capítulo-14 reducido

104
DISTRIBUCION GEOGR FIC D E LOS SUELOS D E COLOMBI

Upload: david-sibo

Post on 07-Jul-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 1/104

DISTRIBUCION

GEOGR FIC DE LOS

SUELOS DE COLOMBI

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 2/104

1

l.

l.

1

i

1

PRESENTACJON

El presente capítulo es de síntesis.

En

los capítulos

precedentes se han discutido los diferentes aspectos que

integran .el origen. la génesis

y

taxonomía de los suelos

colombianos; en el actual. estos conceptos se conjugan para

mostrar la distribución espacial o geográfica de los

de

l país.

El

objetivo del capílulo, en consecuencia,

es

el

de

presenlar,

explicar

y en

tender la geografía de los suelos colombianos

y

discutir

brevemente sus

principales características

y

propiedades sobresalientes, resultantes de los procesos que

los explican

y de

la acción del hombre sobre el recurso.

El orden de presentación empieza con el tema de la

distribución geográftca de los suelos , enmarcada en las

caractedsticas ambientales de

la

s principales regiones

naturales del pats; conttnúa con la discusión sintetice de las

clases al nivel del Orden de los suelos en Colombia

y

termina

con comentarios sobre

el

efecto del uso de las tierras por el

hombre y sus repercusiones sobre la calidad del recurso.

El capitulo, así estructurado, constituye la síntesis de la

segunda parte del libro. dado que en él está tmplfcita la

discusión sobre las taxonomías de suelos, la aplicación

de

aquella selecctonada en el país para adelantar el inventario

de sus suelos Soll Ta

xonomy,

Soil Survey Staff, 1975, 1992)

en los últimos 20 años

y

las derivaciones prácticas resultantes

sobre la vocación

de

las tterras colombianas,

el

uso dado a

ellas por el hombre

y sus

repercusiones ecológicas

ambientales

Dado q

ue

la

ta

xonomía de los suelos no debe desligarse

de

su contenido genético que la sustenta. estructura. explica

permite

su

aplicación ,el capi tulo,así entendido, también puede

constituir la síntesis final del libro.

JNTRODUCCION

La distribución geográfica de los suelos de Colombia, en el

contexto de las grandes Regiones Naturales del país,

responde

al

planteamiento teórico. y varias veces expresado,

que los suelos resultan de la respuesta del material parental

a

lo

s factores ambientales activos, a través del tiempo de

la evolución espacial,

de

acuerdo con las variaciones que en

ellos se hayan sucedtdo.

La

diversidad de suelos en Colombia es muy amplia debido a

la

s grandes variac

1one

s en el clima. el material que los origina,

los organismos y la configuración del terreno; estos factores

explican la presencia de un número grande de unidades

cartográficas de suelos.

En el Mapa de Suelos se muestra

el

patrón de su distribución

en

Colombia, mientras que la leyenda explicativa señala los

tipos de paisajes comunes en el territorio nacional y los

grandes grupos de suelos que predominan en ellos; en esta

se detalla, además, el área y

el

porcentaje que abarcan con

relación a la superficie del país.

La

información comentada se ha tomado y adaptado de

numerosas publicaciones, entre las cuales sobresalen el

Mapa de Suelos de Colombia IGAC, 1983), la Geografía de

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

los Suelos

de

Colombta Cortés, 1982), Suelos

y

Bosques

de Colombia IGAC,

1988),

los levantamientos y estudios

específicos sobre suelos del país, consignados en las

Rea lizaciones y Actividades

de

la Subdirección Agrológtca

IGAC, 1989)

y

los diferentes Atlas Reg ional

es

producidos

po r el Instituto

GeográfiCO

Agustfn Codazzl IGAC, 1982.

1983  .

A

con

tinuación se presentan las características ambientales

re

lacionadas con la morfoestructura , el clima y la vegetación

de cada Región Natural, como marco

de

re ferencia para el

estudio de la distribución de los suelos. La descripc1ón

geográfica de éstos se enmarca en los paisajes dominantes,

nivel de mayor

deta ll e

que

la

morfoestructura

,

pero

obviamente relac1onado con ésta : el nivel cateoórico

seleccionado para

la

dtscusión de los suelos

es

el dei Gran

Grupo.

REGIONES

N TUR LES

DE COLOMBI

Suelos de la Región del Caribe

Características Ambientales

La región del Caribe tiene una extensión de 13 .317 .766

hectáreas 11.

6

del pafs

 , se

ubica al norte de Colombia y

pr

esenta como principales subregiones fisiográficas

la

Península de la Guajira,

la

Sierra Ne vad a de Santa Marta, la

Llanura del Caribe y la Depresión Momposina.

Desde el punto de vista morfoestruclural se

de fi

nen las

siguientes unidades, de a

cu

erdo con IGAC

1978):

Macizos lgneo

Metam

órficos

:

abarcan rocas

intrusivas batolitos) , rocas metamórficas , rocas

extrusivas volcánicas volcano-sedimentarias)

y

sedimentarias cobertura

de

l zócalo). Fundamen

talmente se presentan en la Sterra Nevada,

en

las

estructuras rocosas de la Alta Guajira y en las

estribaciones de

las cordilleras Central

y

Occiden·

tal. Estas últimas marcan

la

transición de la región

Andina, en la cual varios autores Incluyen la Sierra

Nevada de Santa Marta, en esle libro también

se

seguirá ese criterio.

Cordillrras y

colinas de cobertura sedimentaria

plegada. Esta unidad comprende áreas cordilleranas

que no se consideran en esta presentación como

correspondientes

A

la Región del Caribe por ejemplo

la serranía de Perijá) y las alturas superiores a los

1.500 m.s.n.m a unidad incluye serranías

y

colinas

terciarias y cuatemarl

as

. de cobertura sedimentaria

plegada

. y las

coli

nas

del piedemonle

,

con

acumulaciones de material detriltco.

Llanuras cuaternarias. Esta unidad.

la

más importan

te por

su

potencialidad

ag

ropecuaria . integra llanuras

poco disectadas, con materiales del Cuaternario

descansando sobre el Terciario, planicies fluviales,

lacustres deltaicas.

Adicional a la Unidades comentadas

es

necesario completar

el tema con las zonas cenagosas, sometida.s a inundaciones

periódicas, las áreas con agua libre, las formaciones l i t o r ~ l s

5 11

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 3/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE

LOS

SUELOS DE

COLOMBIA

y las zonas constituidas por terrazas bajas, aluviales y afecta

das

por

inundaciones ocasionales.

La naturaleza

de

los materiales que originan los suelos permite

diferenciarlos

en

dos grupos; uno integrado por rocas ígneas

y metamórficas (asociadas con macizos y cordilleras) y otro,

sedimentario, de origen muy variable· fluvial. marino, lacustre,_

coluv

ial, etc.

Los aspectos climáticos de la Región del Caribe, que ayudan

a explicar la distribución

de

sus suelos. son:

En las

zonas

planas

. costeras y

en

la Guajira, la

precioitación

es menor de 1.200·1

.

500 mm

,

presentando valores inferiores a 500

mm

en la Guajira

Media

y Alta y entre 500 y 1

.200 mm

en amplias

zonas

(

Riohacha

,

Maicao

, V

al l

edupar

o

entre

·

Barranquilla , Zambrano, Coroza y Lorica ).

E

xceptuando

·

la Guajira

Media y Alta

(conjunto

climátiCO semiárido) . el resto pertenece a los

conjuntos seco y sem i-

húmedo

, (IGAC, 1978).

En las zonas de

las

serranias (San Jacinto),

en

el

costaélo norte de la Sierra Nevada y en las

estribaciones

de

las cordilleras y ya

en

ellas, aumenta

notablemente

la

precipitación

(2.5

00-3.000

mm y

más) y disminuye la temperatura (180C y

menos

,hasta

llegar a

las

nieves perpetuas

en

la Sierra Nevada);

ello

define conjuntos

climáticos

húmedos

(IGAC,

1978).

Las

características

climáticas anotadas

tiene

n

influencia

decisiva en varios

aspectos

,

de

los cuales

vale

la pena

mencionar

la susceptibilidad a la erosión, al aumentar la

precipitación

en áreas

montariosas y

de

Sierra, si ellas no

están

protegidas

adecuadamente por la vegetación, la

acumulación

de

sales en las zonas

más

secas (Guajira} y la

potencialidad

de

l proceso de desertificación, especialmente

en

condiciones

de

climas secos y de elevada temperatura

(Guajira, zona

ent

re Riohacha, Maicao y Valledupar, áreas al

sur

de Barranqullla,

La vegetación natural en la reglón ha sido intervenida en alto

grado

para

dar

paso a grandes extensiones con pastos y a

numerosos

cultivos

; permanecen como áreas

boscosas

(IGAC, INDERENA

. 'cONIF,

1984} las

de

los sistemas

montañosos aislados tales como los

de

la S1erra Nevada y

las Serranias de la Guajira. Los bosques en la región sólo

representan cerca del 4%

, cifra

que atestigua la acción

devastadora sobre este .recurso y ratifica la susceptibilidad

vigente en algunas zonas al proceso

de

la desertificación.

Se

presentan también

amplias áreas

de

sabanas

en

los

Venados, el Paso, Maria Angola,

La

Gloria, Tamalameque,

Ayapel, San

Benit

o Abad, las Lomas (IGAC, 1983c).

La

península de la Guajira presenta

d

iversos tipos

de

v

egetación

xerofitica la cual, según IGAC el

al (

1984

),

manifiesta composición y fisonomía tfpica

de la

formación

vegetal subtroplcal desértica• . con caracteristicas

de

«rala,

achaparrada y espinosa con alto porcentaje

de

especies

de

Cactáceas

y

Legumin0sas (espinosas

,

suculentas

y

leñosas)•.

5 2

Características Ambientales

de

los Suelos

de

la Región Insular

Las

principales características ambientales

que

tien

en

influencia en la formación y evoluc1ón

de los

suelos

de Sa

n

Andres v Providencia

so

n las sigu1entes:

El clima en San Andrés es transicional entre el seco y el

húmedo (I

GAC

, 1977). ya que el promedio de la precipitación

(1.800 mm anuales} la alta temperatura a través del

o y la

estac1onalidad (período

seco entr

e febrero y abril).

determ

inan

alta evapot ransp1r.ación . con lo cual

dism

inuye el efecto

que

podría traer la precipitación total. No obstante,

de

acuerdo

al sistema Koeppen el clima es de tipo Am

(húmedo con

lluvias todo

el

año

, pero con

algunos periodos menos

lluviosos) En Providencia

y

Santa Catalina el clima

es más

contrastante (estación seca prolongada) y la

mayo

r altitud,

los vienlos

más i

ntensos

y la corriente marina

cálida

del

Atlántico. acentúan sus características fa

vo

rables en

cuanto

al bienestar humal)o.

La vegetación natural ha sido interveni

da en

alto grado para

dar

lugar a cultivos dentro de

los

cuales sobresalen el coco

y

los

de

subsistencia (yuca, plátan

o.

ñame, maíz, frijol, etc .),

la caña

de

azúcar, los lrutales y

las

áreas con p

astos

aunque

la actividad

ganadera

es baja. En el litoral y

su área de

influencia abundan las zonas de manglares.

Entre

los aspectos geológicos y geomorfo lógicos

de

l

archipiélago se destacan los siguientes:

En San

Andrés las calizas los sedimentos calizos

constituyen el material

de mayo

r importancia

en

cuanto al sustrato sobre el cual se forman los suelos.

Geomorfoló gicamente las unidades

de

mayor

Importancia son: colinas (alt

uras máximas de

125

m .

s.n

.m .), p

iedemonte, terrazas, formaciones

coralinas. arenosas y áreas

de

manglares.

Providencia y Santa Catalina provienen

de

actividad

volcánica

de

· naturaleza andes

l l ic

a durante el

Mioceno

;

le vantamientos posteriores originaron

plataformas calcáreas.

Suelos del Paisaje de

Lomerío

En el amplio paisaje de lomerio se encuentra una gama

variada i::le suelos . ínt im amente relacionada con

las

condiciones

climáticas , los

rasgos topográficos

y

la

naturaleza petrográfica

de

los materiales parentales.

Los suelos

distribuidos en

las

lomas, al

sur

de

la

regióri, están relacionados principalmente

con

el clima

del sector

y

en

menor

proporción,

con

el

mate

ri

al

parenta

l. De esta forma

se

encuentran me di

os

edáficos poco a moderadamente evolucionados,

de

poca profundidad, con o sin contacto lftlco y con

una

reacción que oscila

de

fuerte a lígeramente

ácida

.

La

topografía tiende a

ser

ondulada o

quebrada

.

Lo anterior

determina

que los grandes grupos

representativos

de

este

sector

del paisaje

de

lome

ío

sean

los

Dystropepts,

los

Eutropepts

los

Troporthents; éstos últimos presentan,

en la mayorfa

de

los casos, roca

en

vecindades de la superflcie,

po

r lo cual pueden

ser

lfticos o no .

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 4/104

A medida que disminuyen las condiciones de

humedad en sentido noroeste, los suelos manifiestan,

a través de varias de sus propiedades, la acción de

tal circunstancia. Así por ejemplo, la saturación de

bases es siempre mayor del 50 y la reacción varia

de moderadamente ácida a ligeramente alcalina.

En las lomas que se extiende por el área de la región

donde prevalece el clima seco, los suelos se

clasifican como Ustorthents Ustropepts y

Haplustolls. Los primeros se distribuyen en los secto-_..

res más quebraoos, mientras que los dos restantes ,

lo hacen en las áreas de topografía ondulada.

En

la leyenda los suelos del paisaje de Lomerío se

han diferenciado de acuerdo con las condiciones

dominantes de humedad o sequfa.

En el Archipiélago de San Andrés y Providencia l

os

suelos más frecuentes del paisaje de Lomerio se

ubican en los grandes grupos Eutropepts, Ustropepts

Calciusto

ll

s lo cual es lógico, dada la naturaleza

petrográfica del material parental (calcárea en San

Andrés y volcamca

en

Providencia y Santa Catalina)

las condiciones de baja precipitación que determinan

un

clima seco,con

el

cual se favorece la permanencia

de un alto conteniao de bases.

En

la Península de la Guajira las lomas presentan una

topografía muy quebrada lo que determina, aunado

con las carac te

ri

sticas climá

tr

cas ándas imperantes,

que los suelos no presenten o sea muy escaso el

desarrollo pedogenético y que sean, además, muy

superficiales:

por

tal crrcunstancia predominan los

Torriorthents, Troporthents y Camborthids. En la

leyenda se encuentran bajo la denominación de

suelos de clima seco y muy seco, en relieve ondulado

o quebrado.

Suelos del aisa·je

e

iedemonte

Este paisaje se encuentra ubicado hacia la parte sur de la

región, en las estribaciones del paisaje de Lomerio, al norte

y noreste de la Sierra Nevada de Santa Marta de las

denominadas ..serranías» de los Motilones y Perijá y en las

del paisaje de Lomerío en la isla de Providencia.

Los suelos predominantes han evolucionado a partir de

sedimentos aluviales heterométricos de composición minera

lógica variada, bajo condiciones

de

poca precipitación, escasa

inclinación y medios bióticos disimiles, especialmente en lo

q

ue

atañe a la cobert

ur

a vegetal, esencialmente de bosqu

es

y praderas: todo es to determina un espectro amplio en la ac

ción pedogenética, lo que define una variada gama de suel

os.

En las

circunsta

n

cias anotadas los suelos mas

representativos son los Ustropepts, los Haplustalfs, los

Natrustalfs y los Pellusterts: en la leyenda se relacionan como

suelos de clima cálido seco.

Suelos del aisaje de Valle

Los suelos localizados en este paisaje de la Llanura Caribe

se c t e r i z ~ n por

su

drenaje variable: mal o bien drenados:

DISTRIBUCJON GEOGRAFICA

DE LOS

SUELOS

DE

COLOMBIA

en ambos casos son de origen aluvial y se distribuyen en las

márgenes de los ríos Sinú, Magdalena, Cesar y Ranchería.

Los suelos mal drenados se encuentran en las áreas

depresionales de los valles aluv iales y están

sometidos a inundaciones periódicas. Los grandes

grupos predominantes

son por

lo tant

o, los

Tropaquepts , los Fluvaquents, los Tropaquents y los

Tropo1ibrists.

Los suelos no inundabies y que, por consiguiente ,

presentan mejores condiciones de drenaje,

se

ubican

en los diques, las terrazas y las vegas de los rlos

mencionados.

Se

caracterizan por ser relativam ente

profundos, saturados, de reacción ligeramente acrda

y de texturas francas a arcillosas. Los grandes

grupos más frecuentes son: Eutropepts, Ustropepts,

Haplustolls, Hapludolls, Haplustalts y Pellustens.

Suelos del aisaje de lanicie

Este tipo

de

paisaje en la región

es

necesario diferenciarlo

en

tres clases , de acuerdo con el proceso mÓrfogenético

prevaleciente: Fluvio:lacustre, Eólico y Marino (litoral).

En la Planicie de origen tluvio-lacustre se presenta, de acueroo

con las condicio

ne

s del drenaje, una secuencia de suelos

que oscila desde los mal hasta los pien drenados.

Los suelos mal drenados

o c u r r ~ n

en las áreas

depresionales

de

los ríos Sinú, Cesar, Magdalana,

Cauce y San Jorge debido a la configuración plano

cóncava del terreno y a

la

ocurrencia de rnundaciones

periódrcas. Los

Tropaquents

,

Fl uvaquents

y

Tropofibrists son los mas frecuentes en estos

sectores .

Los suelos

me

jor drenados no inundables de la

Planicie fluvio-lacustre aparecen en los niveles altos

de las geoformas, .especialmente en las terrazas y

los diques. Estos medios edáficos se caracterizan

por ser ·relativamente

profundos

y de fertilidad

adecuada y se

clasific

an

como

Ust r.opepts

Eutropep ts, Haplustotls, Hap

lu

dofls , Haplustalls ,

Pellusterts y Dystropepts.

En

algunas terrazas antiguas y de gran amplitud de

los ríos San Jorge, Magdalena y Cesar exislen·suelos

cuyas características intrínsecas originan

un

ecosistema de sabana de baja pr-oductividad a raiz,

en unos casos, del déficit de nutrientes y

en

otros,

por el alto contenido de sodio, la tendencia a la

compactac

ión y la presencia de hori2ontes

subsuperficiales enriquecidos en arcillas. Por tales

circunstancias, los suelos se han clasificado -como

Natrustalfs, Haplustalfs, Dystropepts, Hapludults y

Kand iudults.

La Planicie de origen·eólico presenta una topografia

plana a ondulada y se encuentra en sec tores

localizados en los departamentos del Atlántico y de

la Guajira. Los suelos inventariados se han origir:tado

a partir de sedimentos arenosos de naturaleza eólica

y se caracterizan, por lo tanto, por su muy escaso

desarrollo pedogenético y por tener -textura arenosa

513

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 5/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

en un espe :or considerable, a veces superior a 150

cms.

La

fertilidad

es

deficiente y son excesivamente

drenados.

~ t o s

suelos

se

clasifican como Torripsamments y

Ustipsamments;

el

primero se encuentra

en

la Guajira

y,

el segundo, en el Atlántico.

Los suelos de la Planicie de origen marino se hallan

ampliamente distribuidos

en

las partes media y alta

de la península de la Guajira y, localmente, en

sectores angostos del litoral Caribe.

El primer grupo de suelos se ha desarrollado de

materiales arcillosos, arenosos, calizos y margosos,

que pueden estar fuertemente compactados y que

oor eventos mortogenéticos han formado mesas y

glacis de erosión. Algunos de los componentes

edáficos. especialmente los de textura

f1na

. presentan

unas veces honzontes nátricos y otras, horizontes

cálcicos a veces cementados.

Bajo tales condiciones los suelos más representativos

son

los Calciorthids ,

los

Camborthids y

los

Natrarglds, que se identifican en

el

mapa bajo la

connotación

de sue los

de

clima muy seco ,

desarrollados en mesas y glacis

de

erosión.

Los suelos del litoral. por otra parte. se caracterizan

por su poco o ningün desarrollo pedogenético y por

la abundancia en sales solubles; en algunas

circunstancias el material orgánico constituye el

material parental. Los suelos se encuentran en

marismas, playas y barras marinas y

se

clasifican

como Tropopsammen

ts

, Tropaquepts, Sullaquents y

Tropotlbrlsts.

mazonia

Características

mbientales

La

región Amazónica cubre el 34.9% del terri torio nacional y

ha sido estudiada en forma integral, pero preliminar, mediante

el

Proyecto PRORADAM (1979).

Esta región, de escasa densidad de poblaci

ón

(aprox. 1.2

hab/Km

 

,

está caracterizada globlamente por alturas sobre

el nivel del mar entre Oy 500 m.

si

no se considera la zona del

piedemonte andino; no obstante . se presentan colinas

dispersas que pueden alcanzar los 1.000 m.s.n.m.

Su clima dominante se clasifica como Tropical lluvioso (Afi,

e Koeppen), sin estacionalidad muy marcada que afecte

las relaciones

edaf

o vegetacionales. Las elevadas

precipitaciones (2.500- 3.500 mm/año y mayores a los 4.500

en el piedemonte andino), en asocio con temperaturas

superiores a 25"C, definen una vegetación predominante de

bosque denso, variando de alto a bajo, con enclaves

pequeños de sabanas (al NE), áreas de colonización (al

NO) y bosques con vegetación arbustiva en la zona e

colinas.

De acuerdo

al

estudio de PRORADAM {1979). la selva densa,

exuberante y con bosques

en

estado clímax abarca

el

42%

del área total forestal, mientras que la selva densa, pero

en

514

grado menor oue la anterior, el bosque bajo y las sabanas

comprenden el 40%. El 18% res tante lo componen la selva

mixta de bosques y las sabanas arbóreas del Guainfa.

Los materiales geológicos dominantes

se

asoc

ian

con

sedimentos contmentales arcillosos y arenosos del Terctano

Superior (llanuras altas) y marinos, arcillosos, del Terciario

Inferior ( llanuras bajas ; en las terrazas altas los sedimentos

son del Cuaternario (antiguo y medto . La Saliente del Vaupés

representa el Zócalo Precámbrtco cr istalino (complejo

migmalit.ico del Mitü )

y

algunas colinas aisladas y serranías

están constituidas por materiales metasedimentarios y

plegados de l Precámbrico

y

del Paleozoico (IGAC. 1983a:

Khobzi el al 1980 .

La geomorfologia predominante está definida por llanuras

(altas o bajas, disectadas en grado variable. terciarias o

cuaternarias  . peni llanu ras (con relieves residuales ,

superficies de erosión, grados variables de disección y

algunas terrazas , serranias , colinas

y

formas tabulares. La

discusión detallada de los aspectos geomortológicos puede

consultarse en Khobzl

el

al (1980), bajo las siguientes

unidades geomorfológicas:

Paisajes regionales en rocas cristalinas precám

bricas y paleozoicas.

Paisajes disectados

en

sedimentos cenozoicos.

Paisajes regionales en ar

entscas

cristalinas

precámbricas

y

paleozoica

s.

Paisajes

en

terrazas y aluviones recientes.

Las caracteristicas ecológicas anotadas han variado en

el

tiempo, ya sea por cambios climáticos (paleoclimas secos.

durante el Pleistoceno,

en

el sector norte, l<hobzi

el

al1980).

por los cambios vegetacionales asociados a éstos , o por

su

influencia sobre el paisaje a través

de

su actuación conjunta.

En la actualidad los suelos evidencian todas estas

variaclooes, tanto como la intervención directa de los factores

bioclimáhcos vigentes.

Suelos del Paisaje de Lomerío

Los suelos enclavados en este tipo de paisaje se han dividido

teniendo en cuenta el grado

e

inclinación del terreno; no

obstante, son escasas las diferencias que existen en sus

propiedades intrfnsecas, pero muy grandes en su taxonomía.

Los suelos, por estas razones, se localizan en un relieve

que oscila de plano a ondulado y en su totalidad se han

desarrollado a partir de sedimentos finos del Terciario supe

rior; sin embargo, cambios sutiles en los procesos e

formactón determinan que se encuentren unos suelos de

moderada a muy alta evolución y otros. en expresión menor,

debido a la presencia e horizontes de iluviación arcillosa.

Los suelos, a pesar de las variaciones pedogenéticas, tienen

características comunes como las de ser bien drenados ,

moderadamente superficiales. fuertemente ácidos y de

fertilidad baja; asf mismo, son ricos en caolinita y óxidos de

hierr

o y aluminio, en la fracción arcilla,

y

cuarzo en la

correspondiente a la arena.

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 6/104

 .

1.

1

1

' t

1 ¡

i

• 1

1

: ,

1

1

' j

1

i

1

j

1

1

i 1

1 i

1

i

i

¡

1 1

1

1 :

' i

1 1

1

i

¡

1 1

i ¡

1 1

1 í

1 )

1 •

, :

¡

1 :

1

'

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI

SUBDIRECCION AGROLOGICA

MAPA

SUELOS DE COLOMBIA

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 7/104

ECUADOR

Escala 1:5'000 000

SUELOS E COLOMBI

CONVENCIONES GENERALES

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI

SUBDIRECCIOIJ AGROLOGICA

VENEZUEL

BRAS IL

M P

DE LOCAlilACIDN

1

I U 

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 8/104

LEYENDA DEL MAPA DE SUELOS DE COLOMBIA

SUELOS DEL

PAISAJE

MONTAÑOSO

[i]

m

m

0

m

m

m

[ ]

m

[IQJ

Suelos de climas cálidos. secos húmedos. generalmente saturados Ustropepts,

Ustorthents. Hapludolls)

2.394 .050

has.

(2.1 0 ).

Suelos de climas cálidos húmedos y muy húmedos, bajos en bases Dystropepts y

Humilropepts)

d

450

.275

has.

(3 90 ).

Suelos de climas medios. secos y húmedos , generalmente saturados Ustropepts.

Ustorthents. Haplustalfs, Eutropepts)

1.061 .225

has.

(0.93 ).

Suelos de climas medios, húmedos y

muy

húmedos, con influencia o

no

de materiales

volcánicos Dystropepts, Humitropepts, Melanudands, Hapludands, Fulvudands)

5.180.825

has.

(4.5 4 ) .

Suelos de clima medio y húmedo, derivados de cenizas volcánicas Melanudands,

Hapludands, Fulvudands)

1.478.250

has.

(1.29 ).

Suelos de clima lr

fo

y seco, generalmente saturados Haplustalfs, Ustropepts,

Ustorthents)

394.062 has

.

(0.35 ).

Suelos

de

clim

as

fríos. húmedos y muy húmedos, desaturados Dystropepts,

Humitropepts, Troporthents)

2.774.473

has.

(2.43 ).

Suelos de climas frias, húmedos y muy húmedos, derivados de cenizas volcánicas

Melanudands, Hapludands. Fulvudands, Placudands)

2.600.700

has

(2.28 ).

Suel

os

de climas muy fríos. húmedos a muy húmedos, en áreas de páramo, ácidos,

desaturadós Humltropepts. Dystropepts, Vitrudands, Melanocryands, Fulvicryand

s,

Vltricryands, Haploc.yands. Cryorthents, Melanudands, F.ulvudand

s,

Troporthents,

Tropofibri sts. Tropohemists)

2.268.150

has.

(2.00 ).

Suelos desarrollados en todos los c

li

mas. superficiales o con afloramientos rocosos

TroP,orthents. Ustonhents. Dystropepts, Ustropepts)

5.785.657

has.

(5.07 ).

WJ Areas severamente erosionadas

213 .000

has.

(0.19  ).

SUELOS DEL

PAISAJE

DE PLANICIE

i l l

lliJ

Suelos formad

os

a partir de depósitos eólicos. en relieves planos a ondulados

Torripsamment s, Ustipsamments)

490.925

has.

(0.43 ).

S

uelo

s

de

la

Orinoquia

mal

drenada

con depósitos eólicos Tr opaquepts,

Quartzlpsamments)

1.739.550

has. (1

.52 ).

CID

[[[]

lliJ

DI]

[JI]

[ill

Suelos desarrollados

en

plAyas, marismas barras marinas Tropopsamments,

Tropaquep1s. Tropaquents, Sulfaquents, Tropofibrists)

602.074

has.

(0.53 ) .

Suelos de ciíma muy seco, desarrollados en mesas y glacis de erosión en la llanura

Guajira Calciorthids, Camborthids, Natrargids) 40

7

.282 has.

(0.36 ).

Suelos desarrollados

en

Rreas depresionalese nunda bies

T

ropaquepts,Fluvaquents.

Tropaquenls. Tropofibrists)

6.172.590

has.

(5.4 ) .

Suelos de climas

lidos secos y húmedos. desarrollados

en

planicies aluviales,

terrazas y diques. bien drenados Ustropepts, Haplustolls. Haplustalls, Pellusterts,

Troponuvents. Eutropepts, Dystropepls. Hapludolls, Pelluderts. Hapludulls,Hapludox)

4.706.602

has.

4.13 ).

Suelos desarrollados en la llanura aluvial de desb01de de la Orinoquia Tropaquenls,

Tropaquept

s,

Dystropepls)

2.881 .

029 has

(2.52 ).

Suelos de climas cálidos secos y húmedos, desarrollados en terrazas y en áreas con

caracterfstfcas de sabana Na

lru

stalfs. Haplustalfs, Dystropepts.

Hap

ludults,

Kandiudu

lls)

443.

250

has.

(0.

39 )

.

SUELOS DEL PAISAJE DE ALTIPLAN ICIE

[ ID

[K]

ID

[ill

Suelos desarrollados a partir

de

materiales finos, en climas secos y húmedos y en

relieve plano a cóncavo Haplustox, Haplustulls, Hapludox, Dystropepts, Haplaquox)

3.101.600

has.

(2'.72 ).

Suelos desarrollados a partir de maletiales linos, en relieve quebrado a ondulado y

clima seco, Haplustox, Haplustulls, Kandiustutts. Paleustults)

5.519.500

has.

(4

.83 ).

Suel

os

de clima frfo y húmedo. derivados

de

cenizas volcánicas y otros materiales

geológicos Melanudands. Hapludands, Fulvudands, Humltropepts, Dystropepts)

321 .

727

has.

(0.28 ).

Suelos declima cálido ymuyhúmedo,

en

relieve quebrado y superficiales Troporthenls)

2.485.0 .35

has.

(2.18 ).

S

UEL

OS

DEL

PAISAJE DE LOMERIO

[E]

i l l

00

Suelos formados de sedimentos linos, en relieve plano a ondulado y clima cálido

húmedo

Haph

1dox.

Dystropepts, Hapl

urJuits.

Kandiudults,

Paleudul

ts) 6.1

71.700 ha s.

(5

.4 ).

Suelos desarrollados de sedimentos finos,

en

climascálidos húmedos a muy húmedos

y en relieve ondulado Hapludox, Dystropepts.

Pa

leudulls, Hapludults, Kandiudulls)

11

.308.475

has.

(9.9 ).

Suelos desarrollados de sedimentos linos

en

relieve ondulado a quebrado y climas

cálidos húmedos y muy humedos Hapludox. Dystropepts, Paleudults. Hapludults,

Kandiudults)

11.131.400

has.

(9.75 ).

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 9/104

m ~ 1 H l l l . ~ . : . ~ ¡

  i . , q ' r m ·

u

· -   :;-·

lliJ

[ i l l

[} [ ]

[]QJ

Suelos de clima frfo y

húm

edo, derivados de cenizas volcánicas, principalmente

(Melanudands, Hapludands, Fulvudands, Dystropepts, Humltropepts) 772.222 has.

(0.68 ).

Suelos de climas secos y muy secos en relieve ondulado a quebrado, con alta

saturación de bases ( Ustropepts, Ustorthenls. Haplustolls, Calciustolls, Eutropepts,

Troporthents , Haplustalfs, Natrustalfs , Durustalfs. Hapludalfs, Torriorthents,

Camborthids) 2.927.583 has . (2.57 ).

Suelos de climas cálidos. húmedos y muy húmedos, en relieve fuertemente ondulado

a fuertemente quebrado (Dystropepts, Troporthei1ts) 3.646.375 has (3.19  ).

Suelos de clima cálido y pluvial en relieve ondulado a quebrado y desaturados

(Dystropepts. Hapludul ls, Troporthents) 2.833.325

has

. (2.48 ) .

SUELOS DEL PAISAJE DE PENEPLANICIE

[ i l l

Suelos desarrollados a partir de materiales gruesos d e origen ígneo-metamórfico y en

clima húmedo (Hapludox,Ouartzipsamments,Psammaquents. Tropaquods) 2.874.900

has. (2.52 ).

~ ~ ~ ~ B /  

: _

: f ~ t

4

, · - - . : - ~ · . - . -

_ ~ ~ - " \ , ; .  ·

~ ~

SUELOS DEL PAISAJE DE VALLE

00

]TI

[E]

Suelos desarrollados en áreas depresionales e inundables de lodos los climas

(Tropaquepts, Fluvaquents. Tropaquents, Tropofibrists) 4.115.060 has. (3.6 ).

Suelos de climas secos y húmedos, desarrollados en planicies aluviales, terrazas

y

diques,bien drenados (Ustropepts,Haplustolls, Haplustalfs. Pellusterts, Tropofluvents,

Hapludolls, Pelluderts, Eulropepts, Dystropepts

.

1.979.869 has 1 .74 ).

Suelos desarrollados en terrazas de a Amazonia ,en clima cáli

do

yhume

do

(Hapludox,

Dystropepts. Hapludull s) 1.736.813 has. (1.5 ).

SUELOS DEL PAISAJE DE PIEDEMONTE

[ i l l

00

[ i l l

Suelos de climas cálidossecos y húmedos, enrelieve igeramente inclinado (Haplustolls,

Ustorthents, Durustalfs, Pelluster1s. Pelluderts. Eulropepts) 957.950 has 0:84 ).

Suelos desarrolladosa partirdematerialesvolcánicos en relieve ond

ul

adoy uertemente

ondulado (Melanudands, Hapludands. Fulvudands) 82.477 has. (0.07 ).

Suelos de climas cálidos. muy húmedos y pluviales (Fiuvaquents, Tropaquepts,

Dystropepts, Hapludox, Paleudulls, Hapludulls) 1.142.875 has. ( 1.0  ).

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 10/104

Considerando los aspectos anteriores, los suelos del paisaje

de

Lomerio de relieve plano a ondulado, como

se

connotan

en la leyenda, se

ub1can

en los grandes grupos Hapludox,

Dystropepts, Hapludults. Kandiudults y Paleudults.

Esta orden

de

ideas también permite que se encuentren

suelos desarrollados a partir

de

sedimentos similares a los

comentados, pero

en

dos tipos de relieve, uno estnctamente

ondulado y otro, desde ondulado hasta quebrado; de igual

manera, los medios manifiestan un número grande

e

propiedades afines y cambios sustanciales desde el punto

de vista taxon

ómiCO

, por lo cual en dos delineaciones

cartográficas se

preseman Haplud

ox.

Dystropepts

Hapludults,

Kand1udults

y Paleudults.

Suelos del Paisaje de Planicie

En la reoión amazónica este tipo de paisaje se encuentra en

la parlé

r i e n t l de

los rio Guaviare y Meta y ha sido modelado

por la dinámica mortogenét1ca aluvial.

A raíz de la acción mortogené

tica es

factib

le

encontrar formas

es

peciales del terreno,

en

las que varían las condiciones del

drenaje, primordialmente, por lo cual

el

patron de distribución

de los suelos está altamente relacionado con ella

En

las

áreas depres1ona les de la planicie aluvial se

encuentran suelos mal drenados, sujetos a inundaciones

periódicas,

de

textura fina y con fertilidad baja.que se clasifican

en

l

os

Grandes grupos

de

los Tropaquents, Fluvaquents y

Tropaquepts.

En

l

os

sectores mejor drenados, que corresponden a los

planos altos, los

suei::Js

han ten1do condiciones favorables

para el desarrollo y avance de los procesos pedogenéticos,

dando por resultado suelos desde moderada hasta muy

evolucionados. o con horizontes subsuperf1cíales ennque

cidos en arcilla iluvial. pero con una caracterfstica común,

su

fertilidad baja.

En estas áreas del pa1saje de Planicie los grandes grupos

rr.ás frecuentes son los Dystropepts, los Hapludox y los

Hapludults .

Suelos del Paisaje de Peneplanicie

Este tipo

de

paisaje

se

localiza en la región noreste

de

la

Amazonia, en territorios de los departamentos del Vaupés y

Guainia, donde afloran

la

s rocas ígneo-metamórficas del

Escudo de las Guayanas.

Las caracterís

ti

cas más importantes que determinan la clase

y contenido

pedológ1co

son

la

textura arenosa o arcillosa,

el

mal drenaje y los procesos de traslocación de sustancias

orgánicas, conjuntamente con compuestos de hierro y

de

aluminio,

que

indican

que

en la región ocurre

el

proceso de la

podsolizac16n .

Los suelos presentan propiedades que los diferencian

notablemente y se caractenzan porque su nivel de fertilidad

natural

es

muy bajo.

En

síntes

is

, los suelos dominantes en

el paisaje de Peneplanicie

se

ubican

en

los grandes grupos

Quartzipsamment s Psammaquents, Hapludox y Tropaquods.

Se han incluido también los Oxisoles con régimen perúdico

(Perox).

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS

SUEL

OS DE COLOMBIA

Suelos del Paisaje de ltiplanicie

Este tipo

de

paisaje

se

encuentra, en su mayor parte, hacia

las panes central y noreste de la región y corresponde a

estructuras rocosas y aplanadas, ya sea de naturaleza

sedimentaria o igneometamorfica, que sobresalen, en el

pa1sa¡e

circundante , por

su

mayor elevación.

En general

el

relieve es quebrado a muy quebrado, lo que

inhibe grandemente

el

desarrollo y la evolución de los suelos;

bajo esta circunstancia. los suelos, en casi

su

totalidad ,

presentan

muy

escaso desarrollo padogenet

1co y se

caracterizan por ser superfiCiales y de fertilidad muy baja.

Los Troporthents son el gran grupo representativo de los

suelos del pa1saje de la Altiplanicie ; en la leyenda se especifican

como suelos superficiales

de

clima cálido muy húmedo, en

relieve quebrado. Hacia el sector noroccidental también se

encuentra un enclave del paisaje de Altiplanicie; éste

se

caracteriza por el material inorgánico (textura fina a franco

fina) y

el

relieve (plano o plano-cóncavo). Adamas, el clima

es

menos húmedo que en el resto del area amazómca.

L

os

suelos presentan vanac1ones en

dr

ena

¡e

y evolución

(bien drenados con moderada o alta evoluc1ón . o mal

drenados con alta evolucion) y unos pocos con horizonte

argfllco.

En

todos los casos la fertilidad

es

muy baja. Bajo las

condiciones comentadas los sue los que se encuantran

en

el

área son l

os

Dystropepts, l

os

Hap udox y los Haplaquox.

Suelos del Paisaje e

l

Planicie luvial de

Pie demonte

Este tipo

e

paisaje

se

localiza

en

las estribaciones de las

cordilleras Central y Onental. en los departamentos del

Putumayo y Caquetá. La configuración del relieve oscila

desde ondulada a ligeramente quebrada y l

os

matenales

parenta les son, en su mayorfa sedimentos l inos no

consolidados, de m1neralogía mezclada en la fracción arcilla

y cuarzosa

en la

arena. Los suelos

se

han desarrollado

en

condición

de mal drena1e (sectores cóncavos) y oien

drenados (en los convexos) lo que condiciona, en gran

medida, el grado evolutivo de los mismos.

En los sectores bien drenados los cambios de carácter lo-

cal, en la interacción de los procesos formativos, determinan

que se presenten indistintamente unos suelos con moderado

y alto grado evolutivo

y

otros con horizonte

de

acumulación

de arcilla translocada. Sin embargo, estas divergencias

pedogenétlcas no producen c

amb1o

s trascendentales

en

sus

propiedades, ya que todos los medios investigados se

caractenzan por una lertílidad

ba1a

a muy baja, desde el

punto de vis ta químico y mineralógico.

De acuerdo con lo precedente , los grandes grupos mas

frecuentes son: los Paleudults, Hapludults, Hapludox, Tropa

quepis y Fluvaquents los cuale

s.

en la leyenda, se Identifican

como suelos

de

clima cálido muy húmeoo y

pluv1al.

Suelos del Paisaje de Valle

Los suelos localizados en este tipo de paisa1e se han

desarrollado a partir de materiales aluviales rec1entes y

subrecientes, sedimentados por acción de la

red

hidrogréfica

5 5

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 11/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

regional. Al considerar, además, que el

efe

cto de desnivelación

da origen a diferentes planos , en los cuales

varían

notablemente las condiciones de drenaje, la pedogénesis y

las propiedades de los suelos resultantes son también

variadas.

De esta forma

se

presentan suelos mal drenados y sujetos

a inundaciones periódicªs, en niveles bajos, y otros, de

caracteristicas opuestas, en los planos altos. Por ta l

circunstancia se dlfere11cian , en este tipo de paisaje, dos

unidades cartográfic

as

:

La primera agrupa los suelos ubicados en las áreas

depresionales, periódicamente inundadas, en las que

el nivel freático oscila cerca a la superficie. En éstas

los grandes

grupos

predominantes

son

los

Tropaquents, los Fluvaquents y los Tropaquepts.

La segunda delimita los suelos desarrollados en·

planos altos (ter razas

 .

a partir de sedimentos

relativamente finos; éstos

se

caracterizan por ser

profundos, bi

en

drenados y de fertilidad baja.

Los suelos, debido a las vanaciones sustanciales

en

el proceso pedogenético, presentan diferente grado

de desarrollo, reflejado en la formación de horizontes

diagnósticos de los

t

pos cámblco, óxico y arglhco.

De esta forma. los grandes grupos predominantes

son los Dystropepts. los Hapludults y los Hapludox.

Orinoquia

Características mbientales

La Región de la Orinoquia colombiana comprende

el

20 .2%

del

pals IGAC ,

ICA

, 1985) y abarca

cuatro

grandes

subregiones; El Piedemonte Llanero, la Orinoquia bien

drenada, la Orinoquia mal drenada y

el

Escudo Guayanés;

este último integra gran parte de l Andén Orinoqués.

Morfoestructuralmente la Región Incluye (IGAC, 1983a) :

La cordillera Oriental (Macizo de Ouetame, cobertura

sedimentaria plegada, y el Piedemonte con sus

abanicos, terrazas, conos de deyección, colinas y

glacis

recientes) . Las edades varían desde el

Paleozoico hasta el Cuaternario reciente.

La Cuenca Sedimentaria (llanuras altas y disectadas

del Terciario, colinas con corazas, llanuras aluviales

de desborde, eólicas, con dunas, terrazas altas.

planas o disectadas, lechos fluviales con bancos

meandros). Las edades oscilan desde el Terciario

hasta el Cuatemano reciente .

El Escudo de las Guayanas (colinas, penillanuras

bajas, afloramientos granfticos, glacis de ·erosión).

El clima dominante en la región se caracteriza por presentar

precipitaciones superiores a los 3.500 mm en el Piedemonte,

hasta llega

r,

en forma progresiva y continua, a menos

de

los

1.700 mm en Arauca. La temperatura, exceptuando la

disminución gradual con la altura en el Piedemonte, es supe-

rior a los 25°C, sin sobrepasar los 28°C (IGAC, 1983a).

516

La estacionalidad de la precipitación es muy marcada,

acentuándose los meses secos desde finales de diciembre

a marzo o abril. acorde con la precipitación total anual.

El clima, por otra parte, he vanado a través del tiempo y se

han comprobado oscilaciones climáticas en el Pleistoceno.

relacionadas con las últimas glaciones e interglaciones (Van

der Hammen, 1971, 1985; Tricart, 1975, Khobzi, 1980).

Estrechamente relacionadas con las condiciones climáticas

se presenta la vegetación en la Orinoquia afectada, a su

vez.

po

r los efectos del mal drenaje causado por las zonas

depresionales en la margen izquierda de l rio Meta (Casana re

y Arauca), al hundirse el sector por fallamiento y rellenarse

con sedimentos rectentes.

La

vegetación dominante en la Orinoquia colombiana está

constituida por diferentes tipos de sabanas tropicales,

aproximadamente en un 70%, asociadas con bosques de

galería en la zona

de

influencia

de

caños y ríos. Las sabanas

se ven afectadas en su composición

florlstica

por

las

condiciones

de

humedad, estaclonalidad

,

topografía

,

naturaleza y granulometria del material de l suelo.

En la zona sur

de

la Orlnoquia, entre los rlos Vichada y

Guaviare , aparece el bosque alto, el cual se desarrolla sobre

superficies fuertemente onduladas y se caracteriza por un

alto grado de desarrollo, heterogeneidad

en

especies, estrato

inferior denso y diferentes grados de intervención humana

(IGAC, 1983a). Los materiales a partir de los cuales se

forman los suelos están lntimamente Influenciados por la

composición y evolución histórica

de

la cordillera Oriental. al

actuar sobre ella los diferentes componentes climáticos, con

las intensidades ya comentadas y variables

n

el tiempo.

Los materiales, al alterarse, transportarse y depositarse en

una gran planicie aluvial, conforman

el

sustrato sobre el cual

se

generan los suelos

de

la región; estos fenómenos deben

complementarse con las acumulaciones eólicas y aluviales,

especialmente

en

las cercanías del río Meta. en Arauca y

Casanare y los sedimentos finos, superficiales y localmente

arenosos provenientes de la denudación de las rocas

integrantes del Escudo Guayanés.

La

Interacción de los factores ambientales sobre los materiales

superficiales previamente enunciados explican la distribución

de los suelos

en

la región.

Suelos del Paisaje de Piedemonte

Este tipo de paisaje se presenta en las estribaciones de la

Cordillera Orienta. y está integrado por una serie de abanicos

coalescentes

de

diferentes edades. Los más antiguos están

bastante disectados y muy poco los recientes:

el

material

geológico corresponde a sedimentos heterométricos

transportados por los numerosos ríos desde las partes altas

y medias de la Cordillera y por acción de la gravedad en

casos aislados.

Bajo tales condiciones es posible encontrar una gama variada

de suelos, que oscilan desde los mal drenados y poco

evolucionados de las partes cóncavas a los bien drenados,

moderadamente a muy evolucionados o con horizonte argllico

en los planos altos; sin embargo, en uno u otro caso los

medios edáficos se identifican por la baja fertilidad que

presentan, a raíz de la alta acidez, el aluminio en cantidades

tóxicas, las escasas bases de cambio y la pobreza en

nitrógeno y en fósforo. •

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 12/104

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 13/104

DISTRIBUCION GEOGRAACA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

baja. Considerando estas características se han ub icado en

los

grandes grupos Hapludox, Paleudults , Hapludults,

Kandiudults y Dystropepts.

