3.3.2 geología local - gobierno.pr€¦ · declaración de impacto ambiental preliminar 3-20 finca...

32
Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-20 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico 3.3.2 Geología Local A continuación se describen las formaciones geológicas superficiales prevalecientes dentro del predio propuesto para la Finca de Viento Santa Isabel, de acuerdo a las referencias geológicas citadas al principio de la Sección 3.3. Las formaciones geológicas dentro del predio propuesto para el Proyecto se mencionan a continuación en orden ascendente de mayor a menor antigüedad: Formación Cariblanco (Kc?, Kcs), Formación Coamo (Kcof), Formación Miramar (Tkmil), Brecha, la Formación Juana Díaz (Tjd), La Caliza de Ponce (Tp), depósitos de abanico deltaico (Qap) y depósitos de planicie aluvial (Qa); estos últimos datan del Cuaternario. Formación Cariblanco (Kc?, Kcs) consiste primordialmente de conglomerados bien redondeados de guija, guijarros y bolos de lava de piroxeno y andesita, Kcs contiene caliza, la mayoría de las rocas tienen diferentes tonalidades de verde y gris. La unidad tiene un espesor de 800 a 1,000 metros. Formación Coamo (Kcof) consiste de lava de piroxeno- andesita. La Formación tiene un espesor mayor a los 1,500 metros. Formación Miramar (Tkmil): Caliza de estratos medianos a anchos contiene abundante fósiles de ostras en la parte superior o cresta de los cerros. Posee aproximadamente 700 metros en espesor. Formación Juana Díaz (Tjd): Se compone de arenisca conglomerática, conglomerados, arenita lítica calcárea y caliza en menor proporción; de estratos medianos a maciza con un espesor mayor a los 300 metros. Formación Caliza Ponce (Tp): consiste de Caliza de color gris claro a crema, suave, con una matriz parcialmente a completamente recristalizada y localmente dolomítica, con estratos delgados a espesos. Su espesor es mayor a 380 metros.

Upload: trinhhanh

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-20 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

3.3.2 Geología Local

A continuación se describen las formaciones geológicas superficiales prevalecientes dentro del

predio propuesto para la Finca de Viento Santa Isabel, de acuerdo a las referencias geológicas

citadas al principio de la Sección 3.3.

Las formaciones geológicas dentro del predio propuesto para el Proyecto se mencionan a

continuación en orden ascendente de mayor a menor antigüedad: Formación Cariblanco (Kc?,

Kcs), Formación Coamo (Kcof), Formación Miramar (Tkmil), Brecha, la Formación Juana Díaz

(Tjd), La Caliza de Ponce (Tp), depósitos de abanico deltaico (Qap) y depósitos de planicie

aluvial (Qa); estos últimos datan del Cuaternario.

Formación Cariblanco (Kc?, Kcs) consiste primordialmente de conglomerados bien

redondeados de guija, guijarros y bolos de lava de piroxeno y andesita, Kcs contiene

caliza, la mayoría de las rocas tienen diferentes tonalidades de verde y gris. La

unidad tiene un espesor de 800 a 1,000 metros.

Formación Coamo (Kcof) consiste de lava de piroxeno- andesita. La Formación tiene

un espesor mayor a los 1,500 metros.

Formación Miramar (Tkmil): Caliza de estratos medianos a anchos contiene

abundante fósiles de ostras en la parte superior o cresta de los cerros. Posee

aproximadamente 700 metros en espesor.

Formación Juana Díaz (Tjd): Se compone de arenisca conglomerática,

conglomerados, arenita lítica calcárea y caliza en menor proporción; de estratos

medianos a maciza con un espesor mayor a los 300 metros.

Formación Caliza Ponce (Tp): consiste de Caliza de color gris claro a crema, suave,

con una matriz parcialmente a completamente recristalizada y localmente

dolomítica, con estratos delgados a espesos. Su espesor es mayor a 380 metros.

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-21 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

Depósitos de planicie de abanico deltaico y depósitos aluviales (Renken et al., 2002)

y denotadas en los cuadrángulos geológicos aludidos como (Qf) y (Qap), (Qp)

respectivamente; los depósitos de abanico deltaico están constituidos por una

mezcla de arena, grava y cieno; los depósitos aluviales (Qap) se componen de arena,

grava, cieno y arcilla en proporciones variantes. La secuencia del abanico deltaico y

otros depósitos cuaternarios asociados aumenta en espesor localmente y puede

alcanzar hasta 490 pies donde sobreyacen (estar encima de) la cuenca estructural en

el área de la Playa de Ponce hasta la Bahía Rincón en los Municipios de Santa Isabel y

Salinas (Renken, 2002). No obstante, el espesor actual de estos depósitos en la

cuenca es poco conocido debido a un control limitado y ausencia de indicadores de

la edad como ensamblajes o conjuntos faunísticos.

Las formaciones geológicas en el área del Proyecto propuesto y por consiguiente su

geomorfología, demuestran que los terrenos propuestos para el Proyecto Finca de Viento Santa

Isabel, al igual que los terrenos cercanos se encuentran dominados por depósitos de abanico

deltaico y por depósitos aluviales que datan del Cuaternario.

3.3.3 Sismicidad y Fallamiento

Puerto Rico y las Islas Vírgenes representan el extremo este de las Antillas Mayores y están

compuestos de rocas volcánicas y sedimentarias que se formaron en los últimos 100 millones

de años.

Puerto Rico está localizado en la esquina noreste del bloque tectónico conocido como la Placa

del Caribe. Ésta ubica en la zona de convergencia con la Placa de Norte América, en la región

sísmica del Caribe. Hacia el norte y este la misma se oblicua debajo de Puerto Rico y hacia el

oeste el desplazamiento es más lateral. En el pasado se ha determinado que la velocidad

relativa de movimiento de la placa de Norte América es de 3.7 cm/año, respecto a la Placa del

Caribe, en dirección hacia el oeste/suroeste (Sykes et al., 1982).

La actividad sísmica en la región se concentra en las siguientes zonas: la Trinchera de Puerto

Rico hacia el norte, a lo largo de la zona de subducción hacia el sur y en la zona de los 19° N, al

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-22 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

noreste en la Zona del Sombrero, al sureste en la Depresión de las Islas Vírgenes y Anegada, en

la Trinchera de Muertos al sur, al oeste en el Canal y en el Pasaje de la Mona y en la zona al

suroeste del interior de la isla.

La densidad sísmica para la costa sur es alrededor de 0.128 terremotos por milla cuadrada,

similar a la densidad promedio del sector suroeste de la Isla. La mayoría de los eventos

sísmicos en Puerto Rico ocurren a una profundidad menor a los 82,000 pies (Clinton et al.,

2006) la cual es una profundidad sísmica de relativa poca profundidad.

De los rasgos mencionados, el más sobresaliente es la Trinchera de Puerto Rico, cuyo eje ubica

aproximadamente a 100 kilómetros al norte de la plataforma de Puerto Rico e Islas Vírgenes y

corresponde a la zona norte de convergencia de la Placa de Norte América con la Placa del

Caribe. Asociada a la misma se encuentra la Zona de los 19°N, la cual contiene las fallas de

pendiente Norte y Sur de Puerto Rico. Puerto Rico se encuentra aproximadamente a 60

kilómetros al sur de la pendiente Sur de la Trinchera de Puerto Rico. Esta es la zona

considerada con el mayor potencial para producir terremotos con magnitudes de 8 a 8.25

(McCann, 1984).

Entre los rasgos más prominentes del Pasaje de La Mona están las fosas tectónicas o “grabens”.

La más importantes de estas fosas es el Cañón de La Mona, el cual aparenta haber sido el foco

del terremoto de 1918, magnitud 7.5 y de un tsunami que inundó la costa al oeste de Puerto

Rico.

