capitulo 1, 2, 3 y 4

124
Introducción a la Economía 1

Upload: aaron-cortez

Post on 12-Aug-2015

350 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo 1, 2, 3 y 4

1

Introducción a la Economía

Page 2: Capitulo 1, 2, 3 y 4

2

Introducción a la Economía

CONTENIDO.-

I. Proceso de formación socioeconómica del EcuadorLa sociedad aborigen.La sociedad colonial.Proceso de formación del Estado ecuatoriano.  II. Las fases productivas en el período republicano.El Modelo Agroexportador (MAE).Transición, auge y crisis de la producción cacaotera.Impulso y auge de la producción bananera.

Page 3: Capitulo 1, 2, 3 y 4

3

Introducción a la Economía

CONTENIDO.-III. Introducción a la Ciencia Económica Los agentes económicos.Los factores de la producción, las fases del proceso económico y los tipos de bienes.Los modos de producción, los modelos económicos: el diagrama de flujo circular.La microeconomía, la macroeconomía y las posibilidades de producción.La especialización, la ventaja absoluta y el comercio.El coste de oportunidades y la ventaja comparativa.Las fuerzas del mercado: oferta y demandaLa demanda: Definición y los determinantes de la demanda individual: el precio, la renta, los precios de los bienes relacionados, los gustos y las expectativas.La oferta: Definición y los determinantes de la oferta individual: el precio, los precios de los factores, la tecnología y las expectativas.Oferta y demanda juntas: El equilibrioLa medición de la renta de un país: Definición, componentes y medición del PIBEl PIB y el bienestar económicoLa economía ecuatoriana en el esquema de Dolarización: Las actividades productivas en el Ecuador. El comercio exterior: la Balanza Comercial. La población, sus características y los efectos de la globalización y los cambios tecnológicos.

Page 4: Capitulo 1, 2, 3 y 4

4

Introducción a la Economía

CONTENIDO.-

IV. Ascenso social y cambio de modelo económico La movilidad social: definición y tipos.El nuevo modelo económico ecuatoriano: definición y características.El régimen del Buen Vivir: síntesis.El Plan Nacional para el Buen Vivir: síntesis, objetivos, políticas y estrategias.Nueva matriz productiva para el modelo económico ecuatoriano.Descentralización y desconcentración de la administración pública.El sistema nacional de participación ciudadana.

Page 5: Capitulo 1, 2, 3 y 4

5

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador.Esquema general de la historia del Ecuador

EPOCA ABORIGEN

EPOCA COLONIAL

EPOCA REPUBLICANA

INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA

1.- SOCIEDAD ABORIGEN

Page 6: Capitulo 1, 2, 3 y 4

6

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador

PERÍODOS CONDICIONES DE PRODUCCIÓN - ORGANIZACIÓN SOCIAL - FORMA DE VIVIENDA

AÑOS

Cazadores y recolectores

Caza y recolección - Banda u horda – Campamento, poblamiento inicial

12000 a.C.-3900 a.C.

Sociedades agrícolas incipientes

Agricultura de subsistencia - Tribu - Estancias y aldeas dispersas

3900 a.C. – 1300 a.C.

Sociedades aldeanas superiores

Agricultura de excedente - Metalurgia - Tribu estratificada - Aldeas concentradas

1300 a.C. – 550 a.C.

Sociedades agrícolas supracomunales El Incario

Jefatura o señorío étnico - Centros urbanos limitados. Comunidades políticas complejasAgricultores y circuitos de intercambio. Artesanía. El Estado Incaico

550 a.C. – 1470 d.C.

1470d.C. – 1533 d.C.

1. LA SOCIEDAD ABORIGEN

Page 7: Capitulo 1, 2, 3 y 4

7

Proceso de formación socioeconómica del EcuadorOrganización política y económica de la Real Audiencia de Quito

2. SOCIEDAD COLONIAL

Page 8: Capitulo 1, 2, 3 y 4

8

Proceso de formación socioeconómica del EcuadorOrganización política y económica de la Real Audiencia de Quito

El rey Felipe II, en la ciudad de Guadalajara el 29 de agosto de 1563, dictó una Real Cédula por el cual la Gobernación de Quito de Gonzalo Pizarro es elevada a una Audiencia Real y se le señala límites.

ORGANIZACIÓN POLITICA

2. SOCIEDAD COLONIAL

Page 9: Capitulo 1, 2, 3 y 4

9

Proceso de formación socioeconómica del EcuadorOrganización política y económica de la Real Audiencia de Quito

Abarcaba por el Norte a la antigua Gobernación de Popayán y hacia el Oriente se extendía, por ambos lados del Amazonas, hasta la desembocadura de este río en el océano Atlántico, incluyendo las nuevas regiones "que se descubrieren"

ORGANIZACIÓN POLITICA

3. SOCIEDAD COLONIAL

Page 10: Capitulo 1, 2, 3 y 4

10

CONQUISTAINVASION ESPAÑOLA Y GUERRA

DE CONQUISTA1529 - 1534

IMPLANTACION DEL ORDEN COLONIAL

GUERRAS CIVILES

IMPLANTACION DE OBISPADO Y LA AUDIENCIA DE QUITO

1534 -1593

AUGE DEL ORDEN COLONIAL

AUGE DEL ESTADO COLONIAL

EL PODER DE LA IGLESIA

1593 -1721

REDEFINICION DEL ORDEN COLONIAL

REFORMAS BORBONICAS

RUPTURA DEL PACTO COLONIAL

IDENTIDADES CRIOLLAS

1721 -1808

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador

Organización política y económica de la Real Audiencia de Quito

ORGANIZACIÓN POLITICA

3. SOCIEDAD COLONIAL

Page 11: Capitulo 1, 2, 3 y 4

11

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador Organización política y económica de la Real Audiencia de Quito

El desarrollo económico en la Audiencia de Quito se efectuó mediante la realización de varias actividades, como:

Minería, agricultura, ganadería, industria, el comercio, etc. y la implantación de varias contribuciones por parte de las autoridades.

ORGANIZACIÓN ECONOMICA

2. SOCIEDAD COLONIAL

Page 12: Capitulo 1, 2, 3 y 4

12

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador Organización política y económica de la Real Audiencia de Quito

Contribuciones exigidas por parte de las autoridades:

Los tributos de indígenas, los diezmos, el quinto del Rey, la media anata, el arrendamiento o venta de empleos, las alcabalas, el almojarifazgo, etc.

