caminamos con cristo por jerusalén hacia la vida eterna · dad de la oración en la colina de...

20
BOLETÍN INFORMATIVO DE LA DIÓCESIS DE ORIHUELA-ALICANTE AÑO XIV N.º 313 3 - 30 de abril de 2011 Éste es el que nos sacó de la servidumbre a la libertad, de las tinieblas a la luz, de la Éste es el que nos sacó de la servidumbre a la libertad, de las tinieblas a la luz, de la muerte a la vida, de la tiranía al recinto eterno, e hizo de nosotros un sacerdocio muerte a la vida, de la tiranía al recinto eterno, e hizo de nosotros un sacerdocio nuevo y un pueblo elegido y eterno. Él es la Pascua de nuestra salvación nuevo y un pueblo elegido y eterno. Él es la Pascua de nuestra salvación San Melitón de Sardes San Melitón de Sardes Cuaresma - Pascua 2011 Cuaresma - Pascua 2011 Caminamos Caminamos con Cristo por con Cristo por Jerusalén Jerusalén hacia la Vida hacia la Vida eterna eterna

Upload: others

Post on 28-Dec-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caminamos con Cristo por Jerusalén hacia la Vida eterna · dad de la oración en la colina de Getsemaní, al otro lado del Cedrón. Mientras la luna grande y hermosa de Jue-ves Santo

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA DIÓCESIS DE ORIHUELA-ALICANTE AÑO XIV N.º 313 3 - 30 de abril de 2011

Éste es el que nos sacó de la servidumbre a la libertad, de las tinieblas a la luz, de la Éste es el que nos sacó de la servidumbre a la libertad, de las tinieblas a la luz, de la muerte a la vida, de la tiranía al recinto eterno, e hizo de nosotros un sacerdocio muerte a la vida, de la tiranía al recinto eterno, e hizo de nosotros un sacerdocio nuevo y un pueblo elegido y eterno. Él es la Pascua de nuestra salvaciónnuevo y un pueblo elegido y eterno. Él es la Pascua de nuestra salvaciónSan Melitón de SardesSan Melitón de Sardes

Cuaresma - Pascua 2011Cuaresma - Pascua 2011

Caminamos Caminamos con Cristo por con Cristo por Jerusalén Jerusalén hacia la Vida hacia la Vida eternaeterna

Page 2: Caminamos con Cristo por Jerusalén hacia la Vida eterna · dad de la oración en la colina de Getsemaní, al otro lado del Cedrón. Mientras la luna grande y hermosa de Jue-ves Santo

2 DEL 3 AL 30 DE ABRIL DE 2011

Noticias Diocesanas es una publicación de la Delegación de MCS del Obispado de Orihuela-AlicanteDirector: Joaquín Rodes Roca. Consejo de redacción: Fernando Rodríguez Trives, Jesús García Ferrer,

Eloy Martín García y Reme García Martínez. Diseño y Maquetación: Eloy Martín, María Córdoba y Rafael de Vera.Imprime: Servicio de Impresión de Levante, S. A. Depósito legal: A-578-1997.

En las calles de Jerusalén «viendo estas cosas»

Joaquín Rodes

VATICANO IIConstitución Pastoral sobre la Iglesia

en el mundo actual, 22

El hombre cristiano, confor-mado con la imagen del

Hijo, que es el Primogénito en-tre muchos hermanos, recibe las primicias del Espíritu (Rom 8,23), las cuales le capacitan para cumplir la ley nueva del amor. Por medio de este Espíri-tu, que es prenda de la herencia (Eph 1,14), se restaura interna-mente todo el hombre hasta que llegue la redención del cuerpo (Rom 8,23). Si el Espíritu de Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en vosotros, el que resucitó a Cris-to Jesús de entre los muertos dará también vida a vuestros cuerpos mortales por virtud de su Espíritu que habita en voso-tros (Rom 8,11). Urgen al cris-tiano la necesidad y el deber de luchar, con muchas tribulacio-nes, contra el demonio, e inclu-so de padecer la muerte. Pero, asociado al misterio pascual, confi gurado con la muerte de Cristo, llegará, corroborado por la esperanza, a la resurrección. Esto vale no solamente para los cristianos, sino también para todos los hombres de buena voluntad, en cuyo corazón obra la gracia de modo invisi-ble. Cristo murió por todos, y la vocación suprema del hombre en realidad es una sola, es de-cir, la divina. En consecuencia, debemos creer que el Espíritu Santo ofrece a todos la posibili-dad de que, en la forma de sólo Dios conocida, se asocien a este misterio pascual. Este es el gran misterio del hombre que la Revelación cristiana esclare-ce a los fi eles. Por Cristo y en Cristo se ilumina el enigma del dolor y de la muerte, que fuera del Evangelio nos envuelve en absoluta obscuridad. Cristo re-sucitó; con su muerte destruyó la muerte y nos dio la vida, para que, hijos en el Hijo, clamemos en el Espíritu: Abba!,¡Padre!

