capítulo 6 rodrigo valdés una metodología para evaluar el

29
INTRODUCCION UNA METODOLOGIA PARA EVALUAR EL IMPACTO CUANTITATIVO DE UNA LIBERALIZACION COMERCIAL: APLICACION AL ALC ENTRE CHILE Y EE.UU. KODKIGOVALDES 1. MODELOS DE EQUILIBRIO PARCIAL VS. MODELOS DE EQUILIBRIO GENERAL II. EFECTO BIENESTAR Y EFECTO EMPLEO DE UNA DISMINUCION ARANCELARIA UNILATERAL III. EFECTO BIENESTAR Y EFECTO EMPLEO DE REBAJAS ARANCELARIAS NO UNILATERALES Y ALC IV. CUANTIFICACION DE LOS EFECTOS DE UN ALC ENTRE CHILE Y EE.UU. 1. Cambio en exportaciones y efecto bienestar y empleo 2. Cambio en importaciones y efecto bienestar y empleo V. COMENTARIOS FINALES APENDICE 214 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 216 189 190 193 198 203 207 209 212

Upload: vanmien

Post on 09-Jan-2017

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

INTRODUCCION

UNA METODOLOGIA PARA EVALUAR EL IMPACTO CUANTITATIVO DE UNA

LIBERALIZACION COMERCIAL: APLICACION AL ALC ENTRE CHILE Y EE.UU.

KODKIGOVALDES

1. MODELOS DE EQUILIBRIO PARCIAL VS. MODELOS DE EQUILIBRIO GENERAL

II. EFECTO BIENESTAR Y EFECTO EMPLEO DE UNA DISMINUCION ARANCELARIA UNILATERAL

III. EFECTO BIENESTAR Y EFECTO EMPLEO DE REBAJAS ARANCELARIAS NO UNILATERALES Y ALC

IV. CUANTIFICACION DE LOS EFECTOS DE UN ALC ENTRE CHILE Y EE.UU.

1. Cambio en exportaciones y efecto bienestar y empleo 2. Cambio en importaciones y efecto bienestar y empleo

V. COMENTARIOS FINALES

APENDICE 214

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 216

189

190

193

198

203

207 209

212

Page 2: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

UNA METODOLOGIA PARA EVALUAR EL IMPACTO CUANTITATIVO DE UNA

LIBERALIZACION COMERCIAL: APLICACION AL ALC ENTRE CHILE Y EE.UU.*

RODRIGO VALDES

INTRODUCCION

La conformación de bloques comerciales, discusiones sobre disminuciones generalizadas de aranceles, negociaciones sobre áreas de libre comercio y otras prácticas comerciales en el mundo han puesto de manitiesto la importancia de evaluar los procesos de liberalización comercial. iA un país como Chile le conviene realizar un Acuerdo de Libre Comercio (ALC) con EE.UU.?, iCuanto se gana con una disminución de aranceles concertada con un país vecino?, ¿No sería mejor disminuirlos en forma pareja a todos los países? Son preguntas que un país debería ser capaz de responder y para las que rara vez existen respuestas numéricas. El objetivo de este trabajo es precisamente presentar cn forma esquemática una metodología para la evaluación cuantitativa ex-ante de algunos de los efectos que se generan luego de una reforma comercial, específicamente aquellos relacionados a los flujos de exportaciones e importaciones. Asimismo, y a modo de ejercicio, se aplica esta metodología al análisis del caso de un potencial ALC entre Chile y Estados Unidos.

La metodología utilizada ha sido aplicada previamente por Cline et al. (1978) para la evaluación de las negociaciones de la Ronda Tokyo del GATT, es de equilibrio parcial, y SC basa en dos de los efectos que tiene una apertura comercial: (1) El efecto bienestar puro de una rebaja arancelaria basado en un modelo de equilibrio parcial simple. (2) El potencial (máximo) efecto en la creación y desplazamiento dc empleos que se podría generar por la expansión y contracción de industrias con diferentes intensidades de uso de mano de obra, dada la reestructuración productiva inducida por cl cambio arancelario. La derivación de la manera de estimar estos efectos se presenta tanto para rebajas arancelarias generalizadas como para acuerdos arancelarios específicos con países individuales o grupos de éstos. En todo caso, debe dejarse en claro que la

l Agradezco las ideas y valiosos comentarios a una versión preliminar de Andrea Butelmann, Carlos Budnevich, Patricio Meller, Ricardo Vicuña y participantes en un seminario en CIEPLAN. Se aplican las consideraciones habituales.

Page 3: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

190 RODRIGO VALDES

metodología que se presenta no pretende ser exhaustiva en el sentido de abarcar todos los efectos de una liberalización comercial, sino más bien ser una guía de cómo estimar la magnitud de los efectos de una rebaja arancelaria sobre sectores específicos.

La metodología que se revisa en cl trabajo se aplica al potencial ALC entre Chile y EE.UU. a través del análisis de 26 sectores en que se ha dividido el sector transable de la economía chilena. Los principales resultados son que las exportaciones a EE.UU. aumentarían en 4,4% (US$ 62,3 millones) y las importaciones chilenas desde EE.UU. aumentarían en 27,5% (US$ 375,‘) millones). Estas se dividirían en 16,3% (US$223,2 millones) debido a creación de comercio y 11,2% (US$ 152,7 millones) debido a desviación de comercio. Los efectos en bienestar de estos cambios equivaldrían a una ganancia por una sola vez de al menos US$ 311 millones (asumiendo una tasa de descuento de 10% anual), i. e., aproximadamente un 1% del PGB (Producto Gcogrático Bruto). Los efectos sobre el empleo son reducidos, tanto por el lado de la expansión de las exportaciones como por el desplazamiento productivo interno generado por el incremento de importaciones.

El trabajo se organiza de la siguiente manera: En la primera sección se discuten algunas características de los modelos de equilibrio parcial y general. En la segunda sección se derivan las fórmulas que se pueden aplicar para estimar los efectos de bienestar y empleo que implicaría una apertura comercial unilateral. En la tercera sección se proponen algunas modificaciones a las derivaciones de la sección 1 para hacerlas aplicables a disminuciones arancelarias que consideren sólo países individuales o grupos dc éstos. En la cuarta sección se aplica la metodología evaluando el impacto que tendría un ALC de Chile con EE.UU., y en la quinta, por último, se presentan algunos comentarios a modo de conclusiones.

1. MODELOS DE EQUILIBRIO PARCIAL VS. MODELOS DE EQUILIBRIO GENERAL

Existen básicamente dos maneras de evaluar ex-un& los efectos de las liberalizaciones comerciales. La primera es la construcción de modelos de equilibrio general que incluyan una desagregación de los sectores para los cuales se quiere evaluar el impacto de la liberalización. La segunda es el estudio de sectores específicos a través de modelos de equilibrio parcial. Esto implica el análisis particular del mercado en cuestión sin considerar sus potenciales relaciones con el resto de los sectores de la economía.

La construcción de un modelo de equilibrio general implica una serie de etapas. En primer lugar, se debe escoger qué tipo de modelo se utilizará. Esto involucra, entre otras cosas, determinar el nivel de desagregación de consumidores, bienes y factores con que se trabajará. En segundo lugar se deben escoger las formas funcionales de producción y utilidad que dctcrminarán las ofertas y demandas del sistema. En tercer lugar se deben seleccionar los valores de los parámetros del modelo y reunir la información sobre las variables

Page 4: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

EVALUACION IMPACTO LIBERALIZACION COMERCIAL 191

exógenas. Para este proceso se utilizan desde métodos econométricos para la estimación de los parámetros hasta información dc otros estudios y valores considerados estándar. Por último, se debe “calibrar” el modelo, consiguiendo que reproduzca razonablemente bien algún set de datos de la realidad (Shoven y Whallcy, 1984). Dentro del universo de modelos de equilibrio general existen los que se aplican a los problemas de comercio internacional. Estos, a su vez, se dividen en multipaíses y aquellos que se centran en un sólo país. Habitualmente, además, los modelos se apoyan en complicados algoritmos computacionalcs para su solución, conteniendo un número no despreciable dc ecuaciones y variables a solucionar. A modo de ejemplo puede mencionarse el modelo de Brown (1989) para evaluar el sistema gcncralizado de preferencias arancelarias que mantiene Japón. El modelo incluye: 35 países (18 industrializados, 16 en vías de desarrollo y el resto del mundo); 29 bienes (22 transables y 7 no transables); demandas derivadas de funciones de utilidad Cobb-Douglas y funciones de producción de proporciones fijas. Esto genera 777 ecuaciones de demanda en cada país -una por cada bien producido en cada país (35 x 22) y una por cada bien no transable- y un set de 770 precios internacionales’.

