caminos de la educacion

10
Hablando sobre la convivencia escolar La convivencia escolar: consideraciones para su construcción cotidiana La convivencia escolar y los aspectos pedagógicos Normas de convivencia En la clase Elaborada por: Guerra Jorge Pérez José Miguel Silva Fernando Bocaranda Néstor Convivencia Escolar "Una definición de Convivencia Escolar"

Upload: jose-perez

Post on 30-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Hablando soble la convivencia escolar

TRANSCRIPT

Page 1: Caminos de la Educacion

Hablando sobre la convivencia escolar

La convivencia escolar: consideraciones para su construcción cotidiana

La convivencia escolar y los aspectos pedagógicos

Normas de convivenciaEn la clase

Elaborada por: Guerra Jorge

Pérez José MiguelSilva Fernando

Bocaranda Néstor

Convivencia Escolar"Una definición de Convivencia Escolar"

Page 2: Caminos de la Educacion

Comité Editorial

Guerra Jorge

Pérez José Miguel

Silva Fernando

Bocaranda Néstor

Comité Editorial

Director: Guerra Jorge

Normas de convivencia en clase

Redactor: Pérez José Miguel

Entrevista estructurada al docente

La convivencia escolar y los aspectos

pedagógicos

Diseñador Silva Fernando

Entrevista cerrada al estudiante

La convivencia escolar: consideraciones para su

construcción cotidiana

Diseñador grafico: Bocaranda Néstor

Convivencia Escolar

"Una definición de Convivencia Escolar"

Page 3: Caminos de la Educacion

Entrevista estructurada Docente: Yuviris Peña Institución: U.E. Luís Alejandro Alvarado Cagua Edo Aragua¿Es posible un adecuado aprendizaje sin una adecuada convivencia? Para que el aprendizaje sea posible, los intercambios entre todos los actores de la institución

(alumnos, docentes y padres, ¿por qué no?) que comparten la actividad en la escuela y que conforman esa red de vínculos interpersonales que denominamos CONVIVENCIA deben construirse cotidianamente, mantenerse y renovarse cada día, según determinados valores. Sólo cuando en una institución escolar se privilegian la comunicación, el respeto mutuo, el diálogo, la participación, recién entonces se genera el clima adecuado para posibilitar el aprendizaje.

¿Se puede lograr una buena convivencia sin aprendizaje?

Pues, se condicionan mutuamente. La causalidad circular permite comprender la interrelación entre ambos: cada uno es condición necesaria (aunque no suficiente por sí solo) para que se dé el otro.

¿Qué significa aprendizaje de la convivencia?

Se trata de un doble aprendizaje. En primer lugar, la convivencia se aprende. Es más, es un duro y prolongado -hasta podríamos decir, interminable- aprendizaje en la vida de todo sujeto. Por otra parte, la convivencia enseña. De ella se aprenden contenidos actitudinales, disposiciones frente a la vida y al mundo que posibilitan el aprendizaje de otros contenidos conceptuales y procedimentales

.¿Qué función, qué lugar le corresponde a la escuela en relación a convivencia y aprendizaje?

La función socializadora se manifiesta en las interrelaciones cotidianas, en las actividades habituales; también se hacen explícitas en las charlas espontáneas o en discusiones y diálogos planificados para reflexionar sobre esas interrelaciones, para reconocer los acuerdos, las diferencias, las formas de alcanzar el consenso, de aceptar el disenso. Sólo de esta manera se aprende a convivir mejor.

Page 4: Caminos de la Educacion

Entrevista cerrada

Estudiante: Carlos Seijas Institución: U.E. Luís Alejandro Alvarado Grado: 6to Sección “A” Cagua Edo Aragua

Responder (SI o NO)

•¿Cuando se establecen los las normas de convivencia en tu escuela se les participa de esta misma?• NO

•¿Estas de acuerdo con las normas de convivencia establecidas en tu escuela?

SI

•¿Tus padres estuvieron involucrados al momento que se establecieron las normas de convivencia?

NO

•¿crees que son correctas las normas de convivencias establecidas en tu escuela?