El Pasaje de Anegada localiza hacia el este de Puerto Rico y constituye otro foco de actividad

sísmica. La ruptura de una de las fallas en el flanco norte de esta trinchera aparenta haber sido

el foco del terremoto de 1867 (Reid and Taber, 1920).

La Trinchera de Muertos se encuentra en una zona de menor sismicidad que la Trinchera de

Puerto Rico y ubica a 75 kilómetros al sur de Puerto Rico y se extiende desde la República

Dominicana hasta la cresta “ridge” de Santa Cruz. Según McCann (1984), ésta constituye la

frontera sur del bloque “rígido” sobre el cual yacen Puerto Rico e Islas Vírgenes. Las regiones

de la tierra que ubican en áreas sísmicas conllevan un riesgo sísmico, el cual es en esencia el

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-23 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

riesgo probabilístico de ocurrencia de un terremoto dentro de una región en un período

determinado de tiempo. La Agencia Federal de Manejo de Emergencias, FEMA por sus siglas en

inglés, cataloga a Puerto Rico como un área con un alto riesgo a terremotos. Por otro lado, la

ocurrencia de terremotos puede ocasionar efectos secundarios tales como tsunamis,

amplificación, deslizamientos, licuación, etc.

En el interior insular de Puerto Rico se encuentran la zona de la Gran falla del Norte y de la Gran

Falla del Sur (La falla de San Marcos y El Madrigal). La zona de la Gran Falla del Norte se

encuentra aproximadamente a 5 kilómetros al sur del Proyecto propuesto. No obstante, los

terremotos ocurridos en la historia en Puerto Rico datan de 1670, 1787, 1867, 1918 y 1943. Por

ende, la actividad sísmica de la Isla ha sido escasa en el pasado y se atribuye a la estructura

arqueada de las islas que conforman Las Antillas y a la complejidad estructural superficial

interior de Puerto Rico. Los terremotos de Boquerón y Palmarejo ocurridos en 1987 y 1988,

respectivamente se registraron en la sección sureste de la Isla.

El 16 de mayo de 2010, se registró en el noroeste (Añasco) de Puerto Rico un sismo con una

magnitud 5.80 en la escala sismológica de magnitud de momento (Mw), en la latitud 18.4 y

longitud -67.0, a una profundidad de 113.1 Km, con una intensidad máxima estimada de VI en

la escala de Mercalli5.

No obstante, es meritorio mencionar que ambas zonas la Gran Falla del Norte y del Sur se

consideran mayormente inactivas y están aparentemente asociadas a eventos sísmicos

menores que podrían representar zonas inherentes de debilidad (McCan, 1985). Sin embargo,

ambas zonas poseen un potencial desconocido de producir eventos de mayor magnitud,

aunque al presente no se han identificado rupturas terrestres superficiales del Holoceno

(Cuaternario superior) a lo largo de estos sistemas de fallas (McCann, 1985).

Además de los eventos indicados, Prentice (2000) recientemente encontró evidencia de dos

eventos de ruptura superficial, cada uno con un componente de movimiento de rumbo

5 Escala de 12 grados desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños

causados a distintas estructuras

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-24 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

ocurrido durante los últimos 5,000 años en la Falla del Sur de Lajas. Ésta es una falla normal en

el interior al suroeste de Puerto Rico y según La Forge and McCann, 2005, podría ser la

extensión occidental de una falla que se prolonga hacia el Municipio de Peñuelas. La

aceleración máxima o pico del terreno que se podría experimentar entre Peñuelas a Salinas

debido a poca profundidad sísmica, con un 2% de probabilidad de sobrepasar los 50 años se

estima que sea de 9 pies por segundo cuadrado (p/s2). La aceleración pico máxima estimada

debido a la profundidad sísmica sería de 7 pies por segundo cuadrado (Mullet et al, 2003).

El predio propuesto se encuentra en el Llano Costero del Sur de Puerto Rico, en la Zona de la

Gran Falla del Sur y en terrenos agrícolas conformados por depósitos de abanico deltaico y de

planicie aluvial. Por tanto, el mismo está sujeto a experimentar posibles efectos secundarios

tales como licuación.

La licuación ocasiona la reducción de la capacidad de carga del suelo lo que a la vez causa daños

estructurales. Este efecto está directamente relacionado además a otros factores tales como la

magnitud, la intensidad, la aceleración pico del terreno (%/g), la velocidad (cm/s) de la onda, la

amplificación, la falta de confinamiento lateral de los sedimentos, entre otros. Hasta el 2006,

no se habían realizado en el Municipio de Santa Isabel estudios para evaluar el potencial de

licuación de los suelos. Más adelante en esta DIA-P, se discute información preliminar obtenida

de las perforaciones realizadas al momento en el predio del Proyecto.

No obstante, se realizarán estudios geotécnicos para analizar la vulnerabilidad específica a

licuación de los terrenos del predio propuesto. El estudio geotécnico incluirá recomendaciones

para el diseño estructural de las fundaciones o cimientos de las bases de hormigón reforzadas

con acero de las torres de las turbinas eólicas.

Debido a la proximidad del predio propuesto al litoral costero, éste podría verse afectado por

Tsunamis o maremotos ya que podrían ser otro efecto secundario de terremotos. Cuando se

generan como resultado de desplazamiento de fallas en el fondo oceánico, se genera una serie

de olas, que de estar mar adentro pueden desplazarse a unas 500 millas por hora, aunque de

estar mar abierto alcanzan alturas solamente en pulgadas. Según la Red Sísmica de Puerto

Rico, los Tsunamis pueden evolucionar en tres fases: generación, propagación e inundación.

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-25 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

Sin embargo, como parte de la preparación de la DIA-P, se efectúo una búsqueda del inventario

de datos sobre Tsunamis en el Programa de Alerta y Mitigación contra Maremotos de Puerto

Rico, la Red Sísmica de Puerto Rico, y del Programa “Sea Grant” de la Universidad de Puerto

Rico, Recinto Universitario del Colegio de Mayagüez. Como resultado, se revisó el Atlas de

Tsunamis y los Mapas de Inundación de Maremotos para Puerto Rico donde la delimitación de

la inundación en tierra refleja que el predio propuesto se encuentra fuera de los límites la

misma, por lo que se concluye que las turbinas eólicas no estarían sujetas a inundación como

resultado de maremotos. Ver Figura 3.3-3.

De acuerdo al Mapa de Localización de Deslizamientos y Áreas Susceptibles a Deslizamientos en

Puerto Rico (Monroe, 1979), los terrenos dentro del predio propuesto para el Proyecto tienen

un bajo potencial de deslizamiento, mientras que el predio de ubicación propuesto para el patio

de interruptores (switchyard) se encuentra dentro de un área de probabilidad moderada de

deslizamientos, por lo que el diseño estructural de la base de hormigón para este componente

del Proyecto deberá tomar este factor en consideración.

El Proyecto propuesto ubica dentro de la Zona de la Gran Falla del Sur de Puerto Rico (ZGFSPR).

La misma consiste de un conjunto de fallas sinistrales que cruzan diagonalmente la Isla por el

sector sur central. Hacia el norte del predio en el Cuadrángulo Geológico del Río Descalabrado

se puede observar el conjunto de fallas que conforman la Zona de la Gran Falla del Sur.

Data geofísica indica que la ZGFSPR se extiende por debajo de la llanura deltaica y la plataforma

de Caja de Muertos (Glover, 1971; Garrison, 1969). Al noroeste de Ponce la misma mide

aproximadamente 29,500 pies de ancho. No obstante, se desconoce el ancho actual en el área

costera debido a que está sepultada por depósitos deltaicos. La misma tiene una dirección de

buzamiento variada desde N54 W hasta N55 W, donde cruza la Cordillera Central.

