canonikos #14

84
PASIÓN POR LA FOTOGRAFÍA DE PAISAJE Y NATURALEZA BUELNA Dónde, cuando y cómo Visitando la costa asturiana COLABORACIONES De lo bueno, lo mejor Gracias por la ayuda CÓMO SE HIZO Encina Nocturneando entre arbolitos NUESTRAS FOTOS Cosecha propia Se hace lo que se puede IRATXE ZORRILA Descubriendo Grand Teton Un parque nacional por todo lo grande GUSTAVO TAVíO Experiencia y sensaciones Arte en evolución y válvula de escape TIMELAPSE Daniel Almeida Fotografías a 25 fps Luke Shepard Visión nocturna Nº 14/OCT 2013

Upload: canonikos-pasion-por-la-fotografia-de-paisaje-y-naturaleza

Post on 22-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Canonikos - Pasión por la Fotografía de Paisaje y Naturaleza Photography - Landscape - Nature

TRANSCRIPT

Page 1: Canonikos #14

PASIÓN POR LA FOTOGRAFÍA DE PAISAJE Y NATURALEZA

BUELNADónde, cuando y cómo

Visitando la costa asturiana

COLABORACIONESDe lo bueno, lo mejor

Gracias por la ayuda

CÓMO SE HIZOEncinaNocturneando entre arbolitos

NUESTRAS FOTOSCosecha propia

Se hace lo que se puede

IRATXE ZORRILADescubriendo Grand TetonUn parque nacional por todo lo grandeGUSTAVO TAVíO

Experiencia y sensacionesArte en evolución y válvula de escape

TIMELAPSEDaniel AlmeidaFotografías a 25 fps

Luke ShepardVisión nocturna

Nº 1

4/O

CT 2

013

Page 2: Canonikos #14

2 OCT 2013

Editorial

Y va de un tema que, ciertamente, cada día va suscitando más po-lémica y sobre el que, reiteradamente, se vierten noticias y comen-tarios en foros y publicaciones.

Es incuestionable que los concursos fotográficos son un espléndido escaparate en el que, tanto aficionados como profesionales, los fo-tógrafos presentan sus mejores trabajos, unas veces en busca de reconocimiento y/o del premio, bien sea en metálico o en especie (equipo, viajes, etc., etc.)

Coincidiendo con el tremendo boom de la fotografía digital, en la que todos nos sentimos “fotógrafos”, el mercado, que siempre busca el fácil y rápido beneficio, ha encontrado un vivero inagotable para sus pretensio- nes. Bien por ego, por promoción o por recompensa, cada día proli- feran más este tipo de eventos en los que los aveza-dos promotores también intentan arrimar el as- cua a su sardina.

Efectivamente, instituciones públi-cas tales como Ayuntamientos, Di-putaciones, etc., convocan este tipo de certámenes ofreciendo pírricos premios a cambio de una generosa recolecta de imágenes que lue-go, amparados en bases y cláusulas abusivas utilizarán a su antojo en el futuro.

Lo mismo se puede decir de empresas privadas, muchas de dimen-siones económicas importantes, capaces de otorgar premios de ma-yor entidad, de acudir a los Agencias de Stock de imágenes y com-prar a su precio las que les interesen, pero que, sin embargo, ven mucho más fácil y barato convocar un concurso y apropiarse de los derechos de todas las obras que acuden a él.

Si nos tomamos la molestia de leer las bases de la inmensa mayo-ría de los concursos fotográficos, si reflexionamos sobre ellas, si so-

VA DE CONCURSOS

Page 3: Canonikos #14

3OCT 2013

Javier Díez

mos responsables, la decisión lógica sería no presentarnos e incluso interponer escritos de protesta ante los promotores, hecho que si fuera reiterado, seguramente crearía una corriente de opinión en contra de tales abusos.

De paso haríamos un gran favor (sigo hablando desde la óptica del aficionado) al segmento profesional de la fotografía que, sin duda alguna, está sufriendo una severa crisis, tanto por el momento eco-nómico que vivimos en este país, como por el intrusismo al que se están viendo sometidos desde el campo amateur.

Algo se está moviendo en algunas webs y organizaciones fotográfi-cas que de hecho se están reivindicando aspectos como que se res-pete el derecho moral sobre la obra; que sea obligatoria la identi-ficación del nombre del autor; que se devuel-van a sus autores las fotografías no premia-das y no quede rastro digital alguno en la red, evitando la creación de stocks gratuitos de imá-genes; que realmente la recompensa en for-ma de premio, sea cual sea, esté proporciona-da a la magnitud del concurso; que se tenga cuidado exquisito en que las obras no puedan ser manipuladas sin consentimiento del autor, etc., etc.

Debemos velar por todo aquello que suponga una real garantía de los derechos de autor sobre la obra y exigir a los convocantes un código ético acorde con lo expuesto; debemos oponernos explícita-mente ante conductas abusivas e interesadas y respetar absoluta-mente el ámbito del profesional.

Page 4: Canonikos #14

4 OCT 2013

En este número

[email protected]

Ander Elexpuru

Andoni Lamborena

Emiliano López

Iban Pagalday

Iker Aizkorbe

Imanol Mujika

Iñaki Bolumburu

Iñaki Román

Iñigo Aspírez

Isak Atxa

Javi Díez

Jesús Bravo

Jon Atxutegi

Jon Iñigo Sagastigordia

Jonathan Blanquez

Jorge Alonso

Jose Ramos

MedioTuerto

Sergio Gardoki

Somos CanonikosLuke ShepardCesar VegaEric FernándezFran RubiaJavier López RajaJosé Miguel MartínezLuis DíezManuel SubiratsManex CantalapiedraMigel Angel RuizAlex LópezRenato LourençoScott WilsonXavier Mas Ferrá

MedioTuerto

Iker AizkorbeIsak AtxaAndoni Lamborena

Iker Aizkorbe

Gustavo TavíoIratxe ZorrilaDaniel Almeida

Juan I. Arana

Foto de portadaIker Aizkorbe

ZONA TIMELAPSE

COLABORADORES

INVITADOS

DISEÑO & MAQUETACIÓN

COORDINACIÓN EDITORIAL

SUPERVISOR DE REDACCIÓN

Page 5: Canonikos #14

Sumario

5OCT 2013

6

ESPECIAL DEL MESEn esta ocasión, la amiga Iratxe Zorrila nos hará partícipes de su fantástico viaje al noroeste de los Estados Unidos, un viaje de ensueño al Parque Nacional de Grand Teton.