Estaban a distancia, viendo estas cosas, todos sus conocidos y las mujeres que le habían seguido desde Galilea (Lc 23,49)

Tarde del primer viernes santo. En los escombros de la vieja cantera, sobre un pequeño promontorio de roca inservible, tres cruces con tres hombres

que agonizan. Uno de ellos, el del centro, lleva clavado el titulo de su condena en lo alto del stauros: Iesus Na-zarenus Rex Iudaeorum. Aquella tarde, tarde sacrifi cios y corderos, mientras en las casas de Jerusalén preparan la cena del Pesaj, moría abandonado el «cordero que quita el pecado del mundo», Jesús de Nazaret. La crucifi xión ha sido el momento culminante del proceso político y reli-gioso contra el profeta de Galilea. Unos pocos amigos con infl uencia y peso en el Sanedrín y en los entresijos del poder han intentado a la desesperada una sentencia favorable; pero no lo han conseguido. ¡Todo ha ocurrido tan rápido! Desde que pisaron Jerusalén el pasado lunes no ha habido descanso ni tregua a la trama contra Je-sús. Mientras se movía en los ámbitos públicos, como el Templo o Siloé, el profeta estaba defendido por el grupo de discípulos y simpatizantes. Aprovecharon, con la ayu-da de uno de sus allegados, para prenderlo en la sole-dad de la oración en la colina de Getsemaní, al otro lado del Cedrón. Mientras la luna grande y hermosa de Jue-ves Santo iluminaba el alma oscura y amarga de Jesús, la soldadesca del Sanadrín, como lobos de presa, abordó al profeta mientras rezaba en soledad. Desde entonces no han cesado los interrogatorios, las burlas y las prisio-nes. El praefectus Pontius Pilatus, en un ademán intima-torio, lo ha mandado azotar con el terrible fl agrum como paso previo a la crucifi xión y asegurase así una muerte

rápida y un tanto misericordiosa. Casi sin descanso en su cuerpo y en su alma le han cargado el pesado patíbulo sobre sus hombros y lo pasean por las callejas de Jerusa-lén para que se mofen e insulten los vecinos.A distancia un pequeño grupo de conocidos y amigos le siguen. Ellos son los ojos de Dios contemplando el sufri-miento del profeta que nos ha de salvar. Como si fueran cofrades procesionan en silencio, llorando en su interior, sufriendo en su alma amiga el amargo caminar de Jesús. Ellos caminan, callan, contemplan… En aquella primera procesión de Semana Santa, los cofrades amigos, haec videntes (viendo estas cosas), confi guran su alma de cre-yentes. Haec videntes, viendo estas cosas, guardan en su memoria el martirio del Mesías y la expresión solemne de su fe y su abandono en el Padre. Procesionan, no por gusto, ni por costumbre… Lo hacen por amor a quien siguen y admiran. Frente a aquellos que perdieron la ilusión por el profeta, ellos caminan a su lado como ex-presión de fedelidad. Aquellos primeros cofrades, haec videntes, viendo estas cosas, se convirtieron en los tes-tigos vivientes del Evangelio, o mejor, el Evangelio nace como fruto de su mirar y recordar, el Evangelio es la me-moria escrita de aquellos primeros cofrades que vieron morir, y después resucitar, al Hijo de Dios. Os invito a todos en este año a re-vivir la experiencia de aquellos primeros cofrades de Jerusalén. Que al salir por las calles de nuestro pueblo «viendo estas cosas» de la pasión del Señor haga brotar en nosotros el deseo cono-cer más al Mesías y ser capaces de llevar la salvación que brota de la cruz a las calles de nuestro mundo de hoy.