Es indudable que los modelos de equilibrio general son claramente más ricos en contenido de rclacioncs económicas que los modelos de equilibrio parcial, pero no es menos cierto que su aplicación es complicada, su construcción lenta, y sus resultados, por decir lo menos, “objetables”. Como afirman Hufbauer y Schott (1992) reflexionando sobre los modelos de equilibrio general (computables y econométricos) aplicados a comercio, “...estos modelos contienen un enorme número de ecuaciones y muchos supuestos implícitos sobre parámetros desconocidos. Habitualmente parece como si los resultados vinieran de una caja negra: sólo los autores de los modelos, y quizás unos pocos investigadores, entienden todos los ingredientes”. Además, dado los requerimientos dc información, dichos modelos probablemente serían imposibles de construir para todos los sectores de la economía chilena si se considera un nivel de desagregación no trivial. Los modelos de equilibrio parcial en cambio son simples, ampliamente conocidos y tienen la ventaja de entregar resultados numéricos rápidamente; estos resultados proporcionan órdenes de magnitud (y a veces signo) de los efectos de una liberalizacion comercial. La información que requieren es básica, por lo que su utilización debería ser asequible para muchos interesados. Por último, en algunos casos tambicn serán útiles para realizar “rankings” de los sectores según las ganancias de bienestar y efectos en el empleo que puedan sufrir ante cambios cn la política comercial.

Los resultados que entregan los modelos de equilibrio parcial difieren en forma importante de los que entregan los modelos de equilibrio general, en especial en lo que respecta a los resultados más agregados. Sin embargo, los resultados entre distintos modelos de equilibrio general también diticrcn y, no pocas veces, en una magnitud mayor. En cl cuadro Ne 1 se presentan los

1 Véase Brown (1989). Otros ejemplos de modelos de equilibrio general pueden encontrarse en Shoven y Whalley (1984) yen Feltcnstcin (1980).

Page 5: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

192 RODRIGO VALDES

Cuadro NQ 1. Efectos sobre el comercio bilateral y el empleo del ALC entre EE.UU. y México

Modelos Comercio Bilateral Empleo Aumento de Exportaciones Mtkico EE. UU.

Mexicanas Norteamericanas hacia EE.UU. hacia México

(millones de US$) (miles de empleos)

Equilibrio General Almon 2.700 8.500 -1.58 44 KPMG 3.900 1.200 1.464 0 Berkeley 2soLl 2.300 273 -234 MichJTufts 3.500 4.200 0 0 Baylor 5.100 6.900 El Colegio de México 1.300 3.400 0 0

Equilibrio Parcial Erzan-Yeats 1.600

Histórico BE 7.700 16.700 609 130

Puente: Hufbauer y Schott (1992) y Enan y Yeats (1992)

resultados de distintos modelos que tratan de estimar los efectos del ALC entre EE.UU. y México2. Se observa que las estimaciones del aumento de las exportaciones mexicanas a EE.UU. varían entre US$ 1.300 y US% 5.100 millones en el caso de los modelos de equilibrio general, con una mediana de USS 3.500 millones. El modelo de equilibrio parcial por su parte estima un incrcmcnto de US$ 1.600 millones (Erzan y Yeats, 1992). Por último, cl modelo histórico -que son estimaciones de “expertos” según datos históricos y otras experiencias de ALC- predice un incremento de US$ 7.700 millones. Cabe consignar que el resultado del modelo de equilibrio parcial es menor a la mayoría de las estimaciones con modelos de equilibrio general, lo cual, desde el punto de vista de la intuición, era poco esperable. Dado que el equilibrio parcial no toma en cuenta los efectos en precios, tipo de cambio y salarios que pudieran compensar los cambios comerciales que provocan las reducciones tarifar&, sus resultados podrían sobreestimar los efectos de un tratamiento arancelario preferencial (Brown, 1988). Las importaciones mexicanas desde EE.UU. según los modelos de equilibrio general aumentarían entre US$ 1.200 y US$8.500 millones, con una

2 Otros ejemplos de comparación y revisión de estas metodologías puede encontrarse en Brown (1988), donde se analizan los resultados de distintos acuerdos de preferencias comerciales entre países desarrollados y en vías de desarrollo. Para una discusión más amplia véase Kendrick (199Gj.

Page 6: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

EVALUACION IMPACTO LIBERALI7ACION COMERCIAL 193

mediana aproximada de US$ 3.500 millones. Estos resultados son sustancialmente menores a los estimados scgím cl “modelo histórico”, que estima el aumento de estas importaciones en US$ 16.700 millones. Por otra parte, el efecto del acuerdo sobre el empleo en México proporciona resultados muy contradictorios en los modelos de equilibrio general. Los resultados van desde una creación de 1.460.000 empleos hasta una destrucción de 158 mil empleos. El efecto del acuerdo en el empleo de EE.UU. también proporciona resultados contradictorios: desde una creación dc 44 mil cmplcos hasta una destrucción de 234 mil empleos. Finalmente, cabe destacar que los efectos comerciales del ALC EE.UU.-México según los modelos de equilibrio general y parcial, en tcrminos del porccntajc del comercio bilateral, varía cntrc un 4,2 y un 16,0% en el caso de las exportaciones mexicanas a EE.UU. y entre un 4,2 y un 30,0% en el caso de sus importaciones. Estos resultados son concordantes con los estimados para cl caso dc la Comunidad Económica Europea, donde la creación de comercio se estima entre 9 y 17% del comercio total (Mayes, 1988). Por último, el efecto del acuerdo sobre el empleo en términos de porcentaje de la fuerza de trabajo varía entre 4% y -0,6% en el caso mexicano mientras que en el caso norteamericano es insignificante dado cl tamaño de su fuerza laboral.

II. EFECTO BIENESTAR Y EFECTO EMPLEO DE UNA DISMINUCION ARANCELARIA UNILATERAL

Los efectos bienestar y empleo que genera una rebaja arancelaria unilateral3 se producen sólo en el sector importador en un esquema de equilibrio parcial simple. En este esquema cl supuesto crucial es que sólo cambia básicamente el precio que enfrentan los consumidores de productos importados, manteniéndose constante el precio externo que recibe el sector exportador.4 Así, para medir el electo bienestar de un cambio de aranceles generalizado sobre un bien (o grupo de bienes) cn particular hay que analizar primero cómo cambiarán las importaciones de éste (o estos bienes). Asumiendo que se conoce la elasticidad precio de la demanda por importaciones de este bien, se puede escribir

(1) dM = (dt/(l+ tu)) * Em * Mu,

3 Afecta a todos los socios comerciales del país en cuestión, i. e., el país efectúa una rebaja unilateral de SUS aranceles sin que haya reciprocidad de los socios comerciales.

4 En la realidad pueden existir rebajas de costos del sector exportador debido a disminuciones de precio de bienes intermedios importados y reasignaciones sectoriales. Cabe destacar que estos efectos no so” considerados directamente en el esquema de equdibno parcial, aunque si en fonna indirecta a través del mercado de bienes intermedios. Por otro lado, los mecanismos de devoluciones de impuestos a los exportadores (draw-back) hacen pensar que el efecto costo c” las exportaciones de la rebaja arancelaria es cercano a cero. Por último, adicionalmente, hay un cambio de precios relativos internos reduciéndose el sesgo antiexportador, lo cual induce una reasignación de recutxos hacia ese sector.

Page 7: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

194 RODRIGO VALDES

donde dM es el cambio en el monto de importaciones, dt el cambio en la tarifa, ta la tarifa preliberalización, Em la elasticidad precio de la demanda y Me el monto de importaciones del bien en cuestión antes de la apertura. La ecuación (1) supone que el país importador es pequeño, por lo que no afecta los precios mundiales. Equivale a decir que la apertura comercial no afectaría los términos de intercambio del país que la practicas.

Una vez obtenido el cambio en importaciones se pueden cuantificar el efecto bienestar puro del cambio de importaciones y el efecto sobre el empleo. Con el primero se trata de cuantificar la ganancia de utilidad asociada al mayor consumo de bienes importados y a la reasignación de factores productivos que genera la reducción arancelaria, mientras que con el segundo se trata de estimar la cota máxima de desplazamiento de empleos inducidos por el aumento de importaciones competitivas que sustituyen a la producción local.

El efecto bienestar puro de un aumento de importaciones puede entenderse como la suma de dos efectos diferentes dentro del esquema de equilibrio parcial simple antes mencionado. El primero es el aumento neto de la suma de los excedentes de los consumidores y productores al existir una baja de precios (ganancia del sector “privado”). Este efecto incluye tanto la ganancia de utilidad derivada de la mayor disposición de bicncs como la ganancia derivada de la liberali7acibn de recursos que se destinaban a la sustitución de importaciones y que después de la apertura se destinan a su uso alternativo. Además, incluye la transferencia que reciben los consumidores de parte del gobierno dada la reducción tarifaria. El segundo efecto es el cambio en la recaudación del gobierno. Basicamente se refiere a que una rebaja arancelaria implica tanto mayor base como menor tasa impositiva; la menor tasa la ganan los consumidores, constituyendo la transferencia antes mencionada. La mayor recaudación en tanto, que se deriva de la mayor base, es ganancia neta para el gobierno pues previamente no existía.

El gráfico 1 representa los efectos de la rebaja arancelaria en que estamos interesados. Existe una demanda doméstica D y una oferta doméstica (sustituidora de importaciones) S, P’ es el precio internacional, t,, y tt las tasas de impuestos antes y después de la apertura respectivamente. Además, Sc, S,, D, y D, representan las cantidades producidas y consumidas internamente antes y después dc la apertura. Finalmente, las importaciones (en quántum) preapertura son equivalentes a Q, = D, - S, y las postapertura a Q, = D, - S,. Los efectos dc bienestar se pueden aislar como sigue:

(i) El efecto bienestar que gana el sector “privado” está representado por los triángulos abc y fgh. El primero muestra la ganancia por mayor dis-

5 En el caso de país grande el cambio cn importaciones se deriva del ejercicio de traslados horizontales de demanda y puede escribirse como:

dM = (Mo l Em * dt) / ((1 + t) * (l-Emfi)),

donde Ex es ia eiasticidad oicrta de cxporiac~ones.

