capitulo 3 silvina_girts27!11!2014

9
Capitulo 3 Silvina Girts- resúmen por munna2014 | buenastareas.com SILVINA GIRVTS- PARA QUE SIRVE LA ESCUELA? ESCUELA: distribución de conocimientos, transmitir valores, formar ciudadanos, capacitar para el trabajo, contribuir al desarrollo de la sociedad…funciones q pensamos en la escuela. Con la Segunda Guerra mundial: nuevo mapa político – periodo POSTGUERRA. CARACTERISTICAS: • División del mundo : UNION SOVIETICA Y ESTADOS UNIDOS. • Fuerte expación económica (países europeos devastados) • Injerencia del ESTADO en la VIDA SOCIAL: a partir de 1930 →politicas implementadas, para salir adelante. • Expanción de servicios públicos. Este período de Postguerra, abrió un nuevo horizonte, generando nuevas matrículas en los niveles medio y superiores ( 1960).Comienzan a preocuparse por si la educación contribuía al desarrollo social y al crecimiento. LOS EJES DEL DEBATE: CONSENSO Y CONFLICTO. Se estudia dos teorías: TEORÍAS DEL CONSENSO: en carácter general sostienen la consideración del conflicto como algo disfuncional, que perturba el desarrollo armonioso de la sociedad. (los autores dicen que perturba el crecimiento y el progreso) Entienden que la falta de armonía y de normas que regulen las situaciones, provóquen división desarticulación y la participación de los individuos en lo social. Durkheim, fue en quien se basaron en algunos temas los autores de esta corriente, ya que para él en la sociedad es importante LA COOPERACIÓN Y LA SOLIDARIDAD. Cuando analizamos estas corrientes, debemos resaltar que los autores no rechazan la posibilidad de estos conflictos si no que tienen en cuenta que la sociedad no es armónica, sino que debe SERLO. AQUI LA ESCUELA PARA ELLOS, SU PRINCIPAL FUNCION ES LA DE FAVORECER SU INTEGRACION Y LA VIDA SOCIAL.

Upload: rafamun

Post on 10-Dec-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Educacion

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo 3 Silvina_Girts27!11!2014

Capitulo 3 Silvina Girts- resúmen

por munna2014 | buenastareas.com

SILVINA GIRVTS- PARA QUE SIRVE LA ESCUELA?

ESCUELA: distribución de conocimientos, transmitir valores, formar ciudadanos,

capacitar para el trabajo, contribuir al desarrollo de la sociedad…funciones q

pensamos en la escuela.

Con la Segunda Guerra mundial: nuevo mapa político – periodo POSTGUERRA.

CARACTERISTICAS:

• División del mundo : UNION SOVIETICA Y ESTADOS UNIDOS.

• Fuerte expación económica (países europeos devastados)

• Injerencia del ESTADO en la VIDA SOCIAL: a partir de 1930 →politicas

implementadas, para salir adelante.

• Expanción de servicios públicos.

Este período de Postguerra, abrió un nuevo horizonte, generando nuevas matrículas

en los niveles medio y superiores ( 1960).Comienzan a preocuparse por si la

educación contribuía al desarrollo social y al crecimiento.

LOS EJES DEL DEBATE: CONSENSO Y CONFLICTO.

Se estudia dos teorías:

• TEORÍAS DEL CONSENSO: en carácter general sostienen la consideración del

conflicto como algo disfuncional, que perturba el desarrollo armonioso de la sociedad.

(los autores dicen que perturba el crecimiento y el progreso)

Entienden que la falta de armonía y de normas que regulen las situaciones, provóquen

división desarticulación y la participación de los individuos en lo social.

Durkheim, fue en quien se basaron en algunos temas los autores de esta corriente, ya

que para él en la sociedad es importante LA COOPERACIÓN Y LA SOLIDARIDAD.

