campus ud no. 2

12
CONTENIDO: Reforma a la Ley 30 de Educación Superior La unión hace la fuerza. La reforma de ley a la Educación Superior Lo que queda tras el paro Red social: Una verdadera arma de doble filo Una noche en el campamento Reflexiones El carnaval de Bogotá FACULTAD DE INGENIERIA El PARO se hace con UD! Un agitado pero histórico momento para las universidades, 40 años de espera para la gran unión del estudiantado bajo un solo ideal, una sola lucha, bajo el programa mínimo de los estudiantes, es momento de defender la educación pública, de carácter científica, gratuita, la servicio del pue- blo en el marco de la excelencia académica. . En esta edición CAMPUS ha decidido hacer un reportaje es- pecial de este tiempo visto desde esta nuestra facultad. Ver más, Pág. 3

Upload: johan-mora

Post on 07-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Periódico de la Unoversidad Distrital, Facultad Ingeniería. Elaborado por estudiantes de ingnería de sistemas. Edición Especial didicada al movimiento estudiantil

TRANSCRIPT

Page 1: Campus UD No. 2

CONTENIDO:

Reforma a la Ley 30 de Educación Superior

La unión hace la fuerza.

La reforma de ley a la

Educación Superior

Lo que queda tras el paro

Red social: Una verdadera

arma de doble filo

Una noche en el campamento

Reflexiones

El carnaval de Bogotá

FACULTAD DE INGENIERIA

El PARO

se hace con UD!

Un agitado pero histórico momento para las universidades,

40 años de espera para la gran unión del estudiantado bajo

un solo ideal, una sola lucha, bajo el programa mínimo de

los estudiantes, es momento de defender la educación pública, de carácter científica, gratuita, la servicio del pue-

blo en el marco de la excelencia académica. .

En esta edición CAMPUS ha decidido hacer un reportaje es-

pecial de este tiempo visto desde esta nuestra facultad.

Ver más, Pág. 3

Page 2: Campus UD No. 2

Los artículos y opiniones publicados por los colaboradores en este informativo, son su responsabilidad y no compromete ni refle-

ja el pensamiento de la Universidad Distrital, ni del comité editorial, ni de sus directivos.

El movimiento estudiantil colombiano ha despertado

de un pesado letargo. Decenas de miles de jóvenes

que hace apenas algunas semanas se mostraban in-

diferentes han salido a las calles en todo el país, lo

que es un comienzo saludable, inspirador y moti-

vante para otros sectores del pueblo.

La lucha del movimiento estudiantil universitario

contra el lesivo proyecto de reforma y la misma Ley

30 ha sorprendido a muchos e incluso rebasado las

expectativas de sus mismos líderes oficiales, ya que

la participación fue más de la esperada, debido a que

trascendió fronteras y generó consciencia en diver-

sos sectores de la sociedad.

El impacto, la trascendencia y la magnitud que ha

cobrado la presencia en las calles de los estudiantes,

y otros sectores que los apoyan, ha desafiado el ideal

de la ministra de educación María Fernanda Campo

y del presidente Juan Manuel Santos quienes, como

representantes actuales del poder pensaban que

podrían imponer su reforma sin resistencia, de su

posición imponente y de no dar su brazo a torcer, han

pasado a aparentar que tienen “espíritu democrático”.

COMITÉ EDITORIAL: PROFESOR CARLOSARTURO REINA.

ESTUDIANTES: KAREN VANESSA ANGULO SOGAMOSO, CATALINA MARIA HERNANDEZ RUIZ, JUAN SEBASTIAN SATIVA, JULIAN DA-

VID SANTANA, CHRISTIAN CAMILO RUEDA, DANILO GIL, SEBASTIAN CAMILO PINEDA , JOHAN DAVID MORA MORENO, ALEXANDER

ALVARADO, CHRISTIAN SANABRIA, JEISSON VEGA

retirando el proyecto de ley, pero no hay tal, realmente han sido la lucha, la decisión y la perseverancia del movimiento estudiantil las

que forzaron al gobierno a retroceder.