Page 8: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

EVAISJACION IMPACTO LIBERALIZACION COMERCIAL 195

Grúfico NQ 1. Disminución Arancelaria Unilateral

ponibilidad de bienes y el segundo por liberalización dc factores produc- tivos. Adicionalmente, el sector privado recibe una transferencia equivalente a abhf de parte del gobierno.

(ii) El efecto bienestar que gana el sector gobierno por mayor recaudación está representado por la suma de los rectángulos bcde y ghij, menos la trans- ferencia abhf que realiza a los consumidores.

En términos cuantitativos una aproximación al efecto bienestar del sector “privado” Up estará dado por

(2) Un = 0.5 * dM * dP + Me (ta - L,),

donde dM es el cambio en la importaciones inducido por la apertura y dP et cambio de precio que se hace equivalente a (te - t ) reescalando precios y cantidad tal que P’ sea igual a la unidad y que la cantt ad importada se exprese .a . en valor. El efecto de mayor recaudación neto de la transferencia a los consumidores (Up) cn tanto puede escribirse como

(3) Up = dM * tI -Mo (ta - tr),

Page 9: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

196 RODRIGO VALDES

donde tu y tr son las tasas arancelarias pre y postapertura respectivamente. Finalmente, el efecto bienestar total (UT) se puede escribir sumando las ganancias de bienestar de (2) y (3) y es equivalente a

(4) UT = 0.5 * dM * (tu + t,),

El segundo efecto de la rebaja arancelaria que se analiza en este trabajo es el potencial efecto máximo de creación y desplazamiento de empleos. La idea implícita en esta evaluación es que además de los efectos de bienestar puros que se obtienen de un análisis de equilibrio parcial tambicn es necesario examinar lo que sucede con los cambios en el empleo inducidos por el cambio en los aranceles. Estos efectos interesan tanto para la evaluación misma de la apertura (por ejemplo en términos distributivos) como para la identificación de los sectores claves afectados por la reducción arancelaria cuantificando la eventual destrucción de Cuentes de trabajo. Esto último toma la mayor importancia cuando se quiere identificar grupos de presión que se opondrán a las liberalizaciones, que requerirfan una desgravación más lenta6, y/o que podrían gozar de ayudas gubernamentales compensatorias.

Se examinará lo que se denominará efectos “cota” sobre empleo, los que se pueden dividir en dos. El primero lo constituye el desplazamiento múximo de empleos que puede producir la apertura y se deriva de suponer que el total del aumento de las importaciones sustituye un monto equivalente de producción nacional. En términos del gráfico 1 equivalc a suponer que la demanda D es absolutamente inelástica. El desplazamiento de empleo incluye tanto la destrucción dc puestos de trabajo como la no generacion relativa de empleos respecto de una situación cn que existe protección.7 El segundo efecto lo constituye la creación máxima de empleos que pucdc producir un aumento de exportaciones dada una liberalización, y se deriva de suponer que todo aumento de exportaciones proviene de nueva producción nacional y que no habría una disminución del consumo nacional. En el caso de una apertura unilateral, como se mencionó anteriormente, el esquema de equilibrio parcial supone que la creación de empleos es cero pues no existe cambio en el nivel de los precios que observan los exportadores y no se incluye el efecto dc cambios cn los precios relativos. Sin embargo, nos parece relevante incluir este efecto de generación de empleo debido a la expansión de las exportaciones.

Los efectos de creación y desplazamiento de empleo ticncn a su vez dos componentes: uno directo sobre el sector en cuestión y otro indirecto sobre el

6 Desgravación más lenta en el sentido de permitir posibilidades de ajuste en los scctorcs

7 afectados para mimmizar o evitar las pérdidas. El método no permite separar que parte es destrucción y que parte mcno~ gcncración relativa, aunque para evaluaciones oc-post se pueden analizar las cifras dc cmplco cfcctwas. Cabe destacar que el desplazamiento máximo (que de por sísohrccatimaría la cifra efectiva dada su definición) puede ser menor a la efectiva, i. e. subestimar, si existe un cambio en la función de demanda por imporlaciones. Tal sería el caso dc cambios de preso de bienes sustitutos ylo compiemenros debido a ia iibcraikación.

Page 10: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

EVALUACION IMPACTO L,lBERALIZACION COMERCIAL 197

total de la economia. El efecto directo será cl cfccto empleo que se calcula a través del cambio del valor de la producción multiplicado por el requerimiento unitario de mano de obra de la industria en cuestión. En tCrminos operativos

(5) dLDj=-dMj*ej ydL,,=dX,*8,

son 10s efectos de desplazamiento y creación de empleo directo de los sectores j y k respectivamente, donde dM. y d$ son el cambio en el nivel de importaciones y exportaciones y oj y ek son lds requerimientos unitarios de mano de obra en los sectores j y k’.

El efecto empleo indirecto, por otra parte, será el efecto que induce la mayor producción de un sector particular sobre el empleo de ese mismo sector y sobre el empleo dc todo el resto de los sectores a través de la demanda de bienes intermedios. Para su cálculo se utiliza la matriz insumo-producto (M.I.P.), que permite una estimach del efecto empleo total (directo más indirecto) de un cambio en una unidad de producción de un sector en particular’. Los efectos empleo tota1 (dLJ d e un cambio en las importaciones en el sector j y exportaciones en el sector k estarán dados por

(6) dhj = -dMj*xLiAij y dLn, = dX,*zL,A¡,

en los casos de desplazamiento y creación de empleos respectivamente, con c Fi Ai. el efecto empleo total del cambio en una unidad de producción del sector 1. Cdnocidos los efectos empleo total de (6) y empleo directo de (5), el efecto de empleo indirecto en el total de la economía (dLI) se conoce por diferencia. Para facilitar el tratamiento empírico posterior vale la pena dehir el coeficiente empleo total (directo más indirecto) / empleo directo de cada sector como

(7) Áj = dI+ dLDj = 2 Li Aij /ej.

Así, una vez estimado el efecto directo, el efecto total se calcula fácilmente con la ecuación (7).

8 Inverso de la productividad o número de empleos requeridos para producir una unidad de producción nacional.

9 La metodología puede consultarse cn el apéndice 1 de Meller y Marfán (1977). Básicamente consiste en multiplicar el vector de requerimientos unitarios de mano dc obra por la inversa de una matriz compuesta por la diferencia entre la matriz identidad y la matriz de coeficientes técnicos.

Page 11: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

198 RODRIGO VALDES

III. EFECTO BIENESTAR Y EFECTO EMPLEO DE REBAJAS ARANCELARIAS NO UNILATERALES Y ALC

La derivación anterior suponía que la rebaja arancelaria era unilateral en el sentido que todas las importaciones de un país, sin importar su origen, estaban afectas al proceso de liberalización. Sin embargo, hay acuerdos comerciales entre grupos de países o ALC, que implican rebajas arancelarias que afectan ~610 a las importaciones y exportaciones de los países que suscriben el acuerdo”. Para evaluar los efectos de una liberalización de este tipo se mantendrá la dicotomía efecto bienestar y efecto empleo. No obstante, es necesario agregar dos elementos adicionales al análisis. El primero será examinar el cambio cn la cantidad importada luego de la rebaja arancelaria bilateral. El segundo será la medición de los efectos bienestar y empleo dc un aumento de las exportaciones, pues un acuerdo de libre comercio eventualmente cambia el precio que el país recibe por sus exportaciones (cuyo destino sea el país socio del acuerdo).

Para medir el cambio en las importaciones que se genera debido a una apertura bilateral se debe tener presente que al disminuir sólo los aranceles que enfrentan los bienes que provienen de un origen particular, la cantidad importada de bienes de ese origen siempre aumentará. Este aumento es la suma de dos fenómenos que en la literatura han sido llamados creación de comercio y desviación de comercio”. El primer fenómeno lo constituye aquel cambio en las importaciones que lleva implícito una disponibilidad mayor de unidades de consumo. El segundo efecto es aquel que no involucra mayor disponibilidad, sino que sólo sustitución entre las fuentes proveedoras. El incentivo para esta sustitución entre fuentes proveedoras cs justamente el cambio de precio relativo que produce la liberalización selectiva.

Para estimar la creación de comercio12 se puede recurrir a la ecuación (l), ya que el cambio en el comercio es conceptualmente similar al que se produce con una liberalización unilateral. Así, la creación de comercio en las importaciones de un bien j cualquiera desde una fuente proveedora (país) i que ingresa al acuerdo de libre comercio (TCj) será13

TCj = (dt/(l + tio)) * Em * M,,

donde dt es la disminución arancelaria selectiva, t. los aranceles existentes preapertura para las importaciones del bien j desde la%ente i, Em la elasticidad

10 Un Acuerdo de I.ibre Comercio puede incluir una serie de otras medidas como disminución de trabas para-arancelarias, tratamiento preferente a la inversión extranjera que provenga de los países co” los que sc suscribe el acuerdo, etc.

ll 12

Véase por ejemplo Kenen (1985). Un programa computacional para estimar los fenómenos de creación y desviación de comercio es

13 el SMART desarrollado por la UNCTAD y cl Banco Mundial. Suponiendo que la elasticidad oferta que enfrenta el país cn cuestión es infinita, ix. es tomador de precios y Iö apcrtwa no afeita lüs ttrmieos de intcrr-a,bio.