Cristo murió por todos…debemos creer que el

Espíritu Santo ofrece a todos la posibilidad de

que, en la forma de sólo Dios conocida, se asocien

a este misterio pascual

Cristo, el Hombre nuevo (II)

eeDITORIALDITORIAL

Page 3: Caminamos con Cristo por Jerusalén hacia la Vida eterna · dad de la oración en la colina de Getsemaní, al otro lado del Cedrón. Mientras la luna grande y hermosa de Jue-ves Santo

3DEL 3 AL 30 DE ABRIL DE 2011

benedicto 16 benedicto 16

INTENCIÓN GENERALPara que la Iglesia sepa ofrecer a las nuevas generaciones, a través del anuncio creíble del Evangelio, razones siempre nuevas de vida y esperanza.

INTENCIÓN MISIONALPara que los misioneros, con la proclamación del Evangeio y el testimonio de vida sepan llevar a Cristo a cuantos todavía no lo conocen.

INTENCIONES DEL PAPA PARAEL MES DE ABRIL

INTENCIONES DEL PAPA PARAEL MES DE ABRIL

Queridos amigos,Pienso con frecuencia en la Jornada Mundial de la Ju-

ventud de Sydney, en el 2008. Allí vivimos una gran fi esta de la fe, en la que el Espíritu de Dios actuó con fuerza, creando una intensa comu-nión entre los participantes, veni-dos de todas las partes del mundo. Aquel encuentro, como los prece-dentes, ha dado frutos abundantes en la vida de muchos jóvenes y de toda la Iglesia. Nuestra mirada se dirige ahora a la próxima Jornada Mundial de la Juventud, que ten-drá lugar en Madrid, en el mes de agosto de 2011. Ya en 1989, algunos meses antes de la histórica caída del Muro de Berlín, la peregrinación de los jóvenes hizo un alto en España, en Santiago de Compostela. Aho-ra, en un momento en que Europa tiene que volver a encontrar sus raí-ces cristianas, hemos fi jado nuestro encuentro en Madrid, con el lema: «Arraigados y edifi cados en Cristo, fi rmes en la fe» (cf. Col 2, 7). Os in-vito a este evento tan importante para la Iglesia en Europa y para la Iglesia universal. Además, quisiera que todos los jóvenes, tanto los que comparten nuestra fe, como los que vacilan, dudan o no creen, puedan vivir esta experiencia, que puede ser decisiva para la vida: la experiencia del Señor Jesús resucitado y vivo, y de su amor por cada uno de no-sotros. En cada época, también en nuestros días, numerosos jóvenes sienten el profundo deseo de que las relaciones interpersonales se vivan en la verdad y la solidaridad. Muchos manifi estan la aspiración de construir relaciones auténticas de amistad, de conocer el verda-dero amor, de fundar una familia unida, de adquirir una estabilidad personal y una seguridad real, que puedan garantizar un futuro sere-no y feliz. Al recordar mi juventud, veo que, en realidad, la estabilidad y la seguridad no son las cuestiones que más ocupan la mente de los jóvenes. Sí, la cuestión del lugar de trabajo, y con ello la de tener el por-venir asegurado, es un problema grande y apremiante, pero al mismo

