campaÑa ocÉano - gob

85

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAMPAÑA OCÉANO - Gob
Page 2: CAMPAÑA OCÉANO - Gob
Page 3: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 1

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Ing. Víctor Manuel Villalobos Arámbula

Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Y ACUACULTURA

Dr. Pablo Roberto Arenas Fuentes

Director General del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura

Dr. Ramón Isaac Rojas González

Director General Adjunto de Investigación Pesquera en el

Atlántico

M. en C. Pedro Sierra Rodríguez

Director General Adjunto de Investigación Pesquera en el Pacífico

Ocean. Juan Carlos Lapuente Landero

Director General Adjunto de Investigación en Acuacultura

Page 4: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 2

LISTA DE AUTORES

M. en C. Juan Roberto F. Vallarta-Zárate

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

Dra. Leticia Huidobro-Campos

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

M. en C. Víctor Hugo Martínez-Magaña

CRIAP Manzanillo, INAPESCA

Dra. Mercedes L. Jacob-Cervantes

CRIAP Mazatlán, INAPESCA

Ing. Emma Verónica Pérez-Flores

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

Ing. Leslie Altamirano-López

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

Geóg. Mario Vásquez-Ortiz

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

Biól. Selene del Carmen Morales-Gutiérrez

CRIAP Puerto Morelos, INAPESCA

Biól. Daniel Hernández-Cruz

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

Page 5: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 3

Agradecimientos

Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente informe.

A las autoridades del INAPESCA por facilitar las gestiones para el desarrollo del crucero, sobre

todo por la confianza.

A la tripulación del B/I Dr. Jorge Carranza Fraser, quienes apoyan con gran entusiasmo los

cruceros que se desarrollan en el buque.

Al personal científico como capital humano especializado que participa en las investigaciones

que realiza el INAPESCA a través de la operación del buque.

*Los esquemas de los calamares utilizados en la portada del presente documento fueron

tomados de:

Fisher W., F. Krup, W. Schneider, C. Sommer, K. E. Carpenter y V. H. Niem. 1995. Guía FAO para

la identificación de las especies para los fines de la pesca. Pacífico centro oriental. FAO.

Roma.

Como citar este Informe Técnico:

Vallarta-Zárate J.R.F., L. Huidobro-Campos, V.H. Martínez-Magaña, M.L. Jacob-Cervantes, E.V. Pérez-Flores, L. Altamirano-López, M. Vásquez-Ortiz, S. Morales-Gutiérrez y D. Hernández-Cruz. 2019. Evaluación acústica de peces pelágicos menores en el Golfo de California durante la primavera del 2019: Biología Pesquera y Oceanográfica. Campaña Océano Pacífico 2019, B/I Dr. Jorge Carranza Fraser. Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, Dirección General Adjunta de Investigación Pesquera en el Atlántico. Diciembre 2019, Informe Técnico No. 4. 82 pp.

Page 6: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 4

1 Introducción .............................................................................................................................................................................. 7

2 Antecedentes ........................................................................................................................................................................... 9

2.1 Golfo de California ........................................................................ 9

2.2 Circulación acuática ................................................................. 10

2.3 Oceanografía descriptiva ...................................................... 10

2.4 Biología de la pesquería ........................................................... 11

2.5 Hábitat de ictioplancton ......................................................... 12

3 Objetivos .....................................................................................................................................................................................13

4 Área de estudio ..................................................................................................................................................................... 14

5 Materiales y métodos .........................................................................................................................................................15

5.1.1 Acústica pesquera ...........................................................................................................................................15

5.1.2 Talla y peso medio .......................................................................................................................................... 18

5.1.3 Pesca de identificación ................................................................................................................................ 19

5.2 Relación del índice acústico de abundancia (NASC) con la temperatura superficial del mar y clorofila-α (satelital) mediante Modelos Aditivos Generalizados (MAG) 21

5.3 Oceanografía pesquera ........................................................... 21

5.3.1 CTD (Conductivity Temperature Depth) ...........................................................................................21

5.3.2 Red Bongo ...........................................................................................................................................................22

5.3.3 Muestreo continuo superficial de huevos de peces (CUFES, por sus siglas en inglés) 22

5.3.4 Termosalinómetro .......................................................................................................................................... 23

5.3.5 Clorofila-α .............................................................................................................................................................. 23

6 Resultados ............................................................................................................................................................................... 24

6.1 Acústica pesquera .................................................................... 24

6.1.1 Pesca de identificación ............................................................................................................................... 24

6.1.2 Pesca de pelágicos menores .................................................................................................................. 27

6.1.3 Estructura de tallas y análisis biológico de las especies de peces pelágicos menores ......................................................................................................................................................................................31

6.1.4 Fauna asociada ................................................................................................................................................. 35

Page 7: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 5

6.1.5 Ecointegración: peces pelágicos menores .................................................................................... 40

6.1.6 Estimaciones de biomasa de pelágicos menores en la costa occidental de la Península de Baja California ........................................................................................................................................ 44

7 Oceanografía pesquera .................................................................................................................................................. 50

7.1 Perfiles verticales ......................................................................... 51

7.2 Secciones verticales .................................................................. 52

7.3 Diagrama T-S ................................................................................. 56

7.4 Diagramas superficiales ......................................................... 57

7.5 Zooplancton .................................................................................... 61

8 Discusión .................................................................................................................................................................................. 64

9 Conclusiones .......................................................................................................................................................................... 65

10 Recomendaciones ........................................................................................................................................................ 66

11 Literatura citada ............................................................................................................................................................. 67

Anexos .................................................................................................................................................................................................. 72

11.1 Anexo I. Equipamiento tecnología de captura. ...... 72

11.2 Anexo II. Lances de pesca realizados durante la primavera del 2019, en el crucero JCFINP/1904/GC. ........................................................................................ 74

11.3 Anexo III. Diversidad, biomasa, densidad y CPUE calculada en la captura de pelágicos menores en lances de media agua, durante la primavera-verano del 2019, en el crucero JCFINP/1904/GC. ......................................................................................... 76

11.4 Anexo IV. Biomasa (kg) y abundancia (núm. inds.) de calamares capturados con maquinilla calamarera y línea de mano, durante el crucero JCFINP/1904/GC. Sólo aparecen los lances positivos para calamar. ................................................... 79

11.5 Anexo VI. Participantes del crucero JCFINP/1904/GC en el Golfo de California a bordo del B/I Dr. Jorge Carranza Fraser. ................................................... 80

Page 8: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 6

Con el objetivo de realizar investigaciones multidisciplinarias que permitan generar análisis integrales de la información sobre los procesos o factores que influyen en la distribución y abundancia de los pelágicos menores, se realizó un crucero de prospección hidroacústica en el Golfo de California del 25 de abril al 26 de mayo del 2019, mediante 31 transectos perpendiculares a la costa separados cada 15 mn y de longitud variada (desde 30 hasta 115 mn) cubriendo homogéneamente la zona de estudio. La adquisición de datos se realizó durante las 24 horas del día, mediante el manejo de un ecosonda científica Simrad EK60 equipada con cuatro transductores de haz dividido (18, 38, 70 y 120 kHz), instalados en una quilla retráctil localizada a cuatro metros por debajo del casco. Para identificar los ecotrazos se realizaron un total de 52 lances de pesca de arrastre de media agua a profundidades determinadas por el ecotrazo. Los lances de pesca se hicieron con una red de cuatro tapas iguales de diseño NMWT 25/25, con tamaños de mallas de 1,600 mm en punta de alas, disminuidas hasta 17 mm en el bolso. Se realizó un análisis multifrecuencia para la clasificación de la energía de peces, respecto a la de organismos de otros grupos biológicos (plancton, medusas, etc.). La composición de las capturas fue de diversas especies marinas en las que destacaron: sardina crinuda Opisthonema spp., sardina Monterrey Sardinops sagax, macarela Scomber japonicus, anchoveta norteña Engraulis mordax, charrito Trachurus symmetricus y sardina piña Oligoplites refulgens. Entre las que destacó la macarela, la cual fue una de las más frecuentes y de mayor biomasa. De 52 lances realizados, 25 fueron positivos para pelágicos menores, obteniéndose una captura total de 596 kg, lo que representa el 41%. La fauna asociada se compuso de 113 especies entre urocordados, cnidarios, moluscos, crustáceos, elasmobranquios y peces óseos. La estimación de biomasa se generó para las especies que tuvieron representatividad estadística en términos de frecuencia y distribución. Para anchoveta norteña (E. mordax) se calcularon 829,119 toneladas, mientras que para macarela (S. japonicus) se estimaron 267,980 toneladas. Respecto a los calamares, su captura fue positiva en 14 de 19 eventos de maquinillas calamareras y línea de mano, lográndose el registro del calamar gigante Dosidicus gigas con una abundancia de 131 individuos (31.5 kg). En la red de arrastre de media agua se registraron tres especies de calamar de menor talla (Enoploteutidae y Ommastrepidae), entre los que sobresale D. gigas. La amplia dispersión de las masas de Agua del Golfo de California y Transicional, así como meandros costeros producidos por eventos de surgencia, determinaron la extensa distribución de los pelágicos menores, específicamente en la Zona de Manejo Pesquero (ZMP) IV ubicada al sur de Sinaloa frontera con Nayarit, y las ZMP I de Sinaloa y Sonora, también en la ZMP XII de Sonora, ubicada en Mulegé Baja California Sur, como área de máxima captura de sardina. En todas estas zonas puntuales, se asume que los niveles altos y máximos de oxígeno disuelto y clorofila influyeron sobre la abundancia y desarrollo de las especies objetivo de pelágicos menores, desde sus estadios larvarios a juveniles, producto del flujo estacional de invierno, de las masas de AGC y AST, en las regiones de la Boca Interna y Golfo de California superior.

Palabras clave: pelágicos menores, biomasa acústica, Golfo de California, anchoveta norteña, macarela

Page 9: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 7

La pesca es una actividad de gran importancia social, ambiental y componente clave en el desarrollo económico de los países, debido a que genera alimentos, empleos, ingresos y esparcimiento. La Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentación (FAO) aprobó en 1995 el Código de Conducta para la Pesca Responsable y estableció que: “La ordenación de la pesca debería fomentar el mantenimiento de la calidad, la diversidad y disponibilidad de los recursos pesqueros, en cantidad suficiente para las generaciones presentes y futuras, en el contexto de la seguridad alimentaria, el alivio de la pobreza y el desarrollo sostenible.” (Artículo 6.2, FAO 1995). Dando continuidad a esto el 25 de septiembre de 2015 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, donde se incluyen 17 objetivos, uno de los principales es implementar mejores prácticas pesqueras para garantizar la protección de océanos como medios de subsistencia para el 2030 (ONU 2015).

El uso y aprovechamiento de los recursos pesqueros en México es una tradición que se ha realizado principalmente a lo largo y ancho de la plataforma continental de ambos litorales del país. Los esfuerzos se han orientado a pesquerías como el camarón, el atún, la sardina, la anchoveta y su aprovechamiento histórico es mostrado en las diferentes publicaciones de la Carta Nacional Pesquera (CNP 2000, 2006, 2012, 2018), como una de las atribuciones principales del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA). En el 10% de la plataforma continental del país en general y particularmente en la del Golfo de California (GC), se desarrolla la captura de pelágicos menores, la cual es una de las pesquerías más importantes en México en términos de volúmenes desembarcados, abarcando casi todas las federaciones que circundan el GC, excepto la región norte y sur de Baja California, desde la Paz hasta la punta oriental de la península (CNP 2012). Dicha pesquería es multiespecífica con cardúmenes de gran tamaño y aporta el 30% del volumen desembarcado, aunque en algunas temporadas ha llegado a representar hasta el 50% de la producción pesquera nacional, de la cual cerca del 85% es utilizada como materia prima para la producción de alimentos para animales. Una zona de captura importante abarca desde Punta Ahome en Sinaloa, hasta Cabo Corrientes, Jalisco. Esta región está dividida en 5 zonas administrativas con fines de manejo pesquero y corresponde a la provincia sur y boca externa del GC (Jacob-Cervantes 2010). Sonora también ha generado XII Zonas de Manejo Pesquero que abarcan toda la región central y norte del Golfo de California, incluyendo Baja California y Baja California Sur. Las especies que se capturan en esta pesquería son la sardina Monterrey (Sardinops sagax = Sardinops caeruleus), sardina crinuda (Opisthonema spp.), macarela (Scomber japonicus), sardina bocona (Cetengraulis mysticetus), sardina japonesa (Etrumeus teres), sardina piña (Oligoplites spp.) y anchoveta norteña (Engraulis mordax) (Nevárez-Martínez et al. 2014a). Asimismo, la importancia de la captura de pelágicos menores radica en ser generadora de empleos, sosteniendo una industria y flota pesquera, a la vez que es fuente de alimento para el consumo humano directo e indirecto. Además, su importancia ecológica radica en que son uno de los primeros eslabones en la cadena trófica (Jacob-Cervantes 2010).

La pesca responsable requiere de una sólida base científica que proveen los métodos independientes a la pesca, debido a que ofrecen información para el ajuste de modelos teóricos que impactan de manera directa en el manejo de las pesquerías dentro de un

Page 10: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 8

sistema natural complejo. Para el logro de esta meta es fundamental la determinación y estimación de parámetros que definen los hábitats de los diferentes estadios de la historia de vida de los peces, a través de la evaluación del estado de salud del ecosistema que soporta las especies pescadas y la evaluación de los efectos de la variabilidad térmica del mar y futuro cambio del clima sobre el desarrollo, supervivencia y la abundancia de la población recluta de pelágicos menores en el GC, por medio de mediciones de perfiles verticales de temperatura y salinidad, concentración de nutrientes del agua de mar, en serie de tiempo a gran escala, entre otros.

El presente estudio forma parte de las investigaciones realizadas por el Programa de Pelágicos Menores del INAPESCA, indispensable para la evaluación de los peces pelágicos menores de esta región, para dar respuesta a las necesidades planteadas en el Plan de Acción comprometido por el INAPESCA, para cubrir los principios establecidos por la Marine Stewardship Council (MSC) y dar continuidad a la certificación de la pesquería como una actividad sustentable. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la distribución y abundancia en términos de biomasa acústica y biológica (adulta, larval y ovígera) de peces pelágicos menores, realizando un crucero de prospección acústica y evaluación biológica y oceanográfica pesquera a bordo del B/I Dr. Jorge Carranza Fraser, con una ecosonda Simrad EK60 de cuatro transductores de haz dividido (18, 38, 70, y 120 kHz); lances de pesca de control para identificar a qué organismos corresponde la huella acústica; así como lances de CTD, red Bongo y CUFES para registrar las variaciones hidrológicas y distribución ictioplanctónica del ambiente marino del GC. Esta prospección pertenece a una serie de cruceros, cuyo objetivo es darle un seguimiento a los cambios que puedan sufrir las poblaciones de pelágicos menores en el sur del Golfo de California.

Page 11: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 9

El Golfo de California (GC) es un mar marginal semi cerrado entre el continente mexicano y la península de Baja California (Ledezma et al. 2009). Ocupa una región de 1,400 km de largo y 150 a 200 km de ancho (Lavín y Marinone 2003) con profundidades muy someras (<30 m), en el GC Superior y más de 3,600 m en la boca del GC. Por sus características físicas, ha sido dividida en cinco provincias fisiográficas (Fig. 1); Boca Externa, de Cabo San Lucas a Cabo Corrientes (BEGC); Boca Interna o Sur del GC, de Cabo San Lucas a El Dorado hasta el sur de las cuencas de las Grandes Islas (GCS); Archipiélago (GCA); GC Norteño con características de mar de plataforma (GCN) y GC Superior (GCSup) ubicado por encima de 31°N y profundidad menor a 30 m (Lavín y Marinone 2003). Es un mar dinámico donde ocurren fuertes cambios de temperatura, salinidad y corrientes relacionadas a flujos estacionales de las masas de agua que proveen un ambiente donde se desarrolla la biota marina templada norte, subtropical y tropical sur (Avendaño et al. 2013) (Fig. 1).

Figura 1. Batimetría del Golfo de California (profundidad en metros), con nombres de las cuencas. Recuadro: Diagrama de temperatura-salinidad con datos de CTD de 1939 a 1993. Tomado de Lavín y Marinone (2003).

Page 12: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 10

La circulación general del GCS es debida al forzamiento del viento y el Océano Pacífico (OP). Ocurren dos periodos de circulación anticiclónica, uno de éstos de noviembre a abril y otro de circulación ciclónica de junio a septiembre. En el GCN y GCSup las mareas producen corrientes residuales que junto con el viento confrontan el forzamiento del OP para producir circulación ciclónica alternando con otra anticiclónica una vez por año, minimizando la circulación termohalina (Marinone 2003).