Page 12: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

EVALUACION IMPACTO I~~BEru1.1z~c~o~ COMERCIAL 199

de la demanda por importaciones del bien j y MiO la cantidad importada del bien j desde la fuente i antes de la rebaja arancelaria.

Los efectos bienestar puro y desplazamiento de empleo de la creación de comercio se tratan en forma idéntica que los efectos que produce una liberalización unilateral. En términos prácticos la única diferencia con las fórmulas presentadas en la sección anterior es que dM debe ser sustituido por TCj.

Para estimar la desviación de comercio que provoca la liberalización se puede recurrir a la definición de elasticidad de sustitución entre bienes importados (Es)‘~. Por definición

(9) ESj = (d(M,IMk)i(MiIM,)) / (d(PiIPk)I(P,IPk)),

donde d( ) es el operador cambio en ( ); Mi y M son las importaciones del bien j provenientes de las fuentes proveedoras i r que gozan de la disminución arancelaria) y k (que no lo hacen), y Pi y P, los precios de importación de Iv$ y M respectivamente. Asimismo, asumiendo que la apertura no cambia los precros deklas importaciones, se tiene que P. = P’ * (1 + ti), con 1. cl arancel que paga el bien j cuando proviene de la fuente j. Simplificando algebraicamente (9) se obtiene

(10) dM,/M, - dM$v¶, = 6 j * Esj,

con dj = ((1 + t&(l+ tkJ)/((l + tiO)/(l + tko)) - 1,

donde 6. representa el cambio de precio relativo y el subíndice 1 y 0 en los arancele se refiere a arancel post y preliberalización respectivamente. El factor dMi de (10) representara la desviación de comercio. Por otro lado, la desviación de comercio se deriva bajo el supuesto de que la disponibilidad de bienes permanece constante, ya que cualquier cambio de esta disponibilidad se captura en (8). Luego, con dMi = (-dMk) se puede escribir

(11) TJ = dMj = Esj * dj * Mei * MOk / (Mei + Me,),

donde TD. es el fenómeno desviación de comercio y el subíndice 0 representa el hecho que’las importaciones son prcliberalización.

Los efectos (negativos) en bienestar de la desviación de comercio se relacionan a la sustitución de importaciones provenientes previamente de un país no pcrtcnccicnte al ALC por importaciones provenientes del país que se beneficia de la reducción arancelaria. La manera en que cstc efecto se

14 En trabajos empíricos se recomienda utilizar una elasticidad de sustitución igual a 1,s. Véase UN<JTAD (1989). Para una derivación de la desviación de comercio sin recurrir a la elasticidad de sustitución véase Laird y Yeats (1986), donde se presenta la fórmula de Baldwin y Murray que se basa en el concepto de nivel de penetración de importaciones.

Page 13: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

200 RODRIGO VALDES

materializa es a través de una reducciún en la recaudación de gobierno. Los excedentes de los privados permanecen constantes (el precio pagado por los demandantes sigue siendo el mismo ya que por definición la disponibilidad no cambia), pero la recaudación disminuye (la base se mantiene pero la tasa disminuye con la liberalización). Por último, dado que la disponibilidad de bienes y la producción nacional no varían con la desviación de comercio cl efecto de desplazamiento de empleos en este caso es cerol’.

La pérdida asociada a la desviación dc comercio puede visualizarse como sigue. Sean Q

T el quántum desviado, Pi el precio de importación de la fuente

proveedora 1 socio del ALC) y P, el precio de las otras fuentes (más económicas). Como país, la desviación significa una pérdida (U,) pues SC cancela algún monto “extra” por el mismo quántum de importaciones. Este monto es equivalente a

(12) UTD = (Pi - Pk) * Q,.

Sin embargo, Pi * (1 + til) es igual a Pk * (1 + tk.), dado que la desviación de comercio no involucra un cambio en la cantidad consumida de bicncs ni, por lo mismo, un cambio en el precio que observan los privados16. Así, (12) es equivalente a

(13) %D = {(tkl - till / (1 + til)} * P, * Q,.

Finalmente, P, * Q, es igual a TD, presentado en (ll), que cs la desviación de comercio medida en valor. Alternativamente la derivación se podría haber logrado a partir del cambio en la recaudación tributaria del país doméstico’7.

El segundo de los elcmcntos que se agregará al análisis es, como se mencionó anteriormente, la medición de los cfcctos de bienestar y empleo que provoca el cambio en exportaciones que se genera por una rebaja arancelaria selectiva. Para conocer estos efectos se debe calcular primero el monto dc

15 Véase El-Agra (198.5). 16 Si esta igualdad no existiera se obsavarían soluciones esquina en el sentido que todas las

importaciones provendrían de una misma fuente. 17 Si se llama Qo al quántum de importaciones totales (sin importar el origen) que existen antes dc

la rebaja arancelaria, y Ra la recaudación se tiene

Ro = Qo * Pr * tko

antes de la apertura. Una vez que disminuyen los aranceles para los productos que vienen de la fuente i la recaudación (Rl) disminuye a

Rl = (Qo - Qu) l PI; * tkl + Qil * Pi * ti1

Ilaciendo P, l (1 + t,l) = Pt1 l (1 + tu), la pérdida de recaudación (Ro - RI) se puede escribir igual que (13).

Page 14: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

EVALUACION IMPACTO LIBERALIZACION COMERCIAL 201

variación de estas exportaciones. En el caso de dos países “grandes”, en que los precios prevalecientes en un país se afectan con lo que realice el otro país, existen dos casos polares: el primero es que no existe capacidad exportadora disponible, y, por lo tanto, no cxistc un cambio en el monto exportado. En este caso lo único que sucede es que aumenta el excedente del sector exportador por el aumento en el precio de venta. El segundo caso es la existencia de una infinita capacidad exportadora, en cuyo caso el cambio de la cantidad exportada se dctcrmina por condiciones de demanda del país socio comercial, cambiando a su vez el excedente de los exportadores y la cantidad de trabajo contratada. Este cambio en la demanda es equivalente al que se analizó anteriormente para el país doméstico y es igual a la suma de la creación y la desviación de comercio (creación y desviación en los mercados existentes en el país socio del ALC).

En cl caso de un país “pcqucño”, en que los precios prcvalccicntes en el país “grande” no se ven afectados por lo que haga el país “pequeño”, el cambio de la cantidad exportada dependerá de la elasticidad precio de la oferta de exportaciones. Dado que cl precio que observan los agentes del país “grande” no varía con el ALC, la rebaja arancelaria se manifiesta sólo en un mayor precio recibido por los ex ortadores del país “pequeño” y, por ende, en una mayor cantidad exportada PS . En el gráfico 2 se presenta un esquema de equilibrio parcial con el caso en que estamos interesados. Existe una oferta doméstica S, una demanda doméstica D y un precio “internacional” (prevaleciente en el país “grande”) P’. Con esto se produce SO, se consume internamente DO y se exporta la diferencia. En el país “grande”, en tanto, se observa un precio equivalente a P * (1 + t,,). Con el ALC las exportaciones del país “pequeño” pagan un arancel LI y dado que por definición el precio pagado por los consumidores en el país “grande” no varía los exportadores comienzan a recibir P’ * (1 + t,,) / (1 + tr) por sus exportaciones. Con este nuevo precio la cantidad demandada doméstica disminuye a Dl y la oferta aumenta a Sl. Las exportaciones por tanto aumentan en (Dl -DO) + (Sl- SO).

En términos algebraicos y definiendo Ex como la elasticidad oferta de las exportaciones (oferta excedente del gráfico 2) el aumento de las exportaciones del sector j (dXJ puede escribirse como:

dXj = Ex * Xjo * (t. - tl) / (1 + tJ,

donde X., las exportaciones del sector j previas al ALC y te y tI los aranceles pre y postacdcrdo rcspcctivamcntc.

El efecto bienestar que provocan el ALC a través de las exportaciones se visualiza fácilmcntc en el gráfico 2 y puede dividirse en dos: aquél que se materializa a través de las exportaciones existentes previo al ALC y aquél que se materializa a través de las exportaciones que se crean gracias al ALC. El

18 El aumento de exportaciones se produce ~610 par desviación de comercio favorable al país “pcquc~Io” ya que al mantencrsc los precios en el país grande no existe creación de comercio.

Page 15: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

202 RODRIGO VALDFS

Gráfico NQ 2. Efecto de un ALC en las Exportaciones

P*(l+tO)

(l+tl)

P*

‘Il;\ “\, e

:

a b flS

c d

u D

DI DO so DI

primer efecto corresponde al rectángulo abdc (mayor precio exportaciones), mientras el segundo a los triángulos eac y bfd

pg”r las mismas , En términos

algebraicos se tiene que el efecto bienestar de las exportaciones (U,) es equivalente a

(13 u, = (X0 + 0,s * dx) * (tl - to).