Suelos del

Paisaje

de

Valle

Este tipo de paisaje se encuentra a lo largo de los grandes

rlos que disectan l

os

patsajes

de

Altiplanicie, Planicie y Valle,

al sur del río Meta. El mayor porcentaje de los suelos se

caracteriza por ser mal drenado, sometido a inundaciones

periódicas, con escaso o ningún desarrollo pedogenético y

por la baja fertilidad; el porcentaje restante se identifica por

características opuestas, con excepción e la fertilidad que

es similar.

En el primer caso los grandes grupos inventariados son los

Tropaquents. los Fluvaquants y los Tropaquents; en el

segundo, los Dystropepts y los Tropofluvents.

Anden Pacífico

Lá región del Pacfhco, también denominada Costa Pacifica,

Litoral Pacífico y Andén Pacffico, comprende 6.443.400

hectáreas, extensión que corresponde al5.6 del país (IGAC,

ICA, 1985); no obstante, si se considera la cuenca del Pacífico

en su

totalidad, incluyendo todo el costado occidental de la

cordillera, puede alcanzar porcentajes mayores (1 O del

territorio Nacional). según IGAC, (1983).

Características Ambientales

E n le Región

Pac_ífica

las principales subregiones fisiográficas

son la Llanura del Pacífico , la Serranra del

Baud6

y la

Depresión del Atrato; obviamente la Región abarca también

el

piedemonte de la cordillera Occidental ,

y,

dependiendo de

su definición, las alturas y las formas variables de dicha

cordillera.

En

la discusión que se presenta se hace énfasis

en

las tres subregiones inicialmente comentadas.

La Llanura del Pacífico corresponde a depresiones o fosas

de hundimiento, de edad cenozoica. con depósitos holocé

nicos y recientes, de origen aluvial y torrencial, (IGAC. 1983).

La Serranía del Baudó está constituida por macizos

volcánicos

del Terciario ,

con presencia

de rocas

sedimentarias y volcano-sedimentarias, intruidas por rocas

volcánicas málicas y ultramáficas. ·

En

la Depresión del Atrato se encuentran depósitos detrlticos

del Cuaternario, de muy variada naturaleza y origen (IGAC,

1980). bajo la acción de un ambiente húmedo,

en

el cual son

frecuentes las inundaciones y las ciénagas. En estas

condiciones abundan los depósitos orgánicos.

El

clima en la región del Pacifico se caracteriza por presentar

altas temperaturas (mayores del 24°C

en

promedio) y los

valores maximos de precipitación en el país; constituye una

de las zon¡¡¡s más húmedas del mundo. Las zonas con

precipitaciones superiores a los 5.000 mm integran parte

muy importante de la Región, llegando en el área del oriente

y suroriente de Quibdó (5° y 6° latitud Norte) a originar la

isoyeta de los 8.000 mm, con años en los cuales se

sobrepasan los 9.000 mm (promedio multianual en La Vuelta

: 9.060 mm), (IGAC, 1983).

5 8

Solamente se presentan áreas pequeñas (Tumaco, Golfo de

Urabá, Valle del Cauca y Palia) donde las precipitaciones

fluctúan en1re 1.500 y 3.000

mm

: en el resto de la región

éstas son siempre muy superiores a los 3.000 mm.

Como respuestas a los factores mencionados se manifiestan

las siguientes lormaciones vegetales (IGAC, 1983):

En las zonas de mayor precipitación domina la Hylaea

del Pacifico, como tal. o asociada en mosaico, con

bosques tnundables. guandal y manglar.

En la depresión del Atrato abundan zonas cenagosas,

mientras que hacia la cordillera Occidental y

ya

en

sus dominios y en fo:ma ascendente, aparece la

selva subandina,

la

selva subandina alta y la selva

andina.

El detalle de estas formaciones y

su

composición flonsttca

se presenta

en

IGAC (1 983, 1985) y en

el

informe lnderena

- Canadá (1976).

De acuerdo con el IGAC (1977) las formaciones vegetales

dominantes en la Región Pacifica son las correspondientes

a los bosques pluvtales y muy húmedos tropicales y, en las

áreas con menor precipitación, al bosque ht'tmedo tropical.

Suelos del Paisaje de Piedemonte

El paisaje de Piedemonte en la región Pacifica se localiza en

las estribactones de la denominada serranía de Abibe .

Los suelos dominantes se han originado a parttr de sedimentos

heterométricos

, en los cuales se in

terca

lan capas de

materiales gruesos y finos. abundantes en minerales de fácil

alteración en las arenas, y mezclas de arcillas 1:1 y 2:1 en ta

fracción arcilla.

Estas

características

determinan oue los

suelos

desarrollados sean relativamente fértiles y con un grado

moderado de evolución;

en

otros casos. la presencia de

arcillas 2:1, expandibles, generan propiedades vértices. Por

tal circunstancia tos grandes grupos dominantes son los

Eutropepts y los Pelluderts; éstos. en la leyenda se connotan

como suelos de climas cálidos

húmedos

en relieve

ligeramente inclinado.

Suelos del Paisaje de Planicie

En la morlogénesis de este tipo de paisaje han participado

los eventos fluviales y marinos o solamente los primeros.

En el primer caso la planicie se encuentra a lo largo

del litoral Pacffico, distribui

da

en fajas de diferentes

anchura y longitud. Los sedimentos depositados

tienen. por lo tanto, un origen mixto y en gran

proporción presentan contenidos altos de sales y/o

de materia orgánica; bajo esta circunstancia, los

suelos se originan de uno u otro material y a raiz del

mal drenaje imperante y debido al

electo

de

inundaciones periódicas, ya sea con aguas salobres

(mar) o dulces (ríos), el desarrollo pedogenético es

muy bajo.

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 14/104

DISTRIBUCION

GEOGRAFICA

DE LOS SUEL

OS. DE

COLOMBIA

Los suelos de la Planicie que bo rdea el litoral ,

sigurendo este orden de ideas, se ubican en los

grandes grupos de los Tropopsamments

los

Tropaquepts, los Sulfaquents y los Tropofibrists.

La

Planicie estrictamente aluvial

se

halla confinada al

denomrnado

.. sas

in

del Atraton

,

donde

las

condiciones de mal drenaje e rnundaciones periodicas

y prolongadas determinan que los suelos tengan un

escaso desarrollo pedogenético y que se origtnen

de

sedimentos aluviales o

de

materiales organrcos. -

De esta forma los suelos delineados

se

agrupan

en

los grandes grupos Tropoflbrists, Tropaquents,

Tropaquepts y Fluvaquents.

Suelos l Paisaje de Valle

Este tipo de parsare se enmarca a lo largo de los rios San

Juan Baudó y Atrato en sus partes altas y medras; se

caractenza por estar Integrado por una serie de planos donde

prevalecen sedunentos linos y moderadamente gruesos y

condiciones

de

mal drenaje; además, permanecen rnundados

en gran parte del área, debido a las condiciones de alta

pluviosrdad por donde drscurren los cauces, lo cual determrna

un gran cauoal que,

en

muchos casos, no logran evacuar

los ríos.

Los suelos dominantes. bajo estas condiciones. manifiestan

muy poco desarrollo pedogenéhco, lo cual se trasluce en su

taxonomia al se r clasifrcados como Tropaquents

Fluvaquents y Tropaquepts.

En sectores arslados . al none y sur de la regron pacifica, se

encuentran enclaves del parsajede Valle, que

se

caractenzan

por el hecho d e que

los

suelos son bren drenados,

moderadament& linos en su textura, profundos y con fertilidad

medra; así mrsmo, están poco afectados por el fenómeno de

la rnundación.

Los grandes grupos Tropofluvents, Dystropepts y Eutropepts

son los dominantes

en

esta po rción del paisaJe de Valle .

Suelos del Paisaje de Lomerío

Este tipo de paisaje se presenta ampliamente distribuido en

la región Pacifica; su altura no sobrepasa los 300 metros el

relieve oscila desde ondulado a quebrado. El material

geológico predominante es de naturaleza sedimentaria y en

el se destacan las rocas elásticas, tales como las areniscas,

las lutrias. las

hm

olitas y las arcillolitas.

La delineación de los suelos del paisaje de Lamerlo se realizó

con base en dos propiedades fundamentales: relieve y chma;

no obstante, las propiedades rntrinsecas y la taxonomía no

presentan diferencras sustanciales.

Las condiciones anotadas definen suelos que se localizan

en relieve desde fuertemente ondulado a quebrado y que se

han desarrollado bajo un clima tropical

lido húmedo a muy

húmedo, que se distribuye hacia el norte y sur de la región.

El porcentaje restante de suelos del paisaje de lomerio se

localiza en relieve ondulado a quebrado y se ha formado bajo

la acción de un clima cálido pluvial. La extensión es mucho

mayor que la de los suelos anteriores y se drstrlbuyen,

ademés, por toda la región.

En uno y otro caso los suelos presentan propiedades físr::as,

químrcas y mineralógrcas muy similares; la fertilidad siempre

es baja y en ambas situaciones dominan los Dystropepts , los

Hapludulls y los Troporthents.

Suelos del Paisaje Montañoso

Este

hp

o

de pa

isaje se restnnge en la región a la denominada

..serranía de l Baudó , la cual se caracteriza por presentar

alturas que rebasan los 500 m s.n.m. un relieve quebrado

a escarpado.

Los suelos de este parsaje se han desarrollado a partir de

materiales petreos, bajo ta aceran

de

un clima cálido pluvial;

por tal crrcunstancia, son de escasa evolución, muy delgados

y estén severamente afectados por procesos erosrvos,

propiciados por a alta inchnacron y la abundante precrprtacrón.

En este parsare son notonos, por su gran extensión, los

afloramientos rocosos; éstos comparten con los suelos la

supertrcie del parsaje.

El gran grupo que predomina en

el

paisaje montañoso de la

regrón Pacifica es el de los Troporthents

Región ndina

Características mbientales

Siguiendo el orden de las presentaciones de las demás

regiones, a

cont

inuacrón se tratarán tos aspec1os mas

sobresalientes del medio fisrco que rnfluyen en la distribución

de los suelos.

EL marco geológico de la regron incluye précticamenle la

historia geológrca del continen te suramericano con

las

transgresrones y regresrones mannas y el levantamiento de

la Cordillera Andina.

Las tres cordilleras se formaron

en

llempos dlferemes; as í

la Cordillera Central, la mas antigua. a partir del Paleozoico

superior, la Occidental a finales del Cretéceo y la Oriental, la

más

rec iente a pa rtir del

Mioceno

.

alcanzando

su

conformación actual durante el levantamienlo

pliopleistocénico.

La actividad volcánica ha sido précticamente permanente al

igual que la producción

de

sedimentos, por erosión, a medida

que la cordillera aumentaba

en

altura. bajo la accrón con

tinua, variable y cambiante del clima. Estos fenómenos han

modificado la manifestación externa de la cordillera.

El vulcanismo del Cuaternario ha sido especralmen te

importante para explicar la presencra

de

muchos suelos, ya

que al actuar algunos de sus productos, cenizas por ejemplo,

como materiales parentales. facilit

an

comprender. tanto la

naturaleza de los mismos, como sus características.

Dado que la hrstoria geológica de la Región Andina ha sido

explicada en el capitulo correspondiente .a la Geologra de

Colombia, a continuación se haré énfasis en la composrción

de los materiales superficiales integrantes de las cordilleras

y de las depresiones interan dinas.

5 9

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 15/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

Los Andes colombianos. de acuerdo con el IGAC (1982a),

geológicamente pueden dividirse

en

dos amplios dominios: el

Occidental y

el

Oriental, separados aproximadamente por

una linea que se prolonga al oriente de la cordillera Cen

tral ... La importancia de dicha diferenciación estriba en

agrupar, al occidente. rocas ultra-mélicas y productos del

vulcan ismo mélico del Cretáceo, afectados en su

evoluc1on

estructural por la tectónica de placas: en cambio. al oriente.

predominan los productos de la corteza continental, con

características de miogeosinclinal, integrados por series

sedimentarias del Triásico y del Jurés1co

y,

otras marinas,

del Cretáceo.

Los materiales geológicos que pasan a constituir

el

sustrato,

a partir del cual

se

forman y evolucionan los suelos,

se

resumirán a continuación; no obstante ycomo ya se comentó.

la influencia de los materiales piroclésticos, en particular

cenizas y lapilli. modifican, disminuyendo. la importancia del

sustrato geológico como ta l, en todas aquellas áreas donde

dicha actividad haya sido considerable; por otra oarte.

d1chcs

materiales condicionan fenómenos eros1vos, asociados a

tos efectos del agua y de la pendiente,

al

aumentar la

inestabilidad de las vertientes.

a. Cordillera Oriental

Sus principales componentes litológicos son:

En la parte sur sobresalen estructuras de rocas

antiguas Pa leozoico o más viejas ), rodeadas de otras

más recientes (Macizos de Garzón y Quetame). El

Macizo de Garzón está in tegrado por rocas de

composición granítica y metamórf1ca

de

alto grado,

mientras que en el de Quetame predominan las rocas

sedimentarias (Lutitas, areniscas y algunas calizas),

con metamorfitas de bajo grado.

En la zona central el mayor porcentaje corresponde

a las rocas

sed

i

mentarias

(lutitas, aren

isc

as y

calizas) , asociadas a la depositación del

mar

cretácico

y,

en algunos valles, sedimentos y rocas,

también sedimentarias, pero de origen continental.

En

el

sector norte y en la serranía de Perijá abundan

rocas continentales jurásicas y, en menor escala,

triásicas (areniscas, conglomerados y arcillolitas

rojizas). En la zona central de este sector se

encuentra el macizo de Santander integrado por

rocas metamórficas de grados medio y alto ; en los

bordes del macizo se presentan rocas continentales

del Terciario. mientras que el Cretáceo lo hace

en

la

serranía

de

Perijá.

b. Cordillera Central

En la parte sur de la cordillera Central se destaca la

prolongación del Batolito de bagué con rocas granodioriticas

o tonalfticas. bordeadas por rocas sedimentarias del Cretáceo

y continentales del Terciario (borde oriental) y rocas

volcánicas submarinas (diabásicas y basálticas)

élel

Cretáceo

y continentales del Terciario (borde occidental). Se presentan

también sedimentos marinos y rocas volcánicas explosivas

o tobáceas en las zonas de bagué y entre Natagaima y

Alaco.

En

la parte central dominan las rocas metamórficas de bajo

grado (pizarras. filitas y esquistos) . El núcleo, de composición

tonatrtica , corresponde al Batolilo antioqueño.

52

Hacia la zona norte

se

manifiesta el Terciario marino que

llega. prolongándose, hasta la RegiónCaribe (lulitas. areniscas

y algunas calizas).

c. Cordillera Occidental

En esta cord ill era abundan los

maleriales volcán

icos

submarinos (diabasas y basaltos ), asociados con rocas

provenientes de

sedimentos

de

mayo

r profundidad

(grauvacas. cherts. shales )

y

rocas metamórficas de grado

baJO Lo·s cuerpos

ígneos

de

compos

ic

ión

tonali tica

atraviesan los materiales anotados.

La cordillera limita con

el

Terciario marino del Andén Pacífico.

d.

Serranía de la Macarena y Sierra Nevada de

Santa Marta

La

Serranía de la Macarena está integrada por un núcleo

Precámbrico de rocas plutónicas y metamórficas

 

bordeado

por rocas sedimentarias marinas de edad cretácica. En la

Sierra Nevada de Santa Marta

se

presentan rocas ígneas y

metamórficas de natura leza

rnuy

variada y con edades que

fluctúan entre el Precámbrico y el Terciario.

Las diferentes rocas presentan composiciones graníticas.

granodloríticas, rioliticas. daciticas y tonaliticas. Dentro de

las rocas metamórficas

se

destacan los esquisitos, los neises

y. en menor proporción, las

m1gmatitas

y las granulitas

De la breve sfntesis realizada se destaca una conclusión: la

gran diversidad

de

rocas de todas las clases ycomposiciones

que integran las cordilleras colombianas, y, por ende. la muy

diversa naturaleza

de

los productos de su alteración, ya sea

en

re lación con el aporte de nutrientes. como

en

la naturaleza

de los minerales secundarios

y, po

r consiguiente, de los

suelos resultantes.

Por otra parte la gran heterogeneidad de rocas y el amplio

recubrimiento de cenizas volcánicas. especialmente sobre

las cordilleras Central y Occidenta

l.

definen una serie de

fenómenos geomorfológicos afectan la dinámica de las

vertientes. producen diferentes tipos de procesos erosivos,

ya discutidos en el capitulo donoe se trata la Geomorfología

de Colombia, los cuales, en última instancia, influyen en gran

extensión y explican la repartición geográfica

de

los suelos

en

estas zonas. Los fenómenos geomorfológicos a que se

ha hecho referencia incluyen, (Cortés, 1982). la actividad

volcánica (aportes de piroclastos), los fenómenos glaciales

y cambios climáticos. especialmente durante el Pleistoceno.

y los movimientos en masa

inclu1dos

dentro de los procesos

erosivos) .

El factor climático es también variable

en

la Región Andina,

aún cuando se tomen solamente dos de sus parámetros

(precipitación y temperatura)para ilustrarlo y analizarlo. Dado

que en el capítulo correspondiente a la Climatología del país

se ha profundizado al respecto. vale la pena en esta

oportunidad señalar solamente algunos aspectos que están

íntimamente relacionados con la distribución de los suelos;

ellos son:

La importancia del microclima. ya que independiente

del clima zonal o

i o n ~ ex

isten grandes diferencias

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 16/104

 ·

que afectan al medio climático edáftco; ello hace

relerencta al c;hma de pequeñas areas o a la acción

de aouellos cambios o mooificactones climáticas

dete rminadas por variaciones vegetactonales,

topográficas o aun humanas.

El análisis del clima externo, a nivel regiona l, mdlca

para la Región Andma y de acuerdo con IGAC

(1982a), que las mayores precipitaciones ocurren

en su periferia (3.000 a 5.000 mm/año), mientras

que al interior de la región los valores disminuyen

notoriamente (1.000 a 2.000 mm/año).

El

relieve, la onentación de las verttentes y la altura

sobre ellas, afectan la tmenstdad y frecuencia

de

la

precipitación en la Reglón Andtna. Una aproximación

a la síntesis de estos fenómenos la hace

el

IGAC

(19il2a), al anotar que los focos lluviosos en las

laderas montañosas, bien sean en el interior de los

Andes o en el exterior de ellos. mduce a considerar

zonas menos húmedas. tales como los fondos de

los valles, los altiplanos y las cumbres .

La

distribución

de

la precipitación sigue una tendencia

general de caracter monomodal al sur de la region y

btmodal en el resto de ella.

La

temp

eratura r:omplementa la acción de la

precipitac ton

en

cuanto al efecto que produce

en

los

suelos. En la Región Andina, como en el resto de l

país, las oscilaciones térmicas anuales son muy

bajaS y Siempre Inferiores a lOS 5°C; no

ObStante,

la

distribución territorial esta afectada en forma marcada

por las variactones verticales,

en

donde se encuentra

por cada 100 m de ascenso sobre el nivel del mar, un

oescenso de 0.60°a 0.65°C, o cual define los grandes

pisos térmtcos sobre las cordilleras Andtnas

Las variaciones climáticas del Pleistoceno, como

se

ha

comentado ,

sus

repercusione s en la

vegetación (Van der Hammen, 1974) y la morfología

del paisaje , constituyen otros aspectos que deben

ser tomados en cuenta para entender, tanto la

distribución

actua l de algunos suelos

correspondientes a climas y vegetaciones pretéritas,

como la amplia gama de paleoprocesos erosivos

que han dejado sus huellas en

el

pa1saje .

La vegetación natural de la Región Andina es muy vanada

debido a los factores ambientales 'ya considerados; a pesar

de ello la intensidadde la deforestación e Intervención humana

han Impreso su marca y, en la actualidad, tanto el uso de la

tierra, como la vegetación asociada a él , constituyen las

constantes de este factor. El Mapa de Bosques del país

(IGAC, 1985) muestrél

en

forma palpable la transformación

de la región y los escasos remanentes boscosos de la misma

(serranía de San Lucas, algunas áreas no intervenidas de la

Sierra Nevada. del páramo, del ptedemonte caqueteño y del

Putumayo. por ejempl

o

.

Los estudios de Cuatrecasas (1958 y 1968), Guhl { 982 ,

IGAC (1977, 1984j y Van der Hammen {1974), dan una idea

de la complejidad del estud1o vegetactonal en Colombta y de

los cambios que ha venido ttmiendo

en

el tiempo.

Las grandes·controversias sobre la utilización e intervención

humana dentro de este factor y las politices sobre ll manejo

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

y conserva::ion pueden ejemplanzarse alrededor de dos

temas: los Paramos la Zona Cafetera.

Sin

ánimo

de polemtzar. pero sí de señalar la

necesioad de aclarar aspectos oue Inciden en las

poli11cas

nacionales, el Estaoo debe deftnir cntenos

sobre el

ma

nejo

de

ciertas areas, por ejemplo en lo

concerniente a la utilización o no de los páramos y

medtante qué premisas y supuestos (producctón o

no de papa, ganadería de altura, fomento ovtno,

impulso a la población

de

auquéntdos, cultivo de

quinua o, por el contrario, mante-nimiento del sis tema

como fuente oe agua para las ciudaoes y los serv1c1os

de las cuencas bajas, conservación de sue los,

disminuci ón

de

la producc ión

de

sedimentos.

repoblación con especies nativas, etc .

En la Zona Cafetera debe deftnirse

si

su ulilizactón

sigue los lineamientos expresados por los técmcos

e investigadores de la Federación

de

Cafeteros

de

Colomb ia y otras entidades oflctales del pais

(Quevedo, 1983, Valdes . 1984; Grisales, 1977; De

l

as

Salas, 1984; Alvarez, 1980; Arias. 1984) o, por el

contrano

, debe Impulsarse la mtroducctón de

con

íf eras

otras plantas exóticas

al medto

colomb iano, o reforesta r aquellas zonas que

estrictamente requieren esta prácltca, con especies

naltvas. Este aspecto se amplía

en

la parle del

capitulo destinado al anális1s de la capacidad de uso

y

manejo de las tierras colombianas.

Esta región compre,de el paisaje Montañoso de Colombta.

por lo cual, adamas del tradicional de la Cordillera de los

Andes, se incluyen los de la Sierra Nevada de Santa Marta y

la Serranía de la Macarena.

En estas vasta regtón, además del pa1saje montañoso, se

encuentran

patsajes

de Valle , Lome

rio, Piedemonte

y

Altiplanicie ; otro aspecto relevante es la ocurrencia de

variedad de climas, materiales geológicos y formaciones

vegetales.

Es lógico, entonces, que en un área tan variada en geoformas,

materiales geológicos y condiciones ecológicas,

se

encuentre

una gama grande de suelos, que se diferencia notoriamente

en pedogéne:sis, propiedades intrínsecas, fertilidad, aptitud

y taxonomía.

Suelos l Paisaíe ontañoso

La

presentación y discusión del patrón

de

distribución de los

suelos en el paisaje montañoso, se realizan zonificando el

érea de acuerdo con los ptsos térmicos , las condiciones de

humedad en cada uno

de

ellos el material parenta

l.

Este

mismo criterio se seguirá en otros tlpos de paisajes . cuando

se

considere conveniente para el análiSIS y comprensión del

medio edáftco.

El análisis del patrón

de

distribución

de

los suelos del paisaje

Montañoso se ceñirá al orden establecido en la leyenda

explicativa que acompaña al mapa.

En el piso cálido, siguiendo el orden referido, se

encuentran áreas donde el clima varia de seco a

húmedo, el relieve se caractenza por ser quebrado a

521

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 17/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA OE LOS SUELOS DE COLOMBIA

5

muy quebrado y se presenta diversidad de materiales

geológicos. Bajd tales circunstancias, tos suelos

inventariados son

poco a

moderadamente

evolucionados, superficiales a profundos, saturados

en

bases

y de fertilidad media; los suelos

predominantes son los Ustropepts, les Ustorthents

y los Hapludolls.

En

otras

áreas de este

tipo

de

paisaje

, con

condiciones similares

de

relieve, material parental y

un clima

igualmente

cálido .

pero

con mayor

precipitación,

se

encuentran suelos medianamente

evolucionados, profundos a moderadamente

profundos. distróhcos, con contenidos variables de

materia orgánica y con una fertilidad que oscila de

media a baja Los suelos más frecuentes

son

los

Dystropepts y

los

Humitropepts.

En el piso térmico medio o templado. los suelos se

encuentran en relieves que varían desde fuertemente

ondulados hasta quebrados pero, debido a las

variaciones en humedad y material parental, sus

propiedades y taxonom

ía

son disimiles; por esta

razón se agruparon de acuerdo con tales factores.

En los sectores donde el clima cambia (seco o

húmedo) y los

mater

iales

parentales

sean de

naturaleza mineralógica muy variada se desarrollan

suelos

muy

diferentes:

Moderadamente evolucionados, profundos

y saturados en bases.

De baja evolución y muy superficiales.

De alta evolución, saturados y con horizonte

argilico.

Los grandes grupos dominante

s

son los Ustropepts,

los Eutropepts, los Ustorthents y los Haplustalfs.

En las áreas donde el climaes húmedo o muy húmedo

y alternan materiales piroclásticos, esencialmente

cenizas volcánicas y rocas sedimentarias,

metamórficas e lgneas. los suelos delineados reflejan

en

sus propiedades intrlnsecas y su taxonomla

la

incidencia del material parental. Bajo tal circunstancia

se encuentran suelos con caracterfsticas ándicas

(alta retención fosfórica, contenidos altos de hierro y

aluminio activos, baja densidad aparente, alta

capacidad de cambio catiónico

y conten idos

sobresalientes

de carbón

orgánico

y

otros

moderadamente evolucionados, poco profundos,

desaturados y con bajos a medianos porcentajes de

carbón orgánico.

Desde este ángulo edáfico,

el

primer grupo

de

suelos

Incluye los grandes grupos de los Melanudands,

Hapludands y Fulvudands y, el segundo, los de los

Dystropepts y Humitropepts.

En los sectores del piso templado donde prevalecen

condiciones

húmedas

y materiales parentales

conformados por cenizas volcánicas, los suelos

se

caracterizan por presentar propiedades ándicas, por

lo cual se clasifican como Melanudands, Hapludands

y Fulvudands.

En

el

piso trío del paisaje montañoso se repite, en

gran medida,

el

proceso pedogenético que ocurre

en

el precedente.

En

este piso

el

relieve también oscila

desde fuertemente ondulado hasta quebrado,

el

cl i

ma

varia (seco o húmedo) y los materiales geológicos

están integrados por rocas ígneas, metamórl1cas,

sedimentarias o, en su defecto, recubiertas oor

cenizas volcánica

s;

estas particu-laridades

determinan que los suelos presentes se agrupen de

acuerdo con el clima y material parenta l.

En el clima

trio

seco, sin influencia de cemzas

volcánica

s se

presentan suelos muy diferentes, que

varían en evo lución y profundidad:

Suelos

de

muy bajo grado evolutivo y muy

superficiales.

Suelos de grado medio

de evolución

,

profundos y saturados.

Suelos de

evolución avanzada.

con

horizontes argilicos y moderada saturacion

en bases.

Los suelos dominantes son los Ustorthents, los

U

st rop

epts y los Haplustalfs.

En los enclaves donde prevalece

el

clima frío húmedo

y

s1n

presencia de

cemz

as volcánicas. o levemente

contaminados por éstas, se encuentran suelos con

escasa evolución y muy superficiales en los relieves

más quebrados

y

con mayor evolución, profundidad

y con contenido exiguo de bases y variables en

materia

or

gánica

en

las áreas menos abruptas . Bajo

estas condiciones los suelos más frecuentes son

los Troporthents. los Dystropepts y los Humltropepts.

En

las

áreas húmedas a

muy húmedas

y con

diferente espesor de cenizas volcánicas. el proceso

especffico de andolización

ha

generado suelos con

p

ro

piedades intrínsecas propias

de ellos

y ya

comentados. Los suelos más representativos son

los Melanudands,

los

Hapludands, los Fulvudands y

los Placudands.

En la áreas

de

la alta montaña Andina (altura supe-

rior a los 3200 m.s.n.m.) donde las condiciones

climáticas

se

ca

ra

cterizan por temperatur

as

muy trias

y condiciones permanentes de humedad, l

os

suelos

se han desarrollado a partir de una gran variedad de

materiales geológicos petreos o no, por lo cual su

pedogénesis, sus propiedades y

la

distribución

espacial son hete

ro

géneas. Se encuentran suel

os

muy variados que fluctúan desde los escasamente

evolucionados y mu y superfic iales, a los de mayor

evolución y profundidad, escasos en bases y con

niveles variables de materia orgánica. o aquellos

con

propiedades ándicas, con un rango grande

en

su

génesis y evolución , pero Igualmente desaturados

y

con porcentajes variables de carbón orgánico. Hay

también suelos de naturaleza orgánica. en los que

los restos orgánicos evidencian diferentes grados

de maduración.

Esta particularidad determina que en el piso muy

trio, también denominado

«p

áramo», los grandes

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 18/104

grupos de suelos relevantes sean los Troporthents

los Dystropepts  los Hum1tropep

ts

  los Cryorthents

los V1trudands  les Melano.:1yands  los Fulv1cryands

los Haplocryanos. les Melanudands les

Fu

lvudands 

los Tropol1bnsrs los Tropohem1sts

En el paisa¡e montañoso hay sectores

muy

quebrados y escarpados en cualqUier

p1so

climauco

y con

cond1c1ones

vanadas de humedad que se

caractenzan por presentar suelos mu y super1 11ales  

por.o o nada evolucionados y que alternan con

afloramientos rocosos En

estas áreas

se--

encuentran Troponnents  Ustonhents Dysrropepts

y Ustropepts.

Suelos

del Pa isaje de

Lomerío

En parte del

p1so

climáuco írio húmedo de la reg1ón Andina

se

encuentra el

pa1sa

¡e de lomerío en extens1ón\J elal1vamente

grande  en los depanamentos de

Ant1oqu1a

Cauca. En

ambos sectores los matenales parentales estan 1ntegraoos 

en unos casos por rocas cristalinas o sus mantos de

meteonzac1ón y,

en

otros por capas de cemzas volcámcas

de diferente espesor

Por encontrarse el pa1saje de lomerio en el eje

volcánico del sur del país la mfluenc1a de las cenrzas

volcánicas es mayor. El relieve oscila desde

ligeramente ondul

ad

o a ligeramente queorado.

Los suelos ba¡o estas

circunstancias

se

caractenzan por ser medianamente evolucionados 

profundos  b1en arenados escasos en bases  ácidos 

medianos a altos en carbón orgániCO 1 de fertilidad

baja a med1ana

Los suelos delineados

en

el paisaje ::le lomeríc de la

región Andina se clasifican como Melanuoands, Ha

pludands Fu lvudands  Dystropepts y Humitropepts.

El pais aje de Lamería también se encuentra

bordeando

el

valle del Magdalena en

el

piso cálido y

abarca una superficie considerable. El relieve oscila

desde ondulado hasta quebrado  mientras que la

naturaleza

de los

materrales parentales y las

características climáticas son variables.

En el piso cálido seco

el

relieve es quebrado y los

materiales parentales llenen gran inltuencra volcánica

en su composición

mineralógica.

Bajo estas

condiciones los suelos delineados se carac

te

nzan

por ser poco evolucionados   superficiales a

medianamente profundos altos en bases de cambio

ligeramente: ácidos a neutros y escasos en materia

orgánica

. De esta forma 

los

Ustropepts y los

Ustorthents son los suelos dominantes.

En el piso cálido húmedo  el relieve es ondulado y los

matemales parentales están compu estos

por

sedimentos arcillosos; bajo estas cond1c1ones. los

suel

os

son de poca a moderada e

vo

lución variables

en

profundidad  bie

r.

drenados  ác1dos   desaturados

y escasos en materia orgánica   por lo cual se

clasifican fundamentalmente como Dystropepts y

Troporthents.

DIS

TRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

Suelos de l Paisaje de

Altiplanicie

Este pa1saje en la región Andina se ubica

e

n peoueños en

cl ves l p1so clirnállco trio ba¡o condiciones humedas y

con tendenc1a a la sequía en los depanamentos de Nanño y

Cundinamarca. El relieve predominante fluctúa entre plano a

ligeramente ondulado.

El

proceso genéhco y evolutivo

es

sim

il

ar al comentado en

Jos

suelos del palsa¡e de lo

mer

ío; por ello el contemdo

pedológico perm

 t

e que se ubiquen en las mismas clases

taxonómrcas: lvlelanudands Hapludands   Ful vudano s 

Humitropepts Dystropepts.

Suelos del

Pa i

saje

de Piedemonte

Este t1po de pa1sa¡e se encuemra

en

las estnbac

1ones

de las

montañas que rem ata n en los Valles del Cauca y del

Magdalena y se caracteriza por un relieve lige rameme

inclinado y

por

matenales geo1óg1cos conformados por

sedimentos a

luv1

ales de trpo torrenc1al, de granulometría

heterométrtca y rruneralóg1ca vanada El clima en estos

sectores

se trpiftca por ser cálido seco  o por su

trans1c10n

al húmedo

Los suelos delineados son heterogéneos en su genesrs y

propieaades

tntrínsecas. Así

por

e¡emplo varían

ampliamente en

profundidad

  contenido de materi

ales

orgámcos agrietamiento y textura: su única característica

común radica

en su

ligera acidez y, en consecuencia 

en

su

alta saturación en bases.

La variedad de suelos presentes en este paisa¡e incluye a

los

Trovorthents

Jos Usthorthents   los Ustropepts los

Eutropepts. los Haplustolls  los Hapludolls  los Haplustalfs

los Natrustalfs  los Durustalls y los Hapludalfs.

Suelos del Paisaje

de Valle

Las áreas donde este tipo de paisaje es representativo por

su extens1ón, se localizan en Jos valles de los ríos Cauca y

Magdalena; esporádicamente se encuentran pequeños en-

claves en otros sectores de

la reg1on And1na

De

acuerdo con las características de:l drenaje de los suelos

es imprescindible agruparlos en dos conjuntos: mal y bien

drenados.

El primer conjunto se encuentra

en

tos planos muy

bajos del paisaje de

Valle

  por o cual son mal drenados

y están sujetos  además a inundaciones periódicas.

Los materiales parentales están constituidos por

aluviones recientes de mineralogía variable. En estas

cond i

ciones los suelos

están escasamente

desarrollados manifiestan características de

gleizaclón texturas finas y contenidos variables de

bases   pH y materia orgánica. Bajo estas

características los grandes grupos predominantes

son los

Tropaquents

los Fluvaquents   los

Tropaquen

ts

y, en menor proporción los Tropofibrists.

El segundo grupo corresponde a los suelos desa

rrollados en los planos aluvrales bien drenados aun

que sujetos esporádicamente a inundaciones y/o

5 3

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 19/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

encharcamientos. Los sedrmentos son de ongen

aluvial reciente o subreciente de composición

mineralógica variada, srmilar a

su

condicrón de

humedad,

ya

que existen enclaves secos. húmedos

translcionales

Desde el punto de vista pedogenético es posible

encontrar en los planos aluviales bien drenado's.-

suelos de escaso

a alto

desarrollo.

con o sm

presencia

de

horizontes subsuperfrciales

enriquecrdos en arcilla. pobres a altos en mateua

orgánica, finos a gruesos en su textura, ligeramente

ácidos

a

neutros

de

fertilidad

,

en términos

generales . mediana. Considerando

e 'tas

características. los suelos delineados pertenecen a

los sigu i

entes grandes grupos

.

Ustropeots

Haplustolls. Haplustalfs. Pellusterts . Pelluderts.

Tropofluvents. Haotudolls

y

Eutropepts.

LAS CLASES

DE SUELOS,

AL

NIVEL

DEL

ORDEN, EN COLOMBIA

INTRODUCCION

En la primera parte del capitulo se presentó discutió la

drstribución geográfica de los suelos en el país: en esta parte

se discutirán las clases de suelos. en

la

categoría Orden.

ya

sea en forma independrente o agrupadas de acuerdo con su

grado de evolucion o con los condicionantes que lo afectan

(materiales parentales. climas, matenales organices. etc).

En cada clase se sintetizará su distribución geográfica, sus

aspectos

genéticos

sobresalientes , siempre cuando no

se hayan detallado en el capitulo 8. las caracterislicas

propiedades más importantes relacionadas con su manejo

y utilización .

SUELOS MINERALES DE

BAJO

GRADO

EVOLUTIVO: ENTISOLES E INCEPTISOLES

Los suelos minerales de bajo grado evolutivo. Entisoles e

lnceptisoles. están condicionados por uno o varios factores:

topografía, material parental. clima. acción humana, etc.

Distribución Geográfica

En el Mapa de los Entisoles se presentan las asocraciones

donde se han reportado estos suelos en Colombia: ello,

obviamente. permite indicar áreas para localizarlos pero. de

ninguna manera, definir todas las unidades cartográficas

como

integradas

por

estos

sueiO S

,

ya

que se trata de

asociaciones

de

suelos

donde

uno

de los componentes

representa esta clase. Este comentario es extensivo a todas

los mapas. en este capitulo, que muestren la geografia de l

as

clases de suelos.

Con base

en

el mapa anotado los Entisoles se presentan

en

zonas aledañas e influencradas por los principales ríos en la

Orinoquia y Amazonia. áreas de la región Andina donde los

procesos erosivos, la topograffa el relieve son marcados,

especialmente donde la delorestaclón de zonas de alta

pendiente haya causado remoción de materiales

y,

en

algunas

partes de la región del Caribe, donde se presentan serranfas

bajo condiciones aridicas (Guajira) o relacionadas con la

degradación de la Sierra Nevada de Santa Marta, por acción

5 4

de la deforestacron o el relieve pronunciad o.

Por

otra pane.

como resultado de explotacrones. a

r.uvodades

de extraccrón

y

en áreas urbanas. se presentan Arents.

en

lorma puntual.

en muchas zonas del pais.

Los lnceptrsoles se

e n c u e n t

r ~ n a todo lo ancho y largo

dP I

territorio nacional

.

integrando

gran

parte

de

muchas

asocraciom S de suelos. tal como se presenta en el milpa

correspondrente. Puede ahrmarse oue las asociaciones

donde estan presentes estas clases de suelos representan

las mayores extensrones en Colombia.

Aspectos de Génesis de los

Entisoles

e

lnceptisoles colombianos

Los Enlisoles e lnceptrsoles constituyen suelos de muy ba¡o

baJO

grado de evolucoon respectivamente . razon pnr

la

cual

su morfología refleja muy poca o poca diferenciación de

honzontes:

u c h s

causas pueden estar relac:ionadas con

ello: exceso de agua.

apor1P.s

de sedrmentos. erosión.

materiales parentales resrstentes a la alleracrón. exceso de

arenas. etc .

En estos suelos operan todos los procesos formadores. no

obstante

su

rmpacto es bajo pil

ra

causar diferenciaciones

genéticas marcadas; por eJemplo.

no

se alcanza la acu-

mulación iluv

ra

l de arcillas para constituir un honzonte argilico

o el grado requendo para conformar un horizonte melánico.

t:r

la figura

14

1 se presenta un esquema conceptual de

evolución. mediante procesos de transformación y ganancias.

pa

ra ayudar a

entende

r la

génesis de los

horizontes

morlogenélicos y,

en

con

secuencra

, tos horizontes

diagnósticos más frecuentes en estos suelos.

El estado inicial. o punto de partrda

en

el tiempo. eslá referido

a los materiales parentales (rocas o sedimentos). A medida

que los factores bioclimáticos ejercen su

rn

fluencia sobre

éstos, a través de organismos

infe

riores y mediante su

biomasa. ácidos organices y minerales. etc. emp ieza el

proceso

de alteración que conduce a la

formación de

horizontes ócricos

mU)

poco espesos: al continuar la acción

.alterante se

conforman.

en

cuanto

a los

epipedones

.

horizontes úmbricos y, por acción subsuperficial

,

los

materiales

saprolíticos

(horizontes Cr. no diagnósticos) los

cuales posteriormente generan el horizonte cámbico,

ya

sea

por desanollo estructural o por color.

El paso de los honzontes ócricos a úmbricos se asocra. en

la

mayoría de los casos. con un incremento en el contenido de

materiales orgánicos

en

su espesor

;

en

cambio

los

horizontes cámbicos se constituyen generalmente en el país

por un mayor grado de alteración, comparado con la saprofita.

proceso que al liberar elementos, como

Fe

. produce e indica

su mayor transformacrón: ésta también se evidencia por la

reconstitución fisica de materiales. mediante la cual, por

ejemplo, en muchas planicies aluviales los sedimentos pierden

su estructura laminar, propia del proceso sedimentario

empiezan a generar la del suelo: cuando en más del 50%

ésta prevalece se está. en el dominio de los horizontes

cámbicos;

el rango

genético de

éstos es

muy amplio

,

independientemente de su designación como ta l.

Dada la importancia de la juventud de estos suelos. a pesar

que muchos. especralmente en los lnceptisoles pueden no

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 20/104

r n S T R f f i U ~ O N G E O G R R C D E L O S S U E L O S D E C O L O M ~

BIOCLIMA

Horizonte

Ocrico/c d1ognóstico

Ocnco/Cr Oc

rico Umbrico

- -

o ~ J ? Z l Z l l l l l l l = ~ = = ~ ~ ~ ~

  f [ ~ f

¡ft l t L . . . - ~ ' . . . - . . , ~ 1

Sedimentos

Rocas

Sed imento

Sopro

li to Pe rdido de

(

Afloromientol Estratificado)

Estratificación

--MATERIALES PARENTALES.._

- ETAPA INICIAL DE ALTERACION+

._ETAPA

INICIPIENTE DE ALTERACION-

No alterados

Entisoles lnc

ep

t

1so

l

es

Fig

ur

a 14.1 Influencia del Bioclima  en el tiempo para transformar los mstensles parentales y generar horizontes

A,

Gr

w que

definen Enlisoles e lncepltsoles.

serlo subgrupos oxicos. por ejemplo), los Procesos

domina

ntes son ue tipo general mas que

específicos

,

ya

que estos últimos tipifican etapas maduras o vieJas. Entre

los primeros dominan

en -el

pais los siguientes·

Ga nancia s minerales,asociadas con acumulaciones

aluviales , especialmente en

los

Fluvents ,

características de grandes extenstones sometidas

a inundaciones periódicas de los principales ríos y

sus afluentes en la Orinoquia y la Amazonia, o de

ríos como tll Magdalena y el Cauca, por ejemplo; o

mediante aporles coluviales y/o aluviales, en espe

cial en la región andina y sus áreas de influencia

(figuras 14.2 y 14.3).

Excesos de agua o sequía marcada, como en los

casos de Aquents o

Aq

uepts, especialmente

en

la

Onnoquia, la Amazonia, los Valles interandinos y en

la región del Pacifico; climas semiáridos y áridos en

la Guajira.

En estos casos el exceso o la deficiencia de humedad

impiden el desarrollo

genét

ico de los suelos,

retrasando la alteración de los materiales parental

es,

especialmente

en

los últimos.

Los procesos de pér d idas , característicos de

fenómenos erosivos, en especial

en

la región Andina,

en la Guajira y

en

algunas serranías de les demás

regiones naturales. Estos procesos en general se

relacionan con los Orthents, a pesar que éstos

pueden presentarse por exclusión dentro de los

Entisoles o deberse a constituciones mineralógicas

que limitan la alteración

a

bundancia de cuarzo en

los suelos arenosos, Ouartzipsamments, concen

trnclones endurecidas

de

ox

1do

s -

h1dr

ox1dos de Fe ,

alta pureza en rocas calcareas , eic) o por electos

marcados en su erosión , que l1enden a

clasificarlos como no suelos: dunas, badlands o

intergrados haCió ellos

F

iguras

14.4

a

14.

7

.

Perturbación de suelos por acción humana, ta l como

sucede en explotaciones m1neras, construcciones

urbanas , etc.

En

algunos casos (Hydraquents) los sedimentos

acumulados bajo el agua son porosos y su capacidad

de soporte, al ser habilitados por drenaje, es baja.

En estos casos el valor n (gramos de agua asociados

a un gramo de arcilla) es alto (supHrior a 0.7).

Las acumulaciones de sulfuros de Fe,

en

especial

pirita y marcasita, inducen condiciones limitantes para

el desarrollo de las plantas, al se r drenados los

suelos

y oxidarse

estos

materiales;

estas

acumulaciones constituyen medios (Sulfaquents,

Sulfaquepts) desfavorables para la producción ,

(Grossman,

1983

.

En los lnceptisoles del país, en especial en los

Aquepts y Tropepts. los procesos genéticos más

marcados son los de óxido -reducción, acumulación

de materiales orgánicos en superlic1e y remoción de

carbonatos, para los pnmeros, y dicha remoción, en

conjunción con la hidrólisis y síntesis de mJnerales,

con acumulaciones variables de materiales orgán1cos

(zonas en páramos o vectnas a ellos) en los últimos.

525

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 21/104

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 22/104

DISTRIBUCION GEOGR FIC

DE

LOS SUELOS DE COLOMBI

Figu

ra

14 4

Dunas en Punta Galerazamba Boltvar). sed1mentos gruesos de ongen eólico en bosque

muy

seco Tropical.

Vegetación de Truptllo Prosopts Ju/iflora-MIMOSACEAE).

Aromo

Xylapta aromatica - ANNONACEAE . Algodón de Seda

Calotropts procera - ASCLEPEDIACEAE). Guamacho Pereskta guamacho - CACTACEAE) Cacraceas Opunlta wemtiana)

Forografias M Santana H Rodríguez.

Figura

14 5

Tvpic Usttpsamments localizados entre

ta

planta

pmcesa;,ora de

sal

Salmas en Galerazarnoa. El nonzonte

A 0-45 cms ) es

pard

o a pardo oscuro. el honzonte C 45-

68 crns) es

pa

rdo contmua un honzonte

68-

7

20 crns

).

Los

pHs

varían enrre 7.5

A

) 8 C, C,). -Fotografías M

San ana H Rodríguez. -

presencia o ausenc1a de materiales de azufre : en los

Psamments la

d1nám1ca

y energía del viento comrola la

presencia de matenales arenosos limitando la

de

las rocas:

en los Orthenls el ba lance ablac1ón - acumulacion favorece

al

primero: en los Fluvents

el

aporte de sedimentos rest1inge

la dinámica evolutiva del suelo

y

en los rems . las

operaciones realizadas por

el hombre se manifiestan en los

fragmentos presentes

al

azar. ya sea como resultado

labores

de

construcción, recuperación

de

suelos con capas

compactas, etc.

En los lnceptisoles los dos Subordenes más importantes en

Colombia, desde el puntode vista de su extensión geografica.

son los Aquepts y los Tropepts: en

tos

pnmeros su evoluc1ón

se ve afectada por cond1c1ones reductoras. pero también

pueden presentarse evidencias de procesos que hayan

conducido a definir horizontes histico. sullúnco. molico .

