canonikos #12

116
PASIÓN POR LA FOTOGRAFÍA DE PAISAJE Y NATURALEZA GAZTELUGATXE Dónde, cuando y cómo Un icono de la costa vasca COLABORACIONES De lo bueno, lo mejor Gracias por la aportación CÓMO SE HIZO Zapatilla de la reina Cazando estrellas en Tenerife NUESTRAS FOTOS Cosecha propia Lo seguimos intentando UN AÑO Estamos de aniversario Cómo vuela el tiempo NATALIA MARTÍNEZ Mi mundo interior El sentimiento de una pasión TIMELAPSE Jose Antonio Hervas Ibiza Lights Henry Jun Wah Lee La magia de la alquimia Nº 12/JUL 2013

Upload: canonikos-pasion-por-la-fotografia-de-paisaje-y-naturaleza

Post on 25-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Un añito ya, como pasa el tiempo, y para celebrarlo tenemos el placer de contar con Natalia Martínez entre nosotros, todo un honor. Os mostramos los "secretos" de Gaztelugatxe, nos vamos de nocturnas a Tenerife y repasamos lo que ha dado de sí este año. Jose Antonio Hervas nos enseña sus últimos trabajos de timelapse. Como no, una pequeña selección del pool de Flickr y otra de nuestras fotos. A disfrutarla, y a pasar un buen verano ;-)

TRANSCRIPT

Page 1: Canonikos #12

PASIÓN POR LA FOTOGRAFÍA DE PAISAJE Y NATURALEZA

GAZTELUGATXEDónde, cuando y cómoUn icono de la costa vasca

COLABORACIONESDe lo bueno, lo mejor

Gracias por la aportación

CÓMO SE HIZOZapatilla de la reinaCazando estrellas en Tenerife

NUESTRAS FOTOSCosecha propia

Lo seguimos intentando

UN AÑOEstamos de aniversarioCómo vuela el tiempo

NATALIA MARTÍNEZMi mundo interiorEl sentimiento de una pasión

TIMELAPSEJose Antonio HervasIbiza Lights

Henry Jun Wah LeeLa magia de la alquimia

Nº 1

2/JU

L 2013

Page 2: Canonikos #12

2 JUL 2013

Editorial

Desde luego cuando todo esto empezó, creo que nadie era capaz de imaginar hasta dónde llegaríamos. El caso es que un año después con todos nuestros defectos y aciertos aquí seguimos.

Creo que es el momento de los agradecimientos más que de las estadísticas y méritos.

Así que, aun pecando de no ser muy original en la celebración, vamos con ello.

Gracias a todos los que hacéis posible que con vuestras colaboraciones mes a mes estemos con un número nuevo, a los que la leéis, la distribuís y ponéis todo vuestro empeño en difundirla y hacer que cada número sea un poco más grande, y por supuesto a todos los que nos seguís en las redes sociales.

Quiero destacar la cercanía, la buena disposición y el excelente trato que hemos recibido de todos los colaboradores, a pesar de no conocer personalmente a muchos y ser la primera vez que contactábamos con ellos. Fotógrafos con gran historial y de primer nivel a los que les ha faltado tiempo para colaborar.

A todos millones de gracias.

Por último, permitirme, que me acuerde de los que cocinan la revista.

A vosotros, Canonikos de pro, dedicaros mi gran ovación, admiración y afecto por el trabajo que desarrolláis día a día, mes a mes para que la revista luzca como luce.

Por todos vosotros, Chapeau!!!!

Y por último quiero destacar el gran nivel humano que tiene este grupo, difícil de juntar tanto en tan pocos. Esa creo que es la esencia y el principal recurso de Canonikos, el capital humano y su común respeto por la naturaleza y su entorno.

Lo dicho Felicidades a todos, mil gracias y a vuestra disposición…nos vemos en cualquier localización sacando fotos.

Imanol Mujika

Un año después!!!!.....aquí seguimos. Gracias a todos!!!!!

Page 3: Canonikos #12

Colaboranen este número

Juan I. AranaNatalia Martínez CalventeJose Antonio HervasHenry Jun Wah LeeCruz M. VicenteVicenç GimenoMartín ZalbaLuis Nieto AndiaLujó SemeyesGorka LópezRafa IrustaOscar PeñaMario RubioMariano BelmarJavier Alonso TorreEsteve GarrigaAntonio RuizUrtzi VeraPere SolerDavid FrutosScot WilsonXose CasalJosé Luis López SánchezGustavo TavioRoberto GrañaAntonio RuizFran RubiaManolo GarcíaRubén RedondoManuel ValeroJuan F. Tur RieraFabio CatapanePere SolerFlashes en la NocheLuis Felipe Peña

Y toda la familia de Canónikos.

Foto de portadaJonathan Blanquez

[email protected]

3JUL 2013

Ander Elexpuru

Andoni Lamborena

Emiliano López

Iban Pagalday

Iker Aizkorbe

Imanol Mujika

Iñaki Bolumburu

Iñaki Román

Iñigo Aspírez

Isak Atxa

Javi Díez

Jesús Bravo

Jon Atxutegi

Jon Iñigo Sagastigordia

Jonathan Blanquez

Jorge Alonso

Jose Ramos

MedioTuerto

Sergio Gardoki

Somos Canonikos

Page 5: Canonikos #12

Sumario

5JUL 2013

6

ESPECIAL DEL MESAprovechamos el aniversario para hacer un recorrido por los doce meses de vida de la revista, y con un pequeño recuerdo a los invitados de las secciones de “Espíritu canóniko” y “Especial del mes”.

76

ZONA TIMELAPSEEste mes Juan Ignacio Arana nos muestra la continua transformación de la naturaleza a través del tiempo. Todo ello gracias al timelapse “Alchemy”, del fotógrafo Henry Jun Wah Lee.

16

NUESTRAS FOTOSEn esta sección os mostramos una pequeña selección de las fotos Canónikas que hemos ido publicando a lo largo del mes, junto con contenido inédito. Esperamos que os guste!

62

LOCALIZACIONESQueremos celebrar el primer aniversario de la revista presentándoos un icono de la costa vasca, San Juan de Gaztelugatxe. No te pierdas ni una coma de lo que nos cuenta Imanol Mujika.

72

CÓMO SE HIZOParece que Imanol Mujika ha venido de su viaje a las Canarias con las pilas recargadas. En esta ocasión nos desvela los secretos de una de sus fotografías nocturnas, la zapatilla de la reina.

78

TIMELAPSER DEL MESDe la mano de Juan I. Arana, José Antonio Hervas nos presenta parte de su trabajo y nos invita a visitar Ibiza. Disfrutaremos con sus puestas de Sol, sus bellos rincones, sus cielos estrellados...su luz.

100

COLABORACIONESUna pequeña selección de los grandes trabajos que colgáis en el pool Canóniko de Flickr. Ni son todos los que están, ni están todos los que son.

Todos los derechos reservados. La reproducción de artículos, fotografías y dibujos está prohibida salvo autorización expresa por escrito de sus respectivos autores.

La opiniones, comentarios y notas son exclusiva responsabilidad de los firmantes. Canonikos no comparte, necesariamente, la opinión de sus colaboradores.

80

ESPIRITU CANONIKOSi, es una vergüenza que haya tenido que pasar una año para que una fotógrafa salga en la revista. Esperamos que nos lo perdonéis después de disfrutar las bellas fotos y el mundo interior de Natalia Martínez.

Page 6: Canonikos #12

Aniversario Canóniko

Especial del mes

Un año

6 JUL 2013

Alguien nos llamó una vez “esos locos de la fotografía de paisaje” y no podemos

estar más de acuerdo con esa definición. CANONIKOS nació con el fin de agrupar a una serie de fotógrafos amateurs cuya pa-sión por la fotografía de paisaje quedaba más que demostrada en los trabajos que iban publicando en diferentes páginas y redes sociales, de forma que fuera más fá-cil compartir experiencias, aprendizajes y salidas fotográficas (y risas, cervezas y las fotos mañaneras de Iñaki).

Como suele ser habitual, la familia fue cre-ciendo y a la vez que se incorporaban nue-vos miembros surgieron nuevas inquietu-des y proyectos. De esta manera, a partir de un portfolio web realizado mediante una aplicación de Flickr dimos el salto a una pequeña publicación mensual que ha ido evolucionando y que en este número cumple un año.

© Javier Alonso Torre (Nº 6 - ENE 2013)

Page 7: Canonikos #12

7JUL 2013

© Esteve Garriga (Nº 5 - DIC 2012)

© Luis Nieto Andia (Nº 10 - MAY 2013)

Page 8: Canonikos #12

8 JUL 2013

© J

ose

Ram

os (

6 -

EN

E 2

01

3)

© P

ere

Sol

er (

3 -

OC

T 2

01

2)

© C

ruz

mar

i Vic

ente

(N

º 1

1 -

JU

N 2

01

3)

Page 9: Canonikos #12

© M

ario

Ru

bio

(N

º 7

- F

EB 2

01

3)

© U

rtzi

Ver

a (N

º 4

- N

OV

20

12

)

“”

La premisa inicial que nos marcábamos sigue siendo la misma: tenemos claro que Canónikos no somos

solo nosotros, que hay muchos “locos” de lafotografía de paisaje y naturaleza.

