capitulo 3 (1)

12
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se encuentran una serie de orientaciones, pautas y suge a las que han llegado las autoras, luego de realizar investigaciones previas, permiten tener mayor conocimiento en lo referente a las estrategias metodoló la naturaleza y el diseño de investigación, así como también las unidades de las técnicas e instrumentos de recolección de datosy técnicas de análisis y procesamiento de los datos. Naturaleza de la Investigación a Investigación Cualitativa, definida por !rias "#$$%&, es' (a que trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de estructura dinámica. )or medio de la investigación cualitativa se busca medir cualidades que posee la problemática planteada, en este caso en particular lo a la motricidad *ina del niño y la niñas, a través de diferentes métodos, sie principal la interacción' *amilia Escuela -omunidad. a investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos son no cuantitativos, con el propósito de e plorar las relaciones sociales y realidad tal como la e perimentan los correspondientes. 35

Upload: noelvaballesteros

Post on 04-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPITULO IIIMARCO METODOLGICOEn este captulo se encuentran una serie de orientaciones, pautas y sugerencias a las que han llegado las autoras, luego de realizar investigaciones previas, las cuales permiten tener mayor conocimiento en lo referente a las estrategias metodolgicas de la naturaleza y el diseo de investigacin, as como tambin las unidades de estudio, las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos y tcnicas de anlisis y procesamiento de los datos.

Naturaleza de la Investigacin

La Investigacin Cualitativa, definida por Arias (2005), es: La que trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinmica.Por medio de la investigacin cualitativa se busca medir las cualidades que posee la problemtica planteada, en este caso en particular lo referente a la motricidad Fina del nio y la nias, a travs de diferentes mtodos, siendo el eje principal la interaccin: Familia-Escuela-Comunidad.La investigacin cualitativa o metodologa cualitativa es un mtodo de investigacin usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodolgicos basados en principios tericos tales como la fenomenologa, hermenutica, la interaccin social empleando mtodos de recoleccin de datos que son no cuantitativos, con el propsito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes.

La investigacin cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigacin cuantitativa, la investigacin cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qu y el cmo se tom una decisin, en contraste con la investigacin cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cul, dnde, cundo. La investigacin cualitativa se basa en la toma de muestras pequeas, esto es la observacin de grupos de poblacin reducidos, como salas de clase, etc.Su objetivo es generar una teora a partir de datos recogidos sobre las interacciones que se dan en pequeos grupos de personas, en contextos naturales.