Existe evidencia de Krushensky y Monroe (1975, 1978) limitando el movimiento sinistral de la

ZGFSPR entre los períodos Eoceno al Oligoceno (55-35 Millones de años, (Ma)) y de la extensión

en desplazamiento horizontal a lo largo de las Fallas Garzas y Bartolomei remontándose hasta

el Mioceno temprano (±23 Ma).

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-26 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

El movimiento sinistral a lo largo de estas fallas podría ser causa de la formación de la extensa

cuenca estructural que se encuentra debajo de los depósitos deltaicos entre Ponce y Santa

Isabel (Renken et al 2002). El patrón de levantamiento y subsidencia de rocas en el subsuelo

podría ser elementos relictos de un sistema sinistral de fallamiento anastomosado (trenzado).

De otra parte, directamente al noreste de la Parcela Oeste se encuentra el Cerro del Muerto, el

cual exhibe una falla normal con el lado caído hacia el sur del cuadrángulo que exhibe

desplazamiento entre la Formación Caliza de Ponce y la Formación Juana Díaz. La localización

de la misma según se refleja en el mapa geológico del Cuadrángulo del Río Descalabrado es

aproximada e incierta.

A la vez, las Parcelas Este y Oeste propuestas para el desarrollo de las turbinas eólicas se

encuentran cerca del bloque levantado (upthrown) de la zona de la Falla Esmeralda, la cual

tiene un buzamiento de noroeste-sureste y es un filamento (strand) de la GFSPR. La distancia

horizontal en metros del área mencionada propuesta para el predio de ubicación del patio de

interruptores a la Falla Esmeralda fluctúa desde 52.64 metros (156 pies) hasta 131.5 metros

(396 pies). El límite de la Parcela Oeste más cercano a la misma se encuentra a una distancia de

1,541 metros (4,623 pies). No obstante en esta porción del Cuadrángulo Geológico la

localización de la Falla Esmeralda se reporta como aproximada e inferida. Al sur de la Falla

Esmeralda se distinguen fallas de cabalgadura locales asociadas a la Falla Esmeralda. No

obstante, su localización es aproximada y el componente más cercano del Proyecto propuesto a

las mismas es el patio de interruptores, cuyas dimensiones estarán limitadas a albergar la base

de hormigón del patio, la cual será diseñada siguiendo las recomendaciones del Estudio

Geotécnico que se realizará en el área.

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-28 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

3.3.4 Perfil Geotécnico

Como parte de una investigación preliminar, la firma GeoConsult, Inc. realizó un barreno de 100

pies (30.45 metros) de profundidad en la ubicación de la turbina G55. De la perforación se

desprende la existencia de varias capas de arena y arcillas, con alguna preconsolidación, hasta

42 pies (13 metros) de profundidad seguido por 10 pies (3 metros) de grava. Desde esa

profundidad los depósitos aluviales, pero de mayor firmeza y rigidez, continúan hasta el final

del barreno, a 100 pies (30.45 metros) de profundidad. Esta información es consistente con el

mapa geológico de la zona, el cual muestra que hacia la superficie se encuentra una capa de

material con poca cohesión y características de suelto a blando. Este material pudiera ser

susceptible a licuación; esto será objeto de verificación en la investigación geotécnica final.

También hay varios afloramientos del material volcánico subyacente, en que se encontrará

material muy competente en los cuales no habrá problemas de licuación o de compresión por

consolidación. Así que la zona de la finca cuenta con zonas extensas de material aluvial, pero

con afloramientos de roca con comportamiento muy distinto.

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-29 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

3.4 Clima

Puerto Rico se encuentra en la zona climática tropical, y por tanto, presenta condiciones

climatológicas de poca variación similares durante todo el año. Debido a su situación y su

carácter insular, podemos encuadrar el clima de Puerto Rico dentro de un clima monzónico y de

vientos alisios (vientos del Este) en el litoral, con una época seca que ocurre de diciembre a

abril, así como una época húmeda que ocurre de mayo a septiembre. El promedio anual de

precipitación en la Isla está cerca de los 1,645.92 mm (64.8 pulgadas), aunque existe una gran

disimetría entre el Norte, donde llegan a caer más de 3,810 mm (150 pulgadas) de lluvia, y el

Sur, donde solo alcanza entre 762 mm (30 pulgadas) a 1,016 mm (40 pulgadas) de precipitación

(Colon Torres, 2009) (Figura 3.4-1).

De acuerdo al Servicio Nacional de Meteorología (NWS, pos sus siglas en inglés) el área del

Proyecto está localizada en la provincia climatológica conocida como “Costera Sur”. Esta

provincia se caracteriza por un clima marino-tropical. La estación meteorológica más cercana al

área del Proyecto es la Estación Central Aguirre, que ubica a aproximadamente 15 kilómetros al

Este del perímetro del Proyecto, y al noreste de Central Aguirre, en el municipio de Salinas.

Esta estación estuvo en operación por el NWS desde el 1 de abril de 1955 hasta el 31 de

diciembre 2009. A continuación se describe la climatología del área del Proyecto basado en los

datos históricos reportados para esta estación por el NWS (fuente:

http://www.sercc.com/climateinfo/historical/historical_pr.html, accesado en septiembre

2010).

3.4.1 Precipitación

La precipitación normal anual en la Estación Central Aguirre es de 39.99 pulgadas (1,015.75

mm). La lluvia promedio mensual en esta estación varía desde 1.14 pulgadas hasta 7.07

pulgadas, con un promedio anual de 39.99 pulgadas en comparación con 64.80 pulgadas para

todo Puerto Rico. Los datos revelan también un periodo relativamente seco o de menos lluvia,

típicamente observado desde diciembre hasta abril (Tabla 3.4-1). Durante el mes de mayo la

precipitación promedio aumenta significativamente, dando paso a un periodo más húmedo que

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-30 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

tiene su pico en septiembre y octubre (el mes más lluvioso), reduciéndose nuevamente en

noviembre y comenzando entonces el periodo seco en diciembre. Por supuesto, el paso de

huracanes tormentas y depresiones tropicales por la Isla pueden causar variaciones

significativas en los patrones de lluvia antes descritos.

Tabla 3.4-1: Precipitación promedio normal (pulgadas) en la Estación Aguirre, 1955-2009

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

1.25 1.22 1.14 1.61 4.02 3.70 3.53 4.48 5.89 7.07 4.18 1.90 39.99

Fuente: http://www.sercc.com/climateinfo/historical/historical_pr.html (Año 2007).

Mar Caribe

Océano Atlántico

70

80 60

90

504035

30

100120

140

110

0

Mar Caribe

Océano Atlántico

Figura 3.4-1. Mapa Precipitación Promedio Anualen Puerto Rico

Finca de Viento Santa Isabel / Santa Isabel, PR

Leyenda:Límite Municipal¹Límite del Predio

Precipitación promedio anual²(pulgadas)

01 -

3536 -

4041 -

5051 -

6061 -

8081 -

9091 -

100101

- 120121

- 160

0 10 205millas

"REU

TILI

ZACI

ÓN D

E DOC

UMEN

TOS: E

STE D

OCUM

ENTO

, Y LA

S IDE

AS Y

DISE

ÑOS I

NCOR

PORA

DOS A

DJUN

TO,

COMO

INST

RUME

NTO

DEL S

ERVI

CIO

PROF

ESIO

NAL,

SON

PROP

IEDA

D DE

CSA A

RQUI

TECT

OS E

INGE

NIER

OS,

SRL/

CSA

GROU

P, IN

C.; Y

NO D

EBEN

SER U

TILI

ZADO

S, PAR

CIAL

O TO

TALM

ENTE

PARA

NIN

GÚN

OTRO

PROY

ECTO

SIN LA

AUTO

RIZA

CIÓN

ESC

RITA

DE C

SA G

ROUP

."