ORGANIZACIÓN ECONOMICA

2. SOCIEDAD COLONIAL

Page 13: Capitulo 1, 2, 3 y 4

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador

1529 - 1534

DISRUPCIÓN DE LA PRODUCCION CAUSADA POR

LA GUERRA

1534 - 1593

INSERCIÓN EN LA ECONOMIA MERCANTIL,

ESTABLECIMIENTO DE LA

ENCOMIENDA

1593 - 1721

LA MITA. AUGE DE LA

PRODUCCON TEXTIL

(OBRAJES). COMPOSICIÓN

DE TIERRAS

1721 - 1808CRISIS Y

DIVERSIFICACIÓN ECONOMICA REGIONAL,

HACIENDA Y CONCERTAJE

2. SOCIEDAD COLONIALPERIODIZACIÓN ECONOMICA DE LA EPOCA

COLONIAL

IMPLA

NTACION DEL ORDEN COLON

IAL

REDEFINICIÓN DEL ORDE

N COLONIAL

AUGE

DEL ORDEN COLONIA

L

CONQUISTA

Page 14: Capitulo 1, 2, 3 y 4

14

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador

2. SOCIEDAD COLONIAL

EncomiendasLa encomienda consistía en entregar a los conquistadores y colonizadores grandes extensiones de tierras junto con los indios que en ellas habitaban, con el objeto de que les cuiden y enseñen a leer, escribir y la doctrina cristiana.

Page 15: Capitulo 1, 2, 3 y 4

15

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador

2. SOCIEDAD COLONIALEncomiendas

El español era el encomendero y los indios los encomendados, quienes a cambio de los servicios que recibían de parte del encomendero, tenían la obligación de trabajar en sus tierras ciertos días y pagar un tributo en dinero, animales, mantas de algodón o lana y otros productos.Mediante esta institución los que más acapararon las tierras fueron los religiosos, especialmente los Jesuitas.Los españoles desarrollaron eficientemente la agricultura y la ganadería, a base del esfuerzo, el dolor y la vida misma de los indígenas.

Page 16: Capitulo 1, 2, 3 y 4

16

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador2. SOCIEDAD COLONIAL

MitasConsistía en la obligación que tenían los indígenas de trabajar en las minas de oro y plata de la Corona. Estaban regulados por las Leyes de Indias y las disposiciones de los Cabildos, “ los indígenas debían trabajar en las minas por un tiempo determinado y por sorteo, excluyéndose del mismo a los inválidos, caciques, forasteros, a los especializados en algún oficio, los que cultivaban las tierras de los españoles, mujeres, los menores de 18 años y mayores de 50 años.”

Page 17: Capitulo 1, 2, 3 y 4

17

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador

2. SOCIEDAD COLONIAL

Mitas

Además, a los que trabajaban en las minas debían proporcionarles buena alimentación, vivienda, vestidos, enseñanza católica y atenderles en la conservación de su salud.Pero en la práctica, las mitas se trasformaron en el trabajo, perpetuo y forzoso, era la sentencia de muerte del indígena, el que salía sorteado para que trabaje en tal o cual mita, jamás regresaba de ella.

Page 18: Capitulo 1, 2, 3 y 4

18

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador2. SOCIEDAD COLONIAL

ObrajesEran las fábricas de tejidos de lana, algodón y cabuya; como también las que laboraban alpargatas, costales, mechas, pólvora, monturas, sombreros, etc., donde los indígenas tenían que trabajar días y noches, muchas veces hasta morir.

Estas fábricas eran complementadas por los llamados Batanes, situados juntos a los ríos, en donde se preparaba la materia prima, así: se lavaban las lanas, tejidos, hilos, se curtían los cueros, etc. Estos trabajos realizaban las mujeres.

Page 19: Capitulo 1, 2, 3 y 4

19

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador2. SOCIEDAD COLONIAL

ReduccionesLas reducciones consistían en la agrupación de familias indígenas, con fines de adoctrinamiento religioso. Los encargados de esta institución se denominaban Doctrineros, quienes tenían la obligación de enseñarles y hacerles practicar la Religión Católica. Pero en realidad se convirtieron en comerciantes, exigían a los indígenas que compren objetos que no les prestaban ningún servicio, como anteojos, peinetas, rosarios, cartillas, catecismos, espejos, etc.

Page 20: Capitulo 1, 2, 3 y 4

20

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador2. SOCIEDAD COLONIAL

EL CONCERTAJE

Contrato mediante el cual un indígena se obligaba a realizar trabajos agrícolas de manera vitalicia y hereditaria, sin recibir salario o recibiéndolo mínimo.

Page 21: Capitulo 1, 2, 3 y 4

21

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador3.Proceso de formación del Estado Ecuatoriano.

PRIMER PERIODO REPUBLICANOCREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)Para el 13 de mayo de 1830 se contaba con la formación de un estado libre e independiente de los pueblos entendidos en el Distrito del Sur; para ello se lleva a cabo la primera asamblea constituyente en Riobamba Se decidió entonces llamar al país Ecuador debido a los estudios realizados de la línea equinoccial hecho por sabios franceses.Designado por el primer Congreso Constituyente, Flores asumió la presidencia en septiembre de 1830.-La Asamblea Constituyente se integró por una representación igual de los tres departamentos que integraban el país: Quito, Guayaquil y Cuenca.

Page 22: Capitulo 1, 2, 3 y 4

22

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador3.Proceso de formación del Estado Ecuatoriano.

PRIMER PERIODO REPUBLICANOCREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)

-El presidente sólo podía ser reelegido tras dos periodos constitucionales.-Gozaban de la nacionalidad ecuatoriana los nativos de otros estados de la Gran Colombia, si se hallaban domiciliados en nuestro país, al igual que los militares que participaron en las luchas de la independencia.

l

Page 23: Capitulo 1, 2, 3 y 4

23

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador3.Proceso de formación del Estado Ecuatoriano.

PRIMER PERIODO REPUBLICANOCREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)

La realidad sociopolítica del Ecuador en las primeras décadas de la República, fueron la inestabilidad y la desarticulación. El control terrateniente reemplazó a la autoridad metropolitana y se desplazó por ello a instancias regionales y locales, asentados en el régimen hacendatario. En estas circunstancias el proyecto nacional que se plantearon los criollos que fundaron el Ecuador, distó mucho de expresar a la mayoría de la población. No pudieron unificar a la comunidad cultural y social de todos los ecuatorianos, sino que consolidó una ruptura entre las clases dominantes y el pueblo.

Page 24: Capitulo 1, 2, 3 y 4

24

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador3.Proceso de formación del Estado Ecuatoriano.

PRIMER PERIODO REPUBLICANOCREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)

En abril de 1835, Rocafuerte llegó a Quito y en junio del mismo año se reunió la Convención Nacional, en Ambato, bajo la presidencia de Olmedo. Esta dictó la segunda Carta Política y nombró como Presidente de la República a Vicente Rocafuerte y ratificó a Flores como General en Jefe de ejército. El 31 de enero de 1839, Vicente Rocafuerte hizo entrega formal del poder, tras el término de su periodo.

Page 25: Capitulo 1, 2, 3 y 4

25

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador3.Proceso de formación del Estado ecuatoriano.