Diseo de la Investigacin

En lo que respeta a la investigacin que sirvi para diagnosticar el problema esta se adscribe a la Investigacin Evaluativa, para Latorre et al. (1996), la investigacin evaluativa suele englobarse, junto a la investigacin-accin, en el marco de las metodologas orientadas a la prctica educativa. En ese sentido la investigacin evaluativa es decisiva para la toma de decisiones y est orientada a determinar la eficacia de organizaciones y programas educativos.Hernndez Pina (1993), seala que algunos autores utilizan indistintamente los trminos investigacin evaluativa y evolucin de programas. Ciertamente, a menudo se suele utilizar el concepto de investigacin evaluativa para identificar una modalidad de investigacin destinada fundamentalmente a la evaluacin de programas:Investigacin evaluativa se trata de una forma de investigacin pedaggica aplicada, que tiene por objetivo valorar la eficacia o xito de un programa de acuerdo a unos criterios y todo en orden a tomar decisin presumiblemente optimizantes de la situacin (Cabrera, 1987, p. 101).Como puntualiza Cabrera (1987), cuando la evaluacin tiene por objeto valorar la eficacia, ya sea de algn elemento, del proceso o de un programa en su totalidad, tiene el significado de evaluacin evaluativa. Es decir, se utiliza este trmino con la finalidad de precisar que determina el valor de los fenmenos educativos exige un proceso sistemtico y riguroso que aporta evidencia basada en dicho proceso y no debidas meramente a la intuicin, Cabrera, (1987). Estos elementos quedan recogidos en la definicin que Rossi y Freeman (1989) aportan sobre el concepto de evaluacin de programas sociales:La investigacin evaluativa es la aplicacin sistemtica de los procedimientos de la investigacin social, para valorizar la conceptualizacin y el diseo, la ejecucin y la utilidad de los programas de intervencin social. En otras palabras, la investigacin evaluativa usa las metodologas de la investigacin social para juzgar y mejorar la planificacin, la verificacin, la efectividad y la eficacia de programas sociales de salud, educacin, bienestar, comunitario y otros. (p.14)Una caracterstica importante de la investigacin evaluativa es que se lleva a cabo en un proceso de intervencin, en la misma accin: por lo tanto, el proceso de evaluacin de programa debe concebirse como una autentica estrategia de investigacin sobre los proceso educativos, en cuyos resultados deberan basarse las pautas sugeridas para orientar los procesos de investigacin (Tejedor et al. 1994).Esta investigacin evaluativa responde al tipo denominado evaluacin iluminativa se afirma que es particularmente til en el estudio de programas innovadores en trminos de cmo una innovacin funciona o no funciona, cmo se va a participar en el programa o el uso de la innovacin, y cmo la innovacin est influenciado por diversas situaciones en las que se aplica interesadas (Parlett & Hamilton, 1972 p.9).Segn Patton, (1980) Alcroft, (2002).Dice que el trabajo de evaluacin iluminativa se basa en superposicin de las fases de observacin, investigadora y la bsqueda de explicaciones.En consecuencia, es tambin adecuado para satisfacer las necesidades y objetivos identificados de una amplia gama de partes interesadas. La estrategia supone mltiples mtodos de recogida de datos, tales como observaciones, entrevistas, cuestionarios y de fondo y fuentes documentales. Por otra parte la evaluacin iluminativa no es un paquete estndar metodolgico, sino una investigacin de carcter general estrategia.Su objetivo es ser adaptable y eclctica.La eleccin de las tcticas de investigacin sigue no de la doctrina de la investigacin, pero las decisiones en cada caso a las mejores tcnicas disponibles: el problema define el mtodo utilizado y no al revs.Igualmente no existe un mtodo (con su construccin en limitaciones) se utiliza exclusivamente o de forma aislada; diferentes tcnicas se combinan para lanzar luz sobre un problema comn.El modelo iluminativo de Parlett y Hamilton; se basa en la descripcin e interpretacin, comprensin en las actividades y los valores. Confa en las percepciones de los participantes. Los destinatarios son los usuarios del sistema educativo. La metodologa requiere de estudio de caso, entrevista y observaciones. Permite determinar los aspectos favorables y perfeccionar aquellos crticos o confusos.A continuacin se presenta un pequeo grafico donde se refleja el proceso de trabajo de la investigacin evaluativa:

Fuente: practicante investigadoraUnidad de Estudio

Es de fundamental importancia en todo trabajo, definir con claridad los elementos de informacin necesarios durante el desarrollo de la investigacin, y sobre la base de los cuales, en su conjunto, podrn extraerse conclusiones de relevancia. La Unidad de Estudio est constituida por un total de veinticincos (24) alumnos y alumnas que corresponde al total del saln de clase de la Seccin N, localizada en la Vivienda Rural de Brbula, Municipio Naguanagua, Edo. Carabobo.

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos.Son los insumos que permiten obtener la informacin de forma grfica y veraz; Fidias G Arias (2006) Destaca que un Instrumento de recoleccin de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar informacin.A continuacin se presenta una breve definicin de cada uno de estas tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos a utilizar:Cuadro N 1 Tcnicas e Instrumento de Recoleccin de DatosTcnicaInstrumentos