N:\0

8PR0

15\C

00\Z

-GIS\

jul-dic

2010

\mxd\

DIA\

Chapt

er3\F

ig_3_

4_1_

Precip

itacio

nPR_

8_11_

dia.m

xd G

ISTeam

evazq

uez 1

5sep2

010 re

v ev 1

5oct1

0 AV

9.2

Fuentes: 1. Información provista por la Junta de Planificación2. Calvesbert, R.J., 1970Sistema de Coordenadas: Coordenadas Planas NAD83 Puerto Rico e Islas Vírgenes FIPS 5200 (metros)

Mar Caribe

35

30 40

Santa Isabel

Juana Diaz

Coamo

Salinas

200000

200000

210000

210000

2200

00

2200

00

1:200,000Escala:

1:1,200,000Escala:

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-32 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

3.4.2 Temperatura

Los regímenes de viento en Puerto Rico incluyen los vientos alisios del Este y brisas diarias

marinas y terrestres, que en conjunto moderan considerablemente nuestra temperatura.

El Norte es más fresco y lluvioso, con temperaturas que oscilan entre 55.4ºF (13ºC) a 80.6ºF

(27ºC) en invierno, y 69.8ºF (21ºC) a 89.6ºF (32ºC) en el verano. El Sur es semiárido

prácticamente todo el año, con temperaturas que varían entre 55.4ºF (13ºC) a 89.6ºF (32ºC) en

invierno, y 75.2ºF (24ºC) a 100.4ºF (38ºC) en verano. El centro montañoso de la isla es más

lluvioso y frío, con promedio de lluvias de más de 100 pulgadas (2,540 mm), y temperaturas

que oscilan entre 41ºF (5ºC) y 69.8ºF (21ºC) (Figura 3.4.2).

En la Región Sur de Puerto Rico (datos tomados en Ponce), las temperaturas promedio varían

entre 70°F (21.1ºC) a 89.2°F (31.7ºC), con una temperatura promedio anual de 79.6°F (26.4ºC)

(Colon Torres, 2009). Durante los meses de julio, agosto y septiembre las temperaturas son

más altas, y durante los meses de diciembre a marzo son más frescas.

Los datos recopilados en la Estación Central Aguirre, determinaron que las temperaturas

máxima, mínima y promedio son de 87.7ºF (30.9ºC), 70.4ºF (21.3ºC) y 79.1ºF (26.1ºC),

respectivamente (Tabla 3.4-2). Las temperaturas máximas son usualmente registradas

temprano en horas de la tarde, mientras que las temperaturas mínimas se registran en horas de

la madrugada. Las variaciones en las temperaturas mensuales promedio pueden ser bastante

drásticas (entre 15 a 19 grados Fahrenheit), dependiendo del mes en que se toman los datos.

Los meses más frescos del año son enero y febrero, mientras que los meses más calurosos se lo

podemos adjudicar a julio, agosto y septiembre.

Mar Caribe

Océano Atlántico

78 76

74

80

72

76

70

74

80

8072

7270

68

7268 68

7068

68

Mar Caribe

Océano Atlántico

Figura 3.4-2: Mapa Temperatura Promedio Anualen Puerto Rico

Finca de Viento Santa Isabel / Santa Isabel, PR

Leyenda:Límite Municipal¹Límite del Predio

Temperatura promedio anual²(grados Farenheit)

68 70 72 74 76 78 80

0 10 205millas

"REU

TILI

ZACI

ÓN D

E DOC

UMEN

TOS: E

STE D

OCUM

ENTO

, Y LA

S IDE

AS Y

DISE

ÑOS I

NCOR

PORA

DOS A

DJUN

TO,

COMO

INST

RUME

NTO

DEL S

ERVI

CIO

PROF

ESIO

NAL,

SON

PROP

IEDA

D DE

CSA A

RQUI

TECT

OS E

INGE

NIER

OS,

SRL/

CSA

GROU

P, IN

C.; Y

NO D

EBEN

SER U

TILI

ZADO

S, PAR

CIAL

O TO

TALM

ENTE

PARA

NIN

GÚN

OTRO

PROY

ECTO

SIN LA

AUTO

RIZA

CIÓN

ESC

RITA

DE C

SA G

ROUP

."

N:\0

8PR0

15\C

00\Z

-GIS\

jul-dic

2010

\mxd\

DIA\

Chapt

er3\F

ig_3_

7_Te

mpera

turaP

R_8_

11_d

ia.mxd

G

ISTeam

evazq

uez 1

5sep2

010 re

v 6oct

2010

AV 9.2

Fuentes: 1. Información provista por la Junta de Planificación2. Servicio Nacional de MeteorologíaSistema de Coordenadas: Coordenadas Planas NAD83 Puerto Rico e Islas Vírgenes FIPS 5200 (metros)

Mar Caribe

Santa Isabel

Juana Diaz

Coamo

Salinas

200000

200000

210000

210000

2200

00

2200

00

1:200,000Escala:

1:1,200,000Escala:

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-34 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

Tabla 3.4-2: Temperatura normal máxima y mínima (ºF) en la Estación Central Aguirre (1955-2009)

Mes Temperatura

Máxima Promedio

Temperatura

Mínima Promedio

Enero 85.6 66.5

Febrero 85.5 66.9

Marzo 85.9 67.1

Abril 86.9 69.2

Mayo 87.8 71.9

Junio 88.6 73.7

Julio 89.2 73.7

Agosto 89.8 73.6

Septiembre 89.4 72.7

Octubre 88.7 71.7

Noviembre 87.9 70.2

Diciembre 86.6 67.7

ANUAL 87.7 70.4

3.4.3 Vientos

Los vientos alisios son un factor clave de nuestro clima. En los niveles bajos de la atmósfera

(cerca de la superficie) los alisios soplan prácticamente todo el año. Durante los meses de

invierno estos vientos vienen casi siempre del nordeste y del este, mientras que el verano su

dirección se altera levemente, llegando mayormente del este y sureste.

Además de los alisios, Puerto Rico está sujeto al efecto de las brisas marinas. Estas corrientes

surgen del contraste de temperaturas que se produce durante las horas del día, entre el mar y

la superficie de la Isla (la tierra se calienta más que el mar). Durante el día, la diferencia en

temperatura entre la tierra y el mar ocasionan que las brisas soplen del mar hacia la costa.

Durante horas de la noche, este patrón se invierte y las brisas soplan desde la costa hacia el

mar. O sea, que las brisas marinas se forman en las últimas horas de la mañana y disminuyen al

atardecer. Durante la noche, estas corrientes prácticamente desaparecen.

En la costa sur, el efecto de las brisas marinas sobre los vientos alisios hace que la dirección del

viento sea del sur durante la tarde y del norte en la noche. Datos combinados de estaciones

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-35 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

meteorológicas en Juana Díaz y Santa Isabel (Tabla 3.4-3) revelan que los vientos de superficie

del este (este-noreste, este y este-sureste) son los más prevalecientes durante el año, con

frecuencias que varían entre 43% en julio a 19% en noviembre, con una frecuencia anual

promedio de 31% (Colon Torres, 2009). Mientras, los vientos de mayor velocidad (promedio

anual) son aquellos provenientes del sureste (13.6 mph), este-sureste (12.2 mph) y sur-sureste

(10.9 m/h) (Tabla 3.4-4).

En la Figura 3.4-3 se presentan la información de frecuencia y velocidad de la Estación

Meteorológica en el Aeropuerto Mercedita.

Los patrones de comportamiento de los vientos alisios y de las brisas marinas han sido

investigados en el área del Proyecto con la estación meteorológica “Santa Isabel Numero 1”.

