capÍtulo i anÁlisis del sector de las empresas...

24
1 CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL SECTOR DE LAS EMPRESAS ENVASADORAS DE AGUA UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD. 1. Antecedentes Históricos del Agua Envasada. A Nivel Mundial: En los últimos años el agua se ha convertido en una muletilla para hablar de "crisis" o "privatización" o centro de la discusión sobre si debería ser un derecho humano inalienable y no una mercancía. Más allá de la polémica, lo cierto es que más de mil millones de personas no tienen acceso al agua potable en los albores del siglo XXI. La Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro recomendó la creación de un Consejo Mundial del Agua, organización sin fines de lucro formada por funcionarios, científicos y representantes de organismos internacionales. Dicho Consejo es el impulsor, junto a Naciones Unidas, del Foro Mundial del Agua, evento trianual que va por su cuarta edición; cientos de ministros y decenas de representantes de organizaciones internacionales, intentarán buscar soluciones a un problema global y de muchas facetas. Unas 1,200 ponencias marcarán una apretada agenda, en contrapunto con un "contra foro", una reunión alternativa integrada por organizaciones civiles de nombre Foro Internacional por la Defensa del Agua; sí bien no se espera que la solución global al problema del agua surja del IV Foro Mundial, la presión del calendario no se puede ignorar: Una de las metas del milenio de Naciones Unidas, es reducir a la mitad la cantidad de personas que no accede al agua. Todo eso para 2015. 1 Una estadística inquietante que reveló el Earth Policy Institute (Instituto de Políticas de la Tierra), afirmaba que el precio por acceder al agua en el mundo ha aumentado 1 Antecedentes históricos de agua envasada mundial. [en línea]. Disponible en: http://www.clavedigital.com/Clima/Articulo.asp?Id_Articulo=212# [Consulta: 19 Abril 2008]

Upload: phunghanh

Post on 18-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL SECTOR DE LAS EMPRESAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7299/2/658-C232d-Capitulo I.pdf · "privatización" o centro de la discusión sobre si debería

1

CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL SECTOR DE LAS EMPRESAS ENVASADORAS

DE AGUA UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD.

1. Antecedentes Históricos del Agua Envasada.

A Nivel Mundial:

En los últimos años el agua se ha convertido en una muletilla para hablar de "crisis" o

"privatización" o centro de la discusión sobre si debería ser un derecho humano

inalienable y no una mercancía. Más allá de la polémica, lo cierto es que más de mil

millones de personas no tienen acceso al agua potable en los albores del siglo XXI.

La Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro recomendó la creación de un

Consejo Mundial del Agua, organización sin fines de lucro formada por funcionarios,

científicos y representantes de organismos internacionales. Dicho Consejo es el

impulsor, junto a Naciones Unidas, del Foro Mundial del Agua, evento trianual que va

por su cuarta edición; cientos de ministros y decenas de representantes de

organizaciones internacionales, intentarán buscar soluciones a un problema global y

de muchas facetas.

Unas 1,200 ponencias marcarán una apretada agenda, en contrapunto con un

"contra foro", una reunión alternativa integrada por organizaciones civiles de nombre

Foro Internacional por la Defensa del Agua; sí bien no se espera que la solución

global al problema del agua surja del IV Foro Mundial, la presión del calendario no se

puede ignorar: Una de las metas del milenio de Naciones Unidas, es reducir a la

mitad la cantidad de personas que no accede al agua. Todo eso para 2015.1

Una estadística inquietante que reveló el Earth Policy Institute (Instituto de Políticas

de la Tierra), afirmaba que el precio por acceder al agua en el mundo ha aumentado

1 Antecedentes históricos de agua envasada mundial. [en línea]. Disponible en: http://www.clavedigital.com/Clima/Articulo.asp?Id_Articulo=212# [Consulta:

19 Abril 2008]

Page 2: CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL SECTOR DE LAS EMPRESAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7299/2/658-C232d-Capitulo I.pdf · "privatización" o centro de la discusión sobre si debería

2

de forma considerable en los últimos años y en algunos casos el fenómeno se ha

llevado de forma dramática, como por ejemplo en el aumento del precio en más del

50% en países como Sudáfrica, Canadá y algunos países de Latinoamérica. El

mismo instituto afirmaba que el precio que tienen que pagar las personas por el agua

se encuentra enormemente determinado por tres factores: El costo del transporte

desde la fuente hasta el usuario, la demanda total por agua y los subsidios al precio

del agua. El tratamiento del agua por contaminantes, también suele añadirse al

monto de costos. Este contexto nos lleva inmediatamente a una de las principales

preocupaciones planteadas por los movimientos ambientalistas y ecologistas

defensores del agua alrededor del mundo: El manejo privado de este vital elemento

encarnado actualmente en el negocio del embotellamiento del agua. Cada día el

agua embotellada está representando un conflicto ambiental, que se plantea sobre el

siguiente dilema: Algunos sectores privados usufructúan de un bien colectivo cuya

administración (sin fin de lucro) debe hacerse desde el ámbito público, ya sea

institucional (estatal) o de tipo popular o ciudadano. Planteado el dilema, observemos

que pasa con el embotellamiento de un elemento vital como el agua.

El mercado de agua embotellada es cada vez más próspero y hoy por hoy, es la

industria de bebidas de mayor crecimiento a nivel mundial. El agua embotellada en

algunos casos puede ser útil, como por ejemplo en algunos lugares donde el agua

escasea o porque el servicio de acueducto no cumple de forma eficiente en el

abastecimiento del preciado líquido. Sin embargo varios investigadores, entre ellos

Catherine Ferrier con su afamado estudio llamado Agua embotellada: Entender un

fenómeno social, han llegado a la conclusión de que el agua embotellada se vende

por un precio hasta mil veces mayor que el del agua de la llave sin que su calidad

sea necesariamente mejor. La práctica de embotellar agua, puede parecer

insignificante pero puede traer consecuencias que afectan el ambiente y la sociedad

en general. El agua de la llave, por ejemplo, se distribuye usualmente por tuberías

subterráneas, mientras que la fabricación, distribución y eliminación del agua

embotellada implican la utilización de mayor energía y combustible. Por ende se

generan grandes impactos negativos al ambiente por uso y combustión de

combustibles fósiles, para la elaboración de botellas plásticas o en el transporte del

Page 3: CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL SECTOR DE LAS EMPRESAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7299/2/658-C232d-Capitulo I.pdf · "privatización" o centro de la discusión sobre si debería

3

líquido embotellado a otros sitios, eso sin contar el gran problema de residuos sólidos

que generan las botellas, si no son tratadas o recicladas debidamente.

