cáncer de páncreas

4
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera Medicina Interna Gastroenterología Editado por: Dr. Alejandro Paredes C. Fabián Gallegos B. Daniela Gálvez

Upload: pontificia-universidad-catolica-de-chile

Post on 24-Jul-2015

713 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cáncer de páncreas

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera

Medicina Interna Gastroenterología

Editado por:

Dr. Alejandro Paredes C. Fabián Gallegos B.

Daniela Gálvez

Page 2: Cáncer de páncreas

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera

Cáncer de páncreas

DR. JAIME PINTO DR. ALEJANDRO PAREDES

De los tumores de páncreas un 90% es adenocarcinoma (95% de los cánceres de páncreas se originan en células ductales y un 5% en células acinares). Representa el 3% de los canceres y la 4ta causa de fallecimiento por cáncer (Alta letalidad). Tiene una tasa de mortalidad 5,5 x 100.000 hab. en Chile (GLOBOCAN 2002)

FACTORES DE RIESGO: Pancreatitis crónica

Fumar aumenta directamente el cáncer de páncreas.

Los diabéticos tienen el doble de riesgo que la población general

Predisposición familiar

SÍNTOMAS Dolor

Sordo, mal definido, sobre todo en hemiabdomen superior.

La irradiación (al dorso) depende de la ubicación del tumor: si está en la cabeza el dolor se irradia hacia el hipocondrio derecho, si está en la cola al izquierdo.

Aumenta con la comida

Pérdida de peso severo; durante un periodo de tiempo prolongado. Siempre asociada a esteatorrea, diarrea y saciedad.

Muy frecuentemente se presenta con ictericia**, de tipo obstructiva clásica.

SIGNOS Masa abdominal (mal pronóstico, avanzado)

Ascitis (exudado sanguinolento con células neoplásicas).

Signo de Couvoisier: vesícula palpable e indolora. La otra y única condición donde se puede palpar la vesícula es en la colecistitis aguda y el paciente se presenta con gran dolor.

Adenomegalia supraclavicular izquierda

Paniculitis pancreática, es decir una inflamación de toda la zona que rodea el páncreas.

**La ictericia no es signo patognomónico. Generalmente se da más probablemente en un cáncer de cabeza de páncreas que de la cola. Si no hay ictericia tampoco va a haber signo de Couvoisier necesitamos que haya obstrucción del conducto pancreático.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: El examen en que uno más confía es el TAC

Test Sensi.% Espec. % Etapificación de uso

Ultrasonido 80 90 No

Endoscopía 90 90 Si

Scanner 90 95 Si

CPRE 90 90 No

RM 90 90 No

Punción c/ aguja fina 90 98 No

Page 3: Cáncer de páncreas

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera

*Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica

MARCADORES TUMORALES: CA 19/9

Buena sensibilidad y especificidad (80/90)

Está asociado a cantidad de antígeno que existe: Niveles muy altos > 1.000U/ml, asociados con enfermedad irresecable

Punto de corte para pancreatitis crónica: 37 U/Ml, vale decir menos de 37 es pancreatitis crónica y más de 37 es cáncer de páncreas.

CITOLOGÍA CON AGUJA FINA

Gold standard diagnóstico

Muy especifico pero con baja sensibilidad, pues uno tiene que estar muy seguro de apuntar exactamente la masa.

Actualmente se hace guiado con ECO

MRCP: Colangiopancreatografía-resonancia magnética, también llamada colangiorresonancia

CPRE: Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica

Qx: Quirúrgico

TRATAMIENTO

La abstinencia total de alcohol no previene la progresión de la enfermedad, pero disminuye dramáticamente las complicaciones.

El único tratamiento con intenciones curativas, es la cirugía la que debe ser complementada con quimioterapia. Permite además la resección de un 15% de lesiones, inicialmente estimadas como cáncer ductal, pero

que luego de una resección corresponden a otros procesos neoplásicos pancreáticos o periampulares de mejor pronóstico.

La quimioradioterapia adyuvante en pacientes resecados ha logrado modestas mejorías de sobrevida media. Protocolos de neoadyuvancia en pacientes sólo con enfermedad localmente avanzada han aumentado

la resecabilidad sin haber demostrado aún un claro beneficio en sobrevida.

Pacientes estimados resecables en el TAC helicoidal, tienen una resecabilidad quirúrgica de alrededor de 30% para carcinoma ductal de páncreas y de sobre 70% para tumores ampulares y de vía biliar distal.

Page 4: Cáncer de páncreas

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera

El procedimiento curativo es una pancreatoduodenectomía que proporciona la única posibilidad de curación y optimiza el diagnóstico diferencial. Para cáncer ductal de páncreas, la sobrevida a 5 años es de

alrededor de un 10% con series que superan el 30% en casos seleccionados de tumores de menos de 2 cm y ganglios negativos. Signos de mal pronóstico son márgenes positivos, ganglios positivos, y aneuploidía

tumoral. Para enfermos con cáncer ampular, de vía biliar distal o de duodeno, la sobrevida supera el 30%. Para cistoadenocarcinomas totalmente resecados y con ganglios negativos, la sobrevida a 5 años es de 50%. La mortalidad de la pancreatoduodenectomía varía desde 0-5% vs 20%

Es muy frecuente que el cuadro de manifieste en estadios avanzados, con gran masa tumoral, presente compromiso metastásico, o existan condiciones en que no permitan su resección y sólo se pueda ofrecer un tratamiento paliativo.

TAC o US

Masa

Alto riesgo quirúrgico (Qx)

Aspiración con aguja fina (PAF)

No tratamiento Qx

Bajo riesgo Qx

No hay masa

ERCP o MRCP

Masa o estructura ductal maligna

Bajo riesgo Qx

TAC helicoidal angiografía

Resecable

Enfoque tradicional

Resección Qx

No resecable

Enfoque no tradiconal

Más estudios

Resecable No resecable

Alto riesgo Qx

PAF

No tratamiento Qx

No hay evidencias de tumor