PRIMER PERIODO REPUBLICANOCREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)En la primera presidencia de Flores de 1830 a 1835, se afanó por conjugar un sistema de gobierno entre terratenientes y militares

En enero de 1835 Flores (..) hizo reconocer a Vicente Rocafuerte como Jefe Supremo de la República.

Page 26: Capitulo 1, 2, 3 y 4

26

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador

3.Proceso de formación del Estado ecuatoriano. PRIMER PERIODO REPUBLICANOCREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)En el congreso de 1839, se nombra por segunda vez como presidente a Juan José flores quien expone un nuevo estilo de gobierno retractándose de las malas acciones dadas en su gobierno anterior y designó a Rocafuerte como gobernador de Guayaquil.En una nueva Convención Nacional convocada por flores para crear una nueva Constitución, con la cual se pueda plantear una dictadura con mascara de legalidad se expide en marzo de 1843 la Carta de la Esclavitud:

Page 27: Capitulo 1, 2, 3 y 4

27

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador3.Proceso de formación del Estado ecuatoriano.

PRIMER PERIODO REPUBLICANOCREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)Pero otro resultado de la Convención Nacional de 1843 fue que Flores resultó elegido Presidente por tercera ocasión."En la Convención Nacional de Cuenca en 1845, se emite la cuarta Constitución en la que se corrige la "Carta de la Esclavitud"; la mencionada convención con el apoyo de Gabriel García Moreno y Vicente Rocafuerte se destituye como candidato a Presidente a Flores al tiempo en que ponía a Vicente Ramón Roca como nuevo Presidente.

Page 28: Capitulo 1, 2, 3 y 4

28

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador3.Proceso de formación del Estado ecuatoriano.

PRIMER PERIODO REPUBLICANOCREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)

"El periodo constitucional de Vicente Ramón Roca Concluyó en 1849. El congreso de ese año debía designar al nuevo Presidente entre elConservador Diego Noboa y el Liberal, general Antonio Elizalde. Como no existiera acuerdo quedo encargado del poder el Vicepresidente Don Manuel de Ascásubi.

Page 29: Capitulo 1, 2, 3 y 4

29

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador3.Proceso de formación del Estado ecuatoriano.

PRIMER PERIODO REPUBLICANOCREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)En febrero de 1850, el general Urbina desconoció a Ascásubi y, poco después proclamó a Diego Noboa como Jefe Supremo. Este convocó a una nueva Asamblea Constituyente, que dictó nuestra quinta constitución, la cual determina la abolición de la pena de muerte por delitos políticos y describe, en forma vaga y contradictoria a los derechos del Ecuador, los límites del territorio nacional. A más de ello y como ya era costumbre, la Asamblea designó Presidente a Diego Noboa".

Page 30: Capitulo 1, 2, 3 y 4

30

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador3.Proceso de formación del Estado ecuatoriano.

PRIMER PERIODO REPUBLICANOCREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)

"Urbina fue sucedido en el poder por el general Francisco Robles (1856). El nuevo presidente continuó con la política de su predecesor y aliado. Se abolieron el tributo y las ´protecturías´ indígenas.Hacia 1859 diversas revueltas regionales provocaron la caída del gobierno y una crisis de disolución (…). Los países vecinos negociaban la partición del país.

Page 31: Capitulo 1, 2, 3 y 4

31

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador3.Proceso de formación del Estado ecuatoriano.

PRIMER PERIODO REPUBLICANOCREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)Luego de casi un año de caos, el gobierno establecido en Quito, con García Moreno a la cabeza, logró triunfar en la Sierra, y tomar luego Guayaquil.Bajo estas circunstancias se termina esta etapa del Ecuador naciente, en donde no se ha observado una trascendencia política óptima para montar un país fuerte, sino, en la mayor parte del tiempo se han generado diversos conflictos socio-políticos e idealistas que ha establecido barreras en el desarrollo democrático del Ecuador.

Page 32: Capitulo 1, 2, 3 y 4

32

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANO1. El Modelo Agroexportador (MAE).

2. Transición, auge y crisis de la producción cacaotera.3. Impulso y auge de la producción bananera.  

CAPITULO II

Page 33: Capitulo 1, 2, 3 y 4

33

1. El Modelo Agroexportador (MAE).  

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANO

Page 34: Capitulo 1, 2, 3 y 4

34

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANO

1. El Modelo Agroexportador (MAE).  

En 1825, el 82% de habitantes vivían en la sierra (5 años antes de la separación de la Gran Colombia), lo cual cambiaria con la creciente

integración de la economía mundial al mercado mundial

Plantaciones, comercio, y manufacturas se van ubicando en la costa.Se consolida base para la acumulación primaria exportadora.X Recursos naturales. M insumos, maquinaría, bienes de lujo.

Se sentaron bases para la creciente inserción en la división internacional del trabajo, como oferente de modos de producción.

Page 35: Capitulo 1, 2, 3 y 4

35

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANO

1. El Modelo Agroexportador (MAE).  

Estado débil, más político que económico. Escasos recursos que ingresaban al Fisco se destinaba para

mantener fuerza militar y el clero

Problema de deuda interna: enriquecimiento de comerciantes guayaquileños en detrimento del

fortalecimiento del Estado

Page 36: Capitulo 1, 2, 3 y 4

36

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANA

Esto constituyó la demostración del “proyecto Nacional” de los sectores dominantes al inicio de la República

Política económica de tipo liberal o librecambista. Apertura a las M de economías centrales, sin control colonial y sin propuesta de desarrollo

Tipo de cambio y tasa de interés fluctuaron libremente. Precio de mano de obra dependía de las relaciones capitalistas

1. El Modelo Agroexportador (MAE).  

Page 37: Capitulo 1, 2, 3 y 4

De 1860 a 1865 se consolida el estado oligárquico terrateniente

Oligarquía latifundista e iglesia vs exportadores, banqueros y comerciantes

Relaciones de producción capitalistas con rasgos regionales

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANA

1. El Modelo Agroexportador (MAE).  

Page 38: Capitulo 1, 2, 3 y 4

38

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANA

2. 2 Transición, auge y crisis de la producción cacaotera.El cacao

incorpora al Ecuador al mercado mundial.

El auge cacaotero se desarrolla entre 1884 hasta 1895.

En 1888 las exportaciones totales superaron los 9 millones de dólares (entre 1875 - 1894 el cacao permitió duplicar las

exportaciones totales del país).

Page 39: Capitulo 1, 2, 3 y 4

39

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANA2. 2 Transición, auge y crisis de la producción cacaotera.La producción y exportación (integración al

mercado mundial) generaron recursos y permeabilizaron a sectores progresistas para

impulsar transformaciones liberales en el ámbito político y económico.

La construcción del ferrocarril ayudó a la integración entre la Costa y la Sierra.

La Revolución Liberal creó las bases ideológica y políticas para el desarrollo del capitalismo

ecuatoriano.

