capitulo 15 financiamiento a largo plazo

Upload: luisrvn

Post on 25-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Capitulo 15 Financiamiento a Largo Plazo

    1/7

    CAPTULO 15

    Financiamiento a largo plazo

    Preguntas conceptuales

    1. Caractersticas de bonos Cules son las principalescaractersticas de un bono corporativo que apareceran enla escritura fduciaria?

    1.El contrato es un contrato legal y se puede ejecutar en100 pginas o ms. Caractersticas de los bonos que seincluyen son las condiciones bsicas de la fan!a" lacantidad total de los bonos emitidos" descripci#n de losbienes utili!ados como seguridad" arreglos de pago" llamedisposiciones" las disposiciones de convertibilidad" ydetalles de clusulas de protecci#n.

    2. Acciones preerentes ! de"da $u% di&erencias 'ay entreacciones pre&erentes y deuda?

    2.(as di&erencias entre las acciones pre&erentes y la deudason

    a.(os dividendos de las acciones pre&erentes no puedenser deducidos como gastos fnancieros al determinar larenta de sociedades imponible. )esde el punto de vistadel inversor individual" dividendos pre&eridos son ingresosordinarios a e&ectos fscales. *ara los inversorescorporativos" el +0, de la cantidad que reciben en &ormade dividendos de acciones pre&erentes estn e-entos deimpuestos sobre la renta.

    b. En caso de liquidaci#n en quiebra/" accionespre&erentes es menor a la deuda y de alto nivel para lasacciones ordinarias.

    c.o 'ay ninguna obligaci#n legal para que las empresaspagan dividendos pre&erentes en oposici#n al pagoobligado de inter%s de los bonos. *or lo tanto" lasempresas no pueden ser obligadas a dejar de pagar si undividendo pre&erente no se paga en un ao determinado.)ividendos pre&eridos pueden ser acumulativo o noacumulativo" y tambi%n pueden ser apla!adoindefnidamente por supuesto" apla!andoindefnidamente los dividendos podra tener un e&ectoindeseable sobre el valor de mercado de las acciones/.

    #. Acciones preerentes(as acciones pre&erentes no o&recen

    una protecci#n fscal corporativa sobre los dividendospagados. *or qu% se observa todava que algunasempresas emiten acciones pre&erentes?

    #.2lgunas empresas pueden benefciarse de la emisi#n deacciones pre&erentes. (as ra!ones pueden ser

    a.(os servicios p3blicos pueden pasar la desventaja fscalde la emisi#n de acciones pre&erentes a sus clientes" porlo que 'ay una cantidad sustancial de accionespre&erentes recta emitida por los servicios p3blicos.

    b.(as empresas que in&ormaron p%rdidas a la ya 456 notienen ingreso positivo para las deducciones deimpuestos" por lo que no se ven a&ectados por ladesventaja fscal de los dividendos &rente a los pagos deintereses. Ellos pueden estar dispuestos a emitir accionespre&erentes.

    c.(as empresas que emiten acciones pre&erentes puedenevitar la amena!a de quiebra que e-iste con fnanciaci#nde la deuda debido a dividendos pre&erentes no son unaobligaci#n legal como pagos de intereses sobre la deudacorporativa.

    $. Acciones preerentes ! rendimientos de bonos(os rendimientosde las acciones pre&erentes no convertibles son ms bajosque los rendimientos de los bonos corporativos. *or qu%e-iste esta di&erencia? $u% inversionistas son lostenedores primarios de las acciones pre&erentes? *or

    qu%?

    $.El retorno de la no7acciones pre&erentes convertibles esin&erior a la rentabilidad de los bonos corporativos por dosra!ones 1/ los inversionistas corporativos reciben el +0por ciento la deducci#n de impuestos sobre los dividendossi tienen stoc8. *or lo tanto" estn dispuestos a pagar mspor la acci#n9 que reduce su retorno. :/ Emisi#n decorporaciones estn dispuestos y son capaces de o&recerun mayor rendimiento de la deuda ya que el inter%s de ladeuda reduce sus obligaciones fscales. )ividendospre&eridos se pagarn con cargo a la utilidad neta" por lotanto" no proporcionan protecci#n a los impuestos.

