capítulo 1 la desnutricion

18
CAPÍTULO I: Generalidades 1.1. Concepto de desnutrición El término desnutrición hace referencia a un estado patológico ocasionado por la falta de ingestión o absorción de nutrientes. De acuerdo a la gravedad del cuadro, dicha enfermedad puede ser dividida en primer, segundo y hasta tercer grado. En ocasiones, el trastorno puede ser leve y presentarse, sin síntomas, por una dieta inadecuada o mal balanceada. Sin embargo, hay otros casos más graves, en los que las consecuencias pueden llegar a ser irreversibles (aunque la persona continúe con vida), ocasionados por trastornos digestivos y problemas de absorción. La fatiga, los mareos, los desmayos, la ausencia de menstruación, el crecimiento deficiente en los niños, la pérdida de peso y la disminución de la respuesta inmune del organismo son algunos de los síntomas que pueden llegar a alertar sobre un posible cuadro de desnutrición.

Upload: markius-aurelios

Post on 27-Jul-2015

64 views

Category:

Healthcare


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo 1 la desnutricion

CAPÍTULO I:

Generalidades

1.1. Concepto de desnutrición

El término desnutrición hace referencia a un estado patológico ocasionado por la

falta de ingestión o absorción de nutrientes. De acuerdo a la gravedad del cuadro,

dicha enfermedad puede ser dividida en primer, segundo y hasta tercer grado.

En ocasiones, el trastorno puede ser leve y presentarse, sin síntomas, por una dieta

inadecuada o mal balanceada. Sin embargo, hay otros casos más graves, en los que

las consecuencias pueden llegar a ser irreversibles (aunque la persona continúe

con vida), ocasionados por trastornos digestivos y problemas de absorción.

La fatiga, los mareos, los desmayos, la ausencia de menstruación, el crecimiento

deficiente en los niños, la pérdida de peso y la disminución de la respuesta inmune

del organismo son algunos de los síntomas que pueden llegar a alertar sobre un

posible cuadro de desnutrición.

Por lo general, esta afección vinculada a la nutrición se puede corregir con la

reposición de los nutrientes que faltan y, si está ocasionado por un problema

específico del organismo, con un tratamiento adecuado que contrarreste la

deficiencia nutricional. Si no se detecta a tiempo o no se recibe la atención médica

necesaria, la desnutrición puede llegar a ocasionar discapacidad, tanto mental

como física, enfermedades y hasta incluso puede resultar mortal.

La desnutrición es, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),

la principal causa de muerte de lactantes y niños pequeños en países en vía de

Page 2: Capítulo 1 la desnutricion

desarrollo. Por eso, prevenir esta enfermedad se ha convertido en una prioridad

para la Organización Mundial de la Salud (OMS).

1.2. Características de la desnutrición

Durante la infancia se produce el mayor desarrollo y crecimiento de la vida de una

persona. Por eso es muy importante que los niños tengan una buena alimentación,

ya que de lo contrario se puede caer en distintos grados de desnutrición y

malnutrición. Para ello, es necesario que conozcas qué es la desnutrición.

La desnutrición infantil es consecuencia de la poca ingesta de alimentos en la

infancia. Durante la niñez es la etapa en la que más se necesitan de nutrientes para

poder desarrollarse en forma adecuada.

Esta poca ingesta de alimentos puede deberse a la falta de alimento en lugares muy

pobres del planeta, en los cuales no pueden acceder a una canasta básica de

alimentos.

Los que más sufren esta falta de alimentos son los niños, esta situación se ve

agravada por infecciones oportunistas que pueden producir entre otras cosas:

diarrea y deshidratación.

La desnutrición trae como consecuencia niños de baja estatura, delgados, pálidos,

débiles y muy enfermizos, tienen problemas en el aprendizaje y en la capacidad

intelectual. Tienen mayor posibilidad de ser obesos en la edad adulta. Madres

desnutridas conciben niños desnutridos y las madres anémicas tienen mayor

riesgo de problemas en el parto y que sus hijos sean de peso bajo.

GRADOS DE DESNUTRICIÓN

Page 3: Capítulo 1 la desnutricion

Desnutrición Leve: Es la que más padece la población infantil, pero también en lo

general, a la que menos atención se le brinda; por ello es conveniente mencionar

que entre más tempranamente ocurra y se prolongue por mayor tiempo, más

daños ocasionará, ya que esto no sólo se restringe a la disminución del tamaño

corporal, sino también afecta el desarrollo y propicia la frecuencia y gravedad de

enfermedades. La alimentación que reciba el niño con desnutrición leve, debe

tener las características de una dieta normal, pero fraccionadas en mayor número

de comidas al día. Para que tanto el tratamiento dietético como la rehabilitación

sean exitosos y el niño se recupere en corto tiempo, es fundamental que el

personal de salud y las personas que lo atienden tengan conocimientos de que los

alimentos y una atención especial son los que hacen posible la recuperación.