Finalmente, la máxima creación de empleos que produce el aumento de las exportaciones dado un acuerdo tarifario puede dividirse en directo y total al igual que en el caso del desplazamiento que provocan las importaciones. El supuesto que existe detrás también es equivalente: se asume que la demanda D es absolutamente inelástica por lo que el aumento total de las exportaciones es igual al aumento en la producción nacional. Su estimación se puede realizar directamente una vez calculado el cambio en exportaciones aplicando las ecuaciones (5) y (7) presentadas en la sección anterior.

En resumen, una apertura selectiva implica una eventual ganancia de bienestar que dependerá de la magnitud en que el efecto creación supere al

19 El area {P-*(1 + tO)/(l+ tl)}ecP’ re p resenta sólo una transferencia desde los consumidores a los exportadores. si el pak no es pequefio respecto del país socm comercial el excedente ganado es menor.

Page 16: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

EVALUACION IMPACI’O LIBERALIZACION COMERCIAL 203

efecto desviación de comercio; por otra parte, la expansión de importaciones pucdc generar pérdidas de empleo en la economía local. Finalmente, por el lado de las exportaciones existe tanto un aumento de bienestar como creación de empleos.

IV. CUANTIFICACION DE LOS EFECTOS DE UN ALC ENTRE CHILE Y EE.UU.

La llamada “Iniciativa para las Américas” genera una serie de interrogantes: iqué pasará con las importaciones y exportaciones de los diferentes sectores si SC firma un ALC?, icuánto será la ganancia de bienestar?, iqué sucederá con el empleo? Estas preguntas se tratarán de responder a continuación aplicando la metodología presentada previamente. Cabe señalar que existen varias otras preguntas que escapan a la capacidad de análisis de la metodología presentada en este trabajo. Entre estas destacan las que se relacionan con la adquisición de ventajas comparativas dinámicas y el efecto sobre la inversión que generaría un eventual ALC Chile-EE.UU.

La evaluación de un potencial ALC entre Chile y los EE.UU. se concentrará en 2h sectores en que se ha dividido el sector de bienes transablcs dc la economía; corresponden a 5 sectores extractivos y 19 industriales.

El año base considerado para cl análisis es 1990 y la información básica de importaciones, exportaciones y aranceles se obtuvo del Banco Central de Chile y del Bureau of Census de EE.UU. La información se encuentra originalmente clasificada según el sistema armonizado de comercio por lo que fue necesario convertirla a CIIU, en este proceso se utilizó un sistema “convertidor” facilitado por el Banco Central. Las importaciones chilenas desde EE.UU. y desde otros países, exportaciones chilenas a EE.UU., aranceles efectivamente pagados por las exportaciones chilenas en EE.UU. y los que teóricamente se pagarían bajo cl sistema generalizado de preferencias (SGP) de los 26 sectores bajo estudio se presentan en el cuadro NQ 320.

Para estimar cl cambio en las exportaciones chilenas y la creación de comercio por el lado de las importaciones que provocaría el ALC se requieren estimaciones de elasticidades precio de oferta de exportaciones y de demanda por importaciones desagregadas respectivamente (ecuaciones (8) y (14)). Asimismo, para estimar el efecto empleo de estos cambios, se requiere información sobre la productividad media de los sectores bajo análisis y el coeficiente empleo total / empleo directo (A). Este tipo de información SC presenta en el cuadro Np 4. En el caso de las importaciones SC optó por utilizar las elasticidades precio estimadas para México en el estudio de Clopper Almon que analiza los efectos en la industria mexicana del ALC EE.UU.-México (INFORUM, 1991). Las elasticidades de ese estudio se presentan para 59

20 Chile fue reincorporado al Sistema Generalizado de Preferencias de los EE.UU. en febrem de 1991.

Page 17: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

204 RODRIGO VALDES

Cuadro N’=‘2. Sectores incluidos en el análisis del ALC Chile-EE.UU.

Sector Código CIIU Descripción

1 111-130 2 220 3 211 4 212 5 230-240 6 311-314 7 321 8 322 9 323-324 10 331 ll 332 12 341 13 342 14 351-352 15 353-354 16 355 17 356 18 361-362 369 19 371 20 372 21 381 22 382 23 383 24 384 25 385 26 390

Agricultura y Pesca Minería (Cobre y Hierro) Petróleo y Gas Carbón Otros minerales y Piedras Alimentos, Bebidas y Tabaco Textiles Vestuario Cuero y Calzado Madera (exc. muebles) Muebles (exc. metálicos) Papel Imprentas y Editoriales Sustancias y Prod. químicos Relinería y Derivados Pet. Prod. de caucho Prod. plástico Barro, Loza y Vidrio Básicas Hierro y Acero Metales no ferrosos (cobre) Prod. metálicos (exc. Eq.) Maquinaria no eléctrica Maq. y aparatos eléctricos Material de transporte Eq. profesional y oftalmo. Otras Industrias

sectores por lo que para varios de los 26 sectores de este trabajo se tiene más de una elasticidad por sector.

En comparación con otros estudios en que se estiman elasticidades precio de la demanda por importaciones sectoriales pueden considerarse que las que se utilizan en este trabajo están dentro de rangos empíricos existcntcs. En algunos estudios que son revisados en Goldsteiu y Khan (1985) se observan elasticidades precio de demanda por importaciones que varían entre -0,13 y -1,28 para alimentos y bebidas (sectores 1 y 6), entre -0,13 y -1,25 para materias primas (sectores 2 y 5), entre -0,04 y -0,96 para combustibles (scctorcs 3 y 4) y entre -0,97 y -4,72 para bienes de origen industrial (sectores 7 al 26). Cabe consignar, sin embargo, que todos los estudios revisados, excepto uno, son para países industrializados. La excepción la constituye un estudio de Taplin (1973) en el que se incluyen algunos países semiindustrializados. Las elasticidades estimadas en ese estudio son las siguientes: -0,57 para alimentos y bebidas, -0,63 para materias primas, -0,63 para combustibles y -1,23 para bienes de origen industrial. Respecto

Page 18: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

EVALUACION IMPACTO LIBERALIZACION COMERCIAL 205

Cuadro NP3. Importaciones y exportaciones chilenas y aranceles norteamericanos. Ano 1990

Sector Importaciones Chilenas Exportaciones Aranceles seh orken Chilenas a EE. UU. en EE. UU.

EE(r$x de ÜS$) . . Resto

1 23.079 55.469 2 5 43 3 0 818.289 4 19.494 74.435 5 6.235 22.253 6 16.477 243.327 7 38.807 222.401 8 7.467 30.858 9 2.081 18.254 10 6.988 10.267 11 1.790 6.085 12 22.654 88.158 13 6.479 20.880 14 270.094 622.596 15 22.319 167.710 16 22.236 78.253 17 30.956 66.061

18 17.436 74.247 19 20.333 228.886 20 8.368 42.763 21 59.145 251.291 22 425.405 1.073.787 23 159.576 584.432 24 118.815 601.941 25 51.973 105.342 26 8.682 58.781

378.078 433.514

0 0

149.760 223.116 11.702 26.047 17.803 30.971 11.719 7.283 1.664

40.487 5.127 6.037

718 15.251 2.257

14.205 10.760 6.776 2.255

27.573 326

3.836

Total 1366.894 5.566.809 1.427.267

(miles de US$) (porcentaje) 1990 SGP

1,07 0,91 LW 0,96 O,W O,W O,W O,W 0,07 0,Ol 3,85 3,16

20,15 20,14 17,39 17,18 8,97 8,96 0,95 o,w 3,25 o,m 0,95 00 1,98 1,83 3,59 0,03 0.09 0,09 4@ 0,Ol 3,91 O,W 9,87 5,03 0,96 0,09 WJ O,@) 1,18 0,90 3944 1,26 4,74 WJ W 0,47 5,77 0,Ol 3906 1,25

Fuente: Banco Chtral y Bureau of Ccnsus.

del tamaño de las elasticidades en comparación a otras estimaciones más agregadas para el caso chileno, las aquí utilizadas son algo mayores, especialmente en los sectores de bienes de capital. A modo de ejemplo, las elasticidades de este sector estimadas para Chile con filtro de Kalman (Mcller y Cabezas, 1989) varían entre -0,74 y 0,31 con una media de -0,06.

En el caso de las exportaciones, por otro lado, SC utilizan las elasticidades precio estimadas en De Gregorio (1984). Estas elasticidades también se

Page 19: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

206 RODRIGOVALDES

encuentran dentro de los rangos de los estudios revisados por Goldstein y Khan (1985). Por último, en el caso de la elasticidad de sustitución (ecuación (ll)), se optó por utilizar el valor “convencional” de 1,5.

Cuadro NQ 4. Elasticidades precio importaciones y exportaciones, productividades medias y coeficiente Á-

Sector Elasticidad Importaciones Elast. Mín.