9JUL 2013

Page 10: Canonikos #12

Lo cierto es que de aquél portfolio inicial queda muy poco. Hoy en día incluimos distintas secciones, hemos ido cambiando continuamente la maquetación hasta lle-gar al formato actual, tenemos algunos te-mas más claros… y seguimos con las mis-mas dudas sobre algunos otros.

Sin embargo, creemos que la premisa ini-cial que nos marcábamos sigue siendo la misma: tenemos claro que Canónikos no somos solo nosotros, que hay muchos “lo-cos” de la fotografía de paisaje y natura-leza.

En este sentido dedicamos un espacio im-portante de la revista a vuestros traba-jos. Hemos llegado a un punto en el que el nivel de las fotografías que colgáis en nuestro pool de Flickr es impresionante y nos resulta complicadísimo hacer una se-lección. Por ello, hemos ido dándole vuel-tas a esta sección hasta considerarla igual de relevante o más que nuestros propios trabajos.

Conocer y compartir

Vicenç Gimeno (Nº 11 - JUN 2013)

Jonathan Blanquez (Nº 4 - NOV 2012)

10 JUL 2013

Page 11: Canonikos #12

Pero no todo es ver fotos: también quere-mos conocer otras motivaciones y formas de vivir la fotografía de paisaje y naturale-za. Queremos conocer por qué hacéis fotos o qué inquietudes os surgen respecto al entorno que rodea a la fotografía. Así, por nuestra sección “Espíritu Canóniko” han ido pasando a lo largo de este año diez au-tores que han trabajado en este sentido, reflexionado sobre diversos temas que nos tocan de cerca mostrándonos un peque-ño resumen de su obra. Creemos que esta es la sección más importante de nuestra publicación y por ello la selección de los autores es muy cuidada, optando por fo-tógrafos cuyos trabajos y experiencias nos transmiten un mensaje o una opinión for-mada.

Además, hemos contado con colaboracio-nes de lujo para los “especiales”. Gracias a los autores que han colaborado en este proyecto hemos viajado desde el Himalaya hasta las Bardenas, pasando por las Ro-cosas, costa Brava… admirando paisajes marinos, de montaña, paisajes astronómi-cos y crepusculares que esperamos que os hayan gustado tanto como a nosotros.

Martín Zalba (Nº 10 - MAY 2013)

Antonio Ruiz (Nº 5 - DIC 2012)

11JUL 2013

Page 12: Canonikos #12

12 JUL 2013

Lujó

Sem

eyes

(N

º 9

- A

BR

20

13

)S

cot

Wils

on (

2 -

SEP

20

12

)

Page 13: Canonikos #12

13JUL 2013

Osc

ar P

eña

(Nº

8 -

MA

R 2

01

3)

Raf

a Ir

ust

a (N

º 8

- M

AR

20

13

)G

orka

Lóp

ez (

9 -

AB

R 2

01

3)

Page 14: Canonikos #12

14 JUL 2013

David Frutos (Nº 3 - OCT 2012)

Mariano Belmar (Nº 7 - FEB 2013)

Page 15: Canonikos #12

15JUL 2013

“”

Pero no todo es ver fotos: también queremos conocer otras motivaciones y formas de vivir la fotografía

de paisaje y naturaleza. Queremos conocerpor qué hacéis fotos o qué inquietudes os surgen

respecto al entorno que rodea a la fotografía.

Por otro lado, y siempre tras esa premisa de conocer y compartir a la que nos refe-ríamos, trabajamos mes a mes para mos-traros las técnicas utilizadas en algunas de nuestras fotografías a través del “Cómo se hizo” y algunas de las localizaciones más habituales por las que nos habéis pregun-tado en nuestra sección de localizaciones (siempre bajo un criterio de respeto y pre-servación de la localización, descartándola si no se asegurasen estas condiciones).

Casi en paralelo a estas secciones, mes a mes traemos los timelapses más especta-culares de la mano de Juan Ignacio Arana. La técnica es diferente, pero viendo esos trabajos estamos seguros que las motiva-ciones son las mismas.

Después de hacer un repaso por las dife-rentes secciones que componen hoy en día nuestra publicación, si hay algo que que-remos destacar es la humildad y el espíritu de colaboración que nos habéis trasladado todos vosotros en cada número. Es impre-sionante comprobar cómo gente a la que tienes en un pedestal, a la que no conoces más allá de la admiración que te produce su trabajo, o incluso aquellos que no co-nocemos tanto y nos echan una mano con una foto y un texto, se implican en nuestro proyecto y nos ayudan a sacar adelante un nuevo número.

Por todo ello: mil gracias…

Page 16: Canonikos #12

Nuestras Fotos

16 JUL 2013

Jonathan Blanquez

Con “C” de Canonikos

Así se escribe: Comunidad, Compañerismo, Com-partir, Conservar, Convivir, Conversar , Construir, Constancia, Confianza, …

A base de “C” se construye la revista mes a mes, paralelamente y casi de forma inconsciente se cons-truye también la vida de cada uno de nosotros, to-dos los días, de Lunes a Domingo, a todas horas, Canonikos está presente en nuestras mentes para hacer o deshacer, para fotografiar, para reír, para charlar, para acertar y equivocarnos, nos pasamos el día “Canonikeando” con la única meta de disfru-tar y compartir experiencias en vivo y en directo.

Lo que importa es que uno se siente mejor que bien cuando se encuentra arropado por este puñado de apasionados de la fotografía, de antemano sabes que no te va a faltar de nada, solo necesitas dar la mínima señal para que alguien te muestre el norte, el sur, o el camino hacia tu propia casa; señores, es un auténtico placer.

Con la llegada de este primer aniversario es mo-mento para decir que vamos a seguir peleando cada mes por sacar nuevos números adelante y por qué no, es momento también para felicitarnos por haber conseguido que este haya sido un primer año ma-ravilloso gracias al esfuerzo de todos y como no, al esfuerzo de todos los lectores y colaboradores des-interesados que nos seguís aguantando mes a mes.

¡¡Canonikos, feliz cumpleaños!!

Page 17: Canonikos #12
Page 18: Canonikos #12

18 JUL 2013

Jon Atxutegi

Con esta era la tercera vez que intentaba fotografiar el fa-moso hayedo de Otzarreta, las dos anteriores la niebla

tan esquiva en este caprichoso hayedo no apareció pero a la tercera una espesa niebla cubría las inmediaciones e incluso parte entraba en el hayedo, en cuanto llegue decidí asegurar algunas fotos con los típicos encuadres de las famosas raíces y aunque el riachuelo apenas traía agua me di por satisfecho con la sesión, espero la próxima vez pillar el pack completo de niebla y agua.

De terciopelo

Page 19: Canonikos #12

19JUL 2013

Paseo matutino por los hayedos. A medida que el sol co-braba fuerza, hacía retroceder a la niebla como si de una

lucha se tratara. Mientras tanto uno se apresuraba a captar los primeros rayos colándose entre la niebla, a sabiendas de que estas condiciones iban a ser efímeras. Así fue, tras tomar no mas de tres fotografías en estas condiciones, la niebla se esfumo ante mis ojos, dando paso al despertar del bosque.

Jorge Alonso

El despertar del bosque

Page 20: Canonikos #12

Esta foto pertenece a los prolegómenos de un atardecer de esos que llamamos “glorioso”. Un

día gris, mientras volvía de un paseo familiar hacia casa, vi desde la autovía como por la zona de Sonabia estaba abriendo. No tardé ni 15 segundos en llamar a Jose para salir pitando cámara en ristre a captar el atardecer. Era tarde para cuando llegamos y el espectáculo ya había empezado así que sin perder un minuto nos pusimos manos a la obra para llevarnos una bonita serie de este lugar que tan trillado tenemos. Después de esta foto llegaron los mejores momentos que quedan para otra ocasión… Para esta fotografía utilicé un filtro polarizador, un filtro de densidad neutra y un filtro degradado neutro junto con los habituales trípode, nivel de burbuja y cable disparador.

Andoni Lamborena

Sonabia Kodachrome

20 JUL 2013

Page 21: Canonikos #12
Page 22: Canonikos #12

Hay lugares que tienen algo, que nos hacen volver una y otra vez. Lugares en los que nos sentimos bien, a

gusto, y que nos hacen disfrutar del entorno. Puede que después de una caminata por esos sitios volvamos sin una foto decente. O con la tarjeta vacía. Pero a gusto.

Son lugares especiales que tenemos la obligación de cui-dar y preservar en la medida en que cada uno pueda, si queremos seguir disfrutando en ellos como hasta ahora. Iban Pagalday

Zaindu maite duzun hori / Cuida aquello que aprecias

22 JUL 2013

Page 23: Canonikos #12

23JUL 2013

Jose Ramos

Gujuli

Una mañana con niebla de esas idílicas para acudir a un bosque a practicar nuestro hobby… De camino al Gor-

bea. Carretera cortada. Imposible el acceso y con poco tiempo hubo que buscar una alternativa. Gujuli estaba ahí al lado, y no nos decepcionó. Traté de buscar otro sitio desde el que sacar la cascada, pero la verdad es que es bastante complicado moverse por aquella zona.