    4nversores corporativos son los titulares principales deacciones pre&erentes" ya que" a di&erencia de losinversores individuales" pueden deducir el +0 por cientodel dividendo al calcular sus obligaciones fscales. *or lotanto" estn dispuestos a aceptar el retorno menor que lapoblaci#n genera.

    5. Financiamiento corporati%o Cules son las principalesdi&erencias entre la deuda corporativa y las acciones? *orqu% tratan algunas empresas de emitir acciones bajo eldis&ra! de deuda?

    5.(a siguiente tabla resume la principal di&erencia entre

    deuda y capital

    El reembolso es una obligaci#n de la empresa

    Deuda Capital

    El reembolso es una obligacin de la empresa si no

    Otorga la propiedad de la empresa no si

    Proporciona un escudo fiscal si no

    Liquidacin resultar si no se paga si no

    (as empresas a menudo emiten valores 'bridos debido a

    la posibilidad escudo fscal y la ventaja de bancarrota. 6iel 456 acepta la seguridad como la deuda" la empresapuede utili!arlo como escudo fscal. 6i la seguridadmantiene la quiebra y la propiedad ventajas de laequidad" la frma cuenta con lo mejor de ambos mundos.

    &. Cl'"s"las de redenci(n;na compaa estudia la posibilidadde e&ectuar una emisi#n de bonos a largo pla!o. o sabesi debe incluir o no una clusula de redenci#n. Cules sonlos benefcios para la empresa si incluye una clusula deredenci#n? Cules son los costos? En qu% &ormacambian estas respuestas en el caso de una clusula deopci#n de venta?

    &.

  • 7/25/2019 Capitulo 15 Financiamiento a Largo Plazo

    2/7

    punto de vista de un inversor" por lo que ayuda a laempresa mediante la reducci#n de la tasa de cup#n delbono. El costo para la empresa es que puede tener quevolver a comprar el bono a un precio atractivo.

    ). Poder$u% es un poder de representaci#n?

    ).Es la concesi#n de autoridad por parte de un accionistaa otra persona a votar sus acciones.

    *. Acciones preerentes Considera usted que las accionespre&erentes son ms parecidas a la deuda o a las accionescomunes? E-plique su respuesta.

    *. (as acciones pre&erentes es similar a la deuda y elpatrimonio com3n. 2ccionistas pre&eridos reciben undividendo determinado 3nicamente" y si la empresa seliquida" los accionistas pre&eridos reciben un valordeclarado. 6in embargo" los dividendos pre&eridosimpagos no son deudas de una empresa y los dividendospre&erentes no son un gasto deducible de impuestos.

    +. Financiamiento a largo plazo Como se mencion# en elcaptulo" de ordinario" las emisiones de acciones nuevas

    s#lo son una pequea porci#n de todas las nuevasemisiones. 2simismo" las compaas contin3an emitiendodeuda nueva. *or qu% las empresas tienden a emitir unapequea cantidad de acciones nuevas" pero siguenproduciendo deuda nueva?

    +. ;na empresa tiene que emitir ms deuda parareempla!ar la vieja deuda que se vence si la empresaquiere mantener su estructura de capital. =ambi%n e-istela posibilidad de que el valor de mercado de una empresasigue aumentando esperamos/. Esto tambi%n signifcaque para mantener una estructura de capital especfcasobre la base del valor de mercado de la empresa tieneque emitir nueva deuda" ya que el valor de mercado de la

    deuda e-istente por lo general no aumenta como el valorde la empresa aumenta al menos por no tanto/.

    1,. Financiamiento interno ! e-terno Cul es la di&erenciaentre el fnanciamiento interno y el e-terno?

    1,. >inanciamiento interno proviene de los ujos dee&ectivo generados internamente y no requiere de ttulosque e-pidan. En contraste" el fnanciamiento e-ternorequiere la empresa para emitir nuevos valores.

    11. Financiamiento interno ! e-terno$u% &actores inuyen enque una empresa prefera el fnanciamiento con capital?

    11. (os tres &actores bsicos que a&ectan la decisi#n deemitir la equidad e-terna son 1/ El entorno econ#micogeneral" en concreto" los ciclos econ#micos. :/ El nivel deprecios de las acciones" y @/ (a disponibilidad de losproyectos con A* positivo.