Productividad Coefrente Máx. Exportaciones Media

(lJS$ltrabajador)

1 2a 3 4 5 6 7 8 9 10 ll 12 13 14 15 16 17 18 19b 2ob 21 22 23 24 25 26

0,50 0,50 0,50 0,80 0,50 0,50 WJ 1900 0,50 W 0,80 W 1,50 WJ 10-J l,OfJ l,f)O W 1,0(-J l,M l,@J 1900 0,60 0,60 1,50 1,50 0,50 1,20 O,fjO WJ WI 19 2,@3 333 0,50 w3 1,50 1,50 WI l,N l,oO WQ 2,~ 2,@3 WJ 2,@J 19 1,60 1,20 1,20 1,50 1,50

3,56 0,15

0,22 2,34 2,34 2,34 2,34 2,34 2,34 0,47 2,34 2,34 234 234 2,34 2734 0,58 0,14 234 734 2,34 2,34 2,34 2,34

14.192 77.203 74.373 10.517 29.819 51.877 25.423 18.261 24.797 28.756 17.757

118.251 36.943 74.529

614.433 39.184 30.902 44.062 91.869

575.070 35.467 28.705 57.998 66.452 24.424 16.237

13 2,02 1,64 1,31 1,32 3,51 1,42 1,50 1,99 1,69 1,43 3,13 1,62 1,97 4,95 1,53 1,42 1,84 3,83 3,83 1,57 1,34 1,61 1,70 1,42 1,27

Fuente: INPORUM (1992); De Gregorio (1984) y Anuario de la Minería, 1989. Encuesta Manufacturera del INE, 1989; Boletín Mensual del Banco Central; M.I.P. de 1986; Encuesta de Empleo del INEy estimación propia.

a La elasticidad oferta se calculó como un promedio ponderado de las elasticidades de los sectores extracción de cobre y extracción de hierro sepún cl valor de la producción (Anuario de la Minerfa).

b Los sectores 19 y 20 SC agrupan como uno ~610 en la M.I.P.

Page 20: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

BVALUACION IMPACI-0 LIBERALIZACION COMERCIAL 207

Para calcular las cotas de los efectos en empleo que provocaría el ALC (ecuaciones (5) y (7)) se requieren las productividades medias y el coeficiente empleo total / empleo directo (A) de cada sector. Como proxy de las productividades medias de los sectores industriales en este trabajo se escogió el cuociente valor bruto de producción / empleo de la encuesta industrial del INE de 1989. Para los sectores mineros la información se obtuvo del Anuario de la Minería de 1989. Finalmente, para Agricultura y Pesca, la productividad media se obtuvo combinando la razón VBP (Valor Bruto de la Producción) / valor agregado de la M.I.P. de 1986, el PGB sectorial de Cuentas Nacionales y cifras de empleo sectorial del INE. Asimismo, dado este set de productividades medias -y las de otros sectores no transables calculadas como en el caso de la Agricultura y Pesca- se calcularon los coeficientes de cada sector.

Con la información presentada en los cuadros N” 3 y 4 se puede calcular directamente el cambio de exportaciones, la creación y desviación de comercio en el caso de las importaciones y los efectos en bienestar y empleo de estos cambios.

1. CAMBIO EN EXPORTACIONES Y EFECTO BIENESTAR Y EMPLEO

La estimación del cambio en exportaciones que provocaría el ALC, bajo el supuesto que la rebaja arancelaria en EE.UU. se realiza de una vez y para siempre, SC prcscnta en el cuadro NQ 521. Asimismo, se presentan la cuantificación del efecto bienestar que provocaría este cambio y las estimaciones del empleo máximo que estas nuevas exportaciones generarían. Se observa que cl total de exportaciones a EE.UU. aumentaría en casi US$ 62,3 millones, equivalentes a casi 4,4% de las exportaciones a ese pals ’ 22. Este aumento se concentraría en los sectores Alimentos, Bebidas y Tabaco (US% 19,3 millones), Agricultura y Pesca (US% 14,2 millones), Vestuario (US$ 9,0 millones) y Textiles (US$4,6 millones).

Los efectos en bienestar, por otra parte, suman casi US$ 32,7 millones, 10 que significa que asumiendo una tasa de descuento anual de 10% el ALC generaría un beneficio (en valor presente) por el lado de las exportaciones equivalente a casi US$330 millones. Los efectos en bienestar se concentrarían en los sectores Alimentos, Bebidas y Tabaco (US$ 9,0 millones), Textiles (US% 5,3 millones), Minería (cobre y hierro, US$ 4,3 millones) y Agricultura y Pesca (US$4,1 millones). Finalmente, por el lado del efecto empleo, esta expansión de las exportaciones provocaría la creación (de un máximo) de 2.466 empleos

21

22

El ejercicio se realizó asumiendo que los aranceles que se rebajan son los obsenados en 1990. Si el ejercicio se realizara asumiendo que los aranceles que se rebajan son los existentes bajo el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) el aumento total de exportaciones serfa aproximadamente 20% menor. La diferencia se concentra en los sectores 1, 6, ll, 14, y 18, cuyo crecimiento de exportaciones seria menor. Se asume que las barreras para-arancelarias que pudiesen existir desaparecen con cl ALC. En todo caso, Chile se verfa afectado en la actualidad por un númcm pequefio de barreras no arancelarias, especialmente en comparación a otros países latinoamericanos (Erzan y Yeats, 1992).

Page 21: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

208 RODRIGO VALDES

Cuadro Na 5. Expansión de exportaciones generadas por el ALC Chile-EE.UU. Efectos bienestar y empleo

(Base 1990)

Sector Cambio Efecto Efecto Empleo (cota) Ekportaciones Bienestar Directo Total

(US$ miles) (US$ miles) (mímero de empleos)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ll 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

14.204 642

0 0

25 19.338 4.592 9.029 3.428

68.5 864 32 76

3.280

5‘s 63

3.205 12 0

294 528 239 894

42 266

4.108 1.001 1.279 4.327 8 17

0 0 0 0 0 0

112 1 1 8.954 373 1.308 2.820 181 257 5.314 494 744 1.750 138 275

299 24 40 395 49 70

69 0 1 34 2 3

1.511 44 87 4 0 0

252 14 21 29 2 3

1.663 73 134 22 0 1 0 0 0

129 8 13 242 18 25 113 4 7 394 13 23

20 2 2 121 16 21

Total 62.290 32.683 2.466 4.330

directos y (un máximo) de 4.330 empleos totales. El sector que generaría más empleos directos sería el de Agricultura y Pesca (un máximo de 1.001 empleos directos), mientras el que generaría más en total de la economía sería el de Alimentos, Bebidas y Tabaco (un máximo de 1.308 puestos de trabajo).

Las estimaciones de la expansión de las exportaciones que se presentan en cl presente trabajo difieren en forma importante respecto de las estimaciones, también sobre la base de un modelo de equilibrio parcial, que se presentan en Erzan y Yeats (1992). En ese trabajo se estima que Chile vería incrementarse en

Page 22: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

EVALUACION IMPA<JTO LIBERALIZACION COMERCIAL 209

US$ 22,8 millones sus exportaciones a EE.UU. al establecer un ALC. La razón de esta discrepancia se encuentra en el afro base escogido en el estudio y la metodología utilizada. Erzan y Yeats utilizan el año 1986 como base, lo que puede producir una subestimación de los efectos del ALC al considerarse un momo de exportaciones menor al que realmente existe. De hecho, si se calculan los efectos del ALC con la metodología que se utiliza en el presente trabajo, pero con los datos de exportaciones de 1986 se concluye que el aumento de exportaciones sería US$ 26,3 millones de 1986 (cifra similar a la obtenida por Erzan y Yeats, 1992), se ganaría US$13,4 millones en bienestar, y se generaría un máximo de 1.140 empleos directos y 1.921 en tota123.

Por otro lado, la metodología de Erzan y Yeats (1992) para calcular el aumento de exportaciones se basa en la estimación de la creación y desviación de comercio en cl mercado de destino de las exportaciones. Estas estimaciones se realizan de un modo similar a la descrita en la tcrccra sección de este trabajo. Utilizando esta metodología para el caso norteamericano e importaciones chilenas con datos de 1990, los resultados arrojan una desviación de comercio de US$ 40 millones, una creación de US$ 24 millones24 y, por lo tanto, un incremento de las exportaciones chilenas de US$64 millones.

Finalmcntc, cabe destacar que dado que las estimaciones que se presentan en el cuadro 5 dependen fuertemente del año que se escoja como base, los resultados entregados se deben analizar con precaución. En particular, si se quiere juzgar el potencial ALC con EE.UU. con la información que se ha entregado SC debe considerar que el acuerdo entraría en vigencia a lo menos en un par de años. Así, dado que las exportaciones chilenas muestran un dinamismo secular no despreciable, los efectos comerciales del ALC pueden ser considerablemente mayores a los reportados en el cuadro NQ 5.

2. CAMBIO EN IMPORTACIONES Y EFIXTO BIENESTAR Y EMPLEO

Para analizar las consecuencias del potencial ALC en las importaciones chilenas y sus efectos cn bicncstar y empleo se escogieron dos escenarios alternativos, aunque la situación final de ambos es la misma: arancel cero para las importaciones que provengan de EE.UU. y 11% para el restoE. El primer escenario consiste cn la rebaja de los aranceles chilenos en forma pareja durante 5 arios. En términos operativos consiste en disminuir el actual nivel de 11% a 8% en el primer afro, a 6% en el segundo, a 4% en el tercero, a 2% en el cuarto y a

23 Un cuadro análogo al cuadro 5, pero con información base de exportaciones a EE.UU. de 1986 se presenta en el apéndice (cuadro A2).