La circulación general inferida de datos hidrográficos consiste de un flujo de salida entre 50 y 250 m y otro de entrada de 250 a 500 m. Además de una capa superficial que responde a vientos a gran escala. Esta circulación es influenciada por los flujos de calor y agua dulce en la superficie del Mar de Cortés. La estructura vertical de las corrientes descrita por cálculos geostróficos indica que en la boca hay corrientes ciclónicas de 10 cm/s de gran extensión vertical que llega hasta mil metros. En el GCS estas corrientes abarcan casi toda la columna de agua. El papel de los flujos locales de calor en la interfase aire-agua y agua dulce es crear el Agua del GC a las profundidades apropiadas a su densidad, la cual es levantada por el forzamiento de la circulación general. En abril, la circulación a gran escala del GC puede ser de un flujo hacia el interior por la parte continental y salida por la península; para febrero, de 0 a 160 m o con un flujo superficial de salida hasta 150 m por el continente. Los vientos y el OP controlan las corrientes en el GCS y su circulación se invierte dos veces al año bajo 60 m. Durante mayo, el flujo general es anticiclónico con velocidades de 20 cm/s, este flujo es por debajo del lado continental y por encima del lado peninsular (Lavín y Marinone 2003).

El volumen de agua del interior del GC por encima de 500 de profundidad, está conformado del Agua Intermedia del Pacífico (AIP) caracterizada por salinidad mínima de 34.5 ups centrada en 900 m; Agua Subtropical Subsuperficial (AStSs) entre 150 y 500 m y salinidad mínima 34.5 ups; Agua del Golfo de California (AGC) con salinidad superior a 35 ups que aparece en las capas superiores por su alta temperatura (Lavín et al. 1995).

La circulación estacional se presenta como diferencias en la amplitud y fase del movimiento armónico del nivel del mar, en los lados opuestos del GC. El flujo Geostrófico representa la diferencia en el nivel del mar a lo largo del GC, como una intrusión forzada en la boca por el OP, la cual provoca que el AGC (alta salinidad) salga por la península y el Agua Tropical Superficial (ATS) entre por la parte continental con salinidad mínima. El influjo superficial entra en verano y el flujo de salida en invierno (Ripa 1997).

La oceanografía a meso escala en la entrada del GC está determinada por las características termohalina transicional entre tres masas de agua, el Agua de la Corriente de California (CC), la Superficial Tropical (TS) y la del Golfo de California (GC), mezclándose entre 150 y 200 m y la capa superior del Agua Subtropical Subsuperficial (AStSs). La alta variabilidad registrada en la velocidad geostrófica ha sido registrada en la boca interior como giros de 20 hasta 100 km de diámetro y velocidades alrededor de 0.1 m/s a profundidades que exceden 1,000 metros (Castro-Valdez 2001, Mascarenhas et al. 2003), con alternancia de influjos y eflujos a 100 m superiores. Las surgencias son generadas en la región continental en invierno y sobre la

Page 13: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 11

península en verano. Los giros geostróficos, que pueden ser ciclónicos y anticiclónicos, dominan la circulación del GC. Filamentos y plumas, también son estructuras a mesoescala y son de vida más corta que los giros (Pegau et al. 2002), asociados a las surgencias inducidas por viento y a los frentes térmicos inducidos por mezcla mareal en los archipiélagos del GCN. Esta dinámica promueve la extrema riqueza biológica del GC (Álvarez-Borrego y Lara-Lara 1991).

La extrema biodiversidad del GC no excluye a los pelágicos menores y la dinámica compleja que controla la dispersión de propiedades del agua de mar, afectan simultáneamente al componente biológico controlando también su distribución y estacionalidad en procesos de reproducción y desarrollo de los organismos. Los pelágicos menores se distribuyen casi por todo el GC, excepto en la región superior y la composición en la captura de especies varía por puerto. En Guaymas y Yavaros, Sonora, se registran las sardinas Monterrey, crinuda, bocona, japonesa y piña, así como la anchoveta y la macarela; en Mazatlán, las tres especies de crinuda y bocona. Pero la especie objetivo de la pesca es la sardina Monterrey, excepto en Mazatlán, donde se busca la crinuda (CNP 2012).

La flota pesquera de los principales puertos de descarga y el peso desembarcado son los indicadores de la pesquería. En Sonora existen 40 embarcaciones y en Sinaloa 12, mismas que conforman el 68% de la flota oficial total, ubicada en el interior del GC (CNP 2012). Actualmente los barcos más comunes son de 25 a 28 metros de eslora con capacidad de bodega un poco mayor de 40%. Guaymas y Yavaros, Sonora y Mazatlán, Sinaloa son los puertos de descarga principales en el GC, donde su peso desembarcado representa el 30%, en conjunto con los puertos de la costa occidental de la Península de Baja California (CNP 2012).

Los pelágicos menores son un recurso natural que depende de la abundancia y disponibilidad de alimento, fuertemente dependiente de la variabilidad ambiental de circulación, vientos, mareas e incluye la influencia de temperatura y salinidad inducida por El Niño y la Niña, al grado de que actualmente se conoce que la existencia de este fenómeno, tiene cambios de baja frecuencia en el orden de 20 o 60 años. Como medida de manejo se impuso la Norma Oficial Mexicana NOM-003-PESC-1993 (D.O.F. 31-12-93), en donde se establece que 150 mm de longitud patrón es la talla mínima de captura para sardina Monterrey; 160 mm para la crinuda y; 100 mm para anchoveta. Además están limitados los permisos a la pesquería al norte de 20° latitud y en función a la capacidad de bodega está determinado el tamaño máximo de las redes de cerco (CNP 2012). El estatus de la pesquería indica que está recuperada con una notable tendencia ascendente en Sonora, donde la pesquería entre 2006 a 2010 aportó 75% de las capturas; en Mazatlán la pesquería ha permanecido estable con tendencia ascendente. Como una recomendación importante en Lineamientos y Estrategias de manejo, se incluye la exploración de nuevas áreas de pesca (CNP 2012). Esto último sólo puede ocurrir en la actualidad utilizando métodos de vanguardia referentes a la exploración hidroacústica y a través de cruceros oceanográficos pesqueros periódicos con frecuencia estacional e interestacional estratégica, debido a que este método permite una amplia cobertura espacial y temporal del hábitat de los pelágicos menores, en

Page 14: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 12

recorridos sistemáticos relativamente cortos. Promover la obtención de series de tiempo largas también es recomendable para evaluar los efectos de la variabilidad térmica y cambio climático que influye sobre el cambio en las poblaciones de la pesquería, para observar la abundancia de la población, su distribución y uso de hábitat.

Las variables ambientales y climáticas también han sido utilizadas como una herramienta analítica de la calidad del hábitat y para explicar las fluctuaciones de las poblaciones de pelágicos menores (Stenseth et al. 2003), para de esta manera integrarlas a la evaluación hidroacústica y biológica de recursos pelágicos (IMARPE 2017). La Temperatura Superficial del Mar (TSM) y concentración de clorofila-α derivada de datos de imágenes de satélite, han sido utilizadas para conocer la distribución de los cardúmenes en áreas de estudio específicas (Saraux et al. 2019). Conocer la estructura de la columna de agua a través de mediciones con CTD o termosalinógrafo, también ha permitido a los especialistas evaluar los cambios en la distribución de sardina, anchoveta o macarela (Checkley et al. 2009). Se ha observado que las características inherentes a masas de agua y frentes termohalinos pueden determinar la dispersión de estos organismos desde huevos y sus estadios larvarios, y conformar zonas para su reproducción o refugio de predadores, en función a los niveles de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y clorofila-α (Saraux et al. 2019). Incluso, se ha investigado la relación entre hábitats de larvas de peces y la circulación ambiental a diferentes escalas (Katsuragawa et al. 2014, León-Chávez et al. 2015) o en asociación con masas de agua (Quattrini et al. 2005, de Macedo-Soares et al. 2014) y frentes termohalinos (Brandini et al. 2018). Debido a que las características oceanográficas influyen potencialmente en el reclutamiento de larvas de peces en hábitats de plataforma (Quattrini et al. 2005), así como de la pesca en general, el estudio integrado de las especies de importancia económica y la variabilidad del entorno ambiental en el que están inmersas, se conforma como una herramienta analítica para el manejo de la pesquería de pelágicos menores.

Page 15: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 13

Prospección de las poblaciones de peces pelágicos menores en la región marina del Golfo de California mediante el método de hidroacústica.

Representar la distribución y concentración y de las principales especies pelágicas de interés, mediante mapas temáticos.

Analizar la distribución por capas de profundidad en la columna de agua de los cardúmenes de pelágicos menores.

Generar estimaciones de biomasa total de las especies de peces pelágicos menores encontrados en la zona de estudio.

Determinar las relaciones de la distribución y abundancia de los pelágicos menores con la variabilidad ambiental, a través del análisis de información satelital de temperatura superficial del mar y clorofila a durante el periodo del crucero a través de la implementación de modelos aditivos generalizados.

Determinar la distribución y abundancia de huevos de peces, así como zonas de desove mediante el muestreo continuo con un muestreador de huevos habilitado con un sistema de flujo continuo de agua de mar o CUFES.

Caracterización de las condiciones oceanográficas de la zona de estudio mediante la obtención de variables físico-químicas, obteniendo perfiles, diagrama T-S y secciones verticales de la columna de agua.

Page 16: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 14

En la región del Golfo de California se realizó un crucero de prospección hidroacústica de pelágicos menores del 25 de abril al 26 de mayo del 2019, con diseño de muestreo de tipo sistemático-estratificado (Hulbert 1984), cubriendo homogéneamente la zona de estudio con un derrotero recorrido de 31 transectos perpendiculares a la costa y con navegación total de 4,382.47 millas náuticas. La separación de los transectos fue de 15 mn de longitud variada, abarcando los litorales de Nayarit, Sinaloa, Sonora y Baja California Sur, con un derrotero dentro de un polígono delimitado con las coordenadas 28.73º y 20.48° Norte y 112.93º y 105.19° Oeste (Fig. 2).

Figura 2. Derrotero (línea) del crucero JCFINP/1904/GC en el Golfo de California, estaciones de oceanografía (puntos) y sitio de calibración (estrella).

Page 17: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 15

La recolección de datos se realizó durante las 24 horas del día, mediante la operación de una ecosonda Simrad EK60 equipada con cuatro transductores de haz dividido (18, 38, 70 y 120 kHz), instalados en una quilla retráctil que ubica a los transductores cuatro metros por debajo del casco durante el crucero, evitando la interferencia de ruido o la influencia de la superficie marina cálida durante la toma de datos. El ancho del haz fue de 7° para 38, 70 y 120 kHz y de 11° para 18 kHz. El sistema fue operado de manera continua durante todo el crucero, los transductores fueron configurados de la siguiente manera: longitud del pulso de 1,024 ms (18 kHz) y 512 ms (38, 70 y 120 kHz) y potencia de 1,000 W (18 y 38 kHz) y 150 W (70, y 120 kHz).

El intervalo de repetición de pulsos emitidos fue adaptativo durante el crucero, aplicando una cadencia de tiro que funciona de acuerdo a la profundidad del fondo marino (Tabla 1). El monitoreo se realizó las 24 horas durante la navegación en el derrotero, con el objetivo de encontrar detecciones o ecotrazos en pantalla (emitidas por la reflectividad de pulsos acústicos sobre organismos bentónicos, pelágicos, demersales, etc.). Los ecogramas digitales se registraron en el formato de datos crudos (*.raw), generando cerca de 32 GB de información durante el crucero.

Tabla 1. Cadencia de tiro de repetición de pulsos acústicos del ecosonda científica EK60.

Ping interval (s)

Intervalo de profundidad (m)

Escala de grabación raw (m)

0.25 0 - 50 100 0.50 50.1 -100 150 0.75 100.1 - 150 200 1.0 150.1 - 250 300 2.0 250.1 - 500 500

El análisis de la biomasa acústica registrada en los archivos *.raw, se realizó de acuerdo al protocolo para control de calidad de los datos obtenidos, a través del uso de la plataforma Echoview versión 9.0 (Higginbottom et al. 2000), con el objeto de generar una base de datos para el análisis geoespacial en el que se utilizó ArcMap versión 10.3 y Qgis versión 3.8.

El sistema fue calibrado al suroeste de Isla Isabel, Nayarit con una esfera de Carburo de Tungsteno de 38.1 mm (38, 70 y 120 kHz) y una esfera de Cobre de 63 mm (18 kHz), de acuerdo al método propuesto por Foote (1983) y Demer et al. (2015). Previo a la ubicación de las esferas correspondientes en posición de calibración se realizaron dos lanzamientos de sonda CTD, con el objetivo de actualizar la temperatura, salinidad, pH y velocidad del sonido contra la profundidad en el sistema EK80.

Page 18: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 16

Las esferas se posicionaron utilizando tres cañas de pesca deportiva colocadas dos en la banda de babor y una en la de estribor, con controles manuales de izado y cobrado de línea y con el apoyo del personal participante en el crucero. Las cuatro frecuencias se calibraron con la configuración de potencias y longitudes del pulso empleadas en el crucero.

En primer lugar, se cargó la información por transecto recorrido para realizar la corrección de la línea de fondo mediante los algoritmos de Echoview, de esta manera se discriminó la información reflejada por el suelo marino y en la superficie (campo cercano) durante el análisis de los datos. Posteriormente se definieron ocho capas a diferentes profundidades (5-15, 15-20, 20-30, 30-40, 40-50, 50-75, 75-100, 100-150), con el objetivo de acotar la información en función a los hábitos biológicos y distribución en la columna de agua de las especies de interés. El procesamiento también consistió en el trazo de “regiones” en los ecogramas digitales, de las zonas donde se realizaron los lances de pesca o alguna otra actividad ajena a la prospección acústica (p. ej. estaciones de oceanografía). El intervalo de velocidad del buque en prospección a lo largo del derrotero del crucero se validó entre 5.0< y <9.1 nudos, las regiones que no cumplieron con esta característica se descartaron del análisis.

Posteriormente, se generó un análisis multifrecuencia para separar los ecos de los peces, de los ecos reflejados por organismos de otros grupos biológicos (plancton, medusas, etc.). Este procedimiento consistió en generar un filtro al “sumar” los ecogramas de 18, 38 y 120 kHz, mediante la implementación de un algoritmo en el módulo de variables virtuales de Echoview (Fernandes 2009). La suma de las muestras de fuerza de retrodispersión por volumen (sv, en dB re 1 m-1) de las tres frecuencias, se generó con un umbral de -215 dB, obtenido empíricamente hasta conseguir el ecograma limpio (Fernandes 2009). El análisis multifrecuencia se limitó de 5 a 150 metros de profundidad debido a que es la cobertura máxima para la frecuencia de 120 kHz. Como resultado de este procedimiento se generaron ecogramas de 38 kHz únicamente con los registros de los peces, a partir del cual se aplicó finalmente un nivel umbral de sv (Coeficiente de retrodispersión por volumen) de -59.4 dB, lo cual fue funcional para separar a los pelágicos menores del resto de los peces, tomando como referencia el umbral obtenido por López-Serrano et al. (2018) para pesquerías de pelágicos menores en el Golfo de California. Posteriormente se generó la ecointegración (EI) en unidades de muestreo elemental (ESU, por sus siglas en inglés) de 1 mn con las capas de profundidad descritas anteriormente.

La información resultante se expresó como sA o NASC (coeficiente de retrodispersión por área náutica) con unidades en m2∙mn-2. Tales valores fueron convertidos posteriormente en unidades de biomasa (expresada en número de individuos o volumen). Asimismo se generaron mapas de abundancia de los registros de energía NASC (m2∙mn-2) la cual posee una tendencia similar a la biomasa del recurso pesquero de interés en el área de estudio -B~NASC- (Castillo et al. 2009).

La estimación de biomasa se generó sólo para las especies más frecuentes y de mayor distribución (Engraulis mordax y Scomber japonicus). En el caso del charrito y la sardina

Page 19: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 17

Monterrey tuvieron apariciones esporádicas y de bajo volumen de pesca durante el crucero, por lo que no se estimó su biomasa.