54

ZONA TIMELAPSESi tienes alma de gato y te gusta la noche, lo vas a gozar de lo lindo recorriendo buena cantidad de ciudades europeas con este vídeo de Luke Shepard, todo de la mano del amigo Juan Ignacio Arana.

20

NUESTRAS FOTOSEn esta sección os mostramos una pequeña selección de las fotosCanonikas que hemos ido publicando a lo largo del mes, junto concontenido inédito. Esperamos que os guste!

48

LOCALIZACIONESSi alguna vez has estado en Asturias, y has estado tentado de visitarla playa de Buelna pero no te has atrevido, con las indicaciones del compañero Jorge Alonso ya no tendrás escusas para no ir.

52

CÓMO SE HIZOIñaki Román nos trae de sus vacaciones una foto nocturna entre encinas. No hay secretos, y si los había en este artículo te los desvela todos.

56

TIMELAPSER DEL MESGracias a la colaboración de Juan I. Arana podemos conocer un poco más a Daniel Almeida. Nos presenta parte de su trabajo y nos enseña su manera de trabajar y de ver el mundo del TL.

70

COLABORACIONESUna pequeña selección de los grandes trabajos que colgais en el pool Canoniko de Flickr. Ni son todas las que están, ni están todas las que son.

Todos los derechos reservados. La reproducción de artículos, fotografías y dibujos está prohibida salvo autorización expresa por escrito de sus respectivos autores.

La opiniones, comentarios y notas son exclusiva responsabilidad de los firmantes. Canonikos no comparte, necesariamente, la opinión de sus colaboradores.

58

ESPIRITU CANONIKOGustavo Tavío se desnuda ante nosotros para mostrarnos su manera de ver, vivir, y sobretodo disfrutar de la fotografía. Los paisajes canarios no tienen secretos para este monstruo.

Page 6: Canonikos #14

Iratxe Zorrilla

Especial del mes

Descubriendo Grand Teton

6 OCT 2013

Por fin estaba allí. Esa característica si-lueta con la que tantas veces había so-

ñado y que casi podía dibujar con los ojos cerrados se levantaba imponente frente a mí. La cordillera de Grand Teton domina el hermoso Valle de Jackson Hole en Wyo-ming y aunque en todas las épocas del año resulta atractivo, es en otoño con los tonos ocres y rojizos inundándolo todo, cuando muestra su máximo esplendor.

El Parque Nacional de Grand Teton preser-va un paisaje espectacular de majestuo-

sas montañas, lagos cristalinos y una ex-traordinaria vida salvaje. Allí encontrarás grandes iconos, como el granero de la fa-milia Moulton, lugar de peregrinación para los fotógrafos en busca de ese momento mágico en el que los primeros rayos del sol iluminan la cordillera o la curva del río Snake, donde parece que el tiempo se de-tuvo desde que Ansel Adams lo fotogra-fiara en 1942. Pero también encontrarás otros lugares llenos de encanto y que pue-den pasar desapercibidos a simple vista.

Page 7: Canonikos #14

7OCT 2013

Page 8: Canonikos #14

8 OTC 2013

Page 9: Canonikos #14

9OCT 2013

Page 10: Canonikos #14

10 OCT 2013

Page 11: Canonikos #14

11OTC 2013

“ ”El Parque Nacional de Grand Teton preserva un

paisaje espectacular de majestuosas montañas, lagos cristalinos y una extraordinaria vida salvaje

Page 12: Canonikos #14

Aunque Grand Teton es visitado por miles de personas todos los años, resulta sencillo encontrar rincones a los que no llegan los turistas y donde se puede disfrutar de la naturaleza en estado puro así como de sus legítimos habitantes. Y todo ello a los pies de Los Teton, que a modo de centinela om-nipresente protegen esta joya. Esta zona del estado de Wyoming es lugar de grandes paisajes, de esos que te cor-tan la respiración, pero también es el hogar de abundante fauna. Nosotros nos topamos con un gran macho de alce americano, to-talmente concentrado en impresionar a las hembras del lugar y un joven oso negro, que pasó junto a nosotros con paso cal-mado, sin ni siquiera prestarnos atención. También puedes encontrar manadas de bi-sontes pastando plácidamente o el rápido antílope berrendo con sus curiosos cuernos. Y si todos estos ingredientes no eran sufi-cientes para llevarse un buen recuerdo de nuestra estancia en tierras americanas, la madre naturaleza nos tenía reservado algo realmente inolvidable: una noche épica de auroras boreales con la luna llena iluminan-do la cordillera. Ni en mis mejores sueños pude imaginar algo así.

12 OCT 2013

Page 13: Canonikos #14

13OCT 2013

Page 14: Canonikos #14

14 OCT 2013

Page 15: Canonikos #14

15OCT 2013

Page 16: Canonikos #14

16 OCT 2013

Page 17: Canonikos #14

17OCT 2013

“ ”La madre naturaleza nos tenía reservado algo

realmente inolvidable: una noche épica de auroras boreales con la luna llena iluminando la cordillera

Page 18: Canonikos #14

18 OCT 2013

Page 19: Canonikos #14

GR

AN

D TETO

N

Page 20: Canonikos #14

Nuestras Fotos

20 OCT 2013

MedioTuerto

Meando contra el viento

Así me sentía yo bajo ese torrente de agua pul-verizada que se desplomaba desde más de 200

metros de altura, como meando contra el viento.

Rodeado de enormes y resbaladizas rocas, sin-tiendo la magnitud del lugar, la humedad y el es-truendo del agua, la soledad en compañía.

Un lugar complicado de fotografiar cuando el vien-to y el agua se alían, y que hacen imposible sacar una foto sin que el objetivo no se lleve pegadas unas cuantas docenas de gotas, que gracias al clonado y a un par de horas de trabajo se pueden mitigar lo suficiente como para hacerla aceptable.

Page 21: Canonikos #14
Page 22: Canonikos #14

22 OCT 2013

Page 23: Canonikos #14

La parada obligatoria de un largo viaje fue la principal causa de una sonrisa.

Tras cruzar el desierto de Monegros, y an-tes de llegar a Zaragoza, pensamos parar en el camino para estirar las piernas y to-mar algo.

El sol calentaba a conciencia, y el cuerpo pedía sombra y frescor. Salí del coche para hacer caso a los deseos del cuerpo pero, sin apenas recorrer dos metros, vi que es-taba en un terreno en el que las libélulas campaban a sus anchas. Se me olvidaron las sombras y las frescuras, y mi mente se centró en querer obtener una foto decente (aunque fuese solo una), de estos insectos que me han fascinado desde bien peque-ñito. Fiché una de las muchas que volaban por allí y me fijé también en cual era su rama preferida. También me quité la cami-seta, puesto que llevaba una de color rojo y este color no es el mejor para atraer a los “bichitos”. Una vez “controlada” la si-tuación solo quedaba armarse de pacien-cia. Quieto quieto, esperé el momento, mano en disparador y mano en anillo de enfoque. Y aterrizó. Enfoqué lo más rápido que pude y disparé. La sonrisa que vi en el LCD resultó contagiosa.