    12. Clases de accionesAarias compaas que coti!an en bolsa'an emitido ms de una clase de acciones. *or qu%podra una empresa emitir ms de una clase de acciones?

    12.Cuando una empresa tiene la doble clase de valores" ladi&erencia de las clases de acciones son los derec'os de

    voto. Clases de acciones duales permiten a los accionistasminoritarios de mantener el control de la empresa a pesarde que no son dueos de la mayora del total de accionesen circulaci#n. 2 menudo" las empresas comparten duales&ueron iniciadas por una &amilia" p3blica tomada" pero los&undadores quieren mantener el control de la empresa.

    1#. onos redimiblesEst usted de acuerdo o en desacuerdocon el siguiente enunciado? En un mercado efciente" elprecio de los bonos redimibles y no redimibles se fjar detal manera que la clusula de redenci#n no representarninguna ventaja ni desventaja. E-plique su respuesta.

    1#.(a afrmaci#n es cierta. En un mercado efciente" losbonos redimibles se vendern a un precio menor que el delos bonos no redimibles" en igualdad de condiciones. Estose debe a que el titular de bonos redimibles vendi#e&ectivamente una opci#n de compra para el emisor del

    bono. )ado que el emisor tiene el derec'o de llamar a losbonos" el precio de los bonos reejar la situaci#n dedesventaja a los tenedores de bonos y la ventaja para elemisor del bono es decir" el tenedor de bonos tiene laobligaci#n de entregar sus bonos cuando la opci#n esejercida por el emisor del bono./

    1$. Precios de los bonos 6i las tasas de inter%s bajan" elprecio de los bonos no redimibles aumentar por encimadel de los bonos redimibles? E-plique su respuesta.

    1$.2 medida que la tasa de inter%s baja" la opci#n decompra sobre los bonos redimibles es ms probable quesea ejercida por el emisor del bono. )ado que los bonos

    no redimibles no tienen este inconveniente" el valor delbono va a subir para reejar la disminuci#n de la tasa deinter%s de mercado. *or lo tanto" el precio de los bonos noredimibles se mover ms alto que el de los bonosredimibles.

    15. Fondos de amortizaci(n(os &ondos de amorti!aci#n tienencaractersticas positivas y negativas para los tenedores debonos. *or qu%?

    15. (os &ondos de amorti!aci#n proporcionan seguridadadicional a los bonos. 6i una empresa este-perimentando difcultades fnancieras" es probable que

    tenga problemas para 'acer sus pagos de &ondos de'undimiento. 2s" el &ondo de amorti!aci#n proporciona unsistema de alerta temprana para los tenedores de bonossobre la calidad de los bonos. ;n inconveniente de &ondosde amorti!aci#n es que dan una opci#n que los tenedoresde bonos pueden encontrar de mal gusto la frma. 6i losprecios de los bonos son bajos" la empresa puedesatis&acer su obligaci#n &ondo de amorti!aci#n mediante lacompra de bonos en el mercado abierto. 6i los precios delos bonos son altas" sin embargo" la empresa puedesatis&acer su obligaci#n mediante la compra de bonos a suvalor nominal u otro precio fjo" en &unci#n de lascondiciones especfcas/. Esos bonos se recompradas seeligen a trav%s de una lotera.

    Preguntas y problemas

    Bsico

    1. /otaci(n corporati%a(os accionistas de ;nicorn Companynecesitan elegir a siete nuevos miembros del consejo deadministraci#n. E-isten B00 000 acciones en circulaci#nque a'ora se negocian a @ d#lares cada una. 2 usted legustara pertenecer al consejo de administraci#n9 pordesgracia nadie ms votar por usted. Cunto le costarestar seguro de que ser elegido si la empresa aplica unavotaci#n directa? Cunto le costar si la compaa usa

    una votaci#n acumulativa?