Page 24: Canonikos #12

24 JUL 2013

Lac Leon Este embarcadero se encuentra en Lac Leon (Las Lan-das) y por su orientación es ideal para hacer amane-

ceres. Su acceso está bloqueado por un puerta no pude resistirme el pasarla y buscar un encuadre que me per-mitiera el incluir el bote que estaba a unos metros de la orilla. Con un filtro degradado inverso de dos pasos iguale la iluminación del cielo con el reflejo del agua.

Page 25: Canonikos #12

25JUL 2013

Jon Atxutegi

Page 26: Canonikos #12

La fotografía, como muchas otras facetas, suele ir mar-cada por temporadas. Hay temporadas en las que todo

el mundo acude al bosque a capturar los verdes llamativos con los que los árboles se visten a principios de primave-ra, o a capturar esos rojos que el otoño muestra durante pocos días en sus copas. Hay otras temporadas en las que la posición del sol hace que nuestras visitas sean más con-tinuas a la costa.

Pero la peor de las temporadas suele ser esa en la que, dando igual el color del bosque o la posición del sol, las situaciones que te rodean hacen imposible que tus salidas estén “dirigidas” por dichas circunstancias. Son momentos

26 JUL 2013

Indartzen / Cobrando

fuerzas

Page 27: Canonikos #12

27JUL 2013

Iker Aizkorbe

en los que, sea por el motivo que sea, no dispones del tiempo que te gustaría para hacer esas sesiones que tanto te gustan.

Y es entonces cuando la “rata hambrienta” pone en funcio-namiento su máquina de los recursos. Saca posibilidades fotográficas de donde tal vez no imaginarías. No necesita alejarse mucho de su hábitat, pues unas curiosas formas en los helechos que se encuentran a cien metros de donde vive ya alimentan su ansia. Y es cuando te ves, de repen-te, agachado, concentrado y esperando a que el viento ceda para poder dar de comer a ese roedor que todos lle-vamos dentro.

Lotsa / Timidez

Page 28: Canonikos #12

La cascada

28 JUL 2013

Page 29: Canonikos #12

El río Jerea a su paso por Pedrosa de To-balina ha creado ésta hermosa cascada.

La larga exposición y el viento han hecho el resto para crear una imagen, que tal vez a alguien le podría recordar a los antiguos decorados en blanco y negro donde se am-bientaban películas de aventuras.

Como siempre la realidad a la hora de cap-

Jesús Bravo

turar la imagen no se parece en nada a lo que evoca. La tomé encaramado a una roca que patinaba como el hielo, limpiando continuamente los filtros, con un 16 mm que no me permitía encuadrar a mi gus-to, y con un rango de luz que superaba con creces las capacidades de mi cámara. En definitiva, esas cosillas que nos suelen ocurrir a todos.

Page 30: Canonikos #12

Javi Díez

30 JUL 2013

Para los que amamos la fotografía macro, para los que disfrutamos de las flores silvestres en primave-

ra, todas las especies tienen algo especial.

En el caso de las orquídeas silvestres se aúnan dos aspectos que las hacen realmente especiales y atrac-tivas para los fotógrafos: su colorido y la elegancia de sus formas, la complejidad de su morfología. En este último aspecto, dan mucho juego, pues lo mismo nos permiten un encuadre generalista, presentando la esbeltez de la especie, como uno cerrado, como si tuviéramos un careo, una conversación con ellas, cla-vándonos su imaginaria e hipnotizante mirada.

Careo

Page 31: Canonikos #12

31JUL 2013

En Urbasa no sólo hay hayedos. Además de los bos-ques de hayas tan característicos de este parque

también podemos disfrutar de los rasos y otra vegeta-ción como enebrales y espinares con mucho potencial para la fotografía. Esos ejemplares aislados se encon-traban al borde de un acantilado. En aquél momen-to el viento norte arreciaba con fuerza y arrastraba las nubes, tapando las esperadas estrellas. Allí, sólo, soportando el frío, el viento y tratando de tapar la cámara para evitar que se moviera durante la larga exposición, uno se pregunta qué hace allí peleando contra los elementos.

Iñaki Bolumburu

Contra los elementos

Page 32: Canonikos #12
Page 33: Canonikos #12

33JUL 2013

Jonathan Blanquez

Sur

Aquella mañana Iñaki Román y yo teníamos puestas todas las esperanzas en ese viento sur anunciado que por suerte no defraudó nuestras expectativas.

Recuerdo el momento, el espectáculo de color fue tremendo, se veía venir, los primeros rayos de luz comenzaron a colorear las nubes de ese rojo que nada más verlo te saca una sonrisa de oreja a ore-ja; entonces empiezas a pensar en otros encuadres que puedan plasmar el instante desde otra pers-pectiva, inmediatamente el corazón empieza a latir más deprisa, es el ansia de no querer dejar pasar la oportunidad de poder reflejar lo que están viendo tus ojos, entonces piensas que hoy es el día, el ge-neroso madrugón ha merecido la pena.

Page 34: Canonikos #12

34 JUL 2013

Iñaki Román

El pequeño atolón

Trengandin para mi tiene algo especial, siempre que puedo me acerco y más si estoy pasando el fin de

semana en la zona, poder realizar un amanecer sin pegarte el madrugón y después de acabar la sesión tener la cama a 10 min. No tiene precio.

En esta ocasión me centre en esta forma rocosa con forma de atolón en miniatura.

Page 35: Canonikos #12

35JUL 2013

MedioTuerto

Cabellos de ángel

No deja de resultarme curiosa la actitud de algunos compañeros de hobby que, cuando van a hacer un

amanecer, dan por concluida la sesión poco después de salir el Sol, con la excusa de que la luz ya no les resulta “interesante”. No me lo puedo explicar :-(

Esta foto la saqué la primera y última vez que fui a Azkorri, y a las 4 de la tarde.

Había quedado con un colega para que me enseñase el lugar. El día no acompañaba para lo que se suele buscar, pero no quería irme a casa sin una triste foto por muy “mala” que fuese la luz, por muy soso que estuviese el cielo y porque la marea no estuviese en su momento idóneo.

Nos tiramos casi 3 horas disfrutando de lo lindo, hasta me dio tiempo a hacer macros!! Al final nos tuvimos que ir porque habíamos quedado con otros compañe-ros, que si no...soy capaz de hacer submarinas :-P

Page 36: Canonikos #12

36 JUL 2013

Page 37: Canonikos #12

37JUL 2013

Al pasear por estos bosques de Gorbea se respira un ambiente de tranquilidad.

Esos gigantes nos transmiten la serenidad con la que afrontan su inevitable destino.

Serenidad

Iñaki Bolumburu

Page 38: Canonikos #12

Uno de tantos encuadres, una de tantas hayas, una de tan-tas sensaciones, uno de tantos momentos, uno de tantos

detalles, uno de tantos.

MedioTuerto

Uno de tantos

38 JUL 2013

Page 39: Canonikos #12

39JUL 2013

El tiempo le ha ganado la batalla al haya, sus brazos rotos los que en su día querían tocar el cielo, ahora yacen en el

suelo, algunas de sus ramas aun se resisten a caer.

Una semana antes realice la misma fotografía pero sin niebla, esa tarde quiso acompañarnos, pero en esta ocasión utilice un gran angular para dar otra dimensión a los brazos rotos que ya no pueden tocar el cielo.

Iñaki Román

Derrotado por el tiempo

Page 40: Canonikos #12

Buscando que el primer plano tuviera algo de interes, tope con este agujero.

Espere un poco a que una ola llenara el vacio y asi darle un poco de textura,que junto al filtro polarizador para evitar los reflejosu asi poder ver el fondo del mismo, se consigue una especie ver una especie de ojo.

Sergio Gardoki

The eye

40 JUL 2013

Page 41: Canonikos #12
Page 42: Canonikos #12

Se trata de un lugar perteneciente a la pedanía de Cerdigo en Castro Urdiales. Se accede a él bordeando una tapia

del cementerio y cruzando un tupido bosque de encinillas, que forman un cerrado túnel sobre el camino.

Viendo el lugar sólo puedo decir… ¡Qué gran idea! Casi al borde del mar sobre el acantilado, un banco para contemplar plácidamente las puestas de sol. ¡Qué gran idea!

En esta foto, una de las últimas de la sesión de aquel día, la luz que llegaba hasta el lugar me inspiró este encuadre. La larga exposición aporto el resto de ingredientes necesarios para crear la atmósfera.

Jesús Bravo

Seaside

42 JUL 2013

Page 43: Canonikos #12

43JUL 2013

Iñigo Aspirez

Paisaje nocturno

Las cámaras digitales (y mas las modernas réflex de gama alta) captan de noche mucha más información que la que

nuestros ojos llegan a apreciar. Con una exposición lo sufi-cientemente larga cualquier paisaje nocturno queda ilumina-do casi como si se tratase de una foto de día.