Page 40: Capitulo 1, 2, 3 y 4

40

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANA

 2.2 TRANSICION AUGE Y CRISIS DE LA PRODUCCION CACAOTERA

La producción del cacao se apoyó en mano de obra barata y sin requerimientos importantes de capital

Los años culminantes del cacao comprendieron entre 1908 -1914 (periodo de mayor crecimiento del PIB registrado desde 1830).

Limitación: el auge cacaotero no se vinculó dinámicamente con otros sectores de la economía nacional.

Page 41: Capitulo 1, 2, 3 y 4

41

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANA

 TRANSICION AUGE Y CRISIS DE LA PRODUCCION CACAOTERA

Ganancias del cacao

generaron tal nivel de

rentabilidad que

desestimularon el desarrollo

de la estructura productiva

Modelo de desarrollo

hacia afuera

Guayaquil se constituyó en

eje agroexportador e importador

Page 42: Capitulo 1, 2, 3 y 4

42

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANA

 TRANSICION AUGE Y CRISIS DE LA PRODUCCION CACAOTERA

1 de enero de 1895 entra en circulación el sucre

Los primeros síntomas de la crisis del cacao se sintieron en 1914.

Con la primera guerra mundial empiezan los problemas.

Page 43: Capitulo 1, 2, 3 y 4

43

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANA

 TRANSICION AUGE Y CRISIS DE LA PRODUCCION CACAOTERA

La guerra provocó el cierre del puerto de Hamburgo, por donde entraba a Europa parte

significativa del cacao ecuatoriano

Simultáneamente se debilitaron los precios del Cacao

Cae drásticamente el financiamiento del comercio exterior para

latinoamerica

Page 44: Capitulo 1, 2, 3 y 4

44

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANA

2.3 Impulso y auge de la producción bananera.  

Al finalizar la década de los cuarenta y con más fuerza en los cincuenta, la producción y exportación de banano ayudó al país a salir de la fase depresiva en la que se encontraba.Se ampliaron las fronteras agrícolas, se

expandió la red vial, se robusteció el mercado interno, aumentó la obra pública y la diversificación de la economía.

Tanto las condiciones favorables para la producción de la fruta como la demanda externa impulsaron esta actividad

Page 45: Capitulo 1, 2, 3 y 4

45

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANA

2.3 Impulso y auge de la producción bananera.  

El aumento en la cantidad de exportaciones ayudó al fortalecimiento de los sectores comercial y financiero que estaban vinculados a las actividades agroexportadoras.El Estado estimuló al sector agropecuario

con apoyo técnico, suministros de abonos, proyectos de riego e introdujo ganado extranjero de raza para mejorar el hato bovino nacional.

La industria textil se benefició importando maquinaria moderna.

Page 46: Capitulo 1, 2, 3 y 4

46

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANA

2.3 Impulso y auge de la producción bananera.  

Al finalizar la década de los 50’s se presentaron problemas en el mercado internacional del banano.

La Revolución Cubana en 1959 provoca un efecto dominó o contagio de reivindicaciones sociales en toda América Latina.

Esto provocó inestabilidad política durante la década de los 60’s.

Page 47: Capitulo 1, 2, 3 y 4

Ing. R

am

iro To

rres

47

Page 48: Capitulo 1, 2, 3 y 4

48

III. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA ECONÓMICA

Los agentes económicos.

Los factores de la producción, las fases del proceso económico y los tipos de bienes.

Los modos de producción, los modelos económicos: el diagrama de flujo circular.

La microeconomía, la macroeconomía y las posibilidades de producción.

La especialización, la ventaja absoluta y el comercio.

El coste de oportunidades y la ventaja comparativa.

Las fuerzas del mercado: oferta y demanda

La demanda

Definición y los determinantes de la demanda individual: el precio, la renta, los precios de los bienes relacionados, los gustos y las expectativas.

La oferta

Definición y los determinantes de la oferta individual: el precio, los precios de los factores, la tecnología y las expectativas.

Oferta y demanda juntas

El equilibrio

La medición de la renta de un país

Definición, componentes y medición del PIB

El PIB y el bienestar económico

La economía ecuatoriana en el esquema de Dolarización

Las actividades productivas en el Ecuador.

El comercio exterior: la Balanza Comercial.

La población, sus características y los efectos de la globalización y los cambios tecnológicos.

Page 49: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LOS AGENTES ECONÓMICOS Las familias

Las empresas

Sector público

49

Page 50: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LOS AGENTES ECONÓMICOS.

Las Empresas.- Toman decisiones sobre la producción y distribución de bienes y servicios, normalmente, a cambio de un beneficio.

Las Familias.- Agrupadas en familias o economías domésticas, deciden que bienes y servicios consumir para satisfacer mejor sus necesidades.

Sector Público.-Formado por las distintas administraciones públicas, tienen como principal objetivo conseguir el máximo bienestar para el conjunto de la sociedad tomando las decisiones oportunas.

50

Page 51: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN, LAS FASES DEL PROCESO ECONÓMICO Y LOS TIPOS DE BIENES.

LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN 1.- RECURSOS NATURALES 2.- TRABAJO 3.- TECNOLOGIA 4.- CAPITAL 5.- GESTIÓN EMPRESARIAL

51

Page 52: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN.

1.- RECURSOS NATURALES.-

Las familias venden tierra, minerales, combustible, etc.... a las empresas para el uso en la producción.

52

Page 53: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

2.- TRABAJOContratar

trabajadores y pagar salarios a cambio de trabajo.

53

Page 54: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

3.- TECNOLOGIA.- Es un factor de especial relevancia

en los últimos tiempos. Producción manual: Aquella en

que el ser humano proporciona fuerza y el manejo de las herramientas.

Producción mecanizada: Aquella en la que la maquinaria proporciona la fuerza y el ser humano las herramientas.

Producción tecnificada: Aquella en la que la máquina proporciona la fuerza y controla las herramientas.

54

Page 55: Capitulo 1, 2, 3 y 4

4.- CAPITAL Las familias usan los

ahorros para proveer de fondos que las empresas usan para comprar máquinas, edificios y equipos.

LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

55

Page 56: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

5.- GESTION EMPRESARIAL- Competencias y habilidades de gestión que se necesita para crear valor en las organizaciones.

Todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y controla fin de lograr objetivos establecidos.

56

Page 57: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LAS FASES DEL PROCESO ECONÓMICO

El proceso económico es el conjunto de actividades económicas de manera continua que los hombres realizan en una sociedad con el objetivo de satisfacer sus necesidades.

Las fases del proceso económico son las siguientes:- PRODUCCIÓN- DISTRIBUCION - INTERCAMBIO (COMERCIALIZACIÓN)- CONSUMO

57

Page 58: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LAS FASES DEL PROCESO ECONÓMICO

PRODUCCIÓN

Es el conjunto de actividades que permiten crear nuevo valor o valor agregado mediante la transformación de los factores productivos en la elaboración de nuevos bienes o prestación de servicios.