    :

  • 7/25/2019 Capitulo 15 Financiamiento a Largo Plazo

    3/7

    1. 6i la empresa utili!a el voto directo" el consejo deadministraci#n es elegido uno a la ve!. ;sted tendr queposeer la mitad de las acciones" ms una acci#n" con el fnde garanti!ar los votos sufcientes para ganar la elecci#n.2s" el n3mero de acciones necesarias para garanti!ar laelecci#n bajo la votaci#n recta ser

    2cciones necesarias D B00"000 s'ares :/ F 12cciones necesarias D @00"001

    G el costo total para usted ser las acciones necesarias

    veces el precio por acci#n" o

    Costo total D @00"001 H I@Costo total D I11"+00"0@

    6i la empresa utili!a voto acumulativo" el consejo deadministraci#n son todos elegidos a la ve!. ;stednecesitar 1 F 1/ por ciento de la poblaci#n ms unaacci#n/ para garanti!ar las elecciones" donde es eln3mero de asientos para arriba para la elecci#n. 2s" elporcentaje de acciones de la compaa que usted necesitaes

    Ciento de las acciones necesarias D 1 F 1/Ciento de las acciones necesarias D 1 + F 1/Ciento de las acciones necesarias D .1:J0 o 1:.J0,

    2s" el n3mero de acciones que usted necesita comprares

    3mero de acciones a adquirir D B00"000 H .1:J0/ F 1

    3mero de acciones a adquirir D +J"001

    G el costo total para usted ser las acciones necesariasveces el precio por acci#n" o

    Costo total D +J"001 H I@

    Costo total D I :.:J.0@

    2. /otaci(n ac"m"lati%a6e celebrar una elecci#n para cubrirtres puestos en el consejo de administraci#n de unaempresa en la que usted tiene acciones. (a compaatiene J K00 acciones en circulaci#n. 6i la elecci#n sereali!a bajo una votaci#n acumulativa y usted posee @00acciones" cuntas acciones ms deber comprar para

    estar seguro de ganar un puesto en el consejo deadministraci#n?

    2. 6i la empresa utili!a voto acumulativo" el consejo deadministraci#n son todos elegidos a la ve!. ;stednecesitar 1 F 1/ por ciento de la poblaci#n ms unaacci#n/ para garanti!ar las elecciones" donde es eln3mero de asientos para arriba para la elecci#n. 2s" elporcentaje de acciones de la compaa que usted necesitaes

    Ciento de las acciones necesarias D 1 F 1/Ciento de las acciones necesarias D 1 @ F 1/

    Ciento de las acciones necesarias D .:J o :J ,

    2s" el n3mero de acciones que necesita es

    3mero de acciones a adquirir D J"K00 H .:J/ F 13mero de acciones a adquirir D 1"LJ1

    2s" el n3mero de acciones adicionales que necesita paracomprar es

    (as nuevas acciones para la compra D 1"LJ1 M @00(as nuevas acciones para la compra D 1"1J1

    #. /otaci(n ac"m"lati%a (os accionistas de Notive *oOerCorp. deben elegir a tres nuevos miembros del consejo deadministraci#n. E-isten 1 :00 000 acciones comunes encirculaci#n y el precio actual de cada una es de d#lares.6i la compaa usa procedimientos de votaci#n

    acumulativa" cunto le costar a usted un puesto en elconsejo de administraci#n?

    @. 6i la empresa utili!a voto acumulativo" el consejo deadministraci#n son todos elegidos a la ve!. ;stednecesitar 1 F 1/ por ciento de la poblaci#n ms unaacci#n/ para garanti!ar las elecciones" donde es eln3mero de asientos para arriba para la elecci#n. 2s" elporcentaje de acciones de la compaa que usted necesitaes

    Ciento de las acciones necesarias D 1 F 1/Ciento de las acciones necesarias D 1 @ F 1/Ciento de las acciones necesarias D .:J o :J,

    2s" el n3mero de acciones que usted necesita comprares

    3mero de acciones a adquirir D 1":00"000 H .:0/ F 13mero de acciones a adquirir D @00"001

    G el costo total ser de las acciones necesarias veces elprecio por acci#n" o

    Costo total D @00"001 H I Costo total D I:"+00"00

    $. /otaci(n corporati%a*oOer 4nc. debe elegir oc'o miembrosdel consejo de administraci#n el mes siguiente. PettyProOn posee 1J.:, del total de las acciones encirculaci#n. Cunta confan!a puede tener ella de lograrque uno de sus candidatos sea elegido bajo la regla devotaci#n acumulativa? 6er elegido su candidato conseguridad si el procedimiento de votaci#n se cambia a laregla de escalonamiento" bajo la cual los accionistas votanpor tres miembros del consejo a la ve!?