SI

Page 5: Caminos de la Educacion

La convivencia escolar: consideraciones para su construcción cotidiana

En los últimos años comenzaron a cuestionarse los regímenes disciplinarios escolares indiscutidos durante mucho tiempo, por su desactualización, por su rigidez burocrática, por su despersonalización, pues no reconocían a los niños, adolescentes y jóvenes - los alumnos - como sujetos de derecho y responsabilidad. Sin lugar a dudas tuvo una marcada influencia en estos cambios de modelo, los principios enunciados y proclamados por la Declaración de los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (1959) y posteriormente la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989), en el que el niño ( y adolescente) dejaron de ser considerados como un “objetos de cuidado y protección” para “ser sujetos de derecho y responsabilidad”.

Como consecuencia de ello, numerosas instituciones educativas han reformulado su propuesta pedagógica, incluidos los aspectos relacionados con la convivencia escolar protagonizada por sus actores: docentes (adultos) y alumnos (niños, adolescentes y jóvenes) y les ha exigido encontrar alternativas distintas a las convencionales, pues las existentes ya no resultaban útiles, y no respondían a las demandas formuladas. Además y conjuntamente con esto, quiénes trabajamos en instituciones educativas, somos testigos y a veces, protagonistas, de innumerables situaciones que desconocemos, que nos sorprenden, nos desconciertan, nos superan, y también, nos asustan. Problemáticas que durante mucho tiempo eran ajenas al ámbito escolar o incidían indirectamente en la vida institucional, hoy, repercuten directamente en la convivencia y constituyen su principal preocupación.

Por esto mi interés en abordar estos temas acuciantes referidos directamente a la construcción de un sistema de convivencia escolar, que influyen en la dinámica institucional,

repercuten en las interrelaciones de los actores, afectan los vínculos personales e inciden en los procesos de subjetivación / socialización de los alumnos, enmarcados en una nueva concepción jurídica del niño y adolescente como sujeto, como ciudadano.

Hay algunas ideas y conceptos que deseo explicitar como punto de partida:

•En la escuela siempre han convivido niños, adolescentes y jóvenes entre sí y con adultos; este proceso constituye la socialización (que es progresivo control de los impulsos individuales que posibilitan acceder a las interrelaciones sociales).

•La convivencia escolar no es un concepto nuevo; lo que ha variado es la relación entre los actores institucionales: todos son considerados sujetos de derecho y responsabilidad, tanto los niños, adolescentes y jóvenes, - los alumnos - como los adultos - los docentes. Merece aclarase que por las funciones organizacionales que les compete a cada grupo, la mayor responsabilidad siempre recae en los adultos.

•Por lo antedicho, la convivencia es un intento de equilibrio entre lo individual y lo colectivo, entre el deseo y la ley. Esto implica renunciamiento de los sujetos en pro del bien común, del colectivo institucional: estos renunciamientos necesarios para la construcción de la convivencia escolar, provocan malestar. La convivencia no se puede separar del conflicto (institucional, grupal, singular).

•En la escuela, el encuentro entre docentes (adultos) y alumnos (niños/ adolescentes / jóvenes- se produce en relación con el saber, con el conocimiento.

Page 6: Caminos de la Educacion

La convivencia escoLar y Los aspectos pedagógicos

La convivencia escolar, desde este ángulo, alude, fundamentalmente, a uno de los temas básicos de la pedagogía, el aprendizaje, es decir, el proceso por el cual un sujeto adquiere o desarrolla una nueva conciencia y conocimiento, que le proporcionan nuevos significados. Para que el aprendizaje sea posible, los intercambios entre todos los actores de la institución, alumnos, docentes y padres, que comparten la actividad en la escuela y que conforman esa red de vínculos interpersonales que denominamos CONVIVENCIA deben construirse cotidianamente, mantenerse y renovarse cada día, según determinados valores. Sólo cuando en una institución escolar se privilegian la comunicación, el respeto mutuo, el diálogo, la participación, recién entonces se genera el clima adecuado para posibilitar el aprendizaje.