Ésta es una victoria importante pero limitada. El despertar del movimiento estudiantil le ha mostrado a muchas generaciones que las

cosas realmente pueden cambiar, que existen esperanzas de que la educación sea de calidad, no un negocio, sino un derecho funda-

mental que el Estado debe garantizar, que no es necesario seguir soportando las imposiciones del gobierno y que tampoco es inmutable

la apatía de inmensos sectores de estudiantes. No son pocos los que hace algunas semanas eran simples estudiantes esperando terminar

el semestre, inconscientes y poco interesados de la situación que se vivía, los que hoy han dado sus primeros pasos en la vida política,

la participación en el movimiento los ha motivado a interesarse por cuestiones sociales más amplias y a cuestionarse cómo es que se

toman las decisiones políticas del país. El principal ideal es que el movimiento estudiantil luche por una educación al servicio del

pueblo, una educación por y para el pueblo. En este momento es cuando los estudiantes y en general todo el pueblo puede romper las

barreras y cortar la brecha tan grande en la cual se encuentra la sociedad. El cambio está aquí, y lo tenemos en nuestras manos. No

desaprovechemos esta gran oportunidad, podemos cambiar la sociedad y construir el modelo de país que queremos para todos.

Page 3: Campus UD No. 2

La unión hace la fuerza...

”Santafereños: si perdéis estos momentos de efervescencia

y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de

doce horas seréis tratados como insurgentes, ved los cala-

bozos, los grillos y cadenas que os esperan”. José Acevedo

Gómez 20 de julio de 1810 en la Plaza de mercado y desde

un pequeño balcón, palabras que nos dieron el valor y coraje

para dar inicio a la ruptura de las cadenas que nos ataban a

una política de gobierno corrupta y tirana…

Nada ocurre de mismo modo dos veces, pero la historia tiende a parecerse y aún más si la evolución y desarrollo social es un circuito cerrado que obedece a la lógica de la existencia de un ente tirano gobernador, una gran masa social inconforme pero desunida, indiferente e ignorante, y un muy reducido grupo con deseo de cambio. En 2011, se generó una chispa que formó una gran hoguera

por el futuro y esperanzas de nuestro país… ¡los estudian-

tes! ¿El objetivo? Proteger lo que se nos viene arrebatando

desde hace tiempo y que por supuesto, de vida, siendo esta

la educación.

No les bastó la “gran estafa” que nos vendieron hace 18 años con la ley 100 del 93, que suponía la mejora del sistema de salud en Colombia, y evidencian ahora, cómo la inequidad llevó a que mucha gente muera continuamente en las salas de recepción de los hospitales, por el simple hecho de no poder comprar un dere-cho fundamental. Y el problema más grave, deriva del mismo cinismo del pueblo en dejar naturalizar esta situación. Todos nos quejamos pero ¿quién hace algo? Y para colmo de males, aquel que posee deseos de cambio y los suficientes argumentos para darle inicio, simplemente es silenciado, no esperando más que la eterna compañía de una fría lápida y un heroico epitafio. Esta vez llegó de golpe, definitivamente un descaro de reforma a

la Ley 30 por parte de la Ministra de Educación María Fernanda

Campo, cuyo objetivo no precisamente era plantear un ajuste

presupuestal que solucionara los problemas que ocasionaron los

recortes y las malas decisiones del pasado. Todo lo contrario,

esta reforma pretendía darle la autonomía a los bancos sobre la

asequibilidad al sistema de educación superior y convertir la aca-

demia en un ente autónomo, que en otras palabras, no es más que

una educación privada más exclusiva, más excluyente, con mayor

“cobertura” pero carente de excelencia.