Ahora sí, ahora ya podía ir en busca de sombra y frescura.

Irrifarrea / Sonrisa

Iker Aizkorbe

23OCT 2013

Page 24: Canonikos #14

Tras ver muchas fotografías de este lugar la verdad es que tenía ganas de

verlo con mis propios ojos. Aprovechando el viaje que realicé a Asturias en el mes de agosto, tuve la oportunidad de hacer una escapada al amanecer para fotografiarlo.

En oscuridad casi total y ayudado de una linterna comencé a bajar la pista que da acceso a la playa. Semanas antes se había producido un desprendimiento en el último tramo de su acceso pero parece que podía uno acercarse con precaución hasta la orilla.

El día se presentaba totalmente despejado con las primeras luces del alba y la marea estaba bajando aunque muy alta aun. No eran las mejores condiciones sin duda para esta playa, pero solo tenía esa mañana para esa localización y tenía que exprimir al máximo las condiciones.

Finalmente empezaron a formarse nubes a medida que amanecía y decidí quedarme en la parte derecha de la playa donde encontré unas rocas que me dieron juego para el primer plano.

Me hubiera gustado coger esta playa con la marea más baja. Será mi excusa para hacerle otra visita.

La torre vigía

Jorge Alonso

24 OCT 2013

Page 25: Canonikos #14

25OCT 2013

Page 26: Canonikos #14
Page 27: Canonikos #14

27OCT 2013

Jonathan Blanquez

Ácido!

Así es Río Tinto, el color rojizo de sus aguas se caracteriza por su ácido PH entre 1,7 y 2,5,

con alto contenido en metales pesados: hierro mayoritariamente, cobre, cadmio, manganeso, etc..

La foto está tomada en una zona con muy poca corriente de agua en la cual podía verse el fondo del río perfectamente, la luz era dura, justo al mediodía; con ayuda de un filtro polarizador traté de quitar los reflejos en la medida de lo posible.

Río Tinto es un paraíso para fotografiar detalles y formas abstractas, me quedé con ganas de pasar allí un día entero dándole al obturador, otra vez será.

Page 28: Canonikos #14

Estaba ya recogiendo para dejar la pla-ya de Algorri cuando de entre las nubes

apareció una inesperada visita, una luna llena, redonda y perfecta. Saltando entre las rocas busqué una localización cerca de la orilla con idea de meter en el encuadre la espuma de alguna ola. Configuré la cá-mara con ISO 500 pues no quería que la exposición pasara de 1 segundo y coloqué un filtro degradado para compensar la di-ferencia de iluminación entre el cielo y las rocas. No fueron más de 10 minutos, pues las nubes volvieron a ocultar la luna pero acabé el día con un buen sabor de boca.

Fugaz encuentro con Selene

Jon Atxutegi

28 OCT 2013

Page 29: Canonikos #14

29OCT 2013

Page 30: Canonikos #14

Existe una reina que, a la entrada de uno de los terrenos más áridos de la península, nos

recibe con traje de novia. Con la cabeza erguida nos habla de quiénes fueron (y son todavía) los que con el tiempo diseñaron (y rediseñan) su vestido de gala. Nos habla del viento, de la lluvia, del sol y del tiempo. Y entre sollozos nos susurra de la sentencia a la que está castigada. No sabe si será cuestión de meses o de años, pero está condenada a ser decapitada. Es curioso pensar que, aquellos que la vistieron de gala serán los verdugos de su condena.

Castildetierra, principal símbolo de las Bardenas, es una formación de arenisca. La erosión a dado forma a su silueta actual, siendo el agua y el viento los máximos artífices de ello. Pero por desgracia tiene los días contados. Su “cabeza”, ya hoy en día sujeta por bulones que impiden su caída, intenta mantenerse en pie, como en un continuo equilibrio que es imposible de aguantar. El tiempo pasa y la erosión natural avanza. Y no hay fuerza mayor que la de la propia naturaleza. Castildetierra está condenada a muerte, y no hay solución posible.

Iker Aizkorbe

Erregina / La reina

30 OCT 2013

Page 31: Canonikos #14
Page 32: Canonikos #14

32 OCT 2013

Desde que me aficioné a esto de la foto-grafía, no hay temporada que no reser-

ve un día para ir a la caza de estas espec-taculares mariposas. Da gusto verlas libar, escuchar su zumbido seco y grave, tener-las a menos de medio metro y disfrutar de su vuelo.

Tengo localizadas unas cuantas plantacio-nes de viboreras, plantas que les encan-tan a las esfinges, y cuando están en flor aquello se convierte en una orgía de in-sectos. Un teleobjetivo (yo uso el Bigma 50-500) con un anillo extensor para poder acortar la distancia mínima de enfoque, unas cuantas tarjetas, el disparo a ráfa-ga activado, enfoque manual, paciencia y suerte. Sentado en una silla de campo es-pero a que vayan desfilando ante mí, ya ni me molesto en moverme, para eso uso el zoom. Con eso estoy listo para pasar unas cuantas horas disfrutando de la fauna.

Muchos compañeros me dicen el gran mé-rito que es fotografiarlas en pleno vuelo, pero el verdadero mérito es sacarlas posa-das. Yo aún no las he visto así :-(

Sacaojos

MedioTuerto

Page 33: Canonikos #14

33OCT 2013

Page 34: Canonikos #14

Una de esas tardes de agosto en el Pirineo. Al atardecer, poco a poco la Peña Montañesa

va cambiando de tonalidad, hasta que con los últimos rayos del sol, se enciende por completo.

Nikon D300s, 11 mm. ISO 100, f/13, 1.6 seg, reverso de tres pasos.

Iban Pagalday

Peña Montañesa Sutan

34 OCT 2013

Page 35: Canonikos #14

35OCT 2013

Page 36: Canonikos #14

El suave oleaje de aquella tarde permi-tía acercarse a las famosas cascadas de

Azkorri desde otros ángulos diferentes a los habituales. Allí, en la plataforma, traté de jugar con la multitud de rocas y agu-jeros para encontrar un primer plano que no quedara sepultado con el avance de las olas. El cielo soso de aquella tarde iba ani-mándose y a medida que el color iba apa-reciendo la marea nos iba regalando las famosas cascadas.