De hecho Peter Gleich, experto en la materia, sostiene que los controles ambientales

en las industrias embotelladoras de agua, no son suficientes y estas industrias están

peor vigiladas que otras industrias como las de tipo alimenticio. Incluso en Estados

Unidos, el país que más consume agua embotellada en el mundo, las afectaciones e

impactos negativos al ambiente por el desarrollo de estas prácticas han sido motivo

de preocupación de muchos sectores de la sociedad estadounidense, pese a las

fuerzas que han querido acallar la difusión y divulgación de esta situación.

Prácticamente en cuestión de 30 años, el agua embotellada alrededor del mundo, ha

pasado de ser una práctica casi insignificante, a que se hable como la segunda o

tercera mercancía que más dinero mueve en el mundo, según Chris Middleton, quien

escribió este interesante artículo sobre el origen del agua. Pero esto no parece ser lo

único. Mientras cientos de millones de personas de los países denominados del

Tercer Mundo, se mueren de sed y su precaria condición los avoca a realizar

prácticas insostenibles en torno al elemento agua, la opulencia norteamericana y

europea se empalaga y regodea con las aguas embotelladas de lujo. Estos

“productos” que se ofrecen en exclusivos hoteles y clubes, hacen parte del lifestyle o

estilo de vida de algunos famosos de la farándula internacional. Lo más absurdo de

todo, es que países latinoamericanos, como Colombia, están entrando en ese

mercado en donde el agua precisamente atiende a los lifestyles (estilos de vidas) que

promueven falsamente los medios de comunicación, subordinando el valor no

mercantil del agua. Este año la revista empresarial “La Nota Colombia” reveló que Colombia, es el cuarto

mayor mercado de agua embotellada en la región y que el negocio de envase y

venta del vital elemento, ha tenido un crecimiento desmesurado en los últimos años.

Es cierto que en Colombia se envasa el agua desde comienzos del siglo pasado y se

usa tanto para el procesamiento de bebidas alcohólicas como no alcohólicas, sin

embargo el mercado del agua, sin ser de gaseosa o cerveza, cada vez es mayor y

ahora es muy frecuente observar distintos “tipos” de agua en tiendas, supermercados

y grandes superficies comerciales. Lo más triste y es lo que en el fondo preocupa, es

Page 4: CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL SECTOR DE LAS EMPRESAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7299/2/658-C232d-Capitulo I.pdf · "privatización" o centro de la discusión sobre si debería

4

que no se sabe realmente si las empresas embotelladoras, están haciendo un uso

ambiental y socialmente responsable y si se retribuye en algo el uso de este

elemento.

Se estima que en Colombia existen aproximadamente 300 empresas dedicadas al

negocio del agua envasada. “Paradójicamente, aunque el agua embotellada es

consumida por todos los estratos sociales y en todas las ciudades del país, los

estratos medio y bajo concentran la mayor cantidad de consumidores”, lo que podría

estar confirmando que en Colombia, los sectores más vulnerables de la sociedad

están padeciendo la falta de acceso al agua y para suplir unas necesidades básicas,

tienen que acudir a la compra del preciado líquido. Lastimosamente la vida moderna, muchas veces ha traído consigo algunas

necesidades creadas que riñen con un comportamiento integral hacia el entorno,

ligadas muchas veces al consumismo. Una vez más se plantea que la situación con

el agua, no solamente es por la escasez del elemento en ciertas zonas, sino también

por el acceso. Es por esto importante que el agua mantenga su esencia como fuente

de vida y no sea considerada como una mercancía.2

Los consumidores de todo el mundo gastan colectivamente cada año más de 100 mil

millones de dólares en agua en botella en la creencia –a menudo equivocada de que

es mucho mejor. El consumo mundial de agua envasada creció a 155 mil millones de

litros en 2004, 57 por ciento más que en 1999.

"Incluso en áreas donde existe agua de pozo segura para beber, la demanda en

aumento de agua envasada está produciendo basura innecesaria y consumiendo

grandes cantidades de energía", asegura un informe de la investigadora Emily

Arnold, del Earth Policy Institute (Instituto de Políticas de la Tierra). Aunque en

muchos lugares del mundo, incluyendo Europa y EE.UU., existen regulaciones para

controlar su calidad, el agua en botella puede costar hasta 10.000 veces más. Un

galón de agua envasada en EE.UU. puede llegar a costar hasta más de 10 dólares (o

2 Antecedentes históricos del agua envasada mundial. [en línea]. Disponible en: http://www.equinoxio.org/columnas/para-que-el-agua-embotellada-1906 [Consulta: 23 Abril 2008]

Page 5: CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL SECTOR DE LAS EMPRESAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7299/2/658-C232d-Capitulo I.pdf · "privatización" o centro de la discusión sobre si debería

5

sea, 2,64 dólares por litro), más del doble que la gasolina. "No se cuestiona que el

agua potable limpia y barata sea esencial para la salud de nuestra comunidad global"

–afirmó Arnold– "pero el agua envasada no es la respuesta en el mundo

desarrollado, ni es la solución a los problemas de 1.100 millones de personas que

carecen de un abastecimiento de agua segura. Ampliando y mejorando el tratamiento

de aguas y el saneamiento de los sistemas existentes es más factible proporcionar

fuentes seguras y sustentables de agua en el largo plazo".