Nada nos garantiza poder terminar nuestros estudios, ni mucho menos una oferta ni estabilidad laboral (una vez se termine el pregrado), que requiere emprender una pelea de lobos, sobrepo-niéndose el principio de la supervivencia del más fuerte en base al más débil, o como le diríamos en este siglo: al menos competente. Simplemente dimensionen esta soga que nos estamos poniendo al cuello, 10 semestres, cada uno a 5 millones (aproximadamente), más o menos 15.000 pesos el día, durante 1825 días, fuera de del “servicio” de salud y ARP (130.000 pesos promedio), que también tenderán a desaparecer con la reforma. Transportes, espacios para deportes, grupos de investigación, praxis del arte, en fin… un sinnúmero de garantías que perderemos simplemente porque para el banco absolutamente todos estos factores son productos que les generan muchos dividendos Toda persona tiene derecho a la educación (Artículo 26 de la de-

claración universal de los derechos humanos), este es uno de los

pilares argumentativos más relevantes por los cuales se basa uno

de los tres movimientos estudiantiles más importantes de este

último siglo en la historia colombiana, en contra de un gobierno

con políticas neoliberales que lo único que busca a igual que el

modelo económico de los Estados Unidos, es enriquecerse y lus-

trarle los zapatos a los bancos para ganarse un pedazo de pastel

que el mismo gobierno le ha venido cediendo.

No es para nada lógico evidenciar que en el 2009 se halla invertido

en gasto militar 3.7% del PIB y en educación tan sólo el 0,69%,

acotando también, que en 1990 el estado financiaba el 85% de la

educación y en el 2008 el 49%, aportando por cada estudiante la

suma de 3.700.000 de pesos, bastante diferente que en 1992, ya

que las entradas por estudiante eran de 5.700.000 de pesos, y

ajuste tras ajuste se llegaría a que actualmente el Estado da la

penosa suma de 3.515.000 pesos por año, valor que se queda

corto comparándolo a los 18.000.000 de pesos que gastan por un

soldado, o los 13.500.000 de pesos por un presidiario anualmente.

Estamos en un país donde el Estado no ve más allá de su nariz,

puesto que su principal problemática y panorama lo concibe en la

guerra, pero el poder y la ambición los ciega para que en verdad

miren más allá de ella y asertivamente contemplen lo trascendente,

que en este caso es la educación y la salud. Hasta ¿cuándo en-

tenderán que el futuro de un país, los avances tecnológicos e

industriales y la vanguardia ante todo, se le atribuye al conoci-

miento que emerge de la academia? Por ello la necesidad de una

cobertura total del presupuesto que garantice la “excelencia

académica” y no la “calidad académica”, puesto que cuando se le

atribuye la característica de “calidad” a algo se le estaría tomando

como un bien o servicio, aspecto intolerable e incoherente, por lo

cual es pertinente hablar de una “excelencia académica” garanti-

zada por el estado al 101%.

No debemos cometer más los errores de nuestro infructuoso pa-

sado, es bien conocida la frase “divide y vencerás” y ojalá la ten-

gamos muy presente, puesto que es la única táctica que le queda

al gobierno para disolver o fragmentar a tan fuerte y especial mo-

vimiento, que ya ha tomado una fuerza única y ha causado miedo

en dicha clase elite que cree tener el control total, pero no debe-

mos ser confiados ni pobres de conciencia, ya que el que piensa

cen diminutivo obtiene pequeños resultados, y el que piensa en

grande sus logros son titánicos, por ello no nos conformemos con

Page 4: Campus UD No. 2

www.campus-ud.blogspot.com

La reforma de la Ley de Educación Superior

con miserias, este gobierno tiene que cambiar y si no se logra salvar la educación, entonces debemos pelear con nuestras ideas, por un nuevo modelo de país, y la idea no es descabezada, puesto que la fuerza para ello, es el legado que nos han dejado en distintos mo-mentos de nuestra historia los movimientos estudiantiles. ¡Ahora es cuando! No basta con participar, debemos comprome-

ternos, tanto el panadero como el zapatero, el tendero, el vigilante,

la familia, el taxista, el estudiante, el profesor y actuar unidamente

como pueblo que somos, teniendo presente que el gobierno no es

más que gente elegida por nosotros, gente que se le dio el poder

para que vele por nuestro bienestar, más no para que se beneficie

de los recursos destinados al desarrollo de la sociedad. Además

esta es una lucha académica, social y política, en la que nos asiste

completamente la razón, causa suficiente para pelear por lo que en

verdad es un derecho para el colectivo estudiantil y académico de

nuestro país.