Seafalls

Iñaki Bolumburu

36 OCT 2013

Page 37: Canonikos #14

37OCT 2013

Page 38: Canonikos #14

Karramarroa

38 OCT 2013

Page 39: Canonikos #14

Paseando por el bosque, con un poco de imaginación, uno puede tener muchas

visiones. Los troncos nos pueden hacer ver pulpos, dragones, arañas o como en este caso un gigantesco cangrejo.

Nikon D300s, 13 mm. ISO 200, f/11, 1/1.3 seg, degradado de tres pasos.

Iban Pagalday

39OCT 2013

Page 40: Canonikos #14

40 OCT 2013

Page 41: Canonikos #14

Una playa muy agradecida porque su roca o mejor dicho su “hito fotográfi-

co” (usando la terminología empleada por el gran José Benito Ruiz) hace que todo sea más fácil. Al hospedarme en un hotel cercano a la playa pude repetir la sesión del día anterior y probar una larga expo-sición. Aunque el amanecer veraniego me lo puso difícil por la ausencia de nubes, el resultado me parece que transmite la paz y el sosiego que yo sentí al retratar aquel momento, acompañado sólo por el sonido de las olas.

Playa del Aguilar

José Ramos

41OCT 2013

Page 42: Canonikos #14

42 OCT 2013

Page 43: Canonikos #14

En esta ocasión me acerqué hasta la Cala del Madero en Liencres (Cantabria).

Cuando salí de casa a una hora de viaje, pensé que el cielo daría suficiente juego para un encuadre que tenía en mente. En la medida que me acercaba fui compro-bando cómo el atardecer se iba chafando. Llegar y que el cielo se cubriese fue todo uno.

En vista de que el cielo no aportaría nada de color pensé que podía hacer otro tipo de foto si bajaba a la Cala que forman el acantilado y el farallón de roca que lo pro-tege.

Pues bien, tras un rato en la parte de abajo (donde está tomada la foto), el sol encon-tró un agujero en el horizonte para llenar el cielo de color, así que nuevamente im-provisando busqué esa hendidura del fa-rallón, que afortunadamente, me permitió componer la fotografía que os presento. Espero que os guste.

El Madero

Jesús Bravo

43OCT 2013

Page 44: Canonikos #14

La marea alta hace que, en frente de Lekeito, se asome la isla de San Nicolas,

ya que con marea baja se suele unir con la playa. El mar embravecido hizo que entre toma y toma los filtros tuvieran que ser limpiados, por lo que no fue fácil librar una toma sin gotas. Puede parecer un engorro tener que estar limpiando los filtros toma tras toma, pero en realidad fue un placer poder jugar con una mar embravecida y crear estelas que producen sensación de suavidad.

Garraitz uhartea

Ander Elexpuru

44 OCT 2013

Page 45: Canonikos #14

45OCT 2013

Page 46: Canonikos #14

Mes en blanco. La cámara dijo basta y se ha pasado todo el mes en el SAT de

Canon. Solo he podido hacer una salida en todo agosto, que por su proximidad ha sido la playa de Algorri. La posición de las nubes dejaba un claro a la altura del horizonte,

Convergentes

46 OCT 2013

Page 47: Canonikos #14

decidí esperar hasta que el sol pasara por ese hueco. Con la ayuda de un filtro ND conseguí los 4 segundos de exposición y con una Black Card quité parte de la luz que se filtraba de entre las nubes.

Jon Atxutegi

47OCT 2013

Page 48: Canonikos #14

48 OCT 2013

En el extremo más oriental del concejo de Llanes se ubica el pueblo de Buelna, al

pie de la sierra de la Borbolla y a escasos 14 km. de Llanes. La playa se encuentra a unos 600m del pueblo de Buelna, pudiendo acce-der a ella por una pista agrícola que parte desde el mismo pueblo. Recomiendo hacer este recorrido a pie y disfrutando de su en-torno, aunque si vamos a acceder de noche o cargados con mucho material se puede acceder en coche hasta la misma playa. Po-

Playa de Buelna

Localizacionespor JORGE ALONSO

© Sergio Gardoki

demos dejar el coche en una pequeña expla-nada que hay cerca del acceso a la misma. Advertir que esta zona no es muy amplia, entrando no más de 2 o 3 vehículos.

En el pueblo también podemos admirar las típicas casas populares asturianas, algunas con más de 200 años de antigüedad como la “casa concejo (conceyu)” con un torreón de la edad media.

Page 49: Canonikos #14

Coordenadas: 43.395818,-4.618421

49OCT 2013

Datos de mapa ©2013 GeoBasis-DE/BKG (©2009) Google basado en BCN IGN España

Image ©2013 DigitalGlobe (by Google)

Page 50: Canonikos #14

50 OCT 2013

Esta pequeña cala de arena fina y clara, de escasos 70 metros de anchura está califica-da como playa natural y tiene sin duda unos valores paisajísticos enormes. Tanto si acu-dimos a ella para disfrutar de un día de playa como si lo hacemos para disfrutar de la foto-grafía, estoy seguro de que este enclave no dejará indiferente a nadie. Es sin duda una de las muchas joyas que alberga Asturias a lo largo de sus más de 200km de costa.

Caracterizada por la gran belleza y singula-ridad de su paisaje, se encuentra rodeada de pastos y campos de cultivo, sin edifica-ciones cercanas. Esta playa se ha formado a expensas de un conjunto de depresiones kársticas, de su paisaje enseguida llamarán nuestra atención sus rocas afiladas como pi-náculos repartidas por toda la orilla y que-dando al descubierto en las bajamares. El mejor ejemplo de ello es el enorme pináculo

calcáreo que puede verse en uno de sus ex-tremos, denominado “El Picón”.

Se trata de una playa muy segura, a res-guardo del viento y oleaje cantábrico por su recorrido en forma de meandro. Esto hace que en marea alta se dé un efecto piscina casi sin olas, ya que el agua entra en el lar-go canal natural que la protege, haciéndola perfecta para disfrutar de un baño en sus cristalinas aguas. A pesar de no contar con ningún tipo de servicio o equipamiento es muy frecuentada por estos mismos motivos.

Por otro lado destacar que la playa de Buel-na tiene un pequeño arenal situado junto a ella pero independiente. Su nombre es En-tremares y aunque no tan apto para el baño como la playa de Buelna, también presenta una gran cantidad de formaciones calcáreas y posee una vista más directa del “Picón”.