Mensaje para la XXVI Jornada Mundial de la Juventud

«Arraigados y edifi cados en Cristo, fi rmes en la fe»tiempo la juventud sigue siendo la edad en la que se busca una vida más grande. Al pensar en mis años de entonces, sencillamente, no que-ríamos perdernos en la mediocridad de la vida aburguesada. Queríamos lo que era grande, nuevo. Quería-mos encontrar la vida misma en su inmensidad y belleza. Ciertamente, eso dependía también de nuestra situación. Durante la dictadura na-cionalsocialista y la guerra, estuvi-mos, por así decir, «encerrados» por el poder dominante. Por ello, que-ríamos salir afuera para entrar en la abundancia de las posibilidades del ser hombre. Pero creo que, en cierto sentido, este impulso de ir más allá de lo habitual está en cada genera-ción. Desear algo más que la coti-dianidad regular de un empleo se-guro y sentir el anhelo de lo que es realmente grande forma parte del ser joven. ¿Se trata sólo de un sue-ño vacío que se desvanece cuando uno se hace adulto? No, el hombre en verdad está creado para lo que es grande, para el infi nito. Cualquier otra cosa es insufi ciente. San Agus-tín tenía razón: nuestro corazón está inquieto, hasta que no descansa en Ti. El deseo de la vida más grande es un signo de que Él nos ha creado, de que llevamos su «huella». Dios es vida, y cada criatura tiende a la vida; en un modo único y especial, la persona humana, hecha a imagen de Dios, aspira al amor, a la alegría y a la paz. Entonces comprendemos que es un contrasentido pretender eliminar a Dios para que el hombre viva. Dios es la fuente de la vida; eliminarlo equivale a separarse de esta fuente e, inevitablemente, privarse de la plenitud y la alegría: «sin el Creador la criatura se diluye» (Con. Ecum. Vaticano. II, Const. Gau-dium et Spes, 36). La cultura actual, en algunas partes del mundo, sobre todo en Occidente, tiende a excluir a Dios, o a considerar la fe como un hecho privado, sin ninguna re-levancia en la vida social. Aunque el conjunto de los valores, que son el fundamento de la sociedad, pro-venga del Evangelio –como el sen-tido de la dignidad de la persona,

de la solidaridad, del trabajo y de la familia–, se constata una especie de «eclipse de Dios», una cierta amne-sia, más aún, un verdadero rechazo del cristianismo y una negación del tesoro de la fe recibida, con el riesgo de perder aquello que más profun-damente nos caracteriza.Por este motivo, queridos amigos, os invito a intensifi car vuestro cami-no de fe en Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo. Vosotros sois el futuro de la sociedad y de la Iglesia. Como escribía el apóstol Pablo a los cristianos de la ciudad de Colosas, es vital tener raíces y bases sólidas. Esto es verdad, especialmente hoy, cuando muchos no tienen puntos de referencia estables para construir su vida, sintiéndose así profunda-mente inseguros. El relativismo que se ha difundido, y para el que todo da lo mismo y no existe ninguna ver-dad, ni un punto de referencia abso-luto, no genera verdadera libertad, sino inestabilidad, desconcierto y un conformismo con las modas del momento. Vosotros, jóvenes, tenéis el derecho de recibir de las gene-raciones que os preceden puntos fi rmes para hacer vuestras opciones y construir vuestra vida, del mismo

modo que una planta pequeña ne-cesita un apoyo sólido hasta que crezcan sus raíces, para convertirse en un árbol robusto, capaz de dar fruto. Queridos amigos, os reitero la invitación a asistir a la Jornada Mun-dial de la Juventud en Madrid. Con profunda alegría, os espero a cada uno personalmente. Cristo quiere afi anzaros en la fe por medio de la Iglesia. Queridos jóvenes, la Iglesia cuenta con vosotros. Necesita vues-tra fe viva, vuestra caridad creativa y el dinamismo de vuestra esperanza. Vuestra presencia renueva la Iglesia, la rejuvenece y le da un nuevo im-pulso. Por ello, las Jornadas Mundia-les de la Juventud son una gracia no sólo para vosotros, sino para todo el Pueblo de Dios. La Iglesia en España se está preparando intensamente para acogeros y vivir la experien-cia gozosa de la fe. Agradezco a las diócesis, las parroquias, los santua-rios, las comunidades religiosas, las asociaciones y los movimientos eclesiales, que están trabajando con generosidad en la preparación de este evento. El Señor no dejará de bendecirles.

BENEDICTUS XVI

Page 4: Caminamos con Cristo por Jerusalén hacia la Vida eterna · dad de la oración en la colina de Getsemaní, al otro lado del Cedrón. Mientras la luna grande y hermosa de Jue-ves Santo

IGLESIA EN EL MUNDO4 DEL 3 AL 30 DE ABRIL DE 2011

¡Estamos felices! El próximo 1 de mayo será beatifi cado Juan Pablo II

(V Parte)