Los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) acordaron

reducir a la mitad la proporción de gente que carece de acceso confiable y duradero

al agua potable segura para el año 2015. Para alcanzar esta meta, habría que

duplicar los 15 mil millones de dólares destinados cada año al abastecimiento y

saneamiento del agua. Mientras que esta cantidad puede parecer enorme,

empalidece en comparación a los 100 mil millones estimados como el gasto anual en

agua envasada.

En 2004 sólo una compañía de Helsinki envió 1,4 millones de botellas de agua

finlandesa embotellada a 4.345 kilómetros, a la Arabia Saudita. Y aunque el 94 por

ciento del agua en botella vendida en EE.UU. se produce nacionalmente, muchos

estadounidenses consumen agua importada de hasta 9.000 kilómetros, como Fiji y

otros lugares lejanos, para satisfacer la demanda de lo que Arnold llama "agua

envasada elegante y exótica".

Mientras tanto, las comunidades donde se origina el agua arriesgan que el flujo de

sus fuentes quede seco. Más de cincuenta aldeas indias se han quejado de escasez

de agua después que los embotelladores comenzaran a extraerles el agua para su

venta bajo la etiqueta de Dasani, corporación de Coca Cola. Similares problemas se

han conocido en Texas y en la región de los Grandes Lagos de Norteamérica, donde

los granjeros, pescadores y otros que dependen del agua para su sustento están

sufriendo con la extracción concentrada del líquido mientras que su agua de mesa

escasea rápidamente.

Si los norteamericanos tienen el mayor consumo de agua en botella per capita, el

crecimiento colectivo más rápido de la consumición radica en las poblaciones

gigantes de México, la India y China. En su totalidad, el consumo de agua en botella

Page 6: CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL SECTOR DE LAS EMPRESAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7299/2/658-C232d-Capitulo I.pdf · "privatización" o centro de la discusión sobre si debería

6

en la India aumentó al triple a partir de 1999 hasta 2004, mientras que China lo ha

más que doblado.

Mientras aumentan los beneficios de las sociedades privadas que venden más de

100 mil millones de dólares por año en agua envasada de calidad cuestionable, una

regulación libre y más eficiente de los sistemas municipales permitiría poner en

ejecución una distribución de agua potable segura para toda la gente del mundo por

una fracción pequeña del precio.3

A Nivel Nacional: En El Salvador las empresas purificadoras y comercializadoras de agua natural,

surgen de la necesidad de la población, por protegerse de los factores que afectan la

salud a través del agua que se ingiere.

Por ello, se crea en 1958 la primera empresa denominada como Embotelladora

Salvadoreña S.A.; teniendo como rubro la elaboración y distribución de bebidas

gaseosas. Tomando en cuenta las necesidades de la población establecen como

otro rubro principal la purificación y comercialización de agua natural, con la misión

de garantizar que en cada botella de agua encuentre un símbolo de pureza y calidad

de vida y es así como la identifican con el nombre de “Agua Cristal”. El surgimiento

de dicha empresa en el país, originó una contribución al crecimiento de la economía

nacional con la aparición de maquinaria y equipo especializado tales como

cromatógrafos, lavadoras industriales, plantas de tratamiento. De igual manera fue

una fuente generadora de empleos, ya que se necesitaba de recurso humano con

capacidad para poder realizar el trabajo de producción y distribución del producto.

El problema más difícil en el cual se enfrentaban era el venderle el producto, pues se

trataba de un producto nuevo en el mercado, no existía un sistema para su

comercialización. Por lo tanto, no se podría determinar el impacto que podía causar

ante los consumidores.

Se optó por distribuir el producto por medio de vendedores ruteros, los cuales

utilizarían camiones con pequeñas plataformas, donde se cargarían los garrafones y 3 Antecedentes históricos de agua envasada nacional. [en línea]. Disponible en: http://www.voltairenet.org/article145041.html [Consulta: 23 Abril 2008]

Page 7: CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL SECTOR DE LAS EMPRESAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7299/2/658-C232d-Capitulo I.pdf · "privatización" o centro de la discusión sobre si debería

7

así proveer el producto a los consumidores. Con la responsabilidad de promover el

producto y de comenzar a proyectar una imagen al consumidor.

En 1958 la Asociación Internacional de Embotelladores (IBWA), que es la autoridad

mundial reconocida en materia de calidad designa a National Sanitation Foundation

(NSF) (fundada en 1944) como el organismo responsable de hacer auditorias de

cumplimiento de normas de calidad.

La empresa Embotelladora Salvadoreña S.A. logra cumplir con los requisitos

esperados por tales entidades y cambia de nombre comercial, pasando a ser

Industrias La Constancia S.A., la cual fue considerada en la actualidad como la

embotelladora de agua más moderna en Centro América.

Además Industrias Cristal, ha adoptado las normas más estrictas, que son

promulgadas por IBWA, y NSF Internacional que es el centro de colaboración oficial

en el desarrollo de regulaciones alimentarias y del agua potable de la Organización

Mundial de la Salud (OMS).

Todo esto ha permitido que el mercado de consumidores de este producto, obtenga

mayores niveles de demanda y de esta manera, otras empresas han tomado

decisiones emprendedoras con la finalidad de satisfacer las necesidades del

consumidor, adquieren maquinaria y equipo necesario para constituirse como

empresas purificadoras y comercializadoras de agua natural; entre las cuales se

mencionan: Inversiones Vida, Aqua Pack, Agua Fresca, Aqua Pura, La Roca, Water

Life, Kastle Pure, Trópico, Industrias Cantarito.