Recomendaciones generales para el niño con desnutrición leve:

v Para que los niños puedan recuperar su estado nutricional normal es suficiente

que ingieran 3 comidas y 2 colaciones diarias, con las siguientes indicaciones:

v Cuidar que en cada comida los platillos o preparaciones contengan alimentos de

los 3 grupos.

v Que las preparaciones sean atractivas y variadas para que estimulen el apetito

del niño.

v Que se siente a comer al niño con el resto de la familia.

v Que las preparaciones estén elaboradas con higiene, para evitar enfermedades.

v Que al niño se le ingrese a un programa de estimulación, para apoyar su pronta

recuperación.

Page 4: Capítulo 1 la desnutricion

Desnutrición Moderada: Es cuando ha avanzado el déficit de peso y generalmente

tiene patologías agregadas, principalmente enfermedades de las vías intestinales y

respiratorias. Su magnitud le sigue en importancia a la desnutrición leve. Cuando el

niño cursa este tipo de desnutrición los signos y síntomas son más acentuados,

mencionándose los siguientes:

El niño se muestra apático y desganado por lo cual se cansa hasta para comer. Se

lleva más tiempo al consumir sus alimentos.

El niño no siente hambre y no demanda su alimentación. Por lo que la madre o

personal de salud (si el niño está internado) deben insistir en proporcionarle los

alimentos.

Darle comidas poco voluminosas, nutritivas, 6 a 7 veces al día, en intervalos de 2

1/2 a 3 horas. Cuando el niño pase de la desnutrición moderada a la leve se le dará

5 comidas (3 fuertes y 2 colaciones).

Complementar el tratamiento ingresando al niño a un programa o plan de

estimulación.

Recomendaciones generales para el niño con desnutrición moderada:

Para que los niños puedan recuperar su estado nutricional normal es necesario

seguir las siguientes indicaciones:

v Cuidar que en cada comida los platillos o preparaciones contengan alimentos de

los 3 grupos.

v Que las preparaciones sean atractivas y variadas para que estimulen el apetito

del niño.

Page 5: Capítulo 1 la desnutricion

v Que se siente a comer al niño con el resto de la familia.

v Que las preparaciones estén elaboradas con higiene, para evitar enfermedades.

v Que al niño se le ingrese a un programa de estimulación, para apoyar su pronta

recuperación.

v Observar la evolución del estado de nutrición, mediante el seguimiento del

crecimiento y a través de los indicadores de peso, talla y edad las gráficas

correspondientes.

Desnutrición Severa: En sus diversas manifestaciones, es sin duda la más

dramática de las enfermedades nutricionales; generalmente se identifica en dos

tipos, Kwashiorkor y Marasmo.

Las metas del tratamiento deben tener como finalidad en primera instancia,

recuperar las deficiencias específicas, tratar las infecciones, suprimir la flora

gastrointestinal anormal y revertir las deficiencias funcionales adaptativas.

Paralelamente proporcionar una dieta que permita la rápida recuperación de los

tejidos perdidos y el restablecimiento de la composición corporal normal. La dieta

debe ser proporcionada en forma gradual por etapas según la evolución del niño.

Inicialmente se debe efectuar de manera inmediata y adecuada, las medidas

tendientes a tratar las complicaciones de la desnutrición severa. De esta forma

debe atenderse el desequilibrio electrolítico y cualquier otro padecimiento que se

tenga (gastroenteritis, bronconeumonía, u otro).

1.3. Tipos de desnutrición

Page 6: Capítulo 1 la desnutricion

Para elaborar el diagnóstico de desnutrición se requiere analizar la historia

alimentaria, la frecuencia y severidad de las enfermedades previas, reconocer los

signos y síntomas propios de esta enfermedad, medir el crecimiento y realizar

algunas pruebas bioquímicas.

1.3.1. Clasificación etiológica:

A) Primaria: Se presenta cuando el aporte de nutrimentos es inadecuado para

cubrir las necesidades y/o episodios repetidos de diarrea o infecciones de vías

respiratorias. Esta forma primaria de desnutrición es producto de la pobreza y la

ignorancia, en la actualidad se observa con más frecuencia en regiones o países en

vías de desarrollo y la de origen secundario en países desarrollados.

B) Secundaria: cuando existe alguna condición subyacente que conduce a una

inadecuada ingestión, absorción, digestión o metabolismo de los nutrimentos,

generalmente ocasionado por un proceso patológico como infecciones agudas,

sépsis o problemas crónicos como la diarrea persistente, SIDA, cardiopatías

congénitas, neumopatías, enfermedad renal avanzada y muchos tipos de cáncer.