6 – La sencillez de la oración de

Juan Pablo II

Cuando recordamos lo que Juan Pa-blo II llevó a cabo, los «grandes even-tos» se mezclan con el recuerdo de

momentos sencillos de oración, que fueron una fuente de asombro in-cluso para sus colaboradores. Voy a mencionar sólo dos, procedentes de dos diferentes períodos de su vida. En los años setenta, yo era capellán de los estudiantes de la Universidad Católica de Lublín. Al inicio del año

académico, el entonces cardenal de Cracovia vino para participar en la Eucaristía en la iglesia de la univer-sidad, en la inauguración ofi cial del gran salón, y en el almuerzo. Des-pués de eso, el cardenal estaba listo para regresar a Cracovia.

cardenal ha desaparecido! ¿Dónde está?» Con una leve sonrisa burlona, me tomé un tiempo antes de res-ponderle, sólo para tomarle el pelo un poco. Entonces le dije: «Proba-blemente ha ido a la iglesia». Allí fui-mos, y efectivamente, encontramos al cardenal, arrodillado en oración delante del Vía Crucis.

El otro recuerdo fue en 1999, du-rante su séptimo viaje apostólico a Polonia. Duró 13 días, con 22 para-das en el programa, desde el Norte hacia el Sur del país. Un programa mucho más allá de las capacidades físicas del papa. Uno de esos días, tenía que celebrarse – según el pro-grama – la bendición del Santuario de Lichen, la Eucaristía en Bydgosz-cz, a continuación una reunión con la gente de la universidad, la liturgia del Sagrado Corazón, en relación con la beatifi cación del p. Frelichowski en otra ciudad, en To-run, y después volver a Lichen para la noche. ¡Un día de lo más ocupa-do! Así que, después de la cena, la comitiva papal se fue a la cama in-mediatamente. Pero el Papa se en-cerró solo en la capilla por un largo, muy largo momento de oración.

Quedabamos sólo tres de nosotros: monseñor Chrapek, encargado de la planifi cación de la visita para el episcopado, yo mismo, como «asis-tente», y el famoso Camillo Cibin, jefe de la seguridad del Vaticano. Por fi n, el Papa salió de la capilla para ir a su dormitorio. Cibin me dijo: «Padre Andrea, tráigame una silla. Pero una que sea dura, de ma-dera, no un sofá, dos tazas de café, café fuerte, y una manzana». Todo ello para ayudarle a esperar toda la noche en la puerta de la habitación del Papa, que no se había cerrado del todo, para determinar si el Papa – no sólo cansado, sino también de edad avanzada – respiraba con nor-malidad o si tenía alguna necesidad de ayuda.

La santidad personal del Papa era algo que estaba más allá y por enci-ma de la estima de que gozaba en-tre sus colaboradores más cercanos, y esto era muy signifi cativo.

... ¡el cardenal había

«desaparecido»! Los diez

segundos que esperaron

les pareceron diez siglos.

El rector, acostumbrado a

tener todo bajo control, no

sabía dónde podía haber

ido el cardenal.

Me preguntó: «¿Dónde

está Wojtyla? ¡El cardenal

ha desaparecido! ¿Dónde

está?» Con una leve

sonrisa burlona, me tomé

un tiempo antes de

responderle, sólo para

tomarle el pelo un poco.

Entonces le dije:

«Probablemente ha ido a la

El rector de la Universidad, el padre Krapiec, lo acompañó hasta el co-che, pero se detuvo a charlar con otro invitado, tanto que hicieron para llegar al coche. Pero he aquí que ¡el cardenal había «desapareci-do»! Los diez segundos que espera-ron les pareceron diez siglos.

El rector, acostumbrado a tener todo bajo control, no sabía dón-de podía haber ido el cardenal. Me preguntó: «¿Dónde está Wojtyla? ¡El

iglesia». Allí fuimos, y

efectivamente, encontramos

al cardenal, arrodillado en

oración delante del Vía Crucis

Page 5: Caminamos con Cristo por Jerusalén hacia la Vida eterna · dad de la oración en la colina de Getsemaní, al otro lado del Cedrón. Mientras la luna grande y hermosa de Jue-ves Santo

5DEL 3 AL 30 DE ABRIL DE 2011

CARTA DEL OBISPOUn Bautizo notorio y compartido El Bautizo del Niño en Palencia RAFAEL PALMERO

