capítulo 19 intervención en los procesos de crecimiento y maduración

8
CAPÍTULO 19: INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS DE CRECIMIENTO Y MADURACIÓN: MADURACIÓN PSICOFISIOLÓGICA. Introducción Etapas del desarrollo - Pre-natal-> (antes al nacimiento): 9 meses - Peri- natal-> (alrededor del nacimiento): desde que se empieza a dilatar hasta las 48h después - Post- natal-> (después del nacimiento): desde después de las 48h hasta la muerte 1. DESARROLLO PRENATAL Desde el momento de la concepción, comienza un proceso de continuo cambio. Crecemos y maduramos gracias a la interacción de factores internos y ambientales. La infancia se presenta como la fase del ciclo vital donde estas modificaciones se producen de forma vertiginosa. La concepción se produce cuando un espermatozoide penetra en la membrana celular del ovulo. Desde ese momento el nuevo ser humano ya posee toda la información genética que determina sus características físicas. El ser humano tiene una reproducción sexual fabricando dos tipos de gametos (óvulos y espermatozoides). La fecundación es la fusión de los gametos masculinos y femeninos para formar una célula única denominada cigoto donde están contenidos los 46 cromosomas. Las dos primeras semanas tras la concepción se denomina etapa germinal. A las cuatro semanas de la concepción comenzaría la etapa embrionaria. Aparecen tres hojas embrionarias que darán lugar a todos los órganos y sistemas fisiológicos del cuerpo. A la quinta y octava semana el crecimiento se acelera y ha adquirido la forma humana. La cabeza esta diferenciada y se distinguen los ojos, nariz, y boca. Y se da un rápido crecimiento del sistema nervioso. La etapa fetal abarca desde la octava semana hasta el nacimiento. En esta fase se da un rápido crecimiento pues cada mes el feto experimenta un aumento. La cabeza es grande y desproporcionada, los dedos están desarrollados. Al finalizar el sexto mes muestra ritmos de sueño y de vigilia. En el octavo mes el feto se coloca en el útero cabeza abajo y en el noveno mes recibe anticuerpos. Durante esta etapa fetal una membrana denominada saco amniótico envuelve al feto protegiéndolo. En el alumbramiento, el feto comienza a mover a la cabeza a través del canal vaginal hasta que nace. Finalmente en la fase de postparto el útero comienza con contracciones para expulsar la placenta. Para valorar el estado del recién nacido, al minuto y a los 5 después del parto se aplica el Test de Apgar. Cabeza desproporcionada, dedos desarrollados Feto en el útero cabeza abajo.

Upload: psicologiadesarrollo

Post on 04-Jul-2015

27 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Capitulo 19: INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS DE CRECIMIENTO Y MADURACIÓN.1. Desarrollo prenatal2. Crecimiento y cambios físicos en la infancia3. Desarrollo del cerebro y maduración nerviosa.4. Las capacidades sensoriales y perceptivas.5. factores que afectan al crecimiento.

TRANSCRIPT

CAPÍTULO 19: INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS DE CRECIMIENTO Y MADURACIÓN: MADURACIÓN PSICOFISIOLÓGICA. Introducción Etapas del desarrollo - Pre-natal-> (antes al nacimiento): 9 meses - Peri- natal-> (alrededor del nacimiento): desde que se empieza a dilatar hasta las 48h después - Post- natal-> (después del nacimiento): desde después de las 48h hasta la muerte 1. DESARROLLO PRENATAL

Desde el momento de la concepción, comienza un proceso de continuo cambio. Crecemos y maduramos gracias a la interacción de factores internos y ambientales. La infancia se presenta como la fase del ciclo vital donde estas modificaciones se producen de forma vertiginosa. La concepción se produce cuando un espermatozoide penetra en la membrana celular del ovulo. Desde ese momento el nuevo ser humano ya posee toda la información genética que determina sus características físicas. El ser humano tiene una reproducción sexual fabricando dos tipos de gametos (óvulos y espermatozoides). La fecundación es la fusión de los gametos masculinos y femeninos para formar una célula única denominada cigoto donde están contenidos los 46 cromosomas. Las dos primeras semanas tras la concepción se denomina etapa germinal. A las cuatro semanas de la concepción comenzaría la etapa embrionaria. Aparecen tres hojas embrionarias que darán lugar a todos los órganos y sistemas fisiológicos del cuerpo. A la quinta y octava semana el crecimiento se acelera y ha adquirido la forma humana. La cabeza esta diferenciada y se distinguen los ojos, nariz, y boca. Y se da un rápido crecimiento del sistema nervioso. La etapa fetal abarca desde la octava semana hasta el nacimiento. En esta fase se da un rápido crecimiento pues cada mes el feto experimenta un aumento. La cabeza es grande y desproporcionada, los dedos están desarrollados. Al finalizar el sexto mes muestra ritmos de sueño y de vigilia.

