el uso y MML

n del

110

Incluir los Taller de

2 mecanismos de de incorp estimación de riesgo la estim en el proceso de riesgo en planificación de planific

100% de estrategia mecanismos de Nivel de

oración de estimación del conocimiento de ación de riesgo en el estrategia para MML el proceso proceso de incorporar los ación planificación al riesgos en los

2014 planes

22

Desarrollar e incluir medidas de Limpieza, prevención y descolmat reducción de riesgos encauzam

3 asociado a la los cauce localización, ríos Rímac construcción y Lurín funcionamiento de la infraestructura física

14 Sect cuencas

ación y Rímac, iento de Lurín. s de los 19,050 , Chillón y cauce

descolma encauzad

ores 03 ríos

Chillón y Nivel de

sectores ml. de

limpios, tados y os.

riesgo en

críticos

SGDC/GSC

4 946

4

Construcc defensas a trav gaviones

11 Sect ión de cuencas ribereñas Rímac, és de 5,300

gaviones construid

ores 02 ríos Nivel de

Chillón. sectores ml. de

os.

riesgo en SGDC/GSC 15 442

críticos

5

Construcción y Construcción y colocación de 758

colocación de hitos hitos en fajas Número de en zona de faja marginales de las sectores seguros marginal intangible cuencas de los incorporados al en las cuencas de ríos Rímac, orden territorial SGDC/GSC los ríos Rímac, Chillón y Lurín/en Chillón y Lurín. coordinación con

ALA/ANA/MINAG / y Gobiernos Locales.

379

6

Elaboración del estudio para 03 Estudios con Nivel de detalle Defensas Ribereñas propuestas del diagnóstico de de las cuencas del técnicas para puntos críticos, SGDC/GSC Río Lurín, Chillón y cada cuenca propuestas y Rímac en Sectores diseños Críticos planteados

3 300

Page 79: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

79

7

Diagnóstico de Riesgo ante peligros naturales de las Laderas en Lima Metropolitana

Intervención en 17 zonas (Viviendas en proceso de formalización) comprendiendo 10 distritos

Nivel de detalle del diagnóstico de puntos críticos, propuestas y diseños planteados

SGDC/GSC

3 520

8

Elaboración del estudio para Limpieza, Descolmatación, Protección de quebradas en Sectores Críticos

01 Estudio con propuestas técnicas para cada quebrada

Nivel de detalle del diagnóstico de puntos críticos, propuestas y diseños planteados

SGDC/GSC

1 430

9

Elaboración de estudio de peligros físicos , tecnológicos con mayor probabilidad de ocurrencia en la jurisdicción, según antecedentes de daños

01 Informe y 02 mapas de peligros (Tecnológicos y Naturales)

Nivel de detalle del diagnóstico de puntos críticos, propuestas y diseños planteados

SGDC/GSC

4 620

10

Estudio de las condiciones de vulnerabilidad de tipo físico teniendo en cuenta el emplazamiento y ubicación de la población a los peligros con probabilidad de ocurrencia, analizar proceso de ocupación, proceso constructivo de viviendas e infraestructura urbana

01 Informe y 01 mapa para cada vulnerabilidad (Física, Ambiental- Ecológico, Educativa, Económico, Social, Cultural e Ideológica, Política e Institucional, Científica y Tecnológica)

Nivel de detalle

de diagnóstico, propuesta técnica, identificación de proyectos

SGDC/GSC

19 800

11

Estudio de priorización de los sectores críticos por probabilidad de ocurrencia de peligros asociados a condiciones de vulnerabilidad

01 Informe de análisis de Riesgo por sector critico

Nivel de detalle de diagnóstico, propuesta técnica, identificación de proyectos

SGDC/GSC

8 800

12

Evaluación de vulnerabilidad estructural de oficinas y locales públicos con fines de mejoramiento de condiciones de seguridad o determinación cambio de sede

Instituciones y locales públicos, de Lima Cercado evaluados estructuralmente, con informes de inspección técnica, para toma de decisiones de la institución o local público correspondiente al 2014

Número de infraestructuras evaluadas, estimación del nivel de riesgo y recomendaciones finales.