Cuando analizamos estas corrientes, debemos resaltar que los autores no rechazan la

posibilidad de estos conflictos si no que tienen en cuenta que la sociedad no es

armónica, sino que debe SERLO. AQUI LA ESCUELA PARA ELLOS, SU PRINCIPAL

FUNCION ES LA DE FAVORECER SU INTEGRACION Y LA VIDA SOCIAL.

• TEORÍAS DEL CONFLICTO: proceso inherente a la sociedad, que permite su

desarrollo y transformación. Marx referente de esta corriente “EL CONFLICTO ES

FRUTO DE LA DIVISIÓN DE LA SOCIEDAD”. Lucha de clases dominantes, una sobre

las otras. AQUI LA ESCUELA ES UN ESCENARIO DE LA LUCHA SOCIAL QUE

OCURRE MÁS ALLA DE SU SENO.

Page 2: Capitulo 3 Silvina_Girts27!11!2014

LAS TEORIAS DEL CONSESO EN LA EDUCACIÓN.

Obras de base asignadas en esta corriente:

 Fuerte creencia en el progreso social e individual propio de la época de la

posguerra.

 Búsqueda de explicaciones y criterios para la planificación de políticas públicas

que fomentaran dicho crecimiento.

Para esta corriente la educación no solo permitiría integrar a los jóvenes en la vida

social sino favorecer y profundizar ese desarrollo económico. ESTOS AÑOS SE

CARACTERIZARON POR PONER ENFASIS EN LA CAPACIDAD Y EL PODER EN

LA EDUCACIÓN EN ESE TERRENO. Ubico a la educación como piedra angular para

el progreso personal y modifica su posición económica. Años de MOVILIDAD SOCIAL

ASCENDENTE.

 EL FUNCIONALISMO TECNOLÓGICO: DE LA ADSCRIPCIÓN A LA

ADQUISICIÓN.

Para esta corriente, más allá de la familia que les haya tocada y sus condiciones, la

escuela garantizaba el desarrollo al máximo de los niños independientemente de la

situación socioeconómica de sus familias.

La escuela cumpliría con los siguientes aspectos:

 Transmisión de valores y normas sociales, más allá de la órbita de la familia.

(sociabilización secundaria como principal función de la educación)

 La diferenciación de los alumnos sobre base de logros escolares.

 La selección y atribución de roles en el sistema social.

La primera de estas características no es la distingue al funcionalismo, ya que ella

considera que las personas se distinguen entre si por los esfuerzos y logros que van

consiguiendo a lo largo de su vida. LOGRO Y MERITO = INTELIGENCIA.

DIFERENCIAS DE LOGROS: en función de las OPORTUNIDADES Y DE LOS

MÉRITOS. O sea, dándoles igualdad de condiciones a todos, los logros de superarse

o avanzar serán propios de cada uno dependiendo su esfuerzo. De hecho, los méritos

explican los logros escolares y en base de estos se asignan los logros escolares.

Parsons, principal autor de ésta CORRIENTE. Donde él aclara ese aspecto en el que

en la EDAD MEDIA, donde un uno nacía definía su rol en esta vida (ESCLAVITUD:

ESCLAVO- CAMPO: CAMPESINO ETC) ahora tiene que ver con los capacidades y

logros en la educación de cada sujeto-

Por lo tanto para esta corriente la ESCUELA se vuelve una institución que distribuye

objetivamente a los estudiantes. LOGROS Y MERITOS LES DAN UN DETERMINADO

LUGAR EN LA ESCALA SOCIAL por roles adscriptos (heredado) que tenga SE

OBTIENEN ROLES ADQUIRIDOS en función a sus capacidades y logros personales.

Page 3: Capitulo 3 Silvina_Girts27!11!2014

 LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO: LOS AÑOS DEL OPTIMISMO

PEDAGÓGICO.

AMPLIACION DE MERCADOS

FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMIA BASE DE LA EXPANSIÒN QUE VIVIO LA

EDUCACIÓN. (1960)

PAPEL CENTRAL QUE OCUPO EL ESTADO

A pesar de ver a la educación como algo central, no se la veía como un beneficio

económico. Sino un GASTO que realizaba el ESTADO. Con esto se inicia una nueva

forma de concebir los recursos para la educación.