Page 44: Canonikos #12

Al igual que en El Perdido, tuvimos la alegría de poder visitar este hermoso

Valle, aun con las inclemencias del tiempo que nos impidieron ver más maravillas de esta parte de los Pirineos.

Lástima que el agua que abundaba en todo el valle, no nos dejase llegar al fondo del mismo y ver su esplendida cascada.

El Valle de Otal es un valle de alta mon-taña del Pirineo oscense situado en la co-marca de Sobrarbe, tributario del valle de Bujaruelo y paralelo al de Ordiso.

El valle, perfecto ejemplo de morfología glaciar en U, finaliza en el circo de Otal donde nace el río del mismo nombre. Des-de aquí, a través del collado de Tendeñera, a los pies del pico homónimo, se puede pasar hacia Panticosa y e lValle de Tena.

En el valle existe un refugio ganadero y no es difícil contemplar animales de la fauna de alta montaña, como las marmotas.

Esta foto fue tomada con un 24 - 70 mon-tado en una Nikon D4

Otal, otro paraiso

Emiliano López

44 JUL 2013

Page 45: Canonikos #12

45JUL 2013

Page 46: Canonikos #12

Podemos pasar horas delante del orde-nador preparando una salida fotográfi-

ca. Miramos las mareas, el tiempo y las posibles localizaciones en varias páginas de Internet, incluso en varias aplicacio-nes del móvil. Pero la naturaleza siempre nos sorprende, nada de lo ideado sucede, el corazón se acelera, el ansia por captar el momento desde diferentes sitios, tra-

bajando encuadres diferentes, lo acelera aún más. Componer, medir la luz, decidir el tiempo de exposición… sin apenas tiem-po para pensar, con el corazón acelerado, hasta que el sol se desvanece. Vuelves a casa con una sonrisa, con la sensación de que has desconectado de la realidad, y te sientes relajado, después de haber sacia-do el hambre.

Gose naiz!

Ander Elexpuru

46 JUL 2013

Page 47: Canonikos #12

47JUL 2013

Busque un fondo para poder encuadrar y fue el barco el protagonista de todas mis fotos. Con

la suerte de tenerlo justo debajo del unico claro que había.Un fuerte contraluz que tuve que com-pensar con un degradado inverso de 3 pasos y una cartulina negra.Unido a una composción en triangulo que hace que podamos volver otra vez a la fotografía una y otra vez.

The ship

Sergio Gardoki

Page 48: Canonikos #12
Page 49: Canonikos #12

Isak Atxa

49JUL 2013

Bakardadean eta illunpean

LLegar a un sitio desconocido en solitario y a oscuras no es lo más recomendable, y memos ponerse al

borde del mar cuando esta bravo.

La foto esta tomada media hora antes del amanecer en una localización nueva para mi, entre Bermeo y Mundaka, bien orientada para los amananeceres y que habrá que repetir, a poder ser en compañía de algún Canoniko.

Todavía casi a oscuras, hicieron falta 30 segundos y subir el ISO a 400 para captar todos los detalles de las rocas del primer plano y esos reflejos del cielo que estaba a punto de estallar.

Minutos después el cielo explotó de tal manera que fui incapaz de registrar aquella maravilla, pero disfruté de lo lindo contemplándola.

Page 50: Canonikos #12

Ander Elexpuru

Cuando sales a fotografiar atardeceres, tienes la posibilidad de ir al lugar de-

seado un rato antes para poder investigar la zona. En cambio los amaneceres no de-jan mucho margen. Vi estas líneas que di-rigían la vista al Midi d’Ossau, sin pensarlo dos veces, planté el trípode y mientras es-peraba el ansiado amanecer, intenté cap-tar el baile de las nubes que venían desde Francia usando el BigStopper.

Midi d’Ossau

50 JUL 2013

Page 51: Canonikos #12

51JUL 2013

Este mes de junio pude observar desde la sierra de las Cutas y por encima de

la faja de Pelay esta maravilla que aquí os presento. La sensación de paz libertar y grandeza no se pueden describir, al igual que la belleza, que aun viendo esta foto, no es comparable a la realidad.

Es el macizo calcáreo más alto de Europa. Su pico más elevado es el Monte Perdido con una altitud de 3.355 metros sobre el nivel del mar.

Está situado al norte de la provincia de Huesca, en el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido dentro de la vertiente sur del Pirineo central, en la comunidad autó-noma de Aragón.

El macizo de Monte Perdido forma parte del Parque nacional de Ordesa y Monte Perdi-do, constituido a su vez por cuatro valles de extraordinaria belleza: Ordesa al Su-roeste, Añisclo al Sur, Escuaín al Sureste y Pineta al Este. Parte del macizo se inter-na al norte en territorio francés, formando parte del Parc National des Pyrénées.

En la cara norte del Monte Perdido se ha-lla uno de los pocos glaciares que siguen existiendo en el Pirineo, aunque en lento pero continuo retroceso. Se trata de una lengua con mucha pendiente, que tiene un frente de unos 750 metros y va desde los 2.700 a los 3.250 metros de altura.

Tomada con una Nikon D4 y un 70-200.

Emiliano López

Monte Perdido

Page 52: Canonikos #12

Arrimarse al mar

52 JUL 2013

Page 53: Canonikos #12

53JUL 2013

Iñigo Aspirez

Esta zona de Sonábia es muy conocida por sus pues-tas de sol y algún que otro charquito que nos deleita

con sus reflejos, pero a su vez es muy peligrosa ya que las piedras se disponen en rampas por las que la mar trepa sin ningún tipo de oposición, poniendo al fotógra-fo y a su equipo en más de un aprieto.

Page 54: Canonikos #12

54 JUL 2013

Falsas esperanzas

Jose Ramos

Hace mucho que no voy por los Urros. Esta foto corres-ponde a la última visita a este maravilloso enclave.

Está hecha minutos antes del anochecer, cuando la cosa prometía bastante. Las nubes, y los tonos que iban apa-reciendo nos indicaban que podía ser una tarde memora-ble… Nada mas lejos de la realidad, el anochecer perfecto y tan buscado nos volvió a ser esquivo. Esta toma es de las pocas que pude salvar.

Page 55: Canonikos #12

55JUL 2013

Colores de Lanzarote

Jorge Alonso

El pasado mes de febrero pude pasar unos días en las islas afortunadas. Esta isla tiene unos paisajes muy di-

ferentes a los que estoy acostumbrado por esta zona. Su orografía salpicada de volcanes y lava, hacen que pasear por ella sea como estar en otro planeta. Esta imagen es de uno de los atardeceres que pude disfrutar cerca del pueblo de “el golfo”. Una preciosa playa de arena negra en la que puede verse el sol ocultándose por el mar, ese día la suerte me acompaño y tuve la visita de alguna nube para dar ese toque de colorido al cielo.

Page 56: Canonikos #12

56 JUL 2013

Una certeza es que los cielos de Canarias no tienen comparación y sobre todo el

de La Palma, por su grado de oscuridad y escasa contaminación lumínica.

De un tiempo a esta parte me he convertido en un adicto a dicho cielo y cada vez que tengo una oportunidad, sin dudarlo, me planto en Canarias, dispuesto a pasar el mayor número de noches posible disfrutando de las miles de estrellas que se observan, de la calidad de la vía láctea y tratando de incluirlas y combinarlas con los paisajes de la zona.

Las dos fotos que aquí os presento son de mi último viaje a mediados de junio de 2013.

La fotografía titulada como Trilogía combina tres elementos, la ermita, el árbol y la vía láctea. No es fácil que entren los tres, a pesar del angular. Al final es la unión de lo religioso con lo místico de las estrellas.

Se utilizó el flash para conseguir aportar algo de iluminación tanto a la ermita como al árbol. Hay que tener mucho cuidado ya que la ermita es de color blanco y se corre el riesgo de sobreexponer.

La otra fotografía titulada como Recogiendo estrellas, está realizada junto al faro de Fuencaliente en la isla de La Palma. Es un sitio en el que se te puede ir toda la noche sin casi darte cuenta, ya que las combinaciones que existen son múltiples.

Trilogía

Page 57: Canonikos #12

57JUL 2013

Recogiendo estrellas

Yo me he decantado por aprovechar la luna, la fuga de nubes, las estrellas y los montones de sal. Parece como si en este sitio las estrellas cayesen del cielo y se recogiesen durante el día haciendo pequeños montones con ellas.

Una simple ensoñación posiblemente fruto de las pocas horas que dormimos durante los días que estuvimos por allí.

Si tienes oportunidad de acercarte por allí, recuerda que no sólo tienen buen tiempo y estupendos paisajes, además entre otras cosas, Canarias, también tiene un cielo nocturno espectacular. Merece la pena no dormir y sentirte insignificante debajo de semejante bóveda celestial!!!! Imanol Mujika

Trilogía - La Palma (Canarias)

Canon 5D mark II, Canon 16-35 f2.8 L a 16mm, f/2.8, ISO 2500 y 52 s.

Recogiendo estrellas – Fuencaliente – La Palma (Canarias)

Canon 5D mark II, Canon 16-35 f2.8 L a 16mm, f/2.8, ISO 3200 y 74 s.