SGDC/GSC

6 600

Page 80: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

80

13

Programa de evaluación de riesgo en mercados y centros comerciales y supervisión de planes de preparación y respuesta.

Mercados y centros comerciales de Lima Cercado evaluados íntegramente en seguridad estructural y no estructural con informes de inspección técnica, Monitoreo de los planes de preparación y respuesta

Número de infraestructuras evaluadas, estimación del nivel de riesgo y recomendaciones finales.

SGDC/GSC

11 000

14

Programa de evaluación y reducción de vulnerabilidad estructural y no estructural de centros educativos (87 IE en el Cercado de Lima) en coordinación con UNICEF y el Ministerio de educación

87 Instituciones Educativas de Lima Cercado evaluadas íntegramente en seguridad estructural y no estructural con informes de inspección técnica.

Número de infraestructuras evaluadas, estimación del nivel de riesgo y recomendaciones finales.

SGDC/GSC

13 200

15

Estimación de valores expuestos a desastres en Lima en infraestructuras públicas (aseguramiento por riesgo ante desastres) con la eventual asesoría del BID y BM. (108 en total)

Infraestructura evaluados estructuralmente, con informes de inspección técnica y participación del BID Y BM, para toma de decisiones de la correspondiente.

Número de infraestructuras evaluadas, estimación del nivel de riesgo y recomendaciones finales.

SGDC/GSC

1 100

16

Mejoramiento de servicios en tugurios del Centro Histórico de Lima y Rímac, mediante la rehabilitación del sistema de agua y desagüe, instalaciones eléctricas y limpieza de techos.

(100

Sistemas de agua, desagüe y luz, seguros y en buen estado de funcionamiento en tugurios de Lima Cercado y Rímac.

Número de infraestructuras evaluadas, estimación del nivel de riesgo e recomendaciones finales.

SEDAPAL, EDELNOR,

Luz del Sur

15 400

17

Obras de reducción del riesgo en quebradas (control de cárcavas, diques disipadores de energía, zanjas de coronación). (16 proyectos en formulación)

Construcción de diques y zanjas de coronación en las cárcavas y quebradas según corresponda según los 16 de Proyectos formulados.

Número de proyectos implementados, nivel de riesgo

SGDC/GSC

7 920

Page 81: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

81

18

Formulación del Programa Metropolitano de Reubicación de poblaciones en alto riesgo no mitigable de tugurios y asentamientos vulnerables, en coordinación con el MVCS y Bienes Nacionales.

16 Estudios Formulados al 2014

Número de estudios realizados, número de agrupamientos vecinales favorecidos

SGDC/GSC

2 640

19

Programa de reducción de vulnerabilidades en asentamientos humanos de Lima Metropolitana con capacitación en prevención y reducción del riesgo (en 1000 AA. HH.)

1000 AA.HH con reducción de sus vulnerabilidades y capacitados en reducción del riesgo y preparación ante desastres al 2014

Número de agrupamientos poblaciones participantes, nivel de conocimiento de población en PRRD

SGDC/GSC

2 200

20

Programa de comunicación por medios masivos de prensa de reforzamiento de viviendas y preparación ante emergencias

43 distritos con conocimiento de metodologías para reforzar viviendas y conocimiento de cómo enfrentarse ante una emergencia.

Spot publicitarios y cuñas radiales elaboradas, nivel de percepción de información por población

SGDC/GSC

16 500

21

Programa de actualización y difusión a población de los planes ante tsunamis.

16 distritos ubicados en litoral con planes de prevención y planes operativos ante tsunamis.

Número de agrupamientos vecinales capacitados

SGDC/GSC

5 500

22

Programa de asesoría en procesos de autoconstrucción dirigido a población más vulnerable (ubicación, cimentación, diseños, etc.)