Capital humano: uno de los factores que explican el crecimiento económico. A partir de

sus postulaciones, deja de considerarse un gasto económico y pasa a ser una

INVERSIÓN PÚBLICA. Transformándose en un elemento crucial para considerar en la

implementación de estrategias de desarrollo económico. Sus postulados a partir de

ello se lo enmarca en lo que se denomina… OPTIMISMO

PEDAGÓGICO.SUPUESTOS QUE SUSTENTAN ESTA TEORIA:

“SI los países desarrollados, q a pesar de otros factores reside en que su mayor

población a recibido mayor cantidad de años de estudio y a si mismo estos individuos

poseen posiciones elevadas (salario mayor) ENTONCES, la educación cumple un

papel central en el desarrollo de los individuos, POR LO TANTO, los países si quieren

crecer deben invertir en EDUCACIÓN.

LA TEORIA SALE DE, DE NO PODER ANALIZAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

EN AQUEL ENTONCES, MEDIANTE FACTORES COMUMENTE ESTUDIADOS.

(CAPITAL FÌSICO).

Hasta entonces solo se había tenido en cuenta 3 factores: tierra, capital y trabajo.

Ahora aparece el cuarto factor, residual que es el CAPITAL HUMANO.

“el trabajador se vuelve capitalista, x la adquisición de conocimientos y habilidades que

tienen un valor económico” SHULTZ

SUPUESTOS EN LA ELABORACIÓN DEL CONCEPTOS DEL CAPITAL HUMANO:

 Valor económico asignado a la educación, debido al impacto económico.

 Mano de obra más calificada, potencialidad del trabajo productivo.

 Educación, considerada como UNA INVERSIÓN. Fondos de los ESTADOS y los

individuos dedicados a esto.

 Al crecer el individuo, crece la productividad social.

 LA RENTABILIDAD DE LA EDUCACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN POLÍTICA: EL

DESARROLLISMO EN AMÉRICA LATINA.

HABIA DOS GRANDES GRUPOS: DESARROLLADOS (los de Europa Occidental,

Estados Unidos, Canadá)

SUBDESARROLLADOS: (América latina, Africa, etc)

SE entendía al DESARROLLO como una un PROCESO LINEAL, por la

Page 4: Capitulo 3 Silvina_Girts27!11!2014

implementación de determinadas políticas, éstos hacia explicar el subdesarrollo.

La alianza para el progreso

. PAISES LATINOAMERICANOS con la participación de EEUU. Aquí las presento

Arturo Frondii y se volvieron objeto de planificación política.

DE AQUÍ SE PODIA EXPLICAR LAS DIFERENCIA LOGRADAS POR LAS

NACIONES. PARTIENDO DE LOS LOGROS PERSONALES DE LOS INDIVIDUOS

YA QUE ESTO SE TRASLADA A LA NACION.

EMPLEADOS MISMO TRABAJO, UNO UNIVERSARIO EL OTRO NO. EL

UNIVERSITARIO PROGRESA HASTA GERENTE EL OTRO NO. AVANZO..EL

PRIMERO.

PERO ESTO TAMBIEN FUNCIONA AL REVES.. PORQUE SE PIERDE

PRODUCTIVIDAD SI HAY MAYORES PERSONAS CON ESTUDIOS YA QUE TODAS

QUERRAN UNA LABOR JERARQUICA.

Y DESDE LA EDUCACIÓN, QUE? LAS CRTICAS AL OPTIMISMO PEDAGÓGICO.

Para las corrientes del optimismo pedagógico, las posibilidades educativas se

encuentran al alcance de toda la población de la misma manera, de esta manera los

diferentes niveles educativos alcanzados por la población se relacionan con:

LAS ELECCIONES QUE CADA FAMILIA REALIZA EN EL PROCESO DE

DESARROLLO DE SUS HIJOS Y CON EL HECHO DE LOS MERITOS

INDIVIDUALES DE CADA ALUMNO PARA ALCANAR EL ÉXITO O FRACASO.