Page 58: Canonikos #12

58 JUL 2013

Una visita a un bosque de hayas puede producir un re-cuerdo imborrable si te encuentras con el ambiente

mágico que le da la niebla. Este es el caso de mi última visita a este archifotografiado hayedo del P.N. Gorbeia. Fue una mañana llena de sorpresas agradables en for-ma de árbol, luz, color, ambiente… Lamentablemente no pude prolongar mi estancia en el hayedo tanto como las circunstancias clamaban, aún así conseguí llevarme a casa una serie de la que estoy bastante satisfecho. Esta toma es muestra de ello. Realizada con la ayuda del polarizador circular, trípode, nivel de burbuja y cable disparador.

Andoni Lamborena

Baso iluna

Page 59: Canonikos #12

59JUL 2013

Los últimos meses en nuestro entorno norteño hemos sufrido/disfrutado de una pertinaz lluvia que ha hecho

que los aficionados a la fotografía nos hayamos acercado continuamente a los bosques en busca de una mezcla mágica: la nueva hoja y la niebla.

Uno de esos lugares es el hayedo de Otzarreta. La niebla, que suele rodear su entorno, raramente se adentra en él. El día de autos, al llegar, hizo acto de presencia y, conocedores de lo efímero de la situación, hicimos unas cuantas fotos, los encuadres más clásicos en él. Al poco tiempo comenzó a llover y tuvimos que acudir a nuestros vehículos en busca del paraguas que protegiera nuestra cámara, a escasos metros de distancia. Al regresar al teatro de operaciones la niebla era hiperdensa, se podía masticar, no lo podríamos creer. Y nos acompañó el resto de la sesión. Lo nunca visto.

Un lujo.

Javi Díez

En los hayedos

Page 60: Canonikos #12

60 JUL 2013

Page 61: Canonikos #12

61JUL 2013

El macizo kárstico de Itxina, declarado Biotopo protegido en 1995, guarda entre sus cuevas,

recovecos y dolinas paisajes sobrecogedores que el agua y el tiempo se han encargado de ir moldeando. Uno de esos sitios que impacta es la Gran Grieta Central, una gran abertura con un abismo absorbente no apto para gente con vértigo.

El acceso al interior de la grieta es posible gracias a un túnel natural. Una vez en el interior, la abundante vegetación así como la entrada a la cueva de la Gran Grieta hacen que, una vez más, adentrarse en Itxina sea adentrarse en un mundo mágico.

Iban Pagalday

Itxina: Gran grieta central

Page 62: Canonikos #12

62 JUL 2013

San Juan de Gaztelugatxe es uno de los rincones más bellos de la geografía de

Bizkaia. Es un islote unido a tierra mediante un par de arcos y situado en un enclave na-tural protegido, incluido dentro del biotopo que se inicia en Bakio y llega hasta Matxi-txako. La parte superior de este islote está coronado por la ermita de San Juan de Gaz-telugatxe, a la cual se accede después de subir 237 escalones. Sin duda el esfuerzo de subirlos merece mucho la pena, desde lo alto se obtiene una gran panorámica del Cantábrico.

En la zona no hay ningún tipo de equipa-

S. Juan de Gaztelugatxe

Localizacionespor IMANOL MUJIKA

© Jonathan Blanquez

miento, salvo unos baños químicos. Dispone de bar restaurante y aparcamiento en Ene-peri. Se pueden encontrar otras zonas de alojamiento, restaurantes y zonas de ocio en los municipios más cercanos, Bakio (a 6,3 km) y Bermeo (a 8,7 km).

En cuanto a los accesos, comentar que son dos, uno desde Eneperi, donde podrás en-contrar un amplio parking no vigilado y el otro desde el mirador que hay en la carrete-ra general BI-3101 que une Bakio con Ber-meo por la costa, todo está indicado. Decir que en ninguno de los casos se puede acce-der en coche.

Page 63: Canonikos #12

Coordenadas: 43.445255,-2.784029

63JUL 2013

Datos de mapa ©2013 GeoBasis-DE/BKG (©2009) Google basado en BCN IGN España

Image ©2013 DigitalGlobe (by Google)

Camino largoCamino corto Bar Restaurante EneperiParkingsAntiguo parking (llegada)Mirador

Page 64: Canonikos #12

64 JUL 2013

© Imanol Mujika

El acceso desde el mirador de la carretera tiene un pequeño parking para seis o sie-te coches y que según en la época que va-yas lo encontrarás lleno. En la época de más afluencia la gente aparca a ambos lados de la carretera general y en un pequeño tramo de unos 200 m. que hay hasta la barrera que impide el paso de los vehículos. Desde este punto tienes que bajar por la carreta andan-do. Decir que este recorrido es más cómodo ya que tiene pendientes más tendidas, pero es más largo.

Hay que tener especial cuidado con lo que se deja a la vista en el coche, ya que por des-gracia, en esta zona también se producen robos. Lo mejor es que cuando vas a dejar el coche en una zona de estas característi-cas te fijes si hay cristalitos por el suelo de rotura de lunas.

La zona de acceso de Eneperi tiene un par-king más amplio, y como lo frecuenta más gente resulta más seguro por aquello de los robos, y tienes el aliciente de que cuando subes te puedes tomar una cerveza. El ca-mino para bajar está indicado con carteles, pero el mismo discurre paralelo al restau-rante Eneperi por su lado derecho según se mira al mar. Este acceso es más corto que el otro, pero tiene un desnivel más fuerte, de todas formas puedes subirlo en unos 20 minutos. Cuando bajas por Eneperi y llevas recorrido un tercio del camino, si te desvías unos 100 m. a mano izquierda del camino principal irás a un mirador con vistas al mar.

Hablando del punto de vista de la fotografía comentar que este es un enclave con muchas posibilidades, tanto de día como de noche. Principalmente las fotografías se realizan en la parte de abajo, sin necesidad de subir a la ermita y sus 237 peldaños. Una vez situados sobre los arcos y mirando al mar el enclave más fotografiado es la zona izquierda.

Esta zona está orientada al oeste, con lo que es un enclave eminentemente de atardece-res. Aun así tiene un encuadre que se da al amanecer, pero es con la Luna poniéndo-se por el horizonte. Para ello hay que bajar unas escaleras que se encuentran a la dere-cha antes de empezar a subir la escalinata a la ermita, nada más pasar sobre los arcos. Se pasa por debajo de los arcos y se ac-cede a la playa de rocas y cantos rodados. Recordar que sólo se debe o puede acceder con marea baja o a media marea si la mar está buena. Cuando hay mucho oleaje no se puede pasar.

A partir de aquí hay muchos encuadres, que incluyen a Gaztelugatxe y sus arcos si apun-tamos hacia la derecha. El más conocido o famoso es la roca que se encuentra a la izquierda de esta playa y es popularmente conocida, como La Catedral. Para este en-cuadre si te acercas mucho, se cierra el ojo de roca que se forma en ella, así que a me-dida que te acercas puedes ir viendo, cuál te gusta más. Merece la pena acercarse hasta tenerla enfrente y ver su magnitud y belleza en todo su esplendor.

Page 65: Canonikos #12

65JUL 2013

Datos de mapa ©2013 GeoBasis-DE/BKG (©2009) Google basado en BCN IGN España

© Sergio Gardoki

Mapa del recorrido que hace el Sol por el horizonte a la hora del alba y del ocaso.

En verde se puede ver el periodo en el que el astro rey sale y se pone por el mar.

Aunque no se vea en el mapa, la costa cántabra de Noja/Isla impide ver ocultarse al Sol hasta las fechas señaladas.

Como he comentado antes, esta es una zona orientada al oeste y de atardeceres, pero sin embargo hay un encuadre de amaneceres que es cuando la Luna se pone por el mar de madrugada por fuera de La Catedral. Es un fenómeno difícil de pillar, ya que sólo se da un par de veces al año y además tiene que acompañar la meteorología y el estado del mar. Este encuadre se consigue por la playa de bolos, a mitad de camino hasta La Ca-tedral. Recordar que en esta parte hay una pequeña zona con bolos de piedra que en primavera se cubren de verdín, aumentando el potencial de los primeros planos y de las composiciones. No es una orientación favo-rable para hacer fotografía nocturna, ya que molesta y bastante la contaminación lumíni-ca que procede de Bakio.

A M A N

E C E R

A T

R A

D E

C E

R

21 de diciembre21 de di

ciembre

20 de

junio

20 de junio

3 de abril - 8 de septiembre17 de mayo

- 26 de julio

Page 66: Canonikos #12

66 JUL 2013

© Andoni Lamborena

© Iñaki Bolumburu

© Iñaki Bolumburu

© Jonathan Blanquez

Page 67: Canonikos #12

67JUL 2013

© Iñaki Bolumburu © Andoni Lamborena

© Jorge Alonso© Jonathan Blanquez

© Iker Aizkorbe

Page 68: Canonikos #12

68 JUL 2013

Luego nos queda la parte situada a la dere-cha de los arcos, mirando al mar. Esta zona es menos frecuentada. Sólo se puede acce-der cuando la marea esta baja y se accede por las mismas escaleras que a la otra. A partir de aquí hay que ir caminando entre pozos, rocas, piedras y si se avanza mucho, entre alguna zona de arena. Caminando por aquí abajo se puede llegar hasta el final, donde se acaban las ensenadas. Merece la pena situarse a mitad de camino, con la Isla de Aketxe enfrente y jugar realizando com-posiciones con las rocas que se encuentran por el camino. También en esta zona, en pri-mavera, hay zonas donde hay muchos bolos de piedra cubiertos por verdín. En los días de atardeceres potentes, la luz y el colorido que vienen desde el otro lado permiten rea-lizar buenas composiciones.