Siempre hay que recordar que conforme es la ignorancia política y

moral, e indiferencia de un pueblo, de igual forma es su tiempo

apremiante que los separa del progreso y por supuesto de su liber-

tad.

El Gobierno tiene en mente presentar ante el Congreso un

Proyecto de Ley para mejorar la Educación Superior en nuestro

país. La idea es que la comunidad académica, el sector pro-

ductivo y la sociedad en general participen y contribuyan en

este proceso de discusión.

Si hay algo en lo que insisten los Contadores Públicos es que uno

de los males, a nivel educativo, de la profesión es la existencia de

las llamadas ‘Universidades de garaje’. De igual manera, las

instituciones educativas tendrán que dejar de pensar tanto en la

parte económica y prestarle atención también al bienestar y

educación de sus estudiantes.

Hace poco el presidente Juan Manuel Santos presentó a los rec-tores de universidades públicas y privadas la propuesta de re-forma de la Ley de Educación Superior (Ley 30 de 1992), quie-nes se vieron sorprendidos, y con un sinsabor y muchas pregun-tas.

Tanto el Gobierno como las universidades coinciden en la nece-sidad de reformar el sector, para que responda a las nuevas dinámicas sociales, económicas, tecnológicas, demográficas y culturales que vive el país.

No obstante un lunar negro que se prevé es el del aumento de la cobertura. El número de estudiantes en las universidades pasó de 1’040.000, en el 2002, a 1’750.000, en el 2009, sin embargo son 3’200.000 jóvenes los que no acceden a la educación superior. Además, cada año 600.000 nuevos bachilleres salen a demandar formación profesional.

¿Qué se busca con la reforma?

El Ministerio de Educación Nacional tiene como objetivos:

- Generar las condiciones para que haya una mejor oferta a través del mejoramiento de la calidad de los programas acadé-micos y la ampliación de las fuentes de recursos.

- Generar condiciones para que los colombianos de escasos recursos y población vulnerable ingresen y se gradúen a través de la ampliación de la oferta de programas de calidad; la pro-moción del acceso y la permanencia y el fortalecimiento de las fuentes de financiación a los estudiantes; flexibilizar la oferta educativa y fortalecer la participación regional.

- Adecuar el sistema de educación superior con la realidad na-cional y armonizarlo con las tendencias regionales e interna-cionales.

Fortalecer los principios de buen gobierno y transparencia en el sector.

Se tiene en mente realizar una inversión de $2.4 billones adi-cionales en los próximos 3 años. De estos, el Estado destinaría $410.000 millones a las instituciones y otros $774.000 millones

Page 5: Campus UD No. 2

a créditos y subsidios para los más necesitados. La idea es que para 2014 más de 2.200.000 estudiantes estén en procesos de formación pertinente y de calidad. Universidades con ánimo de lucro, polémica a la vista Dentro de la nueva propuesta aparece la creación de universi-dades con ánimo de lucro y permitir que las empresas puedan invertir en las instituciones de educación superior públicas, lo que para los rectores no cayó muy bien, pues para ellos la creación de esta figura pondría en peligro la calidad de la educación superior. Desde el punto de vista del Ministerio de Educación, las em-presas podrían invertir recursos en las universidades, asociarse con alguna institución de Educación Superior o crear una propia. En todas estas, el lucro sería una de las características que no se ve hoy en las universidades: ninguna es creada con estos fines y sus ganancias deben ser reinvertidas en la insti-tución. Como lo publica SEMANA, países como Brasil le apostaron a esta estrategia con muy buenos resultados: “En 12 años pa-saron de 1’800.000 estudiantes a casi 6’000.000, teniendo un 75% de instituciones con ánimo de lucro”, resaltó Santos..

Ahora, desde el punto de vista de los rectores, existe el riesgo del detrimento de la calidad y resaltan que parte del éxito de esta estrategia en Brasil se debe a que el país también aumentó significativamente la inversión en las universidades públicas, que, en últimas, son las que generan conocimiento y tienen más posibilidad de estar en el ranking de las mejores univer-sidades, son las que generan conocimiento y tienen más posi-bilidad de estar en el ranking de las mejores universidades.