24 Los datos de exportaciones a EE.UU. de Chile y de otros países son de Bureau of Census. Las elasticidades precio de demanda para EE.UU. son las que se estimaron en INFORUM (1992). Se trabajó con 26 sectores, pero no son comparables a los del cuadro 2 pues la agregación de algunos sectores no es la misma.

25 Para simplificar el cálculo, se ha hecho el supuesto dc que para todas las actividades productivas hay un arancel parejo de 11%; este no es exactamente el caso para aquellos productos agrícolas que tienen bandas de precio.

Page 23: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

210 RODRIGO VALDES

0% en el quinto. El segundo escenario en cambio diferencia la disminución arancelaria de los sectores tratando de minimizar la pérdida de bienestar asociada a la desviación de comercio. En tbrminos operativos se trata de disminuir los aranceles de aquellos sectores que presenten una desviación de comercio superior a US$ 10 millones en un período de 10 años, si la desviación estuviera entre US$ 1 y 10 millones disminuirlos cn un período de 5 anos y si la desviación fuese menor a US$ 1 millón disminuirlos en un período de 3 atíos26.

La situación final en ambos escenarios, cuando los aranceles alcanzan el nivel cero, se presenta en el cuadro Al del apéndice27. Se observa que la creación de comercio total que provocaría el ALC llega a más de US% 223,2 mifloncs, lo que equivale algo más del 16% de las importaciones chilenas desde Estados Unidos. Los sectores en los que se concentra la creación son Maquinaria no eléctrica, con US$ 84,3 millones, Sustancias y productos químicos, con US$ 32,l millones, Maquinaria y aparatos eléctricos, con US$31,6 millones y Material de transporte, con US$ 18,8 millones. La desviación dc comercio, por otro lado, llegaría a un total de US$ 152,7 millones. Los sectores en que los que se manifestaría una mayor desviación serían Maquinaria no eléctrica, con US$ 45,3 millones, Sustancias y productos qufmicos, con US$ 28,O millones, Maquinaria y aparatos eléctricos, con US$18,6 millones y Material dc transporte, con US$14,8 millones.

Los efectos bienestar del aumento de importaciones se descomponen en una ganancia debida a la creación de comercio equivalente a US$12,3 millones y una pérdida debida a la desviación equivalente a US$16,8 millones. Esto significa que si se asume una tasa de descuento de 10% por año y si los aranceles se disminuyeran a cero inmediatamente, el ALC implicaría una pérdida de bienestar por el lado de las importaciones equivalente a US$ 4.5 millones. Los sectores donde se produce la mayor pérdida de bienestar serían Sustancias y productos químicos y Material dc transporte. Por último, los cfcctos en empleo de la creación de comercio implican que SC desplazarían como máximo un total de 9.010 empleos (directos e indirectos). El sector donde se concentraría la mayor pérdida de empleos sería el de Maquinaria no eléctrica, con una cota máxima de 3.934 puestos de trabajo en total y 2.937 directos.

Los potenciales efectos que provocaría el ALC año a año bajo el primer escenario de reducción arancelaria pareja en 5 años se muestra en el cuadro 6. El comportamiento de la creacibn y desviación de comercio es lineal durante los cinco años, al igual que el comportamiento del empleo. Por cl lado de los efectos bienestar se observa que hasta el año 4 las ganancias provocadas por la creación

26

27

La disminución arancelaria en 10 aims sigue la siguiente secuencia: 11, 9, 8, 7 <..., 1 y 0%; la disminución en 5 afios sigue la secuencia presentada en el escenario parejo anterior, y la disminución en 3 ciaos sigue la secuencia ll, 7,3 y 0%. La creación de comercio para cada sector se calculó con la mayor de las elasticidades presentadas en el cuadro 3. Si se hubiese utilirado la elasticidad más baja, la creación total sería aproximadamente 14% menor. En junio de 1991 se rebajaron todos los aranceles de 15 a 11%. Al realizarse los ejercicio asumiendo un arancel inicial de 11% existe una pequeña subestimación de los efectos del ALC. Estimaciones de esta subestimación indican que serfa de alrededor 5,8% para la creación de comercio y 52% para la dcwación.

Page 24: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

EVALUACION IMPACTO LIBERALIZ.ACION COMERClAL 211

Cuadro Np 6. Efectos agregados del ALC bajo el escenario de reducción arancelaria pareja en 5 años

AfiO Importaciones Efecto Bienestar Efecto EtnpIeo Creación Desviación Creación Desviación Neto Directo Total

(VS$ miles) (lJS$ miles) (mímero de empleos)

60,9 41,6 58 12 4,6 1.641 2.451 101,s 69,4 8,6 3,3 5,4 2.736 4.095 142,0 91,2 10,7 635 4,l 3.830 5.133 182,6 124,9 ll,9 ll,0 03 4.924 7.371 223,2 152,7 12,3 16,s -4s 6.019 9.010

de comercio serían mayores a las pérdidas provocadas por la desviación. Esto hace que la pérdida en términos de valor presente de US$ 45 millones antes calculada -bajo la hipótesis de una reducción arancelaria inmediata y una tasa de descuento de lo%- disminuya a US$15,8 millones con la reducción propuesta de 5 años. Además, una conclusión interesante que se desprende del cuadro NQ 6 es que no sería óptimo disminuir a cero los aranceles a EE.UU., considerando sólo el efecto bienestar que provocan las importaciones, si se mantiene el del resto de los países en 11%. El arancel óptimo a EE.UU. sería de alrededor 6% (año 2), si es que éste tuviese que ser parejo para todos los sectores; en otras palabras, cuando se continuaron reduciendo los aranceles preferenciales a EE.UU. por debajo del 6% a Chile le convendría reducir los aranceles de los otros países de manera de mantener un diferencial aproximado de 5 puntos porcentuales entre EE.UU. y el resto para minimizar el efecto negativo sobre el bienestar generado por la desviación de comercio.

Bajo el segundo escenario, cn que se disminuyen más lentamente los aranceles de aquellos sectores que provocarían mayores pérdidas por concepto de desviación de comercio, la pérdida neta cn bienestar es aún menor que en el escenario 1. En el cuadro NQ 7 SC presentan los efectos año a año de la rebaja arancelaria propuesta, y se observa que hasta el año 7 las ganancias derivadas de la creación son mayores que las pérdidas provocadas por la desviación. En términos de valor presente, el ALC significa bajo el escenario propuesto una pérdida de bienestar por el lado de las importaciones equivalente a US% 3,3 millones. Por último, la creación y la desviación dc comercio, así como los efectos en empleo, tiene una evolución casi lineal en el tiempo, con cambios menores a partir del año 5.

En consecuencia, una desgravación más lenta en aquellos sectores que generan mayores efectos de desviación de comercio implica una reducción significativa del efecto negativo que provoca un ALC; la pérdida neta de bienestar que se genera con el incremento de importaciones se reduce a la quinta parte.

Page 25: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

212 RODRIGO VALDES

Cuadro Ne 7. Efectos agregados del ALC bajo el escenario de reducción diferenciada de aranceles

A fio Importaciones Efecto Bienestar Efecto Empleo Creación Desviación Creación Desviación Neto Directo Total

(US$ miles) (US$ miles) (número de empleos)

1 46,O 32,3 495 0,7 2 72,0 51,0 63 1,‘) 3 97,s 69,3 82 3,7 4 122,6 86,8 924 5,7 5 147,3 104,2 10,4 8,4 6 162,s 113,9 ll,1 9,6 7 177,7 123,6 ll,6 ll,1 8 192,9 133,3 12,0 12,8 9 208,O 143,0 12,2 14,7 10 223,2 152,7 12,3 16,8

3,8 1.272 1.917 4,6 2.008 3.033 4,s 2.733 4.131 3,7 3.422 5.174 24 4.111 6.216 L4 4.492 6.775 025 4.874 7.334

-0,8 5.255 7.892 -2,5 5.637 8.45 1 -4,5 6.019 9.010

V. COMENTARIOS FINALES

A modo de resumen, algunas conclusiones que se desprenden de este trabajo son:

1. La metodología descrita en este trabajo es en extremo simple, pero entrega información importante respecto de los efectos directos que podría tener una liberalización comercial. Si bien no tiene las relaciones económicas que poseen los modelos de equilibrio general, los resultados que entrega son fácilmente comprensibles y replicables.

2. El efecto comercial directo de un ALC de Chile con EE.UU. sería el siguiente según la metodología descrita. Las exportaciones chilenas a EE.UU. aumentarían en 4,4% (USS 62,3 millones) y las importaciones chilenas desde EE.UU. aumentarían en 27,5Yn (US$ 3759 millones). Estas se dividirfan en 16,3% (US$ 223,2 millones) debido a creación de comercio y 11,2% (US% 152,7 millones) debido a desviación de comercio. Los resultados presentados dependen en forma importante del período base que se escoja dado el crecimiento secular del volumen de comercio que se observa en Chile. En este caso el año escogido es 1990. Si SC cscogc como base el año 1986 se concluiría que las exportaciones crecerían sólo US$26,3 millones. Por lo mismo, y dado que el ALC se firmaría hacia 1993, los resultados aquí presentados pucdcn subestimar los verdaderos efectos comerciales del acuerdo. Los resultados obtenidos para la expansión de las exportaciones chilenas a EE.UU. son relativamente menores que aquellos observados para el caso mexicano. Esto se dcbc a que las cxportacioncs chilenas enfrentan aranceles

Page 26: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

EVALUACION IMPACI-0 LIBERALIZACION COMERCIAL 213

relativamente mas bajos en el mercado norteamericano y, además, son relativamente más inelásticas que las mexicanas.