Aprender a convivir constituye una de las condiciones que posiblemente tenga más relación con el éxito de la enseñanza y el aprendizaje. En este sentido, es fundamental para la tarea de educar enriquecer el proyecto educativo del centro con una formulación conforme a nuestro Ideario del modelo de convivencia que queremos vivir y, por tanto, trasmitir a nuestros alumnos y alumnas en su proceso de formación y aprendizaje porque con ello estamos haciendo una opción por la capacidad de aprender del ser humano y su pleno desarrollo.

Pero en todo esto entra una interrogante que es si las normas de convivencias están formuladas en conciencia de todos los actores que les toca ejercerla, hoy en día hemos visto que el muchas escuela las normas de convivencia afectan de una manera u otra el aprendizaje de un estudiante y esto lo digo, viéndolo desde un punto de vista socio-económico, que muchas de estas normas atacan sobre la apariencia personal y vestimenta de un estudiante, por que si analizamos bien las normas de convivencia y profundizamos en los aspectos tanto social como económicos des estos estudiantes nos damos cuenta que en estas su difunden una serie particular de normas que podemos observar dentro de las normas de convivencia de una institución escolar, generalizando que no todos pueden cumplirlas, no por no quererlas cumplir sino que su situación económica no se lo permite, y que nosotros como docentes muchas veces no nos damos cuenta de ello, y optamos por sacar o muchas veces llegamos a expulsar de una clases a

Page 7: Caminos de la Educacion

un estudiante por esto mismo tambien podemos observar que en muchas de estas normas se prohíbe el uso de accesorios en caso de las hembras que utilizan para embellecer su apariencia o en caso de los varones el uso de gel para el cabello ¡OK lo prohíben¡ pero si un estudiante es aplicado y rinde académicamente bien y como ya lo he mencionado antes no tiene para cumplir con los requerimientos de estas normas o utiliza alguna particularidad para mejorar su apariencia personal, aca esta la interrogante ¿en que afecta esto si su aprendizaje es bueno?

Para comprender mejor esto, pensemos en algunas de las escenas escolares: una clase en la que el profesor trasmite conocimientos desactualizados, o sobreabunda en detalles, o se va por las ramas, o utiliza una metodología inadecuada y además explica los experimentos, no los hace, "lee y dicta" apuntes y/o "toma lección en el frente", genera desinterés, abulia, apatía - que generalmente termina en indisciplina, primero pasiva pero luego es activísima e incontrolable. Estos tipos de actitud, no permiten la apropiación de los conocimientos, es más operan en contra. Si seguimos con ejemplos, hay otro tipo de clases en la que los alumnos están activos, pero en actividades dispares y ajenas a la clase. Esta hiperactividad, resultado del desinterés de los alumnos, reforzados por la falta de autoridad del docente, genera un clima de confusión, de caos, que no permite el proceso de enseñanza - aprendizaje. Pues como lo dice Kohlberg en la etapa dos de su teoría el individualismo concreto. Se desligan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. Es por ello que debemos profundizar mas en el temas de las normas de convivencia y antes de elaborarla deberíamos estudiar cada caso que se nos presenta dependiendo de cada aspecto social o atributo personal que tenga un estudiante y que estas normas sea igual para todos y cada uno de los actores que hacen vida en una institución o sociedad escolar. Vinculando esto con la elaboración de una propuesta educativa de formación en valores en contextos escolares comunitarios.

los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. Es por ello que debemos profundizar mas en el temas de las normas de convivencia y antes de elaborarla deberíamos estudiar cada caso que se nos presenta dependiendo de cada aspecto social o atributo personal que tenga un estudiante y que estas normas sea igual para todos y cada uno de los actores que hacen vida en una institución o sociedad escolar. Vinculando esto con la elaboración de una propuesta educativa de formación en valores en contextos escolares comunitarios.