úmbrico u ócrico, afectados por reducción . o salinidad

asociada con niveles freálicos poco profundos. En los

Tropepts

se

conjugan múltiples posibilidades Foss el

al

.

527

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 23/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

Figura 14 6 Terraza subrec1enle a 1.5 Km de Talaigua. flacia Magangue Bolivar). Vegetación: Mataraton Giinc1dia sep1um).

Guacimo Guazuma ulmifol  ). Campano

Pithecellob1um samm -

MIMOSACEAE

). Cañaguate {Delonix regia) . Naranjito

Crataeva

tap1a

. CAPPARIDACEAE

),

Piñón da Oreja Enterotabium cyctocarpum · MIMOSACEAE) y Pasto Guinea Panicum

max1mum

. POACEAE). Fotografías : M Santana H Rodríguez.

528

Figura 14 7 Typic Tropopsamments a 3.3 Km de Talaigua

Nueva hacia Magangué. Honzontes· Ap 0·19 cms), AC

19·30 cms),

e,

30-70 cms) y 2C 100-1

2

cms). Texturas

areno francosas y, en el

2C

, franco arcillo arenosas, pHs

6

- 6.5 Fotograffas· M Santana y H. Rodríguez.

1983 que permitan el desarrollo de horizontes ya sean

epipedones (ócrico, úmbrico. mólico, generalmente por acción

de encalado, sómbrico) y/o endopedones (cambico o límites

superiores, en prolund1dades variables . de horizontes de

mayor evolución).

Los demás lnceptisoles (Piaggepts , Och repts y Umbrepts)

son

poco

frecuentes en el pals y se lim1tan 3

pequeños

porcentajes. ya sea como suelos asociados con habitantes

precolombmos Piaggepts de la Amazon1a) o aquellos

localizados en regímenes lsotrigidos de la alta montaña tropi

cal, en los Andes.

Aspectos relacionados

con

el

Manejo

de

Entisoles e lnoeptisoles

colombianos

.

Los Entisoles e lnceptisoles son suelos. en general. de baJO

grado

evolutivo :

ello

. no obstante . no md ica que su

productividad sea o no limitada. ya que muchas civilizaciones

florecieron al amparo y ba o la producc1on de estos suelos.

en

especial de los Fluvents: un e1emplo claro es li Eg pcii .

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 24/104

.;

f

1

DISTRIBUCION GEOGR FIC E LOS SUELOS DE COLOMBI

Cryo

X

ero

Usti

Torri

*Tropo

U

di

Sulf

Frogi

Our

Cry

Ust

Xer

E

Oystr

Cry

Terri

* Humi

Sombri

Us

*

Eu

Oys

* Grandes grupos mcis frecuentes en

Co

lombia

Ust-Xer

Torri-Ud

0

<

®

Figura 14.8 Subórdenes y Grandes Grupos de Entiso/es A) e lnceptiso/es 8).

Sulf

 

Hydr

Cry

Psomm

*

Flu

v. ..

Ep i*

Ende*

Cryo

Torri

Ouortzi

Tropo

Us

ti

Xero

Udi

Sulf Plin th

P loc

Trap

Hol

Hum*

Frogi

Epi

Cry

En do*

529

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 25/104

76

4

UNIDADES CARTOGRAFICAS DONDE SE PRESENTAN:

• ENTISOLES

PERU

Escala 1 8'000.000

76 '

72.

6 '

NTISOL S

CONVENCIONES G N ~ L S

----e . 

INSTITUTO GEOGRAFICOHAGUSTIN CODAZZI 

SUBDIRECCION AG ROLOGICA

VENEZUEL

72

12

4'

·

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 26/104

,

·

·

\

8

76 

UNIDADES CARTOGRAFICAS DONDE SE PRESENTAN:

• INCEPTISOLES

PERU

Escala 1 8'000.000

76

68

 

IN EPTISOLES

CONVENCIONES GENERALES

- -e

INSTITUTO GEOGRAFICOUAGUSTIN CODAZZI

SUBOIRECCION AGROLOGICA

VENEZUELA

12

8

4

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 27/104

l

r

l

.,

1

1

r

1

'

t

l

1

,.

1

i

1

¡

n

¡;

[

'l

1

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

Figura 14.9 Lomas. en Pa1saje

de

Montaña, sobre areniscas. Prec1o

it

ación de

2 000

mm y temperatura de 22C. Altitud

1450

m.s.n.m. Corregimiento de Palogordo. Mumc1p1o Villa del Rosan

o

Norte de Santander Uso actual Culttvo de café y ganadena

extensiva. Subclase Agrológica VIs Fotografía· R. Alvarez S

Figura

14

.1

O Typic Oystropepts del patsaje anterior. Los

primeros 2 cms corresponden a un horizonte Ao, con textura

franco arenosa: el horizonte A llega hasta los

42

cms, a

partir de los cuales se suceden honzontes Bw El horizonte

C

se

presenta a los

8

cms.

pH

de

6 Ap) y 4.5 - 5.5 en

p•ofundidades mayores. Fotografía: R. Alvarez B.

asociada con los aportes en •cieno del Rio Nilo. En cambio

algunos de estos suelos. especialmente los Orthents. se han

relacionado con procesos de degradación, en especial

erosivos, con lo cual su baja expresión morfológica si indica

grandes limitantes para la producción de cultivos.

Un breve comentario sobre las limitaciones y potencialidades

de

estos suelos, al nivel del Suborden,

es

el siguiente.

532

Aquents y Aquepts. La principal limitación de estos

suelos radica en las condiciones reductoras, las

cuales alcanzan a

los

epipedones . Labores de

drenaje favorecen su adecuacion, especialmente

cuando las vias

y

los canales de mercadeo propician

su aprove::namiento. En cambio, en áreas alejadas

y con

lim

tl   ciones de vías. much s veces su

conservación favorece la fauna silvestre (chigüiro.

armadillo, danta. lombriz etc

 .

stendo ésta su mejor

forma de utilización

y

manejo; es

el

caso de vaslas

regi

ones m l dren d s de regiones isl d s

amazónicas

y

del Pacifico

y,

en muchos casos de los

Llanos Orientales (Vichada y Arauca) o en zonas

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 28/104

como

la

depres1on momposma y areas Similares, en

las que su lunctón reguladora de la pesca,

la

vocación

anfib1a y

la b10d1vers1dad

general, prevalecen sobre

la olros usos, para los cuales se requ1ere amplia

invers1ón en

1nfraeslructura

y

camb1os en los

patrones culturales de sus habnanles

Orthen

ts

En los Orthents colombianos la pnnci

pal hmitac1on para su manejo es la prevalencia de

proces os de

ablación

en sus

l tiples

man1

testaciones, agravados por la deforestación de

la reg1ón Andina. 1ncluyendo la de la Sierra Nevada

de Sama Marta. En estos casos la permanencia o

reconsutuc1ón de su cobertura boscosa ongtnal, o

su

ut11izac1ón ba¡o cultivos con

sombrio

o

agrosilvopastoriles permite med

i

anle medidas

severas de control, su utilización racional. En el caso

de los Orthents en la Amazonta, los procesos

eros1vos

se relacionan con la abundante

prec1p1tac1on

sobre

estructuras rocosas poco alierables y con vegetac1on

de t1po arbustJvo.

Ar

en

ts

. Los pnnc1pales Arents en Colombia se

asoc1an con los suelos afectados por activ1dades

m1neras

(e¡

. Cerrejon) por construcc1ón de ciudades

ya que, opuesto a otros pa1ses , en Colombia no se

ha hecho indispensable, o se ha realizado muy poco,

la r

ec

uperación de suelos afectados por duripanes,

horizontes argilicos

endurer.

i r1os,

materiales

petroférricos, etc.

Los ptincipales problemas de los Arents son su grado

r1e compactación, su protundidad efectiva y su baja

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

fertilidad; en el fuluro es importanle, por eJemplo,

estudiar y caracterizar

estos su

elos

dada

su

1mponanc1a en cuanto al

establ c1m1en1o oe

parques

y áreas verdes en las ciudades del pais.

Psammen

t s .

Los Psammenls colombianos

,

adicionalmente a su presencia en los diques actuales

o pretéritos de la red h1drogra tca, se localizan en

superiicies de acumulación de arenas, en los Llanos

Orientales (Pianic1es

eólicas en

Casanare

recubnm1entos arenosos en el Vichada, dunas en

Arauca) y

en la

Reglón del Caribe (Guajira, Atlántico):

estos campos

de

dunas se origmaron en épocas

más secas que las actuales (Khobzi,

1981

).

El manejo de los Psamments debe centrarse en la

estabilización de las geoformas

med1an1e

vegetaoon,

utilización de barreras, uso restnng1do de acuerdo

con su capacidad de uso y soporte y, ademas , en la

mcorporac1on

cie

matenales orgán1cos: en mucl1os

casos, especialmente en la Onnoqu1a, la a1ternanc1a

de dunas suelos mal drenados (en los espac1os

interdunales) mfluye en la esuategia a

segu1r

para

su recuperación.

Fl

uv

eots . Suelos de gran potencial, en algunos

casos casi el único (Amazonia), para al desarrollo

de agricultura tradicional. El control de Inundaciones,

ya que su origen reside en ellas y los suelos mal

drenados asoc

iados con

ellos

,

constituye

n

las

princtpales causas y controles para su explotación

adecuada

; no

obstanie muchos

de

ellos

,

generalmente

inclu1dos

en el término

u

suelos de vega»

Fi

gu

ra 14

.1

1

Paisaje de Monta

ña

en clima frío-húmedo,

en

esquistos y con erosión laminar ligera, en pendientes superiores

al 75 . San Ignacio, Mumcipio del Rosal del Monte (Nariño).

Vege ta

ción

de

Arrayán (Myrc1anlhes

le

ucoxyla

'

MYRTACEAE),

orochilo (Miconia spp. MELASTOMATACEAE), Malz (Zea mays

-

POACEAE), Arveja (Vicia saliva

-

FABACEAE), Sietecueros

(Tibouchina Jepidota

-

MELASTOMATACEAE), a 2.370 m.s.n.

m

Fotografía:

E

Calvache.

5

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 29/104

 ·

DISTRIBU

CJON

GEOGRAFICA DE LOS SUELOS

DE

COLOMBIA

Figura 14.12 Typic utropepts en el paisa¡e anlenor.

Horizontes A 0·18 cms), BW1 {18-44 cms). BW2 44· 100

cms). El suelo presenta texturas finas

pH

cercano a

la

neutralidad,

su pro l

undtdad es moderarla Fotografia. E.

Calvache.

534

producen aceptables cosechas en todo el pais o son

fuente de subsistencia para los habitantes ribereños.

La fuente y naturaleza de los sedimentos y el aporte

orgánico que

reciben exphcan

el rango de

características que poseen.

Pla

ggepts

. Estos suelos. de gran importancia en el

pals, no

por

su extensión, s1no por lo que representan

en cuanto al conocimiento y manejo precolombino de

tierras. han SidO estudiados en diferentes partes del

pals; aquellos investigados por Andrade y Botero

(1984) en Araracuara, pero presentes en muchas

zonas de

la

Amazonia, bajo los nombres de ..Terra

Pr

eta»

y «Terra M u l l a evidencian la alta tecnología

de los indígenas amazónicos. la alta ocupación y

la

agricultura intensiva asoc1ada con prácticas de

adición de materiales orgánicos. en forma similar a

las de los agricultores europeos, por ejemplo de

Alemania y Holanda. Todo ello contrasta, según los

autores mencionados, con la agricu

lt

ura migratoria

de «tumba y Queman. otra de las formas de utilización

indígena e

r.

la región amazónica.

Tropepts . Los Tropepts (Figuras 14.2 a 14

.1

2)

constituyen suelos de amplia extensión en Colombia;

sus p

rin

cipales grandes grupos están dominados por

los Dystropepts (ácidos y con baja saturación de

bases, figuras 14.9 y 14.10 , suelos de diferentes

mortologias pero susceptibles de utilizarse mediante

encalado y fertilización en una amplia gama de cultivos

y pastos Los Eullopepts (Figuras 14 .11 y

14

12)

constiluyen uno c e los meioressuelos en el

p<

ts .

junto con algunos

And1soles

y Mollisoles. dac1o que

su fertilidad y tegimen de humedad permilen su

utilizac1on ntemwa.

En

las

zonas altas de

la

cordillera

andina

son

frecuentP.s

los

Hum11ropep1s. ya sean

lipicos

o

intergrada ndo a Andisoles : el allo contenido oe

m a t e r i ~ l e s organ1cos

y

su profundidad efectiva los

hace

aptos

para agncultura intensiva

meoianle

práclic:as de encalado

y

fertilización: no obstante

po r encontrarse muchas vec:es . en

zonñs

trasicionales a los páramos

<

en. ellos. su utilizac1on

entra en r.onfltcto con

la

vocación de estos sistemas.

espectalmente en cuanto a su preseNacion y mane¡o.

n luncion del agua que 1egulan y aportan a las

grandes c1udadP.s del país: ello constituye un

c:laro

ejemplo de def1n1ción de políticas en cuanto a su uso

(zonas ele produccion de p¡¡pa y con programas ee

incentivo oara la ganadería de aiiLira. o como

rreservac1ón de fuentes

y

aportes hidncos)

LOS SUELOS NERALES CONDICIONADOS

EN SU EVOL UCIO N POR M TERI L ES

PARENTALES ARCILLOSOS Y EXPANDIBLES

EN CLIMAS ESTACIONALES : VERTISOLES 

Los principales Vertiso les en Colnmbia son

aquell

os

presentes en regímenes ushcos y udicos: ocurren en rnenot

extensión tos formados en condiCIOnes ácuicRs. Deb1d0 al

estado de su inventario. con anterioridad a las relormas

rntroducidas por ICOMERT y plamadas

en t¡¡s

claves c e la

Taxonomia de Suelos (Soil Survey

StaH

, 1992) y a la falla de

correlación con especial reiArencia a los grandes grupos.

en este aparte del capitulo se hará uso de la taxonomía prev1¡¡;

no obstantE en los grandes grupos presentes en

la

figura

14.15

se

ha hecho un intento por evaluar los más relevantes

en Colombia. de acuerdo con el estado actual de la Taxonom1a

de Suelos.

Dist ri bu ción ge ográfi ca

En

el Mapa de Vertisoles

se

presentan las asociaciones donde

se han reportado estos suelos en Colombia.

Con base en la figura mencionada las áreas de mayor

ocurrencia en el país estén localizadas en la

re

gión del Car-

ibe, excluyendo la Guajira, la Sierra Nevada de Santa

M a r i < ~ \

el Urabá antioqueño: en estas condiciones predominan los

Us terts. En algunas áreas de los Valles interandinos

especialmente en el Valle del Cauca y en el Va lle medio del rio

Magdalena también se presentan estos suelos. en especi11l

Usterts

y

Uderts, aunque no se excluyen los Aquerts. ya que

se han reportado algunos de ellos. por ejemplo en Turbo

(Anhoquia).

la

Unión (Valle del Cauca). planicie del Río Sintr,

entre Montería Lorica. ele.

Aspectos de Gé

ne sis

de los Ver

tiso

les

co

lomb

i an

os

En el capítulo 8 se detallaron los procesos asociados con la

génesis de los Vertisoles, razón por la cual en este tem¡¡ solo

se ha

referencia a algunos aspectos que influyen en ta

lormación

de estos suelos en Colombia .

Entre

ellos

sobresalen :

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 30/104

7S

0

• ,7

· ·

J

8

o

u

u

UNIDADES CARTOGRAFICAS DONDE SE PRESENTAN:

• VERTISOLES

Escala 1 8'000.

 

76•

now

:r

68

V RTISOL S

CONVENCIONES GENERALES

---e

INSTITUTO GEOGRAFICO  AGUSTIN CODAZZI

SUBDIRECCION AGROLOGICA

\ VENEZUELA

• YOP l

BRASIL

P RU

72

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 31/104

,

;

 

¡

,

¡

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

Figura 14.13

Base del Glacis de acumulación en Malagana Corregtmiento de Malagana. Municipio

de

Mahates, Departamento

de Bolívar) . Bosque seco Tropical sobre sedimentos finos Vegetactón: Pasto Admirable Andropogon spp), Fotografías: M.

Santana y H Rodríguez.

536

Figura 14.14

Typic Hapluster1s en

l

paisaje anterior. El

Honzonte A 0-21) es de color gris

mu v

oscuro y presenta

grietas y lustre, contin

úa

n dos horizontes Bw 21-82 cms) a

par1ir de los cuales se presente l C 82-120 cms); texturas

atc:/1/osas

y pH 7. Fotografía: M San/ana H. Rodríguez.

La influencia de regimenes usticos dominantes en la

región del Caribe Figuras

14

.13 y 14.14) y la. de

éslos y la de údicos y ácuicos en las áreas de los

va lles

interandlnos

. Vertisoles

en

condicaones

tórridas

y

criicas

no

se han reportado en

Colombaa

Los materiales parentales están relacionados con

sedimentos relativamente altos

en

Ca y Mg región

del Caribe) y bajo la influencia de productos de

alteración

altos en Mg Valle

del Cauca

). Las

geolormas dominantes son aauellas depresionales,

bajas

y

de acumulación.

DebidO a la utilización intensiva de estos suelos

algodón. caña de azúcar, pastos. arroz) el relieve

gilgai

ha

sido, a pesar de que puede reconstitUirse

en pocos años Biokhul s.

989

). en

gran par

te

eliminado

y

las características sobresalientes radican

en

el

alto porcentaje de arcillas, el agrietamiento

intenso, las estructuras rotadas y en el lustre. Los

colores oscuros prevalecen a medida que el clima es

más seco

y

estacional.

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 32/104

La caraclenzacron

de

los Aquerts es precana dado

que estos suelos . por no tener cabrda en los

subordenes prevros a 1992, se ubicaron en otras

cl ases . ta les como en subgrupos verticos de

Entisoles. lnceptrsoles e

Incluso

en

Alfisoles

refle¡ando en este úllrmú caso su transrcronahdad

hacia otros suelos de mayor evolucron,

en

func1on

de su mrneralogia y dln&mrca del Fe libre , en algunos

caso::.

se

claslfrcaron como Uderts

suelos

con

regímenes acuiccs o cercanos a ellos.

Taxonomía de los Vertisoles colombianos

En la hgura 14 15 se presenta la taxonomía actual hasta la

categoría del Gran Grupo de los

Ven1soles:

con astensco

se

han identificado las pnncrpales clases, a este nrvel, de los

Vertisoles colombranos.

De

la

figura anotada

se

oestaca el hecho que, para el pars,

los Usterts, Udens y Aquerts cor.stnuyen los subordenes

domrnantes, no exrstrenoo Xerens y no habiéndose recortado

Cryerts; sr

oren

los

Torrerrs

pueden presentarse

su

extensión es mu y ba¡a

Dado que en el

pa1s

los Levantamrentos de Sllelos (IGAC,

1989) se han adelantado mediante la utilización de claves,

previas a la adopcron de nuevos grandes grupos del

Suborden Aquerts (Soil Survey Statf, 1992). los grandes

grupos domrnantes

son

los Pellusterts

,

Pelluderts

,

Chromusterts y Chromuderts.

Los

nuevos grandes grupos

de

los Usterts, Udens y Aquens

se han señalado en la f1gura 14.15.

Aspectos relacionados con el Manejo de l

os

Vertisoles colombianos

Las características y propiedades de los Verusoles están

muy relacronadas con las practicas requeridas para su

mane¡

o;

en esenc1a las propredades fis1cas son, relativamen

te

,

mas

l imilantes

para su mane¡o que aqueltas

de naturaleza quim1ca, caso contrano, por e¡emplo, al de los

Oxisoles.

Los estudios realizados por

i ~ d r a h i t a

de Becerra

(1982) en

siete perfiles representatrvos de estos suelos

en

la regrón

del Canbe (áreas entre Barranquilla, Cartagena y Sincelejo)

y en la zona plana del Va lle del Cauca, concluyen

en

señalar

que el comportamiento de los Vertisoles colombranos es muy

similar al de los demás paises. Forero (1985) resalta la

correspondencia entre la composición domrnante

de

arcill

as

expandible y las practicas de manejo

en

el Va lle del Cauca;

además, cuando en la composición mineralógrca domrnan

m1nerales de alta carga y

el

clima es estacronal, pueden fijarse

el

K y

el

NH,.

Las caracterisucas fisicas que más Influyen en el manejo

se

asocian con la consrstencra muy dura, en seco, alta plasticidad

y pega¡osrdad,

en mo1ado

, y un rango estrecho

en

el contenido

de

humedad para presentar lnabihdad; este últrmo constituye

un aspecto fundamental en las labores

de

preparación

de

estos suelos.

En el estudio adelantado por Piedrahlta de Becerra (1982).

en los Vertisol

es

ya comentados,

se

encuentra que si bien el

estado

de

agregación

es

alto a muy alto, con un tamaño

dominante de agregados entre 5 y 8 mm, los de tamaño 1 · 3

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

mm son proporcronalmente muy ba¡os (promeoro de 21 .8 lo

para

12

muestras

):

de ello

se

concluye que a pesar del alto

grado

oe

agregacron. el porcentaje

de

agregados estabres

de tamaño favorai.Jie

(1 ·

3 mm)

es

muy o ¡o

y,

como

consecuencia, las relaciones agua-aue no son aoecuadas.

Dentro de las características químicas sobresalen la

tendencia a la neulraliaad, alias capacrdades de rntercambro

catJónico, saturacrón de bases y capacrdad reguladora, bajos

contenidos de materiales organicoc, en algunos casos

salrnidad y contenrdos relatJvamente altos en sodro (suelos.

por e¡emplo. de la usene Galpón, n el Valle de l Cauca);

cuando éstos predominan se requiere su adecuación

medrante practrcas de rrego · drena¡e.

La preparación adecuada de las tierras, la aplicación de riego

(Ustens) o prácticas de drena¡e (algunos Uderts y Aquens)

la lert ill zacrón, generalmente a base de nrtrógeno

constituyen cond1crones requerrdas oe manejo pa ra su

utilización ópt1ma; por estas razones Blakhurs (1989) alarma

que las areas planas con predominro de venisoles responoen

a ·•prácticas de mecanrzacrón

y

no a la agrrcultura de

ba¡a

tecnología»,

ya

que ella

ooconlleva

a intenso detenoro del

suelo

u

Las prácticas de manejo en los Vertisoles deben drrrgirse a

rncrementar la 1nfiltrac1ón, reducrr la erosrón potencial cuando

el terreno sobrepase 5 grados

en

pendiente y al uso óptimo

del agua; la aplicación de fertilizantes, especialmente

nrtrogenados. constituye un factor Importante para

Incrementar la product1vrdad en áreas con estos suelos.

En el caso concreto de los Vertrsoles del Valle del Cauca,

For

ero

(1985) resa lla la rmportancra de los rntergrados

mrneralógicos en los regrmenes de humedad

en

cuanto a su

s1gn1frcaoo

en la relación suelo-agua-planta además la

adición de matenales orgánrcos (cachaza, gallinaza y resrduos

de cosechas) son 1mponantes para me¡orar la arreacrón de

estos suelos, Incrementar el movimiento del agua suministrar

N a las plantas y en el caso de la cachaza, facihtar el

desplazamiento del Na.

En

el

caso de los Vertrsoles del Valle del Cauca, el autor

mencionado (oper.cit.) afirma que

en

el uso de estos suelos,

(80% en caña) es practica

común

el riego (gravedad,

aspersión con cañón, goteo) y que, cuando el empleo de

maquinaria pesada se realiza sin tener

en

cuenta el contenido

de humedad, los suelos se compactan. En la recuperación

de Vertisoles sódicos se emplea

el

culti

vo

de arroz, realizando

el

lavado durante el desarrollo del cultivo.

SUELOS MINERALES CONDICIONADOS EN

SU EVOLUCION POR CLIMAS ARIDOS :

ARIDISOLES

Los Aridisoles que se discuten a continuación son aquellos

que, de acuerdo con Hurtado (1988), se presentan en áreas

bajo climas áridos. Los suelos de regiones semráridas y

secas no se consideran, dado que si bren en algunos casos

por influencia del relieve, la topografía o la distribución

de

las

lluvras, pueden acercarse a un régimen aridico, no tipifrcan el

concepto de los Aridisotes;

se

coment

an

brevemente aquell

os

que califican como tal, aún sin estar en régimen arídrco, debido

a su satura crón de agua y presencia de horizonte sá lico en

l

os

primeros

75

cms (Salorthlds).

537

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 33/104

 ·

,

:

·¡

'

4

o

u

76

UNIDADES CARTOGRAFICAS DONDE SE PRESENTAN:

ARIDISOLES

Escala 1 8'000.000

76

i2

68

'

RIDISOLES

(

:

{

\

'"'

CONVENCIONES GENERALES

- -e Uo

Unu Mt

  or

un*h-.l -'tto

®

1

cLJruT INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI 

SUBDIRECCION AGROLOGICA

• · ~ e · . . . . . . . ~ ~ u ~

_ _ _

í -

---

A A A U C I .

 

\

VENEZUEL

PERU

72

- - - -

12

B

o

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 34/104

Distrib

ución

Geográf ica

Amplias áreas de la media y, en especial, de la alta Guajira

constilUyen la ma1

1

or

proporc ión de los

Ar1d1s

otes

colombianos {Mapa

de

Andisoles): no obstante,

se

presentan

otras, tales como los alrededores de Cücuta, Santa

¡ ~ a n a

-

Ciénaga. des1er1 o c e la

Tatacoa

(Hu1la), cañón del

Chicamocha donde también se encuentran estos suelos,

pero son dom1nados , en extensión, por Entisoles y áreas

erosionadas. Algunos Salorlhi

ds

astan presentes en áreas

puntuales del país, ya sea bajo condiciones naturales o

debido a practicas

de

mane¡o antrop1co.

Aspectos

de Génesis

de

los Arid

isoles

Colombia

n

os

En

la medra 1  alta Guawa. representativa de los Andrsoles

del país, los suelos mas frecuentes

en

esta clase son, en

su

orden,

l

os

Cambo rt hids. los Hap largrds y, en

meno

r

ocurrencia. los Calcronhrds y los Natrargrds (IGAC. 978¡

En las otras zonas comentadas drsminuye la presenció y

representatividad de lus Aridrsoles.

Los principales aspectos de la génesis de estos suelos en

la

Guajrra colombiana son los srguientes:

Procesos de t ranslocación arcillosa (Argrds). como

pos ibles ev1oencras e candrcrones pretémas mas

húmedas

; en muchos

casos hay

fosilización y

en terramiento

parcial

de ho>izontes argílrcos .

fenómenos asocrados con Inestabilidad super1icial

debida a agentes erosrvos (viento y aguaceros conos

y vrolemcs ;.

Pér

did

as por erosrón. truncami :<nto y bajo grado

evolutivo. ya que muchos suel

os,

especralmente

en

relieves

pron

unc rados , topografía ondulada y

q

ue

brada, intergradan a líticos o paralíticos . La

erosión se produce por agentes pluvrales o eólicos,

estos ultimas en

la

m

edra

Guaji

ra

y hacia el Oriente

de la peni  sula.

Estos procesos y la limitación que impone la baja

p rectpi

ta

ción, condiciona abundancia de Entlsoles,

entre ellos los To rriorthent

s.

los Torrifluvents los

Tornpsammems.

En

algunas

ár

eas, transiciona le s a

climas

mas

húmedos, por e1empto en la zona de Maicao y al sur

de ella. hay presencia de Mollisoles, como resultado

de una ma1'or bromase y humi ficación en el suelo;

ell

os

son especialmente Calciustolls y Haplustolls,

aridicos. líticos, salorthidicos o torrérticos.

Los procesos

de

transforma ciones son muy débiles

en la actualidad, asocrados al clima Imperante; por

ello la composición

m

neratóg1ca de los suelos es

similar a la de los materiales paren

ta

les: se exceptüan

a

que

l

los

suel

os d0nde ha

n ca

mbia

do

estas

condicione

s,

razón oor la cual manifiestan co

nt

raste

en su mineralog ía.

La dinámica de

los

eleme

nt

os está básicamente

refenda a la del

CaC0

3

CaSO•• abundante sal i

md

ad

y presencia o

concent raciones alias

de

So

dio ,

DISTR IBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE CO LOMBIA

rnflurdas. estas últimas. por ios aportes eólicos de

sales ma rinas y por

la

de los ma tenales geotógrcos.

En el

cap11u1o

4 se

comentó

la dinárruca de las

diferentes sales. en especral la de los carbonatos.

razón por

la

cual a él

se:

remite

el

lector: con ello

se

puede ahondar en los procesos de sahn izacrón.

sodrzacion y carbonatac10n .

En el estudio adelantado

por

el

IGAC 978

se

postulan procesos e rubefacc1on , tanto en

Orth1ds

como

en

Argids lambien

y para

los suelos

evolucronados . de procesos de fers ial lt izacion y la

presencra de suelos poligonales . lexrvrados. glosrcos.

formados posiblemente bajo condrciones de mayor

humedad que la actual

Aspectos relac ionados con el

Man

ejo

de

los

Aridisoles colombia

n

os

Las normas para el maneJO general de los Andisoles son

muy amplias y vanadas dependiendo de l

lip )

de suelo

específico; diferentes clases de sailnidalf . grados variables

de desarro llo de llorizontes compactados. espesor de los

honzontes superficiales, etc , defmen aspeciOs a tener en

cuenta para las recomendar.1ones

de

maneja

Los comentarlos que se hacen a continuación se ref1e1en a

esta problemática tratando de generalizar los

aspec

tos

básicos; postenormente se trataré el aspecto puntual sobre

el manejo global de los Andisoles guajiros.

Taxono

mía de

los Aridisoles colomb ianos

En la frgu

ra

14.

16

se

presentan los pnncipales grandes grupos

de los Andisoles y

se

señalan, mediante astenscos, aquellos

dominantes en Col

omb1a

;

la

explicación de su presencia en el

pais se fundamenta en los aspectos de génesis de suelos

previamente comentados.

La taxonomía comentada puerle ser modihcac1a ya que de

acuerdo con Ahrens y Engel

1994)

el Com ité de Ari

d

soles

(ICOMI D) recomendó aumentar el número de Subordenes asi:

Sa lids, Gypsids, .A.rg1ds, Calc1ds y Cambids.

Manejo General de

los

Aridisoles

Los siguientes aspectos son fundamentales en el

maneJO

de

Arid1soles.

Caractenzac,ón del problema bésico (restnct1vo) dal

suelo y, en consecuencia, proceder a sotuc1onarlo

en pnmera 1nstanc1a. E¡. S la falta de agua define la

necesidad de construrr un drstri to de nego. debe

conocerse, para solucionar el problema, el tipo de

suelo a regar, ya que

el

comportarruemo (retencrón,

infiltración, conductividad hidréuilca) no es el mismo

en suelos con honzonle camb1co que en aquellos

que presentan honzontes argil icos o nátricos. En

consecue

ncra, el maneto no d

ebe

realizarse sin

conocer la taxonomía hasta el nivel de familia, con

sus fases.

539

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 35/104

1

 

1

'

'

'

.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

DE

LOS SUELOS DE COLOMBIA

Dystr

*11olp

1

R I Ó S ·1

t

Grandes gruoos ma s frecuenles en Colombia

O M ~ O Q S j

* *

A

R

G

1

o

S

o

R

T

H

1

o

S

Ouri

Colci

Hoplo

S

ol

o

e

Dur

Gypsi.

Colci

Comb

Los

subo

rdenes

propuestos son: Solids, Gypsids,

Argids, Colcids

y

ombid

s (Ahrens y Engel , 199'1)

Figuras 14  1 5 y 14.16

Subórdenes

y

Grandes Grupos

e

Verlisoles

· y

ridisoles

••.

540

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 36/104

La escogenc1a

del

t ipo

de

ri

ego

a

uti

lizar está

relacionada con

el

espesor de honzonte

A, el

requerimiento de nivelac1on, la pendiente del terreno

y el posible movimiento de tierras que

deba

adelantarse. Aplicar riego sin conocer en detalle el

medio regado es un error craso que puede traer

consecuencias desastrosas. Por e¡emplo. nivelar

un Palearg1d, r

emov

tendo el p

oc

o

espesor de

l

honzonte A,

co

nlleva a generar una cama de sem

il

las

en el nonzonte argíl1co, endurec1do y limitante para

ella >

;

re

gar un Natrarg1d

s

n el conoci

m1ent

o de sus

caractenst1cas condu ce a frac

as

os, debidO a su

pobre calidad a la compactacton y al exceso de

SOdiO.

En condiciones aríd1cas tanto el ri eg o como el drenaje

lO

nstituyen prácticas comunes;

SI

bien ello es valido

para cualquier suelo, ba¡o estas condiCiones deben

ser praclices Inseparables .

El control de la salintdad y del sod10. asoctad os cas1

stempre al mane¡o del agua, deben ser practtcas

de

manejo y seguimiento

COII

sla ntes . E llo es

espec1a1mente válido en Dtstritos de Riegos, donde

no se concibe su operacton stn un control de tallado.

en suelos y cultivos, de lo cahdao

de

l

agua

, la

conducllvtdad eléctnca, el segutmtento da lus niveles

de sodio y el ttpo de sales.

Una de las mayores restricctones de fertilidad se

establece debtdo a los pocos materiales orgánicos

presentes en estos suelos;

e

ahí oue funda'Tien·

talmente la aplicdción de femlizantes nitrogenados

debe consttlu

  r

prácttca importante de manejo; los

elevados

va

lo

res

de

pH

muc

h

as

veces deftnen

aplicación de algunos elementos menores (Fe, Mn,

Cu, Zn)

é Spa

c

1a1mente

por aspersión foliar, para

evitar su fi¡actón.

La

selecdó

n de cultivos, generalmente en base a

mercados y rendimientos, debe tambtén basarse en

la salintdad presente y en la sensibilidad de las plantas

a ella; excepto

en cultivos susceptibles se admiten

conductivtdades menores o en el rango 2 0

4

O sl

m a 25C. Valores mayores generalmente ocasionan

daños

a la mayoría de las plantas

no

tolerantes

(Dnessen, 1989).

Las relaciOnes aniónicas tambtén deben ser

consideradas

ya

que

afectan

la

producción

e

cultivos, entre ellas CI/SO, y CO¡ so . La salintdad

afecta tanto la sequía hstológtca como la dtspontbllidad

de elementos nutrientes .

Manejo de los Aridisoles

de

la Guajira

colombtana.

El

manejo

de

suelos no

puede

adelanta

rse

en forma

Independiente de

la

cultura y del nivel tecnológiCO de los

habitantes del área a manejar. Las condiciones ambientales

y las características peculiares de los pobladores de la me·

dia y alta Guajira constituyen e¡emplos de ello. Las tradtctones

culturales están inltmamente .asoctadas a las practicas del

manejo de las tierras ; asi un ejemplo

es

la tradictón de

ganadería transhumante , integrada en un 95 por ganado

caprino y ovino, y el desconocimiento de la agroindustna.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

La ne cesidad de neg o, condtcionada por el clima de la Gua

 

ra.

hacen de esta una priondad. no obstante su apltcacton y

beneficio económico y soc1aJdependen de las tie rras a regar

y de la infraestructura presente (via

s.

distancias a centros.

lugares de acopi

o. etc) El analisis climatico por semestre e:;

valido para la produccion o cullivos transnonos. debtdo a su

c1clo tn fenor a 5 m eses: por ello el IGAC (1 978) zonihcó el

terntono con base en este

cr

iteno

En

la

amplias zonas de la llanura ce ntral y las zonas costeras.

donde la precipitac1on es 1nfen or ó los 300 mm/semestre, la

alta evapotr

ans

piracton y las altas l

tmt

ta

c1on

es

sicas y

qu

imtc

as

ae los suelos. del tnen solo algunas ár

ea

s con

posibilidades de aprovechamiento ba¡o nego ¡cercanías de

Nazareth y el Valle del Stapana).

Como consecuenc ia de los comentario s prevtos pue de

afi

rmarse

que

los aspectos tra tados anterior

men

te . en

re

lac

to

n

co

n el mane

1o

general de los An dtsoles. SI bten son

válidos. su aplicacton pr

aclt

ca es dudosa en la actualidad

En el tuturo la dtscuston realtza da de Jos procesos geneucos.

plasmada en la taxon

om1a

de las untdñdes carrograficas de

la media y alta Gua¡tra. puede constituir la base para generar

las pautas de mane¡o, ello no obstante. estara s

up

ednado a

su aceptación o no p

or

p

an

e de los mor

ad

ores de la regton y

a las tabores educauvas

de

l Estado.

SUELOS MINERALES CONDICIONADOS EN

SU EVOLUCION POR CLIMAS ESTACIONA-

LES MOLLISOLES Y ALFISOLES

Los Mollisoles y Alfisoles son clases

de

suelos donde la

saturac1ón ae bases es en general alta

s

se compara con

otros suelos del

pa

ís (Onno

qwa

, Amazonia y Anden del

Pa

c

rt

1co

)

Esta caracterishca correlactonada con climas estactonales,

donde la amplitud del penado seco es constderable, razón

po

r la c:ual

las

ul'lases

.

no se

pierden del pe

r fil ,

concentrándose en todo él (Mollisoles) o pudiendo dismtnuir

en

superfic

ie,

pero

estando presentes en profund1dad

(Aiftsoles)

Estos suel

os se

asoc1an en su génests dado que si esta

conceptualmente se

tntc1a

con los Molltsoles, el incremento

en

humedad

, la

degradación

del

hortzonte

malteo. la

translocación o pérdida parcial de bases y, como resultado.

la

translocación arcillosa, forman parte de un

..

continuo

.

transtctonal, a medida que se tncrementan la prectpilactón y

su vegetactón asoctada.

Distribución geográfica

La dtstribución geograttca de los Malli

soles

y

Allisoles

colombianos se presenta en los Mapas respectivos. En

ellos se destaca su correspondencia geográ

fi

ca, vale decir

que:

las áreas donde se presentan están muy correlacto-

nadas , razón por

la

cual su dtsc

us1ó

n conjunta adqUiere

validez No obstante se encuentran algunas zonas que se

apartan de ella; es el caso de los Alftsoles en la Cordillera

Onental (Bogota a Cúcuta). en el departamento de Nariño

(lptales, Leiva hac1a Popayan), Cauce (Mercaderes) y de los

Mollisoles en el departamento de Cardaba (vecindades del

rio San Juan

y

Suroccidenle de Planeta Rica).

541

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 37/104

·

1

¡

1

.i

1

1

¡.

..

·-

••

76

 

1

11 

27

a

 

,

{

;:.1

UNIDADES CARTOGRAFlCAS OONOE

SE

PRESENTAN:

• MOLLISOLES

Escala 1 8'000.  0

76 

PERU

72

68  

MOLLISOLES

CONVENCIONES

GENERA

LES

  ' ~ r u o l

e R :

@

C p iU • ~ ~ ~ s=::::::> U u tmllt ~ ~ a

INSTITUTO GEOGRAFICO•AGUSTIN CODAZZI

SUBDIRECCION

AGROLO

GICA

VENEZUEL

72  

12

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 38/104

76.

UNIDADES CARTOGRAFICAS DONDE SE PRESENTAN:

~ ~ ~ ALFISOLES

Escala 1 8'000.

 

76•

·

ss•

L F ~

S

O

E

S

CONVENCIONES GENERALES

l i n l t U t 4 ~

e

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI

SUBDIRECCION AGRO

LO

GICA

BR SIL

72.

2

.

- o·

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 39/104

.

:

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

Las asociaciones donde se han reportado estos suelos (Ver

mapas) se encuentran en la Región del Caribe, especialmente

en los departamentos de Magdalena y Bolívar, y en los Valles

lnterandinos del Magdalena y del Cauca.

En

el Valle del Cauca los Mollisoles representan el 35.9 y

están tipificados por los Haplustolls; solo en la parte

sur,--mas

húmeda, se presentan Hapludolls

y

Argrudolls.

Los Allisoles en el Valle del Cauce sólo representan el 5.3

y sus grandes grupos más representativos son los

Haplustalls, los Natrustalls y los Durustalls en las áreas

secas

y

los Tropudalls en las húmedas (Cortés y Garcia,

1981 ).

En el otro gran valle interandino ,

el

Valle

de

l Magdalena, Cortés

y Guevara (1982) reportan para el sector alto, cálido y seco,

Haplustolls y Haplustalls en la planrcie aluvia l, Haplustalfs en

los abanicos y relictos de ellos en las colinas erosionadas:

en el valle medio. la mayor humedad define la presencia de

Hapludolls y Hapludalfs.

La Llanura del Caribe constituye la región que, por extensión,

está más relacionada con los suelos que se comentan. En

las zonas de colinas ba¡o clima seco y alta saturación de

bases se presentan los Haplustolls,mientras que

en

la planicie

aluvial del Piedemonte de la Siarra Nevada de Santa Marta

aparecen los Haplustalfs y los Natrustalfs n presencia,

muchas veces, de procesos erosivos . salinidad y contenido

alto de sodro (Cortés. 1980).

Aspectos

de Génesis de

los Mollisoles

y

Alfisoles colombianos

Los aspectos comunes de la génesrs de

es1o::- suelo:s.

en

cuanto a factores de

formación

, radican tundamemtalmente,

como ya se anotó, en las condiciones climáticas y

en

la zona

de

vida del bosque seco tropical: adicional a ellas

se

tienen

las siguientes características re lacionadas con su evolución:

Mollisoles

La localización de l

os

Mollisoles

se

asocia con la de los

materiales sedimentarios en la región del Caribe (Figuras

14 .17 a 14 .20), correspondientes

en

gran ex tensión a los

depósitos aluviales, y a las rocas sedimentarias de grano

fino y con influencia calcárea, de edad Oligoceno-Pleistoceno

de la depresión de Plato - San Jorge; en las depresiones

interandinas (r

íos

Cauce y Magdalena medio) los sedimentos

tanto fluviales, como por acumulación de materiales e odados

de las cordilleras adyacentes, conforman los materiales

parentales dominantes.

La

evolución de estos sediment

os

en climas con períodos

secos prolongados evita el lavado generalizado de bases

y,

en consecuencia, los suelos tienden a la saturación; ello

propicia condiciones para la permanencia y síntesis de

esmectitas, generalmente asociadas con otros minerales

arcillosos (vermicullta . intergradcs, micas y caolinita), mientras

que en la fracción arena dominan minerales como cuarzo,

feldespatos, epidota, anfíboles y mate

ri

ales

ya

alterados.

recubriendo o constituyendo granos opacos.

Como conc

lus ión lógica del párrafo anterior los suelos

presentan,

en

general, condiciones propicias de fertilidad ,

544

tanto actual como potencial, l

en

dencia a la neutra lidad y,

comparativamenle con otros suelos del país, contenidos

rela1ivamenle allos de P as1milable y presencia variabl& de

carbonatos (Calciustolls. figura 14.21 ) y sales, principalmante

en luncrón de la precipitación efectiva, la duración de la

estñr.ión seca y la macro o microtopografía.

Es1os

suelos , a pesar de no tener condiciones climáticas

favorables para una alta producción de biomasa .

especialmente bajo las condic

rones

de la región del Carioe,

es1abilizan

los compuestos orgánicos

y

cumplen las

condiciones establecrdas para definir el horizonte mólico.

mediante el proceso general de adición y estabilización de la

materia organice (melanización). Los

procesos

de

translocación arcillosa sólo se presentan en los Argiustolls

y

Natrustolls {suelos trans  cionales a los Alfisoles y Ultisoles);

en

estos suelos los endopedones indican mayor precipitación

o al menos un periooo con suficiente humedad para translocar

arcillas, Independientemente de los procesos que concluyen

en

la acumulación

de

sodio: cuando las condiciones climáticas

aumentan la 11umedad disponible puede incrementar la

lixiviación y llegar, aún. a generar horizontes álbicos; no

obstante, ellos son muy escasos, o no se presentan. en

Colombia.

En los Mollisoles colombianos a pesar de encontrarse

teóricamente mayores proporciones de ácidos hümicos,

relaciones C/N en las vecrndades de 1O y tipos de humus

chernozémico y eutróf1co, las condiciones climáticas no

favorecen. como

se

ha comentado. el alto aporte de biomasa

de gramfneas tradiCIOnalmente relacionado con estos suelos

en

otras partes del mundo (pl

an1cies

centrales de los Estados

Un1dos. Canadá, Argentina), donde las condiciones de

praderas aportaron grandes

contenidos

de

material

es

orgánicos (5 - 7.5 Ton/Ha de ma

te

ria seca, Mulders. 1989),

oe la cual el

50%

se

incorpor

m n t al suelo en su

horizonte A, teniendo en cuenta que los pastos producen

mayores contemdos bajo la superficie que arriba de ella,

Fenton, (1 983).

Los

Mo

ll i

soles

están asociados

geográficamente

a la

vegetación de praderas. razón por la cual se les conoce

muchas veces como «suelos de pradera»; se han formado

ba

jo diferentes tipos de

ell

as; asf, Buol

el

al 980) comentan

las diferentes alturas que alcanzaban (superiores a 2 m,

inferiores a 30/50 cms o in termedias) cuyo efecto, a través

de su biomasa, afecta el es pesor del horizonte mólico,

mediante procesos de ganancias, en ambientes con tendencia

a la neutralidad y abundante intervención de organismos

edáficos.

En Rusia, una de las preocupaciones de Dokuchaiev fue la

explicación de honzontes

A,

espesos y con al tos contenidos

de materiales orgánicos,

en

reg 1ones climáticas no propicias

para ello; algo similar, pero aplicado a las condiciones del

bosque seco tr

op

ical puede extrapolarse a los Mollisoles de

la región del Caribe; todo ello tiendA a explicar las pocas

extensiones con subgrupos uPachicn o uCumuli

c

en Co

lombia; no obstante. bajo otros ambientes, algunos se han

reportado (valle interandino del Rfo Cauce, cercanras

de

Roldanillo).

En otras condiciones, por ejemplo en Montaña (R egión

Andina) y algunas Serranlas de la Región del Caribe. por

ejemplo

en

San Jacinto, donde afloran calizas, se presentan

Rendolls. Ca lcius to lls (F.igura 14.21) o Haplustolls,

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 40/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS

DE

COLOMBIA

Figura 14

 1

7 Cuerpo del glacis ae ac:JmulactOn con stad1mentos colu111a aluv¡ales med1os carretera La Cordialidad entra Sanra

Rosa y Cienaga la VlfJen {Bvlli·ar). Bosque seco Trop1ca  1 y vegerac10n da Cama1an (Sterculla apera/al. Campano (Pltnecelloolum

samm

MIMOSACEA E). Ce1ba (Ce1ba pgman.1.·a · B:JMBACACEAE

).

Palma Corozc (A

1¡;h

anes ca•yotaolia · A RECACEAEJ

y

Guacamayo (Apule1a molares · CAESALPINIACEAE) For

ow

atias M Santana } H Aodng.1e:::.

Figura

14

 1

B =Juvent1c Haplusrol s en el pa1sa¡e a

menor

Hoozonres A (0·1 8 cms

).