En el octavo mes el feto se coloca en el útero cabeza abajo y en el noveno mes recibe anticuerpos. Durante esta etapa fetal una membrana denominada saco amniótico envuelve al feto protegiéndolo. En el alumbramiento, el feto comienza a mover a la cabeza a través del canal vaginal hasta que nace. Finalmente en la fase de postparto el útero comienza con contracciones para expulsar la placenta. Para valorar el estado del recién nacido, al minuto y a los 5 después del parto se aplica el Test de Apgar.

Cabeza desproporcionada, dedos desarrollados

Feto en el útero cabeza abajo.

1.1 FACTORES QUE AFECTAN AL DESARROLLO PRENATAL

Por causas genéticas o ambientales el periodo prenatal puede verse afectado con aparición de problemas y trastornos.

• Factores hereditarios: las anomalías genéticas normalmente producen trastornos en el desarrollo. Un proceso celular alterado o un cambio de estructura en un gen puede provocar daños o incluso la muerte. El cigoto femenino (XX) y cigoto masculino (XY) Síndrome de Turner (XO) y Síndrome de Klinefelter (XXY), ambos producen retraso y anomalías. Síndrome de Down el cigoto posee un cromosoma 21 extra y padecen problemas cardiacos y enfermedades con retraso.

• Factores ambientales: los efectos nocivos de estas influencias externas van a ser más o menso graves en función del tiempo de exposición al mismo y de la edad del feto. Aun conociendo los riesgos no podemos predecir exactamente la magnitud de los daños.

Es importante destacar la influencia que tienen las enfermedades, infecciones, lo fármacos y el tabaco sobre el feto, sobre todo en los primeros meses ya que el feto está muy susceptible El síndrome de la rubeola un grupo de anomalías físicas que el bebé manifiesta como resultado de la infección materna y posterior infección fetal con el virus de la rubéola. Este síndrome se caracteriza porque el bebé presenta erupción y peso bajo al nacer, cabeza pequeña, anomalías cardíacas, problemas visuales y fontanelas protuberantes.

El SIDA pasa a través de la placenta provocando un deterioro del sistema inmunitario, infecciones, dificultad de crecimiento enfermedades neurológicas y retraso. El abuso de ciertos fármacos se ha comprobado que tiene efectos perjudiciales en el feto con diversas malformaciones. La talidomida provocó que muchos niños nacieran sin brazos o sin piernas.

La ingesta de cocaína produce problemas de corazón, respiratorios o derrames cerebrales. El alcohol tiene repercusiones cardiacas, menor peso y habilidades motoras más deficientes.

Y con el tabaco, las fumadores tienen más tendencia a sufrir abortos y tener un bebe con un peso por debajo de lo normal. http://www.youtube.com/watch?v=Qaz-mH7WAX4&feature=related [Explicación sobre La talidomida que se trata de un fármaco que fue comercializado como sedante y como calmante de las náuseas durante los tres primeros meses de embarazo. Informativo de rtve]

2. CRECIMIENTO Y CAMBIOS FÍSICOS EN LA INFANCIA Desarrollo: proceso interactivo en el que fuerzas internas y externas actúan sobre el individuo. Se dan modificaciones tanto en el tamaño como en las funciones que progresivamente son más complejas, maduración fisiológica manifestada tanto en el crecimiento como en el desarrollo de estructuras y funciones. Los períodos críticos del desarrollo:

1. Los tres primeros meses de gestión (el embrión es muy sensible a factores exógenos). 2. Durante el parto (riesgo de anoxia o dificultad respiratoria). 3. Dos primeros años (la falta de estimulación ambiental es negativa en su desarrollo).