Es la primera fase del proceso económico donde se reúne a los factores de la producción para generar bienes o servicios.

Interrogantes de la producción:¿Qué producir?: Se relaciona con qué bienes y servicios se van a producir y

en qué cantidad.¿Cómo producir?:Se relaciona con qué recursos y con qué técnicas producirán las empresas, qué personas realizarán las distintas actividades.¿Para quién producir?:Se relaciona para quién será la producción, quiénes consumirán esa producción , en otras palabras ¿Cómo se van a distribuir el total de la producción entre los diferentes individuos y familias?

58

Page 59: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LAS FASES DEL PROCESO ECONÓMICO

DISTRIBUCIÓN Conjunto de tareas necesarias para trasladar los

productos desde los fabricantes hasta los diferentes puntos de venta.

59

Page 60: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LAS FASES DEL PROCESO ECONÓMICO

INTERCAMBIO (COMERCIALIZACIÓN) Es el conjunto de actividades económicas que permiten la

realización de los intercambios de bienes y servicios a través de los mercados desde los productores hacia los consumidores.

Son diferentes actividades o técnicas destinadas a facilitar la venta de los productos. Incluye la investigación de mercados, distribución, promoción, administración comercial, etc.

60

Page 61: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LAS FASES DEL PROCESO ECONÓMICO

CONSUMO Evento que realiza el consumidor final cuando

adquiere los bienes y servicios terminados. Utilización de bienes ya existentes.

61

Page 62: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LOS TIPOS DE BIENES. Las personas satisfacemos nuestras necesidades

consumiendo bienes y servicios, los cuales son materiales (ropa, alimentos, electrodomésticos, etc.) e inmateriales (educación, salud, etc.)

Los podemos clasificar de la siguiente manera: LIBRES O NATURALES ECONÓMICOS PÚBLICOS PRIVADOS

Page 63: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LOS TIPOS DE BIENES. LIBRES O NATURALES: Se denominan libres o naturales aquellos

bienes que son ilimitados y, por ello, están disponibles de forma gratuita para todos, por ejemplo, el aire o la luz del Sol.

Aire Sol

Page 64: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LOS TIPOS DE BIENES. ECONÓMICOS Bienes que, con relación a su demanda,

escasean en el mercado y cuya obtención supone un esfuerzo. Han de ser racionados e intercambiados por un precio.

Están contrapuestos a los bienes libres, cuya obtención no implica mayor esfuerzo.

Page 65: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LOS TIPOS DE BIENES.

PÚBLICOS Son aquellos tipos de bienes donde ninguna

persona es excluida o privada de su utilización como por ejemplo (parques, bibliotecas, la playa, etc.)

Page 66: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LOS TIPOS DE BIENES. PRIVADOSSon los de uso particular o privado.Como por ejemplo( usar un auto, un club

privado como capeira)

Page 67: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LOS MODOS DE PRODUCCIÓN

Es la forma de obtener los bienes materiales necesarios al hombre para el consumo productivo y personal.El modo de producción constituye la unidad de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción.El cambio del modo de producción origina cambios del régimen social, sirve de base al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, social. Gracias a los conocimientos adquiridos, a la experiencia y a los hábitos de trabajo, los hombres producen los bienes materiales, desarrollan las fuerzas productivas, que muestran el grado en que el hombre domina a la naturaleza. El nivel de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas determina el carácter de las relaciones de producción.

67

Page 68: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LOS MODOS DE PRODUCCIÓN

1.- Comunitarismo.- 2.- Esclavismo 3.- Feudalismo4.- Mercantilismo5.- Capitalismo6.- Socialismo7.- Comunismo

68

Page 69: Capitulo 1, 2, 3 y 4

69

LOS MODOS DE PRODUCCIÓN

1.- Comunitarismo.- En el comunismo primitivo

los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección, este tipo de asociación cooperativa era una necesidad vital debido al desamparo en que se encontraba el individuo aislado en la naturaleza. 

Page 70: Capitulo 1, 2, 3 y 4

70

LOS MODOS DE PRODUCCIÓN

2.- Esclavismo.- El modo de producción

esclavista, la fuerza de trabajo  sometida a esclavitud, es decir: la producción no es propiedad de los trabajadores.

En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas.

Page 71: Capitulo 1, 2, 3 y 4

71

LOS MODOS DE PRODUCCIÓN

3.- Feudalismo.-  Es la denominación histórica del sistema político predominante en la Europa occidental de los siglos centrales de la Edad Media(Plena Edad Media, entre los siglos IX al XV):, caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador y los reyes) hacia la base (donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia en la práctica por nobles de muy distintas denominaciones, basadas en las del Imperio marques, duques, condes, caballeros, etc.

Page 72: Capitulo 1, 2, 3 y 4

72

LOS MODOS DE PRODUCCIÓN

4.-Mercantilismo.- Doctrina económica de los

siglos XVII y XVIII, según la cual se fomentaba la industria manufacturera con el propósito de crear una balanza de pagos positiva que reflejara la situación de riqueza del país

Otro aspecto destacable era el bajo coste de la mano de obra y el colonialismo existente, que proporcionaba materias primas a bajo precio, todo lo cual hacía al país más competitivo en el comercio internacional.

Page 73: Capitulo 1, 2, 3 y 4

73

LOS MODOS DE PRODUCCION

5.- Capitalismo.- La definición marxista del modo de

producción capitalista se centra en el establecimiento de unas relaciones de producción basadas socialmente en la existencia de proletarios que no poseen medios de producción ya que pertenecen a los capitalistas, con los que realizan un contrato de trabajo, mediante el cual venden su fuerza de trabajo, que es la única propiedad que tienen, a cambio de un salario, como única manera de conseguir los medios necesarios para sus subsistencia. Es el capitalista el que organiza la producción, que en su aspecto técnico está determinada por un nivel de desarrollo económico propio de la época industrial, en que el capital ha adquirido el predominio sobre la tierra, que era la fuerza productiva dominante en los modos de producción anteriores (esclavismo y feudalismo)

Page 74: Capitulo 1, 2, 3 y 4

74

LOS MODOS DE PRODUCCIÓN6.- Socialismo

Es el control por parte de la sociedad, organizada como un todo, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad.

Page 75: Capitulo 1, 2, 3 y 4

75

LOS MODOS DE PRODUCCIÓN

7.- Comunismo.- Régimen político,

económico y social basado en las teorías desarrolladas por Marx y Engels, en el que el Estado es el propietario de todos los medios de producción y quien reparte los bienes de consumo según un criterio de igualdad social de todos los miembros de la sociedad. Esta teoría persigue el siguiente principio: «De cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades.»

 

Page 76: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LOS MODELOS ECONÓMICOS:

Simplificación de la realidad que, utilizando distintas relaciones entre variables, sirve para explicar el funcionamiento de determinado proceso o sistema económico.

76

Page 77: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LOS MODELOS ECONÓMICOS:

El diagrama de flujo circular.