Un Museo, sí, a la cabeza de los Museos Diocesanos de España, el de Palencia. En

ellos hemos quedado en la inaugu-ración del nuestro de Arte Sacro de Orihuela el pasado mes de febrero. Pero esa ciudad castellana, ‘la bella desconocida’, pensaba yo en aquel momento, tiene también otras rea-lidades dignas de mención: el Bau-tizo del Niño, por ejemplo, fi esta popular que se celebra, desde el siglo XVI, el día 1 de enero, año tras año, en la Parroquia de san Miguel dignamente repristinada. Compartí en esa fecha, los 10 años en que fui obispo de Palencia, la ale-gría de niños, jóvenes y mayores y pude advertir –así lo confi eso- que tiene entidad; signifi cado y conte-nido la fi esta. Los miembros de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús, más de 400, ataviados con sus ca-pas castellanas, se preocupan de mantenerlos. Al fi nalizar la mañana, acuden a la Misa la mayor buena parte de los fi eles de la Parroquia y se advierte, antes de reunirse en familia porque llega el nuevo año, que todo es distinto ese día. Trajes, afanes, prisas, invitaciones, también el gozo y la alegría, que se estrenan siempre en esa fecha.

El villancico, un patrimonio

¿Por qué y para qué? Porque llega-rán enseguida las primeras horas de la tarde y nadie debe permanecer en casa, a pesar del frío o de la lluvia que en ocasiones acuden también. Los niños, por otra parte, se encar-gan de mover al que pudiera que-darse, por algún motivo, rezagado. Sonarán enseguida las campanas de la torre de san Miguel y hay que estar dentro de sus naves góticas para rezar «en familia» el Rosario y entonar las primeras estrofas del EA, villancico del compositor palentino Claudio Prieto, consagrado con el paso del tiempo y coreado por ge-neraciones. Así suena su estribillo:

Ea, que eres como una perlaOla que los niños te adoranOye que te rondan pastores

Vaya que eres sol refulgente, Niño del almaNiño del alma.

Bautizados, qué dicha

Mientras se preparan los que llevan las andas del Niño sobre sus hom-bros, se hace la renovación de las promesas bautismales, recordando, que es tanto como pasar por el co-

razón nuestro propio Bautismo. Así nos sentimos todos renovados, en el Espíritu, por supuesto, pero también en el cuerpo. ¿Para qué? Para salir enseguida por las puertas laterales del templo y aupar, acunar y mecer al Niño, no bautizado, porque Él no lo fue nunca, al no necesitarlo. Pero sí para acompañarle, vitorearlo y sintonizar con Él en el mejor sentido de la palabra. Chuchas, caramelos y algún que otro globo cruzan los aires en todas las direcciones. Hay saludos que se ofrecen con los ojos y con los brazos. Y hay, porque se respira y casi se toca con las manos, un aire festivo que llena la plaza y se enfi la por las calles adyacentes, que son muchas, en todas las direccio-nes de la ciudad. Relevos continuos en las andas –autoridades, sacerdo-tes, religiosos, jóvenes amigos, des-conocidos que coinciden…-. Todo,

absolutamente todo se celebra y se festeja. Y hasta se contagia en esa tarde memorable, que tardará todo un año en saludar a otra igual.Cuando el Niño se adentra nueva-mente en su campo propio, se canta la canción de despedida al Niño o a la Madre y todo el mundo sale para situarse, lo mejor que pueda, ante la Casa Parroquial, de cuyos balco-nes llueven «sacos», sí, sacos de ca-ramelos que pequeños y mayores recogen con alboroto. Desde arriba se ven algunos paraguas invertidos, que quieren ser acaparadores...El sol se va acercando, paso a paso, a su ocaso y en las líneas de los pen-tagramas de esta tarde memorable palentina quedan marcadas las no-tas musicales de valores humanos y religiosos que bien merecen ser di-fundidos. Asoman sólo en aparien-cia, pero existen en la realidad.¿No merece este evento la califi ca-ción alta, a que aspiran?: Fiesta de Interés Turístico Nacional. Apoyo la solicitud que se ha formulado para que «el Bautizo del Niño», de Palen-cia lo sea pronto, muy pronto. Y me uno, con estas líneas, a las Institucio-nes y personas que lo han pedido.