1000 AA.HH con asesoría en autoconstrucción.

Folletos, cartillas, trípticos difundidos, % de población con conocimiento

SGDC/GSC

8 800

23

Remodelación de Costa Verde (12 nuevos accesos 10 peatonales y dos vehiculares)

Construcción de 12 accesos peatonales y vehiculares como medidas de prevención y reducción del riesgo en la Costa

Proyectos declarados viables, adjudicación de buena pro

SGDC/GSC

2 640

24

Programa de evaluaciones de riesgo en programas de Barrio Mío (1012 AA. HH.)

1012 AA.HH con informe de estimación de riesgo

Ubicación y número de proyectos identificados para la reducción de los riesgos existentes

SGDC/GSC

1 650

Page 82: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

82

Producto Población informada, preparada y capacitada en los procesos de la PRRD, mediante coordinación de la MML, municipalidades distritales y actores públicos y privados. Generación de instrumentos públicos y privados, incluida la transferencia del riesgo.

Acciones Proyectos Meta Estimada Indicadores Entidad Responsable

Costo Miles de S/.

1

Implementar en la currícula de educación

básica y superior los contenidos de los procesos de la PRRD.

Incorporación en la currícula de

educación básica y superior los

contenidos de los procesos de la PRRD

Documento elaborado con

contenido de los sub procesos de la

PRRD en la educación básica

y superior al 2013

Nivel de contenido

de objetivos, políticas,

componentes y procesos de la GRD

en los documentos formativos

Gobiernos

Locales

110

2

Desarrollar programa d educación comunitaria

en PRRD en la población

Elaboración de programa de

educación comunitaria en PRRD para los

agrupamientos vecinales

100% cuentan co

programas d

educación

comunitaria en

PRRD al 2013

Nivel de contenido d

objetivos,

políticas,

componentes y

procesos de la GRD

en los

documentos

formativos

MML

55

3

Elaboración d

estrategia municipal

de comunicación y

educación orientada a

la PRRD,

priorizando

el componente ASH y

la preservación de los

medios de vida

Plan de comunicación

educación orientado

la PRRD, con énfasis e

el componente ASH

La MML cuenta co

el Plan d

comunicación

educación en PRRD,

lo difunde

Plan elaborado

aprobado y e

proceso de difusión

público

objetivo.

MML

66

4

Generación por part

de la Municipalida

de mesas de trabajo

en PRRD priorizando

el involucramiento de

los sectores .

Euniones de

coordinación en

PRRD

priorizando

el

involucramiento de los

sectores y de las

empresas

prestadoras

Funcionarios de la

MML, y de

las empresas

prestadoras de

servicios básicos,

Numero de

reuniones

realizadas.

Cronograma de

reuniones.

MML,SEDAP

AL, EDELNOR, LUSZ DEL

SUR, CALIDDA

22

Page 83: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

83

Acciones Proyecto Meta Estimada Indicadores Entidad

Responsable Costo

Miles de S/.

1

Implementar en la currícula de

educación básica y superior

los 1 contenido de los procesos de la

PRRD

Incorporación en la currícula de educación

básica y superior los contenidos de los

procesos de la PRRD

Documento elaborado con contenido de

los sub procesos de la PRRD en la educación básica y superior al 2013

Nivel de contenido de

objetivos, políticas, componentes y

procesos de la GRD en los documentos

formativos

Gobiernos Locales

100,000

2

Desarrollar

programa de

educación

comunitaria en

PRRD

en la población

Elaboración de programa

de educación comunitari

en PRRD

para los agrupamientos

vecinales.

100% cuentan con

a programas de

educación

Comunitaria en

PRRD al 2013

Nivel de contenido d objetivos, Políticas,

componentes y procesos de La GRD en los Documentos Informativos.