Esta parte derecha no es una zona ni de ama-neceres ni de atardeceres eminentemente, ya que se encuentra a resguardo de ambos, pero se puede aprovechar de ambas situa-ciones con las luces que le llegan. Es una buena zona para hacer fotografía nocturna, ya que dentro del mismo encuadre puedes sacar a Gaztelugatxe y la isla de Aketxe y justo enfrente tienes la Polar, con lo que se pueden hacer bonitas circumpolares.

Por último hacer un comentario sobre las po-sibilidades de la fotografía nocturna, aunque ya hemos dicho algo de las zonas izquierda y derecha. El mejor encuadre es en la expla-nada que hay antes de empezar a subir los escalones y antes de los arcos. Desde aquí se puede incluir a Gaztelugatxe, viendo los arcos, o junto a la isla de Aketxe, o con el

© Imanol Mujika

© Iker Aizkorbe© Andoni Lamborena

Page 69: Canonikos #12

faro de Matxitxako. Justo encima tenemos la Polar, con lo que se pueden hacer buenas circumpolares. Hay que tener en cuenta que hacia Bakio y Bermeo es mejor no disparar por la contaminación lumínica. En esta zona, coincidir con cielos despejados y limpios no es muy habitual, casi siempre hay nubes. Y cuando se dan las circunstancias más favo-rables, se ven las estrellas que se ven. Pero aun así permite pasar noches muy agrada-bles de fotografía nocturna.

Como recomendaciones para fotografiar en esta zona, aparte de las precauciones típicas de que no se deje a la vista nada cuando aparquemos el coche, procurar como siem-pre ir acompañado, hay zonas abajo que no tienen cobertura telefónica, si no conoce-mos la zona procurar llegar de día, vigilar las condiciones meteorológicas, sobre todos las que afectan al estado de la mar y dejar la zona como la has encontrado, no dejes basura ni similares.

© Sergio Gardoki

© Iñaki Román

© Iñaki Bolumburu© Isak Atxa

69JUL 2013

Page 70: Canonikos #12

70 JUN 2013

© Isak Atxa

© MedioTuerto

© Imanol Mujika

© Isak Atxa

Page 71: Canonikos #12

71JUN 2013

© Jonathan Blanquez© MedioTuerto

© Imanol Mujika

© Javi Díez

Page 72: Canonikos #12

Zapatilla de la reina

No es que tenga ninguna complejidad técnica en su realización, pero si me

sirve para comentar algunos aspectos re-lacionados con la fotografía nocturna.

Lo fundamental en este tipo de fotogra-fías es conocer bien el equipo que se tiene y hasta donde se puede llegar con él, me explico. Para sacar nocturnas un tema im-portante es el enfoque, lo normal es usar las hiperfocales, para ello debemos saber cuál es la de nuestro objetivo y tener cla-ro donde se produce en el anillo de enfo-que. Lo normal es que no tengamos luz con lo que si ya sabemos de ante mano donde coincide eso que llevamos por de-lante y así evitaremos arruinar la foto. Esto nos permitirá tener enfocado desde el primer plano hasta el infinito. Si no hay primer plano, posiblemente podamos sal-var la papeleta haciendo coincidir el anillo de enfoque con la marca de infinito.

Otro aspecto muy importante a tener en cuenta es el límite de respuesta de nues-tra cámara con ISOS altos. Ya que si lo excedemos tendremos ruido y aunque hay programas que lo reducen, podemos también arruinar la foto.

Una vez aclarado esto lo demás es lo ha-bitual, tener las baterías cargadas, com-probar que llevamos todo el material, ca-ble disparador o intervalómetro, trípode, rótula etc. También tendremos que haber dedicado un poco de tiempo a saber por

dónde y cuándo va a aparecer la Vía Lác-tea, si hay Luna o no etc.Es interesante disponer de un objetivo lo más luminoso posible, como por ejemplo un f/2.8

Si hay estrellas tenemos que tener cla-ro si queremos trazas o sólo puntos. De ser la segunda opción aplicaremos la re-gla del 500 para saber el tiempo límite del que disponemos para que las estrellas salgan como un punto. Consiste en dividir 500 entre la focal, siendo el resultado los segundos que podemos exponer sin tener trazas. En mi caso al ser un 16 mm sería 500/16=31 s.

Siguiendo con la fotografía nocturna y lo que hace referencia a las trazas de las estrellas comentar que si se quiere una circumpolar habrá que buscar en el nor-te la estrella polar. De aquí si abrimos el encuadre hacia el este u oeste nos encon-traremos con el ecuador celestial, que no es otra cosa que la zona donde se produ-ce el giro de las estrellas en dos sentidos unas entorno al hemisferio norte y otras al sur.

Si apuntamos hacia el sur lo que obten-dremos es un pequeño semicírculo o arco sobre el horizonte.

Si disparamos a la Vía Láctea en una larga exposición obtendremos estrellas con tra-zas y la vía láctea nos aparecerá borrosa.

72 JUL 2013

por IMANOL MUJIKA

Cómo se hizo...

En este número toca debutar con el cómo se hizo y aprovecho la semana que he pasado por Canarias y que he traído bastante material, para presentaros esta fotografía de un paraje bastante conocido de la isla de Tenerife, la zapatilla de la reina.

Page 73: Canonikos #12

Para realizar esta fotografía hubo que probar varios encuadres hasta encontrar este que me parecía más interesante ya que se puede introducir un primer pla-no con las raíces y por supuesto tener muy en cuenta la vía láctea, ya que junto con la zapatilla de la reina es el elemento principal.

Una vez que ya hemos encontrado el en-cuadre adecuado, toca configurar el modo de disparo y los parámetros del mismo. En este caso y forzando un poco disparé con un ISO de 3200 y una exposición de casi un minuto. (De ahí que las estrellas tengan ya algo de traza).

El siguiente asunto a decidir es si quere-mos la silueta de la zapatilla de la reina como un contraste con la vía láctea o la queremos destacar con algo de ilumina-ción.

Aquí me decanté por lo segundo. Así que tocada hacer pruebas con el flash.

Como el balance de blancos está en ma-nual y a una temperatura de unos 3300

73JUL 2013

kelvin, usé gel de color naranja y un pe-queño difusor. Así que una vez que has puesto el disparador en marcha toca em-pezar a dar flashazos hasta conseguir la iluminación adecuada.

Como referencia, cuando haces la prueba de encuadre con un ISO alto compruebas la iluminación necesaria, potencia, zoom y número de flashes disparados. Cuando traduzcas ese ISO al de disparo es cues-tión de multiplicar el número de disparos.

Luego está el conseguir un mejor resulta-do con el procesamiento de la foto. Esta en concreto se ha disparado en RAW y se ha procesado con el LR4.

Cámara: 5D Mark IIObjetivo: Canon 16-35 F2.8 L

Distancia focal: 16mmAbertura: f 2.8

Tiempo de exposición: 59”ISO: 3200

WB: Manual 3.300 KAccesorios: Trípode, intervaló-metro, flash, geles de color.

“ ”Lo fundamental en este tipo de fotografía es conocer bien el equipo que se tiene y hasta

dónde se puede llegar con él

Page 74: Canonikos #12
Page 75: Canonikos #12
Page 76: Canonikos #12

Alchemy

76 JUL 2013

Zona Timelapsepor JUAN I. ARANA

La belleza de la transformación en Timelapse

Henry Jun Wah Lee, además de fotógrafo y cineasta, es doctor en activo afincado en Los Angeles y especializado en medicina china. Una de las premisas de la medicina tradicional china es que la salud tiene mu-cho que ver con una vida armoniosa entre el cuerpo y la naturaleza. Esta idea fue la que hace unos cinco años indujo al autor de Alchemy a explorar la naturaleza esca-pando del medio urbano en el que había crecido, buscando encontrar esa armonía. Este acercamiento paulatino a la natura-leza fue acompañado del descubrimiento de su talento como fotógrafo que, gracias al apoyo de familiares y amigos, ha de-sarrollado abordando además con gran maestría otras técnicas como el video y el timelapse.

En la presentación del video, Henry Jun Wah Lee nos explica sus intenciones a la hora de realizarlo,

“Alchemy’ (Alquimia), es un cortometraje sobre la transformación. En la naturaleza, todo está en constante cambio: la tierra, el cielo, las estrellas y todos los seres vivos. La primavera es seguida por el verano, el otoño y el invierno. El agua se convierte en nubes, lluvia y hielo. Con el tiempo (en forma de estaciones), los ríos se forman, tallando cañones, y formando las monta-ñas. Todos estos elementos, mezclados entre sí, crean la magia de la alquimia de la naturaleza.”

