cap01

11
4 CAPÍTULO I EL PROBLEMA El presente capítulo pretende introducir al lector en los temas a tratar a lo largo del proyecto a través del planteamiento del problema como su justificación. Además, se definirán los objetivos y la delimitación del proyecto para dar a conocer al detalle lo que se pretende lograr con la propuesta de la automatización de un invernadero para producción de plántulas de tomate rojo. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La constante necesidad del hombre de mejorar procesos, reducir tiempo y costos, ha logrado avances importantes en materia tecnológica, como se aprecia en sistemas de automatización, control, sistemas de comunicación y transmisión de datos. De esa forma, a través de la aplicación de las nuevas tecnologías electrónicas desarrolladas en los últimos tiempos, es posible contar con una solución que permita la automatización de sistemas de control, las cuales permitan el manejo de la información de manera rápida y almacenable.

Upload: ingorlandovillalobos

Post on 07-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

1453

TRANSCRIPT

  • 4

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    El presente captulo pretende introducir al lector en los temas a tratar a

    lo largo del proyecto a travs del planteamiento del problema como su

    justificacin. Adems, se definirn los objetivos y la delimitacin del proyecto

    para dar a conocer al detalle lo que se pretende lograr con la propuesta de la

    automatizacin de un invernadero para produccin de plntulas de tomate

    rojo.

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La constante necesidad del hombre de mejorar procesos, reducir

    tiempo y costos, ha logrado avances importantes en materia tecnolgica,

    como se aprecia en sistemas de automatizacin, control, sistemas de

    comunicacin y transmisin de datos. De esa forma, a travs de la aplicacin

    de las nuevas tecnologas electrnicas desarrolladas en los ltimos tiempos,

    es posible contar con una solucin que permita la automatizacin de

    sistemas de control, las cuales permitan el manejo de la informacin de

    manera rpida y almacenable.

  • 5

    En ese sentido, se tiene que el alto desarrollo industrial y la evolucin

    de la tecnologa, han llevado a las empresas a plantearse nuevos enfoques

    para proyectarse en el mercado competitivo de manera que puedan

    maximizar sus recursos y satisfacer las necesidades de los usuarios, para

    lograr este propsito el uso de la informtica se presenta como la mejor

    alternativa con que las organizaciones cuentan, siendo estas consideradas

    como una herramienta administrativa indirecta y de reduccin de los costos

    de los procesos existentes.

    De all, que cuando el tema de sistemas de informacin aparece, la

    gente habla acerca de traer los sistemas ms cerca del negocio, modificar

    el enfoque puramente tecnolgico a uno de ms nfasis a las necesidades

    de todo el negocio, donde se tiene que las computadoras y las

    comunicaciones pueden utilizarse para cubrirlas. A fin de cuentas, los

    sistemas de informacin tratan de enfocarse al cumplimiento de tanto metas,

    como de objetivos especficos del negocio, por ello deben ser efectivos, as

    como tambin, eficientes.

    As, en el mundo competitivo de los negocios de hoy, las empresas

    requieren mantener un enfoque centrado tanto en sus productos, como en

    sus clientes. Para ello se necesita de una tecnologa que aproveche al

    mximo la automatizacin, haciendo ms eficientes los controles de los

    procesos administrativos. Este control debe estar enmarcado dentro de un

    conjunto de mecanismos (tales como: estndares y medios para comparar el

    desempeo), los cuales aumentan las probabilidades de que las actividades

  • 6

    que afectan los objetivos de la organizacin se lleven a cabo en forma

    apropiada. El control tambin permite detectar, as como notificar cuales

    actividades de los procesos administrativos no se realizaron, claro est, sin

    interrumpir las dems actividades.

    Por ende, se tiene que la automatizacin de los procesos es la

    sustitucin de tareas tradicionalmente manuales por las mismas realizadas

    de manera automtica por mquinas, robots o cualquier otro tipo de

    automatismo. De esa forma, la automatizacin tiene ventajas muy evidentes

    en los procesos industriales, entre las que se pueden enunciar: (a) Se mejora

    en costes, tanto en servicio, como en calidad; (b) El trabajo es ms rpido, no

    necesitando de una cantidad determinada de operarios, que antes eran

    necesarios, entre otras.