Esta es una estación meteorológica temporera de 59 metros de alto, que ha sido ubicada en la

Parcela Este (Figura 3.4-4) para recoger y analizar información sobre la dirección y velocidad del

viento por 15 meses consecutivos (de julio 2008 al presente). Los datos de la estación

meteorológica “Santa Isabel Núm. 1” revelan que, en el área propuesta del Proyecto, la

dirección del viento es del este, noreste y noroeste. No obstante, la mayor ocurrencia de

vientos proviene del noreste, como se indica en la Figura 3.4-4. La velocidad del viento

promedio fluctúa entre 5.7 a 6.0 m/segundo (12.8 a 13.4 mph).

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-36 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

Tabla 3.4-3: Frecuencia (%) de la dirección del viento de superficie de estaciones en Juana Díaz y Santa Isabel (Colón Torres, 2009)

Juana Díaz – Santa Isabel

Dirección

del

Viento

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

N 8.6 6.2 6.3 6.8 6.3 4.0 4.4 6.2 10.2 10.8 9.9 7.3 7.3

NNE 7.0 6.6 7.7 6.4 5.0 5.2 5.2 5.8 5.7 8.6 7.8 7.3 6.5

NE 20.4 18.7 18.2 13.2 13.0 15.2 19.0 20.1 16.6 16.0 23.1 26.9 18.3

ENE 9.8 12.9 11.5 10.9 9.1 10.3 10.5 9.2 7.6 6.2 5.7 11.1 9.5

E 14.1 10.9 10.8 10.5 11.0 14.7 16.6 11.7 10.5 7.9 7.3 11.2 11.4

ESE 9.1 7.1 10.6 13.9 9.7 13.1 15.6 13.5 10.4 9.0 6.2 7.3 10.5

SE 11.2 14.5 16.9 16.7 18.0 20.0 16.9 17.2 15.1 15.9 12.1 12.4 15.6

SSE 5.1 7.3 4.3 8.9 10.9 10.2 4.5 3.1 3.5 3.8 3.2 1.8 5.5

S 0.9 2.7 1.9 3.0 3.1 0.6 0.4 0.6 1.1 2.5 2.0 0.6 1.6

SSO 0.4 0.4 0.7 0.6 0.7 0.1 0.2 0.2 0.4 0.9 1.0 0.2 0.5

SO 0.3 0.2 0.2 0.5 0.5 0.1 --- 0.3 0.5 1.0 0.9 0.3 0.4

OSO 0.1 --- 0.4 0.3 0.2 --- --- 0.1 0.1 0.3 0.6 --- 0.2

O 0.1 0.3 0.2 0.2 0.3 0.1 0.1 0.3 0.7 0.5 1.2 0.2 0.4

ONO 0.1 0.1 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.4 0.2 0.2 0.2

NO 1.4 1.6 0.9 0.7 2.4 1.2 0.7 1.4 3.1 3.2 3.1 3.1 1.9

NNO 4.5 5.4 3.3 3.0 4.9 2.0 2.2 3.3 7.2 7.8 7.0 4.2 4.6

CALMA 6.7 5.0 5.7 4.3 4.7 3.2 3.5 6.6 6.8 5.2 8.6 5.9 5.5

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-37 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

Tabla 3.4-4: Frecuencia (%) de la dirección y velocidad (mph) del viento de superficie (promedios anuales), de estaciones en Juana Díaz y Santa Isabel (Colón Torres, 2009)

JUANA DÍAZ- SANTA ISABEL - ANUAL VELOCIDAD (MPH)

Dirección

del Viento

1-3 4-12 13-24 25-31 32-46 SUMA VEL N 4.2 6.7 0.2 --- --- 11.1 4.6

NNE 2.2 3.5 0.2 # --- 6.0 5.1 NE 4.6 12 1.4 # # 18.0 6.1

ENE 1.3 6.2 1.2 --- --- 8.8 7.6 E 1.5 6.9 1.9 # --- 10.3 8.4

ESE 0.2 4.4 4.3 # --- 8.9 12.2 SE 0.3 6.1 10.3 # --- 16.7 13.6

SSE 0.1 1.9 0.8 # --- 2.8 10.9 S 0.2 1 0.1 # --- 1.3 8.2

SSO # 0.3 0.1 --- --- 0.4 8.8 SO 0.1 0.3 # --- --- 0.4 7.7

OSO # # # --- --- 0.1 7.3 O 0.1 0.1 --- --- --- 0.2 3.6

ONO 0.1 0.1 --- --- --- 0.2 4.3 NO 1 1.5 # --- --- 2.5 4.6

NNO 2.3 5.8 0.1 # --- 8.2 5.2 CALMA 4 --- --- --- --- --- 4.0 SUMA 4 18.3 57.0 20.7 0.1 # --- 8.4

ESTE 3 17.5 7.4 # --- 28 --- CNE 8.1 21.7 2.8 # # 32.8 --- CSE 0.6 12.4 15.4 # --- 28.4 ---

OESTE 3.6 8.1 0.2 # --- 12 ---

Figura 3.4-3: Diagrama de la Rosa de los Vientosen la Estación Aeropuerto Mercedita, Ponce

Finca de Viento Santa Isabel/Santa Isabel, PRN:\0

8PR0

15\C

00\Z

-GIS\

jul-dic

2010\

mxd\

DIA\

10oc

t15_R

osaMe

rcedit

a_8x11

_dia.m

xd gis

team

evazq

uez 14

octub

re 20

10 re

v15o

ct 10

AV9.2

"REU

TILI

ZACI

ÓN D

E DOC

UMEN

TOS: L

AS CR

EACI

ONES

Y DI

SEÑO

S INC

ORPO

RADO

S EN

ESTE

DOC

UMEN

TO,CO

MOIN

STRU

MENT

O DE

UN

SERV

ICIO

PROF

ESIO

NAL,

SON

DE PR

OPIE

DAD

DE C

SA G

ROUP

Y N

O PO

DRAN

UTI

LIZAR

SENI

TOTA

L NI P

ARCI

ALME

NTE,

PARA

NIN

GÚN

OTRO

PROY

ECTO

SIN

LA AU

TORI

ZACI

ÓN ES

CRIT

A DE

CSA G

ROUP

".

Frecuencia de los vientos Promedio de velocidad (m/s)

18%

12%

6%

337.5°

315°

292.5°

270°

247.5°

225°

202.5°180°

157.5°

135°

112.5°

90°

67.5°

45°

22.5°0°

4.4m/s

2.2m/s

6.6m/s

337.5°

315°

292.5°

270°

247.5°

225°

202.5°180°

157.5°

135°

112.5°

90°

67.5°

45°

22.5° 0% calma

Figura 3.4-4: Diagrama de la Rosa de losVientos en el Área donde se propone

la Finca de Vientos Santa IsabelFinca de Viento Santa Isabel/Santa Isabel, PRN:

\08P

R015

\C00\

Z-GI

S\jul

-dic20

10\m

xd\DI

A\Ch

apter3

\Fig_

3_4_

4_Ro

saVien

tosSan

taIsab

el_8x

11_d

ia.mxd

gis

team

evazq

uez 14

octub

re 201

0 rev1

5oct

10 AV

9.2"R

EUTI

LIZAC

IÓN

DE D

OCUM

ENTO

S: LA

S CRE

ACIO

NES Y

DISE

ÑOS I

NCOR

PORA

DOS E

N ES

TE D

OCUM

ENTO

,COMO

INST

RUME

NTO

DE U

N SE

RVIC

IO PR

OFES

IONA

L, SO

N DE

PROP

IEDA

D DE

CSA

GROU

P Y N

O PO

DRAN

UTI

LIZA

RSE

NI TO

TAL N

I PAR

CIAL

MENT

E, PA

RA N

INGÚ

N OT

RO PR

OYEC

TO SI

N LA

AUTO

RIZA

CIÓN

ESC

RITA

DE C

SA G

ROUP

".