Page 8: CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL SECTOR DE LAS EMPRESAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7299/2/658-C232d-Capitulo I.pdf · "privatización" o centro de la discusión sobre si debería

8

2. Agua. 2.1 Definición de Agua.

El agua es un componente de nuestra naturaleza, que ha estado presente en la

Tierra desde hace más de 3,000 millones de años, ocupando tres cuartas partes de

la superficie del planeta. Su naturaleza se compone de tres átomos, dos de

hidrógeno y uno de oxígeno que unidos entre si forman una molécula de agua H2O,

la unidad mínima en que ésta se puede encontrar. La forma en que estas moléculas

se unen entre sí, determinará la forma en que encontramos el agua en nuestro

entorno; como líquidos, en lluvias, ríos, océanos, etc., como sólidos en témpanos de

hielo y nieves o como gas en las nubes. Gran parte del agua de nuestro planeta,

alrededor del 98%, corresponde a agua salada que se encuentra en mares y

océanos, el agua dulce que poseemos en un 69% corresponde a agua atrapada en

glaciares y nieves eternas, un 30% está constituido por aguas subterráneas y una

cantidad no superior al 0,7% se encuentra en forma de ríos y lagos.4

2.2 Definiciones de Agua Envasada.

Es aquella apta para el consumo humano, contenida en recipientes apropiados,

aprobados por la autoridad competente y con cierre hermético inviolable, el cual

deberá permanecer en tal condición hasta que llegue a manos del consumidor final.5

Se entiende por agua de bebida envasada o agua potabilizada envasada, a un agua

de origen subterráneo o proveniente de un abastecimiento público, al agua que se

comercialice envasada en contenedores u otros envases adecuados, que cumpla

con las exigencias de las reglamentarias del código alimentario.6

4 Campos Contreras, Karla Margarita. Marroquín Aquino, Douglas Stanley. Mena Mena, Thelma Argentina. Reyes Funes, Silvia Yanira. Propuesta de un plan

estratégico de publicidad y promoción para el incremento de las ventas del producto Daboni, de inversiones Daboni, S.A. de C.V. en la zona de Lourdes

Colón, Departamento de La Libertad. Editorial: UFG. El Salvador, Junio 2003. Pág.10.

5 Ibídem, pág. 25

6 Definición de agua envasada. [en línea]. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/agua-para-el-consumo.html [Consulta: 26 Marzo 2008]

Page 9: CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL SECTOR DE LAS EMPRESAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7299/2/658-C232d-Capitulo I.pdf · "privatización" o centro de la discusión sobre si debería

9

Agua que se vende en los envases de plásticos para ser bebida y/o uso doméstico.7

2.3 Componentes del Agua.

¿Cuál es la fórmula del agua? El agua está formada por moléculas de hidrógeno y

oxígeno, H2O. El hidrógeno, de símbolo H, es un elemento gaseoso reactivo,

insípido, incoloro e inodoro. Su número atómico es 1 y pertenece al grupo 1 (o IA) del

sistema periódico. El oxígeno, de símbolo O, es un elemento gaseoso ligeramente

magnético, incoloro, inodoro e insípido. El oxígeno es el elemento más abundante en

la Tierra. Fue descubierto en 1774 por el químico británico Joseph Priestley e

independientemente por el químico sueco Carl Wilhelm Scheele; el químico francés

Antoine Laurent de Lavoisier, demostró que era un gas elemental realizando sus

experimentos clásicos sobre la combustión.

Ciclo Hidrológico

Se asume que por acción del sol y de la fuerza de gravedad, el ciclo hidrológico o

ciclo de agua se inicia con la evaporación de las superficies libres de agua, este

vapor resultante es transportado por el viento que al llegar a cierta altura se

condensa para formar las nubes, éstas darán origen a las precipitaciones bajo sus

diferentes formas: Líquida o sólida.

Parte de esta precipitación se evapora rápidamente en la atmósfera. Sin embargo, la

mayor parte llega hasta la superficie de la tierra, en donde ocurre la evaporación

desde el suelo o desde la hoja y tallos de las plantas sobre las que ha caído

(transpiración), otra se infiltra ingresando en el suelo a varios niveles, en la que

reaparecerán bajo la forma de manantiales o constituirá los napas de agua

subterránea.

7 Definición de agua envasada. [en línea]. Disponible en: http://www.lenntech.com/espanol/glosario-agua.htm [Consulta: 26 Marzo 2008]

Page 10: CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL SECTOR DE LAS EMPRESAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7299/2/658-C232d-Capitulo I.pdf · "privatización" o centro de la discusión sobre si debería

10

Del agua precipitada y que no se ha infiltrado o evaporado, se forman los cursos de

agua superficiales como riachuelos, ríos, los que van a desembocar en lagos y

mares y océanos desde donde comienza nuevamente el ciclo.

Según datos estimativos publicados por la Organización para la Educación, la

Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO) en 1978, el volumen total de

agua que participa en el ciclo hidrológico es de 1,386 millones de kilómetros cúbicos

aproximadamente, de los cuales:

El 97,5 %, es agua salada.

El 2,24 % es agua dulce está conformada por las aguas congeladas en las

profundidades de la Antártida y en las aguas subterráneas profundas.

El 0,26 % es agua dulce accesible para el consumo y se encuentra en los lagos,

embalses, suelos y de los acuíferos poco profundos.

Esta mínima fracción de agua accesible, son los principales componentes de los

recursos hídricos en la Tierra y dependen directamente de la precipitación y por el

deshielo de los glaciares de algunas zonas y completados por el rocío y el goteo de

niebla en ciertos lugares, es decir, es la única fuente disponible del ciclo hidrológico

en régimen sostenible.8

2.4 Estados del Agua.

Estado sólido del agua Al estar el agua en estado sólido, todas las moléculas se encuentran unidas

mediante un enlace de hidrógeno, que es un enlace intermolecular y forma una

estructura parecida a un panal de abejas, lo que explica que el agua sea menos

densa en estado sólido que en el estado líquido. La energía cinética de las moléculas

es muy baja, es decir, que las moléculas están casi inmóviles.