    De las lneas anteriores, se desprende la idea de que el control puede

    verse en trminos de procedimientos, contenido, auditora y responsabilidad,

    todos estos elementos enfocados hacia el manejo de los datos. As, el

    desarrollo de un eficiente control de los procesos administrativos aunado a

    un excelente sistema de informacin se justificara a s mismo, no slo en

    trminos de costo/beneficio sino tambin en trminos del valor que agregan

    al negocio.

    En ese contexto, se tiene que las reas de sistemas de informacin y

    los controles implantados deben involucrase en las dems reas del negocio

    para localizar oportunidades, esto debido a que por medio del crecimiento

    acelerado de la poblacin, se ha venido disminuyendo la calidad de vida de

  • 7

    las personas, esto por la destruccin de los recursos naturales como el agua,

    bosques, entre otros recursos; los cuales son necesarios para el sustento

    diario de la sociedad en general, dicho aumento igualmente ha trado como

    consecuencia la disminucin de la proporcin de tierras agrcolas que son

    cultivables por personas.

    Otro problema atribuible a lo ya mencionado, son los cambios climticos

    los cuales se presentan por diferentes factores como la lluvia, luz solar,

    vientos, temperatura, entre otros; que podran llegar a ser muy severos. Por

    lo que el verano ha venido provocando sequias, o el aumento de lluvias,

    causando inundaciones en tierras cultivables, trayendo como consecuencia

    grandes prdidas en la produccin.

    Dentro de esa lnea argumental, se tiene que las inundaciones

    provocadas por las lluvias hacen que aumente la humedad ambiental, por lo

    que la planta requiere una humedad no muy alta para realizar la

    transpiracin, ya que este es un proceso mediante el cual expulsa agua a la

    atmsfera a travs de unas aberturas microscpicas llamadas estomas. As,

    la transpiracin vegetal es el motor necesario para que la planta pueda

    absorber agua y nutrientes desde el suelo.

    Adems, se tiene que al evaporar agua, la planta se refresca

    consiguiendo bajar su temperatura; siendo este grado de humedad en el aire,

    determinando as el grado de transpiracin. Esto llevado por lo que en un

    ambiente seco, las plantas deben incrementar la transpiracin, absorbiendo

    esta mucha agua del suelo; asimismo, se desprende entonces que un

  • 8

    ambiente muy hmedo, vendra a reducir la transpiracin de las plantas,

    provocando sequa en muchos de los casos.

    Asimismo, el viento o las corrientes de aire secan el agua de las hojas

    de la planta, obligando esto a una mayor transpiracin, al igual a la

    temperatura elevada, evaporando el agua de la superficie de la planta con

    mayor velocidad. De all, que la mayor cantidad de luz produce la obertura de

    las estomas por los cuales la planta expulsa ms agua. Los altos niveles de

    humedad ambiental producen una reduccin en la transpiracin por lo que

    una planta no adaptada puede asfixiarse al aumentarse demasiado su

    temperatura.

    Por otro lado, segn Bracho (2005), se encuentra que la produccin de

    plntulas con el uso de sustratos bajo ambientes controlados ha sido una

    alternativa til para cultivos de alta importancia como el tomate, ya que ha

    permitido incrementar la productividad, adems de obtener un producto de

    mejor calidad, el cual puede ser obtenido con un uso tanto ms racional,

    como reducido de los insumos, trayendo como consecuencia, un menor dao

    ambiental.

    Como caso especfico, se tiene que en Colombia, el campesino al

    sembrar las semillas, cuando stas germinan este elige las mejores plantas

    para trasplantarla al campo, perdindose en diversas oportunidades algunas

    plantas; dado que la cantidad de agua suministrada no es regulable, como

    tampoco, la cantidad de fertilizante necesario, afectando stos factores la

    cantidad de elementos de absorcin.

  • 9

    Todos estos problemas causan un desperdicio de insumos y adems no

    se sabe con certeza la cantidad del componente aplicado, logrando un alto

    costo en la aplicacin de agua, de electricidad, as como tambin, de mano

    de obra en la asistencia de la planta, aumentando los costos de produccin,

    y por ende de la mano de obra, insumos, entre otros.