El video, que fue rodado a lo largo de un año por la región del suroeste de Estados Unidos, una de las zonas con naturaleza más extrema del país, nos muestra en un espectacular viaje fotográfico el paso de las cuatro estaciones por diversos lugares emblemáticos de la región como el río Co-lorado, el Gran Cañón, o el Monument Va-lley así como su transformación.

Henry Jun Wah Lee/Evosia Studios

En la cultura popular la palabra Alquimia evoca el proceso de transformación de los metales comunes en oro. En el video que os traemos este mes titulado precisamente

Alchemy (Alquimia) se busca capturar esas transformaciones que se producen en nuestro entorno con el paso del tiempo. Y que mejor manera de capturarlas en toda su belleza que a través del Timelapse.

Page 77: Canonikos #12

“ ”El video nos muestra en un espectacular viaje

fotográfico el paso de las cuatro estaciones por diversos lugares emblemáticos del SO de los EEUU

77JUL 2013

En definitiva, no falta de nada. Alchemy nos transporta con paso firme a través de cambiantes paisajes, estaciones, condi-ciones meteorológicas y de luz... primave-ra, verano, otoño e invierno. El amanecer y el atardecer, el día y la noche. Lluvia, nieve, hielo y niebla. Montañas, ríos, la-gos, valles y cañones. Sol, la luna, las es-trellas y el cielo.

La excelente música es el tema A Better Place del compositor de bandas sonoras Justin Durban.

Estamos ante un timelapse en estado puro sobre naturaleza en estado puro que no te debes perder y, de paso, también es una excelente y ambiciosa propuesta fotográfi-ca para estas vacaciones.

Page 78: Canonikos #12

78 JUL 2013

Timelapser del mesJose Antonio Hervas

Bueno, no soy muy llegado a la escritura, algo más a la lectura y mucho más al bo-tón de disparo de mi cámara.

Debo admitir que he tenido mucha suerte de haber nacido en Ibiza hace ya 38 años. Sé que es pequeña, pero esconde grandes rincones, hay escenas en mis trabajos que la gente de aquí me pregunta dónde está ese lugar.

No voy a decir que la fotografía me guste desde que era pequeño porque no lo fue, pero si la pintura y el cine. Hasta que llegó la era digital y me hice con mi primera cá-mara, la Olympus SP 500 Ultrazoom con la opción de M en el dial, y esto me despertó la curiosidad, M? Manual? Y esto cómo se come?

Ahí empezó todo, comencé a comprar libros y más libros de fotografía y a pa-sar horas viendo en Youtube los videos de “Curso de Fotografía Trípode”.

Una vez que la compacta se me hizo pe-queña, me compré mi primera réflex Nikon D80, con la que disfruté unos años hasta que me pase a la Canon con la 5D fue una maravilla de cámara.

De ahí comencé a asistir a los cursos que hizo Jose Benito Ruiz en Ibiza, donde des-pertó mi gran interés por la fotografía noc-turna. Para mí, poder captar las estrellas y la vía láctea, es como ir a otro planeta.Hasta que llego a mí un video de un chi-co americano llamado Tom Lowe, donde vi cómo se podía captar el movimiento de las estrellas con una cámara de fotografía.

Eso me dejo perplejo.

Ahí comenzó mi interés y mis salidas noc-turnas de largas horas con mi amigo y gran timelapser Alejandro Iborra, donde poco a poco hemos ido mejorando la téc-nica.

Con el boom de los timelapses empezaron a salir nuevos sistemas de movimientos como railes, brazos giratorios etc… y cómo no, empecé a adquirir algunos de estos materiales.

Con todo esto llego mi primer trabajo en serio, Ibiza Lights II, donde quise dar a entender la otra noche de Ibiza, fuera de la que todo el mundo piensa que es.

Y de la noche a la mañana llego un alu-vión de emails felicitándome por el traba-jo, el cual me ha abierto algunas puertas y grandes experiencias, como viajar a Omán a dar un taller, ir a Islandia con el amigo Enrique Pacheco junto al gran Dustin Fa-rrell, incluso participar en el primer Show Festival Timelapse organizado por Antonio Casado, donde pude conocer a grandes ti-melapses como Daniel López, Rafael As-quith, Miguel Ángel Langa, Fede Castro, Isabel Medarde, Félix Efecreata.

Tras ese maravilloso 2012, ha llegado este año mi último trabajo, Ibiza Lights III, úl-timo de la serie, donde intento transmi-tir los recuerdos de muchas personas que han vivido en Ibiza y están fuera y añoran-do las puestas de Sol y preciosos rincones nocturnos.

Ibiza Lights

Page 79: Canonikos #12

79JUL 2013

Ibiza Lights II

Ibiza Lights III

“ ”Intento transmitir los recuerdos de muchas personas que han vivido en Ibiza y están fuera y añorando las

puestas de Sol y preciosos rincones nocturnos

Page 80: Canonikos #12

80 JUL 2013

Natalia Martínez Calvente

En el campo de la fotografía tenemos mu-chas variantes y cada uno nos decanta-

mos, según nuestros gustos, por alguna en especial. En mi caso y casi todo el que me conoce sabe que para mí lo que más me atrae y me apasiona es el mar, esa parte de nuestro planeta el cual cautiva por su inmen-sidad, grandeza y belleza. Tengo la suerte de poder tenerlo cerca, solo el verlo ya me relaja, independientemente de que este bra-vo o suave como una balsa de aceite, no po-dría vivir lejos del mar. En él encuentro el poder relajarme observándolo y llevándome una esencia de él en la tarjeta de mi cáma-

ra. Cada lugar tiene un recuerdo y cada foto esconde una historia. No suelo planificar la foto, busco un lugar, voy y me dejo llevar. En este tipo de fotografías me suelen gustar las largas exposiciones, dejando el agua se-dosa y plasmando el movimiento de las nu-bes caprichosas a la fuga, aunque también me atrae jugar con los caprichosos vaivenes de las mareas. En resumidas cuentas, me gustaría que al ver mis fotos pudierais sentir en ellas toda mi pasión por la luz y el color, donde el cielo y el mar se funden para mos-trar sus más bellas galas.

Espíritu Canóniko

A la espera del verano

Mi mundo interior

Page 81: Canonikos #12

Una y media

Page 82: Canonikos #12

Entre musgo y sedas

Page 83: Canonikos #12
Page 84: Canonikos #12

84 JUL 2013

“ ”Me gustaría que al ver mis fotos pudierais sentir en ellas

toda mi pasión por la luz y el color, donde el cielo y el mar se funden para mostrar sus más bellas galas

Page 85: Canonikos #12

Nuevos horizontes

Page 86: Canonikos #12

Estrella lunar

Page 87: Canonikos #12

“ ”Siempre he pensado que la noche, para fotografiar,

es mágica y verdaderamente divertida

87JUL 2013

La fotografía nocturna también juega un importante papel en este mundillo. Actual-mente se están viendo proyectos y trabajos sorprendentes de gente que se destaca mu-chísimo en ella, y hoy en día está muy en auge. Yo precisamente en esta sección no me defiendo todo lo bien que podría, suelo trabajar con las luces de la Luna e ilumi-no más bien poco, no por no querer, más bien por no saber. Es fascinante como la noche transcurre y la captamos a través de nuestras cámaras, las nubes con sus movi-mientos y formas impredecibles, el agua,

las estrellas, donde se busca en diferentes ocasiones las trazas de ellas o bien un cielo simplemente punteado. Son los elementos que nos permiten hacer verdaderas obras de arte, realmente siempre he pensado que la noche, para fotografiar, es mágica y verda-deramente divertida. En mis fotografías noc-turnas me fascina una noche de nubes a la fuga o bien un cielo punteado de estrellas, las circumpolares todavía no he conseguido tener una pues mi impaciencia no me lo per-mite, pero algún día la tendré.

Paraisos nocturnos

Page 88: Canonikos #12

Serenidad

Page 89: Canonikos #12
Page 90: Canonikos #12

90 JUL 2013

“ ”Lo que más me atrae y me apasiona es el mar, esa

parte de nuestro planeta el cual cautiva por su inmensidad, grandeza y belleza

Viendo pasar la noche

Page 91: Canonikos #12

91JUL 2013

Sola

Page 92: Canonikos #12

92 JUL 2013

“ ”El macro, donde todo lo pequeño toma

protagonismo como si fuera lo más grande

Page 93: Canonikos #12

El macro, otra inmensa categoría, donde todo lo pequeño toma protagonismo como si fuera lo más grande, desenfoques, colo-res, cosas inapercibidas por algunos y tan visibles para otros. En tiempos anteriores sí que estuve una temporada con esta temáti-ca, ahora no tan a menudo la practico pero de vez en cuando alguna hago. En el ma-cro me encanta jugar con la profundidad de campo y el diafragma, estudiando la zona y trabajando con los colores para así centrar la vista en un punto y desde ahí se cree una gama cromática de colores donde la armo-nía y la serenidad se hagan los principales protagonistas.