3w 1 8-2 7 cms). Ab (27-48 cms )

y

negro,

w

(48-68 cms)

y

(68·120

cms ).

Les rextur

as

son

tranco arcí osas y el pH var ia . in cremenlandose en

profundidad. entre 6.5 y 7.5 Forograf1as M. Sanrana y H.

Aodriguez

dependiendo del reg1men de humedad

y

de la

1ntens1dad

de

los

procesos

eros1

vos. no obstante.

es1

os suelos

debe

n

considerarse enclaves mas que representallvos de amplias

extensiones

En sintes1s

y

para enmarcar el aspecto de la genes1s de los

Mollisoles, debe tenerse en cuenta. de acuerdo con Femon

1983). que

en

estos suelos operan

mas procesos

que

aquellos

co

n

duce

ntes a generar el

honzome

molleo en

consecuencia todos ellos deben ser considerados, al 1gual

que

sus

mt

er

acc

1on

es e

1m

errelac1ones. para en

lende

r

mlegralmenle

estos suelos

y co

n ello su vanabi

 

dad

y

transicionalidad hacia otros suelos, a medida que se aparten

de sus condiCiones Ideales oe formac1on y en base a ello.

d1señar sus pracucas de

maneJ

O

Algunos Haplustolls presentes en el surocc1dente de Co·

1omb1a

ilusl ran estas Ideas FigUias

14

.22 a 14.25).

545

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 41/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE L  SSUELOS DE COLOMBIA

u ~ a

14 

9

Lomas en caliza. pendiente 12-25·50 y vegetación de bosque

sec

o a

muy

seco Tropical:

Aromo

(Xylaora

aromalica - ANNONACEAE), Campanila (lpomea sp. CONVOLVULACEAE). Uvlto (Cordia denta a· BORAGINACEAE), arbustos

y rastrojos. Fotografias: M. Santana H Rodr iguez.

5 6

Figura 14 20 Entic Heplustolls representativos de las lomas

de la fotografía anterior Honzontes  · A (0-25 cms), pardo

grisáceo muy oscuro. Bw (25-42 cms) pardo oscuro, Ckl

(42-60 cms) y Ck2 (60-95 cms . Texturas franco arcillosas

y pHs 8.2 · 8.6. Fotografi:Js: M Santana y H. Rodriguez

Alfisoles

Los A  tsoles colombianos se asocian geograficamente. o

bordean ,

areas

d e Mollisoles; en

algunas

z o n ~ la

precipitación es algo mayor

que

en los Mollisoles ústicos. lo

que favorece la apanción de vegetación boscosa con sus

consecuencias en cuanto al aporte de materiales orgánicos ,

diferentes en cant1dad y calidad a aquellos

de

praderas. No

obstante debe mencionarse que los Ustalfs más conocidos

en

el pars. al menos en las regiones centrales, debido a la

expresión del horizonte argilico antiguas series Techo,

Bo¡acá. Mercaderes, etc) se presentan bajo régimen ústico

muy marcado, transicional en algunos casos a condiciones

aridicas. Un ejemplo de ello son los Ustalfs presentes en el

mapa de Alfisoles. en la cordillera Oriental entre Bogotá y

Tunja y en algunas zonas entre Popayán e lpiales; la mayoría

de estos suelos representan ambientes pasados. dilerentes

al actual en clima y vegetación

Los procesos genéticos de los Alfisoles. especialmente en

lo que hace relación al honzonte argilico. se

com

entaron

en

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 42/104

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 43/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

Figura 14.23

Ltthrc Haplustolfs en el paisaje anterior.

A

los

40 cms se presenta el conracto litico a rocas andesiticas,

cuyos fragmentos, además, ocupan el 30  de

la

superticre.

Clase Agrológica Fotografra E Calvache.

Taxonomía de los Mollisoles y lfisoles en

Colombia

En las figuras 14.26 y

4

.27 se presentan los grandes grupos

de los Mollisoles y Alfisoles y  mediante un asterisco, se

señalan los más abundantes

en

Colombra.

En las figuras resalta la dominancia de Ustolls y Udolls, con

menores proporciones de Aauolls y Rendolls, en los primeros

de Ustalfs

y

Udalfs, con menores proporciones de Aquaffs .

en

los últimos.

Manejo

de

los Mollisoles

y

lfisoles

colombianos

El manejo de estas dos clases de suelos varfa, obviamenie,

debrdo a sus notables diferencias.

En

el caso de los Mollisoles el horizonte mólico genera un

medro favorable para el crecimiento de las plantas y

en

él

deben concentrarse las prácticas

de

manejo, srempre y

Figura 14.24

Pa isaj e

de

Montaña, escarpado, pendiente superior l

75 ,

en clima cálido-seco.

a

1.040

m.s.n.m.

La Cresta,

Municipio Chachagüi (Nariño). Fotografia: E. Calvache.

548

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 44/104

DISTRIBUCION

GEOGRAFI

CA DE LOS

SUEL

OS

DE

COLO

MB

IA

cuando no se presenten limitaciones por exceso de humedad,

sales, sod

to

u honzontes compactos en profundtdad.

El cu tdado en las labores de

preparac

ión, e

vitando

la

degradación estructural, y la aolicactón de nego en los Ustolls

baJO cultivo, favorecen la producctón y la sosten ibilldad de

los rendimientos

Las condiciones químicas en genera l son adecuadas y

determinan que las apltca  ¡ones de fertilizantes sean menores_.

Figura 14 25

Typic Hapluslolls en el paisaje anterior El

eplpedón móilco presenta p 7 0 y el factor limrtante de la

profund idad efectiva es la pedregosidad. Fotografía :

E

Calvache.

que en otros suelos del pais; éstas deben fundamentarse en

las exigencias

de

los cultivos, sus variedades y la tecnologia

asociada

de

manejo. En estos suelos la estrategia de

ap licación de insumas, para obtener altos rend1m1entos en

plantas ..mejoradas• (revoluctón verde}, es segutda en vanas

zonas del pais (por eJemplo en el Valle del Cauca); ello marca

un punto de contraste con las definidas para otras regiones

(Orinoquia, Amazonia, por ejemplo).

a ciara aptitud de los Molhsoles para agricultura intenstva se

manifiesta en áreas donde presentan

en

asociación con

otr

os

suelos; así, en el

Va

lle del Cauca y previo a la expansión

de la caña de azucar, claramente se diferenciaban los cultivos

de sorgo, maíz, soya en los Mollisoles y, por ejemplo, la cana

de azúcar en los Vertisoles.

Forero

(1985) s1ntet1

za el manejo de los Moliisoles del Valle

oel Cauca en los sigUientes aspectos:

En

los Us

tolls

es frecuente

la

presenc

ta de

acumulactones de carbonatos y, en algun

os

casos,

de sales solubles o sodio. Ello condictona practicas

de

rieg o y dr enaJe, ut1

 

z

ac

ton de correctivos y

fer

ti l izaci

ón

adapt

ada a est

as co

ndiciones (por

ejemplo fertilizacion follar).

En las labores de preparación de uerras en estos

suelos es común la utilización del arado de dtscos y

rastrillo, para los cultivos de caña y algodón;en cambto

para soya y sorgo se utiliza la rastra pesaos. Estos

métodos no son stempre los me¡ores daoo que, por

e¡emplo, la arada con disco en Molllsoles de texturas

gruesas no se Justtftca y el cultivo de caña, por los

requerimientos

de

agua, genera pe

rdt

da d

f:

elementos

por lav

ad

o.

La rast

ra

pesada por otra parte, al utiliza rse en forma

continua

da

, en suelos de

te

xturas

me

dias, forma

c

ac a

s

com

pac

tas

en las c

uales se acumula

n

carbonatos y aún sodio.

Los Mollisoles con honzontes argillcos deben ararse

con cincel,

pr

ofundamente y

en

forma de rombo, con

la finalidad de incrementar su aireacion .

La aplicactón de residuos orgánicos de caña me¡ora

las características físicas y de fertilidad, en espectal

si los suelos presentan co

nten1

dos altos en sodt

o.

En

:1

caso oe los Alfisoles y especialmente para los Ustalfs

(Figuras

14.28

y

14.29

 ,

el mane¡o vana radiCalmentE: , en

función de la presencta de horizontes ócncos o úmbncos (al

aumantar la humedad) y de la profundtdad, espesor y gra do

de desarro

ll

o de los honzontes argihcos o námcos; estos

úl tim

os

a

unq

ue p

res

entes en t

ocos

los

subo

r

denes

representan a nivel mundia

l,

menos del 3  delos Al fisoles

(Rusk,

1983) .

La alta correlac

n entre los Ustalfs, e

r,

condiCiones de

vertiente, y los procesos eros1vos determtna un manejo dingldo

a su control y/o

re

cuperaci

ón;

en muchos Ustalfs del país, en

especial en aquellos más se

co

s y con horizontes argiltcos

muy marcados, la

pr

ofundidad efectiva radicular consti tuye

un limitanle

suf

iciente para derivar su manejo hacia el cultivo

de cereales (cebada, tngo, avena,

po

r ejemplo), past

or

eo

ex tensiv

o y

pr

áct tc

as

in

tens

tv

as de cons

erv a

cion

o

recuperación de suelos; en algunos casos la aplicación de

materiales organicos y el

..

romp

1mtento .

del honzonte argihco

permi

te

un manejo mas intensivo, tncluso con arboles frutales.

En términos

mu

y

ge

nerales, en el manejo de los Alflsoles

c

olombianos debe

n tenerse en c

uent

a las

sig

ute

ntes

consideraciones :

La naturaleza del horizonte A : ócrico o umbrico .

La profundtdad a la cual aparezca el honzonte argihco

y el grado de desarrollo de éste.

549

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 45/104

DISTRIBUCION GEOGAAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

Pele

Cryo

Nelri

Arqi

Aqr

Nolr

Terr Po

e

Froqloss Rhod

Gloss *Hopl

Frogi

Pele

Celci

BORALFS

4

Grandes gruros mÓs frecuenles n Colombia

HUME:OOS l

Dur

Netr

Colci

Arqi

<

Cry

E

pi*

E n

do

Figuras 14.26 y 14.27 Subórdenes Grandes Grupos de Alfisoles Mol iso es

550

Gloss

A

b

Umbr

E

Endo

Dur•

Plinlh

Nelr

 

Kondi

Pele*

Rhodo

Hep l 

Konhopl

Duri

Ne

l

ri

Froqi

Plintho

Rhodo

Po e

Hoplo

s . . . . . ~ c - : -

<

uri

No r i

Po e

Colci

l:·s·E:cos: =j

Heplo

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 46/104

El balance hídrico detallado, de preferencia aplicado

al micro-relieve y con las características de retención

d& humedad de los suelos de la zona considerada

La

caracterizacrón

de

las

lluvias mediante la

rnterp retacrón

oe

l

as bandas

del

pluviografo;

especialmente en áreas con pendientes supenores

al 7

  .

El nivel de fertilidad y la presencra de sales y sodio

La relación Altisol especialmente Ustalfs): pendiente:

eros1v1dad

,

deb1oo

a la alta susceptibilidad a la erosión

En el caso de los

.O.Ifisoles

del Valle del Cauca, Forero

(1985)

toma como un ejemplo del manejo de los

horizontes argiilcos del pals,

la

utlllzac1ón oel cincel

para la ruptura del mismo; no obstan

te

otras prácticas

dasde la Incorporación de materiales orgánicos,

hasta

la rnvest1gac1on

expenmental

del uso

de

explosivos, Mesa y Novoa,

1991

también se

v1enen

estudiando en Colombia·

En el uso de los Natruslalls se han aplicado vanas

med1das

para controlar el problema del sodio; entre

ellas

la

construcción de drenajes, la subsolación, la

Figura

14.28 Abanico-terraza en el patsa¡e de Valle, Vereda

Corozal (Munictpto Los Patios). Norte de Samander. Al fondo

se

aprecia

un Hogback con vegetactón espinosa.

Precipitación de 1000 mm

y

temperatura superior a 27 C

(clima cálido seco). En la posición de banco el material

aluvial es heteromérnco con matriz

fina

, subclase Agrológica

Ves . Fotografía· R. Alvarez B.

DISTAIBUCION GEOGAAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

Fig ura 14.29 Typic Haplustalfs en la postción de banco,

del abamco terraza (Valle) de la ftgura amerior. Se aprecian:

honzon/e Ap (0-16 cms) franco arenoso, pardo a pardo

oscuro (ócrico), el horizonte

Br

{16-35 cms) (argílico), de

color paroo rojtzo y franco arcillo arenoso; postenormen/e

se oresenta un honzonte 2C con cantos subredondeados.

6-6.5. Vereda Coroza/ Mumcipw Los Palios) None de

Santander. Fotografía:

R.

Alvarez B.

arada profunda con c1ncel y la aphcacion de azutre

0.5 Ton/Ha), en unión con matenales orgánicos

Forer

o 1985).

SUELOS MINERALES CONDICIONADOS EN

SU EVOLUCION POR MATERIALES

PARENTALES PJROCLASTOS O ARENAS) Y

CLIMAS HUMEDOS: ANDISOLES Y

ESPODOSOLES.

Los Andisoles y los Espodosoles colombianos se presentan

en climas húmedos, muy húmedos y pluv1ales, a partrr de

materiales parentales

as

oc1ados

a las cenizas volcanlcas.

los primeros. y a maleriales arenosos, los segundos.

A pesar

de

tener procesos

muy

característicos para ser

diferenciados ,

en

el pasado muchas

veces

fueron

equiparados con base en algunas característrcas comunes;

hoy la Taxonomía de Suelos Soil Survey Sta«. 1975 19 12)

claramente los diferencra, fundamentándose en las evidencias

de los dos procesos específicos

que los

caracterizan

Andolización

y

Podsolizac ió

n. En algunos casos, tales

551

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 47/104

 l

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBI A

como Espodosoles con abundanles materiales amarlos y

Andisoles que cumplen requisitos qulmicos para ser

clasificados como tales, puede llegarse a presentar dificultac1

para su definición taxonómica ; ello refuerza la idea de

presentarlos y discutirlos en forma conjunta.

Distribución geográfica

En los mapas respectivos se presentan las asociaciones de

suelos donde se han reportadc Andisoles y Espodosoles en

Colombia.

Espodosoles

Los Espodosoles (Tropaquods y Troporthods)

se

manifiestan

en su gran mayoria

en

las áreas más orientales del pafs,

a ;ociados a mateiiales arenosos, generalmente relacionados

con productos

de alteración de las

rocas

del Escudo

Guayanés (Botero y Weeda, 1978, IGAC 1984). Algunos

investigadores (Mejfa 1985) han Informado su presencia en

la Región Andma; tal es el caso de las zonas húmedas y frias

en algunas áreás de los Páramos de Guasca y Usme (Mejia,

1965, Alexander, 1969), donde se reportaron Placorthods y

Placaquods, sobre arenas del Grupo Guadalupe y

en

Sabana

de Torres (Santander), donde Faivre el al (1975) investigaron

Tropaquods e 1ntergrados espódicos de otros suelos en climas

húmedos y cálidos, bajo vegetación de gramíneas y arbustos,

en

materiales arenosos y porosos

La extensión total de los Espodos:olos on Colombia no excede

del 2% (Mejía, 1985).

Andisoles

Los Andisoles colombianos están ampliamente distribuidos

en

la Región Andina del pais, tal como se aprecia

en

el mapa

respectivo, especialmente en la cordillera Central. En las cor

dilleras Occidental y Oriental también se presentan pero,

comparativamen

te

con la Central ,

en

menor proporción.

Si bien la distribución global de los Andisoies es la ya

comentada, no quiere decir que en otras no

se

encuentren;

asf, por ejemplo, están presentes

en

algunas zonas y bajo

condiciones húmedas (c

años

, esteros ) en los Llanos

Orientales (Botero, 1992).

Aspectos e Génesis de los Andisoles y

Espodosoles colombianos

Andiso1es

Los Suelos de Ando, referidos como suelos oscuros por

los japoneses, fueron introducidos a la nomenclatura

pedológica

por

Thorp y Smith (1949) como «suelos

desarrollados a partir de una amplia gama de depósitos de

55

c1

en

zas volcánicas en las islas japonesas , ... en Filipinas,

Hawaii y casi con certeza en otras

1sias

del Pacífico, Alrica

y América central. Estos suelos, fundamentalmente consisten

de un horizonte A pardo oscuro a negro , de 30 cms

aproximadamente de espesor, estructura grumosa y granu·

lar fina, con un contemdo

de

materiales orgánicos hasta del

30% en los miembros mas oscuros del grupo . .

En la parte final del caoítulo 8 se discutió la formación y

evolución general de los Andisoles . resaltando aquellos

aspectos relevantes para entender su evolución en Colom·

bia. Con base

en

estos planteamientos a continua ción se

sin

tet1zan

las principales ideas al respecto, aplicadas a los

suelos del pais.

El Medio de Evolución y sus características.

Si las caracter fsticas generales y domi:1antes del medio

natural

donde se presentan los Andisoles colombianos

tuvieran que ser sintetizadas, podría decirse que se tipifican

por su localización en la Región Andina del país, bajo la

influencia de centzas volcánicas. especialmente en aquellas

zonas de vida muy húmedas, pluviales y húmedas, que

constituyen piso altitudinales

que

var ían entre el

Premontano(24C) hasta

el

Montano (6-12C) y donde los

regímenes de humedad del suelo están representados por el

údlco: los regimenes de temperatura abarcan desde el

isofrígido (<1 OC) hasta el isohipertérm1co (22·27C), estando

prácticamente ausente el omegatérmico (>27C) . Los

materiales orgánicos se presentan en cantidades muy altas

( 6% de C.O.) y altas (2.5-6% de C.O.). pudiendo llegar,

en

algunas zonas, nasta medianas (

1. 5

-2 .

5

de C.O.). La

erosividad varía de acuerdo con las cordilleras, predominando

las medias y altas en la Central y Occidental y las muy bajas

en la Oriental , con áreas. en el total de la región. que fluctúan

entre las ba¡as y muy altas. La erosión. no obstante, puede

catalogarse en los grados de ligera a moderada, con amplias

áreas sin ella (cordillera Oriental y regiones

de

gran altura en

la Occidental).

Materiales Parentales de los Andisoles

colombianos.

El Material Parental predominante de los An Jisoles del pais

es el piroclásti co y, fundamentalmenle ,

el

de las cenizas

volcánicas: la composición de éstas fue p;esentada y

comentada en

el

capítulo 4 (tablas 4.4 y 4.5), al igual que su

relac1ón con las secuencias y productos de alteración

(figuras 4.33 y 4.34): a ellos se remlte el lector.

La Génesis de los Andisoles colombianos.

Del estudio realizado por Malagón, Pulido y Llinás (1991)

en

12 perfiles representativos de Andisoles en las cordilleras

Central y Occidental, desde Antioquia hasta Nariño, se llega

a la conclusión que estos suelos manifiestan el proceso

especifico de la

Andolización

en grados variables, de

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 48/104

acuerdo con las fracciones organices o minerales, estando

en las etapas evolutivas ba¡as a medtas para los epipedones

y medias a altas para los endopedones.

La tra nsformación mineral se centra, fundamentalmente ,

en

la

alteracton de los matenales vftreos a alofanas, con

tendencia a aquellas oe bajo grado de ordenam iento,

dado que gibstta e fmogolna son mu y escasas, se estima que

la influencia

de

sílice libre no es limitante, pero

su

efecto

es

bajo en la sintes1s de nuevos mtnerales . Lo antenor, si bterr'

sigue la mtsma tendencia que las evidenctadas por otros

Investigadores ¡Luna, t968, 1973, 1975 y Cathoun y Carlisle ,

1972). Figura 4 34, se diferencia de ellas en no haberse

constatado las etapas males en cuanto a la presenc•a

de

haloisita. metahalotslta e Inclusive de glbslta· ello puede

deberse a las caracteristtcas generailzantes del estudio

mencionado, o a no constderar en detalle todas las vana

cienes cllmaucas, a pesa;

oe

tnciUtrse tambten dos suelos

con características menos húmedas en la regtón del Tolima

El resultado del proceso descnto y aplicado a los suelos

Investigados se constata en su mo

rf

ología (Figuras 14.30

y 14.31 ) , caractenzada por

man

t

festar horizontes

A.

espesos. úmbncos o metamcos . donde 12 de los 17 horizontes

presentan Indicas me lántcos infenores a 1.7 y endopedones

cambfcos generalmente profundos. DebidO al grado de

transformacton orgamca y a pesar de no disponerse de

abundantes resultados analitlcos, su caracterizaci

ón

puede,

tenta tivamente tncluirse dentro de los Mull Andicos

(humiftcación biológtca dominante).

Los

altos

contenidos de matenales organtcos en

los

eptpedones tienden a favorecer la formación de complejos

Al-humus, en vez de proptciar la de ferrihldrita (figura 4.32

).

La

escasez

de

imogolita puede deberse a l

as

concentraci

ones

de Si. y a la no desiltcación del sistema por lavado. mientras

que el tiempo re l

at

tvamente escaso de evoluctón (decenas

de años a stglos, figura 4.32), podría explicar la limitada

presencia de halotsita u otros silicatos cnstalinos, por razones

no bien conoctdas, pero presumiblemente asociadas con

compuestos orgáni

cos

de bajo peso (tamaño ?) molecul

ar

.

En las figuras 9 15 y 9 .16 se presen taro n rasgos

caracteristtcos de

su

mtcromorfologia.

En la fra cc

ión

are

na

el grado de alteración

es

bajo, ya que

el prome

diO

de feldespatos (plagioclasas) es del 44%, los

anfíboles se presentan en dos rangos: 8 .5-11.6%) y (16.1-

20%); lo mtsmo que los piroxenas: entre trazas y 4% ó 5.9·

10%, de acuerdo con las zonas estudiadas, al igual que los

vtdrios (3.5 a 14 .6 y 24·27%); además, tanto los feldespatos

como los mtnerales ferromagnesianos mu est ran pocas

evidencias de transformación. Todo e

ll

o conforma un ambito

de baja alteración. concentrada especialmente en los vtdnos

volcánicos.

En la f rac ci ón intermed i a po r

tam

año , l imos , la

composición se centraliza en plagtoclasas

a

lbita-

an

desina)

> cristobalita y anfíboles > cuarzo (sólo en un suelo). para

DISTRIBUCION

GE

O

GRA

FI

CA

DE LOS SUE

LOS

DE

COLOM

B

IA

las zonas del Gr

an

Caldas y el Tolima, mtentras que en la

región sur del pais se manifiestan tres sltuactones·

Cuarzo > cristoballta anfíboles

y

plagtoclases (Valle

del Cauca).

Fi gura 14.30

Melanudands

en cercanías de lban

Cundmamarca), a 2.350 - 2.400

m.s.n.m.,

sobresale el

color oscuro del nonzonte A el espesor de las cenrzas

{

130

cms). A partir de

11

O cms se aprecran fragmentos

angulares que caracterizan capas coluvrales, la supenor

de ellas con cenizas volcánicas; las cenizas descansan

sobre Areniscas del Grupo Guadalupe

K)

. Separando las

capas

de

cenizas se presenta

un

honzonte placrco, cercano

a los

100 cms.

de profundidad. Fotogralia:

D.

Malagón C

Cnstobailta

>

plagioclasas y anfiboles (Cauca).

Plagtoclasas > cnstobal ita y cuarzo (Nariño

).

Aparte de

los aspectos morfológtcos

y

mineralógtcos

comentados. vale la pena destacar los siguientes:

a. Las condiciones cl

imática

s hú

med

as , con las

cuales se fomentan y preservan los

matena

les

amorfos.

b

La proporción o radio binario (Ftgura

14

.32) indtca

un promedto de pH 5.2 22 honzontes) para los epi·

553

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 49/104

.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

Figura

14.31 Typic Udivitrands en Martín. Municipio La

Unión Nariño) a 2.900 m.s.n.m. Paisaje de montaña, lomas,

baJO

cenizas tap/1/i; la zona de vida es bosque m

t :

y húmedo,

Premontano. Vegetación de Arrayán, Mora, Sietecueros,

Pastos Arveja. El honzonte A abarca 17 cms, inferior a

éste se presenta el horizonte

e,

de grano suelto textura

arenosa gruesa. El p del suelo A C) es de 5 su

profundidad efectiva es superftcial. Fotografía· E Ca/vache.

554

pedones con relación promedia AlpJAio de

O

45

(19

horizontes). En los endopedones (15 horizontes) el

pH es de 5.7 y el rad io O.18 (8 horizontes) . Ello

define

Andosoles

..aJofanicos "

tanto para los

epipedones como pa ra los endopedones En

consecuencia. su .. tendencia• evolutiva es mas hacia

la dominancia y

d1namica de alotanalimogolita

y

hu

mus que a la formación

de

complejos Al-humus. con

silicatos 2:1

y/o

2:1:1

y Al

de

cambio. En

los

endopedones la tendencia

es

mucho más dominante

hac1a

los

materiales alofa11icos (alolanas B, 519

horizontes, mientras que las de tipo A son menores:

3/9

horizontes).

Lo anterior debe entenderse como una ..tendencia

evolutiva

.

ya que la frecuente incorporación de

cenizas volcanicas (escala de tiempo pedológico),

afecta el proceso al camb1ar el pH. aportar bases

e influir en lad1namica evolut1va de la materia organice;

todo ello favorece la exislencia de alofanas-complejos

Al-humus.

c.

d.

En los suelos mveshgados el radio binario promedio

supera el punto que diferencia Andosoles ..no-

alofa"licos• de los alofanicos•, tendiendo hac ia

estos últimos, espe

ci

almente en los endopedones,

ya que en los epipedones se acerca al rango medio,

indicando su transicionalidad entre ellos

S• bien los comentarios anteriores hacen referencia

al promedio de ios suelos estudiados, de ben

establecerse dos casos especiales:

Zona sur de l pais (Cauca ,

Nariño)

y algunos

Melanudands del Gran Caldas. En estas zonas el

promedio d l pH es de

4.3

(epipedones) y de

53

(endopedones ). con lo cual se acentuan las

caracteristtcas «no alofanicas• de estos suelos.

Zona del Toltma. En estos suelos

la

menor humedad

deftne pHs de 5.6 (epipedones) y 6.0 (endopedones),

correspondtendo definiti v

amente

a Andosoles

" alofanicos•.

Si se toma como cri te

rio

evol u

tivo que

en

los

Andosoles muy evolucionados el radio tiende a

1

en

los epipedones y a O en los end'Jpedones muy

alte

rados (Mizota y van Reeuwijk ,

1

98 9

), los

Andisoles investtgados se caracterizan, en prcmedio,

por una

etapa

de evolución media

en los

ep ipedones y

moderadamente

alta en los

endopedones.

La proporción de acllvtdad de los óxidos de Fe (Feo/

Fep) es de 0.75 22 horizontes) para los epipedones

y de 0.44 (9 horizontes) para los endopedones. Los

valores

correspondientes

a

los epipedones

se

interpretan como de andosoles jóvenes y los de los

endopedones como correspondientes a un mediano

grado de desarrollo.

De

acuerdo con Parfitt

y

Wilson (1985), citados por

Mizota y Van Reeuwijk (1989), puede establecerse

que:

Valores

bajos

1

.0   indican un medio

relativamente rico en sílice, con tendencia a

su permanencia y poca eliminación, debido a

condiciones de menor humedad. Lo contrario

puede afirmarse de valores altos (2.5). Las

alotanas se ven favorecidas

por

situaciones

intermedias (radios 1-2.5 .

Si los criterios expuestos se aplican a los

suelos investigados, algunos horizontes (7/

31) de los suelos de Na riño y Valle del Cauca

serian indicativos de medios altos en sílice,

mientras que otros 7131

), (Tolima, algunos

del Cauca ). con valores superiores a 2.5

indicarían medios de saturados en ella, debido

a su eliminación por lavado; los demas 17/

31)

ho

rizontes) se localizan dentro de las

condiciones favorables para la sfntesis de

alolanas.

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 50/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

no

olofohi

cos

 

ANDOSOLES

Aiofán icos

e t e s .

Htes B

4

5

~

6

o

Rodio Binorio Alp/Aio

Complejo Al- Humus

Filosliicotos 2 : 1

y/o

2 1: 1

Al de combio

Alofono /

lmogol

i

lo

+Humus

Figura 14.32

Localización de Jos

ndi

soles Colombianos en función del

pH

del radio binario 

En el planteamiento expresado deben tenerse

en cuenta dos aspectos,

el

pnmero de ellos

esta asociado con valores Al/Si supe nores

a 1 O y para los cuales se ha establecido

(Mizota y Van Reeuwijk, 1989) que alotanas

más altas que esta relación no se presentan:

el segundo surge cuando el radio

es

mayor

de 2.5 para el cua l se infie ren

errores

analíticos (Aip > AJo

 .

Cuando se comparan los

re

sultados mineralógicos

con las

re

tac1ones Al/Si comentadas se concluye

que:

La mayona de los suelos (

17/

31

)

cumolen

las cond1ciones para la síntesis y estabilidad

de las alofana

s,

es deCir una

re

lación Al/Si

entre 1 y 2.5 .

En medios desaturados en Si

(7/31 ),

donde

las relaciones son muy altas 4.1-4. 9-5.7)

predominan alotanas 8 ; no obstante , en el

caso de algunos suelos (Cauca) donde los

valores son de 2.9 y 2.6 domina l1aloisila,

mim

:raf que, de acuerdo con Jos cnterios

comentados, se debería formar

en

medios

con mayores concentraciones de sílice.

En

medios satu

rad os en Si (7/31

),

se

presenta una estrecha correlación con la

presencia de imogolita (casos de Nariño y

algunos suelos del Cauca) ,

aunque

en

pequeñas cantidades. aún interrogadas por

causas ya expl1cadas.

Ello está

en

desacuerdo con los planteamientos teóricos

establecidos previamente.

De todo lo anotado surgen dudas que ameritan

investigaciones más detalladas y puntuales

para aclarar dichos aspectos. No obstante,

y con referencia a fa figura

4.34,

en ella se

es pec ifi ca su validez pa ra cenizas de

compos1ción rio 1 tica , resaltándose fa

necesidad de cuantificar la concentración de

. 555

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 51/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

SI en solución para poderse aplicar a cenizas

que, como las cuarzo andesilicas y daciticas.

prevalecen en el pafs.

Espodosoles

La génesis y evolución de los Espodosoles. an t i

guos

Podzoles, ha sido motivo de innumerables investigaciones.

ya que y a manera de ejemplo, desde los trempos de Glinka

se conocían 200 reportes científicos sobre ellos (Joffe, 1949).

Sibirlzev fue el primero en separar este tipo especial de

suelos , con

lo

cual se definió el rango origina l de

características para su tipificación.

Los factores y procesos responsables de su génesis y

evolución , morfología y

clasificación,

han va riado

conceptualmentecon el tiempo Las pnmeras investigaciones

en la Rusia europea, de acuerdo con Glinka, citado por Joffe

(1949) , definlan condiciones climátrcas para la formacrón de

podzoles en una media de precipitación entre 500 y 570 mm

y 3.6C de temperatura; en Europa y Asia la zona donde se

presentan sigue las condiciones que definen los bosques

del cinturón templado. En los Estados Unidos y Canadá su

presencia ocupa amplias áreas del centro y del nororiente,

respectivamente, con representantes de los Aquods en la

Florida.

Mohr y Van Baren (1959) establecen que una

de

las primeras

indicaciones de la presencia de podzoles en las zonas bajas

de

los trópicos fue la

de

Joachin en 1935 en suelos

de

Ceilán, a nivel del mar, con precipitación de 2250 mm y 26.7C,

en condiciones de drena1e excesrvo. topogralfa plana y

depósitos arenosos del Pleistoceno; el encharcamiento del

suelo está asociado. en épocas

de

lluvias, a la presencia de

capas compactadas por humus y sesquióxidos.

Hardon (1937), citado también

por

estos autores, reporta

esos suelos en las tierras bajas de lndonesra, en condicrones

similares a las definidas porJoachin, pero con precipitaciones

mayores (3109 mm), y con arenas cementadas

por

humus

en profundidad. En la Amazonia se han reportado podzoles

por Klinge {1965) . Radambrasil (1976), Sombroek (1966) y

Sánchez y Buol (1974).

El proceso de Podsoli:zación se caracteriza por la acción

genética de materiales húmicos que, por una parte, degradan

tanto mrneralógica como estructuralmente los horizontes

superiores

y,

por otra, conforman quelatos y complejos

que

traslocan las substancias orgánicas en unrón con Fe y/o Al.

La expresión morfológica de estos procesos genera un perfil

bien desarrollado con secuencia de horizontes: 0-A-E-8 (Bh.

Bhs,

Bs

) - C. Detalles

de

dicha morfología se presentan en

Bullock y Calyden (1980).

Duchaufour

1977) tipifica el proceso con

base

en un

mecanismo de alteración. medrante el cua l se destruyen

minerales en el horizonte A y se Inicia la movilización de Fe y

Al. El complejo adsorbente está saturado por H se lleva a

cabo una migración coloidal máxima (Humus Ap

3

  .

En resumen la Podsolización se asocia con la mayoría de

las siguientes etapas: acumulación orgánica con humus de

tipo Mor o srmilares. acidificación del sislema medrante la

e

limi

nación

de sa

l

es

y

diferentes

bases ,

alteración

y

translormación de minerales con el consiguiente aporte oe

556

Fe y Al. formación de quelatos y translocacrón de Fe y Al.

iluviacrón de materiales órgano-minerales en el horizonte B,

med iante destrucción de los quelatos .

co

n

cementac

ión

progresiva o no del honzonte espódico

El proceso de podzolización se ve proprcrado por fa ctores

ambie:·nales

ta

l

es

como materiales parenlales a base

de

are

nas.

cl

rmas húmedos y fr íos (excep tua ndo los Aquods

o p r c de altitudes ba1as ) y v egetación de medr os ácrdos

o adaotaoa a ellos. ya sean coníferas gramíneas naturales

en saoanas, bosque húmedo tropical etc. L

os

materiales

hum

icos rn leg ran tes del Mor y va ri antes hrdromorficas,

srntetrzan el medro ideal para el desarrollo de estos suelos.

En la

drmens i ón tem po ra l , t

os

Espo

dosol es

puede>n

consti tui rse en tiempo relativamente corto cuando los

fa

ctores ambientales favorecen su desarrollo.

Por medro de la evaluacion del proceso se determina si el

grado alcanzado cumple o no con los requisitos taxonomrcos

para ser consrderado Esooaosol o intergrado espódico

Asoectos complementa

ri

os asociados al proceso comentado

son los siguientes:

El nombre Podzol (Pod· debajo. Zola: cenizas) hace

ref  rencia a l color

grrs

posición, ba¡o la superf1cre ,

del horizonte E, tomado como caracter

islic

o

po

r los

prrmeros investrgadores. En la actualidad el horrzonte

espódico diferenciante es el iluvial, no el E.

A pesar de ser la vegetación de confieras la más

representativa de estos suelos, amplias zonas de

Espodosoles presentan otros lipes de vegetacrón

(foresta l

borea

l. bosques deciduos,

arbustos

y

helechos. etc).

Las distintas geoformas y la profundrdad de la napa

freática afectan la morfo l

ogía

y el t ipo de los

horizontes espódicos; donde el nivel lreático es al\o

y

la

saturación prolongada se facilita la eliminación

del Fe .

8 tiempo requerido para formar espodosoles

es

variable,

dependiendo

de

las condiciones

ambientales, pero en general corto desde unos pocos

cientos de años hasta 2 6 3000 años (McKeague.

1983).

La Soi l Taxonomy (Soil Survey Staff, 1975) diferencia

claramente l

os horizontes

iluv

iales

, en

los que

predomrna la arcilla (argílicos ) aquellos donde

dominan

los materiales

amorfos y

ac t i

vos

(espódicos). En este aspecto el estudio mlcromor

fológico de los horizontes espódicos tiene un papel

fundamental, hasta el punlo que la definición de la

clase

se

basó

n

gran parte en

él

y en especial

en

el

resquebrajamrento o agrietamiento de los organes

en

los microagregados.

en

terma de racimo

de

uvas.

conformadas por hierro (McKeague, 1983).

Las

pruebas

químicas

de

laboratorio

tienden a

evaluar la importancia de los complejos de Al y Fe .

en comparacrón con las formas ulibres  de estos

elementos Diferentes soluciones extractoras se han

utilizado para ellos;

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 52/104

DISTRIBUCION GE OGRAFICA DE LOS SUELOS DE CO LOMBIA

El Pirofosfa10

de

sodio a pH 9.8, agente

fuertemente complejante, extrae Fe

y

Al

queJados.

La extracción con dittonito-citrato evalua las

formas ·•libres• de estos

E;jJementos.

La P.valuactón

de

los matenales amorfos

puede llevarse a cabo mediante la CIC por

suma

de

cationes

. corrigié n

dola

por el -

porcentaje

de

arcilla que pueda afectarla,

muluplicaoa por el espesor del horizonte.

De acuerdo con Poels (1 989) la Pod

so

lización es

una sucestón de: procesos que tncluyen

la

Ouel u

viacion

(movtmtEmto de quelatos solubles. con

Fe: 1 Al) a pantr oe los 11orizontes superftctales y la

Quiluvtación (acumulacion) en ptotundtdad.

En la Oueluviación o complexólisis actda (pH 3 a Si las

substanc

tas orgarucas

producidas

pnnctpalmente

por

hongos forman complejos con Al y Fe, liberados medtante el

ataque de los actdos organic.os. Los pnnctpales actdos

orgánicos son tos

fulvtcos los cuales, tnedianle grupos

fenolicos

y carboxilico > ,

quelatan hasta

alc

anzar

su

saturacion , su solubilidad va disminuyendo sucesivamente

hasta este punto; oe an i la importancta del aporte de estos

elementos a partir de los mtnerales que los contengan.

Las

arenas

integraoas por cuarzo, carentes de otros

mtnerales, (Figura 1L.33) iavorecen el transporte de dichos

co

mpuestos humtcos

en

grandes distanctas, generando

u

are-

nas blancas• en

la

superftcie honzomes de acumulación

pro fundos, o incluso no presentes por elimtnacton a través

de la solución del suelo, e Influyendo en el color de las aguas

de los caños y los ríos (ríos

u

negros . ).

En la Ouiluviación los comple¡os prectpitan por causas muy

diferent

es,

entre las que se han mencionado (Poels, 1989)

Sa turación de los áctdos fúlvicos con Al y Fe (relactón

alta entre Fe, Al y el C.O.). Este tema puede ampliarse

en McKeague el al (1983 p.238-240)

Evaporactón de la humedad del

suelo, con

ta

consecuente preclpitactón de los fu

lva

t

os

en la

profundi

da

d que hayan alcanzado.

En los Espodosoles colombianos se destacan los Aquods

(Fi

gu

ra 14.33), es decir aouellos mal drenados. en los cuales

la fluctuación del agua freática define su morfología y la

dinámica de sus elementos. Estos suelos se desarrollan en

el pa ís en la zona más oriental de los Llanos y la Amazonta,

so

bre are

nas oenvadas

del

E

scudo Guayanés

,

en

cond iciones de temperaturas altas regtmenes

tso htpert

érmlcos. isomegatermtcos)

y

húmedas

y

s

up

erhúmedas, según el lndtce Hidn

co

de Thorntwaite

(Hurtado, 1987) .

Las formactones vegetale

s,

en consecuencia, son las del

bosque húmedo y transición al muy humado troptcal; no

obstante los sedtmen tos arenosos (a renas blancas)

Oef1r1en

asociaciones edáficas del tipo camoinas (Ballesteros, 1 :193),

en grandes extensiones, por ejemplo, del

Va

upés (P

ul

ido y

Malagón, 19.94).

Figura 14.33

Epiaquod desarrollado a partir de arenas

cuarciticas ael Escudo Guayanés, con honzontes E,

álb co

.

y espódtco color marillo) a 70-90 cm formado por

ma eria

orgánica sesqwóxidos de hierro y a/umm o Sama R ca ,

Vichada. Fotografía:

V.

Herrera.

En el departamento del Guainia, en la reglón del Bajo lnínoa,

Bot

ero

y W&eda (1977- 1978) reportan Tropaquods, bajo

precipitaciones de 2400 mm y 27C, en arenas provenien tes

de la alt eractón del

Escudo

y

vegetac

tón

de ca

tinga

amazont ca.

La Taxonomía de los ndisoles

Espodosoles colombianos

En

las figuras 14.34 y 14.35 se presentan los grandes grupos

de los Andtsoles

y

Espodosoles

y,

señalados con un

astensco, aquell

os

mas frecuentes en Colombia.

La taxonom a de los

Andisol

es (Ftgura

14

.35), debido a su

1mportanc1a en el país, se comenta a conttnuacton, de acuerdo

con Malagon, Puhoo y Lhnás

(1

991).

Grandes Grupos de Andepts

y

And1soles

dominantes en

Co

lombia

En la

ta

bla 14 .1 se presentan los grandes grupos de Andepis

y Andtsoles reportados para Colombta, con base en la revtsión

7

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 53/104

DISTRIBUCIONGEOGRAACA E LOS SUELOS DE COLOMBIA

Placo

Duri

Hum

i

Hapla

1 FRIOS j

FRIOS

. .. Grandes grupos mes frecuentes en a t c m b • e

ttuMEDOS

Cry

Ale

Frag

i

P l  c•

Our

Epi

Endo

Cry

Plac

Dur

Vitr

 

Me

lan

Epi

Endo

Figuras

14.34 y 14.35

Subórdenes Grandes Grupos de Espodosoles Andisoles 

558

1 H U ~ l Q S

·¡

Vitri

1

stcos

1

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 54/104

DISTRIBUCION

GEOGRAFICA

DE LOS SUELOS DE

COLOMBIA

Soll Taxonomy (1988) y anteriores:

Andepts•

IGAC, 1983 (Mapa de

Suelos

de

Colombia)

-Caldas

-Huila

· Cauca

Dyslrandepts (3)

Dystrandepts

(10

)

Dystrandepts

11

), Vrlrandepts

(2), Placandepts (1)

· Anltoquia Dystrandepts (3), Placandepts

(1)

- Ourndi o Dystrandepts

2

)

- l ~ a n ñ o Dystrandepts (12) Cryandepts

(1 . Vrtrandepts (3), Eutrandepts

(1

, Hydrandepts (1)

- Tolima. Dystrandepts (7)

· Rrsaralda Dystrandepts (7)

- Cundrnamarca

Dystrandeots (4)

Placandepts (3)

Total de la muestra: 78 suelos)

Dystrandepts (63%), Vrtrandepts (6%);

Placandepts (6%), Eutrandepts, Cryandepts,

Hydrandepts (4%)

Soll Taxonomy (1990); Andlsoles••

- Rrsaralda. Dystrandepts 1

O)

:Hapludands 5) , Fulvudands (3), Alludands

(1966). (1) Melanudands (6)

- Páramos (Bogotá) Dystrandepts (12) Melanuoands

6

), Alludands

(

i966

),

6

) Cryandepls (4) Melanoborancs (4)

- Cauca Dys;randepls

(3

) , Melanudands {2), Hap ludanos (1)

- Nariño Dystrandepts

11

) Melanudands

(3

). Hapludands (3),

Fulvuoands 4). Haplocryands 1 ), Cryandepts 4),

Placoborands (2). Haploborands (1), Melanocryands (1);

Ptacandepts (2) Placudands

{2

) , Andaquepts (1) ·

Haplaquanos

1

)

- Antioqura Dystrandepts

(1

) Melanudands (1)

· C u n a ~ n a m a r c a

· Caldas

-Toilma

.

Dysrrandepts

(2)

Alludands (1966)

(2)

Dystrandepts (3) Melanudand s (1) Hapludands (2

),

Vnrandepts (2 ). Vrtrudands (2). Cryandepts (

1)

:

Haptoborands (1)

Vitrandepts

1

), Dystrandepts 1 ): Hapludands (2)

· Valle del Cauca

Oysuadeots (2) Hapludands (1), Melanudands

(1)

Total de la mue

stra

: (60 suelos)

Melanudanos (23%), Hapludands (20 ),

Alludands

(15%), Fulvudands

{13%). Melanoborands

7

%) Pla:;uoands, Haplustands Placooorands,

Haplaquands (15%) otros (7 )

NOTA : Se incluyen suelos clasifrcados en propuestas prevras de ICOMAND

• Fuentes· IGAC (1963), Luna (1966,

1973

, 1975, 1962) Malagón el al (1991). Banco de Datos (IGAC), Mrzota Van Reeuwijk (1969)

•• Fuentes. Benavtdes (1961) Benavrdes Gonzalez (1966 2ab, 1969) Malagón el al (1991) Mtzota

Van

ReeuW jk (1969) .

Tabla 14 .1

Gra des

Grupos de Andepts y And soles domrnantes en Colombia

NOTA : Se incluy en suelos clasificados en p ropues as pr

ev as

de

IC

OM ND

bibliográfica realizada (ver fuentes en la tabla 14 .1) y

complementada con la rnlormaclón del traba¡o de: Malagon.

Pulido y Urnas (1991)

La

muestra estudtada de Andepts fue

de 78 suelos

y

la de los Andtsoles de 60 suelos

Los resultados de las

prop

i

edades

ándicas tenidos en

cuenta por Malagon. Pulido

y

Lhnás

1991 )

para la taxonomía

de los Andtsoles rnvestrgados. fueron (promedros para los

11onzontes estudrados)·

Al

y

1/ 2

Fe

(oxalato actdo de amonro) . en los pnmeros

60 cms :

30,. 24

honzontes)

Denstdad aparenle. gtcc : O 73 (24

ho

nzontes)

Retencton losfónca · 86% (23 norizontes).

V

rdn

o volcánico·

a

b.

Na riño. Tolrma, Gran Caldas 24% (11

horizontes ).

Antroquta, Valle del Cauca Cauca 14  1. (13

honzontes)

lndtce melántco . 1 67 (15 honzonles A y AB).

Las determ tnacrones complementanas , algunas de ellas oe

uso comun en el pa rs, presentan los stguientes promedros:

Fuentes IGAC (1983) Luna (1968. 1973. 1975.

t982

\ Malagón,et al 1 991 ) Banco de Datos IGAC Mrzota y Van Reeuwijk (1989)

Fuentes Benavroe s(1987) Benavraes y Gonzalez (19882ab 1989 Malagon el al

1

991 . Mtzota van Reeuwijk.

559

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 55/104

DISTAIBUCION GEOGRAFICA

DE

LOS SUELOS DE

COLOMBIA

pH (FNa

  :

10.5 (24 horizontes)'".

Alofana (%) . 10.8 (24 honzontes) .

Carga variable: (CICA-CICE) :

a. Ep1pedones :

A4 .4

me/100 g s

22

horizontes)

b.

Endopedones:

44.1

me

/

100 g.s

{1

5

horizontes)

En

sfntesis,

los grandes grupos de

Andepts y

Andisoles

presentes en Colombia son:

1.