© Jorge Alonso

Page 51: Canonikos #14

Datos de mapa ©2013 GeoBasis-DE/BKG (©2009) Google basado en BCN IGN España

Mapa del recorrido que hace el Sol por el horizonte a la hora del alba y del ocaso.En verde se puede ver el periodo en el que el astro rey sale por el mar.Este gráfico es solamente orientativo.

A M A

N E C

E R

A

T A

R D

E C

E R

21 de diciembre21 de di

ciembre

20 de ju

nio20 de junio

© Sergio Gardoki© Jorge Alonso

51OCT 2013

Page 52: Canonikos #14

Habitualmente fotografiamos los lugares se-gún surgen. Vamos a la localización y reali-

zamos las fotografías. No tenemos tiempo para ir a la localización con anterioridad, y así poder ver las posibilidades del lugar. Otras veces ya conocemos el lugar y solo hace falta esperar el momento adecuado para conseguir la imagen que tenemos en mente.

En mis cortas vacaciones de agosto, durante el día dando paseos, buscaba cosas interesantes para luego fotografiarlas por la noche. La zona donde se halla esta encina la conocía pero no sabía exactamente cómo estaba y cuál era el entorno para poder añadir algo más a la esce-na, así que una mañana me acerqué y realicé con el móvil varias fotografías para luego hacer lo mismo por la noche.

Para esta fotografía acudí dos noches seguidas, ya que la primera el resultado no me gusta-ba, así que el segundo día fue el que mejor resultado obtuve. Elegí esta composición por el pequeño arbusto del primer plano el cual nos lleva a la encina. La luz de la luna le llegaba de forma lateral dando algo de volumen; con esas condiciones era el mejor encuadre.

Elegí una temperatura de color fría para obte-ner un cielo azul, e iluminación artificial cálida para que los tonos del suelo y la encina fueran más naturales. Una vez elegidos estos ajustes y a un f4 para no alargar la exposición, empecé a calcular el tiempo de exposición que me llevaría a los 4 min. Con este tiempo y viendo el histo-grama en el punto adecuado para que la ima-gen tenga aspecto de nocturna, solo me queda-ba saber cuánto tendría que iluminar la escena con una linterna y filtro cálido. La imagen está iluminada lateralmente, primero con la linterna baja para dar volumen al suelo, luego al arbus-to del primer plano y seguido a la encina.

52 OCT 2013

Cómo se hizo...Encina por IÑAKI ROMÁN

Page 53: Canonikos #14

53OCT 2013

Cámara: Olympus E-3Objetivo: Zuiko Digital 12-60 mm SWD

Abertura: f 4Tiempo de exposición: 247 seg.

ISO: 100WB 2950

Luz artificial con filtro cálido

Page 54: Canonikos #14

Nightvision

54 OCT 2013

Zona Timelapsepor JUAN I. ARANA

Luke Shepard, de nacionalidad estadouni-dense y nacido hace 22 años en Bélgica, es actualmente estudiante de cine en la American University de Paris. Su vida ha estado a caballo entre Estados Unidos y Europa lo que de alguna forma le ha per-mitido conocer más de cerca y entender el patrimonio cultural y arquitectónico eu-ropeo. Hace más de tres años empieza a experimentar con algunas técnicas como el hyperlapse y desde entonces ha ido de-purando y perfeccionando su técnica hasta alcanzar el nivel que demuestra en esta producción.

Nightvision surge, por una parte, como un proyecto con el que plasmar su nivel técnico en el uso del Hyperlapse, lo que le plantea la necesidad de utilizar el mejor equipo fotográfico y de postproducción a su alcance. Y por otra parte, como una aventura personal que le llevará a más de 36 ciudades de 21 países a lo largo de todo el continente Europeo, desde Lisboa a

Este mes os propongo un auténtico homenaje nocturno a la arquitectura europea más destacada. Desde el Coliseo romano hasta nuestro Guggenheim, el timelapse

elegido nos muestra en todo su esplendor y con brillantez una gran selección de los edificios más emblemáticos y espectaculares de nuestro continente.

Estambul pasando por Oslo. Para financiar el coste del proyecto lanzó hace un año una campaña de Crowdfunding con la que fue capaz de conseguir el apoyo de unas 175 personas y los fondos suficientes, más de 19.000 $.

Tras un mes de planificación emprende con un billete Eurorail de 90 días un viaje con-trarreloj junto con su amigo y ayudante Henry Miller Farrow durante el que visita y fotografía algunos de los edificios y monu-mentos más icónicos de Europa. Durante todo este tiempo es capaz de realizar 47 secuencias y más de 20.000 fotografías, de las que finalmente extrae unos 8 mi-nutos de material. Hay que recordar que la técnica Hyperlapse utilizada consiste en un timelapse en el que entre disparo y dis-paro de desplaza manualmente la cámara montada sobre el trípode. En el proceso final de postproducción y edición se selec-cionaron 27 edificios, que son los que for-mar parte del video final.

Visión nocturna

Luke Shepard

Page 55: Canonikos #14

“ ”Si este verano te has quedado con las ganas de

darte una vuelta por lo mejor de Europa,aquí tienes una excelente ventana…

55OCT 2013

Otro aspecto destacable es que todo el material fue fotografiado de noche. De acuerdo con el propio Shepard, la visión nocturna de los edificios es la mejor forma de destacar mejor las cualidades estéticas de los mismos. Por otra parte, la ausencia de personas en muchas de las secuencias ayuda a crear un ambiente surrealista que nos conecta más profundamente con cada elemento arquitectónico, así como a

mostrarlo de una forma nueva y singular.

El tema musical elegido, Outro de M83, refuerza en gran medida otro de los aspectos destacables del video, el ritmo fluido y harmonioso, por momentos etéreo, que transmiten las imágenes.

La lista completa de los edificios que la puedes encontrar en lshep.com

Page 56: Canonikos #14

56 OCT 2013

Timelapser del mesDaniel Almeida

Desde que me inicié en la fotografía allá por el año 2007, no hace tanto tiem-

po como veis, en seguida me di cuenta de que la fotografía de naturaleza y los paisajes, era lo que más me apasionaba fotografiar. El hecho de poder madrugar y llegar a lugares impresionantes con las primeras luces del día, o los atardeceres, te permite captar con la cámara la máxi-ma expresión de cada uno de estos sitios.

Pero llega un momento en que solo con la fotografía no eres capaz de mostrar todo lo que sientes al estar ante estos parajes, ya que el movimiento tiene gran impor-tancia en la evolución de los paisajes, ya sea mediante el movimiento de las nubes que van filtrando los rayos del sol a su antojo, o simplemente el hecho de poder ver una transición del día a la noche.