    $.En el voto acumulativo" ella necesitar 1 F 1/ porciento de la poblaci#n ms una acci#n/ para garanti!arlas elecciones" donde es el n3mero de asientos para

    arriba para la elecci#n. 2s" el porcentaje de acciones de lacompaa que necesita es

    Ciento de las acciones necesarias D 1 F 1/Ciento de las acciones necesarias D 1 B F 1/Ciento de las acciones necesarias D .1L: o 1L.:,

    6u candidato est garanti!ada la elecci#n. 6i se escalonanlas elecciones" el porcentaje de acciones de la compaanecesita es

    Ciento de las acciones necesarias D 1 F 1/Ciento de las acciones necesarias D 1 @ F 1/

    Ciento de las acciones necesarias D 0.:J o :J ,

    6u candidato ya no est garanti!ada la elecci#n.

    5. onos sin c"p(n;sted compra un bono sin cup#n cup#ncero/ a principios de ao que tiene valor nominal de 1 000

    @

  • 7/25/2019 Capitulo 15 Financiamiento a Largo Plazo

    4/7

    d#lares" rendimiento al vencimiento de +, y vencimientoa :J aos. 6i conserva el bono todo el ao" qu% monto deintereses tendr que 'acer constar en su declaraci#n deimpuestos?

    5.bonos cup#n cero tienen un precio con capitali!aci#nsemestral que se correspondan con los bonos de cup#n. Elprecio del bono cuando compr# &ue

    *0D I 1"000 1 F .0@J/J0

    *0D I 1+.0J

    G el precio al fnal de un ao es

    *0D I 1"000 1 F.0@J/LK

    *0D I 11.K1

    2s" el inter%s implcito" que ser imponible como ingresospor intereses" es

    4nter%s implcito D I11.K1 M 1+.0J4nter%s implcito D I 1:.+J

    &. /al"aci(n de bonos redimibles Q4C" 4nc." planea emitir Jmillones de d#lares en bonos con tasa de cup#n de 1:, yvencimiento a @0 aos. En la actualidad" la tasa de inter%sen el mercado para estos bonos es de 11,. )entro de unao" la tasa de inter%s sobre los bonos ser de 1L, o +,"con igual probabilidad. 6uponga que los inversionistas sonneutrales en cuanto al riesgo.

    a06i los bonos no son redimibles" cul es el precio actualde los bonos?

    b06i los bonos son redimibles dentro de un ao a partir de'oy a 1 LJ0 d#lares" su precio ser mayor o menor que elprecio que calcul# en el inciso a/? E-plique su respuesta.

    &.

    a.El precio del bono de 'oy es el valor presente del precioprevisto en un ao. 2s" el precio del bono en un ao si lastasas de inter%s aumentan ser

    *1D I B0 *A4>2 + ," JK/ F I1"000 *A4> + ," JK/*1D I KJ.+

    6i las tasas de inter%s bajan" el precio si el bono en un aoser

    *1 D I B0 *A4>2 @.J ," JK/ F I 1"000 *A4> @.J ," JK/*1D I 1"B1+.1B

    2'ora podemos encontrar el precio del bono de 'oy" queser

    *0D R.J0 I KJ"+/ F .J0 I 1"B1+.1B/S 1.0JJ:*0D I 1"11:.+

    *ara los estudiantes que 'an estudiado la estructuratemporal" la asunci#n de riesgos neutralidad implica queel tipo a pla!o es igual a la tasa spot &uturo esperado.

    b. 6i el bono es e-igible" entonces el valor del bono sermenor que la cantidad calculada en el inciso a. 6i el preciodel bono se eleva por encima del precio de la llamada" laempresa va a llamar. *or lo tanto" los tenedores de bonosno van a pagar ms por una fan!a e-igible.

    ). /al"aci(n de bonos redimibleseO Pusiness Aentures" 4nc."tiene un bono perpetuo en circulaci#n con tasa de cup#nde 10, que puede redimirse en un ao. (os bonose&ect3an pagos anuales de cup#n. (a prima de redenci#nse 'a establecido en 1J0 d#lares sobre valor a la par.