Andepts

(

78

suelos)

Dystrandeots (83%), V1trandepts (6%), Placandepts

(6%), Eutrandepts, Cryandepts e Hydrandepts

2.

Andlsoles (60 suelos)

Melanudands (23%), Hapludands 20°,o) Alludands,

propuesta previa del ICOMAND (15%), Fulvtid

ands

(

13 ), Melanoborands (7 )

,

Placudands

,

Haplustands , Placoborands , Haploborands,

Haplaquands (15%), otros Andisoles (7%).

De los nueve Dystrandepts investigados , como

representativos

del

pais, se1s

correspondieron

a

Melanudands, dos a Hapludands y uno a Haplustands.

Taxonomía de Espodosoles Colombianos

Los

Espot.losoles

más

extensos en el extremo oriental

de

Colombia son

los

Aquods (Ala, Dur, Epi

y

Endoaouods?),

reportados previamente

como

Tropaquods.

En otras

áreas

del

pais

también

se han

estudiado Placorthods

y Placaquods (Páramos

de

Guasca y Usme, Cundlnamarca),

Troporthods (Al, Haplorthods?) y Tropaquods (Sabana

de

Torres,

Santander)

.

Manejo de Andisoles

y

Espodosoles

en Colombia

Andisoles

Las características que presentan los Andisoles Colombianos

constituyen la clave fundamental para

su

manejo, entre ellas

se destacan (Malagón, Pulido y Llinás, 1991 ):

Perfiles AC en suelos poco evolucionados y A (B) C

en los de más alto grado evolutivo. Entre

los

primeros

se encuentran los Vitrandepts y los Cryandepts

y

en

los

segundos. los Andepts de mayor extensión en el

país

: los Dystrandepts. En

los

Andepts

de mayor

evolución la fábrica

de

l plasma es isótica, la

po

rosidad

alta y el esqueleto se ve dominado

por

feldespatos

plagioclasa con

bajo grado

de

alleraclón

y

algunos

minerales ferromagneslanos (anflboles y piroxenas).

En general los eDipedones son espesos.

de

texturas

medias

. alto oesarrollo estructural, friables y

con

alfa

porosidad, mientras que

los

endopedo

nes

tienden a

tener colorac1ones

cardo

amarillentas, con algunas

evidencias

de

trarslocac1ones orgánicas

de

tonos

oscuros o gnses, estos últ1mos

en

aquellos donde el

hidro-norfismo

aumenta o

donde se

presentan

horizontes olac1cos subyacentes .

Dentro

de las car

acterísticas

químicas

resaltan los

pHs l igeramente

ac1dos a ácidos , las

ba jas

saturaciones de bases,

las altas capacidades de

intercambio, la

alta retención fosíórlca

(Dystrandep

ts), a l Igual que

los

val::lres altos

en

materiales organices. con dominancia

de

compuestos

de ba

¡o

grado

de

polimerización

y

abundantes

hummas .

La

prueba

del FNa

correlaciona

ampliamente con la Identificación

de

estos suelos.

En

los

Andepts de mayor extensión (Dystrandepts

de

Cund1namarca,

Nariño

y

Caldas).

Benav1des

(1987)

repona

abundante Al

activ

o (> 2 ) y

una

correlación altamente significati

va

y positiva entre el

Al extraible con oxalato ác1do, la retención fosfórica.

el pH con

FNa y

la carga dependiente

de

l pH. La

correlac1ón

es

altamente significativa , pero

nega

tiva,

con la densidad aparente.

En

10 Dystrandepts

estudiados en R1saralda

(

IGAC

, 1

988), con

densidades aparentes menores de 0.9

g

/c

c y

retención losfónca superior al

85

, el Al activo varió

entre 2 y 10.4% (excepción

de uno de

ellos· 0.8%).

En estos suelos

el Al extraído

por

p1rofosfato

se

concentra

en

los epipedones; este

último es

menor

que

en suelos

de

páramos por haber menos

materiales orgánicos.

Las propiedades y caracteristicas fí s ic

as

más

resal antes

se

asoclttn con

densidades apa

r

entes

bajas,

all

a superficie específica, dispersión dificil ,

alta retención

de

humedad a 15 bares (Dystrandepts)

y,

bajo climas

muy

húmedos, tixotropia.

La es

t

ructura es

muy

estable;

as í,

en

18 suelos

estudiados

en Na

iño,

el 81 de

los

agregados

estables eran mayores de 2 mm (Escobar

et al 1972

,

citados por Sánchez, 1981).

Fert ilidad.

Los

estudios

sobre

la fertilidad

de

l

os

Andep

ts son frecuent

es

por lo que la literatura sobre

el tema es abundante. En general

los

aspectos a

resaltar son los siguientes:

Alta

capacidad reguladora y. como

consecuencia

, altos requerimientos

de

cal

para modificar el pH. La cal recomendada

en la mayoría de

las investigacicne s

(Antioquia

y

Caldas) es dolomita, debido a

conten

1dos ba

jos tanto

de

Ca como

de

Mg

El estudio reallzado indica que el pH en FNa depende del Al activo (r' :0.52; r:0 .

72

: 29 muestras )

y,

a

su

vez, la saturación de Agua (r ':

O47

: r. 0.69:

30

muestras) . Además.

la

retención

de

losfatos

depende

del

pH en FNa (r :

0

.7

9; r: 0.89;

28

muestras).

560

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 56/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

DE

LOS SUELOS DE COLOMBIA

{Rodríguez, 1974,1976 a

y

b), en cultivos de

frijol, alverja, lechuga y alfalta, mas no en

papa (Roariguez, 1973), en

suelos

de

Ant1oqula, donde el encalado reduce la

produccrón.

De los nutrientes mayores

la

mejor respuesta

de las plantas, en general, es a P; así en

Andepts de Antioquia, Narlño, Caldc.s

(Rodríguez y Lobo, 1972; Rodríguez, 1973,

1974, 1976; Muñoz

el

al 1973; Vinasco y

Carrillo, 1988; Muñoz, 1988), las respuestas

a es\e elememo se ceben a la alta capacrdad

de fijación de estos suelos (caso de

Nariño), sea por adsorción o por reacc1ones

de precipitación· (Guerrero

e1

al 1972, López,

1969, Bravo y Gómez, 1974, citados por

Vrnasco y Carrillo, 1988). En el estudiO del

IGAC (1988) sobre pH, Al y fósforo en suelos

de Colombia

se

consta1an los ba¡os niveles

de este ultimo elemento er. sue los

desarrollaoos sobré cenizas

vo1can1cas

en

el país. Este hecho, ya resaltado por León

(1979), Marin (1988) y Bravo (1988). se

bxplic& por la abundanc ia de Al ñc lvo y

matenales amorfos propros de esws suelos;

la capa

crdad

de fi¡ac1ón disminuye al aumentar

el

grado

de cristalinidad de

sus

consinuyentes minerales.

Elementos como S son tambrén deficientes

en las zor.as de clima medio de Caldas.

Risaralda, Nariño, en Andepts debido e la

debil mineralización

de

los

o m p u e s t o ~

orgánicos azufraoos, relacionada con la

presencia de compl e¡os estables con

a

rof

ana, (Guerrero, 1988).

Respuestas generalizadas a N, P,

K.

Mg han

srdo reportadas en Andrsoles colombianos,

al igual que a los abonos orgánicos (Vrnasco

y Carrillo, 1988; Muñoz, 1988; Mann, 1988;

Muñoz, Vieczoreck y León, 1973; Rodríguez,

Lobo, 1972; Rodríguez, 1974, 1976 a y bl.

En cuanto a la respuesta a aphcacron

es

de

N, López

(1 969) afrrma que los Andepts con

más del 8 de M.O. responden bien a su

aplicación, mientras que si el contenrdo es

superior al 12% no hay respuesta. Para Ceni

café

la

condición de ale na para café

se

sitúa

en contenrdos menores de 11 .4% de M.

O, la

condición

••

apta• hasta 12.6% y, para canti

dades mayores, no se presentan problemas

en re lación con este elemento. Todo ello

indrcaria el limitado aporte de N en los suelos,

asociado con su baja mineral

iz

ación debrdo

a la estabilidad del comple¡o organo-mineral.

De

acuerdo con

Bravo

(1988)

un bajo

porcenta¡e de suelos en

la

zona cafetera del

pais cont1enen minerales de

K;

de ahí las

respuestas del caleta a la aplicacrón de es

te;

eleme11to, fenómeno

tamb1en

resaltado por

Marin

(1

988) Como

smtes1s de

la respuesta

del cafeto a la apllcacrón del NPK , Bravo

(1988) , alrrma que el N

fue

el elemento

que;

origrnó mayor núme ro de respuestas,

seguido por el

K. m1en1ras

que el efecto del

P fue ocasronal y

e

poca magnitud; estos

resultados deben

lnterpretr.rrse en función

de

la fls1ologia del cultrvo y de la drnamrca

evolutiva del suelo.

La drnam1ca dé los elementos menores en

los Andrsoles esta estrechamente ligada con

la evolucrón de los matenales orgánicos y el

humus, ta l como se muestra en

la

figura 14.36,

adaptada y con conceptos srmplíflcaaos de

Zun rno (1983).

Las ideas expresadas

en

esta figura

y

asociadas

con

la

rmportanc

ra de

los

organrsmos del suelo en los procesos de

mrneralizacrón y hu

mllrcacrón

, de

ben

complementarse con la composición det hu

mus, dependlenle del medio edáfrco y, para

este caso, de los matenales amorfos. López

(1983) anota que los AF y

AH

son agentes

quelantes de

metal

es , en particular

micronutrrentes, con los cuales

form

an

complejos

solubles

e

insoluble

s

con los

cationes polivalentes ; la movilidad de los

complejos con los AF (móviles) y con los AH

recién formados fac ilita la drsponibilidad ce

estos elementos para las plamas

En

Colombia los

Andepts de

Antioq

ura

y

Caldas

responden

favor

a

blem

ente a la

aplicación de Mn, Cu, Zn y B (Rodríguez,

1976 a y b

).

Bravo (1988) anota q

ue

en los

suelos cafeteros del país, al aplicar cal se

pueden presentar deficiencras de Mn; las

delictencras en boro, cuando presentan.

se asocian con épocas re lativamente secas

y en suelos con batos contenrdos de

M.

O.

No obstante , Bravo (1988) sintetiza el

te

ma

al afirmar que uen suelos Dystrandepts no

se ha encontrado respuesli:J en la producción

de calé a aplicaciones de micronutrientes•.

No obstante,

algunos

de ellos pueden

presentarse

en terma

defic

itar ia para

algunos cultivos; por e¡emplo, en el altiplano

de Pasto se ha

re

portado el incremento de

rendimientos en coliflor cuando se aplica

molibdeno. (Aragón et al, 1971 , citados por

Marín, 1988).

En suelos de Nanño

/Guerr

ero et a

l.

19n)

los los

atos

de Fe Al predomrnan

sobre

los fosfatos de

Ca

y Porganrco. a

pesar

que el P

ligado al Al es menor

del

15

,

(Biasco,

1969

1

E

ncambr

o

Martlnez

et a

l,

1988

) re

portan

en

Dyst

ra

ndepts de l Cauca el

predo

m

rn1o

oe

P

orgánrco y

p

ara la

lraccrón

mrneral

,

los fosfcltOs de Fe

, en

est

os suelos

la adsorcrón

de loslatos

au

menta

con

el

rn¡;remento

oe

compuestos amarlos.

organrcos

y minerales y

de

a

rcill

as. Enel

suelo de

la unrdad Cnrn

cnrná Lópe

z, 969) reporta

un 78 de

Porgánico ,

mientras

que los sesquróxrdos

retrenen

entre el 60 y el 80

de

l P en el suelo.

561

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 57/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICADE LOS SUELOS DE COLOMBIA

MATERIALES ORGANICOS FRESCOS

1

Fraccionamiento por

in

sectos (Collembolos, ácaros), ocasionando aumenb en Superficie

Especifica.

1

Ataque microbiano (Hongos) acción de enzimas, generando rompimiento mecánico (acción

de

hifas) estructura

l

1

Actividad lítica bacteria( (explosiva) sobre el material fúngico de alta biomasa en decaimiento,

ocasionando degradacion final a

C

1

 

Hp y moléculas resistentes (paso a humificación). En

Andisoles

los materiales amorfos adsorben enzimas (catalizadores bioquímicos); interfiriendo la

degradación.

HUMIFICACION

Participan todos los organismos vivos del suelo influidos por las propiedades de éste (En

Andisoles el proceso se ve influenciado por los complejos Al-Fe humus, alofana, etc).

1

Mineralización formación de complejos orgánicos s imples (exudados) con Cu, Zn, Fe , Mn.

SOLUCION DEL SUELO Y ABSORCION POR SERES VIVOS

Figura 14.36 Secuencia de transformactón de substancias orgánicas cadena trófica), humific  ión pasos secuencia/es para

su absorción por seres viv s modific do adaptado de Zunino, 1983}

56

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 58/104

 

o

u

--

UNIOADES CARTOGRAFICAS DONDE SE PRESENTAN.

ANDISOLES

PERU

Escala 1 8 

000

.000

76

7 •

es·

NDISOLES

CONVENCIONES GENERALES

- -e

nuliml .•lk . . . . . _ T.maücu

INSTIT

UTO

GEOGRAFICO AGUSTIN

CODAZZI

SUBDIRECCION AGROLOGICA

·

,

VENEZUELA

1

1

--,

BRASIL

• 

12

·

1

1

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 59/104

i.

j•

,.

·

1

1

:

1

a•

4 '

76 

1\  U

a ~ •

UNIDADES CARTOGRAFICAS DONDE

SE

PRESENTAN.

ESPODDSOLES

Escala 1 8'000.000

76

'

1

{

1

1

72 68

ESPODOSOLES

CONVENCIONES

GENER

LES

c

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI 

SUBOIRECCION AGROLOGICA

VENEZUELA

7

2

12 

4  

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 60/104

Las propiedades

fis1cas de

los Andisoles

su

locahzaclófl, muchas

veces en condiciones de

pendientes pronunciadas alta humedad, los hace

susceptibles a

la erosión

en

sus

diferentes

man1festac1ones, en espec1al cuando se ha eliminado

la cobertura del bosque o el sombrío en los cafetales.

Entre las principales características prop1edades

físicas se destacan.

Densidades

aparentes bajas

que

correlacionan con el contenido de alumino-

sllicatos amorfos (Benav1des, 1984).

Alta porosidad total alta macroporosidad.

Dificultad para ser

dispersados y en

conse.::uencia, para cuant ificar su granulome·

tria; de ello se desprende

la

substnuc1on de

las clases por d1stribuc1ón de tamaño, por

aquellas oue 1nd1can me¡or su comportamien-

to y

d1nam1ca

estabilidad

de

la

estructura

es

alta

comnarada

con la que

presentan otros

suelos (Suarez et al 19fi4 ). hecho

comprobado en los departamentos del Tolima

y Hulla. Por otra parte la resistencia del suelo

seco a la rotura es baja (González. 1 984).

Los And1soles colomoianos, refendos como

Dystrandepts por González (1984), muestran

dificultad para determinar el límite plasuco

lanar y baja o poca plasticidad Por

otr

a

partr;

la

capac1dad de retención dr; humedad

es

alta

compar da

con otros

su

elos

co1omb1anos ,

mcluyendo

Vertisole:s

con

arc11las 2.1 (Montenegro Malagón 1990 .

La permeabilidad y el movimiento del agua

en los And1soles en general son altos, por lo

cual las pérdidas de elementos tambián lo

son (nltra10s, calcio, magnesio) (Suárez de

Castro

y

Rodnguez 1955

y

1958, citados por

Sanchez, 1981 ).

Las características y propiedades comentadas tanto

químicas como

fís1cas

, proporcionan los fundamen-

tos para el mane¡o de los Andlsoles. Cabe destacar

la suscepübllidad a la degradación estructural, por

exceso de labores y la pérdida de suelo por eros1ón,

como se había anotado previamente

En este aspecto deben destacarse dos obras de

excelemte calidad aplicación al área donde se

concentran los And1so1es colombianos explotados

en café cul11vos asociados : Manual de

Conservación

de Suelos de Ladera (Federación

Nac1onal dE:: Cafeteros de Colombia ,

1975)

Conservac1on de Suelos (Suarez de Castro, 1956  .

Espodosoles

?or

las condiciones donde se presentan, generalmente al

extremo oriental del país. el manejo de estos suelos debe

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

DE

LOS SUELOS DE

·CO

LOMBIA

restringirse para parques nac1onates o. por sus suelos

asociados

geograf1camente , para

explot

ac ion select

iv

a

(productos alimenticios del bosque, plantas medicmales,

plantas exóticas, etc) del bosque, hac1endo énlasis en sus

características de fragilidad.

El

bajo nivel de fertilioad,

la

alta acidez, la baja capac1dad de

intercambio, la alta

pluv1oS1dad,

los bajos contenidos de

matenales orgánicos. 1 hm1tada actividad biológica, etc, hacen

de estos suelos SIStemas muy frágiles poco susceptibles

de ser utilizados agropecuanamente: su aptitud es para

vegetac16n natural con posibilidade:; de tunsmo ecologico

En otras áreas de Colombia su extensión es muy ba¡a y su

localizacion en los paramos uende a un uso muy restnng1do

en relación con la flora la fauna silvestres, por lo cual deben

rese rvarse no explotarse: se exceptuan los En t1c

Troporthods en Sabana de Torres S antander) donde por su

extensión (aprox. 2 6

Has

) carácter de inclus1on no

ameritan un manejo dife rente a los Tropopsamments,

componentes secunoanos de la Asociación en la umdad

cartográi1ca donde se presentan.

SUELOS MINERALES DE ALTO GRADO DE

EVOLUCION EN CLIMAS GENERALMENTE

HUMEDOS Y CALIDOS   ULTISOLES Y

OX SOLES

Los Ulhsoles y Oxlsoles se presentan en amplias extensiones

de Colombia

y,

de preferencia,

en

la Amazonia

y

la Orinoqu1a.

=>or

tratarse de dos regiones muy 1mponantes, en las cuales

deben definirse estrategias claras para su mane¡o sostenible,

E-stos temas. si b1en son de alguna manera específicos para

el pais. no pueden analizarse sm un conoc1m1emo general

del comexto suramericano, vmculado a las reg1ones de

Sabana (Colombia, Venezuela) en la macroregión amazónica

(cuenca amazónica).

Las razones anotadas generan el marco para la d1scusión

sobre estos temas

Distribución Geográfica de los Ultisoles

Oxisoles n Colombia

En los mapas se presentan las asociaciones da suelos en

Colombia donde se han reportado Ultisoles y Oxisoles. Con

base en estas figuras claramente se aprecia que, por una

parte, estos suelos se presentan geográficamente asociados

en la Amazoma y la Onnoquia y, por otra, que los U1t1soles

también

se

encuentran

en

algunas

zonas del

Pacifico

(Buenaventura)

y

de la Región del Caribe (Montalibano ,

Planeta Rica, San Marcos

y

en

la

zona sur de Aguachica

hasta el rio Sogamoso, Departamento del Cesar Santander

respectivamente: mas no entre el

no

Guaviare el Vichada

donde predominan los Ox1soles.

Aspecto de Génesis de los Ultisoles

Oxisoles colombianos

En el capitulo 8 se comentaron aspectos de la génesis de los

Ult1soles

y

Oxisoles, haciendo énfasis, en los primeros, en la

565

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 61/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

translocación de arcillas (lessivage, lexiviación) y en los

segundos, tanto en el proceso

de

ferraliz.ación como

en

la

fonmi¡ición de plintita y materiales petroférricos (Figuras 14.37

a 4.< ). Aspectos adicionales y aplicados al pafs se

comentan a continuación.

ltisoles

En

el país varios estudios se han realizado sobre Ultisoles.

de

los cuales

se

comentan, en sfntesisy a manera de ej

empl

o,

tres de ellos: dos sobre Ullisoles en la OrinoqUia bien drenada,

Vichada, (Torres. 1980, Malagón 1987) y uno sobre aquellos

presentes en el Caguán

Am

azonia colombiana);

de

estos

mismos se selecionaron dos para los estudios de casos

que se discuten en

el

capitulo siguiente. Por otra parte, como

los Ultisoles y los Oxisoles hacen parte de las Sabanas y

Selvas de Suramérica se requiere también comentar las

características de estos suelos dentro del contexto

continental.

Como marco ntroductorio al estudio de la génes1s

de

algunos

Ultisoles del país se resumen

los

principales procesos

relacionados con su fonmación; en general estos son:

En el paisaje los Ultisoles se presentan en superfi

ci

es

y posiciones menos viejas que donde se encuentran

los Oxisoles y, generalmente en pendientes superio

res al

5%;

allí hay tendencia al desarrollo de horizon

tes argílicos por favorecerse ciclos de saturación

desecación, contrario a las superficies más planas y

húmedas donde abundan los Oxisoles (Moruz,

Bu

ol ,

1982, citados por Buol y Sánchez, 1986).

Proceso de lessivage (lexiviación) en medios ácidos

y con bajas saturaciones de bases. Las condiciones

de

humedad

en

genéral son altas o de estacionalidad

marcada.

Proceso de transformación avanzada pero sin llegar

al extremo que se asocia con los Oxisoles; en

el

suelo quedan remanentes d

e

arcillas

2:1

y de algunos

minerales inlemperiza bles: en consecuencia las

capacidades de intercambio son algo mayores que

en los Ox1soles. pero mucho más bajas que

en

olros

suelos (Vertisoles. Molllsoles. lnceptisoles). La

transformación, por consiguiente,

se

asocia con el

tiempo necesario para que la ' superficies estables

se alteren; ésras no obstante , pueden ser el producto

de varios ciclos de erosión-depositación (Buol y

Sánchez, 1986).

La fe rruginac ión (suelos ferruginosos). Indica un

predomtn1o de la dinámica del Fe sobre la del Al,

generando coloraciones rojizas, rojo ama rillentas,

pardo ro j1zas y pardo amarillentas. Ello puede llevar

a generar materiales endurecidos y plínticos y, salvo

casos de transición hacia otros suelos, con poca

gibsita (Duchaufour, 1977).

De

acuerdo con el CIAT

(1983).

Salinas

(1

985

) ,

Buol y

Sánchez

(1 986

), los Ultisoles y Oxisoles cubren

el 57%

de

Colombia, aproximadamente 670.000 hectáreas; además,

de los 1582 millones de hectáras con estos suelos en la

zona tropical, 832 corresponden a América (512 con Oxisoles

y 320 con Ulltsoles (Buol y Sánchez, 1986). Si bien estas

cifras son coco aorox1madas. dan una idea de la importancia

de estas clases de suelos

en

el t

róp1co.

Figura 14.37 Lomerio denudacional con corazas petroférricas en superficie. Puerto Gai

Meta).

66

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 62/104

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 63/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE CO OMBIA

Figura 14 40

Glacis

mixto

en la Alt illanura Ondulada en Puerro Gaitán Meta). Gramas de Saba

na

y ganadería extenstva

Fo

tografía: J.

Hugo iaz

A

igura 14 

4 Gravilla y material

pe

trolerrico en supP.rficie. Paisa  e de Altillanura Llanos Orientales). Fotografía:

J. Hugo

Dtaz

A

68

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 64/104

DISTRIBUCION G

EOGRAFICA

DE LOS SU

ELOS

DE

COLOMBIA

La accrón

e la

fauna

edáfica

especralmente

macroorganrsmos. tiemJe a oponerse o a drhcultar la

identiricacron o el honzonte argilrco en cuanto mezcla

el suelo, nisminuyendo y destruyenoo

los

argrlanes.

Las discontinuidades litológicas

son frecuentes

en

los

perliles estudiados, ellas se M n carar.terrzado

mediante las relacrones crrcon·turmalrna.

En la mrneralogia

e

la fraccrón

pesalla

e las are·

nas

sob

resalen los con1enraos muy altos de crrcon

y

turmalina, con c.a·1trdades. abunoantes

e

opacos y

mrnerales alterados

En

la fraccrón ligera el cuarzo.

en promedro. es del

95

° o

.

srgurenoo

en

imponanc.:ró

los r

eldespatos con

2

9 ~ o En las arcillas

ef

predominro es o<: caolrnlla

con

contenrdos mucl1o

me110res

de

rnrergrados 2 1 · 2:2, Al-vermrcull ta

prrofilna

y

mate11ales

am

arlos e Fe y/o Al.

En el estuoro mrcromorlologrco resalta la an¡¡ularrdao

y

subangu

larrdad

da los granos e cuarzo, las

fabricas cf l plasma son variables dentro e las

aséprcas

y seprcas

(mosep

rcas).

se

constataron

argilanes y algunos ferrrargilanes en

los

honzontes

argilicos, y recubrrmrentos

de

arcillas sobre nodulos

sesquroxrdrcos. indrcando caracterisucas fósiles e

laplrn

lita.

Sabanas de la Altillanura del Vichada.

Marandúa

En el

Depanamento

del Vichada y

en

el area de la confluencra

entre el

caño

Terecay y el Rr o Tomo (5°14 . 5<·37 N y 66°

35

W e

Greenwich)

s e

adelantó

un

levantamrenlo

semiaetallado de suelos en cerca

de

1

1

as

. por p

an

e

del Instituto Geográfrco Aguslln Codazzr (1954), tendrente a

gener

ar parte de la rnformacrón requenda para constrturr

un

polo de

desarrollo

en

las

muy poco habitadas sabanas

orientales

de

la allillanura colombiana.

Con

base

en

dicho levantamiento se investigaron en detalle

Ullisoles

y

Oxrsoles

peneneciente

s a los

grandes

grupos

Phnthustults Phnthaquults, Haplustox y Phnthaquox.

Lo

s

princrpales

resultados

de

la rnvestigación (

Malóg

ón,

1987), permltre

ron

comprobar:

Periiles

morfológicamente

comple¡os, con

abundantes drscontrnurdades hlológicas, alto grado

e

alteracrón. actrvioad macrobrológica diferencral:

hormigas y termitas en los Oxrsoles y pedoturbacrón

faunrsuca, por lombnc

es

.

en

los Ultisoles. Las

quemas,

frecuentes en

la zona , atectan tanlo la

densidad

como la

diversidad de

la

edafolauna

;

las

condicrones hidromórfrcas

influyen

sobre la

diversidad

biológrca.

L

os

sedimentos eólico s que recubren algunos

Oxrsoles de las

partes

altas

son

de

la

uansrcion

Plerstoceno-Holo

ce

n

o.

lo

cual contrasta con los

materiales plerstocénicos

de

la altillanura.

Los compuestos

húmicos y

el

tipo de

humus

se

re l

a

cion an con

las

condrc

i

on es climáticas

(

es

tacionalidad marcada e hidromorfismo estacional).

act

rvrd

ad brologrca

y trpo r aporte

de biontñsa

(g r

2rnrneas naturales.

tales como

Paspalum

erianthum. 75%. y

Andr opogon selloanus

1 5 ~

\.

En condicrones de buen drena1e

los

ácrdos lulvrcos

domrnan a los acioos humrcos. en proporcron

ne

2 a

1

en

ca moro.

ba1o

condicrones oe drena1e restrrngrdo.

archas prooorcrones cambran y la relacron

AF

AH

es de 0.6 La

humina

lambren

vana. srenJo

del

63.4%

en

el prrmer caso

y

riel 31.9'}o,

en

el

seyundo

La

oromasa vege1al represema en mas del 9 0 ~ o la

fuente ne elementos.

Les procesos

genéticos

generales

rnas

sobresalremes estiin retacronadns con t l aporte de

rnmenales organrr.os, varré:lble de

ócuerdo con

l

os

regrmenes

oe humedad

de

los

stJelos: la pardina

dnerencral

oe

matenales mrnerales de acuerdo

con

el gr

ad

o

oe

drsec::rón.

mayor

en

las partes

altas.

vanable o rncluso o e acumulacron en las zonas ba¡as:

lavado

de

bases y elementos solubles. rncluyendo

el Fe en

las

zonas bajas hrdromorfrcas. o clonde se

presentan drsconlrnurnades lrtológrcas

que

favorecen

la presencra

de

un Pseudogley estacronal

Las t

ranslocaciones

.

ta nto

arcillosas

como

ferrosas,

son

comunes

en

los

Ultrsoles. mrer,ll

as

que

eslan

ausem es en los Oxisoles. El

grado e

transformación

es

all

o.

evidenciandose

en

el trpo

de

humus (Mulle Hr

dr

omull, actdos y troprcales) y

en

una mrneralogra domrnada

por

materiales resrslentes.

con

amplio predomrnio

de cuarzo en las arenas

y

caohnita

en

las arcrllas; losmrnerales

Fe

(hemauta.

goetrta) se concentran en

estos suel

os como

resultado

de

sus procesos evolulrvos

Los

P

rocesos específ icos

fundamentales y

domrnantes

en

les zonas

alias

y medras

oe

la

altrllc·

nura son la Ferralización. etapa caolrnitrca. afeclada

po

r hidromorfismo estacional que genera manchas.

nódulos

y

plintita

en

profundidad

y, cuando la

diseccrón

es

marcada, maleriales petroférricos

En las zonas ba¡as

de

la altillanura los procesos

resultantes son

los de gleyzaci

ón . afectada e rnllurna

por

pedoturbacion faunislrca,

i luviacio

n

arc

i l losa y

formacrón

de

pl i ntita

e;n

profundidad.

Es

t

os procesos se han

llev

ad

o a

cabo en

un a

drmensrón temporal

asoc

iada con cambios clrmatrcos.

veget

acronales

y

geomorlológrcos.

Ultisoles

del Piedem onte

y

L

omerio

Amazónico de l Occidente del Departamento

del Caquetá.

Las lomas que rntegran los

parsa1es

del Predemonte

Caquereño y el lomerro

ama

zonrco están conlormarlas en

su superficie

por

Ul lrsoles

y,

especilrcamenle, p

or

Paleudults

vértices

o t

ípicos, solo

en

casos ai s

l

ad os aparecen

Kandrudults y Plrnthudults.

En la inv

est

rgación

de

suelos, adelantada

po

r Pulido

y

Matagon

(1

993),

se destacan los srgurentes res ultados sobre

su

génesrs:

569

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 65/104

DlSTRlBUClON GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

57

Cond1c1ones

climáticas de fuerte alte

r

ac

ión

(precipilaciones superiores a 3.

00

0 mm y 24-26°C

de temperatura) con erosiv1dad alta, actuando sobre

sedimiento " arcillosos ,

lo

ca lizados en lomas con

pendientes pronunc1adas (12-25%

).

ba

  O

pastizales

y. en algunos casos. bosques 1nterven1dos.

Se

presentan

pro

ces

os de

transformaciones

av

anzadas

en la fracc1ón mineral ,

escasa

humificac1ón con predominio de huminas , l nlensas

pérdidas de bases y e rosión generalizada. Las

traslocaciones son evidenciaoas por el Incremento

en arc

il

la y a constitU

Ción

de

arg1lanes

y ferriargilanes.

El proceso de Argilación (formac1ón in s1tu de arcillas )

es

mínimo y no se presenta la

podsolización

.

Los Procesos Especff1cos constatados son los de

lessivage (Lexiv1ación ) y

ferrug

in

aci

ón .

En e

lessivage se definió la posibilidad de

d1spers1ón dado que los valores del punlo de

carga cero son sobrepasados en 0.5 a 1.0

unidad.

La abundanle humedad permile la

traslocación; los periodos de menores lluvias

y el material arcilloso basal gene r

an

las

condiciones para su sedimentación. No se

descarta la flocutación arcillosa por efecto

del Fe y el Al.

En

estudios experimentales Brewer y

Hald

a

ne

(1

957)

y Hal lsworth i 1

963

)

concluyen que un 20%

de

monlmorillooita o

un 40%

de

caolinita

const

ituyen limites

máximos para que la lraslocación ocurra. SI

eslos

va

lores

se

comparan

con

los

presenles en estos suelos, se concluiría que

exisle restricción para el proceso

en

los

suelos con familias caoliniticas pero no asi

para las mezcladas.

Los procesos de expan

sión

-

co

n

tracción

(propiedades vérticas) son apreciables y se

consta taron en

el

campo (grietas)

, el

laboratorio (coles altos

: 0 .

09

) y

la

micromorfologia (abundancia de hipocuta

nes

, destrucc1ón

de argilanes

, fábric

as

sépicas).

La

dinámica

del Fe, rel acionada con el

proceso

de

ferruginación , se

muestra

idealizada en la figura 1d.42, resultad o de las

determinaciones de diferentes fo

rm¡:¡s

extraibles de Fe , tal como se

re

sumen en la

figura 14 43. En ella se destaca el mayor

contenido de Fe amorfo en los epipedones,

comparado

con las

fo rma s libres y bien

cr i

stalizadas

y en

los endopedones

, el

incremento en Fe libre

y

bien cristal izado,

disminuyendo dráticamente el amorfo.

En

los suelos

que

todavía

poseen

veg

eta

ción

boscosa el

perfil orgánico

constituye su principal

característica . tanlo morlológica como de fertilidad.

Horizontes

A

Formes dr Fe

CONVENCIONES

Fe lolol

AB-BA

1

1

Fe tomorlo)

Fe libre

Btt

Bt2

8t3

BCt

y/o

ci

1

\

\

\

1

1

f

1

\

\

'

'

1

1

Fe bten cri•lohzodo

P ' Prodero

B : BosQue

Figura 14.42

Diagrama idealizado de las diferenles formas

de Fe en los suelos es udiados en elnoro

cc1den

te del Caquetá

Amazoma col

omb

iana

 .

Tomado de .

Pul

i

do

y

Mal

ag

ón

1993.

Ft total : t Libro t OCB) + Fe s lhcolodo ( sllicotM tominore5)

\

\

Fo Amorfo

fe

bien crtslohzodo Ft to ot - Fe l ibre

(no sihcolaoo:O-OH

1

A

e libre - F  amorfo

Fig

ur

a 14.43 Síntesis de l fracciOnamiento del Fe y concep-

tos involucrados en el m1smo , Pulido y Malagón, 1993

}

En cuanto a la mineralogía

de

la fracción arena el

cuarzo

domina la compos

ición con porcentajes

cercanos

o

superiores al

90 y

muchas

v

eces

próximas

a la totalidad. Los

minerales de

Fe

(magnetita, hematita, goetita) y algunos fragmenlos

líticos completan el contenido total, con conlenidos

muy

bajos

y bajos

en minerales alterables

(feldespat

os

. piroxenos. anfíboles

).

En la fracción arcillosa de los Paleudults dominan

familias mezcladas y caoliniticas; en las primeras

la

caolinita representa 30-50%, las micas

15

-30% ,

cuarzo 5-15% y los materiales amorfos en general

5-15%. En las familias caolinificas,

la

caolinila

representa más del 50%. las micas 5-15%, al igual

que

et

cuarzo

,

y

cant

ida

des

t

razas de otros

minerales.

·En

am

bas

familias los

intergra

dos

2:1 -2:2. la

montmorillonlta. la goetila, la gibsita.

la ve

rmiculita

y

los minerales interestratificados, se presentan entre

contenidos

t r

azas

y

5-15

.

predominando los

primeros.

En resumen y como conclusión final sobre los procesos

asociados a la evolución de los Ultisoles, Miller (1983)

establece que no

es

posible definir combinaciones simples

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 66/104

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 67/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

57

de las condiciones de drenaje), materiales amorfos

de Fe y presencia de

intergrados

2:1-2 :2 (AI

vermlculita) ypirofilita. Este último mineral , recuente

en casi todos los estudios, posiblemente se denva

de

los materiales que conforman la fuente

de

sedimentos (Cordillera Onental): no obstante. su

persistencia en el medio no ha srdo explicada

satisfactoriamente .

-

Los mmerales compuestos de Fe . hemal1ta y

goetita, explican las coloraciones rojizas y amarillentas

de estos suelos en Colomb1a. Hematlta se lorma a

partir de ferrihidrita Fe (OH )

3

), de acuerdo con

Dijkerman (1989), si las concentraciones en Fe son

altas, el contenido en materiales organices es bajo

(para preven1r la formación de compleros que inactivan

al Fe), la temperatura es alta. para deshidratar la

lerrihidrita (o goetila o lepidocrocita, segun Zhongj1e

y Lrming, 199<1) y oxidar los materiales organices y

cuando el pH supera un valor a 4. Si la ta cualquiera

de ellos se tiende a formar goetita. Estos minerales

presentan alta sustitución de Fe por Al (Gaviria .

1993) y es posible. aunque no se ha estudiado en el

pals, que las caolinitas también tengan un mayor

contenido en Fe que las presentes en depósitos

geológ1cos (Van Wambeke, el a

l.

1983).

En

vanos casos

se ha

constatado en

el

país

capacidades de intercambio de cationes ligeramente

supenores a las permitidas para calificar como Ox1sol ,

dentro de los parametros de l horizonte óxico, es decir

16 me/ 100 g.a. (Soil Survey Staff, 1992), se ha

postulado que ello esta asociado al grado de

desorden cristalinode las caolinitas (mayor superficie

especifica) y con su \amaño (abundante en la fracción

Inferior 0.2

).

Van WambQke el al. (1983) reportan

superficies especificas. para las caolinitas de algunos

horizontesóxicos, con valores 3 4 veces superiores

a las caohnitas de referencia

La estructura de los Oxisoles, especialmente al nivel

de sus unidades primarias. es estable y genera

facilidad para el movimiento del agua y

el

intercambio

gaseoso. debido al electo de unión que ocasionan

las superficies negativas de caolinita en cuanto a su

atracción por los compuestos de Fe, cargados

positivamente; ello implica la constitución de pseu

dohmos y pseudoarenas en estos suelos, con los

resultados anotados. adamas de las diferencias entre

el contenido de arc il la total (desterrando la muestra)

y arcílla natu ral (sin desterrarla) Dijkerman

(1

989) .

En el caso de los materiales

or

ni

cos. como se

comentó en el capitulo 7, el tipo de humus se ha

clasificado tentativamente como m

ull

ácido

tro

p

i

cal , ex1stiendo dudas,

en

la .actualidad, sobre su

caract Hización bioquímica. Es notable, en este as

pecto. la amplia presencia de hu

mi

nas, en las zonas

investigadas en los suelos de lomerio en el occidente

del departamento del Caquetá (Bendeck, 1992).

En síntesis. tal como lo establecen Van Wambeke et

al (1 983), el prerrequ1sito para el desarrollo de las

propiedades óxicas es la eliminación de los productos

solubles provenientes del proceso intempérico; bajo

estas condiciones la proporción caolinlta: gibsita

depende de la compos1cion de los materiales

parentales y de la cantidad

de

apua percolanle para

elinunar la sílice: de igual lorma el contenido en

compuestos de Fe dependerá de los materiales que

originan estos suelos.

La

débil

dilerenc1ac

n

entre los horizontes.

especialmente con respecto a la

m1g

rac1on arcillosa.

es el resu ltado de la

luerte

estabilidad de lo s

agregados. la cohesión oroduc1da por los oxides de

Fe . la reducida expansión-contraccion.

la

actividad

de la macro y meso fauna y la rá pida m1nerahzación

de los compuestos

organ1

cos: lodo ello d1sminuve la

d1spersión del suelo y limita la movilizaCión arcillosa.

La Taxono

mía de

los Ultis

oles

y Oxiso

l

es

co lomb ian

os

En la figura 14.44 se presentan los Subordenes y los Grandes

Grupos de

los

Ultisoles (A) y los Oxisoles (B) y. con un

asterisco, aquellos más frecuentes en el país.

Ma

nej

o de los Ultisoles y O

xi

so

les

co

l

om

bianos

Los Ultisotes y los Ox1soles en Colombia cubren grandes

extensiones de las sabanas onentales

la

selva amazónica:

las

asociaciones de suelos que mtegran

las

un idades

cartográficas muestran la importancia de estos suelos su

estrecho vinculo geográfico.

Los estudios que se han adelantado sobre el uso y las

prácticas de manejo en estas regiones. tanto en el contexto

suramericano

como

colombiano O n abundan iPs

multidisciplinarios .

y

con diferentes metodologías y

aproximaciones en cuanto a sus objetivos específicos.

Con la tinalidad de resumir los temas de mayor importancia

en este aspecto se presentan a continuación algunos

conceptos deriv

ados

de

investigaciones

cercanas a la

problemática nacional. Se han seleccionado, entre muchos,

los de los siguientes autores: Buol y Sánchez

(1

986). Sali

nas

(1

985), Malagón (1987), Pulido

y

Malagón (1993). Tergas

(1 987), Sánchez y Benitez (1 9

91

). Sánchez (1991 ), Etter

(1992), Dijkerman (1989) e IGAC

(1 991

, 1993).

Los Ultisoles y Oxisoles presentan , obviamente ,

características y propiedades dilerentes. no obstante trenen

algunas en común, especialmente relacionadas con s

fertilidad actual. Tal vez las grandes dilerencias se establecen

con

base

en

la

presencia

o ausenc1a de

pro

ces os

de

translocación

arcillosa reflejados

en la ocurrenc1a de

honzontes argilicos y cándicos, con diferentes grados de

expresión, desarrollo y evolución. No obstante. al aceptar la

Soil Taxonomy (Soil Survey StaH , 1992) la presencia de

horizontes cándicos, bajo ciertas restricciones. dentro de

los Oxisoles. se tiende un puente entre estas clases e

suelos. Este aspecto vale la pena comentario, de tal manera

que su relación, en cuanto al manejo de los suelos. tenga

más coherencia.

Los suelos que presentan horizontes iluviales arcillosos

(argn1cos o cándicos) manifiestan una

dinámi

ca

pr

opia en

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 68/104

DISTRIBUCION

GEOGR FIC

DE

LOS SUELOS

DE COLOMBI

P)in1h

Frogi

Kond i

Konhopl

Po e

Rhod

Hopl

HUMULTS

Somb 

A ro

Eutro

Kondi

Hoplo

AQUULTS

UDULTS

PEROX

UD O X

US TO X

TOR

RO X

®

<

cr

Plinth

Eu t r

Hopl

Figura 14 44 Subórdenes Grandes rupos de U/liso es A) Oxiso es B).

Ko nhopl

Po le

m

r

Epi

En

do

~ o p l

A

cre

Eutro

Hoplo

57

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 69/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS

DE COLOM

BIA

función

de

su

grado de expresión

,

profund

i

dad y

condiciones ecológic

as donde se encuentren; va fe la pena

señalar su variabilidad en profundidad efecliva radicular .

intercambio gaseoso. conductividad hidráulica. retención de

humedad. y, como consecuencia, su repercusión en las

practicas de manejo. preparación de tierras, aplicaciones

de enmiendas

y

fertilizantes . etc)

En la figura

14.45

se ilustran algunos asoectos conceptuales

en este tema; entre ellos

los conceptos de

gra do de

desarrollo de los honzontes con iluviación de arcillas y la

granulometria

de horizontes óxicos.

Teniendo en cuenta las diferencias entre estas clases de

suelos, pero considerando la distribución global de las

regiones donde se presentan, sus caracterisltcas climahcas,

vegetacionales y de materiales parentales. pueden hacerse

algunos comentarios sobre las pract1cas oe

maneio

y

estrategias a

segu1

r en ellas; entre las principales se resumen

las s1guientes:

Los Ultisoles y en especial los Oxisoles. presentan

características

y

propiedades

li s

i

ca

s superiores a

sus

correspondientes químicas.

Entre

ellas

y

dependiendo

de

la

dinámica

ya discutida de los

horizontes argilicos

y

cándicos, se destacan su

gran profundidad, alta permeabilidad, microestructura

estable

.

co

ns

is tencia friable y

faci

li

dad de

preparación. En el caso de los Oxisoles ello pueoe

generar

estré

s hidrico para las planta s. bajo

rc i l los

0

/ol

E

30

  y ~ ~ r ~

60

25

: ;o

75

.) 10

'O

o

'O

'6

e

::1

0

125

15

2

Horizontes

A n ~ l i c o s

15

200

menor

expresión

ma

yor

expre

sodn

Horizontes

CÓndicos

condiciones de Sabana. deb1do a su baja capacidad

de retención de humedad. los Ultisoles.

en

cambio,

debido al horizonte argílico o

cand1co

. pueden retener

mayor canlidad de humedad . efecto d ~ r e c t m e n t e

relaci

onad

o

cor

la

calidad

de

si t

io   ,

bajo las

mismas condiciones pero

p

resenta

n

may

ores

densidades aparentes movilidad de las arcillas

opuesto a los 0>.1soles) y

porosidad

sujeta al

desarrollo de los horizontes iluviales Las condiciones

físicas de algunos Ultisoles y Oxisoles en Colo 11bla

pueden ampliarse en el libro sobre las Propiedades

Fis1cas de los Suelos Montenegro

y

Malapón,

1990.

p 731-786)

Los Ultisoles

y Ox1soles

colombianos son suelos de

ba

¡a

fertilidad , tanto actual

(dehc1

enc1as de N, P, Ca,

fv\g K. Zn y tox1cidad de Al) como potencia l , y

oeoenden de su fracc1ón orgán1ca como fuente de

nu1nentes Se

pr

esentan dilerenc1as marcadas en

la canhdad y el tipo de biomasa vegeta l, de acuerdo

con los ecos1stemas donde se presentan· sabanas

o bosques hümedos tropicales.

Una síntesis comparativa de la fertilidad

de

Ulltsoles

y Oxisoles

puede establecerse

de

la

siguiente

manera: En suelos de b::lja fertilidad yalta pluviosidad.

hasta un

90

de los nutrien

te

s totales se encuentra

en la biomasa vegetal. En suelos

de

fertil idad

y

pluviosidad medias. los nutrientes se distribuyen en

partes aproximadamente iguales; mientras que en

Arci

ll a

s

0

/ol

o

- L - - J - - ~  

30

6

:;o

15

En

futuro s

medios

En

texluros

l inos

Horizontes

Oxicos

Figura

14.45

Desarrollo y expresión de horizo

nt

es argílicos  candicos y óxicos en cuanto

a

la distribución de

su

con   n do de

arcillas en el perfil.