MERCADO DE FACTORES

MERCADO DE PRODUCTOS

EMPRESASFAMILIAS

Pago de productos

Ingreso por venta de productos

Costos del Factor

Pagos del Factor

Page 78: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LA MICROECONOMÍA. Es la encargada de estudiar aquellos hechos

económicos relacionados con las pequeñas unidades de decisión, siendo estas las empresas y hogares. El objetivo de la microeconomía es analizar sus decisiones e interacciones en los distintos mercados.

Page 79: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LA MACROECONOMÍARama de la economía que trata la economía de la nación como un todo.

La Macroeconomía se preocupa de los asuntos económicos tratados comúnmente en los medios de comunicación:

- El desempleo - La inflación - El crecimiento - El comercio internacional - El Producto Interno Bruto

Page 80: Capitulo 1, 2, 3 y 4

MACROECONOMÍA & MICROECONOMÍA

Page 81: Capitulo 1, 2, 3 y 4

MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

La Microeconomíaestudiaría

La Macroeconomíaestudiaría

¿Cuál es el número de carrosproducidos en Ecuador?

¿Qué determinan la produccióntotal de la economía de Ecuador?

¿Por qué hay desempleados en la industria bananera?

¿Cuáles son los determinantesdel desempleo en la economía ecuatoriana?

¿Por qué el precio del maíz se incrementó cuando se lo utilizó para producir etanol?

¿Por qué se elevaron los precios en 5.4 % en el año 2011 en la economía ecuatoriana?

Page 82: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN:

LA ESCASEZ Insuficiencia, carencia de algo.

Generalmente se refiere a la falta de oferta respecto a la demanda existente. Aunque también puede designar el caso contrario, falta de demanda respecto a la oferta existente.

Para obtener más de uno (un producto) de las dos opciones, se debe renunciar a más de la otra opción (otro producto).

Page 83: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN.

CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

(FRONTERA)

Una curva de posibilidades de producción muestra como todos los recursos disponibles de una economía pueden ser usados para producir varias combinaciones de bienes y servicios.

Page 84: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LA ESPECIALIZACIÓN, LA VENTAJA ABSOLUTA Y EL COMERCIO

ventaja absoluta. Capacidad de un país para producir determinado

bien utilizando menos recursos que el resto de países. La teoría de la ventaja absoluta defiende que los países deben especializarse en los bienes para cuya producción emplean menor cantidad de inputs que los demás países y exportar parte de éstos para comprar los bienes que otro país produce con un menor coste.

Input.- Término inglés con el que se designa a todos aquellos productos y servicios, así como a la energía, que son introducidos en el proceso productivo y que, una vez combinados y transformados, dan lugar a los productos terminados.

84

Page 85: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LA VENTAJA ABSOLUTA Y EL COMERCIO.

VENTAJA ABSOLUTAHabilidad de un individuo para producir mas de

todos los bienes comparado con otros.(Brenda tiene ventaja absoluta sobre

Sam).

Page 86: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LA ESPECIALIZACIÓN, LA VENTAJA ABSOLUTA Y EL COMERCIO.¿CÓMO AYUDA LA ESPECIALIZACIÓN ?

Si Brenda usa una hora de producción de blusa por la producción de pan.

2 blusas menos 6 panes más

Si Sam usa tres horas de producción de pan por producción de blusas

3 blusas mas 3 panes menos

Cambio total 1 blusa mas 3 panes mas

Page 87: Capitulo 1, 2, 3 y 4

COSTO DE OPORTUNIDAD PARA BRENDA Y SAM

COSTOS DE OPORTUNIDAD PANES BLUSASBrenda 3 blusas 1/3 panSam 1 blusa 1 pan

*La persona o país debería producir el bien en el que tiene ventaja comparativa (menor costo de oportunidad) para reducir el sacrificio.

Page 88: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LA ECONOMÍA GLOBAL(COMERCIO INTERNACIONAL)

Exportar – Bienes producidos en Ecuador y vendidos en otro país.

Importar – Bienes producidos en otro país y comprado por los ciudadanos de Ecuador.

Page 89: Capitulo 1, 2, 3 y 4

COMERCIO INTERNACIONAL

Comercio entre las naciones está basado en los mismos principios del comercio entre individuos:

- Especializarse en lo que el país hace mejor;

- Usar la ventaja comparativa;

- Costo de oportunidad más bajo;

Page 90: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LA DEPENDENCIA DEL COMERCIO DIFIERE CON UN PAÍS ESPECÍFICO

Países más pequeños, con pocas oportunidades para la especialización, dependen fuertemente del comercio;

Países más grandes, con ventaja absoluta mayores, dependen menos del comercio.

Page 91: Capitulo 1, 2, 3 y 4

EL COSTE DE OPORTUNIDADES Y LA VENTAJA COMPARATIVAEl coste es el precio pagado o solicitado para la adquisición de bienes

o servicios. Precio o gasto de elaboración de un producto.Coste de oportunidades: Mayor rentabilidad y/o valor actual o menor precio que podría haber

proporcionado otra alternativa de un valor determinado.

ventaja comparativa Supuestos dos países (A, B), y dos mercancías (X, Y), se dice que

un país A tiene ventaja comparativa para la producción de X cuando se verifica que lx / lx* < ly / ly*, siendo lx el número de horas necesarias para la producción de X en el país A, lx* el número de horas necesarias para la producción X en B, ly el número de horas necesarias para la producción de Y en A, y ly* el número de horas necesarias para la producción de Y en B, suponiendo un solo factor de producción (l). La teoría de la ventaja comparativa defiende que los países deben especializarse en la producción de productos en los que tienen una ventaja relativa, de forma que exportarán parte de estos productos e importarán aquéllos que otros países produzcan con menores costes relativos 91

Page 92: Capitulo 1, 2, 3 y 4

¿LOS COSTOS DE OPORTUNIDAD SON ELECCIONES???

Cómo debería gastar mi dinero ?Cómo debería usar mi tiempo ?

*El Costo de Oportunidad siempre

está medido por cuanto usted renuncia de la siguiente mejor alternativa para obtener lo que usted quiere.

Page 93: Capitulo 1, 2, 3 y 4

EL COSTE DE OPORTUNIDADES Y LA VENTAJA COMPARATIVA.

COSTO DE OPORTUNIDAD PARA BRENDA Y SAM

COSTOS DE OPORTUNIDAD PANES

BLUSASBrenda 3 blusas 1/3 panSam 1 blusa 1 pan

*La persona o país debería producir el bien en el que tiene ventaja comparativa (menor costo de oportunidad) para reducir el sacrificio.

Page 94: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LAS FUERZAS DEL MERCADO: OFERTA Y DEMANDA

La Mano Invisible La Riqueza de las Naciones

Adam Smith

“No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el alimento, sino la consideración de su propio interés. Queremos resaltar que no es su humanidad sino su propio interés,.... y nunca hablan de nuestras necesidades pero si de sus ventajas. El hombre está guiado por una mano invisible que promueve un objetivo el cual no es parte de su intención particular.... en la consecución de su propio interés él frecuentemente promueve que la sociedad sea mas eficiente aún cuando él intenta únicamente lograr su interés particular.”