¿Este es el fin de la educación pública? Para el Gobierno es un NO rotundo. La reforma plantea un aumento gradual de los recursos del Estado a las instituciones públicas hasta llegar a un 3% anual. Esos aportes serán distri-buidos con base en el mejoramiento de la calidad de cada ins-titución, la formación y la productividad docente; los resulta-dos de investigación y el aumento de cobertura, especialmente en las regiones. Se aumentarán entre un 30 por ciento y 50 por ciento del cre-cimiento del Producto Interno Bruto (PIB) los aportes adicio-nales de la Nación, dependiendo del crecimiento del PIB.

Cifras educativas Según cifras del Ministerio de Educación, actualmente existen 283 instituciones de educación superior en el país. De ellas 80 son públicas (32 universidades) y 203 son privadas (48 uni-versidades). En total, se ofrecen 10.415 programas de educación superior (incluidos los programas técnicos profesionales y tecnológicos del Sena). Y de las 21 instituciones de educación superior acreditadas, 8 son públicas y 13 son privadas

Lo que queda tras el Paro…

Este espacio no pretende juzgar ni excusar, sino mostrar y exponer algunos de los motivos y por los cuales muchos es-tudiantes no asistieron a la Universidad en los momentos del paro y a también el por qué los demás asistieron, además de las opiniones respecto al paro.

Durante el proceso que se llevó a cabo durante las semanas de paro, en los cuales los estudiantes acudieron a la Univer-sidad Distrital Francisco José de Caldas con el fin de brindar su apoyo a este mismo, encontramos aquellos que por algún motivo no pudieron o no quisieron asistir; también encontra-mos el por qué muchos asistieron. Se realizaron entrevistas a distintos estudiantes de la Facultad de Ingeniería con el fin de comparar y establecer su postura ante el paro, además se les pidió analizar las cosas buenas y malas que dejo este suceso. Nos encontramos con aquellas personas que no fueron y el motivo más nombrado fue debido al trabajo, y otros por falta de interés, aunque según nos contaron si leyeron la reforma a la ley 30, no en su totalidad pero si la mayoría. Algunas de las personas entrevistadas admitieron no haber leído completa la reforma a la ley 30, otros solo leyeron algunos artículos y por supuesto encontramos aquellos que no la leyeron, pero la mayoría de ellos ha llegado al mismo con respecto al haber

Estudiantes: Alexander Alvarado, Christian Sanabria.

finalizado el paro y es que no se han visto resultados con-tundentes con respecto a la construcción de la propuesta a presentar, lo cual es algo malo según ellos mismos lo di-cen. Así mismo surgieron opiniones en los entrevistados, en donde expresaban cosas que según ellos eran buenas de la reforma, como en este ejemplo:

”Exige a los profes mas distancia, es bueno el subsidio

aunque tiene falencias fiscales y es bueno para estudian-

tes de bajos recursos”.

Page 6: Campus UD No. 2

La opinión de todos es respetable y aunque para la ma-yoría uno de los principales problemas eran los créditos educativos, se le puede hallar algo bueno como pensar en los estudiantes de bajos recurso, s los cuales no pueden acceder siquiera a las universidades públicas y de cierto modo esto sería un beneficio. Cada quien es libre de analizar las cosas como quiere y respetamos sus opiniones.

Como conclusión de las entrevistas cabe resaltar que la

mayoría de los estudiantes está de acuerdo con que se

logró una victoria al lograr retirar la reforma a la Ley 30

del congreso, pero también con que se ha estado re-

trasando la propuesta para mejorar la educación supe-

rior ya que aunque

tal vez sea una victoria, seguimos en la misma situa-ción de hace unos meses (por no hablar de años) con el déficit en recursos para la Universidad.