Frecuencia de los vientos Promedio a 59m de altura

24%

16%

337.5°

315°

292.5°

270°

247.5°

225°

202.5°180° 157.5°

135°

112.5°

90°

67.5°

45°

22.5°0°

5.6m/s

2.8m/s

8.4m/s

337.5°

315°

292.5°

270°

247.5°

225°

202.5°180°

157.5°

135°

112.5°

90°

67.5°

45°

22.5°0% calma0°

8%

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-40 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

3.4.4 Huracanes y Tormentas Tropicales

Los huracanes son sistemas de baja presión con núcleos calientes que se desarrollan en aguas

subtropicales como las que circundan Puerto Rico. Estos ocurren con más frecuencia en la

Cuenca del Atlántico Norte, anualmente, y entre junio a noviembre, con huracanes ocasionales

en los meses de mayo y diciembre. La temporada “pico” de huracanes es de mediados de

agosto a finales de octubre. Durante estos meses, Puerto Rico se encuentra en la región con

"más probabilidad" para que se formen huracanes, según los datos de rastreo histórico de la

Administración Oceánica y Atmosférica Nacional (NOAA, por sus siglas en inglés) publicados en

el 2007. La Tabla 3.4-5 presenta las tormentas tropicales y huracanes más severos que han

pasado sobre Puerto Rico desde 1876, e incluye datos de los fenómenos atmosféricos tales

como nombre de los huracanes y tormentas tropicales, categoría y año.

Los huracanes vienen acompañados de lluvias torrenciales y vientos peligrosos que, definidos a

partir de la Escala de Huracanes Saffir-Simpson, van desde Categoría 1 (vientos de 119 km/h o

74 mph) hasta Categoría 5 (vientos en exceso de 250 km/h o 156 mph). Además de vientos, los

huracanes pueden producir otros riesgos como las marejadas ciclónicas, ráfagas de viento,

turbonadas, inundaciones y, en algunos casos, hasta tornados. Las lluvias torrenciales

ocasionan inundaciones repentinas, inundaciones urbanas y crecidas de ríos que pueden

persistir hasta varios días después que los vientos cesan. La Tabla 3.4-6 presenta la velocidad

de los vientos por categoría de acuerdo a la Escala de Huracanes Saffir-Simpson.

La posición geográfica de Puerto Rico en el Caribe lo expone a riesgos ante los sistemas

ciclónicos. En los últimos 100 años, el huracán San Felipe, en 1928, ha sido el más intenso que

ha afectado a la isla. En años más recientes los huracanes Hugo (1989) y Georges (1998) han

sido los más severos (Lopez & Villanueva, 2006). Este último causó directa o indirectamente 6

muertes y daños que sobrepasaron los $2,000 millones. Según se informó, durante el huracán,

80% de la Isla se quedó sin los servicios de agua y electricidad. La Agencia Federal para el

Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) calculó que 33,000 hogares quedaron

destruidos y cerca de 50,000 sufrieron algún tipo de daño.

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-41 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

Aunque los huracanes son fenómenos meteorológicos comunes en el Caribe, y varios

sumamente fuertes han azotado a Puerto Rico, la probabilidad de un huracán impactando

directamente la Isla todos los años es sumamente baja. De acuerdo a datos estadísticos de más

de 100 años, recopilados por el Centro Nacional de Huracanes cada dos (2) a tres (3) años

(promedio) surge una tormenta tropical con el potencial de causar daños significativos en

Puerto Rico. En el caso de huracanes, estos pueden impactar la isla cada cinco a seis años en

promedio. La costa este de Puerto Rico es el punto de entrada más común para los huracanes.

Según el Servicio Nacional de Meteorología, existe entre un 42% a 48% de probabilidad de que

pase un huracán a 165 km (100 millas) de Puerto Rico anualmente (NOAA, 2007a). La Figura

3.4-5 muestra la trayectoria de los principales huracanes que han pasado directamente sobre

Puerto Rico desde finales del Siglo 19 hasta el presente.

Tabla 3.4-5: Huracanes y Tormentas Tropicales que han pasado sobre Puerto Rico desde 1876

Nombre Categoría Año

San Felipe 1,2,3 1876

San Magín 2 1891

San Roque 2 1893

San Ramón 1,2 1896

San Ciriaco 4 1899

San Cirilo Tormenta Tropical 1901

San Hipólito 1,2 1976

San Liborio 1 1926

San Felipe 4,5 1928

San Nicolás 1 1931

San Ciprián 2 1932

Santa Clara 1 1956

Gert Tormenta Tropical 1981

Hugo 3,4 1989

Marilyn 2 1995

Hortense 1 1996

Georges 2,3 1998

Jeanne Tormenta Tropical 2004 Fuente: NOAA (2007)

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-42 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

Tabla 3.4-6: Escala de Huracanes Saffir-Simpson1

Categoría Vientos (mph) Marejada Ciclónica

1 74 - 95 4 - 5

2 96 - 110 6 - 8

3 111 - 130 9 - 12

4 131 - 155 13 - 18

5 >155 >18 Nota 1. Escala que clasifica los ciclones tropicales según la intensidad del viento, desarrollada en 1969 por el ingeniero civil Herbert Saffir y el director del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, Bob Simpson.

O c é a n o A t l á n t i c o

M a r C a r i b e

FREDERIC 1979 SAN CIRIACO 1899

GEORGES 1998

SAN NICOLÁS 1931

BAKER 1950

SAN ROQUE 1893

CHRISTINE 1973

SAN FELIPE 1928

CHRIS 1988

SAN CIPRIÁN 1932

SANTA CLARA 1956

MARILYN 1995

HORTENSE 1996

DEAN 2001

SAN ROQUE 1893

HUGO 1989

GERT 1981

JEANNE 2004

DORIA 1971

CLAUDETTE 1979

KLAU

S 1984

DEBBY 2000

Ponce

Arecibo

Utuado

Lajas

Yauco

Lares

Coamo

Ciales

Salinas

Moca

Cayey

Adjuntas

Isabela

CaguasOrocovis

Cabo Rojo

Cidra

Guayama

HatilloManatíCamuy

Vieques

Yabucoa

Jayuya

Carolina

Naguabo

Corozal

Juana Diaz

Mayaguez

Rio Grande

Anasco

Villalba

San Juan

MorovisSan Sebastian

Ceiba

Penuelas

Bayamon

HumacaoMaricao

Vega Baja

Guanica

San German

Las Marias

San Lorenzo

Aguada

Guayanilla

Aguadilla

Fajardo

Aibonito

Loiza

Gurabo

Juncos

Toa Alta

Comerio

Luquillo

Dorado

Naranjito

Vega Alta

Canovanas

Las Piedras

Santa Isabel

Toa Baja

Florida

Aguas Buenas

Rincon

Patillas

Barranquitas

Guaynabo

Arroyo

Sabana Grande

Maunabo

Trujillo Alto

QuebradillasBarceloneta

Culebra

Hormigueros

Cataño

200000

200000

300000

300000

2000

00

2000

00

3000

00

3000

00

"REU

TILI

ZACI

ÓN D

E DO

CUME

NTOS

: EST

E DO

CUME

NTO,

Y LA

S IDE

AS Y

DISE

ÑOS I

NCOR

PORA

DOS A

DJUN

TO,

COMO

INS

TRUM

ENTO

DEL

SERV

ICIO

PROF

ESIO

NAL,

SON

PROP

IEDA

D DE

CSA

ARQ

UITE

CTOS

E IN

GENI

EROS

, SR

L/CS

A GR

OUP,

INC.;

Y N

O DE

BEN

SER

UTIL

IZAD

OS, P

ARCI

AL O

TOTA

LMEN

TE PA

RA N

INGÚ

N OT

RO

PROY

ECTO

SIN

LA A

UTOR

IZAC

IÓN

ESCR

ITA

DE CS

A GR

OUP."