Conforme el tiempo pasa, la determinación e influencia de los factores genéticos disminuye siendo entonces los aspectos del entorno los que ganan en importancia. La diferenciación e integración supone una progresiva diferenciación y especifidad en las habilidades y capacidades del niño. En la infancia, los cambios en el desarrollo físico van a ser más rápidos y evidentes en los 3 primeros años de vida. Proporciones corporales No todas las partes del cuerpo se desarrollan a la vez, de manera que el desarrollo se va a producir siguiendo el principio cefalocaudal se da hacia abajo, primero la cabeza-tronco-piernas-pies (la cabeza crece con mayor rapidez) y el principio proximodistal del centro del cuerpo hacia la parte exterior de las extremidades, primero los músculos en el tronco, brazos y piernas y luego los pequeños músculos en manos y dedos. Crecimiento: modificaciones cuantitativas de las partes del cuerpo, cambio hacia una dimensión mayor. Desarrollo del bebe de 0 a 3 años de edad http://www.youtube.com/watch?v=rSriNklvz6k&feature=related Desarrollo cerebral del punto 3 http://www.youtube.com/watch?v=Mi5WtuIGxGs

Mienlinización del punto 3

3. DESARROLLO DEL CEREBRO Y MADURACIÓN NERVIOSA:

Una persona no se hace más inteligente por la aparición de neuronas, sino por las conexiones que se generan entre ellas. Para esto es muy importante la genética, pero también la interacción con el medio. En los dos primeros años de edad, en el niño se produce un rápido crecimiento de su sistema nervioso, hablando de maduración del sistema nervioso (se va haciendo más complejo y hay una mejora en la capacidad funcional del cerebro), refiriéndonos a importantes modificaciones que afectan tanto al cerebro, la médula espinal (sustancia frágil protegida por la columna vertebral) y los nervios. La recepción y transmisión de información se perfecciona gracias a la experiencia y la madurez. Los estímulos del entorno van a favorecer el desarrollo de las conexiones, sin olvidar los factores internos que constituyen las fibras nerviosas. A la mejora del sistema de comunicación neuronal también contribuye el proceso de mielinización (proceso de formación de una vaina de mielina al rededor de los axones. Tiene mayor importancia en los 6 primeros años de vida, sobre todo en el periodo entre los 0 y los 3 años. Es un proceso que comienza antes de nacer y se centra en las áreas subcorticales), que va a facilitar la transmisión de los impulsos neurales.

• Áreas corticales: la corteza cerebral. La capa externa del cerebro, donde están las circunvoluciones. Es lo más evolucionado. Controlan lo voluntario y complejo.

• Áreas subcorticales: estructuras por debajo de la corteza cerebral (cerebelo, amígdala, médula espinal...). Controlan lo reflejo.

3.1 ACTIVIDAD ELÉCTRICA

La actividad eléctrica cerebral constituye un aspecto básico a considerar cuando analizamos el desarrollo cerebral y las consecuencias de este sobre el comportamiento. El estado de sueño/vigilia presenta a nivel cerebral un patrón de ondas característico que medimos con el electroencefalograma (EEG); así, en la lectura del EEG del recién

nacido, no aparecen ondas alfa que sí encontramos en el de un adulto. Por tanto, se utiliza este tipo de onda como índice de maduración.

3.2 CONTROL CORTICAL El cerebro se desarrolla siguiendo las leyes cefalocaudal y próximo distal. Las partes más maduras se sitúan en el propio cerebro y la médula donde se controlan los reflejos siendo la corteza cerebral la estructura menos desarrollada. La maduración de las diferentes partes del cerebro va a permitir el control voluntario de las acciones posibilitando así el control de funciones motoras, de lenguaje, etc. No hay que olvidar el papel de la experiencia en este proceso de maduración, puesto que facilitará la generación y desarrollo de conexiones entre neuronas y la adquisición de habilidades y destrezas. El cerebro humano se divide en dos mitades denominadas hemisferios; cada uno de estos recibe las sensaciones y controla los músculos voluntarios de la parte contraria. Según investigaciones hay una especialización de las funciones de cada hemisferio. El hemisferio derecho se encarga de la música, la literatura, el reconocimiento de patrones, rostros y la visualización de relaciones espaciales. El izquierdo, de las matemáticas, la escritura y el procesamiento del lenguaje. Se denomina lateralidad a esta preferencia por utilizar un lado del cuerpo al realizar tareas especiales, dependiendo del hemisferio dominante. La lateralidad no tiene que estar definida hasta los 6-7 años. Existe la lateralidad cruzada, es decir, diferente en ojo, mano y pie. Puede traer problemas cuando es cruzada de ojo y mano.