RED SOCIAL:

UNA VERDADERA ARMA DE DO-

BLE FILO Por: Johan Morales

Durante 6 semanas Colombia fue testigo de uno de los paros más relevantes de su historia, el paro estudiantil, en el cual se pudo ver como las redes sociales fueron herramientas muy utilizadas entre los estudiantes para el manejo de un flujo amplio de información que se producía cada día en todas las universidades participantes y especialmente en la Universidad Distrital. La importancia de redes sociales como Facebook y Twitter radicó en parte por dar a conocer eventos como las marchas, los debates de la mesa amplia nacional estudiantil (MANE), y por supuesto, para comunicar las ideas de la comunidad académica, también la ley 30, y muchos otros aspectos que nos afectaron durante el paro, se puede afirmar que los estu-diantes siempre estuvieron al tanto de los procesos de cons-trucción del paro y la reforma que se daban en diferentes partes de Colombia. El punto negativo que encontramos fue que algunos de los estudiantes al tener la información de una forma tan fácil y rápida, prefirieron estar en la casa durmiendo y no asistir a los debates en la mesa amplia de la universidad (MAUD) donde se discutía el rumbo no solo de nuestra universidad sino tam-bién de nuestros familiares, amigos y compatriotas. Esta ten-dencia se mantuvo durante todo el paro y por momentos se llegó a pensar que la única información que les llegaba a estos estudiantes era la de que posiblemente se retomaban las cla-ses mientras que en la realidad en la Universidad Distrital se hacían asambleas, a las cuales iba solo un pequeño grupo que discutía por todos los que no iban.

Finalmente, gracias a las mencionadas redes sociales, el paro ganó popularidad, pero podría decirse que esta popularidad le costó al movimiento unidad, pues esta solo se logra con un compromiso personal de cada es-tudiante, compromiso que no se refleja en una conver-sación de Facebook, aun así, lo anterior demuestra que con educación y control consiente de estas “armas” se puede llevar un movimiento social de algo pequeño a algo extraordinario.

Page 7: Campus UD No. 2

UNA NOCHE EN EL CAMPAMENTO

A eso de las siete de la noche, después de una larga jornada de trabajo, la mayoría de estudiantes que asistían a la asamblea deciden marcharse a sus casas a recargar energías, para seguir afrontando al otro día la lucha que con convicción creían justa, a pesar de esto algunos pocos deciden continuar en las instalaciones de la universidad. En medio del restaurante se lograba divisar un grupo de jóvenes motivados por el sueño de ganar una batalla por la educación del país, asentando un campa-mento. Se podía percibir un ambiente de solidaridad y de lucha entre las per-sonas que con paciencia e instrucciones de manuales armaban las carpas en donde con suerte dormirían esa noche. El velo de la noche caía sobre la universidad y el frío empezaba a colarse por los grandes marcos ubicados en el muro de escalar, alrededor de las ocho de la noche aproximadamente cincuenta jóvenes aguardaban por la comida que gentilmente brindaba y financiaba bienestar universitario con apoyo de profe-sores, padres de familia y estudiantes. Finalmente la comida llegó y en medio de la fría noche pero al calor del humor, los estudiantes comieron. Inmediatamente a esto se organizó una mesa en donde se discutieron princi-

pales aspectos de la Ley 30 y su controvertida reforma, además de hacer de-

bates sobre los diferentes comités que se conformaron (logístico, Derechos

Humanos, comunicaciones y político), entre otros aspectos que contribuyeron

de forma importante a la consolidación del movimiento estudiantil de la univer-

sidad.

Las reuniones terminaban en el umbral de las once de la noche e inmediata-

mente después de finiquitar las reuniones muchos estudiantes mataban el

tiempo leyendo, jugando o muchas veces hablando hasta que el sueño decidía

acordarse de ellos cerca a la madrugada. Con el motivo de garantizar la segu-

ridad de todos los jóvenes que decidieron acampar, la universidad cerró sus

puertas a las diez de la noche y dentro del mismo grupo se tomaba una lista con

el fin de llevar control de las personas que acampaban.