La estimación de biomasa de anchoveta norteña (E. mordax) y macarela (S. japonicus) se realizó siguiendo el método desarrollado por Simmonds y MacLennan (2005). Para ello se utilizó la relación de la dependencia de la fuerza de blanco acústico con la longitud del organismo (TS, por sus siglas en inglés) obtenida de literatura publicada para especies similares. Para la anchoveta norteña se emplearon los parámetros de Engraulis capensis (b20

= -76.1) (Barange et al. 1996) y para la macarela los parámetros de Trachurus symmetricus (b20

= -66) por poseer fuerza de blanco similar al de la macarela (Peña 2008); la ecuación de la fuerza de blanco fue la siguiente:

𝑇𝑆 = 20 log 10 𝐿 + 𝑏20

donde L corresponde a la longitud media de la especie durante el muestreo. Posteriormente el valor resultante de TS se utilizó para calcular el coeficiente esperado de retrodispersión de la sección transversal de un individuo (σbs), el cual es un parámetro calculado para peces con vejiga natatoria dependiente de la talla, entre otros factores (Stierhoff et al. 2019) mediante la relación:

σ𝑏𝑠 = 10𝑇𝑆

10⁄

Mediante el cálculo del coeficiente de retrodispersión de la sección transversal (σbs), se obtuvo la densidad o número de peces ρa según la siguiente expresión:

𝜌𝑎 =𝑆𝐴

4𝜋 ∗ σ𝑏𝑠

Asimismo, la biomasa promedio (toneladas) se calculó con base en el peso medio de los individuos capturados en la zona mediante la expresión:

�̅� = 𝜌𝑎 𝑊

Finalmente, la biomasa o abundancia se calculó a partir del área de los polígonos generados para la estimación de biomasa (ver siguiente sección), sumando la biomasa de todos los polígonos, la cual se calcula de la siguiente manera:

𝐵 = �̅� 𝐴

Los intervalos de confianza de la estimación de biomasa fueron calculados con base en lo descrito por Bazigos (1976).

𝐼𝐶 = 𝐵 ± 1.96

Σ[(𝑠𝑗

2

𝑛𝑗) (𝐴𝑗

2)]

[Σ𝐴𝑗]2⁄

Σ[𝑁𝐴𝑆𝐶𝑗 ∗ 𝐴𝑗]Σ(𝐴𝑗)⁄

∗ 100

donde:

B: biomasa total de la evaluación (toneladas)

𝑠𝑗2: varianza del estrato j

nj: número de UBM en el j-ésimo estrato

Page 20: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 18

Aj: área del j-ésimo estrato (mn2)

NASCj: Coeficiente Náutico de Dispersión Acústica promedio en el j-ésimo estrato

El peso medio de las especies sujetas a estimación de biomasa poblacional se estimó con las tallas obtenidas a partir del muestreo biológico de los ejemplares capturados en el crucero y a partir de los parámetros de la relación peso longitud obtenidos por Cotero-Altamirano (2000) para anchoveta norteña (Engraulis mordax) del Golfo de California y Martínez-Zavala et al. (2006) para macarela (Scomber japonicus) de la pesquería de pelágicos menores en el Golfo de California (Tabla 2).

Tabla 2. Parámetros de relación peso longitud de las especies de peces pelágicos menores.

Especie a b

Engraulis mordax 2E-05 2.9094

Scomber japonicus 2.2802E-06 3.3940

Para el cálculo de biomasa se generó una cuadrícula estadística de 10 x 10 minutos que abarcó la zona de estudio. Posteriormente, de acuerdo a la ubicación geográfica de los lances de pesca y a la distribución de energía clasificada para peces pelágicos menores se implementó el método del diagrama de Voronoi para delimitar polígonos de las áreas de influencia de cada muestreo (lances) (Claytor y Clay 2001). Las áreas de influencia pueden ser usadas para estimar abundancia total de peces (Petitgas et al. 2017), este método parte de calcular la distancia Euclidiana entre dos puntos (en este caso lance), trazando posteriormente las mediatrices de las líneas. Las intersecciones de las matrices forman el polígono y definen el área de influencia (O´Sullivan y Unwin 2001). Una vez obtenido el diagrama de Voronoi, se establecieron 6 polígonos para estimación de biomasa, que podrían incluir uno o más lances de pesca; los lances de pesca de identificación fueron combinados o agrupados para reducir la variabilidad de muestreo (Stierhoff et al. 2019) (Fig. 3). Este procedimiento se realizó en el Sistema de Información Geográfica ArcMap versión 10.3 y Quantum GIS versión 3.8, el cual permitió determinar la proporción de especies en cada polígono, para el reparto de la energía acústica integrada y posteriormente el cálculo de biomasa. Es importante mencionar que únicamente se tomaron en cuenta los polígonos con lances de las especies a las que se estimó su biomasa (especies más frecuentes en la captura y ampliamente distribuidas), los cuales se ubican desde el norte de Sinaloa, hacia la región central del Golfo de California.

Page 21: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 19

Figura 3. Polígonos determinados para la estimación de biomasa a partir del diagrama de Voronoi (izquierda); lances de pesca de identificación con proporción de especies de interés (derecha).

Con la finalidad de identificar a los organismos que producen los ecotrazos se realizaron un total de 52 lances de pesca de identificación así como la obtención de las biometrías correspondientes. Los arrastres de media agua se llevaron a cabo en sentido inverso a la dirección de la prospección acústica con duración y velocidad promedio de 45 minutos y 3.5 nudos respectivamente.

La red de media agua consta de cuatro tapas iguales (longitud de relinga superior e inferior: 48.17 m (158´); diferencia en la longitud de la relinga de las tapas laterales de 0.92 m) de diseño mesh wing trawl 25/25, la cual tiene tamaños de mallas decreciendo hacia el ante-bolso iniciando 1600 hasta 50 mm construida en paño nylon multifilamento y polietileno de peso molecular ultra alto; el copo de la red está provisto en su interior de paño tipo Raschel de nylon sin nudo con un tamaño de 17 mm (Anexo I).

Page 22: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 20

Una vez que la captura se encontró depositada en cubierta, se procedió a identificar y separar las especies de pelágicos menores, así como el resto de la captura por grupo taxonómico.

Cuando el peso del lance fue menor de 50 kg se procesó toda la captura. Cuando la captura excedía los 50 kg se tomó una muestra aleatoria equivalente a 20 kg, de la cual se seleccionaron los individuos de pelágicos menores por especie. Una vez seleccionadas las especies se realizó el muestreo masivo y biológico, mientras que para la fauna asociada se toman datos de biomasa y abundancia total por especie. De la fauna asociada se identificaron las especies que registraron valores altos de biomasa, abundancia, densidad y CPUE, valores con los cuales se podía clasificar como especies con posible potencial pesquero.

El muestreo masivo consistió en tomar la longitud patrón (LP, mm) y peso (total, gr) de cada individuo de pelágico menor, el cual se colocó en la clase de talla correspondiente (las clases de tallas se dividen en grupos con intervalos de 5 mm entre cada clase). Al finalizar la medición y pesaje se contabilizó el número de organismos por clase de talla para obtener la frecuencia por intervalo, enseguida se separaron 5 ejemplares por clase para el muestreo biológico. De cada organismo seleccionado se registró LP, contenido graso perivisceral, contenido estomacal, sexo, madurez, peso eviscerado, branquias (sardina crinuda) y otolitos sagitales. Las branquias fueron procesadas para obtener la lectura de número de branquiespinas para identificación de especie. Los otolitos de sardina crinuda se preservaron en cápsulas marcadas para su posterior análisis en el laboratorio del CRIAP Mazatlán. Cada uno de los datos obtenidos durante el crucero se registró y capturó en formato y bases de datos específicos para pelágicos menores, los cuales sirvieron para el procesamiento y análisis de información acústica pesquera y biología pesquera.

Al finalizar el procesamiento del muestreo masivo y biológico se realizó el registro fotográfico de cada especie capturada durante cada lance de pesca. Cuando no fue posible la identificación a nivel especie, se fijó de uno a tres ejemplares por taxón en formalina al 10% y posteriormente se preservaron en alcohol al 70% para que formaran parte de la colección de referencia del B/I Dr. Jorge Carranza Fraser. Tales ejemplares serán identificados con literatura especializada en colaboración con otras instituciones de investigación con quienes se tiene convenio de colaboración.

La actividad de pesca de calamar se realizó durante las hidrocalas de estaciones oceanográficas nocturnas utilizando máquinas automáticas modelo MY-7 (HAMADE) instaladas en la banda de estribor a lo largo de la borda de la cubierta de trabajo. Las máquinas cuentan con dos tambores (uno a cada lado) y nueve formas de operación; cuenta con método de tironeo de ocho movimientos, potencia de virado del tambor entre 0 y 43 kg (máximo 90 kg), profundidad de trabajo entre 1 y 999 m, así como revoluciones de largado (20 a 150 rpm), virado (20 a 125 rpm) y tironeo (5 a 125 rpm). La línea de poteras múltiple consta de una línea de trabajo de 150 m de nylon poliamida monofilamento de 2.0 mm de diámetro de color blanco y; cada máquina tiene una configuración particular en la línea de poteras que consiste de 26 poteras de diversos colores separadas entre sí, a una distancia entre 0.60 a 1.20 m; la longitud total de las poteras es 12.5 cm (8.0 cm longitud de vástago y longitud de púas de 1.4 cm de dos coronas con 16 púas), las cuales están aparejadas a una línea de nylon poliamida monofilamento de 1.50 mm de diámetro de color blanco; al final de la línea de

Page 23: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 21

poteras se colocó un lastre con un peso entre 1.7 a 2.0 kg. El método de operación consistió en realizar la maniobra de pesca de manera simultánea con la hidrocala con la embarcación derivando en dirección de la corriente, procediendo con el accionamiento de las poteras automáticas con una duración de 30 minutos máximo; a su vez se realiza pesca con al menos tres líneas de mano.

α

El modelo aditivo generalizado (MAG) presentado por Hastie y Tibshirani (1990), es una extensión de los modelos tradicionales de regresión lineal para el análisis de datos, que incorpora la no linealidad y la regresión no paramétrica. El modelo está construido por la suma de funciones suavizadoras (splines) de las variables predictoras (variables continuas, discretas, categóricas, número de casos y series de datos). A diferencia de los modelos de regresión lineal donde se deben determinar los parámetros correspondientes a cada uno de los predictores xi, el modelo sustituye Σ βi xi por una suma de funciones no necesariamente lineales Σai fi (xi), donde cada una de las fi es estimada de manera flexible (Wood 2017). En este tipo de modelos se cambia la sumatoria de los términos de las variables del modelo lineal por una suma de funciones de las distintas variables predictoras. Por lo que, a partir de regresión lineal múltiple:

𝑦 = 𝛽0 + 𝛽𝑖𝑥1 + 𝛽2𝑥2 + 𝛽3𝑥3+. . . . +𝛽𝑚𝑥𝑚 + 𝜀

Se sustituye por un modelo no lineal y no paramétrico

𝑦 = 𝛽0 + 𝑓𝑖(𝑥1) + 𝑓2(𝑥2) + 𝑓3(𝑥3)+. . . . +𝑓𝑚(𝑥𝑚) + 𝜀

donde las fi(xi) son funciones polinómicas por secciones que tratan de explicar la variación de la variable dependiente y, con la variable predictora xi quitando la parte explicada por las otras variables, el método es una interpolación con suavizadores cúbicos (Hastie y Tibshirani 1990).

Una de las bondades de este método es que no se debe sugerir el tipo de función existente entre las variables, el modelo es el que define la forma de la relación, en vez de elegir un sólo parámetro βi que logre el mejor ajuste para el conjunto de valores de la variable correspondiente. La forma de la función quedará determinada por los datos disponibles y por un parámetro de suavizado que establece la distancia que la función tiene que ajustar a los datos (Wood 2017). El modelo fue implementado mediante la paquetería mgcv (Wood 2011), la cual está incorporada en la plataforma R (R Core Team 2017). Los gráficos fueron creados mediante la paquetería ggplot2 (Wickham 2009) cargada en el mismo programa estadístico.

Se utilizó una sonda CTD Idronaut 320 plus para la medición de parámetros físico químicos en la columna de agua, la profundidad en cada estación se determinó utilizando los ecogramas

Page 24: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 22

de la ecosonda EK60 y estableciendo una distancia segura de 10 metros del fondo, por encima de la registrada, tanto para estaciones someras (~50 m) como profundas (>1000 m). Los datos de cada lance fueron registrados y convertidos en archivos de texto (*.txt) para su posterior análisis. El límite de velocidad de viento para realizar una estación fue de 25 nudos. Los muestreos de rutina en las estaciones oceanográficas, además incluyen el registro continuo de los parámetros fisicoquímicos y meteorológicos de la superficie oceánica, posición geográfica, hora y fecha del muestreo y la profundidad según correspondió, en base a los datos ambientales de los registros del termosalinómetro y la estación meteorológica, la cual contiene sensores de temperatura y conductividad del mar.

La roseta oceanográfica fue equipada con 10 botellas Niskin, de 12 litros de capacidad, programada por presión para colectar una muestra de agua a 500, 200, 150, 100, 75, 50, 10, 5 y 3 (superficial) metros de profundidad, dependiendo de la batimetría de cada estación oceanográfica (EO).

El muestreo de zooplancton se realizó con una red tipo Bongo (dos aros de aluminio unidos entre sí, de 70 cm de diámetro), con dos redes cónicas de 4 metros de longitud y 505 µm de luz de malla. La muestra de un copo colector fue conservada en alcohol al 96%, mientras que la segunda muestra fue conservada en formol al 4% amortiguado con borato de sodio, ambas en contenedores de plástico debidamente etiquetados con la clave del crucero, el número de la estación, las coordenadas geográficas, la profundidad máxima del arrastre, la hora y la fecha de muestreo. La muestra en alcohol fue destinada para análisis de ADN, con el objeto de determinar las especies capturadas. La muestra de formol, para clasificación de grupos y especies, así como biomasa obtenida. Debido a que el análisis de las muestras obtenidas con la red Bongo es lento y altamente especializado, en este informe se reporta solamente el volumen de muestra obtenida en cada arrastre y, en el mejor de los casos, se comentarán los grandes grupos de las muestras.

Los transectos de muestreo se establecieron con una longitud de 8.5 millas náuticas (duración aproximada de 60 minutos, bombeando 640 litros de agua por minuto de flujo principal y 20 litros por minuto en el cubo receptor), los cuales se llevaron a cabo durante la navegación entre estaciones oceanográficas y arrastres de pesca dentro de periodos diurnos y nocturnos. Las muestras obtenidas fueron conservadas en formol al 4% en contenedores de vidrio de borosilicato, etiquetado con clave de crucero, fecha, hora inicial, secuencia numérica y número de SCAN del termosalinógrafo. La distribución de huevos y larvas de peces se mostró en un gráfico, asociando la dispersión biológica con temperatura superficial, clorofila-α y/o altura dinámica.

Page 25: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 23

Durante la navegación se adquirió información acerca de la superficie del mar usando un sistema de bombeo de flujo continuo direccionado directamente hacia un sensor CT SBE-21 que registró cada 10 segundos la temperatura y la salinidad, aproximadamente a 3 metros de profundidad. Esta información fue vaciada como una base de datos para su procesamiento, al integrar los archivos de texto generados por el software Seasave–SBE 21 Seacat Termosalinograph.

α

Para el caso de los mapas de concentración superficial de clorofila-α, se descargó la información correspondiente a los días navegados (promedios mensuales de marzo y abril) a través del portal ERDDAP (https://coastwatch.pfeg.noaa.gov/erddap/index.html). El sensor satelital utilizado fue el Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) a bordo del satélite Aqua, propiedad de la Administración Nacional de la Aeronáutica y de Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), del cual se obtuvo el producto del promedio mensual de clorofila-α a una resolución espacial de 4 km, ocurrido en el mes de abril del 2018. El tratamiento para estos archivos consistió en cargarlos en el software ArcMap 10.3 para realizar una interpolación usando el método de kriging, se creó una capa tipo fishnet a la cual se le extrajeron los valores puntuales de la interpolación y por último, la nube de puntos fue convertida en una capa de pixeles tipo ráster. Este método se implementó con la finalidad de obtener una resolución espacial más fina y con ello una imagen más nítida de la distribución espacial de la variable.

Page 26: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 24

Durante el crucero realizado en la primavera del 2019 se realizaron un total de 52 lances de pesca (anexo II) distribuidos a lo largo del derrotero que cubrió las Zonas de Manejo Pesquero de la pesquería de peces pelágicos menores con puerto base en Mazatlán, Sinaloa I a IV (I Frontera Sinaloa con Sonora, II norte de Sinaloa, III Centro Sinaloa y IV sur de Sinaloa con Nayarit), y las zonas de la pesquería con puerto base en Guaymas, Sonora VI, VII, VIII, IX y X (VII Guaymas, IX Yavaros y X Frontera estatal Sonora y Sinaloa) y de Baja California Sur (VI y VIII Santa Rosalía y XI Loreto) en zonas someras y profundas más allá de los 100 m y de la plataforma continental. La captura total obtenida en los 52 lances de pesca, de los cuales 42 fueron de media agua y 10 de fondo (Fig. 4), con una biomasa de 5.6 toneladas y alrededor de 268 mil individuos, correspondieron aproximadamente a 185 spp. Dicha captura estuvo repartida en nueve grupos taxonómicos, de los cuales los peces ocuparon el 85% de la biomasa total, los elasmobranquios el 10%, moluscos, crustáceos y reptiles casi 5%, los invertebrados como cnidarios, urocordados, anélidos y equinodermos estuvieron representado por menos del 1% del peso total.