Page 8: Caminos de la Educacion

Convivencia Escolar"Una definición de Convivencia Escolar"

"Compartir la vida con otros es propio de las personas. Convivir es una acción clave para compartir la vida con otros. Actuar para convivir supone aprender de lo propio y de lo propio de los otros. Tal aprendizaje implica profundizar en lo nuestro para abrirlo con generosidad al otro. Y aprender a recibir lo que el otro nos ofrece. Convivir es, por tanto, ejercicio permanente de gratuidad y generosidades un gesto"

“Los seres humanos estamos necesitados de convivir y por tanto de aprender a tomar contacto con lo nuestro y a escuchar y consentir a los demás. Las emociones involucradas en adentrarnos en nuestra personalidad y en abrir nuestro corazón a recibir de los otros supone y sugiere un aprendizaje intelectual y sensible fuerte y emocionante, a veces lento y paciente. Quizás por eso nuestro mundo moderno atrapado por la rapidez, la eficiencia, la productividad y la competitividad se ocupa poco de aprender a convivir y por eso arrastra las consecuencias de compartir poco y de convivir a veces con la tortura."

“La escuela latino americana sufre tales consecuencias en su quehacer cotidiano, que con frecuencia se viste de violencia, maltrato, formas apresuradas y gravosas de las personas, desatención y descuido de los más vulnerables. Por eso la escuela parece contribuir poco a atemperar la violencia social y el deficiente clima colectivo en ciudades y comunidades.

“Sin embargo, la escuela sí puede atemperar, mediante la formación de los ciudadanos que contribuyan a construir una sociedad mejor. Lograrlo significa mejorar la convivencia escolar, para que se favorezca el aprender con profundidad. Si unimos esta necesidad a la misión de la escuela de compartir el capital cultural, el acto pedagógico orientado a lograr ese objetivo será un acto generoso y político, de entrega a otros y de recepción de lo que otros pretenden entregar, un acto de dialogo, donde se comparten lenguajes y códigos, que requiere de respeto y proyectos compartidos".

"desde el marco del socio-constructivismo del aprendizaje, la convivencia escolar es antológicamente determinante del aprendizaje significativo, puesto que no cualquier convivencia escolar permite compartir y construir

Page 9: Caminos de la Educacion

conocimiento significativo. Desde este marco, cuando nos enfrentamos a indicadores deficientes de aprendizaje, se hace evidente la necesidad de atender la dimensión de la convivencia en la comunidad escolar".

En esta situación aparece la importancia y urgencia de hacernos cargo de la convivencia escolar indispensable para formarnos como ciudadanos y personas, para crear un contexto propicio para el aprendizaje. La convivencia es un fenómeno implícito y todavía desatendido, que no estuvo realmente contemplado en la arquictetura original del sistema educativo. De ahí la vocación de la Red

Latinoamericana de Convivencia Escolar" de poner el tema sobre la mesa. Se trata de contribuir a que la convivencia se visibilice, se comprenda, se ilustre, se investigue, con acopio de herramientas útiles y estrategias pertinentes, para incorporar a la actual arquictetura del sistema educativo el acto de convivir así como el acto de formar para la convivencia en función del aprendizaje de todos. Se trata de hacer de nuestros centros educativos comunidades de aprendizaje y buen trato, donde aprendamos el respeto, la solidaridad y la democracia".

Page 10: Caminos de la Educacion

Normas de convivenciaEn la clase

Los alumnos permanecerán correctamente sentados en el sitio asignado por el profesor. No se puede hablar sin permiso ni interrumpir a los profesores. No se deben lanzar objetos (bolígrafos, gomas...) ni enviar notas. No está permitido masticar chicle ni comer o beber en la clase.

Los alumnos mantendrán la clase limpia y ordenada,

manifestando especial cuidado y respeto hacia el

material común (diccionarios, folios,...) y el propio. Se debe pedir permiso si hay necesidad de ir al

servicio. El alumno traerá el material necesario en todas las

asignaturas. Se debe ser puntual en las entradas, sobre todo en

las primeras horas. Tres faltas de asistencia a la

primera hora de la mañana serán causa de sanción. Se recomienda no traer teléfonos móviles, ni

aparatos electrónicos al Instituto. En todo caso está

estrictamente prohibido tenerlos encendidos en el

edificio.