N:\0

8PR0

15\C

00\Z

-GIS\

jul-di

c201

0\mx

d\DI

A\Ch

apter

3\Fig

_3_4

_5_H

uracan

es_8_

5x11

_dia.m

xd gi

steam

evazq

uez 1

5sep2

010 r

ev 15

oct20

10 av

9.2 8.

5x11

Leyenda:HuracánCategoría 3-5

HuracánCategoría 1-2

TormentaTropical

DepresiónTropical

0 10 205 millas

1:900,000 Fuente: 1. Centro Nacional de Huracanes, NOAA (marzo de 2010).Coordenadas Planas NAD83 Puerto Rico e Islas VírgenesFIPS 5200 (metros)

Finca de Viento Santa Isabel/Santa Isabel, PR

Figura 3.4-5: Rutas de los PrincipalesHuracanes y Tormentas Tropicales

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-44 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

3.5 Calidad de Aire

3.5.1 Contaminantes

La calidad del aire se determina a base de la concentración de varios contaminantes en la

atmósfera, y se afecta por fuentes estacionarias (como chimeneas industriales) y fuentes

móviles (como los vehículos de motor). Por otra parte, la calidad del aire es función de otros

factores como la cantidad y tipo de contaminantes emitidos local y regionalmente, y las tasas

de dispersión de contaminantes en la región. Los principales factores que afectan la dispersión

son la velocidad y dirección del viento, la estabilidad atmosférica, temperatura, presencia o

ausencia de inversión térmica (una derivación del cambio normal de las propiedades de la

atmósfera con el aumento de la altitud) y la topografía.

La Ley Federal de Aire Limpio (CAA, por sus siglas en inglés), enmendada por el Congreso de los

Estados Unidos por última vez en 1990, le requiere a la Agencia Federal de Protección

Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) que fije estándares de aire, conocidos como los

Estándares Nacionales de Calidad de Aire Ambiental (NAAQS, por sus siglas en inglés). Estos

estándares establecen los límites de concentración de contaminantes de aire con el propósito

de proteger la salud humana y el ambiente. El listado de estos contaminantes aparece en la

Tabla 3.5-1. Las unidades de medida para estos estándares son: partes por millón (ppm) por

volumen; partes por billón (ppb) por volumen; miligramos por metro cúbico de aire (mg/m3) y

microgramos por metro cúbico de aire (µg/m3).

La JCA opera dos estaciones de monitoreo de aire cerca del área del Proyecto propuesto,

específicamente, en los municipios de Salinas y Guayama. Se obtuvieron datos de los

contaminantes SO2, PM10, PM2.5 y NO2 para el periodo del 2007 al 2009. Los datos revelan que

estos contaminantes fueron detectados en cantidades promedios por debajo o muy por debajo

de los Estándares NAAQS (Tabla 3.5-2). Cabe señalar que, en Puerto Rico, solo la cuenca aérea

de Guaynabo-San Juan estuvo en áreas de no-cumplimiento ("non-attainment") para PM-10, y

ahora se encuentra bajo mantenimiento como parte del proceso para llevarla a cumplimiento.

Las demás cuencas están en cumplimiento o sin clasificar.

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-45 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

Tabla 3.5-1: Estándares Nacionales de Calidad de Aire Ambiental (NAAQS)

Contaminantes

Estándares Primarios Estándares Secundarios

Nivel Tiempo Promedio Nivel Tiempo

Promedio

Monóxido de Carbono

9 ppm (10 mg/m3)

8-horas (1) Ninguno

35 ppm (40 mg/m3)

1- hora (1)

Plomo 0.15 µg/m3 Rodante 3-Promedio Mensual Igual al Primario

1.5 µg/m3 Promedio Trimestral Igual al Primario

Dióxido de Nitrógeno

0.053 ppm o

53 ppb

Anual (Promedio Aritmético)

Igual al Primario

100 ppb 1-hora Ninguno

Material Particulado (PM10)

150 µg/m3 24-horas Igual al Primario

Material Particulado (PM2.5)

15.0 µg/m3 Anual

(Promedio Aritmético) Igual al Primario

35 µg/m3 24- horas Igual al Primario

Ozono

0.075 ppm (2008 std)

8- horas Igual al Primario

0.08 ppm (1997 std)

8- horas Igual al Primario

0.12 ppm 1- hora Igual al Primario

Dióxido de Azufre

0.03 ppm Anual

(Promedio Aritmético) 0.5 ppm 3-horas (1) 0.14 ppm 24- horas (1)

75 ppb 1- hora Ninguno Fuente: http://www.epa.gov/air/criteria.html (1) No debe excederse más de una vez al año

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-46 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

Tabla 3.5-2: Datos de las Estaciones de Muestreo de Aire de la JCA localizadas en Salinas y Guayama correspondientes al periodo de 2007 a 2009

Estación Parámetro Concentraciones Estándar Nacional

(NAAQS)

Guayama

SO2 Prom. Annual-0.0050 ppm

Max. 24 hrs.- 0.007 ppm

0.03 ppm

0.14 ppm

PM10 Prom. 24 hrs.-93 µg/m3 150 µg/m3

PM2.5 Prom. Annual-5.66 µg/m3

Max. 24 hrs.- 17.1 µg/m3

35 µg/m3

15 µg/m3

Salinas SO2

Prom. Annual-0.0023 ppm

Max. 24 hrs.- 0.008 ppm

0.03 ppm

0.14 ppm

NO2 Prom. Annual-0.0055 ppm 0.053 ppm

Fuente: JCA, 2010

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-47 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

3.5.2 Gases de Invernadero

Se denominan gases de efecto invernadero (GEI) o gases de invernadero, a los gases cuya

presencia en la atmósfera contribuye al llamado “efecto invernadero”6. Los más importantes

están presentes en la atmósfera de manera natural, mientras otros son gases artificiales que

resultan de procesos industriales.

Algunos de los gases de invernadero más importantes identificados por la Agencia Federal de

Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), son los siguientes:

Vapor de agua (H2O) - El vapor de agua es un gas inodoro e incoloro, que se obtiene

por evaporación o ebullición del agua líquida o por sublimación del hielo. Es el que

más contribuye al efecto invernadero debido a la absorción de los rayos infrarrojos.

Dióxido de carbono (CO2) - Conocido también como “gas carbónico” y “anhídrido

carbónico”. Este es un gas cuyas moléculas están compuestas por dos átomos de

oxígeno y uno de carbono.

Metano (CH4) - El metano es el hidrocarburo alcano más sencillo, cuya fórmula

química es CH4. Es incoloro e inodoro. En la naturaleza es el resultado del producto

final de la putrefacción anaeróbica de las plantas. Constituye hasta el 97% del gas

natural.

Óxidos de nitrógeno (NOx) - El término “óxido de nitrógeno” o “NxOy” aplica a varios

compuestos químicos binarios gaseosos, formados por la combinación de oxígeno y

nitrógeno.

Ozono (O3) - El ozono es una sustancia cuya molécula está compuesta por tres

átomos de oxígeno, formada al disociarse los dos átomos que componen el gas de

6 Fenómeno por el cual determinados gases de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo

emite al calentarse por la radiación solar

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-48 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

oxígeno. Cada átomo de oxígeno liberado se une a otra molécula de oxígeno (O2),

formando moléculas de ozono (O3).

Clorofluorocarbonos (artificiales) – Conocidos también como “CFC’s”. Son derivados

de los hidrocarburos saturados, obtenidos mediante la sustitución de átomos de

hidrógeno por átomos de flúor y/o cloro principalmente.

Como señalamos en la sección anterior, la JCA opera dos estaciones de monitoreo de aire cerca

del área del Proyecto, específicamente, en los municipios de Salinas y Guayama. No obstante,

aparte de los datos para óxido de nitrógeno, cuyos resultados fueron incluidos en la sección

anterior, la JCA no monitorea el resto de los gases de invernadero descritos.