MML

50,000

3

Elaboración de

estrategia municipal de comunicación

y educación

orientada a la

PRRD, priorizando el componente ASH y la preservación de los medios de vida

Plan de comunicación y

educación orientado a la

PRRD, con énfasis en el

componente ASH

La MML cuenta co el Plan de

comunicación y educación en PRRD

y lo difunde Funcionarios de

la MML, y de los componentes y procesos de la

GRD en los documentos formativos

n

Número de

reuniones

Realizadas.

MML

60,000

ESTRATEGIA .4.1 Promover el fortalecimiento de los mecanismos de la cultura de prevención, respetando la diversidad cultural, multilingüe y conocimiento ancestral

Producto Población informada, preparada y capacitada en los procesos de la PRRD, mediante coordinación de la MML, Municipalidades distritales y actores públicos y privados.

Generación de instrumentos públicos y privados, incluida la transferencia del riesgo.

OBJETIVO ESTRATEGICO 4 Fortalecer la cultura de prevención y el aumento de la resiliencia para el desarrollo sostenible de Lima Metropolitana

Page 84: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

84

4

Generación por parte

de la Municipalidad

de mesas de trabajo

en PRRD priorizando

el involucramiento de

los sectores y de las

Empresas prestadoras de servicios básicos,

especialmente SEDAPAL.

Reuniones de

coordinación en PRRD

Priorizando el

involucramiento de los

sectores y de las

empresas prestadoras

de servicios básicos, especialmente

SEDAPAL.

Empresas

prestadoras de

servicios básicos,

especialmente

SEDAPAL, coordinan

las acciones de

PRRD en los proyecto

a nivel metropolitano

Cronograma de

reuniones. Asistencia

a las reuniones.

MML, SEDAPAL,

EDELNOR, Luz

del Sur, Calidda,

20,000

5

Desarrollo de campañas

Preventivas sobre promoción de

la higiene.

Campañas de promoción

de la higiene en zonas

críticas y vulnerables

en el tema de agua,

saneamiento e higiene

en Lima Metropolitana.

100% de las

personas de las zonas críticas

conocen medida de promoción de la

higiene.

Numero de

campañas. Número de personas capacitadas

MINSA, MML, municipalid

ades distritales.

500,000

6

Evaluación por parte d

empresas de servicios de la estrategia de

transferencia del riesgo considerando

seguros y reaseguros para la infraestructura pública y bienes

privados.

Reglamentación de transferencia de riesgo de recursos de

infraestructura pública y privada de servicios

para prevención y reducción de riesgos.

Infraestructura pública y privada

de servicios considerada vital, asegurada para la

prevención y reducción de

riesgos.

Contratos de seguros.

MEF, MML, SEDAPAL,

EDELNOR, Luz del Sur,

empresas aseguradora s.

Por definir

7

Líderes participan en el presupuesto

participativo y mecanismos de

gestión financiera local y promueven

proyectos de PRRD con énfasis en

ASH.

Capacitación y

coordinación para inclusión de proyectos de PRRD en presupuest

participativo y mecanismos de gestión

financiera.

Priorización en presupuesto participativo y

o mecanismos de

gestión financiera de proyectos de

PRRD.

Número de proyecto priorizados, viabilizados y ejecutados.

Lideres locales, MML,

gobiernos locales,

SEDAPAL, MINSA, ongs.

20,000

Page 85: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

85

CUADRO RESUMEN

Objetivo Prioritario Estrategia N° de Proyectos Monto en Miles S/.

Institucionalizar y desarrollar los procesos de la prevención y reducción del riesgo de desastres en la Municipalidad de Lima Metropolitana

Impulsar el fortalecimiento institucional

07

1 892

Priorizar la asignación de recursos para acciones de prevención y reducción de riesgos de desastres de manera progresiva

02

48

Impulsar la creación del sistema metropolitano de información y difusión para la PRRD como parte de la GRD

02

341

Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias de prevención y reducción del riesgo, para la toma de decisiones en los niveles de gobierno metropolitano y distrital

Aprobar y aplicar lineamientos técnicos y de gestión de conocimientos en PRRD a nivel metropolitano y local

05

2 978

Impulsar y desarrollar competencias en PRRD a las autoridades, funcionarios y especialistas técnicos en niveles metropolitano y local.