4. LAS CAPACIDADES SENSORIALES Y PERCEPTIVAS Desde el momento del nacimiento, el neonato tiene la capacidad de sentir y percibir información de su entorno, pero la mayoría de estas aptitudes son inmaduras. Así, el tacto, el gusto y el olfato son más agudos que el oído, siendo el menos evolucionado la vista. Hablamos de sensación (recibimos el estímulo en estado bruto, sin ningún tipo de análisis), cuando un sistema sensorial detecta un estímulo concreto. La percepción en cambio, tiene lugar cuando el cerebro intenta integrar ese estímulo de manera que el sujeto sea consciente del mismo. Es por tanto un proceso activo en el cual el organismo interacciona con el medio seleccionando información que posteriormente se analiza e interpreta. La experiencia perceptiva está determinada por dos tipos de factores:

• Condicionantes externos: características del estímulo. (Ejemplo: una pizarra es un estímulo más complejo que una cara)

• Condicionantes internos: relativos a la elaboración perceptiva del sujeto, estado afectivo y motivacional...

Existen diferentes teorías sobre el funcionamiento del sistema perceptivo, donde toman un importante papel tanto la experiencia como la biología. VISIÓN El sentido de la vista proporciona gran cantidad de información sobre nuestro entorno. Terré (2005) indica que el feto ya puede abrir los ojos y reaccionar a la luz en la semana 26. Al nacer, los bebés perciben información visual 30 cm.; pero no pueden discriminar detalles. los bebés al nacer distinguen con claridad los colores contraste claro-oscuro pero la discriminación de otros colores es limitada. El sistema visual tiene diversas funciones, entre ellas, la percepción de colores, profundidad, visión binocular, agudeza y movimiento, éstas se desarrollgún el periodo de desarrollo del niño. Juguetes y materiales de estimulación visual para bebés de 0 a 3 meses:

• Se recomiendan juguetes con colores contrastes blanco-negro-rojo. • Se pueden emplear tarjetas elaboradas en cartulina blanca con dibujos

geométricos en negro. • Los diseños pueden ser bandas anchas de color negro, espirales, puntos gruesos,

círculos concéntricos en fondo blanco. • al segundo o tercer mes se puede proporcionar dibujos más organizados como

caras esquemáticas utilizando los colores blanco, negro y rojo.

http://www.dailymotion.com/video/x6wsmi_bebes-vision-y-reconocimiento-de-ca_school

http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t-08.htm AUDICIÓN

El sentido de la audición es uno de los que más tempranamente se desarrolla, desde el cuarto mes de gestación, el feto es capaz de percibir sonidos internos de la madre como los latidos del corazón y sonidos externos como las voces y melodías. Las primeras experiencias musicales son fundamentales para el desarrollo..

La estimulación auditiva ayuda a los niños a conocer el mundo a partir de los sonidos y favorece el desarrollo del hablal. Al desarrollar la audición del bebé le estamos dando la oportunidad de ejercitar su memoria y su pensamiento crítico, favoreciendo a la vez la socialización y el vínculo.

Para estimular este sentido en el bebé se proponen las siguientes actividades: • Hacer que escuche música variada, pero de preferencia que esté adaptada con sonidos apropiados. • Hablarle acerca de los sonidos que escucha: de dónde provienen, qué los produce, cómo son, etc. • Léele todo tipo de textos: la letra de una canción, una receta, un cuento, entre otros. • conversar con él: al darle de lactar o de comer, durante el baño, mientras le cambia de ropa o de pañal. • Cuéntale lo que estás haciendo, si está despierto, mientras está echadito: dile que estas ordenando su cuarto, estas planchando, trabajando, estudiando o también le puedes contar lo que va a comer, en qué trabaja papá, etc.

A medida que crezca empezará a reaccionar ante sonidos, lo cual demuestra a través de movimientos corporales que también pueden acompañarse de expresiones faciales, de acuerdo a la sensación que éstos le transmitan.

http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-inte27.html GUSTO, OLFATO Y TACTO TACTO En el niño las estructuras nerviosas capaces de enviar señales al cerebro sobre los distintos estímulos táctiles están formadas a las 24 semanas de gestación y el cerebro del feto responde al tacto a la semana 26. Una forma de comprobar esta afirmación son las distintas ecografías e imágenes que muestran a fetos chupándose el dedo.