574

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 70/104

.

suelos dertvados oe cenizas volcantcas de ella

fertilidad, los nutnenles, en

un

80%, se encuentran

en la pane organo·mtneral oel suelo

En Oxisoles . además, la fenilidad es mversamenle

proporctonal a su grado de: evoluctón

Como resullado de

la ba1a

feniltdad las prácltcas de

mane¡o se aso:tan con estrategias del mtsmo:

encalar y fertilizar (adaptar el suelo a las exigenctas

de las plantas) ú realizar prácticas de me1oramiento

genético tendientes a adaptat las plantas a

las

condictones naturales de los suelos Esta ulltma

astrategta es

la

sP.gutda en

In

maycma de los casos

en el pais. al manes donde

se

trata oe ampltar In

írontera agrícola. Llanos Onentales

Las tecnologtas de altos y bajos o moderados

tnsumo

s constituyen mooelos que oeben oeftntrse.

sustentarse y validarse para e  mane1o de las amphas

zonas del pa•s donde dontnan Ulllsoles Oxtsoles o

tnlergrados r.acta o emre ellos

Sahnas(1985). San::hez y Sahr.as (1981) y Buol y

Sancne;z

(1986) han desanollado la te::nologta

de:

ubajos insumosn

para los suetos actdos nel troptco. deftruendola como aquella

tequenda para ob;ener aproxtmaoameme

Lon

80% oe los

rendtmlemos máximos del germoplasma tolerante a la actdez.

en forma sostenible , meo tante el uso mas eftctente de los

suelos. los lertlltzantes y la cal Esta lecnologta, como

est

ra

tegia para la utilizacton y produccion de c.ulltvos y forra1es

en amplias areas con Ulltsoles y Oxtsoles, se 1undamenta

en

la

realidad socto·económtca actual de las zonas con estos

suelos en las restncc•ones en capttal e tnlraestructura qua

limuan el enloque de uahos

ins

u

mo

sn (vanedades me¡ora·

das tnsumos en frmilizantes . agroquim•cos. Infraestructura

y mercadeo). como lo anota Salinas {1985. p.22) "la prtnct·

pal ¡usuhcactót1 de la tecnotogta de mane¡o de suelos con

ba¡os tnsumos es socto-aconomtca

y

no agronomtca"

La tecnología de bajos insumes como ststema transtctonal

agronomtco y economice. e acueroo con Salmas (1985.

p.1 8) puede

aphc:arse

en cerca de 275 millones de hectareas

(57%) del total de la cuenca amazóntca con Oxtsoles y

Ulltsoles con pendtentes menores del 8°C : esta tecnologta

pue.de emplearse

ba¡o

condiciones ecológicas de suelos cuya

lentlidad no sea mmtma

Como stntests de esta aproxtmacton debe destacarse su

contrapostctón a la tecnología de

al t

os in sum as. su

adaptabilidad a las condiciones actuales en muchas areas

de Aménca tropical espectalmente en la Amazoma y regton

del Pacifico e Colombia su aproximactón a

la

sostentbthdad

de

la

produccton

y

el menor nesgc de contamtnactor, de las

áreas donde se aphca

Los componentes esenciales en el uso y mane1o

de los Oxtsoles y Ulttsoles de acueroo con Salinas

( 1985. p.1Bl son los stgUientes

Setecc10n de t1erras apropiadas donoe la

tecnologta a desarrollarse presente . en

ta

mayona de los casos.

venta1as

comparativas

sobre la tecnología de altos tnsumos. debtdo

a las propiedaoes del suelo. de

la

topogtafta

y dal mercado

DISTRIBUCION GE

OG

RAFICA DE LOS SUELOS

DE

COLOMBIA

Uso de especies y vanedades de plantas

tolerantes a la

mayofla

de tos facto

res

limnantes

Desarrollo de pract cas efictenles de

desmonte. quemas. establectmtent o de

plantas , sistemas de culttvos. etc con el

un

de desarrollar y mantener una cobertura

vegetal del suelo.

lvlane¡o de la actdez del suelo haciendo

énfasts en el desarrollo radicular profundo· a

ella contnbuye el poder neutrahzame de las

centzas provententes oe ststemas efecttvos

oe quemas

Mane¡o eftctente de fertilizantes fosforados

relaciOnados con

procesos btotogicos

(mtcornzas) . 1uentes oaratas y con efecto

restdual

Maxtmtzar

el

uso

e

la fi¡acton btológtca oel

N con enfasts en

cepas de Rh

tzobtum.

tolerantes a

la

actdez del suelo

tdenttftcar y corregtr las dehctenctas de otros

nutnmentos. mediante ~ c t t c s eftctentes de

mane1o. La quema

e

la vegetacton y el

aporte de elementos provenientes

e

ella

conslttuye una de las practicas de manejo

mas tmportante en el ststema de bajos

msumos.

Enfattzar

la

evaluactón cuantificación del

rectcla1e: de elementos en cualqUier tipo de

Sistema agncota o pecuano en este aspecto

el

aporte ae restduos

organie;os .

de

cosechas etc . es parte h;ndamental del

mane¡o de

ta

tierra

ll.dtctonal a lo estabtectdo previamente. en el taller

Latlnoamencanc oe Maneto de Suelos Troptcales .

efectuado en San José. Costa Atea . en 1990, se

destacan las stgutentes conclustones:

Uno de los pnnctpa les problemas que se

evidencia para el

SIS

tema de ba¡os tnsumos

es la competencia

e

las malezas: ello puede

conllevara la tnestabihdad del sistema a pantr

del tercer año El uso dt: leguminosas de

cobenura. durante un penado de descanso

del 2rea puede constituir una soluctón

promtsona al respecto .

El sistema de ba¡os

1nsumos

llene algunos

Impactos posntvos en cuan to a efectos

ambteAtales , entre

ellos

se

destaca

la

raduccton oe la delorestactón al comparar

este S Stema con el de la agricultura mtgratoria

o la colontzactón en el bosque humedo tropi

cal la utilizacton de baroechos de los bosoues

secunoanos. la cobertura superltctal como

control ae erost

on,

etc.

La uliltzacton de pasturas

gramíneas

y

legumtnosas aoaptadas a las condtctones

7

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 71/104

  ·

........

1111 42

o

u

s•

UNIDADES CARTOGRAFIC S DONOE

SE

PRESENTAN:

ULTISOLES

Escala 1 8'000.000

76

v ~ ·

'

'

72

1

®

66  

ULTISOLES

CONVENCIONES GENERALES

--c.

I

~ r u l l l r o l k t « o o u t t l ó l l ' * ' l l c . • t

cucvu.

¡ INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI 

SUBDIRECCION

GROLOGIC

• RJO R UC

¡ ~

' , VENEZUELA

PERU

72  

12 

e•

4  

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 72/104

76

r r

58  

OXISOLES

CONVENCIONES GENERALES

c

®

l = > Unu Wrwle .

nlcueu

l t t m ~ ~ I I C I

8 8

INSTITUTO GEOGR FICO AGUSTIN CODAZZI

SUBDIRECCI

DN

AGROLOGICA

4

4

BR SIL

UNIDADES CARTOGI\AFICAS DONDE SE PRESENTAN:

OXISOLES

P RU

Escala 1 8'000.000

4

75   72'

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 73/104

evaluación de las limitaciones que presentan para

def1n1r

el

marco global de su manejo buse;ado siempre que el Recurso

sea sostenible, como productor de b

1en

es y

serv1c1os

.

La clasificación por Capacioad de Uso, utilizada y aplicada

en el pals, se ha venido adaptando a

las cond

iciones

colombianas, mediante los criterios que se sustenran y

discuten en este aparte del capitulo.

Por otra parte el Instituto Geográfico Agustín Codazzl (IGAC.:-

1987) en conven1o con

el

Instituto Colombiano Agropecuano

(ICA), adelantó el estudio sobre el Uso Actual de las Tierras

en Colombia , basado en la interpretación visual de imagenes

de satélite, fo tografias aéreas y comprobación de campo.

utilizando la información bibliográfica disponible y siguiendo,

como

guía,

la

termin

olog

ía de la

Unión Geográfica

Internacional (Forero, 1981).

La comparación de les dos estudios permite conocer si hay

correspondencia entre la vocac1ón de las tierras y el uso

dado por los habitantes de e

has

y, con ello, explicaro predecir

su

deterioro en las zona de

Conflictos

de Uso (IGAC.

1988 ; con ayuda de

otros criterios; entre ellos

,

las

condiciones de eros1vrdad, (IGAC, 1988), erosión (IGAC,

1988) Zonificación Agroecológica (IGAC , ICA, 1985,

IGAC,1988).

Los

temas

señalados

constituyen

aspectos pract1cos ,

derivados de todos y cada uno de los capítulos del libro y

que , al integrar su parte final, permiten incluir la acc1 ón

antrópica en el contexto ambiental de la génesis, evolucion y

taxonomía de los suelos colombianos.

C P CID D DE USO Y ZONIFIC CION

GROECOLOGIC DE L S TIERR S EN

COLOMBI

La clasificación por Capacidad de Uso y

la

Zonifrcacron

Agroecológica de las tierras de Colombia han permitido

conocer la

vocac

ión del

país para ag

n

cultura, pastos

(ganadería) y bosques.

Capacidad de Uso de las Tierras

El propósito fundamental de

la

clasificación por Capacidad

de Uso es el de evaluar las características y propiedades

permanentes de las tierras y conocer el grado de sus

limitaciones , para conformar clases acerca de las cuales

se puedan definir sus usos más adecuados, de tal manera

que el Recurso conserve o incre mente su

calidad

en el

tiempo.

La clasificación está Integrada por ocho clases 1 a VIII) , en

las cuales a medida que aumentan las limitaciones o la suma

de ellas también lo hace su valor numérico. Las tierras

dentro de

un

a clase por capac1dad son similares, solamente

con respecto aJ grado de limitaciones para el desarrollo

de

una actividad o por el riesgo de deterioro cuando se usan.

La clasificación por capacidad de uso incluye otros factores

y aspectos propios de los suelos que las integran; entre ellos

estan las condiciones de topografía (pendiente) y cl ima

(suficiencia o deficiencia de 11uv1as, repa

rt

ición, balances); la

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

capacidad de producción y los requerim ie

nt

o de manejo

se enmarcan en un mveltecnológico defrnido y al alcance de

los agncultores.

La clasificación

no

es aplicable a cultivos especifrcos. para

los cuales exrsten otras metodolog1as de

evaluación

de

tierras (FAO . 1976); no es estáuca,

y

que pueoe modificarse

a medida que se vayan eliminando sus restrrcciones oe

cl1ma.

pedregosidad , salinidad, etc); no Incluye distancias a

mer

cados, clases de vías,

n1

lamaño y forma de los pred1os.

Ca tegorías de la Clasificación

La clasificación

por

Capacidad de Uso de las Tierras,

formulada

por

Klingf:lbiel y Montgomery (1965) ha sido

adaptada

a

las condiciones

colombianas. en

etapas

sucesivas, por el Instituto Geografico Agustín Codazzi. En

la ültima

propuesta

(Burgos, 1994). la clasiflcacrón es1a

integrada por cuatro categorías: Clase. Subclase, Grupo de

manejo y Unidad de Capacidad.

Las

Clases

agrupan suelos y con fo rman tierras que

presentan el m1smo grado relativo de nesgas y hm1tacrones

generales Ta bla 14 .3) y definen la

aplilud

general para

ac tividades agropecuarias y foresta

le

s. Las clases se

designan por nümeros, de

1

a VIII, y su valor numenco se

incrementa a medida que lo hacen sus limitaciones.

En términos genemles las cuatro primeras clases tienen

aptitud agropecuaria y

la

V esté limitada por pedregosidad,

rocosidad , drenaje, mundacro

ne

s o fuene salimdad. Las cla

ses

VI

y Vil, debido a limitaciones severas . no son aptas para

la mayoría de los cu ltivos y se aconseja su uso en pastos.

cobertura vegetal permanente, bosques y, en algunos casos.

vida silvestre; la clase VIII lene limitaciones tan severas que

la hacen recomendables para uso tunst1co, recreativo,

científrco, protección oe il9ra y fauna silvestres, etc.

Las Subclases agrupan, dentro de una clase, suelos con

limitaciones genera les o globales , ya sea por suelo (s) ,

topografía (t). drena¡e (h),

eros1ón

(e) o clima (c) (Tabla 14.3).

La s subclases se representan por letras minúsculas

colocadas a continuación de

la

clase.

Los Grupos de mane

"o incluyen suelos que tienen

limitaciones especificas similares dentro de una subclase,

tal como se presenta en la tabla

14

.3.

Las

Unidades de

C

apacidad

reunen sue los con grados

(divis

io

nes de

las

limitaciones específicas) similares de

limitaciones especificas (Tabla 14.3 . Los suelos . así

agrupados, deben ser suficientemente un iformes en las

combinaciones de las características y/o cualidades para

tener potencialidades Similares y limitaciones conhnuas.

Las categorías comentadas se aplican a Levantamientos de

Suelos de acuerdo con su escala; asi, un levantamrento

exploratorio

sólo presenta clases, uno general subclases,

uno semidetallado grupos de manejo y uno de

tallad

o

unidades de capacrdad .

Los números indican suficiencia de lluvias los dos

semestres (1 , con deficiencias en uno (2). con

exceso

en uno (3). exceso en l

os

dos,

pero

permitiendo cultivos (4), no permitiéndolos (6) o

con

deficiencias en los dos semestres (5).

8

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 74/104

DISTRIBUCION

GEOGRA

F

ICA

DE LOS SUELOS DE

COLOMBIA

58

Debido a su alta capacidad reguladora (alta

CIC) las cantidades que deben aplicarse son

altas; no obstante, se recomienda encalar

. semestralmente,

en

cantidades relativamen

te pequeñas pero en forma constante, para

evitar desbalances químicos, especialmente

en los m1cronutrientes.

Las substancias húmicas que

se

Sintetizan

a medida que transcurre la transformación

microbial, presentan facilidad para formar

complejos establescon iones metálicos; gran

pane de estos complejos se movilizan

en

el

perfil, alcanzan los niveles freáticos y pueden

perderse

a través de ellos, originando

soluc1ones de colores oscuros, pardos y

rojizos, características visibles en los

canales de drenaje.

Los nutrientes almacenados

en

la parte

orgánica de estos suelos se liberan y

adquieren una dinámica propia de acuerdo

co;, las prácticas de manejo, los mveles

freáticos y las condiciones climáticas. La

concentración de nutrientes

es

máx1ma

en

los primeros 10 cms del suelo. donde se

presenta la mayor masa radicular.

En

los estudios sobre los suelos orgánicos

de Colombia (López y Cortés , 1978) se

destaca la

mayor

proporción de ácidos

húmicos sobre los túlvicos, relacion'3s C/N

promedio de 18 muestras) de 15 -para

Sibundoy (Putumayo) y de 25 (19 muestras)

en San Miguel de Serna (Boyacá) . Las

capacidades

de

intercambio

de

cationes son

muy altas (69.5 Sibundoy y 93

me

/100g

en

San Miguel, para las muestras anotadas).

En la zona de Slbundoy (Putumayo) a pesar

de la acidez marcada, se constató riqueza

en

Ca y contenidos med1anos en Mg, K y

P;

solo uno de los suelos investigados presentó

niveles altos en sulfuros y se clasificó como

Sullihemists .

En el estudio de San Miguel de Serna

(Boyacá) los principales limitantes

qufm1cos

radican en la alta acidez y en la baja fertilidad,

ya que

comparada

con

los

sue los de

Sibundoy y a pesar de la alta saturación en

Ca, los contenidos de K y P son bajos y muy

bajos, respectivamente.

En los Histosoles co

lo

mbianos investigados por

López y Cortés

1

978) las principales lim itaciones

son :

Excesos de agua durante todo el año o

inundaciones en épocas de lluvias; ello es

especialmene critico en la zona

de

Sibundoy.

En algunos casos falta de agua durante las

épocas secas y exceso en las húmedas.

Altos contenidos de materiales fibricos

(algunas zonas en San Miguel y amplias áreas

en Sibundoy).

Ac1dez pronunciada y fertilidad baja.

El

uso recomendado

de

estos H1stosoles. en gene

ral

es

el de pastur

as

(San M1guel) para producción

de leche. hortali

zas

y papa, con algunas zon

as

para

maiz.

La secuencia oe plantas y cult1vos al ser recuperado

un Histosol depende de múltiples factores, entre ellos

de sus cond iciones climáticas , infraestructura,

expenencia agncola o pecua

ri

a de sus pobladores.

me rcados para los productos, canales de mercadeo,

etc. En térmmos generales algunos conceptos

proporcionan una idea general

al

respecto .

En la recuperación de un área es dificil definir su

térmmo final ; las prácticas de manejo (drenaje ,

preparacion de tierras, fertilización. encalado,

cu1t1vo

)

están 1mplicitas en ello y, por consiguiente. son de

gran importancia y hacen pane del proceso.

En

general las primeras etapas

en

el uso de los

Htstosoles se asoctan con pasturas y cultivos

horticolas; los cereales y otros cultivos siguen la

secuencta.

En estas etapas y dependiendo de las olantas , en

cada una de ellas debe considerarse el aspecto de

la fert

il ización y el encalado; en ellos sobresale la

apl

icación

de

cales

dolomí

ticas

y fertilizantes

completos con adición de elementos menores. en

especial Cu, Zn, Mn. Mo y Fe. l aplícación de abo

.nos orgánicos y de

o m p o s ~

adiciona microorganis

mos a estos suelos lo cual innuye en la mineralízación

y la liberación de nutrimentos para las plantas.

El problema de la utilización de los mantos orgánicos

co-no fuente de ene rg ía no es de interés actual

en

el

país y es de

es

perarse que así continúe.

las

quemas

co fines diferentes (aporte de cenizas, nutrimentos

y cal) no son préct1cas comunes en Colombia. como

tampoco lo son la utilización de las d ferentes

vanedades, s1stemas y técnicas de quemas, aunque

algunas de ellas puedan tener efectos favorables

sobre la producción de cultivos.

L C P CID D Y EL USO DE L S

TIERR S

EN COLOMBI

GENER LID DES

Las tierras del pais, concep to que incluye los diferentes

suelos y su enlomo. t1enen una capacidad o vocaci ón para

ser utilizadas de manera sostenible . en func1ón de sus

características y propiedade

s;

entre ellas sus condicione :

topográf

ic

as y de relieve, climatológicas y aquellas propias

de sus suelos . todas ellas evaluadas ba¡o los

niveles

tecnológicos y las condiciones socio-económicas y culturales

actuales

de

l pais.

Las clasificaciones técnicas. derivadas de las cientfficas.

buscan cumplir ob¡etivos

práct1cos

específicos. en este caso

conocer la capacidad de uso de las ti erras, mediante la

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 75/104

4

o

\,

\0..

u

<:>

'

.,

e

a

 

1

;.>

76 

t - ~

94- '- '

~ = ¡ , t

:;p . ;

t.•cr

IIN

:EI..E.JO

GO FO f

UR

/1 •

oNTERIA

~ e )

t

...

•ME EU...Jiol

UNIDAD

ES

CARTOGRAFICAS CONDE SE PRESENTAN:

HI

STOSOLES

Escala 1 8'000.  80

76'

72'

BS'

. . . . . . r \

fi n lt lokn•

w•

¿

1

_(

:

  ~ ~ ~

HISTOSOLES

CONVE

NCION

ES GE

N

ERA

L

ES

®

INSTITUTO GEOGRAFICOMAGUSTIN CODAZZ I•

VE

NEZUELA

PERU

7 '

12'

8'

·

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 76/104

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 77/104

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 78/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS

DE

COLOMBIA

Figura 14 .47 Hyanc Trapaftbnsts e'l Las Gochas. S i b u n a ~ y (?urumayaj a 2.000 m.s.n.m. en cltma fna muy humeda. El

porcentaJe de f1bra vana ae; 2 ~ o (0·30 cmsJ a -o (30·e5 cms) y

9D

 

c

(55·100 cms ) El pH es de 5.5 en los pnmeras

30

cms

y ó O a mayor prolun= rdad Nwel ¡::reauco a O cms .

:orog

rafra E Calvache y M Aponre

Distribución

geográfica

Los

H1s

t

oso1es

en Colombia

se

localizan funaamentalmante

en

asoc1ac;i

ones de suelos ortsentes : n

la

depres1on del río

.A.traw (en la reg1on de Uraba, por e¡emplo Mejia i9t4)

mlorma

de 60 000 a con estos sut::Jos),

en las

áreas

costeras, deprestonales, mal drenadas. cenagosas o de

mansmas, tanto de

la Reg1ón

del Canoe (Ciénaga Grande de

Santa

Marta

por e

emplo)

.::amo en

la del

PacifiCO

(Buenaventura. mumcip10 del Chocó Nariño. municip10 de

Ouibdó, Chocó, por

e,emplo)

y generalmente con vegetación

de manglar o en diferentes etapas de: suces1ón en

ant1guas

ciénagas (por e¡emplo en el oepanamtHI

IO

de Córdoba).

Estos suelos tamb1én se presentan en areas más puntuales

que extensas, en los paramos altos del país (a mas

de

3500

msnm), en los Valles de Sibunaoy (Putumayo), San M1guel

de Serna y Sogamoso (Boyaca)

De acuerdo con Mejia (1985). Jos Histosoles en Calomb a

cubren una extens1ón de 230.000 hectareas (0.2% del pa1s).

de la cua

l178.000

(77 4%) comprende la Región del Pacifi

CO

O 16% del país). En Sur Amenca

se

calcula que existen 38

millones de

h&

ctár&as con estos suelos (Eve

re

tt. 1983).

En el mapa sobre Histosoles se muestra dicha d stribuc1on y,

como

en las demás clases de suelos se hace

éntas1s

en

que

las

delineaciones presentadas corresponden a

asociaciones

donde se encuentran estos suelos: de n1nguna

manera representan el total de

cuerpos

eaaf1cos alll

contenidos

Aspt::ctos

de Génesis de lo

s

Histos

oles

colombianos

Los H•stosoles se forman en cona1C10nes donde la producc1on

de

matenales

organ1cos sobrepasa su mrneral1zac1on.

generalm nte

por

exceso de agua.

esta

1mpide su

b1odegradac1ón

La topografía es ta l vez uno de los factores que favorecen

la formac1on de estos suelos. dado que no se ven afectados

por Jos materiales geo1og1cos m1nerales y. aún. el clima

s

b1en ayuda

al

ser más húmeoo. puede llegar a no ser determ1·

nante

SI

se ven favorecidas las condiciones h1dromórflcas

(reductoras) por acc1on de la topografía (areas depresio

nales) los Suboroenes

acu1cos.

en consecuenc1a. se asocian

con-estos suelos y forman con ellos un continuo pedoiOQJCO

Idealmente la formacton oe los Histosoles puede llevarse a

cabo a través de una sene de etapas que. para el caso de

una laguna que no exceaa 5 m de profundidad. puede abarcar

la s1guieme secuenc1a format1va:

El

agua imc1al para constituirla apona nutnentes los

cuales facilitan el oesa1 ro llo o e m1croorgantsmos

(algas, diatomeas. bacterias. zooplancton . etc )

Estos orgamsmos al monr desc1enden al fondo y.

con otros deposJtos. d1smmuyen

la

profundidad de la

laguna.

A medida que la profundidad d1smmuye y aumenta la

penetración de la luz, el med1o favorece

la

apanción

579

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 79/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

Sulfo

Sulfi

Cryo

oro

Tropo

Medi

Sulfo

Sulfi

Luvi

Cryo

oro

Tropo

Medi

FOLISTS

HEMISTS

<

FI  RISTS

Cryo

Tropo

oro

Me

i

Sphagno

Cr yo

oro

Tropo

Luvi

Me

i

T A ·J

Descomposición

BAJA

Figura

14 48 Subó:denes Grandes Grupos da os HlsTosoles

g radual , poco profundo (no mas de 1 metro) y como

concepto

central, nunca

debe

llegarse a sooredrenar

el medio. ya que se convertiría en un ecoststema

biológicamente

seco

, tnlertil e improductivo.

El drenaje en Histosoles Implica experiencia en este

tipo oe medtos, ya que el conoctmiento y las fórmulas

aplicables en suelos mtnerales son de valor muy

limttado; por estas razones el conoctmiemo de los

pc.bladores en

es

tas zonas

debe

tenerse muy en

cuenta

dado

que

muchas veces

los técntcos

invo

lucrados, a nivel

gubernamental

no ttenen

expenencias concretas ni conocen los rnecantsmos

formativos-degradativos

de

estos suelos, n1 sus

caracterisucas y proptedades importantes en relactón

con su producción, objetivo princtpal de las labores

de drenaje.

En

este

ültlmo aspecto

deben

resal

t

arse

l

as

expenencias negativas

en

muchos

paises

espectalmenté: en zonas costeras o desembocadura

de

grandes nos. donde al

ser

drenadas y

oeb1do

a la

presencta de pirita u otros matenales generadores

de sulfatos, se ha ocasionado la degradación de estos

medios en cam010 de su recuperación para la

producción.

El sistema de drenaje debe tr adaptandose con el

lempo, a medida que

cam

bian las características de

l

os

materiales

orgá

nicos;

de

igual

manera

deben

considerarse aplicaciones oe nego, depenoiendo oe

los balances hidncos En Colombta se utiitza el rtf:go

por sub irrigac

ión

mediante el control del agua en

los canales de drenaJe.

El

drenaje en Histosoles produce subs1dencia, es

oectr profundtz.ac1on, asoctada con la mtneralizactón

y consolidac1on de los matenales orgamcos y perd1da

en su espesor o disminución gradual de su volumen.

Este aspec to debe sopesarse tanto ecológ1ca como

ambientalmente, dado que en esencta el medio se

esta destruyendo a ritmos vanables, lo cual puede

justificarse o no dependiendo de los beneficios que

en un tiempo y l

ugar tra1ga

a los pobladores locales

La Substdencia afecta también las ooras v11es

(casas, camtnos , infraes tructura, etc), hecho que

debe ser conoCidO, estudia

do

y evaluado. oe tal

manera que se lomen las medtdas pertinemes y se

consideren los costos

de

l programa.

La velocidad de la suosidenc1a es variable, se sucede

por

etapas , y se ve afectada

por

la profundidad a la

que se encuentre el nivel lreáttco. las orácticas

de

drena¡e. la compactactón causada por su prop1o peso,

la proporción de oxidación en ·función de las

pob laciones de organismos y de la naturaleza de los

matenales, etc .

581

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 80/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE

COLOMBIA

de plantas sumergidas y flotantes . las cuales

Incrementan

el

contenido orgánico.

La

actividad biológica y

su

respiración determrnan

el

empobrecimiento de oxigeno en

el

medro, y la

aparición de condiciones reductoras, especialmente

hacia el fondo, con lo cual cesa

la

descomposic[Qn

de los residuos orgánicos que,

en

consecuencra,

se

acumulan.

El

establecimiento de plantas hidróiilas y

fl

otantes

aumenta y con ellas se incrementa el aporte de

matenales orgánicos;

en

consecuencia

la

profundidad

disminuye. Nuevas especies se desarrollan y las

condiciones del substrato (reductoras) limitan su

crecimiento y nutrición.

Ell

o trae, como resultado,

nuevos aportes de materiales orgánicos.

A medida que

el

proceso continúa otras especies

aparecen.

la

profundidad disminuye y el espesor de

los materiales orgánicos aumenta, hasta dar por

resultado un depósito integrado por capas sucesivas

y variables en espesor, de cada una de las etapas

que se han sucedido. Estas capas, de alguna manera,

hacen parte de las «CamadaS» O uliers• de los

Histosoles.

Lo expresado generalmente se ve modificado por:

Drenajes bruscos en algunas de estas

etapas.

El

aporte

de

sedimentos

,

variables

en

espesor

y

composición, generalmente

producidos o por cambios climáticos (ciclos

de

erosión

o,

lo

más

frecuente,

por

deforestación

de

las áreas que circunscriben

las depresiones. Estas capas definen los

subgrupos "térricos•.

Los procesos que conducen a la formación de suelos

orgánicos han sido descritos por Buol el al (1980) como:

Paludización o formación de paludales, es decir un

proceso más geogénico que pedológico que conduce

a acumular mantos espesos

de

materiales orgánicos.

Maduración,

asociada con los cambios físicos

(disminución en volumen), qulmlcos (descompo-

sición) y biológicos (reducción

en

tamaño y mezcla

de los materiales) que se suceden al penetrar el aire

en los materiales previamente saturados.

Mineralización y liberación de elementos, moléculas.

óxidos , ele , al

descomponerse

los materiales

orgánicos.

En Colombia López y Cortés ( 1978) han estudiado la

formación de Histosoles y definido los siguientes procesos

para el área de

San

Miguel de Sama (Boyaca):

58

El relieve, el tiempo de evolución y la naturaleza

de

los materiales parentale ¡ constituyen los factores

formadores de mayor Importancia.

n

los materiales orgánicos,

de

los cuales se han

desarrollado

los His

tosole

s, se

presentan

rntercalaciones

de

materiales minerales (aluviales y

coluv

ra

les) y de cenizas volcánicas. Estos aportes

han modilrcado

sus

características fls

lc

as y

químicas.

La

acción antróplca, a través de obras de: drenaJe.

quemas

,

utilización

de

maquinaria agrfcola

.

fertilizantes

y

cal, han afectado la evolución de los

suelos.

Taxonomía de Histosoles Colombianos

En la figura 14.48 se presentan los grandes grupos de

Histosoles

y

con asterisco, aquellos más frecuentes en

Cotombra. En el país están presentes todos los subordenes

de estos suelos.

En

el capitulo 7 se comentan los principios básicos para

caracterizar los suelos orgánrcos y establecer las bases

para

su

taxonomía, de acuerdo con

la

Soll Taxonomy (Soil

Survey Staff, 1975).

Manejo de istosoles

Una de las primeras consideraciones que debe hacerse al

definir si un área, bajo condiciones húmedas y de acumulación

de

materiales orgánicos,va a ser u recuperada . o «adaptada"

para su utilización agropecuaria es la del manejo del drenaje.

Los

principales aspectos

en

este tema pueden resumrrse

de

la

sigurente manera:

La

naturaleza del Histosol,

en

cuanto al grado de

descomposición de los materiales orgánicos,

constituye el punto de partida en la definición de la

respuesta económica del área a drenar, dado que a

mayor grado de transformación de los materiales

mayor será la productividad de la zona.

Los proyectos

de drenaje en suelos orgánicos de

incipiente alteración (Fibrists) deberán ser meditados

ampliamente antes de ponerlos en practica, debido a

las serias limitaciones lmplfcitas en estos casos las

cuales pueden equipararse, en cierta forma, a la

de

los cultivos hidropónicos, ya que

el

medio orgánico

contribuye solo en cuanto a su capacidad mecánica

de soporte. Los Saprists, opuestos a los anteriores,

aseguran medios mejor adapiados a explotaciones

económicamente rentables y prioritarias en cuanto a

rehabilitación y manejo. Los Hemists presentan

características rntermedias entre ellos.

Ejemplos de recuperación exitosa de Histosoles son

los de San Miguel de Sema (Boyacá) en Saprists y

algunos Hemists; y de aquella mucho menos exitosa.

en Slbundoy (Putumayo), en suelos clasificados

Gomo Fibrists (López y Cortés. 1978).

Las prácticas as

oc

iadas al drenaje

se

fundamentan

en

establecer un medio con menos agua y mayor

aireación,

de

tal manera que

se

Incremente

la

activrdad

biológica, se mineralicen los materiales,

se

aporten

nutrientes, aumente la capacidad de Intercambio y

con ello las

re

acciones del suelo, con sus efectos

benéficos. En consecuencia el drenaje debe ser

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 81/104

DISTRIBUCION GE OGRAFICADE LOS SUELOS DE CO LOMBIA

U MITACIONES

UMITACIONES GRADOS DE ..AS LIMITACIONES

ESPECIACAS

GENERALES

E S P E C I ~ I C S

Eroslóo

Hlaric.

lipe ra Modera da

severa

muy

s:evera

(e)

Eo6ca hpera Moder•da severa uy severa

lopopraf1a

Pend1ente

0.

3 3-7

-

7-12 12-25 2S-50 50-75

¡q

MICIO

Teheve

Ug lrr

Mod In

Fuene

In y

mayore s

Humedad

Drenaje natural

excesivo

bueno moderado

tmpeñec:to

pobre

mur

p o b ~

(h)

lnunda:rones.

o  asiona les frecuentas

muy

hecventes.

permanent•s

Suelo

Prolu  idad

prolund• modet11damente:

Suoerflctal

mU)' superfiCial

(s) elecbva (cm)

profunda

Grupo de

tuturas grueus

moderadamente medias

moderadamente

fi

nas

finas

muy finas

gruesu

Fr.gmentos

lig

e

ro moderado

lue ne

extremada

gruesos

en el

suele( por

votome  )

Reeubnmtento poeo medio abundante

exln mo

da ta auperfici por

tragmentos

Hueaos

{ ; ~ )

Fertilidad

muy

olla

o

ha

boja mu   bajo

S.lloidod y o

ligara m o d e ~ d a hJerte

SodU:ioad

pH

<

4 .5

S - 5 , 0

5,0-5,5

S,S-6,5

6.S-7,5

• 7,5

Saturación de

< 10 10.30

3().60

• o

• l u m ~ n • o

Clrma Oistrtbucll>r> do

1

2

3

5 6

(e)

lluvi•s•

Tomparotura •

1 8 - 2 ~

12-18 6-12

<6

Heladas

e.

sporád

1ea

s he.eue

n

u muy

fr.-c

uen

te s

V i e n t o ~

ligeros

Modera dos fuertes

lo

ninnefos

lncfJCan suftciencia

de lluvi•a l

os dos

aemestrea (1) ,

con

oeficlencias en uno

(2),

con e.xeeso en uno

3J

. escaso en los dos,

pero permiti

endo cultivos

no

p e r m l t i n d o l o s

(8) o cot1 dolictencia an los dos oemut H  S)

Tabla 14.3 Lt  taciones generales, especificas sus correspondientes grados Burgos. 1994)

La Capacidad de Uso de

las

Tierras

en

Colombia

La aplicación a Colombia de la clasificación comentada

ha

permitido llegar a las siguientes conclusiones (IGA.C . 1988,

p.74).

5

86

Las clases de lierras con

aptitud

ag

ríco

la

1

a IV)

ocupan solamente el

11 .3

% del total del país. de las

cuales el 1% comprende las clases

1

y

11

de muy

buena apt1tud para la agricultura. El 4.7% pertenece

a la clase

111

y el 5.6 a

la

clase IV

Las tierras de clase V. cuyos principales limttantes

son

las 1nundac1ones o

los encharcamientos

prolongados ocupan el 7 5 del terri to

rio

nacional.

La mayor parte de estas tierras se encuen tra en la

Orinoquia )' la Amazonia.

La clase

VI ocupa e

l25.

1% del país.

El

grado seve

ro

de limitaciones hace que las tierras de esta clase

sean inadecuadas oara cultivos y limita su uso a

pastos y bosques. Sin embargo. algunas áreas con

pendientes fuertes. como las de la denominada Zona

Cafetera . con prácticas especiales de manejo con

el fin de prevenir

la

erosión. tienen

ap

titud pa ra cultivos

específicos de tipo multiestrata y de alta rentabilidad.

tales como el café con sombrío. el cacao. el plátano.

etc.

La clase VIl ocupa

la

mayor extensión del país con

45.6%. Sus

hmnac1ones

muy severas la hacen no

apta para cultivos y restringen su uso fundamental-

mente a bosoues. Algunas zonas. bajo prácticas

Intensivas de conservación. tienen aptitud para

pastos o para cultivos mulliestrata.

La clase VIII constituye el 10.5% del país

y.

al tener

limitaciones muy severas. margina estas tierras del

uso

a

gropecuario

,

favoreciendo aclividades

relacionadas con la vida silvestre y

la

recreación .

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 82/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

Zonificación Agroecológica de Colombia

El Instituto Gaográfico Agustín Codezz¡ (IGAC). en con·venio

con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). adelantó

la

Zonificación Agroecolog1ca del país con la finalioad de

loentlficar y demarcar áreas bajo condiciones ecológ1cas

Similares , a escala 1 500.000 y determinar globlamente . la

localización de zonas aptas para actividades agrícolas.

ganaderas o de uso forestal. Las zonas, deb1do a su

homogeneidad en cuanto a clima, geomortolog ia, materiales

parentales

y

sue

los,

permiten extrapolar

resu11ados

investlgatívos y además. apoyar planes de zonificación sec

tonal y ordenamiento del terntorio.

La zonificación

agroecológica permitía

conirontar los

resultados obtenidos. mediante el astudio por Capacidad de

Uso, en lo refendo

a

la vocación de las t1erras colombianas.

El detalle de la m1sma puede consultarse en IGAC-ICA (1985)

para la escala origmal y en IGAC (1988) para la escala

1:3.400.000.

Las conclusiones oel estudio, en resumen y relendas al tema

del capitulo, son:

Las áreas con aptitud predominantemente agrícolas

en el pa1s abarcan 14 .362.867 ha. correspondientes

al 12.7"/o de Colombia.

Las

áreas

con

vocac1ón ganadera

llenen

una

superficie de 19.251.400 ha, equivalentes al 16.8%

del territorio colombiano.

Las áreas con aptitud forestal totalizan 78.301.484

ha y representan

e ·

·s8

.S 'o

de Colombia. De estas

11

.205 .275 ha (9.8 ) tienen posibil idades

agropecuarias. mientras que el resto 67.093.209 ha,

no la tienen y deben destmarse a bosques

(protectores

-

productor

es, o a

protección y/o

reforestación).

El Uso

Actual

de

las Tierras Colombianas

Los

resultados

obtenidos para conocer la

vocac

1on o

capacidad de uso de las tierras del país y la zonificación

agroecológica, ponen de presente el u cómo debería seru .

Es importante enfrentar ahora el ucórno es

u .

El estudio del Uso Actual de

las

Tierras de Colombia se

adelantó mediante un convenio interinstitucional entre eiiGAC

y el ICA, en el año de 1986; la escala seleccionada fue la

1 500.000 ; en la elaboración de la leyenda se uti lizó la

terminología empleada por la Unión Geográfica Internacional

y, mediante la utilización de imágenes de satélite y fotos

áreas, se llevó a cabo ellraba¡o

de

comprobación en campo

de los diferentes usos.

El propósito fundamental de las delineaciones cartográficas

presen

te

s en el Mapa sobre Uso Actual de la Tierra es, por

una parte, establecer que tipo de cobertura y uso existe

(bosques naturales e intervenidos, pastizales, rastrojos,

cultivos, etc) en el país y, por otra, determinar el área general

que abarca cada una, dado que el uso de las tierras es

variable en el tiempo y en el espacio.

El mapa permite. sin embargo. establecer y cuantificar en

forma general. en razón de la escala y del momen1o de

obtenc1ón y publlcac1on de la informac1on recolectada y

procesada. el tipo de utilización de las t1erras del país y

puede emplearse. por lo tanto. para los hnes que persigue el

lector. Así por ejemplo. la comparación de este mapa con el

de Capacidad de Uso de las Tierras establece como está

mane¡ado el recurso desoe los puntos oe v1sta ecotag1co y

soc1o-económ1ca. Desde t: l ángulo pedogenét1co. facilita

entender

el

1mpacto del uso sobre la

genes1s

.

la

evoluc1ón y

las propiedades del med1o edáfico.

A con

tinu

ac10n se descnbe cada una de las unidades

car1ograf1aoas en el mapa y se anota la superficie. expresada

en hectáreas y el porcentaje que abarca cada lipa de uso.

(tablas 14.4 y 14.5). La o r m a c 1 o n presentaoa se ha tomado

y adaplado oe la Investigación adelantada sobre este tópico

y que se encuent

ra

publicada en la obra Suelos y Bosques

de Colomb1a (IGAC, 1988)

Cooerwra

V

Uso

riect.i1aas

F-olc.tnlaJe

CultiVo• transitonor.

l .l n

531 1.02

CMfla

de

a:.ücar

276 213

0 2

Banano

' soe

QOJ

Café

1.370.89

1

.20

M ~ t i i c e l á n a c

2.41121120

2.18

Puto S

M a n a a d o ~ o

4.5.

Pastos

Naturales o m r o d u e ~ d o s eooertura oe..ru•a

21.517.280

18S.O

'-a&tos

N a t u ~ l e

o lnuDducidos, cooenura La

(.28

P a s t o ~ ; c:on ras:UoJc

85 H .1e5

7

.40

S o s q u ~

P n ~ n o

51 .221.801 4 4.87

Bosque

n ~ e r m a a i C I

4.717 731 .(,1:

Sanan•

.C.IbusUv5

, 458 800

1.28

Vepet.acibn XI:IOfitiea

1.455.728

1.27

PaJonaln ylo zona• con ~ b e r t u r a yi r.UtroJO

5.470.211 ••

80

Pitlntano¡ y

Cl8nilgu

1.65.C .355

1 82

Paramo y Ntaves

Perpelu

u

1.158.326 1.01

Tabla 14.4 Cobertura Vegetal delpais. extensión

y

porrentaje

/GAG, 1988)

Coben.ura

y

Uso

Hec:t.iteu

Potce:nta}e

Tierras en agnc:ultuna 5317

862

• 66

Ttellll•

en

p.a5to 5

40

.083.171

10

T t e r r a ~ ;

en 8o5que

y c:

ublart.lil&espec•aJ•• 0 6 1

51 .55

TttHre" de U50

Agrop

ocuillria a

Foro.stal

8 489.694 7 48

Aguu y Zona5 Urbanas

1 429.812 1.:27

T'Bbla 14.5 Sintes1s de la Cobertura Vegetal en Colombia,

extensión y porcentaje

Tier

ras en Agricultura

Bajo esta denommac10n se delimitaron y cartografiaron

aquellas áreas donde el uso agricota es superior al 70% de

587

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 83/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

DE

LOS SU EL

OS DE

COLOMBIA

la unida o Los 1esullados obten1dos ind1can oue las tierras

en este

tipo

de uso ocupan 5.

31

7 182

hectáreas

oue

o r r ~ s p o n d e n

al 4 66% de

la

superf1cie de Colombia.

Las tierras baio agncul

tura

incluyen los cult ivos transitorios,

sem1perennes. perennes

y

m1scelaneos

-Cultivos Transitorios

Se refiere a

los

cultivos que requieren ser sembrados

periód1camen

te

y de los cuales es posible obtener una o más

cosechas al año. Abarcan 1 163.352 ha oue corresponden

al 1.02% de la superiicie del país (Tabla 14 4) .

De

acuerdo con los ptsos térrntcos los cultivos predominantes

en cada una de ellas son los sigu1entes:

Piso térmtco cálido

O

a 1000 m.s.n.m.): algodón,

arroz, a10nJoli. maíz, sorgo. soya y tabaco.

Piso térmico medio (1000 a 2000 m.s.n.m.)· Los

cultivos transitorios generalmente se encuentran

asociados con cultivos semiperennes y perennes;

se destacan maíz.. fríJOl. yuca, hortalizas y tomate.

Piso térmtco frío (2000 a 3200 m.s.n m ): Los cultivos

predominantes

son

papa,

ceb

ada ,

trigo

, malz.,

hortalizas de hoja, va ina y tubérculo.

-Cultivo Semiperennes

Bajo este tipo se inclu

yen la

caña y el banano; el conjunto

abarca 31 0.721 ha quo corre10po

nd

e al 0.27% de la superficie

de Colombia.

Caña: Incluye las variedades para azúcar y panela; las

primeras se encuentran, primordialmente, en el va lle

geográfico del alto Cauca y las segundas en las

laderas de las cordilleras Occ idental, Central y Ori-

ental entre los 800 1400 m.s.n.m.

La caña para azúcar presenta

una

extensión de

131

.000 ha , que es el 0.11% del total del país.mientras

que aquella para panela. abarca 147.213 ha que

representan el 0.13% de la superticie de Colombia.

. Banano: Las plantaciones de banano de gran extensión,

como las de Uraba (Anhoquia) y Ciénaga y Sevilla

(Magdalena) son las oue aparecen en el mapa. La

ex1ens1on

del cultivo es de 38.508 ha que representan

el 0.03% de

la

superficie del país

-Cultivos perennes

Este grupo está integrado básicamente por el café, bien sea

con sombrío o sin él.

El área del territorio donde se halla su culti

vo

se denomina

Zona Cafetera' y se ex1tende entre los 1200 y 1800 m.s.n.m.

Su ex

te

nsión global es de 1.370.695 que corresponden al

1.20% de la superticie de Colombia. De este total,

el

café

tradicional con sombrío ocupa el 66% (904 659 ha), mientras

que el tecnificad o a libre expostCtón el 34% restante (466.036

ha

).

88

-Misceláneos

Se

tncluyen dentro de esta un1dad las áreas donde existe

una mezcla de usos, plantac1ones de calma africana y frutales

que por su pequeña extensión ,no pudteron ser cartograítados

en forma 1ndepend1ente.

El uso misceláneo cubre 2.462.290 ha que representan el

2. 16% de la superficie del terntono nac1onal, en este tipo de

utilización la agricultura, con grado vanable de tecnificac16n,

se encuentra mezclada indistintamente con pastos, rastrojo

y

relictos de bosque

-Tierras Bajo Pastos

Las tierras

en

pastos abarcan el

35

10% del territono de

Colombia y equ1valen a 40.083.

171

ha

(Taola 14.5)

Con el ánimo de ilustrar con m;¡yor precis1on acerca de este

tipo de utilización se diferenciaron· castos mane¡aoos, pastos

naturales o Introducidos con cobertura densa, aquellos de

cobertura rala y pastos con

rastrOJO

(Tabla

14.4 ).

. Pastos mnnejados: Esta uninad está representada por

zonas de pastos donde el control de

malezas,

la le rt ih

za ción, el encala·

miento,

la

rotación de potreros la

implantación de obras ingenie iles de

adecuac1ón,

co

nstituyen prácttcas

agronóm1cas de común aplicación

E¡emplos.

a nive l regional,

se

encuentran en el Altiplano Cundibo-

yacense,

en

los Valles del Cau

ce

y

de

l Magdalena en

la

Llanura del

Canbe.

L

os pas

t

os manejados abarcan

5.187 603 ha que equivalen el4 .54%

del total del país.

. Pastos naturales o introducidos con cobertura densa

Se reitere a las tierras cubiertas por

gramlneas o legununosas o mezcla

de las

dos, ya

sean naturales

o

introducidas. en cuyo manejo no se

aplican. o son

min1mas,

las prácticas

agronómicas.

Areas con este tipo de

ut

iliz.actón se

encuentran en diferentes ptsos

rm1cos

de la región Andina

y

en las

altillanuras planas y onduladas de la

Orinoqu1a

:

ocup

an

el 18 84

y

representan 21.517.280 de hec

·

reas .

. Pastos naturales o introducidos con cobertura rala:

El tipo de

co

bertu

ra

es similar a la

anterior; difiere únicamente en la baJa

densidad, a causa de impedimentos

físicos y

qufmicos

del suelo que

limitan grandemente la profundidad

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 84/104

: 1

i

1

1

1 •

INSTITUTO GEOGR FICO AGUSTJN CODAZZI

SUBDIRECCION AGROLOGICA

rVi P DE COBERTURA VEGETAL

Y USO

CTU L

DE L TIERRA

EN

COLOMBI

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 85/104

 .

.

..

ECUADOR

Escala 1.5'000.000

¡t E

e A

PERU

MA PA DE COBERTURA VEGET

  L

Y

US

O A

CTU

L

E

L

TIERRA EN COLO MBIA

CON

VE

NCIONES GEN

ER LES

---<

•..