  • 7/25/2019 Capitulo 15 Financiamiento a Largo Plazo

    5/7

    encontrar la tasa de cup#n" podemos ajustar el precio deemisi#n deseada igual al valor presente del valoresperado de fnales de los pagos anuales" y resuelve paraC. 6i lo 'ace" nos encontramos con

    *0 D I1"000 D R.B0C F C .1@/ F .L0I1":J0 F C/S 1.11C D I 10K.B@

    2s que la tasa necesaria para vender los bonos a valornominal cup#n ser

    =asa de descuento D I 10K.B@ I 1"000=asa de descuento D 0"10KB o 10"KB,

    +. /al"aci(n de bonos redimibles 4llinois 4ndustries 'a decididopedir dinero prestado mediante una emisi#n de bonosperpetuos con tasa de cup#n de K," pagaderaanualmente. (a tasa de inter%s a un ao es de K,. El aopr#-imo 'ay @J, de probabilidades de que las tasas deinter%s aumenten a ," y BJ, de posibilidades de quebajen a B,.

    a0Cul ser el valor de estos bonos en el mercado si noson redimibles?

    b06i" por el contrario" la empresa decide que los bonossean redimibles a un ao" qu% cup#n e-igirn lostenedores de los bonos para que %stos se vendan a la par?6uponga que los bonos sern redimidos si las tasas deinter%s aumentan y que la prima de redenci#n es igual alcup#n anual.

    c0Cul ser el valor de la clusula de redenci#n para lacompaa?

    +.a. El precio del bono de 'oy es el valor presente delprecio previsto en un ao. 2s" el precio del bono en un

    ao si las tasas de inter%s aumentan ser

    *1 D I IK0 F IK0 .0*1 D I BK.K

    6i las tasas de inter%s bajan" el precio si el bono en un aoser

    *1 D IK0 F IK0 .0B*1 D I 1"L1@.@@

    2'ora podemos encontrar el precio del bono de 'oy" queser

    *0 D R.@J I BK"K/ F .BJ I 1"L1@.@@/S 1.0K*0 D I 1"1BL.B1

    b.6i las tasas de inter%s suben" el precio de los bonoscaer. 6i el precio de los bonos es bajo" la compaa nollamarlos. (a frma sera tonto para pagar el precio dellamada para algo vale menos que el precio de llamada.En este caso" los tenedores de bonos recibirn el pago decup#n" C" ms el valor presente de los pagos restantes.2s" si las tasas de inter%s suben" el precio de los bonos enun ao ser

    *1 D C F C .0

    6i las tasas de inter%s bajan" el supuesto es que los bonossern llamados. En este caso" los tenedores de bonosrecibirn el precio de llamadas" ms el pago de cup#n" C.(a prima llamada no es fja" pero es la misma que la tasa

    de cup#n" por lo que el precio de los bonos si las tasas deinter%s bajan ser

    *1D I 1"000 F C/ F C*1D I 1"000 F :C

    El precio de venta actual de los bonos es el *A de lospagos esperados de los tenedores de bonos. *araencontrar la tasa de cup#n" podemos ajustar el precio deemisi#n deseada igual al valor presente del valoresperado de fnales de los pagos anuales" y resuelve para

    C. 6i lo 'ace" nos encontramos con

    *0 D I 1"000 D I1"000 D R.@JC F C .0/ F .BJ I1"000 F:C/S 1.0KC D I ++.B@

    2s que la tasa necesaria para vender los bonos a valornominal cup#n ser

    =asa de descuento D I++.B@@ I1"000=asa de descuento D .0++B o +.+B,

    c.*ara la empresa" el valor de la prestaci#n llamada ser

    dada por la di&erencia entre el valor de un bonoe-cepcional" no e-igible y la prestaci#n de llamadas. 2s"el valor de un enlace no se puede llamar con la mismatasa de cup#n sera

    Aalor del bono no e-igible D I ++"B@ 0"0B D I 1":@.KK

    2s" el valor de la prestaci#n llamada a la compaa es

    Aalor D 0.BJ I 1":@.KK 7 1"0++.B@/ 1"0KAalor D I [email protected]

    1,. einanciamiento de bonos ;na emisi#n de obligaciones encirculaci#n de *ublic E-press 2irlines tiene adjunta unaclusula de redenci#n. El valor total del principal de losbonos asciende a :J0 millones de d#lares" y los bonostienen una tasa de cup#n anual de K,. (a compaa estpensando en refnanciar la emisi#n del bono. 5efnanciarsignifca que la empresa emitira nuevos bonos y usara elproducto de la emisi#n de los nuevos para recomprar losbonos en circulaci#n. El costo total de refnanciamientoequivaldra a 1:, del monto del capital recaudado. (atasa tributaria que corresponde a la compaa es de @J,.