Y aquí es donde entra en juego el ti-melapse. Como sabéis, este recurso se puede obtener de dos maneras. Acele-rando un plano de video hasta tener la velocidad que deseamos, o convirtien-do una secuencia de fotos en un plano de video. Fotos que habremos obtenido previamente mediante nuestra cámara de fotos disparando a intervalos de tiem-po regulares, con el fin de comprimir el tiempo. Para que os hagáis una idea , un evento que dure diez minutos, captado

con la cámara de fotos a intervalos de cinco segundos, nos da un resultado de ciento veinte fotos, que convertidas en video mediante un ratio de 25fps, nos da como resultado un plano timelapse de casi cinco segundos. Es fácil imaginarse el resultado de unas nubes moviéndose por el cielo a esa velocidad. Lógicamente, cuanto menor sea el intervalo, más flui-do será el movimiento de lo que estemos captando.

Una vez comprendida la base del time-lapse, el secreto está en utilizar nuestra imaginación para conseguir resultados cada vez mejores y más sorprendentes. Podríamos decir que los movimientos de cámara son el santo grial de un timelap-ser, ya que puedes combinar el movi-miento del paisaje, con el de la cámara, variando el encuadre, y por tanto, por ejemplo, logrando un cambio de perspec-tiva entre un objeto en primer plano y el fondo.

Para lograr estos movimientos de cámara podemos optar por los cada vez más po-pulares sliders de video motorizados para tal fin, ya que se pueden programar para que la cámara se deslice por un carro a lo largo del carril a una velocidad constante mientras esta hace las fotos de nuestro timelapse.

Fotografías a 25fps

Page 57: Canonikos #14

57OCT 2013

Vigo: Rande conquista a Gulliver

“”

Los movimientos de cámara son el santo grial de un timelapser, ya que puedes combinar el movimiento del

paisaje, con el de la cámara, variando el encuadre, y por tanto, por ejemplo, logrando un cambio de perspectiva

entre un objeto en primer plano y el fondo

Como muestra de mi trabajo os dejo este vídeo

Pero también hay otras técnicas, como la conocida como hyperlapse, que nos per-mite movimientos mucho más amplios a base de ir moviendo el trípode a lo largo de muchos metros mientras disparamos las fotos.

Sin embargo el timelapse no se centra solo en los paisajes, sino que si emplea-mos nuestra imaginación podemos extra-polar esta técnica a una gran variedad de eventos, como la vida de una ciudad, el crecimiento de una planta o la construc-ción de un edificio. Para todos estos even-tos debemos ir conociendo que intervalo de tiempo entre fotos es el óptimo.

Y no quiero terminar este breve artícu-lo sin dar un consejo sobre algo que me parece importante, y es que no debemos olvidar que la fotografía, es tanto o más importante a la hora de crear un buen pla-no. Un buen encuadre, unido a una buena lectura de la luz, nos dará la posibilidad de conseguir un plano timelapse sin tener que recurrir a complejos movimientos de cámara para poder destacar con nuestra obra, así que ya sabéis, compraros un in-tervalómetro y a practicar.

Y mucho cuidado que es un mundo que engancha muchísimo!

Page 58: Canonikos #14

58 OCT 2013

Gustavo Tavío

Comienzo por hacerme una serie de pre-guntas a mí mismo y, ya sin querer, me

doy cuenta de que he aplicado una de las máximas en la fotografía, que es establecer un flujo de trabajo con el que ordenar y simplificar mis actos. Hoy por hoy es casi imposible llevar a cabo una actividad foto-gráfica concienzuda sin una preparación y planificación previa.

Mi periplo en la fotografía digital comenzó casi como el dejar de fumar; no cuando tuve todos los medios a mi alcance, sino cuan-do surgió esa necesidad interior por plasmar momentos de la naturaleza que hasta la fe-cha habían pasado de manera desapercibi-da. Esto ocurrió de manera inesperada hace año y medio, cuando fui invitado por un gran amigo a asistir a un curso de fotografía as-tronómica en el Parque Nacional del Teide. Pensé para mí mismo que no había nada mejor para empezar que lanzarse a lo más difícil y complejo técnicamente. Finalmente desistí, más que nada por no disponer de equipo adecuado, pero sí le acompañé en todas sus salidas sin despegarme de su lado y preguntarle por todo lo que hacía, inten-tando buscar un porqué a todo lo que veía. Es ahí donde me doy cuenta de lo que quería hacer en mi tiempo libre: fotografiar y admi-rar la naturaleza.

Espíritu Canóniko

Antes de nada he de reconocer públicamente que acepté colaborar con esta magnífica publicación por el respeto que merece tal invitación, y quizás sin darme cuenta, me vi envuelto en el enorme reto que supone redactar estas líneas. Creo, y así lo entiendo, que para alguien que ha comenzado a observar y a admirar la naturaleza desde la óptica de una cámara de fotos, el intentar plasmar en pocas líneas lo que se siente al salir al campo, es para mí lo mismo que afirmar que mi fotografía de la naturaleza en todos sus ámbitos, es la búsqueda de una paz interior y de un acto inconsciente de huir de una realidad que nos envuelve cada día, y que solo en la tranquilidad del atardecer o amanecer en la orilla del mar, o en el silencio de las noches llenas de estrellas, es donde consigo evadirme de esos problemas cotidianos.

Experiencia y sensaciones en la fotografía de naturaleza

Page 59: Canonikos #14
Page 60: Canonikos #14

60 OCT 2013

Page 61: Canonikos #14

A nivel personal considero que la necesidad de fotografiar la naturaleza está latente en todos nosotros de una manera u otra, y que quizás en algunas ocasiones encontramos un resquicio por el cual observarla. Y somos capaces también de adquirir el conocimien-to suficiente para saber plasmarla en una captura. Entiendo por tanto que, los pilares sobre los que se fundamenta la fotografía de paisaje (al menos en mi caso) son, la ne-cesidad de sentir y transmitir los momentos que nos da la naturaleza y el conocimiento teórico-práctico de la fotografía, tanto en el acto de la toma de imágenes como en la posterior edición de las mismas. De nada vale una buena toma en el campo si des-pués la destruimos en un mal procesado di-gital.