8 Componentes del agua.[en línea]. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/componentes-del-agua.html [Consulta: 2 Abril 2008]

Page 11: CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL SECTOR DE LAS EMPRESAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7299/2/658-C232d-Capitulo I.pdf · "privatización" o centro de la discusión sobre si debería

11

Una de las peculiaridades del agua es que al congelarse tiende a expandirse y

disminuir su densidad.

Es agua glacial sometida a extremas temperaturas y presiones criogénicas, que

adquiere una alta capacidad subliminal, al pasar de sólida a vapor por la acción

energética de los elementos que la integran —oxígeno e hidrógeno— y del calor

atrapado durante su proceso de congelación-expansión. Es decir, por su situación de

confinamiento a grandes profundidades se deshiela parcialmente, lo cual genera

vapor a una temperatura ligeramente superior del helado entorno, suficiente para

socavar y formar cavernas en el interior de los densos glaciales. Estas grutas, que

además contienen agua proveniente de sistemas subglaciales, involucran a las tres

fases actuales del agua, donde al interactuar en un congelado ambiente subterráneo

y sin la acción del viento se transforman en el cuarto estado del agua: Plasma

semilíquido o gelatinoso.

Estado líquido del agua

Cuando el agua está en estado líquido, al tener más temperatura, aumenta la

energía cinética de las moléculas, por lo tanto el movimiento de las moléculas es

mayor, produciendo quiebres en los enlaces de hidrógeno, quedando algunas

moléculas sueltas y la mayoría unidas.

Estado gaseoso del agua

Cuando el agua es gaseosa, la energía cinética es tal que se rompen todos los

enlaces de hidrógeno quedando todas las moléculas libres. El vapor de agua es tan

invisible como el aire; el vapor que se observa sobre el agua en ebullición o en el

aliento emitido en aire muy frío, está formado por gotas microscópicas de agua

líquida en suspensión, lo mismo que las nubes.9

9 Estados del agua. [en línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Agua#Ciclo_del_agua [Consulta: 26 Marzo 2008]

Page 12: CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL SECTOR DE LAS EMPRESAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7299/2/658-C232d-Capitulo I.pdf · "privatización" o centro de la discusión sobre si debería

12

2.5 Importancia del Agua. Es fundamental para todas las formas de vida conocida. Los humanos consumen

agua potable. Los recursos naturales, se han vuelto escasos con la creciente

población mundial y su disposición en varias regiones habitadas es la preocupación

de muchas organizaciones gubernamentales. El agua cubre tres cuartas partes de la

superficie de la Tierra. El 3% de su volumen es dulce. De ese 3%, un 1% está en

estado líquido, componiendo los ríos y lagos. El 2% restante se encuentra formando

casquetes o banquisa en las latitudes próximas a los polos.10

Los usos del agua son los que se detallan a continuación:

Para el consumo humano.

Preparación de alimentos.

Higiene personal.

Higiene del Hogar.

Higiene de vestimentas y enseres domésticos.

Producción agrícola y ganadera.

2.6 Importancia del Agua Envasada. El agua ha sido afectada por el desgaste del medio ambiente, producto de la

contaminación generada por la globalización, que ha traído el crecimiento de la

industria que a su paso ha dejado serios problemas al ser humano.

El agua de los ríos, pozos, nacimientos; ha dejado de tener el grado de pureza, que

pudo tener hace 30 años, lo que la vuelve no apta para el consumo humano, pues su

consumo muchas veces genera infecciones estomacales en nuestro organismo, todo

esto porque existen en el agua concentraciones de desechos químicos o fecales,

debido a ello nacen las empresas que proporcionan agua envasada la cual es

extraída de pozos, manantiales o la red de la Administración Nacional de Acueductos

10 Importancia del agua. [en línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Agua#Importancia_y_distribuci.C3.B3n [Consulta: 26 Marzo 2008]

Page 13: CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL SECTOR DE LAS EMPRESAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7299/2/658-C232d-Capitulo I.pdf · "privatización" o centro de la discusión sobre si debería

13

y Alcantarillados (ANDA), pero luego es sometida a procesos de purificación

apegados a las normas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS),

National Sanitation Foundation (NSF), con lo cual, se garantiza al consumidor que el

agua que compra para su consumo, posee aquellas características de calidad

(incolora, inolora e insípida y libre de microbios), que le dan la confianza de no

padecer de alguna enfermedad.

El agua envasada ha venido a ayudar a la sociedad en general, ya que ésta es más

higiénica y es recomendable para los bebés ya que su organismo es más sensible y

requieren de mayor protección de su salud.

Por otra parte, su consumo reduce el nivel de parásitos en el organismo del ser

humano, los cuales traen consigo muchas enfermedades.

3. Empresas que se dedican al agua envasada ubicadas en el Departamento de La Libertad.11

1. AQUAPURA S.A. DE C.V. (Boulevard Monseñor Oscar Nuila. Quezaltepeque. La

Libertad)

2. GORCO LIMITADA DE C.V. (Km. 27 ½ Cl. Ppal. Crio. La Arenera. Opico La

Libertad)

3. COMERCIALIZADORA MARIPOSA S.A. DE C.V. (Boulevard Santa Elena, Calle

Cerro Verde, Pasaje Urb. Santa Elena No. 53. Antiguo Cuscatlán. La Libertad)

4. AGUA FRESCA S.A. DE C.V. (Km. 24 ½ Carretera a Quezaltepeque. La Libertad)

11 Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC). División de Censos y Encuestas Económicas. Consulta: 25 Abril 2008. Véase Anexo No. 3

Page 14: CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL SECTOR DE LAS EMPRESAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7299/2/658-C232d-Capitulo I.pdf · "privatización" o centro de la discusión sobre si debería

14

4. Situación actual de las empresas envasadoras de agua. En la actualidad, la industria del agua ha mostrado un gran crecimiento, ya que se

cuenta con 89 empresas en todo el país en las cuales se ofrecen marcas nacionales

e internacionales. Todo ello ha sido gracias a que el organismo encargado de

suministrar agua “potable”, Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados

(ANDA), no cumple con los requisitos de calidad que debe de tener el agua para que

sea apta para el consumo humano, ya que la ingesta de ésta muchas veces causa

problemas estomacales (infecciones, parásitos).