    De tal manera, los campesinos deben mejorar las prcticas agrcolas,

    garantizando la inocuidad de los productos, implementado tanto en la

    infraestructura como en el proceso medios automatizados que aseguren el

    buen manejo y uso seguro de los insumos agrcolas con el fin de preservar el

    medio ambiente, evitando esto el uso indiscriminado de productos qumicos;

    de esa forma, se tiene que el tomate es una de las hortalizas preferidas por

    todas las cadenas de almacenes o mercados de los vegetales en el pas.

    En ese sentido, se tiene que la formulacin de modelos climticos

    permite predecir el comportamiento de las diferentes variables que integran

    el agrosistema de la produccin de plntulas de tomate rojo, para

    condiciones climticas especficas de cada regin; y sus interacciones. De

    all, se requiere desarrollar una propuesta de la automatizacin de un vivero

    para produccin de plntulas de tomate rojo, esto motivado en que la

    modelacin matemtica del ambiente fsico en Colombia es muy escasa,

    debido a que la tecnologa de produccin en plntulas es relativamente

    nueva, por lo que hay una gran necesidad de generarla, y por ende,

    automatizar su proceso, buscando as mejorar su produccin.

    De esa forma, en cuanto se automatiza el proceso del vivero, se

    consumir el agua necesaria para las plantas, se le proporcionar el

  • 10

    fertilizante que las plantas que requieran, se controlar la temperatura

    necesaria, se disminuir la mano de obra ya que el operador trabajara de su

    zona de control.

    As, la automatizacin es el proceso que determina a travs de unos

    captadores de seales propiedades fsica alrededor de la planta para permitir

    suministrarle los recursos hdricos, fertilizante, humedad relativa, al igual que

    su temperatura necesaria para alimentar de manera eficiente la planta de

    Tomate.

    1.1. Formulacin del problema

    Por todo lo expuesto, se desprende la necesidad de proponer la

    automatizacin de un invernadero para produccin de plntulas de tomate

    rojo, por lo que dicha automatizacin sera de gran ayuda para el rea

    agrcola colombiana, dado que por medio de dicha propuesta, se estara

    generando una nueva forma de trabajo, la cual ayudar a incrementar los

    beneficios de dicha actividad agrcola, detallndose de esta forma, todos los

    beneficios, entre los cuales se tendra la optimizacin de los recursos al

    mximo, obtenindose un ahorro considerable de energa elctrica o agua,

    para la buena produccin, con una buena calidad de la planta.

    Debido a las variables planteadas, para aumentar la calidad y bajar el

    costo de un cultivo de tomate, es oportuno formular la siguiente interrogante:

    Se podra Controlar por medio difuso la automatizacin del cultivo de

    plntulas de tomate?

  • 11

    2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    2.1. Objetivos General

    Proponer el control difuso para la automatizacin del cultivo de

    plntulas de tomate.

    2.2. Objetivos Especficos

    Identificar el proceso de produccin de un invernadero de tomate para

    Automatizarlo.

    Determinar las variables asociadas de automatizacin para el

    funcionamiento del invernadero.

    Modelar matemticamente las entradas y salidas del sistema de

    automatizacin del invernadero en que se va a trabajar.

    Disear la automatizacin y control de un invernadero de plntulas de

    tomate rojo.

    Validar el diseo.

    3. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

    Al realizar el correspondiente control difuso para la automatizacin del

    cultivo de plntulas de tomate, bajo la aplicacin de un microcontrolador, se

    permite tanto mejorar, como optimizar el proceso del sistema de riego por

    goteo, a su vez, el suministro adecuado de fertilizante, la temperatura y la

  • 12

    humedad, lo que se traduce como una disminucin de costo en el proceso de

    cosechar dicho tomate rojo; esto se justifica dado que en la actualidad es

    poca la existencia de sistemas automatizados en tal rea; siendo stos

    generalmente controlados de forma manual, as como tambin las acciones a

    tomar, son limitadas. As, la clave de dichos sistemas es permitir la

    flexibilidad y comodidad a los productores.