  • 7/25/2019 Capitulo 15 Financiamiento a Largo Plazo

    6/7

    )esde la devoluci#n costara dinero 'oy" debemosdeterminar el costo despu%s de impuestos de reembolso"que ser

    Costo despu%s de impuestos D I:J0"000"000.1:/1 M .@J/Costo despu%s de impuestos D I1"J00"000

    2s" el establecimiento de la A* de devoluci#n igual acero" encontramos

    0 D MI1"J00"000 F I:J0"000"000.0K M 5/ 5

    5 D .0+L: o +.L:,

    Cualquier tipo de inter%s por debajo de esto se traduciren un A2 positivo de reembolso.

    11. einanciamiento de bonosC'arles 5iver 2ssociates anali!ala posibilidad de redimir alguna de las dos emisiones debonos perpetuos que la empresa tiene actualmente encirculaci#n. 6i redimen el bono" lo refnanciarn" es decir"'arn una nueva emisi#n de bonos con una tasa de cup#nms bajo. El producto de la nueva emisi#n de bonos seusar para recomprar las emisiones de bonos e-istentes.En seguida se presenta la in&ormaci#n de las dos

    emisiones de bonos que a'ora estn en circulaci#n

    (a tasa tributaria para las empresas es de @J,. Cul esel valor presente neto del refnanciamiento de cada bono?

    $u% bono" si acaso" debe refnanciar la compaa?

    11.En este caso" tenemos que encontrar el A2 de cadaalternativa y elegir la opci#n con el mayor *A"suponiendo ya sea A2 es positivo. El A2 de cadadecisi#n es la ganancia menos el costo. 2s" el A2 de ladevoluci#n del bono perpetuo K por ciento es

    Ponos 2

    Tanancia D I+J"000"000.0K M .0+/ .0+Tanancia D I10"+1L":KJ.+1

    2sumiendo la prima llamada es deducible de impuestos" elcosto despu%s de impuestos de la devoluci#n de estetema es

    Costo D I+J"000"000.0KJ/1 M .@J/ F I10"000"0001 M .@J/Costo D I10"BL@"+J0.00

    =enga en cuenta que la ganancia se puede calcularmediante el antes de impuestos o el costo despu%s deimpuestos de la deuda. 6i calculamos la ganancia usandoel costo despu%s de impuestos de la deuda" encontramos

    Tanancia despu%s de impuestos D I+J"000"000R.0K1 M .@J/ M .0+1 M .@J/S R.0+1 M .@J/STanancia despu%s de impuestos D I 10"+1L":KJ.+1

    *or lo tanto" la inclusi#n de la tasa impositiva en el clculode las ganancias de la devoluci#n es irrelevante.

    El valor presente neto de la devoluci#n de este enlace es

    A2 D MI10"BL@"+J0.00 F 10"+1L":KJ.+1A2 D I +0"J@J.+1

    El valor presente neto de la devoluci#n del segundoenlace es

    Ponos P

    Tanancia D IK+"J00"000.0 M .0+:J/ .0+:JTanancia D I:1"1:0"BK.BB

    2sumiendo la prima llamada es deducible de impuestos" elcosto despu%s de impuestos de la devoluci#n de estetema es

    Costo D IK+"J00"000/.0J/1 M .@J/ F I1:"000"0001 M .@J/Costo D I 1@":0@"1:J.00

    El valor presente neto de la devoluci#n de este enlace es

    A2 D MI1@":0@"1:J.00 F :1"1:0"BK.BBA2 D I+"1+"JBL.BB

    )esde el A2 de la devoluci#n de ambos bonos espositiva" ambas emisiones de bonos deben serreembolsados .