INSTITUTO GEOGRAFICO .AGUSTIN CODAZZI 

SU5DIRECCION

GRO

LOGICA

VENEZ

U

EL

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 86/104

  J

Q

o

8

D

0

LEYENDA DEL M

  P

DE COBERTURA VEGET L

Y USO CTU L DE

L

TIERRA EN COLOMBI

TIERRAS EN AGRICULTURA

Cultivos

transitorios

Areas cubiertas con cul

uv os

de los cual

es

es postble obtener una o más cosechas al afio

y

q u ~

se encuentran lo

ca

lizadas

en

dile

en

t

es p1sos

térmicos.

Culttvos. Algod

ón

arroz. a¡onjolí sorgo malz. soya taba

co.

patilla 

m¡ ¡t

ón yuca  lrijol.

papa cebada  tngo y hortalizas.

CU lti

vos semiperennes

Areas cubiertas con cultivos que no requieren sembrarse anualmente que se localizan en

dilersnttls

p1so5

térmicos .

Carla

Banano

Cultivos perennes

Areas cub1ertas con culuvos que requieren renovarse periódicamente y que se localizan

pnncipalmenle

en tu

s pisos medro y cálido.

Areas cullivadas con calé asociado con otros cultivos corno: plátano. yuca frutales.

Misceláneo. Areas ocupadas pnncipalmente con cultivos transitori

os

perennes y semi

perennes que

se

encucnrran mezclados con pastos rasrrojos y/o relictos de bosque.

TI

ERRAS EN PASTOS

Pastos mane¡ados

r e a ~

con cobertura densa

de

pastos con ooras de adecuación y/o

practicas como. distribución rotación de

p01reros

control de maleza 

te11il-

lzu

c1ón

enca1am1ento

.

D

0

0

G

0

G

0

0

Pastos naturales o Introducidos con cobertura densa. Arcas con cobertura densa

de

pas-

tos sin obras

de

adecuación y sin prácticas agronómicas.

Pastos naturales o Introducidos con cobertura rala. Areas con coberturd rala de pastos sin

obras

de

d ~ u a c i ó n sin practicas agronómicas

Pastos con rastrojo. Areas con cobertura

de

pastos mezclada con rastro

jo

.

TIERRAS EN BOSQUES

Bosque primario. Araas donde no se han realizado aprovechamient os madereros a lnter

venCIOn

humana

es

mlnima.

Bosque intervenido. Areas donde se han efectuado aprovechamientos se lectivos de

especies y

en

las cuales se han establecido pastos y cultivos

de

subsistencia.

Sabana arbustiva Areas que presentan

vegetac1ón

de tipo arbustivo sobre superficies

onduladas.

Vegetación xerofltlca. Areas con vegetación de tipo achaparrado  espinosa y de poca den

sidad.

TIERRAS SIN USO AGROPECUARIO O

FOREST L

Pantanos ciénagas. Areas inundadas con vegetación herbácea

de

tipo arbustivo.

Pajonales

y o

zonas sin cobenura vegetal. Areas con escasa o mnguna cobertura vegetal

que generalmente se localizan sobre suelos

supert1C1a1es

algunos sectores presentan

afloramientos rocosos.

Rastrojo. Areas con vegetación he1bácea o arbustiva  pueden ser el resultado de talas del

bosque o abandono de potreros.

Páramos y nieves perpetuas. Areas con vegetación propia de páramos regrones nlvales.

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 87/104

oe enra1zado

y.

por ende, el normal

crec1m1en1o oe

las plantas La

presenc1a de corazas petrolemcas

superi1C1ales const1tuye un

claro

e¡emplo oe oostaculos Ls1.::os y los

conten1dos a

ltos

oe alumm1o tle

cambiO y bajos de losioro d1sponiule.

en el honzome superfiCial. lo son

oe:

los

qU1m1cos

Sectores amp

l1os

en la alullanu;a

o1sec1ada oe la Onnoqu1a preseman.

y por lü tamo l1pilican

l o ~

oos up os

de obstacutos

OJnotaoos.

Este t1po

de

cun1er1a

se exuende en

termmos generales. en 4.864 10311a

que corresponden al 4 26% del total

del

pa1s

Pastos con rastro¡os· Esta un1dad hace referenc1a a uerras

ba¡o cooanura de: pastos mezclados

con rasuo¡os y que se encuentran

n015Untameme en elterrnono colom

biano en una extens1on aprox1mada

de 8.

514 18::i na (4

76% del pais).

Tierras

Bajo

Bosques

Las t1erras ba¡o bosques

se separan en

diferentes

categorías, por e¡emplo en aouellas donde la vegetac1ón

natural no ha s1do 1n1ervemda por t:l hombre, en las que este

proceso h& ocurndo en forma selecuva

y,

por ultrmo, en las

oue existen upos espaciales, como tos de sabana arbusuva

y veget&Ción xerofiuca.

El conjunto total oe las tierras ba¡o bosque

c o m p r e n d e : ~

58  854.061

ha

. que eou1valen al

51

55% de la suoerf1cie de

Colombia

Bosque Pr i

mario

La unioad enmarca las areas boscosas donde no se ha

aprovechado el bosque desde el pumo de visla maderero

y

la imervención humana es minima o

mex1s

tente; ocupa

51.221 .802 ha que corresponden al 44 .87%

del

territono

nac1onal.

Las reg1ones amazómca

y

oel Andén Pacifico constituyen

sec10res donde se concentra el mayor porce

nt

aje de bosque

pnmario

- Bosque

intervenido

Se ref¡ere a las areas boscosas en las que se han realizado

aprovechamientos selecuvos de

espec1es

maderables

y

se

ha

1mptantado en su

lugar

pastiza

les

y agrrcultura

de

subs1stenc1a,

con

cult •vos transllorros y sem1perennes

(platano y yuca, pnnc1palmente); incluye, ademas el bosque

plantado.

Es1e lipa de cobertura es cornün encontrarla en el Andén

Pacifico, Serran1a de San Lucas. Arauca y Caquetá y en las

DI STRIBUCION GE OGRAFICA DE LOS SU ELOS DE COL

OM

BIA

panes altas de las cordilleras. Cubre el 4 13% del pa1s

(4

717t

731 ha)

- Sabana Arbu sti va

Esta cobertu1a se exuenae en • 458 800 ha que equ ivalen al

1.28% ael pais. Regronalmente se encuemra la mayor

proporc1on en Guamia, donde c;e presentan suelos con

prop•edades sr<1gu iares que determinan el establecimiento

- de este upo d

i :

sus1rato llorlsuco e

r.

amplros secrores del

Departamenro.

- Vegetaci

ón

Xerofítica

Se refrere a la vegetación tip1ca de zonas andas. en la qJe se

oestacan

las

cactaceas

y las legummosas

arbustivas

.

Basrcameme se encuentran en le atta y media Guaj1ra y en

sectores localizaoos del Huila

y

Nene de Santander

b rcé

1.455.726 ha (1.27% oe la

suoerf1c1e

del país).

T ierras sin

Uso Agropecuario

y/o Forestal

Bato esta denominación se cons•deran lierras que . en la

actualiclad,

no

se

utilizan

en

acuvrdades agrícolas pecuanas

o

silv1cul

turales permanentes. Incluye areas en pantanos

y

c1enagas . patonales y

/o

zonas sm cobertura vegetal yto

rastrorales. paramos y m v s perpetuas.

En su totalidad cubren 8.489 894

ha

que representan el 7 4.4%

oe la superficie ae Colombia.

-

Pajonales

y/o

Zonas sin Cob

ert ura Vegeta l

y/o Rastrojales

Estos

arsas abarcan 5.479

.211

ha que

eq

urvalen al

8 0 ~ .

del pa1s, la un1dad incluye areas que se caractenzan po

tener escasa cobenura vegetal. por estar desprovista de

ella, o por presentar vegetac1on herbacea y arbustiva.

El

pnmer

tipo

de cobenura

es característiCO de suelos

superfiCiales y degradados o de alloramrentos rocosos, donde

se pueden aunar

cono1c1ones climatices

de escasa

precrpitac1ón que inciden desfavorablemente en el crec1mie'lto

oe la vegetación. El segunao se encuentra

P.n 1t

erras en las

que se ha alado el bosque, o se han abandonado los

potreros generalmente presenta cond

iCIOnes

aptas de clima

y suelo para el desarrollo de acliv1dades agropecuanas o

S

lVICU

it

ur

ales.

Pantanos

y Ciénagas ·

Esta denomrnac1on hace referencia a las zonas tnundadas

del pa1s, en las que la cobertura vegetal se restringe a plantas

herbaceas y arbustivas llpicas de medios anegados

como·

buchón de agua. ¡uncos. eneas, pa¡onales. taruya y bi¡ao

La unidaa canograf1ada ocupa el 1.62% de la superf1c1e del

pais, (1.854.355 ha); se encuentra pnmord1almente en los

sectores ba¡os de lo:, ríos Magdalena, Atrato y San Juan y

en a

re

as localizadas de

la Onnoqu1a

5B9

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 88/104

DISTRIBUC ION

GEOGRAF

I

CA

DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

- Páramos

y

Nieves Per

petuas

Incluye les sectores del país que se encuentran cubiertos

con vegetación típica de páramo o con nieve permanente.

Abarcan

1.156.328

ha que corresponden al

1.0 1

de la

superiicie de Colombia.

LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERR AS

EN

COL

OMBI A Y SU REPERCUSION

SOBRE

L

ACAUDADDELRECURSO

Los con flictos de uso de las tierras del pafs, sintetizados en

la figura 14 49 , abarcan contextos diferentes; por una parte

su exolicación y entendimiento debe analizarse dentro

de

un

marco histónco (figura 14 50) y por otra su repercusión Influye

tanto sobre la calidad oe las

t1erras

. como en la func1ón

soc1al

que éstas deben cumplir

En la figura 14.49 se resume gráficamente el desequil ibr io

existente entre las vocacio

nes de

uso de las tierras y

el

uso actual de las mismas.

En este aspecto sobresalen las siguientes ideas:

De

las tierras con vocac i

ón

agr íc ola en el pafs

(12.7 ) sólo se utilizan en estas actividades el 38

o

a.

Qi

e

Ql . , - .

~

·o o

.

 

e

Q)

-

 

w

4

.66

AG

RI

CULTURA GANADERIA

de ellas : el

porc

en1a1e

restan

te

co

nlleva

subutil

i

zaci

ón. en la

mayoría

de

los

casos.

El

Recurso no se degrada en

su

calidad biolísica perc

no cumple.

ni

su

func1ón

social.

ni

sus ob¡e livos

económ1cos

Las t1erras con vocación gana dera aba•can el

16.8 del pa

ís

no obstante Colomb1a co '1taba, en

1987.

con el

35 1 

de su lerntorio en pastos, de los

cuales el

87

  no rec1be practicas agron

om1c

as para

su manejo tecnificado (fertilización, encalado. rotación

de potreros, etc

el incremento de tierras en pastos se sucede a partir

de aquellas ccn

vocación

agrícola y

que

en

consecuenc1a, generan un .. rastrojo social. o de

las oue tienen aptitud para bosques y que al ser mal

utilizadas en pastos ponen en

grave

peligro la calidad

del Recurso.

Del total de tierras con

voc

a

ción

f

or

estal en Colom·

bia (68.5 ) en los inventarios llevados a cabo por

IGAC·ICA

1

987) solo se ha constatado el 49% en

bosques primarios .

El potencial del país en cuanto al recurso fo restal

ha venido decreciendo a causa de la defo restación

intensa: cerca de 600.000 ha/año, de las cuales

O Uso Actual

Capacidad

de

Uso

BO

SQUES

Uso

de

lo

Tierra

Figura 14.49

Comparación entre

l

Uso Actual

l

Capacidad de Uso de las Tierras

en

Colombia 

5

90

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 89/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

RECURSO TIERRA

(RelaciOnes

de

Potenc.aüdad- Uso)

MEDIO FISICO

COMPONENTES

DEFINEN

el

Funcoonamiento

la Potenc.alodad de los di

ferentes Ecosistemas inte-

EFECTOS AMBIENTALES

Y

SOCIOECONOMICOS

IMPACTOS

MEDIO

SOCIO-

ECONOMICO

Y

CULTURAL

COMPONENTES

Climáticos

Geológicos

Geomorfológicos

Organices

grados expresados global-

 

mente a través de los

Mapas

+ )ó { - )

CONFLICTOS

f

0 NO

DEL

DEFINEN

explican

el Uso

de

la

Toerra

Poblaclonales-cuHurales

Sociales

conomices

Polllocos

de Suelos Sintehzados me-

USO DE L

CONTEXTO

H ISTORICO

dianlé la Clasificación in

ler

pretalova de

la

Capacidad de

Uso

de las nen s

TIERRA

M NEJo•

DEL RECURSO

CONTEXTO

ACTUAl

E HISTORICO

• En

el

manejo se considera

la

aplocación del ::onocimiento nacional

y

la posibilidad d6 efectuar practicas provenientes de

la

expenenc.a de otros paises ontenropil:aJes, medoante translerem:.a agrolecnologoca

Figura 14.50

Marco ntstonco ra entender las relaciOnes antrs la porenc al dad el uso del recurso nerra en Colombra

400.000 son causadas por colomzac

oón

l

?.oco

1986

citado por IGAC, 1988).

De

acuerdo con IGAC ( 1988 p.81)

se:

puede concluor

que uel paÍS presenta un IncrementO COnStoerablé

de las tt  rrasdedtcaoas a pastos.

en

detnmsnto oe

aquellas con aplilud agrícola o

r ~ s t

..

El sustraer lierras con vocactón forestal para dedocarlas a la

acttvtdad ganadera degrada los SIStemas, causa efectos

ambientales·negattvos modthca drásltcamente los pa¡rones

culturales y los de tenencta de la tterra y presenta senas

dudas sobre su beneftcto

economoc

o, esoectalmente cuando

las tecnologías de explotaciOn no han sido evaluadas en

toda su complejidad.

Las zonas de d iscrepancia entre los

usos

actual y

potencial o aquellas de alerta (en las cuales hay un equilibrio

precario) debido a que

el

uso actual no

es

el más adecuaao,

causan erosión y degradación de las tierras.

La erosión se sucede en forma normal o geológica

y

de

manera acelerada, generalmente antrop1ca: se maniftesta

de mülttples formas: generalizada, concentrada (surcos,

cárcavas), en movtmientos en masa {

deslizamientos

,

reptac1ón, soliflux•on, etc).

En los procesos

eros1vos

actúan tanto el agua como el

v1en

to,

con

predomon1o

de la pnmera en el país.

Como se anota

en

IGAC (1988, p 74)

el

divorcoo entre

el

uso y la aptttud de

ia

tierra, por cualquier

motovo

de

inoole:

topográfico, climalico,

edáf1co

,

socoal

, económico o poliuco

ha traido como consecuencia la erosoon

en

una gran parte

del pais, problema que no se so

luc1on

a con la búsqueda de

la mejor fórmula pa1a calcularla . sino mediante medodas

efectivas que permotan prevenorla. evttarla y controlarla

Los procesos erosivos se suceden en las áreas en conflicto

especialmente cuando la

erosividad

de la

lluvoa,

entendida

como la capacodad que llene para producir

erosoón

, en f

uncoón

de su energoa ctnelica e tntensooad

en

un periodo de 30

minutos (IGAC, 1988). es alta o muy alta (Anden Pacifico,

Amazonta. parte oe la Onnoquoa. excepto entre Arauca y el

rio Vichada zonas al sur

de

Magangué, hasta La Dorada,

ele )

La

erosicn en Colombia (IGAC. i 988) abarca. en sus diversos

grados, el 49.5% ae l terntorto. Las Intensidades severa y

muy severa Incluyen el 8.52% (9.705

.1

50 ha): mientras que

la moderada alcanza

el

12.9'le (14.706 795 ha) y la ligera

representa el 23.11% (26

337

.546 ha): esta

ú1t1ma

constituye

un estado de alerta para el paos .

La

degradacoón de l

as

tierras. por otra parte. es

el

proceso

o con¡unto de procesos que dtsminuye la calidad del suelo y

su capactdad actual y potenctal de produccoón de bienes y

servicios (FAO, 1980).

En la degradacoón de la tierras. como proceso dinámico. se

incluye tanto la erosión en sus dtversas manifestaciones.

como la saltntzac1on , a sodozación, a ac1dlficaco6n, la toxicidad.

aumento en la compactactón, la disminucion de la Infiltración

y de la conductividad hidráulica y el decrecimtento del hu

mus.

En la ftgura 14.51 se presentan los efectos ambientales y

socio-econom1cos que se derivan oe la confrontación de los

medios anotados.

Los

componentes de l medio biofis1co ya han sido

comentados Aquellos socoo-economtcos y culturales

confoguran la realidad dinámica que usa y se beneficia del

Recurso.

Le

dinámica poblactonal y demográfica en el contexto

de

la

evaluacoón histórica de la proptedad rural y de la producción

agrícola conlleva a definir y explicar, en su contexto histónco,

el uso dado a la tierra en Colombta.

59

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 90/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

INVENTARIO DE SUELOS

j

~

lnlerrelación con olros

Recu.,;os: Concepto llerra

Leyenda del mapa

ESQUEMA CONCEPTUAL Y ESTADO ACTUAL DE APUCACION

F

A

S

E

S

E v ~ l u a c i n y Aplicaciones

Polenciafodad de tierras en

C o l o m b ~ a

A- Como función del grado de

i m ~ a c i o n e s

biofisicas

e

Capacidad de Uso de las Toerras

B-

Como aplijud

e s p e c l f i ~

FAO. FAO suslenlable)

C-

Como sistemas ée producción

Aproxomadón Biofisica,

Soc

loeconómica , Tec

nológoca, Cuftural

MARCO BASE: l MEDIO BIOFISICO ~ M R C O BASE

SUSTENTABILIDAD

?

Conlln)

LOS CONFLICTOS DE USO

DE LAS TlERRAS

A

Degradación Biofisica

B

Función socio-económica

e las tierras

e

Estado actual IGAC,1988)

ESQUEMA CONCEPTUAL Y ESTADO

ACTUAL DE

APUCACION

SOLUCION DE CONFLICTOS

A Aproxl=ción Tecnológica

• Zonlfocaciones ambíenta les,

agropecuarias, forestales,

agroecolóplcas). SIG

- Paquetes Tacnol6gicos

lmplementacK nes

del ono imiento

Tecnológico en un conlex1o social,

económico y cuHural.

- Planlfocación Ord . Tenilonal

• Pollticas. Escenarios. Consuha a la

comunicad. Ejecuciones

_ .

ESTRATEGIAS

-Futuro coño plazo)

- Estado actual

A Validación de T ecnologlas

B

MonHoreo de recursos.

S ensores Remolas)

C SIG.

O Pollllr:as de estado

M RCO BASE: Investigación, Validación, Apropiación Tecnológica, Ordenomlento Territorial , Polltlcas de Estado

Figura 14 

5

Esquema conceptual estado actual de aplicación

el lnv

en

rarto de Suelos en Colombta  se mcluyen las

evaluactones de tierras  los confite/os en el uso de fas mtsmas las estrategtas para

l

soluctón

de

los conflrctos resultantes

592

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 91/104

De acuerdo con Alameda (1994. p.22)

..

el uso de la uerra

como factor esenc1al de la producc1on agropecuaria depende

de qu1en ia posea y de1 tamaiio de las

ex

plotaciones En

Colombia latifundio y numrun01o actúan, pese a su pof¡¡ndad.

como limna

nt

es de la economía agraria.. El autor mencionado

establece cuatro etapas oe la evoluc1ón n1stórica oe la

prop1edad rural y de

la

producción agrícola en Colombia

Etapa

aborigen

, con dos tipos globales de poses1on

sobre la tierra: la tribal comunitaria (domm1o y

disfrute colectivo

de los h1enes

existentes. con

pred

omm1o

de una agricultura primitiva. ma1z y

act1v1dao de caza

y

pesca) y la clanistica o familiar

(predominante en

la

nac;on cmbcha y con inchnac1on

señonal en favor de la nobleza 1ndigena el uso de

la

t1erra fue mas i v e r s f l ~ d o

y el

comerc10 mas activo

).

Ambas modalijades explotaron y ccmservaron

adecuadamente el recurso suelo

Etapa

colonia

l español a que representa el

trans1t

o

de

la

econoiTua recolectora a

la

agrícola y mercantil

A pesar del genoc1d1o y

de

la

creac1ón

de grandes

propiedades oe conten1oo señonal, en esta etapa se

alcanzó un progro;so notable, representado por

la

introducción de la ganadena mayor.

menor

y de

nuevas ramas de la agncultura 10rtJCOia, cerealista,

pastos, caña de azücar, etc)

Eta

pa de la ór bita

semicolon

ial I

nglesa. COJ1IO

cambio oel dominio español por el Inglés (orbita

externa) y la

con11nu1dad

(órolta interna) de las

condiCiones precedentes; se suceden camb•os . tales

como la prollferac1ón de la pequeña y mediana

propiedad agrícola, la colon1zac1ón del Ouindío,

fundac1on de pueblos y demanda de mercancías

agrícolas que la producción latifundista no puede

satisfacer, colon1zac1on de llerras de ladera y el

retroceso de bosque. Se conforma una economía

campes1na de pan coger y de pequeños excedentes,

se incorpora la

agnculwra

al

comercio

exter:or,

aumenta la ganadena extens1va dtsminuyen :as

reservas forestales.

Etapa de la

ór

bita neocolonia l norteamer i

can

a.

Etapa que se intcta con la invas1ón a Panama y que

se caractenza

entre otros aspectos por los

sigUientes: aparic1ón del latifundio petrolero, control

ex t ran1ero en cuanto a su comercialización

mternac1onal,

surgimiento

de la

gran

empresa

capitalista agrícola, a partir de antiguos latifundiOS,

con fines de produccton de elementos procesados y

para

la

exportactón, aparición de granjas hortícolas,

en las pro

x1

m1dades de medtanos y grandes centros

urbanos , provenientes del m1mfundt o de la

parcelación, persistencia del monopolio latifundista

sobre la economía campestna de

pequeños

y

medianos propietanos, generalmente en uerras' de

menor calidad alejados de centros

de

consumo y

sin medios adecuados de comumcación. lo cu&l

genera cornentes migratorias hacia las grandes

ciudades.

DISTRIBUCION

GEOGRAFICA

DE LOS SUELOS

DE COLOMBIA

De acuerdo con Alameda (1994 p.24) "el proolerna agrarto

en

Colombta se agrava. Un m  on

de

campesinos carece oe

l ima y otro tanto tiene tan poca que son m•serables. La

concentrac1on oe la propiedad rural ha

1d

o en aumento. El

latifundio ha vuelto a dorntna• los campos"

..

,;e h;:¡ pasado

oa la concenHac•ón sem1feuoal a la concentración capitalista

de la ue•ra" En esenc1a el pats

requ1e1e

una reforma RgranR.

nueva '/ protunda para que

la pobtac10n

rurñl

y

lñ economta

agrarta cumplan sus papeles bflstcos de produclf alnnentos

excelentes abund?.ntes y baratos• .

La reforma agrarta debe

1mpedtr

1

udO

mtniOOCIOSO y el mal

uso de

la tte

rra

mte111ras

esta 1elo

rma

no se oe "el problema

agrar•o del pa,s sera el mas 1mponante combusuble para

acrecentar la hoguera de tn¡usucta y v¡olanc'a" (Alameda.

Hl94 p.24)

De acueroo con Sunkel (1983) ulfl np1optactón de la

me1or

l•erra por parle de unos pocos SJgntltca

la

existencia de

pobla.::ton

sr

n acceso a esa tterra

y.

por constgu1ente su

superv•venc1a en otras de 1nfert01 CRhdad, o en casos de

agotamiento de la

lronter

a agrícola . la exiStencia de

campe51110S

s111

t1erra

En el pnmer caso. se produce el

lenomeno de la renta dtferenc1al que lavorece a los

prop1etanos oe las

me1ores

herras. por unR parte. m•entras

que

la

pres1on

oemograhca obliga a la pohlocton restante a

sobreexplotar las de

menor

calidad

y

¡¡

mcorporar

y

sobreexplotar otras, cada vez mas margtnales, de frontera

agropecuaria. Esto entraña. habitualmente,

la

destrucc1on

de los bosques y la deg1adación de tos suelos y de los

ecoststemc.s correspondientes" .

Lo anterior strve para mostrar las relaciones comple1as e

tnleroependientes de

la

problemauca soc1al, con el mane¡o y

nesgo del detanoro amb•enlal

El e¡e:mplo que ilustra los efectos negativos del mal uso de

In

11arra en

los

c m p o ~ soctales y económicos es

aquel

relac1onado con

la

aptnud agncola

de

las tierras del pats. ya

comentada, y de la cual vale

la

pena rescatar una de las

conclusiones: del12.7% de las tierras con vocación agrícola.

el pa1s utiliza solamente el 4.7%, va le declf el 37% de su

capac1tlad, subutihzando mas de 9 millones de hectáreas.

Ba¡o ese enfoque no puede afirmarse que In calidad del

Recurso

se

vea d1sminutda, pero

si

su funcion soctal y su

rend1m1ento aconomtco. Ante

la

realidad colombiana es ev

•-

dente el electo negauvo de la situación actual

la

cual , segun

Echavarria (1985) e lragorn ySanlacruz (1987), se fundamen-

ta en

la

1endenc1a tradtctonal

de la

clase dmgente del país de

considera¡ la tierra mas como un activo i:lCumulacton de

riqueza que como un acuvo de producctón de la mtsma; ello

es evidente y ha sido ampliamente documentado por lragorri

y Santacruz (1987) qutenes encontraron, para c11ar un solo

e1emplo, que a 4.255 terratenientes les corresponde una

superficie de 9.978.214 de hectareas. m1entras que a 765 .684

minifundtstas les pertenecer. 243.843 ha ·.

En el estudio ejecutado por Urrego (1985) se destaca que

el

33% de los

pred1os

del pais

tte:ne

menos de una hectarea

y

ocupan

el

O.ó de la superf1cie rural ,

en

contraste con predtos

de mas de 1 ha. los cuales representan

el

o 2%

de

los

pred1os

pero ocupan

el

26'lo de la super1tcte .

En esta lnvesugac16n no se mcluyen los anuguos Terrnonos Nac•onales. Anuoquta, Cnoco, m el Dtstrno Capnal Santalé

de

Bogota

593

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 92/104

DlSTRIBUCI

ON

GEOGRAFICA DE LOS SUELOS

DE

COLOMBIA

De lo anterior se deduce que la eslructura de la tenencia de

la tierra en Colomb1a se caracteriza por ser una de las más

altas

del

mundo

en

cuanlo

a su

concentración

y

por

permanecer inmodlficada at menos entre 1960 y 1984, con

lendencia al incremento en la concentración y, para ese

lapso, no presentar ningun electo redislributivo por

 

de

la

Reforma Agraria IUrr

eg

o, 1985)

Los latifundios están generalmen

te

caracterizados por la

subuti l ización de la t

ierra y los mmilundios pcr su

sob

r

eu

t

ilización

.

la

cual conduce

en la

mayoria de los casos

a su degradación, al no exislir mveles tecnológicos adecuados

ni ,

por

supuesto. condiciones socio-económicas prooicias

para su conservac1ón.

La tenencia de la t1erra genera otra serie de problemas que

alec

tan negativamente.

al

menos baJO los niveles actuales

de tecnología. la calidad

del

recurso: la colomzación del

Bosque Húmeoo Tropical.

L.,as

conclusiones de las diferentes comisiones de l Seminario

sobre Colonización (Mini 'terio

de

Agricultura - INCORA, 1987)

son categóricas al afirmar que "Colomb1a no cuenta hasta la

techa

con ninguna

experienc1a d&

co

lonizactón

di r

igida

exitosa . y

mu

r:ho menos en lo que hace referencia a los

movimientos esoontáneos de los últimos 25 años.

La colonización de la Zona Cafetera, a com1enzos del siglo

XIX y la del Cesar, en la década de los años 50. constituyen

ejemplos

op

uest

os, deb1do a

las caracterist

1

cas

de los

sistemas y en especial a la calidad de los suelos y a la

cercanía a centros de mercadeo.

a

deficiente estructura de la tenencia de la tierra, que hoy

caracteriza la frontera agrícola del país, tiende a difundirse

en las zonas de

co

lonización dadas las características del

proceso y la limitación de la calidad de las tierras.

Los comentarios anteriores constituyen

sólo

una

parte

mínima de

las

ideas expresadas como conclusión del

seminario citado,

en

el cual se recomienda

no

propir:iar

nuevas colonizaciones a expensas

del

patrimonio forestal

sin los recursos presupuestales, loglsticos y tecnológicos

requeridos. Es evidente que la política o línea de acc1ón a

seguir

se

deba

fundamentar en

un incremento de la

productividad actual de las tierras con vocación agrícola y

ganader

a,

y que sea necesario limitar la transformación de

tierras forestales en agricolas (FAO , 1986).

El

tema de la

co

lonización y el de la deforestación en el país·.

ya que la primera consti tuye

el

65% de la segunda, debe

ser

te

nido

muy en

cuenta, debido a que sus repercusiones sobre

los Recursos Hidricos son evidentes en muchos aspectos;

entre ellos vale la pena destacar:

La pérdida dP- caudal. no sólo en corrientes tribularias

de varios ríos, sino aún en éstos. Ello es evidente en

las áreas de alta precipitación en el Piedemonte

Caqueteño.

La lalta

de

regulación , crecidas

y

estiaje. de

las

corrientes de agua. Según el HIMAT, citado por el

Departamento N'lc1ona1 de Planeación ( 1987), los

cambios en el régimen hidrológico de las cuencas.

determinados por el ma l mane¡o de los suelos. en las

cuencas

de

los rí

os

Magdalena y Cauce,

causan

avenidas e inundaciones que afectan anualmente

cerca de 2 millones de hectáreas, de las cuales el

35 permanece inutilizado

durante

periodos

superiores a los 6 meses.

El

aporte

de

sedimentos los cuales. a la vez que

deterioran la calidad de las corrientes, afectan la vida

útil de los embalses y c?.usan efectos negat1vos sobre

la calidad biológica de las aguas.

en

este punto vale la pena destacar los resullados

obtenidos

él

niv

el

nacional por

el

HIMAT (1984 . tabla

1.d

.

6,

en cuanto al aporte de sPdimentos, los cuales

están íntimamente asoc1ados con los comentarios

anteriores. La atta tasa de delorestación. en áreas

de alta precipitación y fuertes pendientes. constituye

la interpretación obvia de d ichos aportes.

?or

último, debe hacerse un especial llamado

a

los

planificadores en general y él los de los recursos hidráulicos

en especial, en aquellas regiones integradas por ecosistemas

únicos. de gran complejidad

y

diversidad bi

ológica

, por

e¡emplo en la Amazonia, donde los electos ambientales se

presentan al no considerarse en profundidad sus retac1ones

e

co

lógicas: ello puede significar

la

diferencia entre el fracaso

y el éxito, no en

térm

inos de 1ngeniería, aunque

si

la afectan,

sino

con referencia a quienes son el ob

jeti vo de sus

beneficios: el hombre y su entorno.

La

conc

l

usión

que

se deriva de

los

planteamientos

mencionados pone de manifiesto un aspecto ejemplarizante

y demarca

el

papel que desempeñan los Levantamientos de

Suelos

dentro de

la

problemát

ica: relación

naturaleza

-

sociedad.

La gran ayuda que prestan los levantamientos de suelos en

el Ordenamien t o Territoria l

consl1tuye otra de sus

aplicaciones, la cual debe ser recalcada , impulsada y aplicada

en los paises latinoamericanos. El ordenamiento del territono

se establece

al

caracterizar los constituyentes básicos

de

l

medio físico

en

unidades

cartográficas .

suficientemente

homogéneas desde

el

punto

de vista

de los objetivos

propuestos y de las real idades socio-económicas de quien

habita y

usa la tierra.

El desarrollo de

un

país y sus políticas concomitantes no

pueden llevarse a cabo a espaldas de sus reAlidades f1s1cas

y del conocimiento

de

sus recursos: el papel que en dichos

temas desempeñan los Levantamientos de Suelos, como

documentos Integradores del medio físico. asegura y define

su importancia; es un deber hacer que las pe rsonas y

Es timad

a

en 600

.

000 ha/año: miemras que el área total retorestaea en el pais

no

alcanza la

s

150.000

ha (I

GAC·ICA

.

1987)

.

La

contribución económica de

la

silV

I

CUl

tu

ra

en

el

sector agrolorestal es solo

del

2

mien tras que la g¡¡naoeria

es

del

40

 /c

y

la

agricultu

re

del 57

(DPN,

el al.

1987)

. Adicional a o an terior, debe

ten

erse en

cuenta

que a importanc1a de productosdel

bosque pasó,

en promedio

anua

l,

de 36

4 mi llo

nes de

dólares (1971 ·

74)

a

55 millones de dólares de 1970

,

en 1983-84 (DPN

et al198

7).

594

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 93/104

DISTRIBUCION GEOGRAF

ICA

DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

organismos estatales encargados de planiilcar y tomar

decisrones adqureran concrenc ta

de

dtcha tmportancta y los

utilicen acorde con ella, de tal manera que el Recurso se

maneje de acuerdo con

su

capacidad

se

utilice aumemanao

en forma sostemda su productividad y ca l tdad y se prevenga

su degradación o perdida.

El entendimiento de los diferentes sis temas ecológicos ,

eva

luados entendidos holfsucamente,

mediante las

metodolo:;ias que se seleccronen, son fundamentales para

conocer la

f Ote

nciahdad de cada país. deftnir las poltlicas

para su desarrollo armónico (físico-cultural) y enmarcar éste

dentro

de un proceso sostenible, sin detenoro ni oegradacton

de su capactdad amb iental.

La contribucrón del documento anotado en este tema puede

fácilmente entenderse s se

co

mprende que dentro de un

espac1o geográfico, cualquiera sea su dimens

rón,

pero deftmda

esta en functon

de

l detalle requendo (escala), se tnvolucran

los stgutentes aspectos:

a. Inventario de

los

suelos y de las tierras dentro

de

un

contexto geomorfológtco (paisajes, ltpos de relieve

formas

de

la Jarra) y climáti

co

.

b.

c.

La capacida d de uso de la t1erra, en cuanto c su

aptitud y limnactones· en otras palabras

su

vocacrón

agrícola, agrlcola -ganadera, forestal protectora

y/o

productora, vida silvestre, recreacrón, etc .

El uso actual

de

la tierra.

REGION

d.

e.

f.

La

delintcton ae áreas en co

nf licto

de uso (etectos

ambientales o socto-económrcos).

El

uso potenc

ra

l de la

t1erra

, entendido éste como su

capacid

ad

de; uso

al

controlarle sus limitar.iones

med tante oo ras de adecuacton de tierras. drena1e,

negos

, medidas

de

conservacton. me1oramiento.

tncorporacton

de

tecnologías . etc. Su definición no

puede independizarse del ntveltecnologrco promedio

de los

usuanos del

recurso. n1 de las poliucas

estatales de desarrollo

Mapas

temáticos

asociados

con

las aplicacrones

Multidtsctplinanas

de

los Levantamiento$ de Suelos

Cortés, Ma lagon, 1984). en aspectos

no

agropecuanos y dentro de los campos

de

la·

Ingeniería

civil

y

santtaria

(FAO. 1973)

ubrcacrón de ·•correoores•· pare. carreteras.

carreteables pequeñ os poblados. deltmt

tacton

de

zonas aptas

para

lagunas de

oxrdacron. rellenos sanitanos, fuentes

de

ma

terrales arci

llas

arenas gravas , rocas).

demarcacton de zonas

verdes expanstón

oe crudades {FAO. 1973).

Recreacrón y vtda silvestre· ul lrcaclón de

zo

nas

recreact

onales

.

atslritos

de

::onser

vacron

de

uerras, lugares para acampar, etc.

La

rnlormacron anotada y contenida en el in forme del

Levan:amiento constituye ,

como

es obvio, un

gra

n

ap

orte

Producción de Sed

im

entos

T

on/Krrf/año

Alta Orinoquia (Piedemonte del Meta, Boyacá, Arauca).

3.423

Alto Magdalena (Tolima, Huila, centro y occiden

te

de Cundinamarca).

35

Alta Amazonia (Putumayo y Caquetá).

2.246

Magdalena Medio (Santander, Antioquia, Boyacá).

1.673

Pacifico (Nariño, Cauca, Valle, Sur del Chocó).

1.434

Atrato y Sinú. 1.27

Cauca y medio Nechí.

662

Catatumbo (Norte de Santande

r

.

642

A

lt

o Cauca (de Popayán a Pereira).

158

Bajo Magdalena (Cesar, Magdalena, Atlántico).

Caribe (Guajira).

-

Tabla

14.6

Producción de Sedimentos n algunas regiones de Colombia, {HIMAT 1984 .

595

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 94/104

DISTRIBUC ION

GE

O

GRAFI

CA D E LOS SUEL

OS

DE COLO

MB

IA

para proponer el •ordenamienlon de un lerritono definido.

'Este a su vez genera las poli1icas pert1nentes para ponerlo

en ope ración

y

alcanzar sus objetivos.

Los Levantamientos de Suelos inteoran Factores

importan tes del Medio Amb1ente 7nediante

las

relaciones que ellos tienen con este Cuerpo Natural.

Conceptos

para incorporar F

acto

res

del

Med

io

Amb

ien

te

den

t

ro de una Metodo

l

og

ía

que

ap

oye

el Ordena

miento

Regiona l y el

Proceso de

Plan

ificaci

ón

del Uso

de la

Tierra.

El

informe de los Levantamientos de Suelos consta

de la Memoria Explicaliva y de Mapas . tanto del

Recurso corno tal , corno de su Capacidad o

Potenc;ahdad en relación con diferentes campos.

diSCiplinas. profesiones o ciencias.

El maoa que presenta el Inventario de los Suelos

constituye

el

·•documento base• para llevar a cabo

su apl

icacion

a diferentes

campos

(aplicaci

ones

mullidisciplinarias

 ,

rnedian¡e la cornparac1ónn

de

las

caractensticas

y propiedades de los suelos

Integrantes de cada un;dad delimitada en él con los

La

prim

era

metodolog

ía

que

se

propone sigue los

planteamientos esquematizados en la figura 4 52 Entre

ellos deben destacarse los siguientes:

L OS

LE

V

ANTAMIENT

OS

DE

SUELOS

1

INFORME

DES

CR

IP

TIVO- INTERPRETATIVO

A un n

iv

el de deta

lle

preesto -

blec ido, según sus obtet i vos.

l

NSTITUTO GE  R

  F

ICO

:::=

B5

del País,

40

años

de e>.per iencio, 300 lllulos

M A

PAS

y

ME MO RIA

1

MAPAS

1

MAPA DE SUELOS

APLICACION ES A:

SI

NTESIS

DEL MEDIO FISICO en

cua

nt o o:

l . CLIMA

Prec pi ociÓn, Tempe

raTUra, Ev

op

otr

on

spi

r

oci6n,

Ciclo Hidrol

ci

gico (Comp onentes)

2.GEOLOGI A

Li tología S

up

er f icial , MineralogÍa, Cronolog ía

3 F O L O Poiso¡es, Rel i

eve

, Formes. Dindmico Super fic

ial

y de

Vert i entes. Cronología.

4 ORGANISMOS For maciones Vegetales. Co moosi

coó

n Florístico. Biornoso.

Ciclos Macro- Meso y Microorgani smos

5. Evo

lu

ción en el

Ti

empo

y

en e l Es

pac

io.

SUELOS {

USO ACTUAL Confl ictos de Uso

CA

PAC I

DAD

DE

USO

USOS ESP

ECIF

ICOS

(TEMAT

ICO

S). Ri

eg

o,

dren

a

Je

, erosi

Ón

Ingeniería Civil y Sanitona

Ecología

Catas tro

J

ransferencio Agrotecnoh:igica

{

Posibilidad

de

Elabora r

MAPAS T EMATICOS

U

TILIZACION

SENC IL L A : Reglo de   semóloro

mediante

comparación

de

los carac

te

rísticos de las

Unida

de

s Corto

gróli

cos con los del c

ompo

el cu

al

se

quieren • aplicar

A PORTE l P RO CE SO DE PL A NIFIC C IO N

Y

OR DEN MI

EN

TO TERRITO

RI L

Figura 14 52

Los lev

an

tamientos de

suelos

su aporte

a

los procesos de Planificación Ordenamiento Territorial 

596

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 95/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

L EVANTAMIENTO DE SUELOS

INFORME

1 Umdodes Cor1oqrcificos

p

Poblociones de Sue

lo

s

(unidade

s

j

Taxonómicos)

al

nivel de

deto

ll e

~ ~ ~ d o ¡ ] ' m '

'

CR

ITERIOS DE

ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

Apllcooones

D1sc1pl1nonos

o

Multidisc

1

pllnonos

(repre

sentoc•dn conoqn:if•co)

¡.. ./ SelecciÓn y E

voluocicin

en

base

al

ob¡euvo(toblos)

...._..;

Coro

clerisllcos

y Prop1edodes

de los sue

los

Figura

14.53

Ser uenc1a

de etapas segUiaas al mterprerar

y

aplicar multid1sciplmariamente los levantamientos de suelos 

requerimientos esoecfflcos de las dtsctplinas o temas

a los cuales se desea aplicar (figura 14.53).

Esta etapa si

gue

los pasos presentados en la figura

14.53. Vale la pena anotar que dentro de ellos, la

denominada regla del semaforo• desempeña gran

importancia debido a oue sintetiza la información

desde un punto

de

vista mterpretativo

y,

además,

sirve de «puente• entre los profesionales y técnicos

que realizar, los estudios y los usuanos de los

mismos.

la

regla

del

semáforo evalúa

la

calidad

o

características dé las Unidades Canográficas (áreas

y

espacios

geográf1cos) para

un

tema o fin

determinado, en térmtnos de bueno, favorable o

apton (verde), intermediO, regular• (amarillo) y

·•no

apto, desfavorable,

ma lo ~ r o j o ;

estas escalas o

gamas pueoen ampliarse, mediante tonalidades

dentro de los colores mencionados, de acuerdo con

los objetivos buscados o necesidad de detallar la

interpretación.

Con base en la seleccion y definición de cnterios, de

acuerdo

con

las caracterís

t

icas

fis1cas y

las

propiedades socio-económicas y culturales

de

una

re gión dada, éstos se cartograffan, utilizando las

áreas defm1das en el mapa

de

suelos

(generalizándolos o no) y adicionando todos aquellos

previamente no considerados. En tre estos últimos y

sólo a manera de e1emplo, se anotan los siguientes:

zonas

de

colonización, parqu

es

nacionales, reservas,

ubicación de polos de desarrollo (zonas, áreas y

poblaciones pequeñas), carreteras y carreteables .

centros de acopto y agroindustnales, de rutas,

comercialización, etc

Esta informactón ,más la relactonada con la capacidad

de uso de los suelos y con la ubicación de áreas

agrícolas, gana

deras

. forestales y recreativas ,

permitirá plasmar algunos criterios nactdos

,

fundamentalmente , de la problemática del medio

ffslco-ambiental con lo cual se

facilita, stn lugar a

dudas,

el

proceso de planiftcacion y del ordenamiento

territonal, Kellogg,

1

966

),

Undsay et al (1973), Olson

1 964, 1980, 1981), Thomas (1966 ). Thompson

1

979)

y Urnola

(1971 ).

La Integración de equipos multidtsciplinarios es tn

dtspensable dentro de la metodología propuesta ya

que, tanto la información ambiental, como la soci

o

económtca y cultural deoe incorporarse a un cterto

nivel de

profundtdad. Metodologías ustmplistas•

no

son aconsejables dado que des

vi

rtuan la complejidad

del tema:

ademas

. los conceptos de

interdis-

ctplinaridad y desarrollo de metodologias Prácticas•,

no

deben

equipararse ni

ser

s i

nónimos

de

ambtgüedad , simplictdad o suparftcialtdad.

En la secunda metodologia propuesta, la Zonificación

Agroecologtca del pafs, las zonas homogeneas constituyen

las delimitactones geográficas fundamentales , sobre las

cuales deben hacerse las consideraciones socio

-e

conómicas

perttnentes

de

tal manera

qu

e. con base en la realidad propia

de cada regtón. se establezca su ordenamiento y se planifique

su desarrollo.

Ya que el pais dispone a escala 1 500.000) de los estudios

respectivos, en los cuales están Integrados los resultados

de los levantamientos de Suelos realizados por el IGAC

durante cerca de 40 años, se propone su ulilizactón con

miras a dar respuesta a los Interrogant

es

y planteamientos

expuestos previamente.

Los comentarios realizados forman parte de las etapas de

Diagn óstico y Pro spect iva de la metodología general

propuesta ·pcH Zinck (1991) para el or

denam

iento de un

terrnono (Figura

14.54).

En Colombia

la

propuesta de

aplicac1ón

de los Levantamientos

de Suelos. como Inventario del Recurso Tierra. tncluye las

etapas consignadas en la figura 14.54. Las dos ülllmas

complemen tan el esquema conceptua

l.

en los aspectos de

solución

de

conflictos

:

uso adecuado

de

recursos.

transferencia y validacton -tecnologica . momtoreo y sistemas

de informactón georreferenctada).

59

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 96/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

1

METODO PARA ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1

-Alternativos

de uso

-Planes de

discusión

Consultas o

la

comunidad

ProposiciÓn

de usos

preferidos.

~

0 I A _N_o_s_T_I_c_o____  ______

P _ R _ o _ s _ P _ E _ C _ T _ I _ v _ A

E_s_c_

_n_o__io_•_>____

_s_o_u_ _M

Figura 14 54

Síntesis metodológica para

l

ordenamiento territorial

a

partir de la información contenida en los Levantam   ntos

de Suelos, esauema tomado de Zinck, 1991).

En la parte 1nferior de cada etapa se resalta el ..marco base

en el cual se sustenta; así, en la primera Inventario de Suelos)

el contexto biofísico constituye el fundamento que subyace

y que se plasma en la Leyenda del Mapa de Suelos, las

fases taxonómicas permiten y facilitan la interpretación,

evaluac1ón y apli

cac1on

es ; todas ellas, dentro de la segun

da

etapa y fundamentadas en el concepto de sustentabilidad

o

sostenibilidad

.

El

manejo sostenible de las tierras . de acuerdo con los

conceptos de Dumasky y Smlth (1993 p.2) combina

tecnologlas. políticas y actividades que conduzcan a integrar

principios soc1o·económ1cos con aquellos ambientales

de ta

l

forma que.

598

Se mantenga o aumente la producción o los serVicios:

Productividad.

Se reduzca el nivel de nesgo en la producción:

.Seguridad .

Se conserve la calidad

y

el potencial de los Recursos

Naturales

Conservación

y Equidad

Sea económicamente viable : Viabilidad .

Sea socialmente aceptable: Aceptabilidad.

El procedimiento logico y sistemático para evaluar el manejo

sostenible de la tierra constituye el armazón, integrado por

c1nco etapas ob¡etivos. medios, factores de evaluación,

criterios diagnósticos, indicadores y umbrales) propuesto

por el grupo de trabajo de la Comisión VI de la Sociedad

Internacional de

la

Cienc1a

del Suelo

y

que hace parte de lo

denominado en la segunda etapa: FAO sustentable , ya que

constituye un esfuerzo ad1cional al interior

de

las metodologías

tradicionales de evaluación de tierras, Smyth y Dumansky,

1993).