C) Mixta: se presenta cuando están coexisten las dos causas anteriores, el

sinergismo entre ingesta inadecuada e infección es el ejemplo clásico de este

cuadro y tiene como sustrato metabólico el desequilibrio entre el mayor gasto de

nutrimentos y la necesidad no satisfecha de los mismos.

1.3.2. Clasificación clínica:

La DPE es un nombre genérico para un amplio espectro de estados de deficiencia

de proteínas y energía y son clasificados como: energética, protéica y energética-

protéica.

Las manifestaciones clínicas iniciales son inespecíficas. Incluyen: reducción en la

velocidad de crecimiento, disminución en la actividad física y apatía general. Al

incrementar el déficit de proteínas y energía, las manifestaciones primarias se

hacen más evidentes. Sin embargo, sólo cuando la DPE es grave, los signos y

síntomas específicos se hacen evidentes.

Page 7: Capítulo 1 la desnutricion

Los términos marasmo, kwashiorkor y marasmo-kwashiorkor se usan para

designar expresiones clínicas de desnutrición calórico-proteica avanzada o de

tercer grado.

Generalmente la desnutrición de tipo marasmática se presenta en menores de un

año, el déficit proteico y energético es lento y progresivo, propia de una

desnutrición crónica dentro de sus manifestaciones clínicas se observa una

marcada hipotrofia muscular e hipotonía, piel seca, pelo seco fino desprendible y

ausencia de panículo adiposo, etc.

El Kwashiorkor forma "húmeda" o con edema, es un proceso más agudo, se

presenta más frecuentemente en la edad preescolar, existe un déficit proteico

importante y en muchas ocasiones su ingesta energética es adecuada e incluso

elevada, en muchos casos es precipitado por episodios infecciosos en el niño. El

edema es el signo central pero ademas pueden presentar signo de la bandera y una

dermatitis denominada pelagroide, irritabilidad, hígado graso entre otras

manifestaciones clínicas.

La desnutrición marasmo-kwashiorkor anteriormente conocido como Síndrome

Pluricarencial presenta tanto signos de marasmo como de kwashiorkor.

1.3.3. Clasificación por severidad o intensidad:

La clasificación de Gómez, una de las más usadas, utiliza el índice peso/edad, que

resulta muy útil para niños menores de cinco años. La severidad de la desnutrición

se reconoce clínicamente y se clasifica según el déficit de peso que tengan los niños

en relación al peso con el percentil 50 de los niños de su misma edad. Los valores

pueden ser locales o internacionales, la desnutrición se clasifica de la siguiente

manera:

Page 8: Capítulo 1 la desnutricion

* Los niños que presentan edema independientemente de su déficit se clasifican

como tercer grado.

Una desventaja de esta clasificación es que nos permite diferenciar entre un evento

agudo y uno crónico, ni tiene la misma confiabilidad para niños mayores de cinco

años.

La clasificación de Waterloo utiliza el peso, talla y la edad y los agrupa en dos

índices peso/talla (P/T) y talla/edad (T/E). El P/T indica la presencia de un déficit

de peso con respecto a la estatura actual (desnutrición presente o emaciación),

mientras que T/E evidencia desnutrición pasada o desmedro. Mediante esta

clasificación se puede saber si la desnutrición es actual (peso bajo), desnutrición es

pasada (talla/edad baja), o ambas.

De esta manera es posible hacer una distinción entre los niños que estan muy

delgados (emaciados o con desnutrición aguda), los que son de talla baja

(desmedro o con desnutrición pasada actualmente recuperados), y aquellos que

son delgados y pequeños (emaciación o con desnutrición crónica agudizada).

El puntaje se determina de acuerdo al siguiente cuadro:

1.3.4. Clasificación por el tiempo de evolución:

De acuerdo al tiempo de evolución podemos clasificar la desnutrición en un

proceso agudo donde observamos déficit en peso sin deterioro de talla. Los

procesos crónicos manifiestan en forma evidente déficit en talla y los crónicos

agudizados, son niños con deterioro en talla en donde además se observa una

pérdida de peso importante.

Page 9: Capítulo 1 la desnutricion

1.4. Causas y consecuencias de la desnutrición

Las causas más frecuentes son:

La mala alimentación, en la que el cuerpo gasta más energía que la comida que

consume. Existen patologías médicas que pueden desencadenar una mala

absorción o dificultades en la alimentación causando así la desnutrición. O

circunstancias sociales, ambientales o económicas pueden arrastrar a las personas

a una desnutrición. Estas causas pueden ser:

Patologías médicas

Anorexia nerviosa

Bulimia

Celiaquía

Coma

Depresión

Diabetes mellitus

Enfermedad gastrointestinal

Vómitos constantes

Las consecuencias pueden ser:  

Corazón: el corazón pierde masa muscular, así como otros músculos del cuerpo. En

el estado más avanzado hay una insuficiencia cardíaca y posterior muerte.