    12. nter3s de los bonos sin c"p(n=esla Corporation necesitarecaudar &ondos para fnanciar una ampliaci#n de su&brica y 'a decidido emitir bonos sin cup#n a :J aospara reunir el dinero. El rendimiento requerido de losbonos ser de ,.

    a0En cunto se vendern estos bonos en el momento dela emisi#n?

    b0 ;sando la regla de amorti!aci#n del 456" qu%deducci#n de intereses puede 'acer la empresa sobreestos bonos en el primer ao? G en el ao pasado?

    c05epita el inciso b/ usando el m%todo de depreciaci#n enlnea recta para la deducci#n de intereses.

    d0Con base en sus respuestas a los incisos b/ y c/" qu%m%todo de deducci#n de intereses pre&erira =eslaCorporation? *or qu%?

    12.El precio de un bono cup#n cero es el valor actual delpar" por lo que

    a.*0 D I 1"000 1.0LJJ0D I 110.+1

    b.En un ao" el bono tendr :L aos 'asta el vencimiento"por lo que el precio ser

    *1 D I 1"000 1.0LJLKD I 1:0.0

    (a deducci#n del inter%s es el precio del bono al fnal delao" menos el precio al inicio del ao" por lo que

    2o 1 deducci#n de intereses D I1:0.0 M 110.+1 DI10.1

    El precio del bono cuando se tiene un ao ms a lamadure! ser

    B

  • 7/25/2019 Capitulo 15 Financiamiento a Largo Plazo

    7/7

    *:L D I 1"000 1.0LJ: D I 1J.+@

    2o :L deducci#n de intereses D I 1"000 7 1J.+@ D IKL.:+

    c.(as regulaciones del 456 anteriores requieren un clculolineal de intereses. El inter%s total recibido por el tenedorde bonos es

    4nter%s total D I 1"000 7 110.+1 D I KK.:

    (a deducci#n de inter%s anual es simplemente el inter%stotal dividido por el vencimiento del bono" por lo que ladeducci#n de la lnea recta es

    )educci#n de intereses anual D IKK.: :J D [email protected]+

    d.(a compaa prefere m%todos en lnea recta cuando seles permite porque las valiosas deducciones de interesesocurren ms temprano en la vida del bono.

    1#. onos sin c"p(n6uponga que su empresa necesita reunir@0 millones de d#lares y desea emitir bonos a @0 aospara este prop#sito. 6uponga que el rendimientorequerido de la emisi#n de bonos ser de K, y estevaluando dos alternativas para las emisiones un bonocon cup#n semestral de K, y un bono sin cup#n. (a tasatributaria que paga la empresa es de @J,.

    a0 Cuntos bonos con cup#n necesitara emitir pararecaudar @0 millones de d#lares? Cuntos bonos sincup#n necesitara emitir?

    b0En @0 aos" cunto tendr que pagar la empresa siemite los bonos con cup#n? G si emite los bonos sincup#n?

    1#.

    a.(os bonos de cup#n tienen un cup#n de K ," lo quecoincide con el K , de rentabilidad requerida" por lo quevan a vender a la par. El n3mero de enlaces que deben servendidos es la cantidad necesaria dividido por el preciodel bono" por lo que

    3mero de bonos de cup#n para vender D I@0"000"000 I1"000 D @0"000 El n3mero de bonos de cup#n cero paravender sera

    *recio de bonos cup#n cero D I 1"000 1.0LB0D I J.0B

    3mero de bonos cup#n cero para vender DI@0"000"000 IJ.0B D @1J"JK

    b .El pago del bono de cup#n ser el valor nominal mslos pla!os de pago de cup#n 3ltima el n3mero de bonosemitidos. *or lo tanto

    Ponos de cup#n de amorti!aci#n D @0"000I1"0K0/ DI@:"L00"000

    El pago del bono de cup#n cero sern los tiempos de valornominal del n3mero de bonos emitidos" por lo que

    Ceros amorti!aci#n D @1J"JKI1"000/ D I@1J"JKK"K::

    Desafo

    1$. /al"aci(n de la cl'"s"la de redenci(n Considere los preciosde las siguientes tres emisiones del

    =esoro al :L de &ebrero de :00

    El bono de en medio es redimible en &ebrero de :010.

    Cul es el valor implcito de la clusula de redenci#n?*ista