Page 27: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 25

Figura 4. Derrotero y geolocalización de los lances de pesca con red de arrastre de media agua y de fondo, maquinillas calamareras, y línea con señuelo, realizados durante la primavera del 2019, crucero JCFINP/1904/GC. Nota: La derrota representa el recorrido real (GPS) del barco durante el crucero.

Page 28: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 26

Respecto a la abundancia de estos grupos, los peces óseos también fueron los más abundantes con el 87%, seguido por los cnidarios y crustáceos con el 6% y 5% respectivamente, en tanto que el 2% restante lo ocuparon los urocordados, anélidos, equinodermos, moluscos y elasmobranquios (Tabla 3, Fig. 5).

Tabla 3. Captura en biomasa (kg) y abundancia (núm. inds.) por grupo de organismos en los 52 lance de pesca realizados durante la primavera del 2019, crucero JCFINP/1904/GC.

Número Taxones Biomasa (kg) Abundancia (núm. inds.)

1 Peces óseos 4,731.867 231,405

2 Elasmobranquios 561.385 30

3 Moluscos 121.432 6,089

4 Crustáceos 83.161 13,442

5 Reptiles 67.000 3

6 Cnidarios 21.085 15,985

7 Equinodermos 12.969 874

8 Urocordados 0.563 12

9 Anélidos 0.006 2

Figura 5. Captura (kg) y densidad (núm. inds.) por grupo de organismos, durante el crucero JCFINP/1904/GC.

Biomasa (kg)

Urocordados Cnidarios Anélidos

Equinodermos Moluscos Crustáceos

Elasmobranquios Peces óseos Reptiles

Abundancia (núm. inds.)

Page 29: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 27

Los pelágicos menores tuvieron presencia positiva en 27 de 52 lances realizados con red de media agua y red de fondo, en el crucero JCFINP/1904/GC. Durante dichos lances se capturaron 7 especies de pelágicos menores Engraulis mordax (anchoveta norteña), Etrumeus teres (sardina japonesa), Oligoplites refulgens (sardina piña), Opisthonema spp. (sardina crinuda), Sardinops sagax (sardina monterrey), Scomber japonicus (macarela) y Trachurus symmetricus (charrito) (Fig. 6, tabla 4). La biomasa de los pelágicos con respecto a la captura total fue de 74.6% y la abundancia de 46.37%, lo que representa un papel importante de los pelágicos en las capturas durante el crucero.

Figura 6. Distribución y captura de pelágicos menores en los 27 lances de pesca positivos realizados durante el crucero ejecutado en la primavera del 2019. Nota: La estrella representa un lance extraordinario en el que se capturaron cerca de 3.4 toneladas de anchoveta norteña (Engraulis mordax).

Page 30: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 28

Tabla 4. Parámetros biológicos de especies de pelágicos menores capturados con lance de arrastre durante el crucero JCFINP/1904/GC.

Especie Peso kg # ind. Biomasa kg/km2

Frecuencia Densidad ind/km2

CPUE kg/h

Engraulis mordax 3 720.53 119 936 40 272.3 6 1 361 889.2 5 152.6

Etrumeus teres 52.42 283 686.99 5 3 670.5 68.4

Oligoplites refulgens 6.17 192 70.17 6 2 286.8 8.2

Opisthonema spp. 47.07 512 739.27 11 8 363.4 70.4

Sardinops sagax 16.71 404 166.97 2 4 037.2 21.8

Scomber japonicus 320.03 2 693 3 561.06 19 31 268.9 428.3

Trachurus symmetricus 15.02 196 223.9 8 3 039.5 20.2

Total general 4 177.96 124 216 45 720.66 1 414 555.61 5 769.91

Dentro de las especies que componen la captura total de los lances positivos para pelágicos menores, la anchoveta norteña ocupó el primer lugar en abundancia, la macarela el quinto lugar, la sardina crinuda el lugar 16, la sardina Monterrey el lugar número 20, la sardina japonesa el lugar 23, el charrito el lugar 26 y finalmente la sardina piña el lugar 27 (Fig. 7a y b), cabe mencionar que la fauna asociada estuvo compuesta por 105 especies y que sólo se muestra la lista de especies con más de 100 individuos (36 especies), las restantes 64 tienen de 1 a 99 individuos.

Page 31: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 29

Figura 7. Abundancia por especie capturada en los lances positivos de pelágicos menores, a) de 100 a 1000 inds. b) de 1001 a 120 000 inds., durante la primavera del 2019, crucero JCFINP/1904/GC. Las barras negras son los pelágicos menores.

Las dos especies más abundantes en 27 lances de pesca positivos durante el crucero, fueron la anchoveta con 6 lances (3,721 kg) y la macarela en 19 lances (320 kg). La sardina japonesa y crinuda ocurrieron en 6 y 11 lances (Fig. 4), con 52 y 47 kg de biomasa absoluta, respectivamente. Aunque la sardina monterrey solo salió en 2 lances (Fig. 5), su captura fue de 17 kg, mayor a la biomasa del charrito que ocurrió en 8 lances en donde se obtuvieron 15 kg de la especie. La sardina piña, a pesar de que fue capturada en 8 lances, sólo se registraron 6 kg y fue la de menor biomasa en las capturas, aunque formó parte del ensamble con otros pelágicos menores en el norte de la región.

0 50000 100000 150000

Engraulis mordax

Vinciguerria sp.

Salpas

Pleuroncodes planipes

Scomber japonicus

Ommastrephidae

Solenocera florea

Argonauta nouryi

Cubozoa

Solenocera agassizi

especies de 1001 a 120,000 indsb)

0 500 1000 1500

Prionotus stephanophrysDiapterus aureolus

Larva leptocéfalaDosidicus gigas

Farfantepenaeus californiensisOpisthonema sppPeprilus snyderi

Solenocera sp.Eucinostomus argenteus

Sardinops sagaxPortunus asper

EnoploteuthidaeEtrumeus teresSyacium ovale

Synodus scitulicepsTrachurus symmetricus

Oligoplites refulgensAnchoa nasus

Sicyonia sp.Sphoeroides lobatus

Trichiurus nitensFarfantepenaeus brevirostris

Sicyonia pictaCyclopsetta querna

Eucinostomus gracilisIsopisthus remifer

especies de 100 a 1000 inds.a)

Page 32: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 30

Sin contar el lance 41 de máxima captura obtenida para anchoveta, el cual superó 3.4 toneladas, la macarela tendría el mayor porcentaje de biomasa y la más amplia distribución en la región de estudio, con 54% de la captura total; la anchoveta quedaría con 137 kg de captura (23%); las sardinas japonesa y crinuda con un porcentaje similar entre sí, quedarían con un 9% cada una debido a su volumen de captura, pero con el mayor número de lances más ampliamente distribuidos para la sardina crinuda. La sardina monterrey con una distribución dispersa en las Zonas VII (BCS) y IX (sur de Sonora o I norte de Sinaloa), superó en biomasa al charrito, aunque con menos lances, dos para la sardina monterrey y 19 para el charrito, el cual tuvo el mayor número de lances de ocurrencia muy amplia, pero como ensamble de menor biomasa en todos esos lances en los que fue parte de la captura, excepto en el núm. 30 en el cual tuvo una captura igual que la macarela (12 kg) y mucho mayor que la de las sardinas piña y crinuda. La sardina piña, fue el pelágico menor con mínima captura general (1%), aunque también como componente menor del ensamble con la mayoría de los otros pelágicos menores (Fig. 8).

Figura 8. Densidad de distribución de la captura de pelágicos menores en 27 lances positivos. El tamaño del texto de macarela pretende indicar un ascenso de biomasa absoluta conforme aumenta la latitud de sur a norte y la amplia distribución del recurso. Los nombres pequeños y cercanos de la costa de Sonora indican mayor biodiversidad en los lances de pesca.

La distribución de la macarela fue muy amplia con el mayor número de lances positivos en el crucero (19) y con ensambles con casi todos los demás pelágicos menores encontrados (Fig. 8). En el sur de Sinaloa se asoció con la sardina crinuda; con el charrito en el norte de Sinaloa en las Zonas II y III; la sardina piña en la frontera con Sonora y sur de esta federación (Zonas IX y X). La mayoría de los lances en general tuvieron varios ensambles pero el de mayor biodiversidad fue el 34, con las siete especies de pelágicos menores señaladas para este crucero y un intervalo con máximos de 21 y 16 kg de sardina piña y anchoveta, hasta mínimos

Page 33: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 31

de charrito y sardina monterrey. También hubo un máximo de anchoveta (lance 41) con más de 3.4 toneladas y otro de macarela de más de 223 kg en el lance 50, al norte ensamblado a sardina onterrey y sardina japonesa. Se observó un gradiente latitudinal en la biodiversidad de los pelágicos menores, distribuidos en mayor número de especies en ensamble en el norte de la región, en la latitud de la frontera estatal Sinaloa con Sonora (Traslape de Zonas IX y X de Sonora) y el centro de Baja California Sur (Zonas VIII y XI). Es sobresaliente la distribución de la sardina crinuda, la cual exhibió capturas en tres lances, desde la costa hasta mar abierto, posterior a la pendiente continental. Fue la única especie con esta característica en el sur centro de Sinaloa (Zona III). En el centro y norte de Sinaloa el charrito concurrió con mayor frecuencia relativa (Zona I y II). La siguió la sardina piña más al norte de Sinaloa y frontera con Sonora (Zona I) y la reaparición de la sardina crinuda desde el norte de Sinaloa hasta Guaymas, Sonora (Zonas X, IX y VII), con esporádica ocurrencia de la sardina japonesa, anchoveta y sardina Monterrey.

La estructura de tallas de pelágicos menores se obtuvo a partir de muestreos masivos de 1,983 individuos de las sardinas crinuda, piña, japonesa y Monterrey, así como de la anchoveta, macarela y charrito (Fig. 9, Tabla 5).

Page 34: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 32

Figura 9. Estructura de talla de pelágicos menores capturados durante la primavera del 2019, crucero JCFINP/1904/GC.

0

10

20

30

40F

recu

enci

a (n

úm

. in

ds.

)sardina japonesa Etrumeus teres

n = 73

0

25

50

75

100

anchoveta Engraulis mordax

n = 375

0

10

20

30

40

Fre

cuen

cia

(nú

m. in

ds.

)

sardina piña Oligoplites refulgens

n = 177

0

25

50

75

100

41-

45

51-

55

61-

65

71-

75

81-

85

91-

95

101

-10

5

111

-11

5

121

-12

5

131

-13

5

141

-14

5

151

-15

5

161

-16

5

171

-17

5

181

-18

5

191

-19

5

201

-20

5

211

-21

5

221

-22

5

231

-23

5

241

-24

5

sardina crinuda Opisthonema spp.

n = 507

0

10

20

30

40

Fre

cuen

cia

(nú

m. in

ds.

)

sardina monterrey Sardinops sagax

n = 31

0

10

20

30

40

Fre

cuen

cia

(nú

m. in

ds.

)

Longitud patrón (mm)

charrito Trachurus symmetricus

n = 194

0

25

50

75

100

Longitud patrón (mm)

macarela Scomber japonicus

n = 688

Page 35: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 33

Tabla 5. Estructura de tallas de pelágicos menores capturados en lances de media agua y fondo, durante el crucero JCFINP/1904/GC.

Especie n Estructura Talla Media Moda(s)

anchoveta 375 2 grupos 14 clases de talla

81 - 195 134.8 211-115 181-185

sardina japonesa 73 2 grupos 20 clases de talla

46 - 50 76 - 80

161.3 206 - 210

sardina piña 177 2 grupos

19 clases de talla 106 - 210 158.8

131-135

171-175

sardina crinuda 507 1 grupo

14 clases de talla 131 - 200 165.6 161-165

sardina monterrey 31 1 grupo

9 clases de talla 126 - 165 139.6 NA

macarela 688 1 grupo

32 clases de talla 71 - 240 155.03 161 - 165

charrito 194 2 grupos 32 clases de talla

41 - 240 149.2 51-55

226-230

En la distribución de clases de tallas de los pelágicos menores, se observó que hay segregación de tallas en cuatro especies (Etrumeus teres, Engraulis mordax, Oligoplites refulgens y Trachurus symmetricus), en los que se formaron dos grupos, uno de tallas grandes en los lances 21, 30, 34 (Sinaloa), 40, 44, 45, 47, 51 (Sonora) y 50 (BCS) y el otro de tallas pequeñas en los lances 9, 12, 30, 31, 34 (Sinaloa), 41 (BCS). Las tallas más grandes se registraron de manera general de Guaymas hasta la parte norte de Sinaloa, y las tallas pequeñas casi en toda la zona costera de Sinaloa (Fig. 10).

En la zona costera entre la isla Lechuguilla y el Sistema lagunar San Ignacio, Sin. (lances 30, 31 y 34), se registraron las tallas más pequeñas de E. teres, O. refulgens y S. sagax, esta zona está muy relacionada con el aporte de nutrientes del sistema lagunar hacia la plataforma continental. Mientras que para E. mordax se ubicaron en el lance 41 en las cercanías de Loreto, BCS y en donde se registró la mayor captura de esta especie. En T. symmetricus las tallas pequeñas fueron en los lances 9 y 12 en las inmediaciones de Mazatlán, Sinaloa (Fig. 10).

Page 36: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 34

Figura 10. Segregación de tallas de pelágicos menores en los 27 lances de pesca positivos realizados durante el crucero ejecutado en la primavera del 2019.

Como parte del análisis de los pelágicos menores, se registró la proporción sexual, estadio de madurez gonadal, contenido estomacal y contenido de grasa perivisceral. Así como presencia y obtención de otolitos, con el objeto de conocer la edad de las especies. Se obtuvo el arco branquial de 286 ejemplares de sardina crinuda para el conteo de branquiespinas y determinar su identidad taxonómica.

El contenido de grasa perivisceral representa una medida operacional relativa y cualitativa de la energía que poseen los organismos para actividades reproductivas. Considerando una escala de llenado cualitativa, relacionada al volumen de saturación de alimento de los estómagos de poco menos de mil organismos analizados, se encontró que todos los pelágicos menores tenían el estómago medio lleno y con mínimo contenido de mucha grasa en un intervalo de 0 a 15%, excepto la sardina Monterrey en la que el 90% de los organismos tenían el estómago lleno, con 97% de grasa perivisceral, aunque sólo fue posible analizar 31

Page 37: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 35

organismos (Fig. 11). No obstante, la heterogeneidad en el número de organismos analizados, los porcentajes representan la misma tendencia independientemente del número de pelágicos menores estudiados.

Figura 11. a) Volumen de alimento y b) contenido de grasa perivisceral de pelágicos menores capturados durante la primavera del 2019, crucero JCFINP/1904/GC.

La fauna asociada a los pelágicos menores estuvo compuesta por 105 taxones integrados en siete grupos taxonómicos: urocordados (1), cnidarios (3), moluscos (6), crustáceos (15), elasmobranquios (3), peces (762) y reptiles (1) (Anexo III). Dentro de la fauna, se encontró que

0

50

100

150

200

250

Engraulis

mordax

Sardinops

sagax

Scomber

japonicus

Trachurus

symmetricus

Etrumeus

teres

Opisthonema

spp.

Oligoplites

refulgens

Sin grasa Poca grasa Mucha grasa

Contenido de grasa perivisceral

Fre

cuen

cia

(nú

m. in

ds.

)

a)

0

50

100

150

200

250

Engraulis

mordax

Sardinops

sagax

Scomber

japonicus

Trachurus

symmetricus

Etrumeus

teres

Opisthonema

spp.

Oligoplites

refulgens

Vacío Medio Lleno

Estado de llenado del estómago

Fre

cuen

cia

(nú

m. in

ds.

)

b)

Page 38: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 36

sobresalía por biomasa especies como la chabelita Peprilus snyderi la cual podría ser considerada como una especie con potencial pesquero.

La captura de calamar gigante Dosidicus gigas se llevó a cabo mediante la operación de lances de maquinillas calamareras y línea de mano en 19 estaciones (más una de prueba) (Fig. 12), en las que se obtuvo una biomasa de 32.631 kg y 134 individuos del calamar gigante. Dicha captura estuvo repartida en las maquinillas calamareras (E1, E2, E3) con 4.75 kg y 21 calamares. Mientras que con línea de mano se obtuvieron 27.9 kg con una abundancia de 113 individuos (Anexo IV). Cabe mencionar que la captura con línea de mano se realizó con un promedio de 5 personas, durante 10 horas y 47 minutos en un área barrida de 0.48 km2. Aun cuando se colocaron tres maquinillas calamareras, solamente se obtuvo captura en las maquinillas 2 y 3. En tanto que los calamares gigantes capturados en la red de arrastre de media agua se capturaron en 9 de 31 lances positivos para calamares, lo que representa una frecuencia de 29%, con una biomasa de 53.08 kg (60%) en 734 individuos, mismos que ocuparon el 19% de la captura total obtenida en los 31 lances positivos.