Page 95: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LAS FUERZAS DEL MERCADO: OFERTA Y DEMANDA LA DEMANDADefinición.- Conjunto de bienes o servicios

que los consumidores están dispuestos a adquirir a cada nivel de precios, manteniéndose constantes el resto de las variables.

Page 96: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LAS FUERZAS DEL MERCADO: OFERTA Y DEMANDA

y los determinantes de la demanda individual: el precio, la renta, los precios de los bienes relacionados, los gustos y las expectativas.

Page 97: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LAS FUERZAS DEL MERCADO: OFERTA Y DEMANDA

Oferta y demanda juntasOferta & Demanda

Interacción del Mercado;

Representa a compradores y vendedores en un mercado particular;

Forman el precio y la cantidad de equilibrio en un mercado particular.

Page 98: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LAS FUERZAS DEL MERCADO: OFERTA Y DEMANDA

OFERTA

Definición.- Cantidades de un bien o servicio que se ponen a disposición del mercado. Toda oferta se corresponde con una demanda, que determinará el precio que los consumidores están dispuestos a pagar por dicho bien o servicio.

Page 99: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LAS FUERZAS DEL MERCADO: OFERTA Y DEMANDA

Los determinantes de la oferta individual: el precio, los precios de los factores, la tecnología y las expectativas.

Page 100: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LAS FUERZAS DEL MERCADO: OFERTA Y DEMANDA El equilibrioLa ley de la oferta y la demanda refleja la

relación entre la demanda que existe de un bien en el mercado y la cantidad del mismo que es ofrecido en base al precio que se establezca

Page 101: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LA MEDICIÓN DE LA RENTA DE UN PAÍS

Definición, componentes y medición del PIB El PIB y el bienestar económicoPIB DEFINICION: El PIB es el valor monetario de

los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

Page 102: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LA MEDICIÓN DE LA RENTA DE UN PAÍS

COMPONENTES Y MEDICIÓN DEL PIB PIB = C + I + XN + G

C = CONSUMO I = INVERSIÓN NN = EXPORTACIONES NETAS G = COMPRAS DE GOBIERNO

102

Page 103: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LA MEDICIÓN DE LA RENTA DE UN PAÍS

El PIB y el bienestar económicoEl PIB no es, sin embargo, una medida perfecta del

bienestar de un país, pues no incluye variables importantes, como por ejemplo:

– La equidad en la distribución de la renta. – La esperanza de vida de los ciudadanos del país. – La calidad de su educación. – El valor del ocio. – El valor de un medio ambiente limpio. – El valor de casi cualquier actividad que tiene lugar

fuera de los mercados, como el valor del tiempo que los padres pasan con sus hijos y el valor del trabajo de voluntarios, el autoconsumo agrícola, el trabajo de amas de casa, la economía oculta, etc.

103

Page 104: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LA ECONOMÍA ECUATORIANA EN EL ESQUEMA DE DOLARIZACIÓN

Las actividades productivas en el Ecuador.

La agricultura y la ganadería Las artesanías La actividad comercial La pesca

Page 105: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LA ECONOMÍA ECUATORIANA EN EL ESQUEMA DE DOLARIZACIÓN

El comercio exterior: la Balanza Comercial. Estados Unidos, Chile, Perú, Venezuela y Rusia

son los principales socios comerciales del ecuador con balanzas positivas para la economía nacional, publica el Banco Central del Ecuador; mientras que China, Colombia, Brasil, México y Corea del Sur son los países de donde provienen la mayor cantidad de importaciones.

105

Page 106: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LA ECONOMÍA ECUATORIANA EN EL ESQUEMA DE DOLARIZACIÓN La población.- La población tiene varias características, mismas

que si, bien se expresan como funciones estadísticas, son la posesión única del grupo y no pertenecen a los individuos que lo forman.

106

Page 107: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LA ECONOMÍA ECUATORIANA EN EL ESQUEMA DE DOLARIZACIÓN

Los efectos de la globalizaciónDesde principios de siglo la globalización ha

sido tema de debates que van desde su conceptualización hasta su análisis de interacción con el territorio. Este fenómeno con el que vivimos diariamente ha demostrado tener efectos positivos y negativos.

Hablando de la economía global la distribución de la riqueza nunca ha sido justa ni homogénea.

107

Page 108: Capitulo 1, 2, 3 y 4

LA ECONOMÍA ECUATORIANA EN EL ESQUEMA DE DOLARIZACIÓN

Los cambios tecnológicos.El cambio tecnológico introduce cambios que llevan

al reemplazo de productos, procesos, diseños, técnicas, etc. En los años cincuenta y sesenta encontramos ejemplos de cambios técnicos drásticos, sucesión de mejoras, nuevos productos, procesos y sistemas tecnológicos que condujeron a transformaciones en las condiciones de trabajo, estilos de vida y estructuras de producción entre países.

108

Page 109: Capitulo 1, 2, 3 y 4

IV. ASCENSO SOCIAL Y CAMBIO DE MODELO ECONÓMICO

Page 110: Capitulo 1, 2, 3 y 4

 • La movilidad social: definición y

tipos.• El nuevo modelo económico

ecuatoriano: definición y características.

• El régimen del Buen Vivir: síntesis.• El Plan Nacional para el Buen Vivir:

síntesis, objetivos, políticas y estrategias.

• Nueva matriz productiva para el modelo económico ecuatoriano.

• Descentralización y desconcentración de la administración pública.

• El sistema nacional de participación ciudadana.

Page 111: Capitulo 1, 2, 3 y 4

 Para lograr la movilidad vertical de una sociedad, y la consecución del Buen Vivir, se necesita un cambio en la matriz productiva, la descentralización y desconcentración de la planificación y gestión administrativa y el ejercicio de sus plenos derechos. El cambio de la matriz del proceso productivo ecuatoriano está en función de las políticas de reducción de importaciones, la producción tecnológica, la capacitación del talento humano y el incremento de las exportaciones. 

Ascenso social y cambio de modelo económico

Page 112: Capitulo 1, 2, 3 y 4

 Para descentralizar y desconcentrar se necesita transferir responsabilidades y recursos desde el Gobierno central hacia los gobiernos provinciales, municipales y parroquiales (Gobiernos Autónomos Descentralizados, GAD). Así como trasponer los servicios que ofrecen los ministerios hacia una de sus dependencias de nivel zonal, provincial, distrito o circuito.  Todas las personas naturales y jurídicas con nacionalidad ecuatoriana, sin distingos de credo o etnia, tienen derechos de participación ciudadana. El Estado ecuatoriano tiene la obligación de propiciar las dinámicas de organización, participación y control social como: el ejercicio de la democracia directa; proponer reformas constitucionales; convocar a consultas populares, establecer la revocatoria del mandato popular; construcción del poder ciudadano; entre otras.