Khepart insiste que el déficit en las destrezas manipulativas impide al niño cobrar conciencia de objetos, formas, texturas, etc. Estas destrezas se inician desde la presión refleja del niño pequeño hasta la presa voluntaria. la mano es el principal decodificador táctil, no es menos importante que el resto de este sentido distribuido en todo el cuerpo a través de su órgano más grande: la piel. actividades las cuales tendrán inicio desde la gestación

• De 0 a 6 meses. • En cada cambio de pañal con un masaje de

toda la mano, recorrer las diferentes extremidades desde el tronco hacia el final de las mismas. Ir nombrando la extremidad estimulada. “ahora te estoy tocando tu brazo, tu brazo es menos largo que la pierna y sirve para que alcances cosas con las manos”.

• Realizando el mismo movimiento, masajear con un suave tecleo de los dedos.

• Continuar el mismo movimiento, masajear con un suave pellizco entre pulgar e índice.

• Ahora se separará el segmento y se aplicará distintos masajes para cada uno. Por ejemplo del hombro al codo se masajeara con toda la mano, del codo a la muñeca se masajeará tecleando finalmente en la mano se masajeará con suaves pellizcos.

• Aplicar masajes con diferentes texturas. Pueden usarse: algodón, esponja dura, un bolillo de madera (de los de extender masa de galletas), un paño de lavar platos, y usarlos para masajear el cuerpo.

• De 0 a 6 meses. Durante el baño aplicar estos ejercicios. • Paralelamente a los masajes, independizar los

segmentos del cuerpo, separándolos paulatinamente, por ejemplo movemos todo el brazo arriba y abajo o en forma circular separándolo del tronco. Movemos del codo a la mano de la misma manera, separándolo del brazo, movemos desde la muñeca la mano independizándola del antebrazo y movemos uno a uno los dedos mientras los nombramos

(meñique, anular, medio, índice y pulgar) separándolos de la mano.

• De 7 meses a 1 año. • Hundir las manos del bebé y si es posible el resto del cuerpo en

recipientes con arroz crudo, espuma flex, piscina de pelotas, etc. • Masajear al bebé usando pelotas diferentes: pin pon, tenis, golf, de goma,

anti estrés, etc. • Practicar baños de texturas por ejemplo en gelatina, fideos, aguacate y

otros.

• otras formas de masajear: amasado, usando toda la mano como si se amasara pan

• Usar otras texturas para masajear y para que el niño las explore con sus manos.

http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-articulo09.htm

Guato y olfato

Aunque el olfato es uno de los sentidos menos desarrollados del ser humano, en coparacion con otros mamiferos. Gracias a el, en solo unos dias reconocerá a su madre. Nada mas nacer, los bebes comienzan a oler. A pesar de que en el utero no han sido capaces de utiizar su sentido del olfato. Con 24 horas muestran rechazo hacia algunos oores mentras que otros les atraen.

Olor de la comida y los olores familiares,

Una forma sencilla de desarrollar el olfato del bebe es darle masajes con aceites para bebes, que contienen perfumes suaves. O jugar a reconocer olores (hojas de arboles, flores, colonia…)

El sentido del gusto ya se encuentra completamente desarrollado en el momento de nacer. También lo están los gustos, ya que el niño sabe perfectamente qué le gusta y qué no le gusta. Le entusiasma el sabor del azúcar, que le recuerda el sabor de la leche, conoce lo salado, ya que el líquido amniótico lo era, y no puede soportar lo ácido o amargo. Basta con que coloquemos unas gotas de limón en los labios de un bebé para que éste los contraiga de forma inmediata al mismo tiempo que cierra furetemente la boca.Casi todos los niños reaccionan con sorpresa a los nuevos sabores . Es a consejable introducir en la dieta del niño un solo alimento nuevo cada vez. De esta manera el pequeño puede acostumbrarse de forma paulatina a su sabor. http://www.fotonostra.com/juliana/gustodelbebe.htm 5. FACTORES QUE AFECTAN AL CRECIMIENTO El desarrollo es producto de la interacción de diferentes tipos de influencias de carácter endógeno y exógeno. Comentaremos a continuación algunos de los factores ambientales más relevantes, considerando sus efectos en el crecimiento del niño.