Todo ello ha llevado a la población a que busque nuevas alternativas respecto al

consumo del agua, con el propósito de obtener un producto que le genere confianza

al consumirlo en términos de calidad, de ahí que existen normativas que se encargan

de regular a las empresas que brindan el agua envasada como lo es: El Código de

Salud, la Ley de Protección al Consumidor, la Norma Salvadoreña Obligatoria. A

través de los cuales se busca, que dichas empresas cumplan con el producto que

ofrecen al cliente, ya que deben tener su registro sanitario, su empaque debe reflejar

el contenido real del producto, fecha de caducidad, pero aun con todo ello muchas

empresas no cumplen con la normativa, es decir, que éstas empresas no le dan el

debido tratamiento de purificación al agua, por lo que se puede determinar que este

problema se da debido a que el empresario, no tiene un sentido ético respecto del

producto que ofrece, es decir, que sólo piensa en términos de obtener mayores

utilidades sin importar el incumplimiento de la normativa, pero también se cuestiona

la falta de vigilancia de las entidades gubernamentales como lo es el Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y la Defensoría del Consumidor que

deberían ser dos entes activos, que fiscalicen a las empresas envasadoras de agua,

para que se garantice a la población un producto de calidad.

Page 15: CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL SECTOR DE LAS EMPRESAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7299/2/658-C232d-Capitulo I.pdf · "privatización" o centro de la discusión sobre si debería

15

5. Importancia de las empresas envasadoras en:

5.1 Económico.

Las empresas envasadoras de agua, juegan un papel de mucha importancia en el

ámbito económico del país, porque forman parte del crecimiento y desarrollo

económico.

Las empresas envasadoras de agua, dan la oportunidad a los consumidores de

contar con una gran variedad de marcas de agua a precios realmente competitivos,

es por esta razón que las empresas son de mucha importancia en el ámbito

económico del país. Así como también ayudan a la transferencia de la tecnología y la

implementación de nueva maquinaria para el trato del agua ayudando a eliminar

todos los obstáculos para la comercialización del agua. Las purificadoras y

comercializadoras de agua, son otra vía de acceso al incremento y garantía en la

atracción de las inversiones para poder conformar nuevos depósitos, tiendas o

puntos de venta a nivel nacional.

Dando inicio a cambios en la economía nacional, que entre otros aspectos se han

manifestado en una mayor competencia basada cada vez más en el conocimiento,

evidenciado de contar con trabajadores más calificados.

Otra razón por la cual juega un papel importante, es porque contribuye al

fortalecimiento y crecimiento de nuestra economía y en especial al comercio que

aporta un gran porcentaje en el Producto Interno Bruto (PIB). Ya que es una industria

creciente, la cual genera grandes ventas de dicho producto, al igual siendo un sector

generador de empleos.

5.2 Social.

Las empresas del agua envasada inciden en lo social al establecer una serie de

capacitaciones y especializaciones del recurso humano en todos sus niveles dentro

de la estructura organizacional, además el desarrollo científico y tecnológico, así

como la cultura de calidad.

Las empresas envasadoras de agua, han participado en acciones de tipo social, más

allá del ámbito tradicional de sus empresas tales como beneficios a la población.

Page 16: CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL SECTOR DE LAS EMPRESAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7299/2/658-C232d-Capitulo I.pdf · "privatización" o centro de la discusión sobre si debería

16

6. Beneficios.

6.1 Para las Empresas envasadoras de agua.

La aceptación que logren las empresas que proporcionan agua envasada es

fundamental, ya que de ello depende su éxito en el mercado nacional, pues todo

depende de la calidad del agua que ofrecen, esto les garantiza un posicionamiento

de mercado y para ello se hace necesario que tanto el empresario o los dirigentes de

estas empresas en conjunto con sus empleados, sean responsables y éticos con su

labor, el sentido de ofrecer al cliente en realidad un producto con las características

que el cliente demanda y por las cuales también paga.

Es por ello que se garantiza que toda aquella empresa que actúa dentro de las

imposiciones legales que rige el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

(MSPAS); National Sanitation Foundation (NSF); Ministerio de Hacienda, Centro de

Defensoría del Consumidor (CDC), no tendrá ningún inconveniente respecto de su

funcionamiento, lo que hará que logre eficientemente sus objetivos sin incurrir en

ninguna clase de penalización por los organismos antes mencionados, además

logrará una fidelización de sus clientes, lo cual es clave para perdurar a través del

tiempo en el mercado.

6.2 Para la Sociedad.

La sociedad logra beneficios, en el sentido que obtiene un agua con un grado de

pureza cuyo consumo contribuye a reducir las estadísticas de enfermedades lo cual,

genera mejores indicadores de salud para dicho ministerio.

Otro aspecto muy importante, es que estas empresas que se encargan de purificar y

envasar agua son generadoras de fuentes de empleo, con lo cual se contribuye a

palear esa crisis del desempleo y a garantizar que las familias de los empleados de

estas empresas, obtienen lo básico para la subsistencia.

Page 17: CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL SECTOR DE LAS EMPRESAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7299/2/658-C232d-Capitulo I.pdf · "privatización" o centro de la discusión sobre si debería

17

6.3 Para la Economía en general.

Toda economía en vías de desarrollo como la de nuestro país necesita dinamismo,

es decir, que exista una producción que genere productos y que estos productos a su

vez, sean consumidos por los clientes (juego de la oferta y la demanda). Esta

interacción del ofertante y demandante no sólo satisface las necesidades de los

clientes, sino que también permite la generación de empleos, que conlleva al

consumo, de tal forma que exista una rotación del dinero.