Ascenso social y cambio de modelo económico

Page 113: Capitulo 1, 2, 3 y 4

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO:

Crecimiento económico: medido a través del PBI

Desarrollo económico: surgió en la segunda posguerra mundial y se consolidó en los años sesenta asociado al crecimiento económico. PBI agregado y per cápita.

Nuevas definiciones de desarrollo: Desarrollo Social Desarrollo Sustentable Desarrollo Integral Desarrollo Humano

Page 114: Capitulo 1, 2, 3 y 4

NUEVAS DEFINICIONES DE DESARROLLO:

• Desarrollo Social: como condición del desarrollo, no como compensación de la lógica económica.

• Desarrollo Sustentable: satisface las necesidades del presente sin comprometer a las generaciones futuras. Equilibrio en el uso de recursos y Gestión ambiental (ecosistema).

• Desarrollo Humano: (PNUD) Mide el D° por el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Esperanza de vida, nivel educativo y calidad de vida (PBI/ cápita).

• Desarrollo Integral: (CEPAL) crecimiento económico con equidad social. Rompe con el secuencialismo. Simultaneidad de crecimiento y equidad.

Page 115: Capitulo 1, 2, 3 y 4

DESARROLLO INTEGRAL: • Desarrollo como proceso integral: dimensión

cualitativa.

• Sustentabilidad: – Económica y ambiental. Pero también...– política (legitimidad)– social (inclusión)– cultural (identidad).

• Definición política del desarrollo. Modelos de desarrollo; exógeno, endógeno, Pyme, economía social.

• Importancia del proyecto regional y nacional para el desarrollo local.

Page 116: Capitulo 1, 2, 3 y 4

EL SURGIMIENTO DE LAS TEORÍAS SOBRE DESARROLLO LOCAL:

Revalorización políticas regionales y locales en Europa, “economía difusa”: años ´80. Nivel Micro económico: quiebre del paradigma

fordista (en masa y grandes plantas): flexibilización, horizontal y en red, deslocalización y tercerización.

Nivel Meso: cambio marcos de regulación y la gestión pública: descentralización, concertación público-privada, revalorización de la gestión local.

Nivel Macro: procesos de globalización, mayor exposición externa y competitividad entre sistemas productivos, entre ciudades y territorios.

Page 117: Capitulo 1, 2, 3 y 4

UNA DEFINICION INTERESANTE

“Un proceso de crecimiento económico y de cambio estructural que conduce a una mejora en el nivel de vida de la población local, en el que se pueden identificar tres dimensiones:

una económica, en la que los empresarios locales usan su capacidad para organizar los factores productivos locales con niveles de productividad suficientes para ser competitivos en los mercados; otra, sociocultural, en que los valores y las instituciones sirven de base al proceso de desarrollo; y, finalmente, una dimensión político administrativa en que las políticas territoriales permiten crear un entorno económico local favorable, protegerlo de interferencias externas e impulsar el desarrollo local”.

Page 118: Capitulo 1, 2, 3 y 4

MODELOS DE DESARROLLO:DESARROLLO EXÓGENO Y ENDÓGENO

Desarrollo exógeno: “desde afuera” Basado en la gran empresa y la

inversión extranjera. Competitividad entre territorios por atraer inversiones. Gdes empresas.

Desarrollo endógeno: “desde adentro” Revalorización del territorio y de los

recursos locales (económicos, humanos, institucionales y culturales) = Potencial de desarrollo. Pymes

Page 119: Capitulo 1, 2, 3 y 4

DESARROLLO EXÓGENO: Ventajas:

Fuerte dinamismo económico inicial

Aporte de inversiones de capital y generación inducida de actividad y empleo en empresas ligadas.

Alto nivel tecnológico, productivo y comercializador

Buen acceso a mercados financieros

Iinversión en marketing y diseño

Mejor acceso a la formación Mayor nivel de

automatización

Inconvenientes:

• Bajo compromiso local con el territorio.

• Baja consideración de las repercusiones medioambientales

• Dependencia de los intereses estratégicos de las empresas

• Menor nivel de creación de empleo por el tipo de tecnología.

• Mayores costes burocráticos y de control

• Preeminencia de fines económicos.

Page 120: Capitulo 1, 2, 3 y 4

DESARROLLO ENDÓGENO: Ventajas:

Mayor flexibilidad productiva y adaptabilidad.

Dinamismo en la creación de empleo.

Mayor utilización de los recursos locales.

Menor coste ecológico sobre el medio.

Tendencia a la “empresa red” (que caracteriza a la sociedad de la información)

Mejor nivel de integración al sistema productivo de sectores bulnerables.

Inconvenientes:

• Menor escala productiva y de comercialización

• Menor experiencia en mercados externos

• Inferior margen de ganancia• Menor nivel tecnológico y

capacidad de inversión (I&D)• Dificultad en el acceso a

créditos• Mayor dificultad en el acceso a

asistencia técnica, capacitación e información actualizada

• Mayor dificultad de acceder a servicios a la producción.

Page 121: Capitulo 1, 2, 3 y 4

CONCEPTOS VINCULADOS:

Capital social: conjunto de relaciones, instituciones y normas que conforman la calidad y cantidad de las interacciones de una sociedad.

Territorio: no en su dimensión topográfica sino como conjunto de recursos humanos, sociales, económicos y de las relaciones y sinergias entre ellos.

“Entorno territorial” de apoyo o ambiente, activos intangibles del territorio.

Page 122: Capitulo 1, 2, 3 y 4

CONCEPTOS VINCULADOS: Competitividad sistémica: las firmas no

compiten en el vacío, sino que dependen de otros factores, presentes (o no) en el territorio:

disponibilidad de servicios avanzados de apoyo a la producción: insumos, tecnologías, diseño, etc.

dotación de infraestructuras básicas, el entramado institucional y empresarial local la naturaleza y magnitud de la I&D las vinculaciones del sistema educativo y

productivo el nivel de interacción creativa entre el sector

público y los agentes económicos y sociales.

Page 123: Capitulo 1, 2, 3 y 4

NUEVO ROL DEL ESTADO: Ni estado empresario, ni estado

ausente. Estado como concertador y coordinador

de acciones en el territorio. Estado facilitador, creador del

“entorno” de apoyo e innovación local. En vistas a un proyecto común: visión

estratégica del territorio (a futuro), definido previamente por consenso.

Estado como articulador de los esfuerzos públicos, privados y sociales.

Page 124: Capitulo 1, 2, 3 y 4

REQUISITOS: Liderazgo y decisión política Participación y transparencia Capacidad técnica. Información permanente de los

procesos. Encadenamiento de políticas y

proyectos.Tener en cuenta la desigualdad de poder entre

actores.La articulación significa coordinar y mediar para

resolver las tensiones y conflictos (intereses, sentido político).