Más tarde, principalmente por la influencia de unos buenos amigos con los que com-parto esas salidas al campo, y en otra gran porción de culpa debido a que vivimos en un lugar que tiene el mejor cielo de Europa para la observación astronómica, comenza-ron mis devaneos con la fotografía noctur-na de larga exposición. Posteriormente me fui dando cuenta que este hecho suponía un reto aún mayor, en cuanto a que para mí se me hacía difícil el entender cómo se podían hacer exposiciones desde los 30 segundos pasando por los 20 o 30 minutos, y llegando a estar horas completas tirando fotos en la noche, y por otra parte porque me suponía momentos de máxima relajación y ausencia de la realidad. Para mí era un nuevo aconte-cimiento que, cuando poco, me dejaba con la boca abierta solo de pensarlo.

61OCT 2013

“”

La fotografía, una vez superada la fase deiniciación y aprendizaje, estará en continuaevolución y ésta sufrirá tantos cambios como

cambios tengamos nosotros mismos

Page 62: Canonikos #14

“ ”Hoy por hoy es casi imposible llevar

a cabo una actividad fotográfica concienzuda sinuna preparación y planificación previa

62 OCT 2013

Page 63: Canonikos #14
Page 64: Canonikos #14

Creo que como muchos fotógrafos aficio-nados, mis comienzos fueron con una vieja DSLR de Canon, mi querida 450D, que es-tuvo muchos años conmigo disparando en modo automático, hasta que un buen día, y fruto de las largas exposiciones, su cortinilla no se quiso cerrar más y tuve que abando-narla.

Después de unos comienzos titubeantes sin saber qué buscaba de la fotografía y aún me-nos de cómo la quería, opté por una forma-ción exprés. Recuerdo de manera especial que tenía la necesidad imperiosa de apren-der la técnica fotográfica en un primer es-tado del éxtasis fotográfico, y poco a poco, y una vez conocidas ciertas técnicas, opté por el segundo estado, que consistió en el conocimiento y aprendizaje de la técnica de la edición fotográfica, más por corregir los errores de composición y de control de ex-posición que por otra cosa. Trataba de en-mascarar mis errores con una edición agre-siva y destructiva. Creo que por este estado pasamos todos en un principio, y después, y por la propia inercia de nuestro avance en el aprendizaje en la toma de la imagen, va-mos suavizando nuestra aptitud destructiva del RAW.

Posteriormente profundicé de manera obse-siva en la edición fotográfica, y he de re-conocer también que, en parte a la gran colaboración que encontré en mis nuevos compañeros de fotografía, pude afinar y me-jorar notablemente en este aspecto. He de estarles siempre muy agradecido porque sin ellos muchas cosas que he aprendido serían imposibles de conocerlas, en parte a que no existe en muchos casos una bibliografía muy amplia y especifica en ciertos temas de este amplio mundo de la fotografía.

Gracias a esta formación en un momento determinado capté dos aspectos esenciales para conocer algo mejor la fotografía de naturaleza y que me marcaron las pautas de mi nueva hoja de ruta. Éstas han sido fundamentales en mi nuevo frente de batalla que son, mejorar el Encuadre y la Composición de la imagen a captar, es decir tener la imagen definitiva en el momento de la toma, sin necesidad de recortes y ediciones posteriores, y finalmente la planificación, organización y creación de los Proyectos Fotográficos como objetivos primordiales en la obtención de unos resultados satisfactorios tanto a nivel particular como a nivel general.

64 OCT 2013

Page 65: Canonikos #14
Page 66: Canonikos #14

66 OCT 2013

Page 67: Canonikos #14

67OCT 2013

Los proyectos han requerido de mí una serie de hechos y actos que me han obli-gado casi sin darme cuenta al empleo de un material fotográfico especifico, a la re-copilación de toda la información digital y escrita necesaria, tanto del proyecto a realizar como del equipo a emplear, y a la planificación del trabajo tanto en la prepa-ración, como en la salida a campo y en la posterior edición. Al final compruebas que poco a poco la fotografía con la que todos empezamos de manera accidental, y por una cierta curiosidad, se va transformando y dejando de ser un mero acto esponta-neo y casual sin planificación previa. Se va convirtiendo en un trabajo concreto, espe-cífico y concienzudo, que se programa en todos sus aspectos, humanos, técnicos y ambientales, llevándonos sin darnos ape-nas cuenta a la semi-profesionalización.

Cuando a veces me pregunto (o me pre-guntan) qué siento al fotografiar la natu-raleza en cada momento que la observo, o cuando la miro a través del visor de mi cámara, siempre digo lo mismo, me encojo de hombros y digo que es una sensación indescriptible. Y así quiero que siga sien-do, porque mucho me temo que si le busco una respuesta y la encuentro, perderé la atracción que siento hoy por hoy por ella.

Finalmente considero que la fotografía, una vez superada la fase de iniciación y apren-dizaje, estará en continua evolución y que ésta sufrirá tantos cambios como cambios tengamos nosotros mismos, pudiendo ser unos anímicos por el trazado de nuevos rumbos de nuestra propia personalidad y que podrán ser temporales o permanentes o bien por otros perfectamente programa-dos y estructurados, en los que nosotros mismos marcamos unos nuevos proyectos a raíz de unas necesidades propias o aje-nas.

La fotografía es un arte en continua evolu-ción que no conoce barreras físicas ni tem-porales y que en este caso une y retorna al ser humano a la naturaleza de la que huyo en un momento determinado de su vida de manera voluntaria o involuntaria y que nos sirve en muchas ocasiones, al menos a mí sí, de válvula de escape de nuestros problemas diarios.

Page 68: Canonikos #14
Page 69: Canonikos #14

“”

La necesidad de fotografiar la naturalezaestá latente en todos nosotros de una manera u otra,

y quizás en algunas ocasiones encontramosun resquicio por el cual observarla

69OCT 2013

Page 70: Canonikos #14

70 OCT 2013

Colaboraciones

Una sección en la que podrás disfrutar de una pequeña selección de los grandes trabajos que colgáis en el pool Canóniko de Flickr.

Enhorabuena a los elegidos, y al resto, no dejeis de intentarlo, que lo importante es participar.

Muchas gracias por colaborar!

del pool de Flickr

En el primer día del verano nos propusimos subir a La Pedriza, en la Sierra de Madrid, y realizar

algunas nocturnas. Elegimos la forma rocosa llamada El Cáliz, después de haber visto algunas fotos. La toma se realizó en el último momento, después de descubrir estas formas en la roca. Aproveché que un amigo me dejó su cámara y objetivo para probarlos. Cuando vi las formas en las rocas estaba avanzada la noche y tuve que componer con la luna ya muy elevada. Por eso elegí esta composición en vertical, sacando en primer plano el cráter e intentando formar una línea entre éste, El Cáliz y la luna. La iluminación consiste en la propia de la luna que da esos tonos fríos y una iluminación puntual a El Cáliz con una linterna cálida.