En la madrugada cuando había suministros se repartía algo parecido a un refrigerio que daba algo de fuerza, no tanto por su contenido nutricional como por el cariño que se repartía, para continuar al siguiente día con la lucha. La colaboración fue factor importante en la convivencia, ya que se repartían labores para mantener limpia la losa en donde comían, además por tratar en lo posible mantener la sede aseada. Así transcurrió muchas noches, más o menos la misma rutina que desgastaba en ciertos momentos la fuerza de los compañeros que acampaban; en muchas ocasiones eran menos de diez personas que decidían continuar acampando. Sin embargo la última carpa se levantó hasta el momento en que el gobierno decidió retirar la reforma a la Ley 30.

Reflexiones… Estudiante: Jeisson Vega.

“En las sociedades llamadas libres y abiertas, la escuela afronta unas tensiones y paradojas formidables. Por una parte, tiene la responsabilidad de enseñar; por otra, es cómplice de la hipocresía inherente en el sistema educativo actual. La educación en Colombia tiene grandes falencias, es pobre;

atrasada en contenidos, formas y procesos, no responde a las

necesidades sociales e individuales y desconoce a sus principales

actores: maestros, estudiantes y sociedad. Durante varias déca-

das., y como lo ratifica el ex presidente Belisario Betancur, es

visible la coexistencia de dos subsistemas escolares que determi-

nan la división de las clases sociales: uno, reservado a los grupos

medio y alto, de mayores ingresos y prestigio social, compuesto

por colegios privados de primaria y secundaria de tipo académico,

y por la UNIVERSIDAD; otro, para las clases de menores ingresos,

limitado, con posibilidades restringidas de acceso a los establecimientos de enseñanza media superior.

Aunque el gobierno mediante leyes y decretos ha logrado que la educación desde primaria hasta grado undécimo sea gratuita, aun es visible el

problema de exclusión y excelencia académica, en mayor nivel en las instituciones de educación superior. Actualmente el sistema educativo está

formando profesionales y bachilleres con conocimientos, evidentemente, instrumentales con el objetivo de lanzarlos al mercado como un simple

elemento más que le sea útil, y desperdiciar, al sistema económico. Esta problemática ha ido trascendiendo al irse aclarando que en las escuelas

y en la academia se presentan, demasiados, casos donde el joven o profesional se gradúa sin el menor conocimiento critico y humano.

Page 8: Campus UD No. 2

La función social es incentivar al estudiante a aprender a pensar y a mirar el mundo de otra manera pero, ¿Por qué en Colombia esto no tiene mayor relevancia? La suma de esto se ha ido acumulando hasta que profesores y estudiantes decidieron, tras la radicación de la nueva reforma, demostrar su in-conformismo con numerosas marchas en las cuales demostraron su creatividad, cultura, respeto y lógicamente su inconformismo frente a la ma-nera que el gobierno trata de moderar la educación superior en Colombia. Desde senos al aire hasta panfletos y murales llenos de color le de-mostraron a toda la sociedad que con respeto, y paradójicamente, con educación se puede demostrar el inconformismo frente a las decisiones de sus dirigentes. Es evidente que el sistema educativo necesita una reforma, y tras el retiro de la reforma por parte del gobierno, deseamos que sean escuchadas nuestras propuestas por el gobierno colombiano y tenidas en cuenta para una nueva reforma a la educación, donde se vean reducidas las serias problemáticas presentes tales como la inequidad, indiferencia, falta de oportunidades, falta de recursos, cobertura y excelencia académica des-arrollando la parte humana del estudiante.

“Donde hay educación no hay distinción de clases.”

El carnaval de Bogotá.

Una de las más grandes expresiones culturales del país, ocurrió al finalizar el año 2001, y no se trató precisamente de alguno de nuestros car-navales anuales. Esta vez este derroche de alegría estuvo a cargo de nosotros, estudiantes de algunas de las más importantes Universidades de Colombia, quienes a raíz del cese de actividades, generado por el rechazo de las actuales condiciones de la educación superior y la propuesta a la reforma de la actual ley 30, decidimos salir a las calles a marchar Pancartas que plasmaban de la manera más artística nuestra posición frente al tema y nuestro emblemático “grito” de “sin violencia”, fueron quizás nuestras únicas armas para enfrentar a la fuerza pública.