Los calamares capturados con poteras mostraron una distribución de frecuencias de tallas entre 154 y 343 mm de longitud del manto (LM), con una moda en el intervalo de 192-210 mm de LM, una talla media del manto de 248.5 mm de LM. Con una biomasa total de 32.631 kg (Tabla 6), cubriendo un intervalo de tallas individuales de 154-337 mm de LM (Fig. 12). Mientras que los capturados en la red de arrastre de media agua, se encontraron entre las tallas 40 y 210 mm de LM, distribuidos en 9 intervalos con una clase modal en el intervalo 135-153 mm de LM y una media de 125 mm de LM (Fig. 12). Resulta notable la diferencia de tallas entre las dos artes de pesca, es de esperar que los individuos de mayor talla fuesen susceptibles de ser atrapados con poteras y línea de mano, en tanto que los calamares de tallas pequeñas sean más vulnerables al arte de pesca (red de media agua).

Figura 12. Estructura de talla del calamar gigante capturado con poteras, línea de mano y red de pesca de media agua, durante la primavera del 2019, crucero JCFINP/1904/GC.

0

20

40

60

80

Fre

cuen

cia

(nú

m. in

ds.

)

Longitud del manto (mm)

calamar gigante Dosidicus gigas

Capturado con Red Capturado con Poteras

n = 134n = 548

Page 39: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 37

Tabla 6. Estructura de tallas (LM) de calamar gigante capturados con poteras, línea de mano y lances de media agua y fondo, durante la primavera del 2019, crucero JCFINP/1904/GC.

Poteras Red de media

agua

Media (mm) 214.08 138.07

Mediana (mm) 210 136.5

Moda (mm) 220 130

Intervalo de talla (mm) 154-337 58-284

n 134 548

La madurez gonadal registrada en los calamares de ambos sexos capturados con poteras (Fig. 13), se ubicó en los estadios gonádicos inmaduro (I) (10%), en maduración (II) (33%), maduros (III) (49%) y en desove (IV) (8%). En tanto que los calamares capturados con red mostraron una madurez gonadal de tres estadios, con un mayor porcentaje en el estadio inmaduro (I) (81%), calamares con gónadas en maduración (II) (14%) y, calamares maduros (III) apenas con el 5% (Fig. 13). La proporción sexual encontrada en poteras fue de 1 macho por 15.7 hembras, mientras que con red fue de 1 macho por 0.16 hembras.

Figura 13. Desarrollo gonádico del calamar gigante Dosidicus gigas capturado con poteras, línea de mano y red de media agua y fondo durante el crucero JCFINP/1904/GC.

Se obtuvo la relación Peso-Longitud para el calamar D. gigas capturado con poteras y con media agua, con sus respectivos parámetros, en donde se describe el parámetro b = 2.7 con un coeficiente de determinación (R2) de 0.73, con un coeficiente de determinación (R2) de 0.90, para calamar capturado con poteras, y una b = 2.69 y R2 = 0.92 para calamar capturado con red de media agua, ambos parámetros obtenidos de la ecuación en la cual se muestra que el calamar presenta un crecimiento alométrico negativo (Fig. 14).

0

10

20

30

40

50

60

I II III IV

Estadio de madurez gonadal

Captura con Red Captura con Poteras

calamar gigante Dosidicus gigas

Fre

cuen

cia

(nú

m. in

ds.

)

Page 40: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 38

Figura 14. Relación peso total longitud del manto del calamar gigante capturado con poteras y red de media agua durante el crucero JCFINP/1904 en el Golfo de California.

En los lances realizados a media agua se capturaron además del calamar gigante, otros calamares en 26 de 31 lances positivos para calamar, con una duración de arrastre de 16 horas y 6 minutos en un área barrida de 1.63 km2. En tales lances se registraron tres especies de calamar de las familias Enoploteuthidae, Ommastrephidae y Chiroteuthidae, una especie de cada familia, las tres sin importancia comercial; todos ellos de tallas muy pequeñas (Tabla 7). Las cuatro especies registraron una biomasa de 34.85 kg y una abundancia de 3,050 individuos. Los calamares de la familia Enoploteuthidae tuvieron una frecuencia de aparición de 34.5%, una biomasa de 13%, una abundancia de 10%. Los Ommastrephidae tuvieron una frecuencia de aparición de casi 55%, una biomasa del 26%, una abundancia del 70%. Los calamares de la familia Chiroteuthidae apenas representaron el 1% en frecuencia de aparición, de biomasa y de abundancia, por lo que no fueron incluidos en el análisis biológico (Tabla 7).

Tabla 7. Captura (kg) y abundancia (núm. inds.) de calamares capturados con red de arrastre durante el crucero JCFINP/1904/GC.

Enoploteuthidae Ommastrephidae Chiroteuthidae

Captura (kg) 11.55 22.95 0.35 Abundancia (núm. inds.) 363 2,648 39 Frecuencia 11 17 1 Densidad (ind/km2) 3,720.76 80,130.15

CPUE (kg/hr) 14.56 44.36

Intervalo de talla (mm de LM) 30-78 21-107

y = 1E-07x2.6953

R² = 0.9211

0

0.2

0.4

0.6

0.8

0 100 200 300

Pes

o t

ota

l (g

r)

Longitud manto (mm)

Red de media agua y fondo

y = 9E-08x2.7384

R² = 0.7328

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 100 200 300 400

Pes

o t

ota

l (g

r)

Longitud manto (mm)

Poteras

Page 41: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 39

La estructura de tallas observada en los calamares de las familias Enoploteuthidae y Ommastrephidae muestra que los calamares capturados fueron en su mayoría de tallas pequeñas consideradas no comerciales (Fig. 15), aun cuando están dentro de las tallas registradas para esas familias (FAO 2014).

La presencia de los calamares Enoploteuthidae y Ommastrepidae en los 26 lances positivos para calamar, fue de 34.6% y 65.4% respectivamente, la presencia de ambos calamares fue totalmente excluyente entre sí, con un tendencia de los Enoploteuthidae más hacia la costa, mientras que los Ommastrepidae se capturaron ligeramente a mayores profundidades y mayormente a la región oceánica.

Figura 15. Estructura de tallas de los calamares (Enoploteuthidae y Ommastrepidae) capturados con red de arrastre durante el crucero JCFINP/1904/GC.

0

10

20

30

40F

recu

enci

a (n

úm

. in

ds.

)

Longitud del manto (mm)

Ommastrephidae

n = 77

0

10

20

30

40

Fre

cuen

cia

(nú

m. in

ds.

)

Longitud del manto (mm)

Enoploteuthidae

n = 64

Page 42: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 40

La Ecointegración de la información clasificada para peces pelágicos menores (38 kHz) mostró una mayor actividad biológica principalmente en la región centro sur de Sinaloa (desde Chametla hasta El Perihuete), en la costa centro sur de Sonora (Guaymas, Yavaros y frontera Sonora y Sinaloa), así como en la región centro sur de Baja California Sur (Loreto y norte de la Bahía de La Paz), con valores de sA máximos de hasta 61,758 m2·mn-2 (Fig. 16).

Figura 16. Distribución espacial del coeficiente de retrodispersión integrado de la frecuencia de 38 kHz para peces pelágicos menores (sA, m2·mn-2; promediados cada milla náutica y desde 5 hasta 150 metros de profundidad).

Page 43: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 41

Se generaron diversos mapas con el fin de evaluar la densidad de pelágicos menores en función de la profundidad (Figs. 17, 18 y 19). Se aprecian altas densidades del recurso en la región costera de Sinaloa, asociadas a la plataforma continental en las capas desde 5 hasta 40 metros de profundidad (<11,000 m2·mn-2). Se observó que los niveles de NASC disminuyen más de 50% de la capa superior 5 a 15 m con valores más elevados (35,119), a la siguiente capa 15 a 20 m donde el NASC máximo de la capa fue de 12,407 m2·mn2. De 20 a 30 m la energía aumenta levemente a máximos de 14,205, pero en la capa siguiente de 30 a 40 m, el NASC disminuye 50% este valor, llegando a máximos de 7,682 m2·mn-2, no obstante a que la distribución de todos los máximos conservan un patrón de distribución general, centrado en las zonas de manejo del Golfo de California Central (Sonora y Baja California Sur) y GCSur en la zona de Sinaloa y Nayarit (Fig. 17).

Figura 17. Distribución espacial del coeficiente de retrodispersión integrado de la frecuencia de 38 kHz para peces pelágicos menores (sA, m2·mn-2; promediados cada milla náutica y por capas de profundidad; 5-15 m, 15-20 m, 20-30 m y 30-40 m).

Page 44: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 42

Las capas superficiales de energía acústica a profundidades mayores de 40 a 150 m, muestran una disminución sustancial, excepto la capa de 100 a 150 m, en donde sube a niveles 36% más bajas del máximo superficial superior de 5 a 15 m (35,119 m2·mn-2), con valores relativos de 12,675 m2·mn2 en la densidad de energía acústica. La distribución de la densidad de energía acústica regional permite observar que las zonas VII, IX y XI del GCCentro (Centro-Sur de Sonora y Centro de BCS), así como la zona IV del GCSur (frontera Sinaloa y Nayarit), contienen la mayor actividad biológica de peces pelágicos menores con valores de sA superiores de 61,759 m2·mn-2 (Fig. 18).

Figura 18. Distribución espacial del coeficiente de retrodispersión integrado de la frecuencia de 38 kHz para peces pelágicos menores (sA, m2·mn-2; promediados cada milla náutica y por capas de profundidad; 40-50 m, 50-75 m, 75-100 m y 100-150 m).

Page 45: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 43

La distribución vertical de las detecciones asociadas a peces pelágicos menores observadas durante el crucero de evaluación realizado en la primavera del 2019, permitió identificar de manera general, que las detecciones se presentaron dos modas desde 10 hasta 155 m de profundidad: una en la capa superficial hasta 50 m de profundidad, con máximo a 10 m, en este intervalo se ubicaron cerca del 74% de las detecciones, la otra ubicada a 150 metros aproximadamente. Los máximos de retrodispersión, coinciden con máximos de oxígeno disuelto (Fig. 19)

Figura 19. Distribución vertical del coeficiente de retrodispersión integrado de la frecuencia de 38 kHz para peces pelágicos menores (sA, m2·mn-2) (izquierda). Perfil vertical de oxígeno disuelto en el área de estudio (derecha).

Page 46: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 44

La estimación de biomasa se generó sólo para las especies más frecuentes y de mayor distribución (Engraulis mordax y Scomber japonicus). En el caso del charrito y la sardina Monterrey tuvieron apariciones esporádicas y de bajo volumen de pesca durante el crucero, por lo que no se estimó su biomasa.

La biomasa total de anchoveta norteña en los estratos de estimación de la especie fue de 829, 119 toneladas (I.C.95% = 781, 115 – 877, 325 t, Tabla 8), en la región centro norte del Golfo de California durante la primavera del 2019. El estrato con mayor biomasa fue el VI, seguido por el estrato III en las cuales las detecciones de anchoveta norteña fueron de gran densidad y se pescaron en gran proporción para esta especie.

Tabla 8. Estimación de biomasa de anchoveta norteña (Engraulis mordax) en Golfo de California durante la primavera del 2019.

Estrato Área (mn2)

Fuerza de blanco

Densidad (individuos)

Biomasa total (t)

I 1 972 -62.3 43 247 141 II 2 195 -59.3 5 467 623 53 891 III 760 -55.8 23 093 638 257 505 VI 1 128 -57.9 64 091 271 517 581

Total 6 923

92 695 780 829 119

Page 47: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 45

La biomasa total de macarela en los estratos de estimación de la especie fue de 267, 980 toneladas (I.C. 95% = 256, 052–281, 676 t, Tabla 9), en la región del Golfo de California durante la primavera del 2019. El estrato con mayor biomasa fue el II ubicado desde Punta Ahome hasta la Bahía de Agiabampo, seguido por el estrato V al norte de Bahía Loreto; esta especie se caracterizó por su amplia distribución en la zona de estudio.

Tabla 9. Estimación de biomasa de macarela (Scomber japonicus) en Golfo de California durante la primavera del 2019.

Zona Área (mn2) Fuerza de

blanco Densidad

(individuos) Biomasa total (t)

I 1 972 -40.9 304 673 61 800

II 2 195 -41.2 529 974 104 612

IV 1 158 -41.4 5 670 556

V 1 917 -39.7 313 466 99 374

VI 1 128 -43.1 33 102 1 637

Total 8 979

1 186 885 267 980

Page 48: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 46

El modelo que logró explicar la mayor variabilidad de NASC fue el que se implementó con la interacción de la latitud (lat), longitud (long), clorofila (cloro) y oxígeno (oxi). Se exploraron ajustes con diferentes funciones de distribución, mostrando un mejor ajuste la función de distribución Tweedie (Tweedie 1984). La predicción del modelo fue generada a partir de los coeficientes estimados de variables biológicas y ambientales (Tabla 10), con el fin de expresar gráficamente la distribución de la energía acústica calculada para la zona de estudio.

La ecuación del modelo final resultante es la siguiente:

𝑁𝐴𝑆𝐶 = 3.63 + 𝑓(𝑙𝑎𝑡, 𝑙𝑜𝑛𝑔) + 𝑓(𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜) + 𝑓(𝑜𝑥𝑖) + 𝑒

donde:

𝑓 = funciones suavizadoras de las variables predictoras

𝑒 = error

Tabla 10. Coeficientes del Modelo Aditivo Generalizado implementado con variables ambientales y biológicas.

Modelo f (lat,lon) + f (clorofila-α)+ f(oxígeno)

Intercepto 3.63

Error 0.01213

valor t 299.9

Pr(>|t|) <2e-16

r2 0.139

Devianza explicada (%) 31.7

Mediante las funciones de interpolación se identificó la relación existente entre las variables predictoras y la variable de respuesta (NASC frecuencia de 38 kHz). La interacción entre latitud y longitud implementada en el modelo, permitió generar predicciones de la distribución de peces pelágicos menores en el Golfo de California. Con los parámetros ajustados se generó un mapa con la predicción del modelo que implica la relación de la clorofila-α con la distribución de estas especies en la zona de estudio, mostrando mayor abundancia en la región centro y sur de Sinaloa, en la Bahía de Loreto, BC y en la región sur de Sonora (Fig. 20a). La biomasa de peces pelágicos menores se vió favorecida con valores de clorofila-α cercanos a 4 mg/L (Fig. 20b) y concentraciones de oxígeno superiores a 2 mg/L (Fig. 20c).

Page 49: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 47

a)

Figura 20. Funciones de interpolación de los predictores del MAG implementado y sus intervalos de confianza. a) Predicción e interpolación con la interacción de las variables latitud-longitud; b) clorofila-α y c) oxígeno disuelto. Nota. El valor que se encuentra en la etiqueta del eje Y corresponde a los grados de libertad estimados.

b)

c)

Page 50: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 48

Al analizar el comportamiento de la salinidad en el GC fue posible observar que en la zona norte predominó el Agua del Golfo de California -35.5 ups- y a la altura de Navolato, Sinaloa muestra una disminución hasta la zona de Santiago Ixcuintla, Nayarit donde ocurrió la transición al Agua Subtropical Subsuperficial emergida por surgencias costeras de 35.15 a 34.8 ups; la clorofila-α se muestra distribuida superficialmente de forma más homogénea en todo el GC, exceptuando la zona sur donde se observa una dispersión de la clorofila-α por la entrada del agua del OP a el GC manteniéndose esta tendencia de la salinidad de Navolato, hasta Santiago Ixcuintla. Por otro lado la temperatura y el oxígeno disuelto fueron los que coincidieron más con el comportamiento de la densidad biológica. La temperatura se mostró más elevada en el extremo norte de la zona de estudio frente la costa de Sonora (25 °C), mientras que al centro (Guasave, Sinaloa) hasta al sur (Santiago Ixcuintla) en la zona costera se observó un descenso de la temperatura de 22–19 °C, al mismo tiempo que las isolíneas del oxígeno disuelto y las isotermas fueron bastante semejantes en la zona de la costa donde se observa más densidad biológica, sugiriendo un evento de surgencia. Al analizar la densidad biológica generada a partir de la integración acústica con el promedio de clorofila-α y temperatura superficial del mar obtenidos a partir de imágenes satelitales durante el periodo del crucero, se puede observar que la abundancia de pelágicos menores se incrementa a un promedio de clorofila-α de 6.5 mg/m3 contenida en el Agua del Golfo de California 35 ups y temperatura promedio de 25.4°C y oxígeno disuelto menor en la costa de Sinaloa y mayor en la de Baja California Sur, especialmente en el centro y norte de Sinaloa. El que corresponda alta energía acústica con mínima salinidad, temperatura y oxígeno, sugiere que los niveles altos de 24,680 m2·mn2, pueden estar asociados a un evento de surgencia (Fig. 21).