La Observacin: segn Jos Avilez, la tcnica de observacin es una tcnica de investigacin que consiste en observar personas, fenmenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener determinada informacin necesaria para una investigacin. La observacin, se emplea para verificar los resultados de una entrevista y tiene una aceptacin cientfica.La Observacin Participante: es una tcnica de observacin utilizada en las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la informacin que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo. Uno de los principales aspectos que debe vencer el investigador en la observacin es el proceso de socializacin con el grupo investigado para que sea aceptado como parte de l, y a la vez, definir claramente dnde, cmo y qu debe observar y escuchar. Durante el proceso de investigacin, para recolectar la informacin, el investigador debe seleccionar el conjunto de informantes, a los cuales adems de observar e interactuar con ellos, puede utilizar tcnicas como la entrevista, la encuesta, la revisin de documentos y el diario de campo o cuaderno de notas en el cual se escribe las impresiones de lo vivido y observado, para organizarlas posteriormente.Registros Descriptivos: son registros diarios, sistematizados y planificados, donde se seala la actuacin del nio y la nia en el desarrollo de las actividades. El educador decide con anterioridad de acuerdo a su planificacin, que va observar, en que momento y donde, para obtener informacin relevante. Esta informacin se vaca en una hoja de observacin, cuaderno, carpeta o ficha destinada para tal fin. (Fullan, M. (1993).Fotografas: es un medio comn en el mundo de hoy con el cual estamos en contacto de manera cotidiana. Ellas hacen parte tanto del mundo personal (lbumes familiares), del mundo laboral (las fotos de nuestros documentos) como del mundo de la informacin y de la publicidad. La fotografa puede clasificarse bajo la ms amplia denominacin de tratamiento de imgenes y, debido a esto, ha fascinado a artistas y dems personas desde sus inicios. Los cientficos, sobre todo, han aprovechado su capacidad para plasmar con precisin todo tipo de circunstancias y estudios, tales como los dedicados a la locomocin humana y animal deEadweard Muybridge(1887).

Las Entrevistas: se utilizan para recabar informacin en forma verbal, a travs de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarn datos o sern afectados por la aplicacin propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este mtodo a las otras tcnicas que se estudiarn ms adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicacin.Entrevista no Estructurada: Jos Avilez expresa que la entrevista no estructurada no requiere menos tiempos de preparacin, porque no necesita tener por anticipado las palabras precisas de las preguntas.

Tcnica para el Procesamiento y Anlisis de los Datos

Segn Cabero y Hernndez (1995), indican que tras la recogida de informacin y previo a la presentacin de los resultados, aparece el proceso de anlisis de los datos que consiste en convertir los textos originales en datos manejables para su interpretacin (p.58). En este sentido las tcnicas utilizadas para el anlisis y procesamiento de los datos son: Anlisis de los datos: es la descomposicin de un todo en sus partes; significa separar y examinar, pero no de cualquier manera es necesario observar sus caractersticas a travs de una composicin de sus partes que integran su estructura. Es decir, encontrar las relaciones, las dependencias y las articulaciones que estn en una totalidad. Categorizacin: implica clasificar, conceptualizar o codificar mediante un trmino o expresin que sea claro categora descriptiva, el contenido o idea central de cada unidad temtica. Quiere decir que tiene como finalidad resumir el contenido de la informacin obtenida en pocas ideas o conceptos ms fciles de relacionar y manejar. Codificacin: es un proceso donde se agrupan los datos obtenidos en categoras las cuales contienen las ideas, conceptos o temas similares descubiertos por el investigador cualitativo, o los pasos o fases dentro de un proceso. Reduccin de dato: Consiste en la simplificacin o seleccin de informacin para hacerla ms abarcable y manejable. Las tareas de reduccin de datos constituyen procedimientos racionales que habitualmente consisten en la categorizacin y codificacin; identificando y diferenciando unidades de significado. Tambin, la reduccin de datos supone seleccionar parte del material recogido, en funcin de criterios tericos y prcticos, as como cuando el investigador resume o esquematiza notas de campo. Teorizacin: el proceso de teorizacin utiliza todos los medios disponibles a su alcance para lograr la sntesis final de un estudio o investigacin. Ms concretamente, este proceso tratar de integrar en un todo coherente y lgico los resultados de la investigacin en curso, mejorndolo con los aportes de los autores reseados en el marco terico referencial despus del trabajo de contrastacin. Triangulacin: es una tcnica para utilizada para analizar los datos cualitativos. Se basa en evaluar datos recopilados por las diferentes tcnicas, lo cual permite analizar una situacin desde diversos ngulos. Es un control cruzado empleando diferentes fuentes, instrumentos o tcnicas de recoleccin de datos. La triangulacin forma parte de la interpretacin de las diferentes repuestas obtenidas por las diversas tcnicas, logrando as comparar detenidamente los resultados. La relacin que tiene la presente investigacin es que los resultados obtenidos con las tcnicas e instrumentos aplicados y la informacin que se pudo obtener, fue que se hace necesario en la elaboracin de un programa para desarrollar la Motricidad Fina en nios y nias de 5 a 6 aos del Centro de Educacin Inicial Brbula I, a travs de diferentes estrategias, todo esto encausado bajo las diferentes triangulaciones que anteriormente se sealan ya que son el soporte y el apoyo para el docente en este tema que es de gran importancia para el desarrollo posterior de los nios y nias en relacin a lo antes sealado y contribuir no solo con el desarrollo integral sino con el proceso educativo, por ende la triangulacin.Criterios de Credibilidad en el Enfoque CualitativoLos criterios de credibilidad comprenden si el investigador ha captado el significado completo y profundo de las experiencias de los participantes. Segn Mertens (2005), la define como la correlacin existente en la que el investigador percibe los conceptos vinculados al planteamiento de la situacin y la forma como el investigador plasma los puntos de vistas del participante.Las amenazas a esta credibilidad o validez son las reactividad (distorsiones que se puedan ocasionar por la presencia de los investigadores en el campo) o tendencias y sesgos de los investigadores (donde los investigadores no tomar en cuenta o minimicen datos que no afirmen sus opiniones o conclusiones, esto segn Coleman y Unrau (2005).Por tanto, se generaron las siguientes recomendaciones para incrementar la credibilidad, segn Coleman y Unrau (2005): Evitar que nuestros veredictos y opiniones perturben la claridad de las interpretaciones de los datos, cuando ms bien deben enriquecerlas.