Para QUE ESTO SE CUMPLA SE DEBEN DAR LAS MISMAS OPORTUNIDADES.

QUE EL TITULO QUE SE OBTIENE, LUEGO PUEDA SER UTILIZADO EN LUGAR O

LABOR CONRRESPONDIENTE PARA QUE ESTO SEA EFECTIVO, EN AMERICA

LATINA ESTO MUCHAS VECES NO OCURRE.

Estas diferencias se dan para estos autores no por la diferencia que hay en la

distribución de la educación si no más bien como resultado de la lucha entre sujetos

sociales por mantener su posición en una sociedad dividida en clases.

 LA PEDADGOGIA DE LOS OBJETIVOS: LA PREOCUPACIÓN POR LA

EFICIENCIA DE LA ESCUELA Y EN ELLA.

LA PEDAGOGIA DE LOS OBJETIVOS: centró su atención en la institución escolar y

en las formas en que la escuela podía lograr mayores niveles de eficacia. Interviniendo

la didáctica del optimismo pedagógico.

Tuvo su expresión a través de la llamada TAXONOMÍA de Bloom (1971), producción

de tratamientos educativos adecuados para cada tipo de aprendizaje, permitiendo

luego analizar el tipo de evaluación asignada para cada categoría.

TAXONOMIA: conjunto de objetos y modos que contemplan todos los aprendizajes

que se deben generar en la escuela, desde los simple. Motoras, hasta los más

complejos. Pero debían también enfatizar en las actuaciones que deberían producirse

para COMPROBAR esos aprendizajes.

Page 5: Capitulo 3 Silvina_Girts27!11!2014

La preocupación pasaba por corroborar que el estudiante lo que aprendió luego podría

aplicarlo correctamente.

Más adelante Ford y Taylor .. fragmentaban el trabajo para poder lograr un buen

producto final además de su volumen.(PRODUCIR MAS EN MENOR COSTO) Esto se

traducía en términos educativos, ( en ese momento la escuela era una inversión y

debía garantizar su eficiencia)

Utilizando el conductismo, se partía del supuesto de que si podían identificar esas

jerarquías de aprendizaje, y luego definir las conductas que darían cuenta de ese

aprendizaje, a los maestros en las escuelas, solo les quedaría ejecutar y entrenar a los

alumnos, entonces la formación docente se basaba en un entrenamiento tipo técnico,

q partían de la base de esa jerarquía. UN PLANEAMIENTO RIGUROSO Y

SISTEMÁTICO PERMITIRÍA CONTROLAR LOS MÁRGENES DE ERROR EN LOS

QUE CADA DOCENTE PODRÍA INCURRIR.

DE AQUÍ DIFERENTES TIPOS DE PLANIFICACION Y DECISION EN SISTEMA

EDUCATIVO.

LAS TEORIAS DEL CONFLICTO EN LA EDUCACIÓN

El optimismo pedagógico de las décadas de 1950 y 1960 se caracterizó por la

construcción de teorías que enfatizaban la relación EDUCACION Y DESARROLLO,

como por el impacto de estas corrientes en los niveles de decisión y planificación de

políticas educativas.

Teorías del conflicto sostienen que es un proceso inherente y propio de las

sociedades.

Los autores coinciden en la educación es UN ESCENARIO DE LUCHA en la que los

sujetos pujan para obtener y mantener su posición social.

Éxito o fracaso por mérito propio del individuo.

 CORRIENTES NEOWEBERIANAS: LA EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA

PUJA PRO EL MONOPOLIO DE CREDENCIALES.

WEBER, resalta que si se aclama por un curriculum regular para todos y exámenes

especiales el motivo no es una educción para todos y pareja, si no monopolizar.

COLLINS, señala que no es importante para las escuelas enseñar conocimiento

técnico sino, inculcar vocabulario, modulación, voz, gustos estéticos valores, buenos

modales…etc.