Page 51: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 49

Figura 21. Densidad biológica generada a partir de la integración acústica con temperatura superficial del mar, oxígeno disuelto, salinidad y clorofila.

Page 52: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 50

Se realizaron 84 lances con CTD, determinando la profundidad en cada estación utilizando los ecogramas de la ecosonda EK60 o carta náutica, estableciendo una distancia segura de 10 metros del fondo, por encima de la registrada, tanto para estaciones someras (≤ 50 m) como para profundas (>100 m). Los datos de cada lance fueron registrados y convertidos en archivos de texto (*.hex) para su posterior análisis.

Los parámetros analizados fueron la temperatura conservativa (TC), salinidad absoluta (SA), densidad (D), oxígeno disuelto (OD). De 84 lances de CTD se almacenaron 125 ml de agua por EO en 104 frascos de boro silicato con capacidad de 20 ml cada uno, de las 63 estaciones oceanográficas en las que se tomaron muestras de agua (104 frascos/63EO) (Fig. 22), se agregaron 0.2 ml de solución saturada de cloruro de mercurio con la finalidad de evitar que las reacciones biológicas interfirieran con la concentración de carbono inorgánico disuelto. Cada uno de los frascos muestreados fue sellado para evitar su evaporación e intercambio gaseoso hasta su análisis en laboratorio. Simultáneamente, se preservaron 100/63 muestras de nutrientes, a través de su congelación para posterior análisis en laboratorio.

Durante el recorrido en los 31 transectos se utilizaron instrumentos que permitieron tomar muestras y mediciones de alta resolución espacial de huevos de peces y variables ambientales, con el sistema de arrastre superficial CUFES y termosalinógrafo y estación meteorológica, respectivamente. Con CUFES se recolectaron 123 muestras en el mismo cuadrante antes señalado.

Figura 22. Área de estudio recorrida y EO realizadas durante la primavera del 2019.

Page 53: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 51

El perfil vertical de los parámetros reportados (Fig. 23) mostró gradientes entre la superficie y 75 metros de profundidad. En este “estrato superior”, la temperatura cambió hasta 10°C (27.5 a 12.59), formando la termoclina en este intervalo de variación. En adelante, un cambio paulatino de 15 a 7°C, se registró hasta 500 m de profundidad. La haloclina fluctuó en un intervalo de 1.5 g/kg, con un comportamiento muy variable en la capa superior. De 100 a 150 m todavía existieron variaciones de salinidad, conforme se fue avanzando hacia el interior del GC, en dirección norte. La densidad muestra una distribución determinada por la temperatura, no obstante, en la capa superior, también influyó la salinidad en su comportamiento, dentro de un intervalo de 3.5 kg/m3 superficial (0 a 150 m) como picnoclina. La máxima densidad ocurrió a 500 m de profundidad a partir de 150 y hasta 500 m. El contenido de oxígeno, fue el parámetro más variable en la superficie con una oxiclina entre la superficie y 150 m, que baja a niveles de hipoxia a 80 m de profundidad en las costas de Nayarit. Conforme se avanzaba hacia el norte y mar abierto, incluyendo la costa peninsular, el contenido de oxígeno disuelto fue mayor, fluctuando de 6 a 0.5 mg/L entre la superficie y 300 m de profundidad, con mínimos intermitentes en la costa central y norte de Sinaloa.

Page 54: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 52

Figura 23. Perfiles de temperatura, salinidad, densidad, oxígeno disuelto y clorofila-α, durante la primavera del 2019.

Se presentan las gráficas de secciones verticales de temperatura, salinidad, densidad, oxígeno disuelto y clorofila-α, graficadas a 60 metros de profundidad debido a que se trató de una sección vertical costera a todo lo largo de la costa continental, en la que las profundidades no sobrepasaron 80 metros (Fig. 24). Se incluyen en combinación con la velocidad geostrófica (VG), desde Nayarit hasta la frontera entre Sinaloa y Sonora (Fig. 25), en las que se observó que la estructura física a mesoescala, afecta la distribución de estos parámetros. De manera complementaria, se incluye la sección vertical de la salinidad con geostrofía, de un transecto perpendicular al GC, trazado por las EO 31, 32, 36 y 37 (Fig. 25c). Se observó la extensión

Page 55: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 53

superficial hacia el sur, de una lengüeta cálida (25°C), componente de la masa de Agua del Golfo de California (AGC), la cual se enfría con la mezcla de la convergencia con la masa de Agua Sub Superficial Sub Tropical (ASsSTr), inferida por dos domos térmicos al sur (estaciones 5, 10, 11 y 21, 22, 25) y una surgencia posterior a la estación 82. En contraste a la temperatura, la salinidad mostró surgencia de la masa de ASsSTr, entre Nayarit a la mitad de Sinaloa (estaciones 1, 4, 5, 10, 11, 16, 17, 21, 22 y 25), una transición de la masa de Agua Transicional (ATr) en el resto de Sinaloa y el dominio superficial de la masa de AGC, desde la frontera con Sonora, hasta Guaymas.

El OD muestra un comportamiento que se infiere asociado a la distribución compleja de la salinidad. El OD mostró dos capas con una pauta compleja en el sur, entre las EO 1 a 17, con un núcleo de nivel máximo mayor de 6 mg/L con espesor hasta 15 metros de profundidad entre las EO 10 y 11, con características de la masa de ATr en una zona donde se observó la mezcla de esta masa de agua con la masa de AGC, posiblemente asociada al meandro detectado con la estimación de velocidad geostrófica. Estos niveles de OD obtenidos por la mezcla de masas de agua, puedieron haber influido en la distribución y abundancia de la biota, observada de la biomasa acústica y biomasa pesquera reportada en el presente informe. Se observó también que la distribución del OD transforma su distribución cambiando a niveles de concentración más bajos hacia el norte (menores a 3 mg/L), a lo largo de dos grados latitud entre las EO 16 a 52, para volver a aumentar a 5 mg/L el resto de la región de estudio en una columna de agua de 30 metros de profundidad promedio.

Page 56: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 54

Figura 24. Secciones verticales costera continental de temperatura conservativa, salinidad absoluta y oxígeno disuelto, durante la primavera del 2019.

Page 57: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 55

.

Figura 25. a) sección vertical de T/VG, b) sección vertical y velocidad geostrófica, c) sección vertical de SA/VG. Temperatura (°C), salinidad (ups) y velocidad geostrófica (cm/seg), durante la primavera del 2019.

a)

b)

c)

Page 58: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 56

El diagrama T-S mostró que la distribución de las masas de agua, se reparte superficialmente entre las masas de agua del GC y transicional de 0 a 150 y 400 m de profundidad, respectivamente. Por debajo de 400 m y hasta el límite máximo de registro en el crucero (600 m), se observó la masa de Agua Intermedia del Pacífico (AIP). Sólo una estación contenía remanentes débiles del Agua de la Corriente de California (ACC) (Fig. 26).

Figura 26. Diagrama T-S del área de estudio. Agua Corriente de California (ACC), Agua Golfo de California (AGC), Agua Sub Superficial Sub Tropical (ASsSTr) y Agua Intermedia del Pacífico (AIP).

Page 59: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 57

La distribución superficial de los parámetros físicoquímicos (Fig. 276) mostraron un gradiente norte sur, regido principalmente por la masa de AGC y en la porción sur, por la ATr. La temperatura aumentó de norte a sur intermitentemente, con un lente relativamente frío frente a Guaymas. La salinidad disminuyó hacia el sur, de salinidades características de la masa de AGC a Agua Transicional (ATr) en Sinaloa y Nayarit y punta sur de la península de BCS. La densidad mostró un comportamiento similar a la temperatura (Fig. 28). El oxígeno disuelto se dispersó hacia el sur en ambas costas, con concentraciones relativamente altas (5 mg/L), en forma de núcleos, asociados al meandro detectado con geostrofía (Fig. 29), quizás asociado a una surgencia inferida también por los niveles de salinidad (35.25 ups) y temperatura (23°C). Se puede observar un máximo relativo (>5 mg/L) en el sur de Sinaloa frontera con Nayarit, rodeado de dos núcleos de menor concentración relativa (3.5 mg/L).

Figura 27. Distribución superficial de temperatura (ºC) y salinidad (ups) densidad (kg/m3) y oxígeno disuelto obtenidas con CTD. Imagen de Satélite de Flujo Geostrófico (10 de mayo de 2019).

Page 60: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 58

Figura 28. Densidad (kg/m3) y oxígeno disuelto obtenidas con CTD. Imagen de Satélite de Flujo Geostrófico (10 de mayo de 2019).

Page 61: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 59

En las imágenes de las corrientes geostróficas tomadas de ERDDAP, se pudieron observar las corrientes dominantes en un periodo dentro del recorrido navegado en el presente derrotero, en las que se pudo confirmar la existencia de un meandro costero y giros centrales a lo largo de la costa continental. También fue posible observar la distribución superficial predominante de las masas de agua detectadas en el diagrama T-S (Fig. 25), a diferentes profundidades (Fig. 30) con el fin de relacionar las biomasas acústica y pesquera obtenida de la prospección acústica y lances de pesca de arrastres a media agua. Para nombrar las masas de agua se utilizó la misma escala sugerida en antecedentes (Portela et al. 2014), con el fin de comparar con el periodo primavera reportado aquí.

Figura 29. Velocidad geostrófica (1 m/s), tomada de ERDDAP, para 10, 13 y 17 de mayo de 2019.

En la superficie de 10 metros de profundidad, se observa un leve aumento de temperatura de 24 a 25°C de norte a sur, prácticamente toda la región de estudio pero, a lo largo de la costa de Sinaloa de 24 a 25°N, se observaron varios lentes de temperatura baja a 22°C, lo que

Page 62: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 60

sugiere una surgencia, que emerge hasta la superficie debilitada o “enmascarada”, debido a que la temperatura en la superficie, sube a 25°C (Fig. 27). Respecto a la salinidad, se observó que el AGC domina la superficie de la región de estudio. En la capa de 50 metros de profundidad, las características observadas correspondieron a la masa del ASsSTr, con una distribución heterogéna de temperatura y salinidad, pero dentro del intervalo de dicha masa de agua (16.5 a 19°C y 34.9 a 35.2 g/kg). De 100 a 200 metros de profundidad, también se registró dominancia del ASsSTr (Fig. 30).

Figura 30. Temperatura a diferentes profundidades y masas de agua asociadas, para primavera 2019.

ATr (11.8 – 12.5)

ATr (34.9-34.96)

Page 63: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 61

Se contabilizaron 4,974 huevos de pelágicos menores y 6,290 larvas de zooplancton, de éstas 612 fueron de sardina, 288 de anchoveta y una de macarela Scomber japonicus (Fig. 31). Con el conteo de larvas, la familia Clupeidae llegó a 10% en 24 lances de pesca positivos, lo que representó 46% en 52 lances a media agua. Las larvas de la anchoveta familia Engraulidae ascendió a 5% predominando Engraulis mordax con 96 larvas o 1.5% del número total de larvas de esta familia en 6 lances. Ambas familias de pelágicos menores objetivo, ocurrieron agregadas en algunos lances, principalmente en la Zona de Manejo Pesquero I, del sur de Sonora. Los mayores picos de abundancia fueron observados al sur, frente a los municipios de Tecuala y Santiago Ixcuintla, Nayarit; en la entrada del golfo frente a Mazatlán, San Ignacio y Elota, Sinaloa; en la costa este del golfo, frente a Angostura y Guasave, Sinaloa y en la costa oeste del golfo frente a Comondú y La Paz, Baja California Sur, principalmente en distribución a lo largo de los litorales. Los lances de pesca con mayor diversidad en los ensambles de especies asociados con sardinas ocurrieron en los lances 64, 66 y 67, en estos dos últimos se asocia incluso con Vinciguerria lucetia y el mictófido Diogenichthys laternatus, las dos especies dominantes en una proporción de 40% del total de los 52 lances. Además, las sardinas ensamblaron con otras especies de las familias Serranidae, Paralichthyidae (lenguado) y Sciaenidae, así como con macarela y roncadores, en la zona costera continental entre norte de Sinaloa y sur de Sonora. Vinciguerria lucetia y D. laternatus ocurrieron en casi la mitad de los lances realizados, mostrando una amplia distribución y abundancia en una razón 10:1, tanto en la región continental como peninsular.

La abundancia obtenida en los arrastres con red Bongo abarcó hasta 35 familias de peces óseos y sólo 34 larvas no fueron identificadas (0.01%). Enseguida se señalan las 7 familias con más de 1% de abundancia de las 6,290 larvas contabilizadas:

1. Clupeidae (sardinas)

2. Engraulidae (anchovetas)

3. Phosichthyidae (género Vinciguerria, especie principal V. lucetia)

4. Myctophidae (géneros Diogenichthy, Higophum y Bathylagus, especie principal D.

laternatus)

5. Macrouridae

6. Sciaenidae

7. Gerreidae

No obstante, fueron identificadas larvas de chile, roncador, lisa, cabrilla, pez piloto, pez luna, melva, barrilete, macarela, lenguado y lenguas, entre otros organismos y cuya ocurrencia fue escasa relativamente. En total, sumaron 41 géneros y 25 especies.

Page 64: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 62

Figura 31. Distribución y composición de zooplancton de arrastres oblicuos con red Bongo, durante la primavera del 2019.

En esta región norteña del área de estudio, también se presentó el 99% de huevos de sardina, esencialmente en el lance 51, el resto de huevos fueron de anchoveta, principalmente en el lance 64, ubicado en la Bahía de Agiabampo, Sonora, en el sur del estado y cercano a la frontera con Sinaloa.

Page 65: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 63

En el análisis al microscopio de las 88 secuencias de CUFES realizadas hasta el momento, se han contabilizado 437 huevos de sardina y 5 huevos de anchovetas en 3 muestreos, en donde la mayor abundancia se presentó durante el periodo nocturno frente a la costa de Guasave, Sin., posible sitio de desove de la familia Clupeidae (Fig. 29). Los picos de mayor abundancia de huevos y larvas de pelágicos menores se ubicaron frente a las costas del norte de Sinaloa.

La mayoría de los lances fueron realizados a profundidades menores de 100 m con influencia de la masa de Agua del GC, con una biomasa mayor de 5.6 t, de la cual el 85% fue de peces óseos. De estos lances, el 52% fueron positivos para larvas de pelágicos menores, con una abundancia de 46%, dominada principalmente por un lance mono específico de sardina (>3.5 t) y otro multiespecífico de macarela (>0.2 t) en el que esta especie presentó un ensamble con otros 4 pelágicos menores objetivo como se mencionó arriba. Todos los lances positivos para pelágicos menores ocurrieron en la parte continental al norte de Sinaloa y sur de Sonora, así como en la zona de Mulegé, BCS. La distribución de macarela fue la de mayor extensión con un gradiente paulatino hacia el norte, donde ocurrió con mayor biomasa y diversidad, bajo condiciones termohalinas características del Agua del Golfo de California (25°C; >35.4 ups) en la Zona de Manejo Pesquero (ZMP) I de Sonora y Agua Subtropical Subsuperficial en la ZMP I a IV de Sinaloa. Los niveles de OD fueron intermedios de OD 4 mg/L en la región norte, con máximo de 6 mg/L en la ZMP IV de Sinaloa y Nayarit, pero como máximos puntuales, puesto que la región central básicamente presentó condiciones subóxicas menores a 2 mg/L.

Page 66: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 64

La captura de pelágicos menores durante el crucero JCFINP/1904/GC realizado en la primavera del 2019 en el Golfo de California, estuvo representada por siete especies: Engraulis mordax (anchoveta norteña), Etrumeus teres (sardina japonesa), Oligoplites refulgens (sardina piña), Opisthonema spp. (sardina crinuda), Sardinops sagax (sardina monterrey), Scomber japonicus (macarela) y Trachurus symmetricus (charrito); estas especies representaron el 74% de la captura total.

Durante el crucero de evaluación de peces pelágicos menores se obtuvo información de gran importancia para el manejo pesquero que realiza el INAPESCA de las pesquerías correspondientes. A partir de dicho crucero Vallarta-Zárate y colaboradores (2019a) obtuvieron la evaluación de sardina crinuda (Opisthonema spp.) para la región sur del Golfo de California (desde Nayarit hasta Punta Ahome, Sinaloa), estimando una biomasa de 479,036 toneladas del recurso. Además se obtuvo también la evaluación de otro recurso de gran importancia como el calamar gigante (Dosidicus gigas), del cual se estimaron más de 126 mil toneladas por el mismo método de hidroacústica (Vallarta-Zárate et al. 2019b). En el presente estudio se obtuvieron estratos estadísticos para la estimación de biomasa de aquellas especies que presentaron una mayor distribución y/o capturas significativas en los lances de pesca de identificación. Tal es el caso de la anchoveta norteña, lo cual fue de gran importancia en términos de frecuencia y por la formación de grandes cardúmenes que se observaron al norte del área de estudio, con núcleos de alta densidad en las afueras de la Bahía de Agiabampo, al norte de la Bahía de Guaymas y de la Bahía de Loreto; en esta última bahía el buque Dr. Jorge Carranza Fraser logró en un sólo lance una captura cercana a 3.4 toneladas de E. mordax. La biomasa total estimada de esta especie para los estratos I, II, III y VI (zona central del Golfo de California) fue de 829,119 toneladas.