Además de lo expresado, Latham

1993),

hace énlas1s en

cuatro aspectos para alcanzar la sostenibilidad:

Tec

nologías económicamente rentab

les

y

sustentables. aoaptadas a unidades homogéneas

de tierras

Extensionistas activos. familiarizados con los

avances tecnológ1cos

y

con

el

ánimo de establecer

y

fa

ci

litar el

diálogo entre los

científicos

y

lo

s

agricultores.

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 97/104

Incentivos econom1cos que eshmulen la 1molanrac1

on

de prácucas de mane¡o sostP.nmle n el med1ano y

en el

largo plazo

Acciones gub.:rnamemales senas, fuenes y du rables

en retac1on con reguladores y control del uso de la

uerra e 1mplememac1ón oe las tecnologías agncolas

1ecomendadas por los &xpertos

o

anterior debe

adelamarse en unidades de t ierr a o

·•dom1n1os para el manejo ne Recursos   , tal como lo expresa

Syers (1993). Estas unidades deben involucrar tanto los

Rec ursos que las funaamentan , como usuanos de los

mismos: este ult1mo aspecto las d1ferenc1a de n•uC'1as las

metodologías

en

uso y constituy& una concepción

p01enc1al

muy valiosa para promover la sustentabilidad.

En

las etapas males. presentadas en la figura 4 51 se

hace énfas

  s

tanto en los conf lic tos de uso ya comemados,

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELO S DE COLOMBIA

como en su

solu

c

ión,

mediante

la

ap

roxi m ac ión

tecnológica (zon1f1caciones y paquetes tecnológicos para

sus componentes)

y en la implemen ta ci ó n

del

co

n

oc

im ien to t

ecnológic

o en un

contexto

social y cul·

tural; en esta pane el esquema se relaciona con la fase

Prospect iva de la metodología de Z1nck (1992).

La última etapa hace referencia a las posibles es

tr

ategias a

segUir en cuanto a validac1on de tecnolog1as, al monnoreo de

los recursos, a los Sistemas de

ln

formac1ón geograf1cos y

las políticas de Estado;

s1n

ellas gran parte del esquema

p1erde efecllvidao y

apl1cac1ón

.

El estado actual de aplicación del esquema conceptual es

pos11ivo en las pnmeras etapas ya que el país cuenta on

estudios, 1nventanos y dlagnoshcos, pero no asi en la soluc1ón

de conflictos; las estrategias males apenas com1enzan

en

el

país.

PREGUNT S

Con base en un Mapa de Colombia. a escala pequeña,

separ& las c1nco Reg1ones Nttturales del pais y señale

en cada una las 2 clases de

sue

los, a

n1vel

del Orden,

mas rep resentativas , por extensión Adernas:

Explique las razones de esta distribución.

Coloque un ucalcou con la Slmesis Cllm3 tica

del pa1s y observe SI hay o no correspon

dencias.

Para cada región y con ayuda de un mapa

geológiCO.

donde se

mforme la litología

dommante , comente las relaciones rocas

sue los,

s

las hay.

Coloque un ·•calco• por ul pos de paisajes»

y, con la ayuda de la in formaci

ón

an te n

or,

explique los suelos resultantes.

Por último y como

síntesis

de l ejerc1cio,

establezca

los model

os

de génes1s ·

evoluc1ón · taxonom ía - características de

los su&los. en cada reg1ón del país.

Para cada clase de suelo, al nivel del Gran Grupo ,

presente en las figuras tnangulares que resumen la

taxo

nomía dominante de los suelos colombianos

(señalados con astensco), se solicita:

Mensaje del nombre en cuanto a conceptos

e génesis de s

uelos

Men saje del nombre en cuanto a

co

nceptos

asoc1ados

de

man

ejo.

En la literamra sobre Oxisoles (eJemplo Dijkerman

1989) se menc1onan térm1nos como punto de carga

c

er

o, va

lo

r delta (pH), cargas depen

die

ntes de

pH

, c

ar

ga va ri a

bl

e por d i sociac

n o por

pr o tonación ,

capac

idad de camb1o de

callones

efectiva

, arc illas de baja actividad , etc. Defina,

establezca diferenc1as y comparac1ones entre estos

conceptos y relaciónelos con la génes1s y evoluc1ón

de estos sue los. E1emptos en Colombta.

En Oxisoles se presentan con frecuencia

li

neas

de

pie dras (stone hnes) a las cuales se les han dado

diferentes interpretaciones, por eJemplo desde

aquellas asoc1adas con la actiVidad biolog1ca (ter·

mites), hasta las que se asocian con ev1denc1as de

superfic1es ant1guas de eros1on. Comente algunos

casos, exp lique a que se deben y relac1ónelas con la

dinám1ca global del paisaJe en el cual se presentan.

En Colombia y en especial en los Llanos Onentales y

en la Amazonia se encuentran , en forma amplia ,

Ultisoles , Ox1soles y suelos que mtergradan hac1a

ellos. En muchos casos se presentan d1scusionrs

sobre la

carac

terización en ell

os de horizontes

argi

hcos , cándicos y

óx

1cos.

Se pregunta:

Explicaciones

e

impltcaciones de los

procesos de génesis tanto para entender su

evoluc1ón, como pa ra delimr su maneJo mas

apropiado.

Qué implicaciones, en cuanto al manejo de

estos suelos, tiene la presencia de nonzontes

arg ilicos, cándlcos u óxicos? ejemplos.

Cómo afecta la dinám ica de los sue los

(agua, Intercambio gaseoso, susceptibilidad

a la compactación, lavado, ere) la prese

nc1a

o no de ellos?

Mediante ejemplos de perfiles colombianos.

establezca

grá f

icas

que mue stren la

distribución de arcillas con la protund1dad y

ded

uzca , tanto el proceso e génesis, como

las uconsecuencias» de éste en relación

con el manejo.

599

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 98/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

DE

LOS SUELOS DE COLOMBIA

Qué propiedades accesorias

se

derivan al

comparar honzontes lluvtales de arcillas con

diferentes grados de desarrollo. con aquellos

· donde no se presentan?

El tipo de roca (máfica o félsica), las condiciones de.

drena¡e (bten. mal o variablememe drenado) y el clima

ecuatorial (húmedc o seco)

1

1an sido vanables

principales para indicar

la

aparición de algunos suelos

lropicales, tal como se presenta en la hgura siguiente

(Duchaufour, 1977).

TIPO DE ROCA FELSIC A

DRENAJE

DEFICIENTE BIEN DRENA.DO

Clima

ecuatorial V

O ~ i s o l e s

con

húmedo e Al libre

r

ello?. Son frecuentes estos suelos en Colombta?.

Qué normas

de

mane10 se denvan. para diferenles

fases . de ellos? El autor mencionado.inlorma que el

tiempo mínimo para formar eslos suelos es de 18-

30.000

años

; cómo p

odr1

a usled relacionarlo con

estos suelos o con olros Ultisoles colombianos?

En la tercera pan e del capilulo se hacen comentarios

sobre las relaciones enlre la5 u vocaCIOnes·· o "nrli-

ludes" de las herras del pa1s

y

sobre el Uso Actual

que ellas presentan. Se pregunln

MAFICA

VAF. I,O..BLE DE ACUERDO A LA PENDIENTE

Ulttsoles con caolinita

y

poc

o Al libre.

Clima ecuatorial seco. t Ultísoles y algunos O ~ i s o l e s

i

S

o

1

e

S

Se espera que:

Explique el soporte

genéttco

de

este

planteamiento.

Aplique

estos conceplos a

suelos

colombianos , y acepte o rechace

la

hip0lesis,

dando las razones respectivas.

De acuerdo con Miller (1983) los Typic Hapludults

constituyen el concepto central de la clase

dP

los

Ultisoles y son los más numerosos. Razones para

Los conflictos

de

uso de las tierras mil uyen

sobre la calidad del recurso y sobre su

función

social y economice?

Lo

hñcen

tamb1én sobre su

evol

u

ción

y repercuten

en su t a ~ o n o m • a ejemplos en el pais.

SiguiP.ndo el mismo orden de ide

as

cual es

su

concepto sobre

los suelos bajo

in v er

nadero

(E jempl o· flores ). manejo

precolombin0 de suelos en la Amazoma

y

en

las regiones m;¡l drenadas del Carit>e?

BIBLIOGR FI

AHMAD, N 1983. Vertisols. Pedogenes1s

and

Soil

Taxo-

nomy.

11

The Soil Orders. Ed. Wilding, Smeck. Hall.

Chapter 3  Elsevier Sci. Publ. Amsterdam. p.91-123

AHRENS, .J.; ENGEL, R.J.; 1994. Soi/ Taxonomy -

The

changes

and

th

ei

r

Ra

tionale. in Vol. 6a: Comm1ssion V: Poster

Sessions. Transactions. 15 Congr. Mundial de

la

Ciencia del Suela. Acapu co, México. p.352-353.

ALAMEDA O.R. 1994. Brev¡; análisis de

la

evolución histórica

de

la

propiedad rural y de la producción agrícola

Revista de la Academia Colombiana de Ciencias

Económicas. No. 29, Bogotá p.22-24.

ALEXANDER, E.B. 1969. Investigaciones de reconocimiento

de suelos. Informe al Gobierno de Colombia. FAO

No. AT-2.<;74 , Roma. 153 p.

ALVAREZ. J.J.O. 1980. Metodologia para

el

Levantamiento

de Suelos y onificación de Cultivos en

la

Zona

600

Cafetera Colombiana. Memorias

delll

Congreso Nal.

y

VIII Coloquio de

SuP.Ios

sobre Uso y Manejo de

Suelos de Clima Medio. Suelos Ecua onales 14 ( 1) .

36 .

AIIAEZOU

I

TA

. E. 1991. Resumen General

de

Artículos sobre

Al1os Insumas.

i l l

Manejo de Suelos Tropicales en

Latinoamérica Smyth. Raun y Bertsch (Eds) Soil

Sci. Dept. North Carolina State Univ. Raleigh. USA .

p.186

ANDRADE A. ; BOTER

O,

P

 ;

1984. Los Anlrosoles Tropic

Plaggepts) de Araracua

ra

Amazonia Colombiana

Rev. CIAF Vo1.9 No.1. Bogotá, Col. P. 25-39.

ARIAS, J 1984. Algunos Stslemas de Cul/ivos Múltiples en

Clima Medio Memonas del Congreso Nal y VIII

Coloquio de Suelos sobre U

so

y

Manejo de Suelos

de Clima Medio. Suelos Ecuatoriales 14 (1). 355-

361

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 99/104

BALLESTEROS, M.M.; 1993. Ecología de la Campma ba¡a

amazómca  Vaupés Colombia. Proyecto de Tesis

de M.C.

Un1v

. de Los Andes, Postgrado en Ecología

Trop1ca

l,

Mérida, Venezuela. 14 p

BENAVIDES, G

.;

1987. Determmac1ón de las Prop1edades

And1cas en algunos suelos oe Colombia. ru¡ Suelos

Ecua

to

nales Vol. XVIII, No. 2 . 332·337.

BENAVIDES, G

.;

E  GONZALEZ. ; 1988 a. Cuant11icación de

los Aluminosíl icaros Cnstalinos y

Alotano

y su

Relación con las Propiedades

And

1cas

en Suelos de

Paramo. M Suelos Ecuatonales.

Vo l.

XVIII, No.1

51-57

1988

b

Determinacion de las Propiedades And1cas

y Clasif1cac1on oe algunos Suelos de Páramo. M

Suelos Ecuatoriales

Vol

XVIII, No 1: 58-64.

19e9 Cuantificación de los Alumínosilicatos no

cnstalmos y el Alofano en Suelos ae R1saralda

Investigaciones. Vol.

No

.l , Suod1reccion Agrológ1ca.

IGAC, p.l -20

BENAVIDES

, S.T ; 1973.

Mmera

log1cal

and

chemical

charactensllcs of sorne solls of t

he

Amazonia of

Colombia Pn. D.

Th

es

is).

North Carolina S ate Univ.

BENDECK L.M.S

.;

1992 Caractertzac1ón oel humus en

suelos del Norocc1dente del Caqueta.

Un1v

. Nal. de

Colombia. Fac. Agronomía. Tes1s de M.Sc. Santalé

de Bogotá. 172 p.

BLASCO, M.L. ; 1969. Caractensticas Ouim1cas de los

Suelos Volcamcos -ae Nariño, Colombia. en Panel

sobre Suelos Denvados de Centzas Volciinicas de

Amanea Latina. Turrialba. Costa Alea. 8.8 .1 · B.8.1O.

BLOKHUIS, W.A. ; 1989. Vertisols. Lectura Notes on the

geography  tormat1on   propert1es and use of the Me-

jor Soils of the World. Dnessen , Dudal (Eds). Agnc.

Unlv. Wagemngen , Katholieke Univ.Leuven. p. 67-

79

BOTERO, P.J.; 1992. Suelos Ecuatoriales. SCCS Andisoles

en los Llanos Orientales de Colombia. Proyecto

ORAM. Subdirección de Geografía. lnst. Geogr

Agustín Codazzi. Presentado al Congreso de Suelos

de Mamzales.

WEEDA, A. ; 1978. Los Espodosoles

del

rio lnirida

' Amazonas. Colombia. Rev. CIAF. 1977-78. Vol.4.

Bogotá. p.91-9B.

BRAVO, G.E.; 1988. Fertilidad de los Suelos Cafeteros y

Fertilización del Cafeto en Colombia Cap . XV.

Fertilidad de Suelos. Diagnóstico y Control. SCSS.

Bogota p.401-429.

BREWER A;HALDANE,

A.D.

; 1957. Prelimina¡y experíments

in the development o clay onentation in Soils. Soll

Sci. 84 : 301·309

BULLOCK, CALYDEN, P.B; 1980 The Morphologycal

Propert1es of Spodosols. Chapter 4.

in

Solls with

Variable Charge. Ed. B.K.G. Theg. New Zeland

Soc. ol Soil Sc

i.

p.45-65.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS

DE

COLOMBIA

BUOL. W S, SANCHEZ . A.P

.;

1966. Red Soils in

Jhe

Amaneas: Morpnology. Classilication and Manage-

ment. D Proceedings

of m

lnt Symp. an Rea Soils.

Ed lnst. ol Soil Sc1. Acad. Sin1ca

Sc1ence

Press

Bei¡1ng

. Ch1na.

P

14-43

ESWA.RAN. H

.:

1988. lnternational Committee on

Oxisols. Fmal Report. Tech Mong. 17.

S011

Manag.

Supp. Se rv and N.C. State U

mv

Wash1ngton.

O.C

.

and

Rale1gh

. N

C.

157 p.

BURGOS.

L;

1994 Clas1f

1c

ac10n

de

T1erras

po

r Capac1dad

ae Uso lnst. Geogr. Ag Codaw. Subd. AgroL Bogotá

(Comumcac1on personal)

CALHOUN. FG . CARLISLE. V.W. 1972. M1crofabnc and

Pedogenes

1s o i a

Colomb

1

an

Andosol C ll

mo-

sec.;ence e o 11 Panel sobre Suelos Vo lcanicos de

Amanea. Un1vers1dad de Nanño. IICA-OEA. p.209-

224

CASTILLA. C

.

1991 . Resumenes de Articulas presentados

sobre Pasturas M Mane¡o de Suelos Tropicales

en Latmoamerica. Smyth. Raun y Bertsch (Eds. ) Soil

Sc1.

Dept. North Carolina State Univ.

Rale1g

n. USA,

p.

94

CENTRO INTERNACIONAL

DE

AGRICULTURA TROPICAL

(CIAT). 1983. Oxisoles y U/liso/es en Aménca Tropi·

ca l. l . Distribución Importancia y

Propiedades

Fisicas 11 Mineralogía y Caractenstlcas Owmicas.

Guia de estudio para ser usada como complemento

de la Unidad Audiotutorial sobre el mismo tema.

Contenido Salinas J G.; Valencia. C. Cali. Colombia.

53 y 68 p, respectivamente.

CORTES. A. ; 1982. Geografía de los Suelos de Colombia.

Bogotá. Unv de B

ogo tá

J. Tadeo

L..

Colombiana de

Impresos Ltda. 161 p.

CORTES ; 1980. Capac1dad de Uso de los suelos de la

Llanura del Caribe. IGAC. Subd. Agrol. Bogotá, 33 p.

y Mapa.

_  

GARCIA

S.A.; 1981. Los Suelos de l Valle

geográfico del Rio Cauca. tGAC. Sub. AgroL Bogotá.

39 p. y mapa.

GUEVARA, C.J.; 1982. Los Suelos del Valle

del

Magdalena · Sectores Alto y Medio. IGAC. Subd.

Agro . Bogotá. 31 p. y mapa.

MALAGON, D. ; 1964. Los Levantamientos Agroló·

gicos y sus Aplicaciones Mulliples. Universidad de

Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. 360 p.

1986. Las tierras de

la

Orínoquia  capac1dad de

uso actual

y

futuro. Uni

v.

de Bogotá Jorge Tadeo

Lozano. Bogotá, 97 p.

CRAVO, S.M

.;

1991 . Resumen de Resultados en Sistemas

de Cultivos con Bajos n s u m a s ~ Manejo de Suelos

Tropicales en latinoameríca. Smith, Raun y Bertsch

(Eds). Soil

Sc

i. Dept. North Carolina State Un1v Ra

leigh, USA. p.58-60

601

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 100/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

DE

LOS SUELOS DE COLOMBIA

CUATRECASAS. J.: 1958.

Aspectos de la vegetac1ón natu-

ral en Colombia

Rev. Acad Col. Ctencias Exc

t.

Fis

y Na\. Bogotá 10 (

40 :

221-264.

1968.

Paramo vegeta/ion and

ils

life forms. íil l

Geoecología

de

las reg  nes montañosas de Aménca

Tropical.

Col. Geogr. 9. 163-181.

DE LAS SALAS. J.. 1984.

Sistemas Agrosilvopastoriles

una alternativa de mane¡o de suelos de Ladera,

ill

·

Suelos Ecuatonales. Vol.

XIV No 1. Memorias del

Congreso Nal y VIII Coloquio de Suelos sobre Uso y

Manejo de Suelos de Clima Medio

.

Suelos

Ecuatoriales 1d (1)

: 295-302.

DEPA RTAMENTO

DE

PLANEACION NACIONAL (DPN)

Mintsteno de Agricultura :

INDERNA. CONIF; ANIF

1987

Predtagnóstico del Sector Forestal en

Co

lombta 1

Seminario-Taller del Plan Forestal para Co

lombia Documento base de discusión (mimeogra

fiado

).

Bogotá. 10 p.

DIJKERMAN J.C.; 1989.

Ferralsols, Nitisols. Plinthosols.

iJJ

Leclure Notes on the Major Soils

of th

e World. P.M

.

Driessen, R. Dudal (Eds). Agric. Univ. Wageningen,

Kath olleke Untv. Leuven . p.133-160.

DUCHAUFOUR Ph

.:

19n.

Pédologle. Pédogenese e/Cias-

sificalion.

Masson Paris. n p.

ECHAVARRIA O.H.; 1985

El Sentido

Común

en

la

Reforma

Agrana.

Ed . Andes. Bogotá. 194 p.

EVERETT. R.K.: 1983.

Histosofs.

in

Pedogenests and Soil

Taxonomy. .

The

So

il Orders.

Ed

. Wilding, Smeck,

Hall. Chapter 1. Elsevier Sci. Pubt. Amsterdam.

p .

1-

53.

ETTER, A., 1992.

Caracterización ecológica general y de fa

Intervención humana en la Amazonia Colombiana.

@ Amazonia Colombiana, diversidad y conflicto.

Andrade, Hurtado y Torres (Eds) . Colcienclas, Conia.

Cega. Bogotá. p.27-67.

FAIVRE,

P.;

ANDREUX,

F.

y BURGOS, A.G. 1975.

Podzoles

y suelos podzólicos de la región de Sabana de Torres

(Santander). Suelos Ecuatoriales.

Soc. Col. de la

Ciencia del

Su

el

o.

Vol.

111

No. 1 y 2. Bogotá, p. 41-58.

FAO. 1965.

Reconocimiento Edafalógico de

los

Llanos

Orientales.

Colombia.

1986.

Plan de Acción Forestal en

/os

Trópicos.

Unasy/,,a

152. Vol. 38. p. 37-64.

1973.

Soil Survey Interpreta/ion for Engineering

Purposes.

FAO Soil Bull. 19-24 p.

1980.

Metodología Provisional para

la

evaluación

de

la

degradactón de los suelos. Roma,

86 p.

FEDERACION NACIONAL

DE

CAFETEROS

DE

COLOMBIA.

1975.

Manual de Conservación de Suelos

de

Ladera.

Cemcafé. Lito Moderna

ltda.

Bogotá, 267 p.

602

FENTON . T.E .; 1983.

Molliso

ls

1 Pedogenests and Soil

Taxonomy 11

The Sol Orders. Ed. Wilding. Smeck,

Hall. Chapter 4 Else

vi

er

Sc1

Pub . Amsterdam. p. 125-

163.

FORERO C.J.; 1985.

Venisoles. Mol/iso/es y Alfisoles

de

l

Valle

del

auca aracterísticas

diagnóstic

as

Implicadas en su

uso

.vmanejo Suelos Ecuatoriales

Voi.XV,

No.1

p.3C-35

FORERO, M.C.; 1981.

Levantamiento de cobenura terrestre

y

uso

de la tierra Centro

lnteramencano de

Fotointerpretact

ón. CIAF

Umdad de Suelos

y

Agricultura. Bogotá, 57 p.

FOSS, F.J ;MOORMAN

A F

RIEGER.

S

. 1983.

lnceotisols l Q

Pedogenesis and Soi Taxonomy. 11

The Soil Or

ders. Ed. Wildtng, Smeck, Hall. Chaoter 10 Elsevter

Sct. Pub

 .

Amsteroam .

p.

355-381

GAVIA

A

, S.; 1993.

Evolulton mméraloptque

el

géoch1mique

du ter et de l alummtUm dans les sois ferrali/10ues

hydromorphes des Llanos Onentales de ColomOte.

Thése

pour l'obtentton

du

grade de

Docteur

óe

L'Université de Nancy l. France. 216 p.

y

6 anexos.

GOOSEN,

D.;

1971.

Phystography and Soils of /he Llanos

Orientales , Colombia. Thesis ITC. Pubi.B

64 _

Amsterdam. 198 p.

GONZALEZ M.E.A

.;

1984

Características fístcas en suelos

desarrollados de

cemzas

volcánicas en Colombta

S.A. en Suelos

Ecua tonales.

Vol14(1 ): p.229-235.

GROSSMAN, B.R

.;

1983.

Entisols 1 Pedogenests and

Soit

Taxonomy./1.

he Soil Orders. Ed. Wildtng. Smeck,

HalL Chapter

2

Elsevter Sct. Publ. Amsterdam. p

55-90.

GUERRERO, R.; 1971 . Soils of

lhe Colombian Llanos

Orientales. Composltion and C/assification

of

selected

soi/s profiles (Ph.D Thesis).

Univ. of North Carolina.

Raleigh.

71 p.

1988.

Disponibilidad

de

Azufre en

Suelos

Agrícolas

de Colombia.

Aproximación 1.

Suelos Ecuatonales,

Vol. XVIII , No 1. p.18-21.

GUERRERO, A.R.; BURBANO, H.J.; CABRERA, T.G. 1972.

Estado y Fi¡ac1on de Fósforo en Suelos Volcamcos

del Sur de Colombta. fill 11 Panel sobre Suelos

Volcánicos de América

Untversidad

de

Na riño. IICA

OEA.

Serie «Informes de conferencias, cursos y

reuniones

•.

No.82. p.59-89.

GUHL,

E.

; 1982.

Los páramos circundantes de la Sabana de

Bogotá.

Bogotá. Jardin Botántco

..

José C. Mutis•. 127

HALLSWORTH

. 1974

An exammatíon

of

sorne

fa

ctors

affecting the movement of clay m an artificial soil. J.

Sol . Sci. 14: 306-371 .

HIMAT. 1984.

Sin título.

Aporte de sedimentos (Mapa escala

1 1.500.000). Informe preliminar, no publicado.

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 101/104

HURTADO M.G. 1988. Caractenzación Agroc/lmát1ca de

Colombia. HIMAT. Subd. de Esl. E lnv. DIVISIÓn

de

Hidrometeorologia. Bogotá. 33 p. Cuadros Gráficos.

INDEAENA-Canadá. 1976. Informe sobre el Recurso Fores

tal y las lndustrras Fo restales de la Zona Pacifica

de Colombia.

INSTITUTO GEOGAAFICO AGUST

IN

CODAZZI. 1977 Zonas

de V1da o Formaciones Vegetales de Colombia.

Memoria explicativa del Mapa Ecológico. Bogotá :

Subdirecc

n

Agrotóg1ca 13

(2).

1978.

EstudiO General de Suelqs. Alta y Media

Guajira. Subd. Agrol Vol. XIV,

No

1. Bogotá, 577 p 

y

mapas.

1978. Atlas Regional del C

ar

ibe. Bogotá. Subd.

de lnvest. y Drv. Geogr.

12

4 p.

1980.

Estudio General de Suelos de la Región

de

l

Darién. Bogotá. Subd. Agrol. 654 p.

1980.

Estudio General de Suelos de los Municipios

de Barrancabermeja, Puerto

W1/cnes

, Sabana de

Torres y San Vicente

de

Chucuri Opto. de

Santander . Subd. Agro

l.

Bogotá. 390 p.

1982. Mapa de Suelos de Colombia. Memoria

Explicativa. Bogotá. Subd. Agrol. 86p.

1982a.

Atlas Regional And1no

. Bogotá. Subd. de

lnvest. y D

iv.

Geografica. 168 p.

·

1983.

Mapa de Suelos de Colombia

Subd Agrol.

Bogotá. 86

p.

1983. Atlas Regional del Pacifico. Bogotá. Subd.

de tnvest.

y

Div. Geográfrca. 95 p.

1983a

.

Atlas Regional

Ormoquia Amazonia .

Bogotá. Subd. de lnvest. y

Drv

. Geográfica. 152p.

1983b. Estud1

o General de Suelos de la Com1saria

del

Vichada. Subd. Agrol. Bogotá. 473 p.

1983c.

Suelos de Sabana del Norte de Colombia.

Bogotá. Subdirección Agrológica. 36p.

Instituto Nacional

de

los Recursos

Na

turales Reno·

vables y del Ambiente. 1984. Mapa de Bosques de

Colombia (Memoria Explicativa). Bogotá 206 p.

_   1985. Los Suelos de la Isla de Malpelo. Bogotá.

Subd. Agrol. 16 p.

IC

A.

1985.

Zonificación Agroecológica de Colom

bia. Subd. Agrológica, Bogotá, 57 p.

1986

.

Clasificación de

/as

Tierras po

r

su

Capec1dad de Uso. Sub Agrol. Bogot

á.

36 p.

_

 

INDERENA-CONIF. 1985. Mapa de Bosques de

Colombia.

Memoria ExplicatJva. Bogotá. 206 p.

Instituto Colombiano Agropecuario. 1985a.

Zoni

ficación Agroecológica de Colombia. Memor

ia Ex

plicativa Bogotá. 58 p.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

DE

LOS

SUELOS

DE CO LOMBIA

1987. Mapa de Uso Actual de la

T1erra

en Colombia.

Bogotá, 43 p

1988.

Suelos y Bosques de Colombia.

Subd.

Agrológica. Bogotá,

p. 31

a 36.

_   1988. Estudio General de Suelos del De parlamento

de R1sara1da.

Tomo

l.

Bogotá.

p. 154

-168

1989. Actividades Realizaciones de la Subd.

Agrológica.

2, Ed. Bogotá, 40

p.

1991. Estudio Sem1detal/ado de Suelos del Sector

Canmagua-Gav1otas. Dptos .

del

Meta y V

1cna

da).

Subd. Agro

l.

Bogotá. 336 p. y mapas.

IRAGORRI J.A.; SANTACRUZ F.; 1987. Problemas Signi

ficativos de la Estructura Agraria Colombiana.

Fondo

de Publicaciones del Senado.

Ed

. Elocuencra. Bogotá.

354

p.

JOFFE, S J 1949. Pedology 2

1

Ed . New Brunswick, N.

Jersey. p.662.

KELLOGG. E.

CH

. 1986. Soi/ Surveys for Community Plan

mng l J

Soil Surveys ; Barrd J.V.; M. R Heddleson.

Publ. Soil. Ser Soc.Amer.and

So

c.Agron. p. 1-7.

KHOBZI , J. 1981.' Los campos de dunas del none de Co

lombia y

de los

Llanos

del

Ormoco. Colombia y

Venezuela) . ill Rev. CIAF. Vol.6

1

-3) p.257-292.

KHOBZI, J.; KROONENBERG, B.S.; FAIVRE, WEEDA.;

1980. Aspectos Geomorfológicos de la Amazonia y

Orrnoqwa Colombianas. . ill La Amazonia

Colombiana.

Rev. CIAF 5(1-3).

KLINGEBIEL A.A., MONTGOMERY,

P.H

. 1965. Clasificación

por

Capacidad de Uso de las Tierras. México, Centro

Reg. de Ayuda Técmca, AID. 32 p.

LATHAM, M.; 1993 How green wi/1 the developing world be

in t

he futura

.

ln

IBSRAM Newsletter. No.

28

.

Bangkhen, Bangkok, Thalland. p. 1 y 8.

LEON, L.A.;

19

79.

El Fósforo en Zonas Tropicales. Manejo

de los Suelos de la Parle Plana del Valle del Cauca,

Palmira.

310

p.

LINDSAY, L.D.; SCHEELAR, M.D.;TWARDY, A.G. 1973. Sol/

Survey for Urban Development.

E

lsevie

r Publ.

Geoderma 10: 35-45.

LOPEZ, ARANA, M.; 1969. Problemas de Fertilización en

Suelos Derivados de Cenizas Volcánicas de

América Latma.

Turrialba, Costa Rica. p. C

I.1

-CI.8.

LOPEZ LA ; CORTES, L.A. ; 1978.

Los Suelos Orgánicos de

Colomb ia, su origen, constitución y clasificación.

IGAC. Subd. Agrol. Voi.XIV. No.2.

LUNA, Z.C. 1968.

Anotaciones Pedológicas sobre algunos

Andosoles

de

An tioq

u1a .

IGAC

Subdireccrón

Agrológica. Voi.IV. No.9. Bogotá. 153

p.

1973. Suelos Derivados de Cenizas Volcánicas,

Deparlamen to de Nariño.

Subdirección Agrológrca,

IGAC. Vol. IX. No.2. Bogotá. 157 p.

603

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 102/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

1975

Suelos Denvados de Cemzas Volcamcas,

Departamenlo de Nanño

Subdirección Agrológica.

IGAC Vol. IX No.8. Bogota. 125

p.

. 1982

Suelos Denvados de Cenizas Va/canicas

del Departamenlo

del Huila Subdirección

Agrológica IGAC. 8ogota

116 p.

. 1984.

Caracterizacton de algunos suelos de

Sabana del Nor/e de Colombia en Suelos

Ecua10nales .

Vol XIV No

1

p.111-117

MALAGON C.D.. 1973.

Charactenzation and genesis of

selected soils tn the eastern plams

of

Colombta

Univ. of

1-Jebraska

Dept Agronomy (PhD Thes

1s).

L1ncotn

Ne

24;

p

1987 Aspectos

genéttcos y taxonómtcos de

algunos suelos de Terecay (Vtchada) Colombta.

l i l l

La Capactdad Btooroducltva de Sabanas.

San

José JJ.

Montes (Eds) Centro lnlem. dg Ecol. Tropi

cal. Caracas. VenEJzue la p 108-204.

MALAGON

C.D:

PUL

JO

C.; LUNAS,

R.

D., 1991.

Génests y

TaxonomíA de los Andisoles Colombtanos.

/GAG.

Rev. lnvestig Subd. Agro . Vol.3 No.1 Bogota. 118

p

MARIN, M.G. 1988.

La Fertilidad de los Suelos de Colombia

fas Recomendaciones de Fertlftzantes.

Cap. IX en

Fertiltdad de Suelos.

D1agnost1co y Control SCSS.

Bogota. p. 278-314.

MARTINEZ.

B.M .

AGUIRRE. J

..

C.O.STILLO,

0

.L E;

GARC

 A,

A.,

1988

.

Algunos Aspectos de la Química del

Fósforo en Suelos

del

Cauca. En

Suelos

Ecuatoriales.

Voi.XVIII. No.

1·1

03-109.

McKEAGUE. A.J.;DE CONINCK, F; FRANZMEIER. P.D ; 1983.

Spodosols

i.a

Pedogenesis and Soil Taxonomy

11

The

Soil Orders. Ed. Wilding, Smeck, Hall. Chapter

6.

Elsev1er

Sc1

Publ. Amsterdam. p. 217-252.

MEJIA

,

C.L.

1965.

Principales características ftsicas,

quimtcas , mineralógicas mtcromorfológicas de los

suelos

de la Cuenca Alta

del

Río

Bogota

,

Cundmamarca

Clasificación tentativa en la

Sép

tima

Aproximac1ón del USDA. Reporte interno

mecanografiado. IGAC Depto. Agro . Bogotá.

1975.

Characterislics of sorne soif toposequence

of the Llanos Onentales of Colombia

Unpublished

M.Sc Thesis Dept. Soil Sci. N.C. State

U111v

1984.

Stnópsis de la génesis, clasificactón

caracterisltcas generales de los suelos de Urabá.

Rev CIAF. Vol. 9  1) p.89-125.

1985.

'Honzontes Caracte rísticas diagnósltcos

de la Taxonomía de Suelos del USDA

CIAF 246p.

MESA L.L J: NOVOA, H.T.; 1991

Uso de explosivos en

la

agncultura: u. la allernativa en el caso de suelos

compactados.

Agr. Colombrana.

Vo1.8

No.2· 350-

363 .

604

MILLER, J

B.

1983.

Ulttsols. i.a Pedogenests ar¡d Soil

Taxonomv

11 Ti e Soil Oróers. Ed. Wild1no, Smeck.

Hall Chapter 8.

Elsev1er

Sc1

Publ Amsierdam

283-323.

MIZOTA, C.: VAN REEUWIJK L.P 1989.

ClavMmeraloavof

Cenain Soils

of

Colombia.

SSSAP. VoÍ.32. No.

5

S65-

670

MOHR, J F C.F.A VAN B.AREN.; 1959.

Troptcal Sotfs

N

V.

U1tgererij W. Van Hoeve 498 p

MOLINA,

A

1q93.

Lmeamtentos estrategtcos para el

Ordenamtento Temtonat oel Occidente

del

Departamento del Caaueta

e n

Aspectos para ef

Ordenamtento

Territorial

ael Occtdenle del

Departanento del Caouet8.

IGAC Subd. Agrol Tomo

11 Bogota p. 1061 -1197

MULDERS, M G., 1989 Chemozems.

in

Lecture Notes on

the Ma,or Soils of the World

Driessen Duda IEds.)

Agric Univ. Wageningen. Ka thol1eke Umv. Leuven

p 219-225.

MUÑOZ. A.R •

WIECZOERCK

A ;

LEÓN

, L. A..

1973

Respuesta de la

Cebada

(Hordeum

vulgare

a

Dife rentes

Dosts de

FertilizAntes

en

Suelos

Influenciados por Cenizas \lolcamcas en Nartño.

Rev. ICA

Vol8 (3).

261·271.

MUÑOZ, A.?.: 1988.

Respuesta del Pl itano (Musa so.

grupo AAB), Vanedad Damintco a la Fertiltzactón

de Suelos de Clima Medto en Ant inauta

Suelos

Ecuatonales Vol. XVIII, N

o.

1.215-219

NETTLENTON

DW

PETERSON, F

F;

1983.

Andisols.

1

Pedogenesis and Soil Taxonomy

The Soil Orders

Ed. Wildlng. Smeck. Hall. Chapter 5. Elsev1er Sci.

Publ. Amsterdam.

o

165-215.

OLSON. G W.; 1964.

Appltcation

of

Soil Survey

to

Problems

of

Heath. Sanitation and Engtnering

Cornell

Un1v.

A9ric Exp. Stat. Memoir 367 lthaca.

77¡>

.

1980.

Progress

in

Use

of

Soi/ Resource fnvento -

ries in Latm Amenca.

Conf. Lahn. Ame

r.

Geograph.

1Oth. Aniv. Muncie, Indiana.

11

p.

1981. Soiland

the Environment.

Chapman and Hall

New York. 178

p

PIEDRAHITA DE BECERRA. E

.:

1982.

Prooiedades físicas de

algunos

verttso/es colombtanos.

e n

Colombta

Geográfica.

IGAC Bogotá 9 (2). 110-140.

POELS. R.H L.;

1989

.

Planosols, Podzols i o

Leclure Notes

on the Majar

So1ls

of the World. Dnessen. Duda

(

Ed

.).

Agnc

Un1v.

Wageningen· Kathol1eke

Un1v

Leuven p. 259-266

PROYECTO RADARGRAM ETRICO DEL AMAZONAS.

'(PRORADAM

}.

1979.

La

Amazonia Colombiana y

sus Recursos.

5 Tomos. Bogota. IGAC. CIAF, 590 p

PULIDO,

C

Ml>,LAGON. C.D. 1993

Génests. Proptedades

Caraclensttcas dragnósticas de los Ulttsoles y su

relactón con el manejo de las tierras.

Sección 3 l i l l

Aspecros Ambtentales para el Ordenamiento Terri-

tor

ial del Ocetdente del Departamento del Caque

Tomo l. I

GAC.

Bogota.

p.

171-267.

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 103/104

QUEVEDO, P.

H.

; 1983. Doce años en reconocimiento de

Suelos y Zonificación de Cultivos en la Zons Ca fete

ra

Colombiana, ª 11 Mamonas del /1 Congr Na/. y VIII

Coloquio de suelos sobre Uso y Manejo de Suelos

de Cltma Medio.

Suelos Ecuatoriales 14(1 : 280·

287.

RADAMBRASIL, 1976. Pedologia· Reporte y mapa de la

Folha. N.

A.

19. Vol. 11 "Pico de Neblina ..

R

ODRIGUEl

J.M

.;

LOBO, A.M.; 1972.

Fertilización de

Hortalizas en Suelos Volcámcos en Antioqwa y Caldas.

Revista ICA.

Vol.

7(3). p.

21

9·231.

RO

DR

IGUEZ, J.M.; 1973.

Fertilización de una Rotac1ón

para Pastos en Suelos Volcámcos de Antioqula.

Rev.

ICA.

Vol.

8(

3

: 229-243.

·

Hi74. Enea/amiento en Suelos Volcámcos de la

Penillanura Central de Antloquía

-Ensayos de

~ n v e m d e r Revista ICA. Vol.9 (1 . 61-76.

1

976 a. Fertilización y Encalado de Frijol Phaseolus

vulgaris, L) en Suelos Volcánicos de Antíoquia y

Caldas. Revista ICA, Vol.ll 1 . 1-22.

__

1976 b.

Fertilización y Encalado de Arveja P1sum

sativum, L) en Suelos Volcamcos de Ant10quia y

Caldas. Revista ICA, Vol. . 1-22.

RUST, H.R.; 1983. Alfisols.

n

Pedogenes1s and Soil Taxo

nomy. . The Soil Orders.

Ed

. Wilding, Smeck, Yall.

Chapter 7. Elsevier Sc1. Publ. Amsterdam. p. 253-

281.

SALINAS, G.J.; 1985.

Oxisoles y U/liso/es de

Colomb1a

y

Latinoamerica . Características diagnósticas

implicadas en

su

uso

y manejo .1m Suolos

Ecuatonales

Vol.

XV.

No. 1 p. 16-29.

SANCHEZ A.P.;

1981

.

Suelos del Trópico.

IICA, San José.

Costa Rica. 634 p.

A.P.; 1988. Deforestetíon Reduction lnitiative: an

imperativa for world sus

ta

inability

in

the twanty-first

century.

Presented

al

the Bureck of Science and

Technology. U.S. Agency for

In \.

Develop. Washing·

ton, 10 p.

SANCHEZ P.; BUOL, S.W.; 1974. Properties of soma soils

of the upper Amazon basin of Perú. Soll Scl. Soc.

Amer. Proc.

Vo1.36

(1). p.117·121

__

_ .

1991

. Cultivos de Bajos Insumas para Suelos Acidos

de

Jos

Trópicos Húmedos. en Maneja de Suelos

Tropicales en Latinoamérica. Smyth, Raun y Bertsch

(Eds). Soil Sci. Depl. North Caro

li

na State Untv.

Ralelgh. USA p.48·57.

SMITH, RAUN, BERTSCH (Eds).;

1991

.

Recomendaciones

del

Grupa de trabaJO en Sistemas Agroforestales.

ª-0 Maneja de Suelos Tropicales en Latinoamérica.

Soil Sci. Dept North Carolina State Univ. Roleigh, USA.

p.291

·292

.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DE COLOMBIA

SMYTH, A.J. ; DUMANSKI. J.; 1993. FESLM: an in temationat

framework

fo

r evaluatmg sustamaole

Jand

manage·

ment.

FAO, Wortd Soil Resource Repons

73

, Roma.

1994.

FE

SLM :

Progress towards an lntemational

framework íor evaluating sustamable land ma·

nagement. lnter Soc.

of

SoU

Sc

tence. Commtsion

VI. Working group. Land evaluation informalion sys·

tems (LI) p. 1·5.

SOIL SURVEY STAFF. 1990.

Keys

to

Soil Taxonomy. Fourth

Edil i

on

.

SMSS. Techntcal

Monograph No 6.

Blacksburg , Vtrglnia. 422 p.

SOMBROEK W G ; 1966.

Amazon Soils.

Pudor Wageningen.

The Nederlands.

SUAREZ

V.S.;

CABALLERO A.

;

CHAVARRIAGA

, J .;

QUEVEDO, H.; 1

984

.

CaracteriSI1ces físicas y maneJO

de algunos suelos

de

la zona cafetera Colombiana.

en

Suelos Ecua/anales. Vol.14(1 ) p.236-243.

SUAREZ DE CASTRO. 1956. Conservación de Suelos. Salva

Ed. Barcelona, España. 298 p.

SUNKEL

0 .;

1983.

La Interacción entre

Jos

Estilos de

Desarrollo y el Med1 Ambiente en América Latma.

e o

Ecodesarrollo, El Pensamiento del Decenio.

INDERENA, PNUMA. p.179·240.

SYE

RS

,

K.

J

.;

1993.

The use of ooresource management

domainsoo

m the rransfer

of

tecnnologtes for SLM.

in

IBSRAM Newsletter No. 28. Bangkhen, Banckok,

Thailand. p.3.

THOMAS J.C., 1966. Use of Soil Surveys by a Planning

Consultant 1 Soil Súrveys

and

Land Use Planning.

Ed

. Bartelli , L.P. Klingebiel, A.A.; Baird, J.

V.;

M.

R.

Heddlenson Publl. Soil Sct. Soc. Ame

r

and Amer.

Soc. Agron. P. 60·75.

THOMPSON, T.R.E

.;

1979.

Soil Surveys and Wild Life Con·

servat

1o

n in Agricultura Landscapes.

in Soil Survey

Appllcations. Soil Survey

Tech.

Monogr. No. 13. Ed.

Jarvts , G. M.; D. Mackney. Harpenden. p. 87-103.

THO RP, J.; SMITH,

G.D.;

1949. Higher categorías of soil

c)

assification

: arder,

suborder

and

great

soil

groups. Soil Sci.

67

: p. 117·126.

TORRES, L.; 1980. Génes1s de los Suelos

del

Vichada.

IGAC. Subd. Agrol. Bogotá. p.1 135.

TRICART, J. ; 1974.

Ex1stence de Périodes saches au

Quaternaire en Amazonie et dans les régions

voisines. Rev. Géomorph. D y N. 23,4 p

.l 51

·1

52.

1975

. Ex1stencia

de

Médanos Cuatemanos en los

Uanos del Orinoco, Colombia Geográfica. Bogotá,

IGAC. 5(1).

URREGO M.G.; 1985. La Distribución de la T1erra en Co·

lomb1a.

Comportamiento

en el

periodo 1960-1984.

Revista ICA 20; p.76-82.

605

8/18/2019 Capítulo-14 reducido

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-reducido 104/104

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

DE

LOS SUE

LO

S DE COLOMBIA

URRIOLA M.P.J.; 1971. Soillnterpretation

in

Regional Plan-

ning: a Case Study of the Boconó • Tucupido Project,

Venezuela, M.Sc. Thesis, Cornell Univ. 1

VALDES, S.H.; 1984. Resultados

y

Proyecciones de la

Diversificación en la Zona Cafetera de Colombia. en

Memorias delll Congr. Na . y VIII Coloquio de Suelos

sobre

Uso

y Manejo de Sue los de Clima medio.

Suelos Ecuatoriales 14 1) : 378-388.

VAN WAM6EKE ,

A;

ESWARAN , H; HE RB ILLON , J A;

COMERMA, J.; 1983. Oxisols. in Pedogenesis

and

Soil Taxonomy. 1

 

The Soil Orders. Ed. Wilding,

Smeck, Hal

l.

Chapter 9. Elsevier

Se . Pub .

Amsterdam.

p. 3 5

-354.

VA N DER HAMMEN, T. 1974. The Pleistocene changes

o

veoeta tion

and

el/mate if1 troptcal South Americe.

o ~ r n a l of Biogeography. 1 3-26.

ed). 1985. El Cuaternario de Colomb

ia

. Vol 12.

Doce Volúmenes publicados.

1992. Historia. Ecología Vegetación. FEN-COA

Fondo Prom. Banco Popular. Bogotá, 412 p.

VINASCO, O. C.A.; CARRILLO P. .F ; 1988. El Fósforo en el

Suelo

su

lmpor1ancia para

el

Cafeto. Suelos

Ecuatoriales. Vol. XVIII , No. 1:129-138.

ZHONGJIE. YE : LIMING. HE . 1994. Opinions on Global Soil

Redization

and

Yellovvizati

on i o

Vol. 6

b:

Commisston

V: Poster sessions. Transactions.

15

Congr. Mundial

de la Ciencia del Suelo, Acapulco , Méxtco p. 53-54.

ZINCK, A.; 1991. Método para Ordenamiento Territoria

l

Material

manuscr

ito y de

apoyo

en el Seminario

Interno del Institu to Geográfico

Agustín

Codazzi

sobre

la

Relación de los Levantamiemos de Suelos

con

el

Ordenamtento Territona l Bogotá

ZUNINO, H.; 1983. Ecología Microbiana Acumulación de

Humus Fer1ilidad de los Suelos Alofánicos. fi1

Suelos Ecuatonales  Vol. XIII, No. 1:23-35.