Nikon D7000 y Tokina 11-16 a 12mm, f/8, 60seg, ISO400, WB3300.

El Cáliz

Cesar Vega

Page 71: Canonikos #14
Page 72: Canonikos #14

72 OCT 2013

Amanecer y primeros rayos del sol sobre el Pico Espi-güete, precioso monte representativo de la montaña

palentina, aunque una pequeña parte de la misma per-tenece a la provincia de León. Se utilizó un filtro ND de 9 pasos para captar el movimiento de la nube sobre la cumbre.

Canon Eos 7DCanon 70-200 f2.8 L a 190 mmf/1625 segundosExposición manual

Luis Díez

La montaña perfecta II

Page 73: Canonikos #14

73OCT 2013

En agosto y después de realizar las gestiones oportunas para los permisos, el grupo de fotografía nocturna

Luciérnagos nos fuimos al Monasterio de Santa María de Rioseco en Burgos. Elegimos una noche sin luna y aprovechamos también las lluvia de estrellas, las lagrimas de san Lorenzo.

La foto son tomas cortas, 245 fotos de 30 segundos (122 minutos) con una 5DMII a 16mm f/2.8 e ISO 1600 y 1 foto para pintar el monasterio, ISO 800 y 50” la idea era fotografiar alguna fugaz, aunque en este encuadre no tuvimos suerte y decidimos montar la circumpolar con todas las fotos.

José Miguel Martínez

Circumpolar Monasterio de RioSeco

Page 74: Canonikos #14

Manuel Subirats

74 OCT 2013

La Avenida de los Baobabs es un grupo de prominen-tes árboles de esta especie que jalonan la pista que

une Morondava y Belon´i Tsiribihina en Madagascar. La fotografía pretende transmitir la majestuosidad de estos árboles milenarios en un atardecer típico de esta gran isla: luz limpia, cálida y sin apenas contamina-ción lumínica. La introducción de una figura humana en la composición hace más grande, si cabe, el tama-ño de estos longevos baobabs, actualmente protegi-dos por la Ley y varias ONG que trabajan en la zona con este fin.

Allée des Baobabs

Page 75: Canonikos #14

75OCT 2013

La fotografía está realizada en Cabo Cervera, Alican-te. Era la primera vez que me desplazaba allí y re-

sultaba todo nuevo.

Intenté buscar alguna composición atractiva, e inten-tar captar la mejor luz. Con el sol escondido detrás de las nubes, pude conseguir lo que estaba buscando.

Miguel Ángel Ruiz

La luz del cabo

Page 76: Canonikos #14

Esta medusa, llamada acalefo luminiscente (Pelagia noctiluca), es arrastrada por las corrientes hasta las

playas donde puede aparecer en forma de plaga. Entre los bañistas causa miedo por las picadas que pueden producir sus tentáculos urticantes, pero a la vez, es una especie buscada por los fotógrafos submarinos para detener sus ondulantes movimientos en sus fotografías.

Medusa

76 OCT 2013

Xavier Mas Ferrá

Page 77: Canonikos #14

77OCT 2013

Camuflada en el arrozal del Parque natural del brazo del este del Guadalquivir, Sevilla.

Fran Rubia

El arpón de los

arrozales

Page 78: Canonikos #14

En esta foto quería captar algo más íntimo, también sumar-le el dinamismo y la dirección del agua mientras acaricia

las ásperas y filosas rocas de la playa Mar Chiquita en Puerto Rico.

Canon 6DCanon 17-40 f:4 USM a 40 mmf/13Tiempo exposición: 0.5secISO 100Filtro polarizador Hoya

Suavidad traicionera

78 OCT 2013

Eric E. Fernández

Page 79: Canonikos #14

79OCT 2013

Una vez más el Cantábrico nos sorprendió este día de Agos-to. Nos disponíamos a hacer una de las habituales inmer-

siones de la costa entre Zarautz y Getaria cuando equivo-cadamente fondeamos la embarcación en un punto erróneo del GPS sin darnos cuenta. Cual fue nuestra sorpresa al lle-gar al fondo que nos encontramos una zona casi virgen, con muchísima vida marina y unos fondos increíbles. En la foto podemos ver dos “rosas” (Pentapora fascialis, Briozoo) per-fectamente conservadas, clara señal de la calidad de la zona, ya que son muy sensibles.

Manex Cantalapiedra

“Rosas” del Cantábrico

Page 80: Canonikos #14

Exacttime

80 OCT 2013

Renato Lourenço

Esta imagem foi captada na ilha da Madeira, na Praia Formosa. Fui com objetivo de fazer o por do

sol que até estava a fazer uma boa luz e a mare a subir. Enquanto o sol não se colocava na linha do horizonte as minhas primeiras fotos foi com o intui-to de procurar o melhor enquadramento e esperei o momento certo da luz que resultou neste momento. Nem sempre temos estes momentos de excelentes cores.

Canon EOS 450D, Sigma 10-20mm f/4-5.6 EX DC HS a 10 mm, 8 seg, f/18, ISO 100, filtro polarizador, fil-tro HITECH ND 0,9 Hard line.

Page 81: Canonikos #14

81OCT 2013

No fue uno de los mejores días para hacer fotos, el cielo estaba muy cubierto y lo que es peor, el

horizonte se presentaba totalmente cerrado priván-donos de la primera visión del sol asomando. Ha-bía movimiento de agua y el verdín característico de Cabo Cervera pero nos faltaba el color del astro rey. Cuando ya casi desistía un rayo de sol tal vez filtrado por las nubes atravesó el cielo como nunca lo he vis-to. Fue un fenómeno hasta el momento desconocido para mí. Ese rayo pedía formato vertical, esperé a que unas olas sobrepasaran las rocas para obtener el efecto seda y disparé. He aquí el resultado.

Javier López Raja

Cervera Falls

Page 82: Canonikos #14

82 OCT 2013

Scott Wilson

La Catedral

Sacado al ‘altar’ de La Catedral en Gaztelugatxe.

Nikon 14-24mm @ 14mm, 2.5 segundos, f/22

Page 83: Canonikos #14

83OCT 2013

Álex López

Leptophyes Punctatissima

Esta foto resultó ser una casualidad. Estaba realizando un reportaje de los jardines de una casa de campo,

cuando esta pequeña cría de saltamontes se coló cerca del encuadre. Se ganó el protagonismo por unos segundos, los necesarios para que me diera tiempo a reencuadrar, enfocar y disparar.

Page 84: Canonikos #14

No te pierdas los números anteriores

También nos puedes encontrar en...