La macarela resultó ser una de las especies de mayor importancia en términos de frecuencia de aparición y amplia distribución, ya que se presentó durante prácticamente todo el crucero, desde el sur de Sinaloa hasta la Bahía de Guaymas. Sin embargo, la representatividad en el muestreo de S. japonicus se observó a partir del estrato no. I (norte de Sinaloa) con un gradiente de incremento hacia el norte, estimando una biomasa total de 268,864 toneladas para los estratos I, II, IV, V y VI. La amplia distribución de la macarela en la zona de estudio y su desarrollo poblacional se asume que estuvo en relación directa con los niveles de oxígeno disuelto (y posiblemente en aguas eutróficas con altos niveles relativos de clorofila), así como los meandros costeros formados por la circulación marina a todo lo largo de la costa continental y peninsular, principalmente, producto de surgencias y vientos dominantes, como lo han sugerido anteriormente Anaya-Godínez et al. (2017).

La estructura de tallas mostró una segregación espacial de tallas más grandes hacia el norte del área de estudio, lo que coincide con la zona de mayores densidades de estas especies. Las tallas más pequeñas tuvieron tendencia hacia la zona centro y sur del Golfo de California y hacia las zonas más someras. Esta tendencia está relacionada probablemente con las zonas de mayor productividad en las cercanías de los sistemas lagunares de Sinaloa y Sonora.

Durante la temporada 2017/2018 la pesquería de peces pelágicos menores en el Golfo de California registró una captura total de 467,773 toneladas desembarcadas en el puerto de

Page 67: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 65

Guaymas, Sonora. En esta región la sardina Monterrey aportó el 38%, la anchoveta el 21.7% y la macarela el 17.9% (Martínez-Zavala et al. 2019). Algunas de las especies de mayor importancia coinciden con las especies capturadas a bordo del B/I Dr. Jorge Carranza Fraser durante la primavera del 2019. Durante dicho crucero de evaluación se logró la captura en menor proporción, de otras especies de pelágicos menores como el charrito, sardina Monterrey o sardina piña, por lo que no fue posible determinar su biomasa. Esto no significa que estas especies se encuentren reducidas en el Golfo de California, ya que durante la temporada 2017/2018 la sardina Monterrey dominó las capturas de la flota sardinera, por lo que probablemente esta especie se distribuye en sitios costeros de difícil acceso para el Jorge Carranza en este crucero.

La anchoveta norteña (Engraulis mordax) fue la especie más importante en el presente estudio, en términos de volumen capturado. Su biomasa se estimó en más de 829 mil toneladas con núcleos de alta densidad al norte de la Bahía de Loreto y Guaymas.

La macarela (Scomber japonicus) fue la segunda especie en términos de importancia de captura y distribución en el crucero, su biomasa se estimó en más de 267 mil toneladas.

La sardina crinuda (Opisthonema spp.) representó también un recurso de gran importancia en el crucero, por lo que su análisis se generó en un informe técnico independiente.

Larvas de sardina se encontraron distribuidas a lo largo de la región oriental de Golfo de California, específicamente en la Zonas de Manejo Pesquero I de Sinaloa y Sonora, respectivamente.

Larvas de anchoveta se encontraron también distribuidas principalmente en las Zonas de Manejo Pesquero I, de Sinaloa y Sonora.

La chabelita (Peprilus snyderi) podría ser considerada como una especie potencial, por la frecuencia en su captura y su amplia distribución.

El calamar gigante (Dosidicus gigas) fue la especie de cafálopodo de mayor captura durante el crucero, por lo que su análisis se generó en un informe técnico independiente.

La Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de las especies que se capturaron asociadas a las especies objetivo que se incluyen en el presente documento, representan información independiente a la pesca de gran valor para los programas de manejo regionales.

La información de huevos y larvas, así como la oceanográfica generada en este crucero, darán la pauta para conocer de forma integral a las poblaciones de pelágicos menores, por lo que es imperativo generar información multidisciplinaria en los cruceros de investigación, como información adicional clave para entender los procesos y/o factores que influyen en la dinámica estacional de los recursos marinos, en el presente y a escala decadal.

Page 68: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 66

Se recomienda continuar con el monitoreo de las poblaciones de peces pelágicos menores en el Golfo de California durante el 2020, dando continuidad también a las investigaciones biológicas y oceanográficas en la región.

Es necesario evaluar el recurso pelágicos menores dentro de una estructura integrada de investigación, que considere factores ambientales y oceanográficos pesqueros, inclusive a macro escalas espaciales y temporales (igual o más de 10 años), para tener fundamentos de fluctuaciones en la abundancia, distribución, reproducción y crecimiento de pelágicos menores, con base en las variaciones como la Oscilación Decadal del Pacífico y fenómenos de El Niño o La Niña, con los cuales se ha determinado que influyen en la abundancia de los peces pelágicos menores.

Page 69: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 67

Álvarez-Borrego S. and J.R. Lara-Lara. 1991. The physical environment and primary productivity on the Gulf of California. In: J.P. Dauphin and B. Simoneit (Eds.). The Gulf and Peninsular Province of the Californias. American Association of Petroleum Geologists, Tulsa. pp: 555-567.

Anaya-Godínez E., R. Funes-Rodríguez, A.T. Hinojosa-Medina, A.F. González-Acosta, J.L. Ortiz-Galindo, E. González-Rodríguez y M.F. Landaeta. 2017. Identificación de zonas propicias para el desarrollo larval de la macarela del Pacífico (Scomber japonicus) en la porción sur de la Corriente de California. Revista de Biología Marina y Oceanografía 52(1): 143-157.

Avendaño-Ibarra R., E. Godínez-Domínguez, G. Aceves-Medina, E. González-Rodríguez and A. Trasviña. 2013. Fish larvae response to biophysical changes in the Gulf of California, Mexico (Winter-Summer). Journal Marine Sciences 213: 1-17.

Barange M., I. Hampton and M. Soule. 1996. Empirical determination of the in situ target strengths of three loosely aggregated pelagic fish species. ICES Journal of Marine Science 53: 225-232.

Bazigos G. 1976. Applied Fishery Statistics. FAO Fish. Tech. Pap. (135): 164 p.

Brandini F.P., P.M. Tura and P.G.M. Santos. 2018. Review: Ecosystem responses to biogeochemical fronts in the South Brazil Bight. Progress in Oceanography 164: 52-62.

Castillo P.R., S. Peraltilla, A. Aliaga, M. Flores, M. Ballón, J. Calderón y M. Gutiérrez. 2009. Protocolo técnico para la evaluación acústica de las áreas de distribución y abundancia de recursos pelágicos en el mar peruano. Versión 2009. Instituto del Mar del Perú 36:1-2.

Castro Valdez R. 2001. Variabilidad termohalina e intercambios de calor, sal y agua en la entrada al Golfo de California. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, México. 212 p.

Checkley D., J. Alheit, Y. Oozeki and C Roy. 2009. Climate change and small pelagic fish. Cambridge University Press, New York, US.

Claytor R. and A. Clay. 2001. Distributing Fishing Mortality in Time and Space to Prevent Overfishing. En: G.H. Kruse, N. Bez, A. Booth, M.W. Dorn, S. Hills, R.N. Lipcius, D. Pelletier, C. Roy, S.J. Smith, and D. Witherell (eds.). 2001. Spatial processes and management of marine populations. University of Alaska Sea Grant, AK-SG-01-02, Fairbanks

Cotero-Altamirano C.E. 2000. Dinámica poblacional de la anchoveta Engraulis mordax del Golfo de California. Tesis Doctoral. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Ensenada Baja California. 121 p.

Demer D.A., L. Berger, M. Bernasconi, E. Bethke, K.M. Boswell, D. Chu, R. Domokos, A. Dunford, S. Fässler, S. Gauthier, L.T. Hufnagle, J.M. Jech, N. Bouffant, A. Lebourges-Dhaussy, X.

Page 70: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 68

Lurton, G.J. Macaulay, Y. Perrot, T. Ryan, S. Parker-Stetter, S. Stienessen, T. Webern and N. Williamson. 2015. Calibration of acoustic instruments. ICES Cooperative Research Report 326:133 pp.

DOF. 2000. Carta Nacional Pesquera. Diario oficial de la Federación. México. 17 de agosto de 2000.

DOF. 2006. Carta Nacional Pesquera. Diario oficial de la Federación. México. 25 de agosto de 2006.

DOF. 2012. Carta Nacional Pesquera. Diario oficial de la Federación. México. 24 de agosto de 2012.

DOF. 2018. Carta Nacional Pesquera. Diario oficial de la Federación. México. 11 de junio de 2018.

DOF. 1993. Norma Oficial Mexicana NOM-003-PESC-1993, para regular el aprovechamiento de las especies de sardina Monterrey, piña, crinuda, bocona, japonesa y de las especies anchoveta y macarela, con embarcaciones de cerco, en aguas de Jurisdicción Federal del Océano Pacífico, incluyendo el Golfo de California. Diario oficial de la Federación. México. 31 de diciembre de 1993.

Fernandes P.G. 2009. Classification trees for species identification of fish-school echotraces. ICES J. Marine Sci. 66: 1073-1080.

Foote K.G. 1983. Maintaining precision calibrations with optimal copper spheres. Journal of the Acoustical Society of America 73(3): 1054-1063.

Hastie T. and R. Tibshirani. 1990. Generalized additive model with R. Editorial Chapman and Hall, Laboratorios AT&T.

Higginbottom I.R., T.J. Pauly and D.C. Heatley. 2000. Virtual echograms for visualization and post-processing of multiple-frequency echosounder data. In: Fifth European Conference on Underwater Acoustics, ECUA 2000, pp: 1497-1502.

Hulbert S. H. 1984. Pseudoreplication and the design of ecological field experiments. Ecological Monographs 54(2): 187-211.

Instituto del Mar del Perú – IMARPE (2017): http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/index.php?id_seccion=I0170030201000000000000

Jacob-Cervantes M.L. 2010. La pesquería de peces pelágicos menores en el sur del golfo de California. Análisis de la temporada de pesca 2008. Ciencia Pesquera 18(2): 47-58.

Katsuragawa M., J.F. Dias, J. Harari, C. Namiki and M.L. Zani-Teixeira. 2014. Patterns in larval fish assemblages under the influence of the Brazil current. Continental Shelf Research 89: 103-117.

Page 71: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 69

Lavín M.F. and S.G. Marinone. 2003. An overview of the physical oceanography of the Gulf of California. In: O.U. Velasco Fuentes, J. Sheinbaum and J. Ochoa (Eds.). Nonlinear Processes in Geophysical Fluid Dynamics. Kluwer Academic Publishers. Printed in the Netherlands. pp: 173-204.

Lavín M.F., G. Gaxiola‐Castro, J.M. Robles and K. Richter. 1995. Winter water masses and nutrients in the northern Gulf of California. Journal of Geophysical Research 100(C5): 8587-8605. https://doi.org/10.1029/95JC00138.

Ledesma Vázquez J., M. Johnson, O. Gonzalez-Yajimovich and E. Santamaría-Del-Angel. 2009. Gulf of California geography, geological origins, oceanography, and sedimentation patterns. In: M.E. Johnson and J. Ledesma-Vázquez (Eds.). Atlas of Coastal Ecosystems in the Western Gulf of California. University of Arizona Press, Tucson, AZ, USA. pp: 1-10.

León-Chávez C.A., E. Beier, L. Sánchez-Velasco, E.D. Barton and V.M. Godinez. 2015. Role of circulation scales and water mass distributions on larval fish habitats in the Eastern Tropical Pacific off Mexico. Journal of Geophysical Research: Oceans 120(6): 3987-4002.

López-Serrano A., H. Villalobos and M.O. Nevárez-Martínez. 2018. A probabilistic procedure for estimating an optimal echointegration threshold using the Expectation-Maximisation algorithm. Aquat. Living Resour. 31: 12.

De Macedo-Soares L.C.P., C.A.E. Garcia, A.S. Freire and J.H. Muelbert. 2014. Large-Scale Ichthyoplankton and Water Mass Distribution along the South Brazil Shelf. PLoS ONE 9(3): e91241.

Martínez-Zavala M.Á., M.O. Nevárez-Martínez, A.E. López-Lagunas y C.I. Navarro-Bojórquez. 2019. Pesquería de peces pelágicos menores en el Golfo de California, temporada de pesca 2017/2018. Memorias del XXVII Taller del Comité Técnico para el Estudio de los Pelágicos Menores. Universidad Autónoma de Baja California Sur, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, IPN. La Paz, B.C.S. 11-13 de junio de 2019.

Martínez-Zavala M.Á., M.O. Nevárez-Martínez, M.L. Anguiano-Carrazco, J.P. Santos-Molina y A.R. Godínez-Cota. 2006. Diagnosis de la pesquería de pelágicos menores en el Golfo de California, temporadas de pesca 1998/99 a 2002/03. SAGARPA, Instituto Nacional de la Pesca, Centro Regional de Investigación Pesquera (Guaymas, Sonora, México). 94 p.

Marinone S.G. 2003. A three-dimensional model of the mean and seasonal circulation of the Gulf of California. Journal of Geophysical Research 108(C10).

Mascarenhas A., R. Castro Valdez, C. Collins and R. Durazo. 2004. Seasonal variation of geostrophic velocity and heat flux at the entrance to the Gulf of California, Mexico. Journal of Geophysical Research (Oceans) 109(C7):70087014.

Nevárez-Martínez M.O., M.Á. Martínez-Zavala, M.L. Jacob-Cervantes, C.E. Cotero-Altamirano, J.P. Santos-Molina y A. Valdez-Pelayo. 2014. Peces pelágicos menores Sardinops

Page 72: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 70

sagax, Opisthonema spp., Scomber japonicus, Engraulis mordax, Cetengraulis mysticetus, Etrumeus teres, Trachurus symmetricus, Oligoplites spp. En: L.F.M. Beléndez Moreno, E. Espino Barr, G. Galindo Cortes, M.T. Gaspar Dillanes, L. Huidobro Campos y E. Morales Bojórquez (Eds.). Sustentabilidad y Pesca Responsable en México Evaluación y Manejo. INAPESCA-SAGARPA. pp: 85-135.

ONU. 2015. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. 21 de octubre de 2015.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. 1995. Código de conducta para la pesca responsable. Artículo 6.2. 46 p.

O’Sullivan D. and D.J. Unwin. 2010. Geographic Information Analysis. Second Edition. New Jersey, John Wiley & Sons. 432 p.

Peña H. 2008. In situ target-strength measurements of Chilean jack mackerel (Trachurus symmetricus murphyi) collected with a scientifc echosounder installedon a fishing vessel. ICES Journal of Marine Science 65: 594-604.

Pegau W.S., E. Boss and A. Martínez. 2002. Ocean color observations of eddies during the summer in the Gulf of California. Geophysical Research Letters 29(9): 1295.

Petitgas P., M. Woillez, J. Rivoirard, D. Renard and N. Bez. 2017. Handbook of Geostatistics in R for Fisheries and Marine Ecology. ICES Cooperative Research Report 338. 177 p.

Portela E., E. Beier, E.D. Barton, R. Castro, V. Godínez, E. Palacios-Hernández, P.C. Fiedler, L. Sánchez-Velasco y A. Trasviña. 2016. Water masses and circulation in the Tropical Pacific off Central Mexico and surrounding Areas. Journal of Physical Oceanography 46(10): 3069-3081.

Quattrini A.M., D.G. Linsquist, F.M. Bingham, T.E. Lankford and J.J. Govoni. 2005. Distribution of larval fishes among water masses in Onslow Bay, North Carolina: implications for cross-shelf exchange. Fisheries Oceanography 14(6): 413-431.

R Core Team. 2017. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/.

Ripa P. 1997. Towards a physical explanation of the seasonal dynamics and thermodynamics of the Gulf of California. Journal of Physical Oceanography 27: 597-614.

Saraux C., A.U.E. Beveren, P. Brosset, Q. Queiros, J.-H. Bourdeix, G. Dutto, E. Gasset, C. Jac, S. Bonhommeau and J.M. Fromentin. 2019. Small pelagic fish dynamics: A review of mechanisms in the Gulf of Lions. Deep-Sea Research 159: 52-61.