7. Organización de las empresas envasadoras de agua. Consiste en una representación en forma gráfica, de las relaciones de dependencia y

jerarquía, que existen entre los diferentes cargos de una organización; del nivel de

importancia relativa de los cargos dentro de la empresa, como también de quién

depende cada persona y cuáles son sus subordinados.

Este esquema (medianas empresas) también permite apreciar, en forma bastante

general, cuáles son las funciones, atribuciones y responsabilidades que

corresponden a cada sección, departamento o en general a cada división

administrativa.

Page 18: CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL SECTOR DE LAS EMPRESAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7299/2/658-C232d-Capitulo I.pdf · "privatización" o centro de la discusión sobre si debería

18

Organigrama de Tipo Lineal (Figura No. 1)12

8. Clasificación de las empresas envasadoras de agua.

8.1 Por su tamaño:

Pequeña empresa.

Mediana empresa. Gran empresa.

8.2 Por su capital de trabajo:

El Banco Central de Reserva de El Salvador establece los siguientes parámetros.

Pequeña empresa: hasta un límite máximo de $57,142.86 en total de activo.

Mediana empresa: de $ 57,142.86 hasta $114,285.71 en el total de activo.

Gran empresa: de más de $114,285.71 en el total de activo.

12 Campos Contreras, Karla Margarita; Marroquín Aquino, Douglas Stanley; Mena Mena, Thelma Argentina; Reyes Funes, Silvia Yanira. 2a. Ob. cit., pág. 40

Page 19: CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL SECTOR DE LAS EMPRESAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7299/2/658-C232d-Capitulo I.pdf · "privatización" o centro de la discusión sobre si debería

19

8.3 Por el número de trabajadores:

Pequeña empresa: de 1 a 19 empleados.

Mediana empresa: de 20 a 99 empleados.

Gran empresa: de 100 a más empleados.

9. Organizaciones que apoyan al Sector del Agua Envasada.13

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud

(OPS/OMS)

Red de Agua y Saneamiento de El Salvador (RAS-ES)

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Asociación de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS, El Salvador)

Cooperativa Americana de Remesas al Exterior (CARE)

Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL)

Asociación Nacional de Empresa Privada (ANEP)

Oficina Consultora en Medio Ambiente y Salud (OFICMA)

ANDAR (Asociación Nacional para la Defensa, Desarrollo y Distribución del

Agua a Nivel Rural)

Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

Plan Internacional (PLAN INTERNACIONAL)

Sistemas Básicos de Salud Integral (SIBASI)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

13 Organizaciones que apoyan al sector del agua envasada. [en línea].  Disponible en: http://www.cepis.ops-

oms.org/bvsadiaa/e/evaluacion/evaluacion2002/elsalvador/elsalvador.htmje [Consulta: 25 Abril 2008]

Page 20: CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL SECTOR DE LAS EMPRESAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7299/2/658-C232d-Capitulo I.pdf · "privatización" o centro de la discusión sobre si debería

20

10. Retos y Desafíos del Sector del Agua Envasada. RETOS:

Expandirse a mercados centroamericanos.

Cumplir con la Norma Salvadoreña Obligatoria del Agua Envasada.

 

Garantizar y mantener la calidad en los productos de agua envasada.

 

Cumplir con los estándares de calidad.

DESAFÍOS:

Mantener sus volúmenes de ventas y posicionamiento en el mercado.

Agotamiento de las fuentes de abastecimiento del agua.

Gran número de empresas competidoras.

Page 21: CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL SECTOR DE LAS EMPRESAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7299/2/658-C232d-Capitulo I.pdf · "privatización" o centro de la discusión sobre si debería

21

11. Tratado de Libre Comercio (TLC)14

El DR-CAFTA (Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement, en

inglés) o TLC (Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana,

Centroamérica y Estados Unidos de América, en castellano), es un tratado que

busca la creación de una zona de libre comercio entre los países firmantes. Hace

permanente los beneficios para el 80% de productos centroamericanos que brinda la

Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), abarcando un volumen comercial de treinta

mil millones de dólares.

La negociación, firma y ratificación del tratado, se realizó en condiciones

diferenciadas, amoldándose a las características y contexto político y social de cada

Estado parte; el proceso se inició en 2003, para todos los países a excepción de

República Dominicana, concretándose la adopción del texto para todos los países

involucrados, en 2004 y entrando en vigor en distintas fechas para cada país a partir

de 2006. Por otro lado, considerando que la rama fundamental del tratado consiste

en las disposiciones concernientes al trato comercial, es relevante abordar elementos

como el arancelario, movimiento aduanero, origen de los productos y las reglas

internas para el tráfico de mercancías. Como complemento, el CAFTA se ocupa de

legislar los aspectos relativos a producción higiénica y protección al medio ambiente,

respeto a los derechos de propiedad intelectual e inversión pública y privada, así

como toda la legislación laboral en los Estados de la zona CAFTA. También

especifica los mecanismos para dirimir controversias y para el establecimiento de

normativas de mutuo acuerdo.

Pese al beneplácito de los Estados firmantes, el CAFTA ha recibido múltiples críticas

de carácter político y económico, abriendo un amplio debate acerca del balance entre

beneficios y desventajas que aporta la aplicación del tratado.

14 Tratado de Libre Comercio. [en línea].  Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Libre_Comercio_entre_Estados_Unidos,_Centroam%C3%A9rica_y_Rep%C3%BAblica_Dominicana#Contenido_del_t

ratado [Consulta:25 Abril 2008]

Page 22: CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL SECTOR DE LAS EMPRESAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7299/2/658-C232d-Capitulo I.pdf · "privatización" o centro de la discusión sobre si debería

22

El acceso a las mercancías, se basa en un proceso de desgravación arancelaria, es

decir, que los productos entren exentos de impuestos por exportación. Dado que los

países centroamericanos carecen de condiciones adecuadas para competir con los

productores estadounidenses, el tratado dispone un periodo de gracia, el cual

consiste en desgravar los aranceles escalonadamente para algunos productos. Dado

que la lista de productos en dicha situación es extensa, cabe resumir la explicación

en dos consideraciones: Cada producto está regido por condiciones ad hoc, es decir,

no existe un tratamiento homogéneo, ni siquiera entre los países firmantes; es así

que el azúcar salvadoreño se tratará distinto al azúcar hondureño, por ejemplo.