CREDENCIAL: cierta jerarquía. Entonces luego esa credencial pasa a tener un valor

menor, ya que cuando los niveles bajos van adquiriéndola, los que ya la poseían

quieren adquirir mayor posesión ya que no quedan ellos únicos en una posición

jerárquica. (ESPIRAL EDUCATIVA/ FUGA HACIA ADELANTE) → se trata de un

proceso de expansión de matrícula y de búsqueda de los distintos grupos sociales por

mantener el privilegio adquirido a través de la monopolización del nivel educativo

siguiente.

De esta manera para la CORRIENTE NEOWEBERIANAS, el acceso al sistema

educativo y la permanencia en él ya no será de las capacidades o de los méritos

Page 6: Capitulo 3 Silvina_Girts27!11!2014

individuales, sino del LUCHAS QUE SE ESTABLECEN ENTRE GRUPOS DE

DISTITNOS NIVELES EN UNA SOCIEDAD.

 LAS TEORICAS CRITICO – REPRODUCTISTAS.

Los autores de esta postura incorporan conceptos de Marx, la escuela es responsable

de REPRODUCIR , mediante distintos mecanismos de legitimación, LAS

RELACIONES SOCIALES DE MAQUINACIÓN Y DE EXPLOTACIÓN EXISTENTES

EN UNA DETERMINADA SOCIEDAD.

PARA ESTA TEORIA, las posibilidades de acceso y permanencia no pueden

explicarse solo a través de las capacidades de los individuos, sino que esas

posibilidades se encuentran en función del lugar que cada uno ocupa en la estructura

social.

El sistema educativo ES importante ya que inculca los principios de la ideología

dominante, porque ofrece una oferta formativa diferencial, según los lugares que se

vayan a ocupar en los puestos de trabajo del aparato productivo, para esta teorías no

hace mas que REFORZAR O REPRODUCIR LOS ROLES ADSCRIPTOS.

 REPRODUCCIÓN CULTURAL: BOURDIEU → el éxito o el fracaso está

relacionado con los hábitos, costumbres, símbolos, modos de comportarse, pensar y

actuar que los estudiantes han adquirido previamente en el contexto familiar, cuanto

mas cercanos estén estos de los que distribuyen en la escuela más efectivos son.

Creándose un determinado HABITUS ( mediante la acción pedagogía se obtiene

sutilmente formas de pensar, percibir y actuar en una realidad)

 REPRODUCCIÓN ECONÓMICA: Comparte la ideología de Marx, LA ESCUELA

COMO REPRODUCTORA DE LA IDEOLOGIA DE LAS CLASES DOMINANTES ,

SEGUN LOS INTERESES PARTICULARES PARA CADA DIVISON DE CLASES. LA

ESCUELA COMO “APARATO IDELOGICO DEL ESTADO”

 LA DIVISION DEL SISTEMA EN DOS REDES:

• De acuerdo con los circuitos que sigan los alumnos será su destino en el mundo de

la producción.

Baudelot y Establet señalan dos redes: RED PRIMARIA PROFESIONAL: hijos de

obreros que los forman para el trabajo manual.

RED SECUNDARIA: que termina en el nivel universitario y forma para la ocupación de

los niveles más altos en la estructura ocupacional a los que concurren los hijos de la

burguesía.

 EL PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA: HABLA DEL COMPORTAMIENTO

QUE SE LE EXIJE A ESTUDIANTES DE DIFERENTES ESCUELAS.SE LES EXIJE

QUE CUMPLAN CON UN HORARIO , RESPONSABILIDAD..Y EN LOS TRABAJOS

HACEN MAS INCAPIE EN ESAS COSAS Q EN EL VALOR COGNITIVOS.

CRITICA A LAS CORRIENTES CRITICO-REPRODUCTIVISTAS.

El trabajo de Bowles y Gintis, contribuye a demostrar el carácter arbitrario de la

Page 7: Capitulo 3 Silvina_Girts27!11!2014

distribución social del conocimiento, acceso desigual de la cultura.