Sistema inmune: se torna ineficiente. El cuerpo humano no puede producir células

de defensa. Luego, es común las infecciones instestinales, respiratorias, y otros

acontecimientos. La duración de las enfermedades es mayor y el pronostico

siempre peor que en individuos normales. La cicatrización se lentifica.

Sangre: es posible que ocurra un cuadro de anemia ferropénica relacionada a la

desnutrición.

Page 10: Capítulo 1 la desnutricion

Tracto intestinal: hay una menor secreción de HCL por el estómago, tornando ese

ambiente más favorable para la proliferación de bacterias. El intestino disminuye

su ritmo de peristáltico y su absorción de nutrientes es muy reducida.

CAPÍTULO II:

Cuidados antes y durante el embarazo

2.1. Alimentación recomendada

Page 11: Capítulo 1 la desnutricion

Cuando un niño se encuentra con bajo peso y su crecimiento se encuentra afectado, es

importante poner en marcha una serie de medidas prácticas en la alimentación diaria. De

tal modo, se asegura un buen aporte de nutrientes, a través de implementar un menú de

dieta para la desnutrición infantil, que incluya una lista de alimentos con todos los

principios nutritivos, que necesitan los niños en crecimiento.

Cuando un niño se encuentra con bajo peso y su crecimiento se encuentra afectado o a

punto de ser afectado, es importante poner en marcha, una serie de medidas prácticas en

la alimentación diaria, que aseguren un buen aporte de nutrientes.

Antes de detallar un menú de dieta para la desnutrición infantil, es muy

importante tener en cuenta una serie de recomendaciones:

Es muy probable que el niño no tenga apetito, si esto sucede, no deberá obligarse

al niño a comer mucha cantidad de comida. Se tratará de que coma cuando tenga

ganas y la cantidad que tenga ganas. El objetivo, en este caso es que “picotee”

muchas veces al día. Ofrézcale alimentos cada dos o tres horas, lo importante es

que coma varias veces en el día.

En la preparación de alimentos, el objetivo a lograr es aumentar la cantidad de

calorías en poco volumen. Esto se logra, agregando quesos untables, rallados,

mantequilla, aceites, mayonesa a comidas como purés, pastas, arroz, budines,

etc. Utiliza cremas para endulzar los postres como gelatinas, ensalada de frutas,

frutas al horno, puré de frutas. Agrega azúcar a la leche, yogur, tartas o todo tipo

de amasados caseros que prepares.

Incorpora carnes picadas a todo tipo de preparaciones saladas (por ejemplo

salsas, purés, budines, albóndigas, etc.), son fáciles de comer y pasarán

desapercibidas.

Incorpora leche en polvo a la leche, esta aumentará su valor nutritivo y calórico.

Evita las ensaladas y frutas crudas, que si bien tiene un alto contenido en

vitaminas, también tienen un alto valor de saciedad y aportan pocas calorías, por

lo tanto es preferible que sean cocidas o muy subdivididas (cortada en trozos

pequeños).

La consistencia de la comida, en un primer momento deberá ser blanda, porque

es probable que el niño se canse de masticar y no quiera comer más.

Page 12: Capítulo 1 la desnutricion

Lista de alimentos para niños con desnutrición

Desayuno: 1 taza de leche entera con azúcar y 1 cdita de leche en polvo con

cereales azucarados, 1 huevo revuelto.

Media mañana: puré de manzana con 1 cdita de crema o miel.

Almuerzo: 1 porción de pastel de papa y carne (el puré de patata se realizará

con leche, mantequilla y queso rallado) gratinado al horno, 1 flan con crema.

Merienda: 1 yogur entero con galletas (las que desee comer) con dulce.

Media tarde: 1 postre de leche.

Cena: 1 porción de budín de zanahorias o la verdura que prefiera (al budín se le

adicionará queso rallado, levadura de cerveza) con pollo, 1 porción de ensalada

de frutas con 1 cda de miel.

Es importante tener presente que esta lista de alimentos para niños con desnutrición

es orientativa y se debe adecuar a los gustos del pequeño y a las cantidades que el niño

pueda comer, ya que el objetivo a cumplir es que se nutra. A medida que pasen los días,

el niño se acostumbra a comer más cantidad, es importante mantener la calma y no

angustiarse. Ante cualquier duda, es imprescindible consultar con el pediatra.

2.2. Controles

2.3. El buen cuidado prenatal

3.

3.1. Hábitos saludables antes y durante el embarazo

CAPÍTULO III:

La desnutrición en Guapán

3.1. Nivel de vida

3.2. Efectos psicológicos y sociales

Page 13: Capítulo 1 la desnutricion

3.3. Campaña contra la desnutrición infantil

3.4. Datos estadísticos de la desnutrición en la parroquia Guapán