Marchas que no consistieron simplemente en el bloqueo de vías, sino que, con disfraces que llamaron la atención de cualquier espectador, letras y canciones que mostraban nuestro inconformismo, velas encendidas que en medio de la noche daban una luz de esperanza a la educación y el trabajo en equipo, se convirtieron en eventos llenos de color y creatividad. Dejando a un lado diferencias fuimos capaces de unirnos con el enemigo en un abrazo sin precedentes, y con

“besatones” sellamos y fortalecíamos una vez más nuestro compromiso con el movimiento estudiantil, adoptando un sentido de pertenencia por la educación gratuita y de calidad. Es así como gracias a nuestra participación cultural, mostramos al pueblo colombiano que existen formas diferentes de hacer las cosas y que hay

maneras de formar parte de las decisiones que se toman en este país, con nuestro propio toque de originalidad.

Page 9: Campus UD No. 2

Memorias de lo que aún no ha acabado

Page 10: Campus UD No. 2

Una lucha que aún no

acaba...

El PARO se hace con UD!

Page 11: Campus UD No. 2

ACROSS 1. Reunión de gran cantidad de personas para besarse

al tiempo

4. es un político que dirige un ministerio o un departa-

mento

6. supone la modificación de la Constitución de un

Estado

7. mesa amplia nacional estudiantil

11. Uso que se hace de una cosa sin tener que pagar

nada por ell

12. consiste en la discusión de opiniones antagónicas

entre dos o más personas sobre un tema o problema

13. Muestra de disconformidad, oposición o queja por

alguna cosa.

14. es un acto de protesta en la cual determinados mo-

vimientos sociales manifiestan su descontento de ma-

nera pública

DOWN 2. la capacidad de tomar decisiones sin intervención

ajena

5. Regla o norma establecida por una autoridad supe-

rior para mandar, prohibir o regular alguna cosa

9. cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una

actividad económica

10. El proceso multidireccional mediante el cual se

transmiten conocimientos, valores,

1 2

3 4

5

6 7

8 9

10

11

12

13

14

15

Page 12: Campus UD No. 2

La Feria Internacional del Libro de Bogotá es el evento

de promoción de la lectura y la industria editorial más

importante de Colombia, uno de los más importantes

de América Latina, en el que cada año, los escritores,

los libros y los lectores se convierten en los protagonis-

tas del escenario cultural del país; convirtiendo a Bo-

gotá en la ciudad que acoge la más importante fiesta

de la lectura.

En 2012, la Feria Internacional del Libro de Bogotá-FILBo, celebrará sus primeros 25 años como el epicen-tro de la mayor oferta literaria del país, así como la pla-taforma tradicional de lectura de los colombianos.

Existen en el mundo ciertos mapas, mundos que pertenecen solamente a las voces, y que nacen alrededor, se dejan percibir por el cuerpo. Queremos vivir difuminando las fronteras que por otros intereses se han mantenido dentro de nuestra vida cotidiana. Queremos que el arte sea el ruido que manche todas y cada una de las realidades de nuestra especie. Latinoamérica. Mapa que se escurre entre los días, que se pierde en los discursos que diariamente nos toca vivir. Sin saber que todos podemos elegir, elegir qué decir, qué hacer, qué cambiar, qué expresar, qué escu-char y dejar atrás. Donde dejar el último aliento. Elegir por ejemplo, que la expresión, la nuestra, nos ayude a sujetarnos a la vida. Tamandua, esa especie residente de estas tierras, que se dispersa por todo el continente, hace parte de la identidad que tenemos, como extra-ños, nos choca, con la viscosidad de sus palabras y acciones. No hay justificación para mantener esos mapas de convenciones imper-ceptibles, de barreras teñidas de distintos colores, pero sí la razón de construir mapas imaginarios, que se escuchen y que sean formados por la vida de ese animal latinoamericano que se expresa con sus movimientos y sus labios diminutos. Aquellas cosas que queremos escuchar, cosas de las cuales vamos a ser parte y traspasarán a cada uno de los lectores. Lectores del mundo, permeados con expresiones alternativas y con men-sajes de acá (y de allá) de todas partes. TAMANDUA.