05

1 179

Promover el fortalecimiento de redes interinstitucionales que brinden sostenibilidad a la gestión del conocimiento a nivel metropolitano y local

02

946

Incorporar e implementar la prevención y reducción del riesgo de desastres en Lima Metropolitana a través de la planificación del desarrollo y la priorización de los recursos físicos y financieros

Generar mecanismos que faciliten la incorporación de la PRRD en la planificación del desarrollo y del territorio

02

946

Promover el desarrollo económico y social en condiciones de seguridad y resiliencia bajo el enfoque prospectivo, correctivo y reactivo

24

157 519

Fortalecer la cultura de prevención y el aumento de la resiliencia para el desarrollo sostenible de Lima Metropolitana

Promover el fortalecimiento de los mecanismos de la cultura de prevención, respetando la diversidad cultural, multilingüe y conocimiento ancestral

05

825

Total 54 166 674

Page 86: CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL - munlima.gob.pe de Prevencion … · 3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES 3.3.1. Características fisiográficas 3.3.2. ... 2.1. LINEAMIENTOS GENERALES

87

6. IMPLEMENTACION DEL PLAN

El PPRRD LM prioriza el diseño de estrategias para dar viabilidad a la priorización de zonas críticas, trabajo coordinado entre instituciones y el fortalecimiento de capacidades, generando una cultura de prevención, buscando la implementación de la nueva ley del SINAGERD.

El proceso de implementación del PPRRD – LM debe ser:

Integral, que englobe los esfuerzos de todas las instituciones públicas y privadas, trabajando coordinadamente con la MML.

Basado en un desarrollo económico y social sostenible, con respeto a la población de más bajos recursos.

De corto plazo, para lograr su operatividad en base a la voluntad política actual y que sea actualizable, pues el desarrollo urbano de Lima Metropolitana es acelerado.

Basado en esfuerzo conjunto de todos los actores claves, siendo promotor el gobierno municipal, y principales operadores las entidades públicas y privadas, especialmente la MML, los sectores, SEDAPAL, entre otros.

Focalizado en una primera etapa sobre la base de áreas críticas de riesgo, que generen un gran impacto en la ciudad y fomenten la réplica, en base a grupos de proyectos y no a proyectos individuales.

Contar con subsidios para la población residente (bono), debido a sus características socioeconómicas (perfil del poblador), su vulnerabilidad y al costo social y humano que involucra algunos proyectos de PRRD.

Reconocer riesgos provenientes de proceso de transformación heterogénea con múltiples actores tanto públicos como privados, se debe cuidar que el proceso sea continuo en el tiempo y sea liderado por instituciones estatales.

Contar con acciones públicas complementarias que apoyen la realización de los proyectos (regulaciones, zonificación, tasas, excepciones, apoyo para créditos, etc.)

La empresa privada es actor indispensable que debe participar en estos procesos reconociendo:

Su potencial económico y de rédito por la experiencia ganada en proyectos como los de vivienda subsidiados – Mi Vivienda y Techo Propio.

Sus condiciones especiales que generan oportunidades y minimizan riesgos y sobre esa base establecer condiciones claras para su participación

La necesidad de la responsabilidad social empresarial Su aporte de valor agregado no financiero: liderazgo, garante de ciertos procesos o

intervenciones.

Además, hablando del factor urbano:

Las condiciones físicas de Lima Metropolitana (alta densidad, patrones de ocupación obsoletos, contaminación, tugurización, construcciones frágiles en pendiente, quebradas, cárcavas, carencia de agua y saneamiento, etc.) Demandan regulación especial y atención a ciertos aspectos especiales (especialmente la vivienda y el agua, saneamiento e higiene) que deben ser tratados de manera de que no se aliente la ocupación de zonas de riesgo no urbanizables, generando un círculo vicioso.