Page 73: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 71

Simmonds E.J. and D. MacLennan. 2005. Fisheries Acoustics, Theory and Practice. 2a Ed. Backwell Publishing Company. 437 p.

Stenseth N.C., G. Ottersen, J.W. Hurrell, A. Mysterud, M. Lima, K.-S. Chan, N.G. Yoccoz and B. Ådlansvik. 2003. Review article. Studying climate effects on ecology throudh the use of climate indices: the North Atlantic Oscillation, El Niño Southern Oscillation and beyond. Proc. R. Soc. B Biol. Sci. 270: 2087-2096.

Stierhoff K. L., J.P. Zwolinski and D.A. Demer. 2019. Distribution, biomass, and demography of coastal pelagic fishes in the California Current Ecosystem during summer 2018 based on acoustic-trawl sampling. U.S. Department of Commerce, NOAA Technical Memorandum NMFS-SWFSC-613.

Tweedie M. 1984. An index which distinguishes between some important exponential familes. In: Statistics: Applications and New Directions. Proceedings Indian Statistical Institute Golden Jubilee International Conference, pp: 579-604.

Vallarta-Zárate J.R.F., V.H. Martínez-Magaña, M.L. Jacob-Cervantes, L. Huidobro-Campos, E. V. Pérez-Flores, L. Altamirano-López, M. Vásquez-Ortiz, S. del C. Morales-Gutiérrez y D. Hernández-Cruz. 2019a. “Evaluación acústica de sardina crinuda (Opisthonema spp.) en la región sur del Golfo de California durante la primavera del 2019”. Campaña Océano Pacífico 2019, B/I Dr. Jorge Carranza Fraser. Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, Dirección General Adjunta de Investigación Pesquera en el Atlántico. Julio 2019, Informe Técnico No. 2. 47 p.

Vallarta-Zárate J.R.F., M. Vásquez-Ortiz, E.V. Pérez-Flores, L. Altamirano-López, L. Huidobro-Campos, V.H. Martínez-Magaña y D. Hernández-Cruz. 2019b. Evaluación acústica de calamar gigante (Dosidicus gigas) en el Golfo de California durante la primavera del 2019. Campaña Océano Pacífico 2019, B/I Dr. Jorge Carranza Fraser. Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, Dirección General Adjunta de Investigación Pesquera en el Atlántico. Octubre 2019, Informe Técnico No. 3. 42 p.

Villalobos Ortíz H., M.O. Nevarez Martínez, J.P. Santos Molina, V.E. González Máynez y M.Á. Martínez Zavala. 2012. Evaluación acústica de sardina Monterrey en el Golfo de California, durante la primavera 2008-2012. XX Taller del Comité Técnico de Pelágicos Menores. Guaymas, Sonora, México. pp. 30.

Wickham H. 2009. ggplot2: Elegant Graphics for Data Analysis. Springer-Verlag New York.

Wood S.N. 2011. Fast stable restricted maximum likelihood and marginal likelihood estimation of semiparametric generalized linear models. Journal of the Royal Statistical Society (B) 73(1): 3-36.

Wood S.N. 2017. Generalized Additive Models: an Introducction with R. Chapman and Hall/CRC, Segunda Edición. 476 p.

Page 74: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 72

Red de media agua

Red de arrastre de fondo

Page 75: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 73

Esquema técnico de las líneas (manual y múltiple) de poteras

Page 76: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 74

Lance Transecto Fecha Horario Tipo de red Profundidad de lance (m)

1 1-2 (I) 28/04/2019 D BSC 79/107 30.0-33.0 2 3 29/04/2019 N NMWT25/25 21.0-28.6 3 3 29/04/2019 N NMWT25/25 17.0-26.2 4 4-5 (I) 30/04/2019 D BSC 79/107 15.6-29.0 5 5 30/04/2019 D BSC 79/107 22.0-29.0 6 6-5 (I) 01/05/2019 N NMWT25/25 7.0-14.0 7 Paralelo 01/05/2019 N NMWT25/25 4.0-10.9 8 6-7 (I) 02/05/2019 N NMWT25/25 9.0-13.0 9 8 03/05/2019 D NMWT25/25 48.2-6.3 10 9 03/05/2019 D NMWT25/25 66.0-54.6 11 10 04/05/2019 N BSC 79/107 123.0-149.8 12 10 04/05/2019 D NMWT25/25 148.0-106.7 13 10-11 (I) 04/05/2019 D BSC 79/107 22.0-22.1 14 11 04/05/2019 N NMWT25/25 83.5-63.1 15 12 05/05/2019 D NMWT25/25 74.0-93.6 16 13 05/05/2019 N NMWT25/25 49.4-44.7 17 13 06/05/2019 N BSC 79/107 26.0-32.0 18 10 08/05/2019 N NMWT25/25 34.0-43.0 19 10-11 (I) 08/05/2019 D BSC 79/107 21.9-22.5 20 13 09/05/2019 N NMWT25/25 2500-2500 21 14 10/05/2019 N BSC 79/107 50.4-57.2 22 14-15 (I) 10/05/2019 D NMWT25/25 44.2-41.7 23 15 10/05/2019 N NMWT25/25 >500->500 24 15-16 (I) 11/05/2019 N NMWT25/25 1000-100 25 16 11/05/2019 D NMWT25/25 3000-2500 26 16 12/05/2019 N NMWT25/25 >500->500 27 16 12/05/2019 N NMWT25/25 32.4-52.1 28 16-17 (I) 12/05/2019 D BSC 79/107 23.4-23.5 29 17 12/05/2019 D NMWT25/25 59.0-59.0 30 18 13/05/2019 N NMWT25/25 33.8-38.7 31 19 14/05/2019 N NMWT25/25 45.4-32.9 32 32 14/05/2019 D NMWT25/25 1500-1500 33 20 15/05/2019 D NMWT25/25 1500-1500 34 20-21 (I) 15/05/2019 N NMWT25/25 37.5-36.42 35 21 16/05/2019 N NMWT25/25 2500-2500 36 22 17/05/2019 N NMWT 25/25 49-39.25 37 22-23 (I) 17/05/2019 D NMWT 25/25 69.12-59.96

Page 77: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 75

38 23-24 (I) 18/05/2019 N NMWT 25/25 >500->500 39 24 18/05/2019 N NMWT 25/25 85.61-200.5 40 24-25 (I) 19/05/2019 N NMWT 25/25 37.87-36.14 41 26 20/05/2019 N NMWT 25/25 226.0-327.0 42 26 20/05/2019 N NMWT 25/25 >2000->2000 43 26 20/05/2019 D NMWT 25/25 >1000->1000 44 26 20/05/2019 N NMWT 25/25 31.34-52.75 45 27 21/05/2019 N NMWT 25/25 80.0-49.0 46 27 21/05/2019 N NMWT 25/25 >1000->1000 47 28 21/05/2019 N NMWT 25/25 >500->500 48 28 22/05/2019 N NMWT 25/25 >500->500 49 29 22/05/2019 D NMWT 25/25 1000-500 50 29 23/05/2019 N NMWT 25/25 1000-1500 51 30-31 (I) 23/05/2019 N NMWT 25/25 90.78-97.22 52 31 24/05/2019 N NMWT 25/25 500-500

I = intertransecto, D = diurno, N = nocturno.

Page 78: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 76

Taxon Biomasa (kg/km2)

Densidad (ind/km2)

CPUE (kg/hr)

Urocordados Pyrosoma atlanticum 3.102 105.262 0.242

Cnidarios Ctenophoros 0.231 131.846 0.014 Cubozoa 82.719 11275.708 9.245 Salpas 44.909 197286.615 5.085

Moluscos Argonauta nouryi 20.933 2071.243 2.465 Dosidicus gigas 28.003 420.959 3.724 Enoploteuthidae 0.639 99.352 0.083 Octopus alecto 0.713 17.384 0.082 Octopus sp. 0.583 33.917 0.066 Ommastrephidae 66.577 10970.347 7.084

Crustáceos Euphylax robustus 0.030 30.086 0.002 Farfantepenaeus brevirostris 18.474 1538.906 1.916 Farfantepenaeus californiensis 153.025 7367.354 11.186 Hepatus kossmanni 4.513 210.603 0.29 Pleuroncodes planipes 0.86 220.412 0.101 Portunus asper 282.176 7555.782 18.319 Portunus sp. 19.447 1219.571 1.18 Pseudosquilla adiastalta 2.53 161.085 0.183 Sicyonia alliaffinis 9.026 1714.911 0.581 Sicyonia picta 5.274 659.228 0.32 Sicyonia sp. 16.547 5204.905 1.065 Solenocera agassizi 57.524 12963.545 3.673 Solenocera florea 20.955 11547.272 1.982 Solenocera sp. 29.484 14260.837 1.897 Squilla sp. (larva) 0.017 49.6 0.002

Elasmobranquios Pteroplatytrygon violacea 111.798 47.63 12.16 Rhinoptera steindachneri 208.605 17.384 24 Zapteryx xyster 9.928 60.172 0.639

Peces óseos Anchoa argentivittata 16.59 959.811 1.857 Anchoa nasus 45.202 6288.955 2.448

Page 79: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 77

Anchoa sp. 0.903 30.086 0.058 Balistes polylepis 9.327 30.086 0.6 Bathycongrus (larva) 0.017 148.801 0.002 Bellator xenisma 5.373 692.189 0.326 Bollmannia chlamydes 0.2 179.733 0.019 Bothidae (larva) 7.826 1079.959 0.735 Bothus constellatus 0.527 32.961 0.032 Bregmaceros bathymaster 1.282 1437.671 0.146 Caranx sp. 1.062 21.235 0.125 Chaetodon humeralis 0.145 48.201 0.012 Chloroscombrus orqueta 1.403 264.608 0.088 Cyclopsetta panamensis 0.051 67.834 0.006 Cyclopsetta querna 20.012 341.167 1.284 Cynopontinus coniceps 1.478 104.303 0.17 Cynoscion reticulatus 55.81 210.603 3.59 Diapterus aureolus 10.023 189.098 0.946 Diplectrum labarum 33.291 494.421 2.02 Elattarchus archidium 13.578 178.663 0.735 Engraulis mordax 402,72.297 1,361,889.25 5,152.596 Epinephelus acanthistius 0.602 30.086 0.039 Eucinostomus argenteus 132.902 2855.919 15.024 Eucinostomus entomelas 17.393 173.709 1.609 Eucinostomus gracilis 37.971 1113.531 4.552 Fistularia corneta 2.975 153.653 0.362 Fodiator rostratus 0.482 24.1 0.04 Gymnothorax equatorialis 24.495 143.296 1.694 Hippocampus ingens 0.017 17.384 0.002 Hippoglossina tetrophthalma 0.03 30.086 0.002 Hoplunnis pacifica 0.599 39.941 0.056 Isopisthus remifer 14.144 169.136 0.815 Lagocephalus lagocephalus 8.194 24.1 0.68 Larimus aclivis 13.238 120.345 0.852 Larva leptocefala 0.189 22.226 0.023 Lenguado 0.024 24.1 0.002 Lepophidium prorates 8.424 330.948 0.542 Lobotes pacificus 6.473 29.029 0.743 Lophiodes caulinaris 34.939 197.768 2.12 Lutjanus guttatus 33.632 694.857 2.16 Lutjanus novemfasciatus 139.07 1025.642 16 Melamphaidae 0.019 18.82 0.002 Micropogonias ectenes 82.135 30.086 5.284 Mugil cephalus 12.606 60.886 1.367

Page 80: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 78

Naucrates ductor 0.106 10.617 0.013 Ophichthus sp. 5.732 63.048 0.355 Ophichthus triserialis 5.274 32.961 0.32 Ophidion galeoides 1.805 30.086 0.116 Ophidium sp. 0.1 9.985 0.009 Opisthopterus dovii 51.812 107.198 2.806 Opisthopterus lutipinnis 0.827 16.533 0.094 Peprilus medius 1.234 10.733 0.153 Peprilus snyderi 861.087 7544.096 80.721 Polydactylus approximans 28.409 144.68 1.841 Porichthys margaritatus 28.701 226.185 2.03 Prionotus albirostris 46.415 385.263 5.279 Prionotus birostratus 1.351 164.807 0.082 Prionotus ruscarius 88.39 593.517 12.091 Prionotus stephanophrys 43.729 12686.676 3.93 Pseudupeneus grandisquamis 24.582 776.489 1.634 Regalecus glesne 86.237 102.781 6.597 Rhynchoconger nitens 5.274 197.768 0.32 Scorpaena russula 5.505 251.773 0.514 Scorpaena sonorae 16.083 693.558 1.472 Selar crumenophthalmus 3.896 39.753 0.375 Selene peruviana 1.255 402.477 0.111 Sphoeroides lobatus 28.030 1283.147 2.114 Sphyraena ensis 45.931 200.605 4.164 Stellifer illecebrosus 4.814 60.172 0.31 Syacium ovale 70.702 4061.631 4.548 Symphurus atramentatus 5.874 649.037 0.43 Symphurus elongatus 5.502 447.953 0.358 Synodus evermanni 30.324 1219.571 1.84 Synodus scituliceps 127.249 719.3 8.291 Trichiurus nitens 127.010 1355.984 15.156 Zalieutes elater 8.570 32.961 0.52

Reptiles Chelonia mydas 289.203 24.1 24

Page 81: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 79

MQ E1 MQ E2 MQ E3 LM Total

Lance kg núm ind.

kg núm ind.

kg núm ind.

kg núm ind.

kg núm ind.

1 0 0 0 0 0.31 1 0 0 0.31 1

2 0 0 0 0 0 0 3.32 12 3.32 12

3 0 0 0 0 0 0 0.63 1 0.63 1

4 0 0 0 0 0 0 4.57 17 4.57 17

5 0 0 0 0 0 0 0.85 4 0.85 4

6 0 0 0 0 0 0 0.94 3 0.94 3

7 0 0 0 0 1.37 6 1.32 6 2.69 12

10 0 0 0 0 0.52 3 2.37 11 2.89 14

11 0 0 0.776 4 0.979 2 4.561 20 5.708 26

12 0 0 0 0 0.215 1 0.4 2 0.615 3

14 0 0 0.116 1 0 0 0.511 5 0.627 6

15 0 0 0 0 0 0 1.781 8 1.781 8

18 0 0 0 0 0 0 3.47 8 3.47 8

19 0 0 0 0 1.07 3 0 0 1.07 3 Prueba 0 0 0 0 0 0 3.16 16 3.16 16

Total 0 0 0.892 5 3.856 16 27.883 113 32.631 134

LM = línea de mano, MQ E2 = maquinilla en estribor 2, MQ E3 = maquinilla en estribor 3.

Page 82: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 80

Investigador Área Adscripción

1 Heriberto Santana Hernández Jefe de Crucero Manzanillo

2 Juan Roberto Vallarta Zárate* Acústica DGAIPA

3 Emma Verónica Pérez Flores Acústica DGAIPA

4 Leslie Altamirano López Acústica DGAIPA

5 Mercedes L. Jacob Cervantes Acústica Mazatlán

6 María Fernanda García Morales Acústica Mazatlán

7 Efraín Delgado Robles Acústica Mazatlán

8 Mario Vásquez Ortiz Acústica DGAIPA

9 Leticia Huidobro Campos* Biología DGAIPA

10 Daniel Hernández Cruz Biología DGAIPA

11 Ana Alejandra Lizárraga Rodríguez

Biología Salina Cruz

12 Diana Guadalupe Herrera Gómez

Biología Tampico

13 Ángel Alfonso Gámez García Biología Mazatlán

14 Ricardo Gallegos Aguilar Biología Mazsardina

15 Tao Hernández Arellano Biología UNAM

16 Jesús Enrique Osuna Soto Biología UAS Mazatlán

17 Víctor Hugo Martínez Magaña* Oceanografía Manzanillo

18 Selene del Carmen Morales Gutiérrez

Oceanografía Puerto Morelos

19 Diana del Campo Hernández Oceanografía DGAIPA

20 Lorena Flores Trejo Oceanografía CIDIIR

21 Sergio Paul Padilla Galindo* Tecnología de capturas Mazatlán

22 Víctor Ismael Carrillo Nolasco Tecnología de capturas Lerma *Responsable de área

Page 83: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CAMPAÑA OCÉANO PACÍFICO, 2019 81

Este informe se presenta con el fin de difundir algunos de los resultados de las campañas del INAPESCA en el océano Pacífico mexicano. El análisis integral de la información obtenida se realiza acorde con los estándares de la investigación científica de este tipo, en colaboración con instituciones relacionadas con investigaciones en materia pesquera y los resultados serán publicados próximamente.

Si desea información más detallada, favor de comunicarse al INAPESCA por medio de su portal www.inapesca.gob.mx

Page 84: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CRUCERO GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 82

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Y ACUACULTURA

2019

Page 85: CAMPAÑA OCÉANO - Gob

CRUCERO GOLFO DE CALIFORNIA, 2019 83