3. El efecto bienestar del ALC es ampliamente positivo a la luz de los resul- tados de este trabajo. En términos gruesos se ganarían casi US$ 32,7 mi- llones cada airo por el lado de las exportaciones y se perderían US$ 1,6 en promedio cada año por el lado de las importaciones (correspondientes al escenario 1). La ganancia “stock” de bienestar que provocaría el acuerdo, considerando una tasa de descuento de lO%, sería de más de US$ 311 mi- llones. El efecto bienestar negativo que provoca el cambio en importaciones (derivado en términos netos de la creación y la desviación de comercio) es altamente sensible respecto del “timing” y monto de la disminución aran- celaria, pudiendo incluso llegar a tener un efecto positivo.

4.

5.

Los efectos en empleo del ALC son los siguientes: Se podría generar un m&ximo de 4.330 puestos de trabajo gracias al aumento de exportaciones. Los sectores que más empleo gcncrarían son Agricultura y Pesca (1.001 empleos directos y 1.279 en total) y Alimentos, Bebidas y Tabaco (373 empleos directos y 1.308 en total). Se podrían desplazar un máximo de 9.010 puestos de trabajo debido al aumento de importaciones. Los scctorcs donde más empleos se desplazarían son Maquinaria no eléctrica (2.937 empleos directos y 3.934 en total) y Maquinaria y aparatos eléctricos (545 empleos directos y 881 en total).

Los cambios comerciales directos que provocarta el ALC generan un in- cremento de bienestar algo superior al 1% del PGB y tienen un reducido impacto sobre el empleo. Este resultado era espcrablc dado el rclativa- mente reducido nivel de la protección arancelaria chilena y, en especial, norteamericana. Sm lugar a dudas los efectos ligados a cambios cn la inversibn, capacidad innovadora y aumento del nivel competitivo interno predominan sobre los efectos comerciales directos dado los cambios que eventualmente generaría un ALC entre Chile y EE.UU.

Page 27: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

214 RODRIGO VALDES

APENDICE

Cuadro AI. Expansión de importaciones generada por el ALC Chile-EE.UU. Efectos bicncstar y empleo

(Base 1990)

sector Importaciones Efecto Bienestar Efecto Empleo (cota) Creacidn Desviación Creación Desviación Directo Total

(US$ miles) (US$ miles)

1 1.144 2.423 63 0 0

106 34

126 402

41 ll 38 10 74 53

1.767 73

230 337 190 166 87

645 4.637 1.740 1.036

340 71

266

(número de empleos)

81 0 0

184 21 44

287 41

8 24 10 ll 26

431 2

107 199

78 33

3 331

2.937 545 284 253

79

103 0 0

241 27

155 409

61 17 41 14 36 42

848 ll

163 283 144 126

10 520

3.934 881 483 360 101

2 0 3 0 4 1.932 5 618 6 2.286 1 7.307 8 740 9 206 10 693 11 177 12 1.347 13 14 32.16; 15 1.327 16 4.187 17 6.135 18 3.456 19 3.022 20 1..576 21 ll.722 22 84.3 15 23 31.628 24 18.839 25 6.181 26 1.291

1

2.29: 724

2.294 4.912

894 278 618 206

2.679 73s

28.002 2.928 2.574 3.133 2.099 2.776 1.040 7.117

45.292 18.633 14.750 5.173 1.124

0 0

253 80

252 540

98 31 68 23

295 81

3.080 322 283 345 231 305 114 783

4.982 2.050 1.623

569 124

Total 223.210 152.700 12.271 16.797 6.019 9.010

Page 28: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

EVALUACION IMPACTO LIBERALIZACION COMl3KCIAL 215

Cuadro Al. Cambio en exportaciones y cfcctos bienestar y empleo (Base 1986, US$ miles y número de empleos)

Sector Cambio Efecto Efecto Empleo (cotu) Exportaciones Bienestar Directo Total

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ll 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Total

10.962 409

0 0

26 9.488 1.559

670 347 260 120 37

7 737

0 70 5

510

0 186 291 162 451 24

9

26.331

3.170 772 2.755 5

0 0 0 0

120 1 4.393 183

958 61 394 37 177 14 113 9 55 7 80 0 3 0

339 10 0 0

32 2 2 0

265 12 1 0 0 0

82 5 133 10 76 3

199 7 11 1 4 1

987 ll 0 0 1

642 87 55 28 15 10

1 0

19 0 3 0

21 0 0 8

14 5

12 1 1

13.365 1.140 1.921

Page 29: Capítulo 6 Rodrigo Valdés Una metodología para evaluar el

216 KOI>RIGOVAI.DFS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BANCO CENTRAL DE CHILE (IYW), “Seminario matriz insumo producto para la economía chilena 1986”, mimeo.

BROWN D. (1988), “Trade Preferentes for Developing Countries: A Swey of Results”, The Joumal o/Development Sfudies, Val. 24, N” 3, Abril,

(198Y), “A Computational Analysis of Japan’s Generalized Syxtem of Preferentes”, Jour- no1 ofDt%lopment Economics, Val. 30, N” 30, Enero.

CLINE W., N. KAWANABE, T. KRONSJO y T. WILLIAMS (1978), Tm& Negotiatiorw in Ihe Tokyo Round:A QuantitativeAsseswnet, The Brookings Institution.

DE LA TORRE A. v M.R. KELLY 11992). “Reeional Trade Arraneements”. I.M.F. Occasional

.M. (1985), “Intemational Economic Integration”, en Current Issues in Intemational Tm&: Theoy ond Policy, D. Greenway Editor, Mc Millan.

(lY88), “The Il~lheory of International Integration”, en Infemotional Economic Integraion, A.M. El-Agraa Editor, Mc Millan.

(1989), The i%o?y and Measuremtnt of Intemorional Economic Integrarion, Mc Millan. ERZAN R. y A. YEATS (1992), “Free Trade Agreements with the United States: What’s In It for

Latin America”, Working Papen, International Economics Department, The World Bank, Enero.

FELTENSTEIN A. (1980), “A General Equilibrium Approach to thc Anal+ of Trade Restrictions, with an Application to Argentina”, 1M.F. StafPopers, Vol. 27. NQ4. Diriemhrc.

FFRENCH-DAVIS R. (1980). “Liberalización de Importaciones: Coleccidn Estudios~CIEI?.AN, NQ 4, Noviembre:

FONTAINE E. (1987), Teorla de los Precios, Ediciones U.C., Instituto de Economía, Pontificia Universidad Católica.

GOLDSI‘EIN M. y M. KHAN (1985), “1 “come and Price Effects in Foreing Trade”, en Handbook of Intemational Economics, R Jones y P. Kcnen (eds.), North-Holland.

HUFBAUER G.C. y J.J. SCHOlT (1992). North Ameritan Free Trade: Isrues and RccommendatiorrP. Institute for Iniernational Economicé.

INFORUM (19Yl), “Industrial Effects of a Free Trade Agreemenl behveen Mcxico and the USA”, Report prepared by the Interindustly Economic Research Fund for The United States Depart- ment of Labour.

KPMG PEAT MARWICK (1991), “Analysis of Economic Effects of a Free Trade Agrccrnent be- tween The U.S. and Mexico”. US Council of the Mexico-US Business Committee.

KENEN P. (1985), TheIntemation~lEconomy, Prentice-Hall, Inc. KENDRICK D.A. (1990), Model.~ for Ana@ing Comparo&? Advantages, Kluwcr Academic Publish-

ers. LAIRD S. y A. YEATS (1986), “Ihe UNCTAD Trade Policy Simulation Model: A note on the

methodology, data and uses”, UNCTADDiscurrion Papen, NQ 19, Octubre. MAYES D.G. (lY88), “Ihe Problems of the Quantitative Estimation of Integration Dffects”, en Infer-

notionnl Economic Inregration, A.M. El-Agraa Editor, Mc Millan. MELLER P. y M. CABEZAS (1989), “Estimación de las elasticidades ingreso y precio de las impor-

taciones chilenas 1974-1987”, Coleccidn E.&dios CIEPLAN, NQ 26, Junio. MELLER P. y M. MARFAN (lY77), “Pequeña industria y gran industria: generación de empleo y

sectores claves”, Esrudios CIEPLAN, NQ 20, Diciembre. ROGER N., S. VAN WIJNBERGEN, S. LEVY y A. VENABLES (1991), “Assesing the Mexico -

United States Free Trade Agreement: A rcscarch proposal”, mimeo, The World Bank. SI’IGLER G. (19%7), The Theoy o/Price, Macmillan Inc. SHOVEN J.B. y J. WHALLEY (1984), “Applied General-Equilibrium Models of Taxation and In-

temational Trade”, Joumol of Economic Liwature, Val. Xx11, NQ 3, Septiembre. TORRES C. (1982), “Evolución de la política arancelaria: período 3973-lY81”, .%ie de Esrudios

Económicos, Banco Central de Chile, No 16, Septiembre. UNCTAD - WORLD BANK (1989), A U sds Manual for SMA RT, Sojiware for Marker Analysis and

Resnictions on Trade.