    Es por ello, que desarrollar una propuesta de la automatizacin de un

    invernadero para produccin de plntulas de tomate rojo, se justific desde

    diversos puntos de vista, los cuales fueron:

    Desde el punto de vista terico, contribuy a generar conocimiento

    producto de la revisin bibliografa y anlisis de los enfoques tericos, de la

    misma manera sirvi de gua o fundamentacin terica a futuras

    investigaciones que tengan como norte el diseo de trabajos relacionados

    con el rea de automatizacin de un vivero, lo cual por medio de los

    resultados obtenidos se denota la relevancia de tomarlo en cuenta.

    Continuando, se encuentra el punto de vista prctico, donde con la

    investigacin se busc realizar posibles cambios en relacin al problema

    planteado en cuanto a la propuesta de la automatizacin de un vivero,

    buscando el mejor funcionamiento de la produccin de plntulas de tomate

    rojo en Colombia, sirviendo los resultados de este estudio como base para

    otros cultivadores de tomate de otros pases.

    De esa forma, este hecho proporcion informacin que fue de gran

    utilidad para los productores sobre cmo manejar de la manera ms

  • 13

    provechosa los nuevos conocimientos en relacin a las variables agrcolas,

    as como de su control, dentro del proceso de produccin antes descrito,

    alcanzado de esta manera la eficacia y efectividad en las metas propuestas

    por los cultivadores y el proceso de produccin de plntulas de tomate rojo.

    Asimismo, se busc suministrar el buen funcionamiento de un sistema

    automatizado que dependi totalmente de la manera como se aplic la

    medicin; donde estriba algunas variables de ser controladas o a travs de

    otras que son medidas, como es el caso del sensor de humedad que

    descargara el agua requerida, el pehachimetro que suministrara el cido o

    la cal necesaria, telurmetro que medira la conductividad elctrica para el

    suministro de fertilizante, el termmetro que mide tanto la temperatura, como

    su respectivo control del ambiente del vivero.

    En cuanto a la relevancia metodolgica, esta investigacin gener la

    construccin y empleo de un instrumento de recoleccin, as como tambin,

    del anlisis de datos que ofrezca resultados tanto pertinentes como

    confiables que permitirn ejecutar acciones para solucionar la situacin

    problemtica planteada adems podra servir de gua a otros investigadores

    interesados en las variables de estudio.

    Por ltimo, desde el punto de vista social, se pretendi que el proceso

    del cultivo del tomate en el vivero no presente prdidas de agua, las cuales

    fueron utilizadas en otras fincas, a su vez los pequeos productores podrn

    conocer todos los procesos necesarios para la cosecha, presentndose de

    esta manera menos prdidas, calidad y generando grandes aportes

  • 14

    econmicos al cliente, por lo que se le ser entregando un producto ptimo

    para el consumo humano.

    4. DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN

    El presente trabajo de grado se desarroll en las fincas de produccin

    de tomate rojo pertenecientes a la Regin Colombiana, en el lapso

    comprendido entre los meses de Enero 2012 hasta Julio del 2014. El mismo

    se encontr dentro de la lnea de investigacin de control y automatizacin

    de Procesos, especficamente, dentro del rea temtica: Automatizacin de

    Procesos, basado en los mtodos de tecnologa e innovacin agropecuaria;

    siendo esto ltimo segn los lineamientos emanados de la Coordinacin del

    programa de la Universidad.

    Asimismo, dicho estudio se sustent tericamente en las teoras de

    diferentes autores, entre los cuales se pueden mencionar: Barry, R.G.;

    Chorley, R. (1985), Briceo, J. (1998), Creus, A. (1997), Corripio, S. (1991),

    Ledezma, O. (2000), Ogata, K. (1998), Zamora, J. (2008), entre otros; y en el

    rea metodolgica, se tomatn los postulados de: Tamayo y Tamayo, M.

    (2006), Sabino, C. (2008), Mndez, C (2010), Hernndez, R; Fernndez, C. y

    Baptista, P. (2006), entre otros.