Además, existe una segunda consideración al respecto, la cual es llamada

Salvaguarda Agrícola Especial (SAE), la cual puede ser aplicada únicamente por los

países centroamericanos, excepto en los productos lácteos y el maní; consiste en la

capacidad de gravar con aranceles adicionales a los productos importados que,

antes del año 2014, superen la capacidad productiva de los nacionales.

Con el CAFTA, los Estados pierden en alguna medida el derecho de establecer

normas que restrinjan el paso de mercancías por sus fronteras, no pudiendo

establecer impuestos o reglas que dejen réditos fiscales o ventajas competitivas para

los productores nacionales. En tal sentido, el CAFTA obliga a los Estados a facilitar al

máximo los canales de comercio.

Los Estados sostienen que deben nombrar un grupo de verificadores, los cuales

velarán permanentemente para que las reglas de no obstaculización del comercio se

cumplan. Si bien es cierto, las resoluciones al respecto no son vinculantes, los

Estados se comprometen a mantener bajo consenso las medidas que se adopten. La

creación de normas estatales no se limita a entidades o personas nacionales, puesto

que el tratado exige a los Estados a consensuar con todos los interesados.

El tratado requiere de garantías de los productores sobre la calidad sanitaria de los

productos. Son verificables los procesos de producción y los productos mismos. Para

el caso, los conflictos acerca de este tema se dirimirán en un comité de resolución de

Page 23: CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL SECTOR DE LAS EMPRESAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7299/2/658-C232d-Capitulo I.pdf · "privatización" o centro de la discusión sobre si debería

23

conflictos especial, conformado por representantes de todas las partes, integrándose

a más tardar treinta días después de la entrada en vigencia en cada país. El comité

extiende sus funciones a la verificación de medidas, asesoría y capacitación,

recomendación, mediación y resolución de conflictos. Cada país tiene la libertad de

nombrar a sus representantes, los cuales no tienen mayores requisitos que cumplir

con los requerimientos nacionales.

12. Aspecto Legal del Agua Envasada. La Norma Salvadoreña Obligatoria de agua envasada (NSO l3.07.02.98) fue

publicada en el Diario Oficial de fecha 10 de febrero de 2000, tomo No. 356, número

29; esta norma define al agua envasada como “aquella apta para el consumo

humano, contenida en recipientes apropiados, aprobados por la autoridad

competente y con cierre hermético inviolable, el cual deberá permanecer en tal

condición hasta que llegue a manos del consumidor final”.

Esta norma se aplica al agua envasada en lo que se refiere a la extracción,

tratamiento, envasado, etiquetado, almacenaje, transporte, distribución y puesta a la

venta y en lo correspondiente al agua envasada importada.

La institución estatal responsable de la aplicación y vigilancia de esta norma, es el

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y el obligatorio cumplimiento de la

misma les corresponde a todas las empresas, nacionales y extranjeras, cuya

actividad económica sea extraer, tratar envasar, etiquetar, almacenar, transportar y

distribuir agua envasada para consumo humano.

El objeto general de esta norma es establecer los requisitos físicos, químicos,

microbiológicos, radiólogos y de control de las buenas prácticas de manufactura, que

debe cumplir el agua envasada destinada para el consumo humano.

Asimismo, la norma establece los requisitos, específicos del diseño y

comportamiento para determinar si las instalaciones, métodos, prácticas y controles

utilizados en la extracción, tratamiento, envasado, almacenamiento, despacho,

transporte y distribución de agua envasada están en conformidad o son operados o

Page 24: CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL SECTOR DE LAS EMPRESAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7299/2/658-C232d-Capitulo I.pdf · "privatización" o centro de la discusión sobre si debería

24

administrados en consonancia con buenas prácticas de manifactura como las

siguientes: Edificio e instalaciones adecuadas, higiénicas y libres de cualquier

contaminación; facilidades sanitarias y control para los empleados; operaciones

sanitarias adecuadas e inspeccionadas periódicamente; equipo y procedimientos que

garanticen que la producción de agua envasada sea conforme a los estándares,

leyes y regulaciones correspondientes.

Todos los registros, deben mantenerse por un período no menor de cinco años; de

igual forma, se deberá archivar certificados recientes o notas de aprobación

extendidas por Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) aprobando

la fuente de la planta y abastecimiento del agua de producto y el agua de

operaciones.

Las empresas de agua envasada, por su aspecto legal estarán clasificadas como

personas jurídicas, constituidas por medio de una escritura pública, por lo que

deberán registrarse conforme lo establecen las leyes mercantiles en El Salvador,

obteniendo número de identificación tributaria (NIT), número del registro único de

contribuyentes, solvencia municipal, registro de la sociedad en la alcaldía de San

Salvador, matrícula de comercio y establecimiento, legalización de los libros

contables, inscripción de la empresa en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social,

publicación en el Diario Oficial de la resolución del Centro Nacional de Registros de

Matrículas de Comercio, Inscripción de la empresa en el Ministerio de Trabajo y

Previsión Social, inscripción de la empresa en el Instituto Salvadoreño del Seguro

Social, en una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) y en la

Superintendencia de Sociedades y empresas mercantiles.

En El Salvador, las empresas o sociedades pueden tener como socios a personas

naturales o jurídicas (empresas), se requiere un mínimo de 2 socios para constituir

una sociedad salvadoreña y su capital mínimo de función es de USD $2,000.00,

conforme a las reformas al Código de Comercio (Artículo 26), vigentes a partir del 7

de julio de 2008.