capitulo 1 avance

6
CAPITULO 1. ¿Que son las Políticas Públicas? Para el desarrollo de la presente investigación, resulta importante y prácticamente inevitable, el definir y apropiar un concepto de políticas públicas que sea aplicable y entendible en el desarrollo del trabajo, es decir resulta indispensable precisar que se entenderá a lo largo de la investigación como una “política pública”. Para tal propósito, es preciso recordar el concepto dado por Carlos Salazar Vargas, quien define las políticas públicas como las sucesivas respuestas que da el control político o el gobierno a los problemas sociales o situaciones del conglomerado que resultan conflictivas.(Salazar, 1994). De este primer acercamiento, podemos dilucidar la naturaleza misma de una política pública, esta es que es una respuesta emanada del poder político, que entenderemos en el trabajo como gobierno, y que se dirige a una población envuelta en una circunstancia problemática y contraria a los intereses del Estado en que se encuentran. El poder político, otra de las concepciones de la palabra “política” que nos da el autor Salazar, no es objeto pues de estudio en el presente escrito, ya que sería necesario

Upload: juan-sebastian-moreno

Post on 12-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

monografias

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo 1 Avance

CAPITULO 1.

¿Que son las Políticas Públicas?

Para el desarrollo de la presente investigación, resulta importante y prácticamente

inevitable, el definir y apropiar un concepto de políticas públicas que sea aplicable y

entendible en el desarrollo del trabajo, es decir resulta indispensable precisar que se

entenderá a lo largo de la investigación como una “política pública”.

Para tal propósito, es preciso recordar el concepto dado por Carlos Salazar Vargas, quien

define las políticas públicas como las sucesivas respuestas que da el control político o el

gobierno a los problemas sociales o situaciones del conglomerado que resultan conflictivas.

(Salazar, 1994).

De este primer acercamiento, podemos dilucidar la naturaleza misma de una política

pública, esta es que es una respuesta emanada del poder político, que entenderemos en el

trabajo como gobierno, y que se dirige a una población envuelta en una circunstancia

problemática y contraria a los intereses del Estado en que se encuentran.

El poder político, otra de las concepciones de la palabra “política” que nos da el autor

Salazar, no es objeto pues de estudio en el presente escrito, ya que sería necesario iniciar

una discusión acerca de la naturaleza, origen y manifestaciones del poder político, lo que

derivaría en una en un estudio de las teorías del estado, por tanto solo nos limitaremos a

acercar una definición que facilite la comprensión del presente trabajo y del poder político

como uno de sus elementos.

Resulta evidente que el gran objetivo de la práctica y organización política sea la obtención

del poder, casi siempre representado en el ejercer las funciones de administración pública y

gobierno de un estado, si bien es cierto que el poder político puede verse representado en

grandes caudillos de movimientos ciudadanos y de partidos tradicionales, lo cierto es que el

poder de convocatoria, la capacidad de conseguir cierto número de simpatizantes y los

grandes ejercicios dialecticos que llevan a ciertos individuos a portar la bandera de un ideal

Page 2: Capitulo 1 Avance

social apoyado por una gran cantidad de sujetos, mayor o menos según sea el caso, no

convierte a estas personas en poseedores de un poder político, más si de cierta notoriedad e

influencia sobre el desarrollo del ejercicio político.

Debemos entonces diferenciar poder político de ejercicio político, el poder político se

relaciona con la esfera de lo público, es decir con el control del ámbito de gobierno y la

administración pública, en tanto que el ejercicio es “entendido como la actividad de

organización y lucha por el control del poder (“Politics”, en inglés)” (Salazar 1994).

Entonces, como conclusión tenemos que poder político debe entenderse como el control del

gobierno de una sociedad o comunidad, más ampliamente de un Estado, en otras palabras

de la administración pública.

Ahora bien, una vez definidos los conceptos claves para el entendimiento de una definición

exacta de politicas públicas, aplicable para la investigación, continuamos respondiendo a la

duda que surge de la definición antes dada.

Para el autor, la mayoría de las definiciones que de políticas públicas se han hecho, se

limitan al no recoger todos los elementos que la componen, no reconoce la finalidad de la

política pública y en la mayoría de los casos se limitan dichas definiciones, a recoger y

enlistar, de manera inconexa, los mecanismos de acción de una autoridad pública, sin

analizar el ámbito en el que se desarrolla, ni los factores de finalidad y adaptabilidad.

Así pues el autor se permite dar una definición más completa del concepto de política

pública, y este es:

“política pública es un proceso de integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos

e instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de

particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como

problemática. La política pública hace parte de un ambiente determinado del cual se nutre y

al cual pretende modificar o mantener.” (Velásquez, 2009, p. 8).

Vemos pues, que esta definición, que a juicio nuestro es la que mejor integra los elementos

de fuente, mecanismos y finalidad de la política pública, es una definición descriptiva, pues

Page 3: Capitulo 1 Avance

como es obvio, describe la composición y esencia de lo que debe entenderse como política

desde lo público.

Así pues, no es una formulación normativa de política pública, sin embargo, desde su

descripción deja abierto un campo de aplicación mucho más amplio que el que nos daría

una definición legal, es decir, permite que muchos más mecanismos y actuaciones de la

administración pública, se encuentren bajo la concepción de

política, por lo tanto, genera la posibilidad de un análisis más a profundidad de las

actuaciones administrativas en virtud de su utilidad para situaciones concretas.

Así mismo, una definición descriptiva ampara la creación de diferentes enunciados

normativos, que contengan elementos de la política pública, cada cual destinado a regular

las situaciones que le atañen, pero sin conceptos enfrentados en cuanto a que se debe

entender por política de la administración.

Pero, ¿Cómo se manifiesta esta respuesta del gobierno? Para responder tal interrogante

resulta enriquecedor el concepto dado por Raúl Vásquez, el cual expresa que;

Política pública es un proceso de integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e

instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de

particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como

problemática. La política pública hace parte de un ambiente determinado del cual se nutre y

al cual pretende modificar o mantener. (Velásquez, 2009, p. 8).

De la lectura y análisis de estas dos definiciones, resulta posible el planteamiento de una

precisión propia de lo que para efectos de este trabajo debe entenderse como políticas

públicas, así pues políticas públicas son aquellas respuestas que emanan de la autoridad

pública, el gobierno, dirigidas al control de determinadas situaciones o entornos que

resultan socialmente conflictivos o problemáticos, dichas respuestas se materializan en

decisiones, acciones, omisiones, instrumentos, planeaciones, leyes o acuerdos, que buscan

mitigar o controlar una situación contraria a los intereses o fines del Estado.

Page 4: Capitulo 1 Avance

(Arroyave. 2011. P.108)

Ahora bien, en lo que se refiere a la eficacia, se puede decir que

“la eficacia de una política o programa podría entenderse como el grado en que se

alcanzan los objetivos propuestos. Un programa es eficaz si logra los objetivos para que se

diseñara. Una organización eficaz cumple cabalmente la misión que le da razón de ser.”

(Mokate, 1999).

Se entiende pues, que la eficacia de una política pública se refiere al cumplimiento de los

objetivos que motivaron la implementación de la misma.

Es decir, la eficacia de una respuesta estatal a una problemática social, se determina según

el nivel de éxito que tiene controlando, mitigando o evitando el empeoramiento de la

misma.