Considerar importante todos los datos, particularmente los que contradicen sus opiniones y creencias.

Tomar como importantes a todos los participantes por igual.

Estar conscientes de cmo influimos a los participantes y del como ellos nos afectan.

Indagar informacin positiva y negativa, as contradiga nuestro postulado.Por otra parte, Mertens (2005) consideran que se deben tomar algunas medidas para incrementar la credibilidad, tales como:1. La permanencia prolongada en el campo o en el ambiente; permanecer un largo periodo en el ambiente disminuye distorsiones o efectos provocados por la presencia del investigador, las personas se habitan a l (ellos), por tanto, el investigador se acostumbra y se adapta al ambiente. Por lo dems, el investigador dispone de ms tiempo para analizar sus notas, profundizar en sus reflexiones y evaluar ampliamente los cambios a realizar. 2. Muestreo dirigido o intencional; se refiere en buscar y maximizar el planteamiento y la amplitud de la informacin recogida; y con ello iluminar los factores necesarios al momento de comparar dos contexto para estudiar las semejanzas, y las diferencias.3. Triangulacin; es una tcnica que se utiliza para analizar los datos cualitativos. Se basa en evaluar datos recopilados por las diferentes tcnicas, lo cual permite analizar una situacin desde diversos ngulos. Es un control cruzado empleando diferentes fuentes, instrumentos o tcnicas de recoleccin de datos. La triangulacin forma parte de la interpretacin de las diferentes repuestas obtenidas por las diversas tcnicas, logrando as comparar detenidamente los resultados. Existen diferentes maneras de realizar triangulacin, a continuacin se expondrn lo ms importantes. a. Triangulacin de datos o de informantes: esta hace referencia a que los investigadores consultan en diferentes fuentes la informacin necesaria para su investigacin y que adems, tiene en cuenta los distintos actores del contexto en que se encuentran por ejemplo pueden hacer uso de la observacin participante.

b. Triangulacin de investigador: esta hace referencia al empleo de varios observadores en al campo de investigacin., cada uno cuenta con un rol asignado previamente que lo respeta y lo cumple. Esto resulta ms eficaz a la hora de corroborar los resultados encontrados ya que se cuenta con distintas perspectivas de un mismo objeto de estudio. Estos observadores en primera instancia deben estar capacitados para realizar estas observaciones con el mayor grado de objetividad, esto evita los posibles sesgos en la investigacin.c. Triangulacin terica: esta hace referencia a la posibilidad de probar y retomar de distintas teoras y metodologas, que quizs puedan ser antagonistas. Este tipo de triangulacin es poco utilizada ya que en la mayora de los casos se pone en cuestionamiento o se realizan crticas referentes a las distintas epistemologas.d. Triangulacin metodolgica: esta es entendida como la posibilidad que tiene el investigador de realizar una triangulacin de mtodos en el diseo o en la recoleccin de los datos. Hay dos mtodos de triangulacin, dentro de los mtodos o entre los mtodos. La triangulacin dentro del mtodo es segn Arias, M. la combinacin de dos o ms recolecciones de datos, con similares aproximaciones en el mismo estudio para medir una misma variable.

45