3.6 Hidrología y Recursos de Agua

Esta sección describe la hidrología y recursos de agua en la Región Sur de Puerto Rico, con

especial énfasis en el municipio de Santa Isabel. También se describen los recursos de agua

superficial y subterránea existentes en el área donde se propone el Proyecto, además de los

sistemas de riego en los terrenos agrícolas donde se propone instalar las turbinas eólicas.

3.6.1 Recursos de Agua Superficiales

La Región Sur incluye varios ríos de importancia que van de este a oeste en el siguiente orden:

el Patillas; Guamaní (Guayama); Majada-Nigüa (Salinas); Coamo; Descalabrado (Juana Díaz);

Bucaná, Cerrillos y Portugués (Ponce); Tallaboa (Peñuelas); Guayanilla; Loco (Yauco); y el

Guanajibo (San Germán). En la zona del Valle de Lajas no existen ríos significativos, sino varias

quebradas que fluyen solamente durante aguaceros intensos. La mayor parte de los ríos en la

Región Sur han sido represados como parte de los Distritos de Riego del Sur y del Valle de Lajas.

El área propuesta para el desarrollo del Proyecto está dentro de la cuenca hidrográfica del Río

Coamo. La cuenca del Río Coamo incluye un área de aproximadamente 85 mi2 en los

municipios de Aibonito, Coamo y Santa Isabel (Figura 3.6-1). La cuenca es primordialmente

rural, con la mayor parte de los terrenos cubiertos por pastos y bosques. El Río Coamo nace en

los lindes de Aibonito, descendiendo desde elevaciones de hasta 2,290 pies hacia Coamo por las

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-49 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

laderas sur de la Cordillera Central. Sus principales tributarios en la parte alta de la cuenca son

el Río de la Mina, Río del Pasto y el Río Cuyón. Luego de cruzar por la zona urbana de Coamo, el

río fluye hacia el valle aluvial costanero y la zona urbana de Santa Isabel. Al sur de la zona

urbana de Coamo, los manantiales termales de la zona contribuyen un promedio de 50,000 gpd

al flujo del río, que finalmente descarga al Embalse Coamo. El embalse, construido por la AEE

en 1914, con una capacidad original de 2,830 acres-pies, provee agua al Canal de Juana Díaz

como parte del Sistema de Riego de Juana Díaz. Desbordes y filtraciones en las compuertas del

embalse fluyen aguas abajo de la represa hacia el valle aluvial hasta desembocar en el Mar

Caribe al sur de la zona urbana de Santa Isabel. La población de la cuenca, incluyendo los

centros urbanos de Coamo y Santa Isabel, es de aproximadamente 51,820 habitantes.

3.6.1.1 Cuerpos de Agua Existentes en la Vecindad del Proyecto

El Sistema hidrográfico del Municipio de Santa Isabel está compuesto por el río Jueyes, que lo

limita con Salinas; el río Cayures; el río Coamo y el río Descalabrado. En el área circundante

donde ubica el predio propuesto existen tres cuerpos de agua principales: Cayures, Coamo y

Descalabrado. El río Cayures, el cual está localizado aproximadamente a 0.75 millas al este del

predio este, desemboca en la bahía de Rincón; el río Coamo, el cual transcurre entre los predios

este y oeste, atraviesa al municipio de Santa Isabel de norte a suroeste, desembocando en el

Mar Caribe y el río Descalabrado, el cual está localizado aproximadamente a 40 metros en su

lado más cercano al oeste del predio oeste, limita con el municipio de Juana Díaz. Además,

hacia el este de la desembocadura del río Descalabrado, se encuentra la playa Cortada y la

punta Cayito y a su suroeste, el cayo Berbería. Véase Figura 3.6-2 la cual muestra la hidrografía

general del área. Es importante mencionar que el Proyecto propuesto se encuentra dentro del

sistema de riego de la costa sur a través del Canal de Juana Díaz el cual se nutre del embalse

Coamo el cual forma parte de la cuenca del Río Coamo. La Tabla 3.6-1 ilustra los caudales

promedios registrados por el USGS en los cuerpos de aguas superficiales cercanos al predio

propuesto durante el periodo de 1999 al 2010.

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-50 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

Tabla 3.6-1: Datos Históricos de los Caudales en los Cuerpos de Aguas Superficiales Cercanos al Área Propuesta para el Proyecto

Año USGS 50111330 Canal de Juana Diaz en Paso

Seco, Santa Isabel (Caudal, pcs)

USGS 50106100 Rio Coamo en la PR-14,

Coamo (Caudal, pcs)

USGS 50108000 Río Descalabrado en Los

Llanos, Limite de Juana Diaz y Coamo (Caudal, pcs)

1999 ND 36.0 12.1

2000 ND 36.3 12.4

2001 ND 17.7 4.78

2002 ND 13.1 4.76

2003 ND 11.6 4.56

2004 7.55 45.7 20.6

2005 10.13 35.8 15.0

2006 6.83 42.8 18.1

2007 7.02 14.1 1.20

2008 7.55 30.8 13.4

2009 11.42 20.3 2.51

2010 7.63 ND ND

ND=No disponible pcs=pies cúbicos por segundo Fuente: USGS Caribbean Water Science Center, 2010 (http://pr.water.usgs.gov/)

Río Co

amo

Río Cuyón

Río de la Mina

Río del Pasto

Mar Caribe

Río Co

amo

Toa Vaca

Embalse Coamo

Coamo

Salinas

Juana Díaz

Villalba Aibonito

Santa Isabel

BarranquitasOrocovisComerío

200000

200000

210000

210000

220000

220000

22000

0

22000

0

23000

0

23000

0

Mar Caribe

Océano Atlántico

Figura 3.6-1: Cuenca Hidrográfica del Río Coamo

Finca de Viento Santa Isabel/Santa Isabel, PR

Leyenda:Hidrografía1

Río Coamo1

EmbalseLímite del PredioLímite Municipal2

Cuencas Hidrográficas1

Río CoamoCuenca CosteraOtras

0 1 2 30.5kilómetros

1:105,000Escala:

"REU

TILIZ

ACIÓ

N DE

DOC

UMEN

TOS:

ESTE

DOC

UMEN

TO, Y

LAS I

DEAS

Y DI

SEÑO

S INC

ORPO

RADO

S ADJ

UNTO

, CO

MO IN

STRU

MENT

O DE

L SER

VICI

O PR

OFES

IONA

L, SO

N PR

OPIE

DAD

DE CS

A AR

QUIT

ECTO

S E IN

GENI

EROS

, SR

L/CS

A GR

OUP,

INC.;

Y NO

DEB

EN SE

R UTI

LIZA

DOS, P

ARCI

AL O

TOTA

LMEN

TE PA

RA N

INGÚ

N OT

RO

PROY

ECTO

SIN

LA A

UTOR

IZAC

IÓN

ESCR

ITA

DE CS

A GR

OUP."

N:\0

8PR0

15\C

00\Z

-GIS\

jul-di

c2010

\mxd

\DIA

\Chap

ter3\

Fig_3

_6_1

_Cuen

caRioC

oamo_

11x1

7_dia

.mxd

giste

am ev

azquez

20sep

2010

rev 15

oct20

10 AV

9.2 Fuente:

1. National Hydrography Dataset (NHD) del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).2. Información provista por la Junta de Planificación de Puerto Rico.3.Mapas topográficos del Servicio Geológico de los Estados Unidos. Cuadrángulos de Coamo, Río Descalabrado, Salinas y Santa Isabel; revisados en 1972 excepto Salinas 1970 y fotorevisados todos en 1982. Escala del mapa original es 1:20,000.Sistema de Coordenadas: Coordenadas Planas NAD83 Puerto Rico e Islas Vírgenes FIPS 5200 (metros)