Fracaso escolar, falta de mérito.

Carácter social de la desigualdad educativa.

Las posibilidades que tienen los sujetos de modificar o transformar sus realidades se

ven desdibujadas por las relaciones de dominación.

Han estudiado como ENTRAN Y COMO SALEN los sujetos pero los estudiaron los

procesos concretos que suceden en la realidad escolar.

LAS NUEVAS PEDAGOGIAS

CAJA NEGRA DE LA ESCUELA: prácticas cotidianas de la escuela.

Se estudiaron tres nuevos ejes; LA INTERACCIÓN DOCENTE ALUMNO / LAS

CATEGORIAS Y CONCEPTOS USADOS POR LOS DOCENTES/CURRICULUM.

MICHAEL YOUNG: ve al curriculum como expresión de los principios que gobiernan la

organización del conocimiento.

Curriculum oculto: enseñanza de valores, normas, costumbres. Explicación de la

maestra de una operación encierra mensajes ocultos.

CAJA NEGRA A LA LUZ DE LA TEORIA DE LOS CODIGOS EDUCATIVOS.

A lo largo de su obra Bernstein ha intentado mostrar que si bien la educación es un

mecanismo de asignación de clase, se creación de clase, de mantenimiento y

reproducción de destrezas puede ser muy eficiente para regular la base clasista de las

relaciones sociales del modo de producción, la educación puede crear y de hecho crea

contradicciones y discrepancias respecto de los siguientes aspectos:

 Relación y distribución de las categorías que produce y requiere.

 Expresión entre esas categorías educacionales y las esperadas de las categorías

del mundo de la producción.

LA ESCUELA REPRODUCCION Y RESISTENCIA

 La teoría de la resistencia: pone el acento en la necesidad de pensar en las

instituciones y en los sujetos que viven en ellas, como escenarios de contradicción y

lucha, como espacios en donde ocurre la puja por poseer el poder y la hegemonía;

como escenarios de imposición pero también de resistencia a aquello que se impone y

por lo tanto como escenario de CAMBIO. Por lo tanto, frente al poder, está el

CONTRA-PODER , FRENTE A LA DOMINACIÓN está la resistencia.

La acción humana no puede pensarse en forma lineal, sino que en los hegemónico

hay siempre contrahegemónicos…siempre va a haber resistencia tanto de los alumnos

como de los otros docentes o también directivos.

La teoría pedagógica va dirigida a estudiar los intereses ideológicos incluidos en los

sistemas de mensaje de la escuela a analizar como se originan como se producen las

relaciones de dominación, como se sostienen y como los estudiantes se relacionan

con ellas, como se producen y como se reproducen.

Paul Willis (1988) habla de la resistencia que tienen algunos jóvenes a la cultura

escolar terminando en su alejamiento escolar, ya q esa forma cultural pueden serles

Page 8: Capitulo 3 Silvina_Girts27!11!2014

ajenas. ( Hijos de peón de campo, sigue la misma labor y camino de su padre) Esto

termina siendo un proceso de reproducción.

 LA VIDA COTIDIANA DE LA ESCUELA: PROCESO INCONCLUSO:

La vida cotidiana es el punto de intersección entre la determinación estructural ( la

influencia y determinación de la sociedad por sobre los sujetos) y lo social pensado

como producto de una acción puramente individual.

Se refiere a ese espacio social de construcción de los sujetos inscriptos en

determinadas relaciones sociales, si se quiere, históricamente configurada.

TODO ACTO DE REPRODUCCION SUPONE UN ACTO DE PRODUCCIÓN.

Lo cotidiano resulta una categoría potente para reconstruir e interpretar los sentidos

históricos de las prácticas. Se trata de sujetos particulares, que se desarrollan ,

construyen ,conviven y participan en contextos históricos que configuran determinadas

relaciones sociales concretas. La realidad escolar es el lugar para encontrar fisuras,,

rupturas, discontinuidades…también de construcción.

Alumnos y docentes, ya son agentes de una REALIDAD IMPUESTA.