En resumidas cuentas, para la fotografía en general es una manera de mostrar mi mundo interior, donde el color, la energía y fuerza se juntan para así poder mostrar mi trabajo a todos mis compañeros y gente que como yo somos apasionados de la naturaleza. Agra-decer desde aquí la grata compañía que me ofrecen mis compañeros de salidas, sin ellos no sería lo mismo pues es impresionante la de gente que se llega a conocer. Te vas de vacaciones y tener siempre un amigo que te lleva a los lugares más asombrosos de su tierra es de agradecer, pues lo más bonito, entre otras cosas, en este mundillo fotográ-fico es compartir.

93JUL 2013

En el interior

Page 94: Canonikos #12

94 JUL 2013

Sedas y colores

Page 95: Canonikos #12

“ ”Lo más bonito en este mundillo fotográfico es compartir

95JUL 2013

Page 96: Canonikos #12

96 JUL 2013

La cueva

Page 97: Canonikos #12

97JUL 2013

La casa del conde

Page 98: Canonikos #12

Reflejos en la sal

Page 99: Canonikos #12

“ ”La fotografía es una manera de mostrar mi mundo

interior, donde el color, la energía y fuerza se juntan

99JUL 2013

Por siempre; Baladrar

Page 100: Canonikos #12

100 JUL 2013

Colaboraciones

Tenia muchas ganas de poder realizar una serie de largas exposiciones sobre restos de

antiguos embarcaderos. Después de algunos meses de búsqueda, encontré una localización con buenas posibilidades y aproveché un día nublado para realizar la sesión, buscando com-posiciones simples, jugando con pocos elemen-tos y marcados recorridos visuales.

Xose Casal

Sticks VI

No nos cansaremos nunca de agradecer vuestra colaboración y ayuda para poder hacer esta sección. Una sección en la que podemos disfrutar de una pequeña selección de los grandes trabajos que colgáis en el pool Canóniko de Flickr.

Cada mes se hace más difícil escoger entre tanto fotón, y es que el listón no deja de subir. Enhorabuena a los elegidos, y al resto, no dejeis de intentarlo, que lo importante es participar.

Muchas gracias por colaborar!

del pool de Flickr

Page 101: Canonikos #12
Page 102: Canonikos #12

Este es un precioso faro que hay en el delta d’ebre, concretamente en la punta del fangar.

Para acceder al faro se ha de hacer a pie. Una caminata agradable de 40 minutos, donde junto al mar también se puede ir visualizando las dunas de este enclave. Una zona protegida donde no es posible el acceso ya que está delimitado para la cría de las diferentes aves que habitan en este peculiar entorno.

Tras realizar las tomas de las últimas luces, tocó esperar a que la noche cubriera plenamente el entorno y así poder realizar esta y otras tomas, donde la contaminación lumínica de las poblaciones del entorno, ponían un toque de color que a mi particularmente no me desagrada.

Noche en el faro

102 JUl 2013

José Luis López Sánchez

Page 103: Canonikos #12

103JUL 2013

Imagen tomada el pasado 19 de mayo de 2013 a las 03:20 am en Parque Nacional del Teide.

Canon 6D, Canon 17-40 f:4 USM a 17mmApertura Focal: f4Tiempo exposición: 40”ISO 3200Enfoque: ManualBalance de blancos: 3650 KelvinReducción de ruido en la toma: SILuz de relleno: SI MANUALFlash: Canon 580 EX

Procesado: Photoshop CS6 + Camera Raw

Gustavo Tavio

La Mirada de los

tajinastes

Page 104: Canonikos #12

104 JUL 2013

Roberto Graña

Mata’l Casare

En el Alto de La Cobertoria se encuentra una de las necrópolis megalíticas más importantes de Astu-

rias. El topónimo de este paso de montaña proviene precisamente de las grandes losas de piedra que cu-brían los enterramientos.

La fotografía muestra el emplazamiento privilegiado del dolmen Mata’l Casare, que se recorta imponen-te sobre las luces nocturnas de los pueblos de Lena, ocultos bajo un mar de nubes. En el cielo, la Vía Láctea se extiende de sur a norte, destacando en el extremo superior izquierdo la traza luminosa de un meteoro.

Page 105: Canonikos #12

105JUL 2013

Antonio Ruiz

¿Alguien me escucha?

Estamos en el Picón Blanco, una base militar aban-donada entre Cantabria y Burgos a 1550 m., anti-

guo emplazamiento del radar EVA 12, controlador del espacio aéreo.

El sitio es accesible por una buena carretera hasta un helipuerto desde donde se pueden contemplar unas inmejorables vistas. Al ser terreno militar es preferi-ble preguntar en el pueblo de subida (Espinosa de los Monteros), por la actividad del guarda.

Estas son cuatro tomas verticales con la luna crecien-te.

Page 106: Canonikos #12

Fran Rubia

106 JUL 2013

La primavera viste de colores los campos cerealistas del sur de la península. Un libelloides ha pasado al

raso la noche en un campo de cultivo aderezado de amapolas.

Esta imagen consiguió el premio de fauna en el Safari fotografico “Proyecto Sierra de Baza”, Granada, en su edición número XVII.

Canon 7D, Canon EF 100mm, f/5.0, 1/125, ISO 100, iluminación natural y artificial.

Libelloides en campo amapolas

Page 107: Canonikos #12

107JUL 2013

Fotografía tomada cerca del término municipal de Albox, cerca del Santuario del Saliente, en una pe-

queña zona que siembran con cebada casi todos los años.

No soy experto en fotografía Macro, pero cuando pa-seo por el campo en busca de paisajes casi siempre llevo mi Tamron 90 y si sale alguna oportunidad la intento aprovechar con mejores o peores resultados, me gustaría agradecer a mi gran amigo Antonio Carri-llo (Ancalop) por la ayuda en el procesado de la foto.

Canon EOS 5D Mark II, Tamron 90mm, f/7.1, 1/800, ISO 800

Manolo García

Mariposón

Page 108: Canonikos #12

Para mi es una de mis fotos preferidas y un gran momento. Un solo rayo de sol es

suficiente para despejar muchas sombras.

El arte del silencio

Rubén Redondo

108 JUL 2013

Page 110: Canonikos #12

Aprovechando la luz de unas farolas cercanas, intenté darle un toque cálido a este ejemplar muerto de pez luna que

descansaba en una de las playas de La Jolla, en San Diego.

Juan F. Tur Riera

No quedan peces en la Luna

110 JUL 2013

Page 111: Canonikos #12

111JUL 2013

El paraje del Salt es una garganta localizada en el río de la Torre de les Maçanes a unos 2 kilómetros al E de la ciudad

de Xixona (Provincia de Alicante).

Una pequeña falla provoca un salto del riachuelo de unos 25 metros de profundidad y tres charcas consecutivas a sus pies facilitan la aparición de una extraordinaria vegetación de humedales mediterráneos. Entre las plantas que podemos observar encontramos: mirto, adelfa, enebro, brezo, espa-rraguera y esparto. Entre los animales que el visitante puede contemplar destacan: peces, cangrejos y tortugas

Manuel Valero

Un paraiso llamado Salt

Page 112: Canonikos #12

The ‘Big Horn” of the Gran Sasso Massif towers from the clouds. Mother Nature often rewards us when we least

expect it... when we’re pointing and focusing over a planned target she amazes us with unexpected and magic visions: those are the best prizes that a landscape photographer should wish. The credits for this shoot go to her priceless work.

Fabio Catapane

Fog

112 JUL 2013

Page 113: Canonikos #12

113JUL 2013

Maspalomas es un pequeño paraiso de dunas naturales en-clavado en medio de un gran complejo turístico, estar ahí

cuando el sol esta justo antes de ocultarse por el horizonte puede deparar magnificas visiones doradas, lo que antes era una arena amarillo-gris, se vuelve naranja contrastando con el potente azul del cielo de esas latitudes.

Pere Soler

Maspalomas

Page 114: Canonikos #12

114 JUL 2013

Esta fotografía se realizo con una Canon EOS 550D con el objetivo Belomo Peleng 8mm. El uso del ojo de pez, en este

caso, nos resultó interesante para conseguir dramatizar la for-ma retorcida del árbol.

Los parámetros fijados en la cámara fueron ISO 800 y una apertura de 3,5. Para la realización de la toma se hicieron 45 fotografías de 60s. Las cuales se unieron con el programa Star Trails, obteniendo una exposición total de 45 minutos.

La idea, era realizar 120 tomas para conseguir una exposición total de 2 horas, pero las condiciones climatologías (3º bajo cero) hicieron que a los 45 minutos empezase a congelarse el equipo (objetivo, cámara, intervalómetro y trípode) inutilizan-do el resto del trabajo. Cuando pasaron las 2 horas nos dimos cuenta y le pusimos la tapa al objetivo para disparar 5 darkfra-mes, que después usamos para reducir el ruido en el procesado.

Twisted

Flashes en la Noche

Page 115: Canonikos #12

115JUL 2013

Valle de la Engorda

Luis Felipe Peña

A los pies del Volcán San José (5.856 m), se encuentra este hermoso valle en donde transitan afluentes de deshielos que

nutren de vida al sector.

Fue una tarde llena de color y ambiente de montaña, un mo-mento único, que cala el alma con el frío y silencio característico de estas alturas.