Rafael Palmero RamosObispo de Orihuela-Alicante

Alicante, marzo, 2011

D. Rafael participa de la procesión que celebra «El Bautizo del Niño».

El sol se va acercando, paso a paso, a su ocaso y en las líneas de los pentagramas de esta tarde memorable palentina quedan marcadas las notas musicales de valores humanos y religiosos que bien merecen ser difundidos

«La humanidad actual espera de los cristianos un testimonio renovado de la resurrección de Cristo; necesita encontrarlo y poder conocerlo como verdadero Dios y hombre… Él vive en la Iglesia y la guía fi rme-mente hacia el cumplimiento de su designio eterno de salvación». Con estas palabras nos felicitaba la Pascua de Resurrección el Papa Bene-dicto XVI hace unos años (8.4.2007). «Cristo ha resucitado, aleluya» canta la Iglesia en fi esta, repetía dos años más tarde. Este clima festivo, estos sentimientos típicos de la Pascua no sólo se prolongan durante esta semana, la octava de Pascua, sino que se extienden también a lo largo de los cincuenta días que van hasta Pentecostés. «Más aún, pode-mos decir que el misterio de la Pascua abarca todo el arco de nuestra existencia» (15.4.2009). Este es mi deseo, y esto pido a mis diocesanos de Orihuela-Alicante: que sepamos dar en Pascua, como cristianos un testimonio renovado de la Resurrección de Jesús, y que vivamos todo el año y toda nuestra existencia, más larga o más corta, de modo pas-cual, es decir, muertos al pecado y en gracia, en amistad con Dios. Con María y como María, que aceptó plenamente el proyecto de Dios sobre Ella que ha sido y sigue siendo paradigma para la fe de la Iglesia.Muy sinceramente,

Gozosa, buena y duradera Pascua

Page 6: Caminamos con Cristo por Jerusalén hacia la Vida eterna · dad de la oración en la colina de Getsemaní, al otro lado del Cedrón. Mientras la luna grande y hermosa de Jue-ves Santo

6 DEL 3 AL 30 DE ABRIL DE 2011

el monaguilloel monaguillo

Jesús me amó y se

entregó por mi

YTUKBUSCAS?Orientación Vocacional

El «SÍ» de Dios al hombre

LA VOZ DE NUESTRO PAPA:

«Queridos amigos, la cruz a menu- do nos da miedo, porque parece ser la negación de la

vida. En realidad, es lo contrario. Es el «sí» de Dios al hombre, la expre-sión máxima de su amor y la fuente de donde mana la vida eterna. De hecho, del corazón de Jesús abierto en la cruz ha brotado la vida divina, siempre disponible para quien acepta mirar al Crucifi cado. Por eso, quiero invitaros a acoger la cruz de Jesús, signo del amor de Dios, como fuente de vida nueva. Sin Cristo, muerto y resucitado, no hay sal-vación. Sólo Él puede liberar al mundo del mal y hacer crecer el Reino de la justicia, la paz y el amor, al que todos aspiramos.»

Del mensaje para la JMJ Madrid 2011

Llegamos al tiempo más importante para los cristianos, en el que celebramos el misterio pascual: la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor. Os queremos hacer unas RECOMENDACIONES para que nos podamos preparar bien para este mo-mento, que nos ayuden a adentrarnos en profundidad en el misterio y que lleguen hasta el fondo de nuestra vida. 1. La Confesión. Como preparación importante, no dejes pasar este sacra-mento. Prepáralo bien y acércate a algún sa-cerdote que conozcas y que te pueda regalar el perdón de Dios y ayudar para intentar cambiar

PARA REFLEXIONAR:PARA REFLEXIONAR:

esas cosas que sabes que te alejan del Señor. 2.2. Lectura de la Palabra Lectura de la Palabra de Diosde Dios.. Coge la Biblia, lee y medita despacio y sin prisas los pasajes de la pasión y muerte del Señor. No reces de lo que te acuerdes, sino escucha a Dios que nos habla en su Palabra. 3. Participar en las celebraciones del Triduo Pascual. Ve a tu Parroquia y participa de la Misa de la Cena del Señor, el Jueves Santo; también de la Adoración de la Cruz el Viernes Santo y de la Santa Vigilia Pascual en la noche del Sábado. Ésta es la celebración más importante del año. No te dejes llevar por la pereza y aprovecha lo que te regala el Señor durante estos días. 4.4. Oración personalOración personal.. Esto es de lo más importante. Pasa un rato a solas con el Señor durante estos días (antes, durante y después), junto al Sagrario. Durante el Jueves Santo por la noche y el Viernes Santo quédate un rato junto al Señor en el Monumento. Puedes leer algún libro de lectura espiritual que también te ayude en tu oración personal. Si sigues estos consejos (que no son nuevos) descubrirás al Señor presente en tu vida y vivirás el tiempo de Pascua de forma llena, porque el Señor no sólo resucitará, sino que resucitará en tu corazón

Dentro de poco va-mos a celebrar el Triduo Pascual. Pero, ¿qué es el Triduo Pas-cual? Son los tres días en los que celebramos los misterios más im-portante de nuestra fe. Estos tres días son el Jueves Santo, el Viernes Santo y el Sá-bado Santo, que culmina en el Domingo de Resurrección. Es el fi nal de la Cuaresma y al terminar, comenzaremos la Pascua (la fi esta en la que cele-bramos la Resurrección de Jesús). Vamos a aprender un poco más de estos tres días: Jueves SantoJueves Santo:: Comenzamos los últimos días de la vida de Jesús. En este día celebramos la «Última Cena» de Jesús con sus amigos. Le damos gracias por habernos regalado la Eucaristía y a los sacerdotes. Tam-bién celebramos el «día del amor fraterno», porque Jesús nos ha enseñado a todos a amarnos como hermanos (nos fi jamos también cuando Jesús lava los pies a sus discípulos). Viernes SantoViernes Santo:: En este día recorda-mos la pasión y muerte de Jesús. No hay Eucaristía, pero sí una celebración preciosa en la cual le damos gracias a Jesús por haber muerto por nosotros para salvarnos. Sábado SantoSábado Santo:: Este día es de silencio, porque es el día en el que Jesús estaba muerto en el sepulcro. Nos preparamos para la gran fi esta de los cristianos: Domingo de ResurrecciónDomingo de Resurrección:: La Vigilia Pascual es la fi esta más importante para los cristianos, la Misa más importante del año, porque celebramos de forma especial la Resurrección de Jesús. Se celebra el Sábado Santo por la noche. Te recomendamos que vayas a esta Misa y también a la de Domingo de Resurrección por la maña-na. Como ves, estos días son los días más importantes para los cristianos. Debes ayudar mucho a tu sacerdote en estas celebraciones y acompañarle como monaguillo. A ver si te animas, y cuando pasen las fi estas, nos escri-bes contándonos qué es lo que más te ha gustado.

APRENDEMOS:APRENDEMOS:¿QUÉ ES EL TRIDUO PASCUAL?¿QUÉ ES EL TRIDUO PASCUAL?

NUESTROS AMIGOS

Elber Luís Cebrián Escobar2º ESO

«Querido amigo: te invito a que prepares bien lo que se

celebra durante estos días. Para mí han sido muy

importantes, porque descubrí un poco más la vida del Señor y lo que nos quiere. Ánimo, que merece la pena.»

PRÓXIMAS ACTIVIDADES:PRÓXIMAS ACTIVIDADES:• Preseminario: 9 de abril.• Seminario en familia: del 8 al 10 de abril y del 6 al 8 de mayo.

PRÓXIMAS ACTIVIDADES:PRÓXIMAS ACTIVIDADES:• Encuentro de jóvenes con el Señor: 10 de abril.• Encuentro Diocesano de jóvenes: 16 de abril.

Page 7: Caminamos con Cristo por Jerusalén hacia la Vida eterna · dad de la oración en la colina de Getsemaní, al otro lado del Cedrón. Mientras la luna grande y hermosa de Jue-ves Santo

7DEL 3 AL 30 DE ABRIL DE 2011

CRÓNICA DIOCESANA

Desde hace unos meses, la Causa de Canonización de Rebeca Rocamora

Nadal ha estado trabajando en la renovación de la página web dedicada a esta joven de nuestra diócesis, cuyo proceso de beatifi -cación y canonización fue abierto por nuestro Obispo Don Rafael el 14 de marzo de 2009. La difu-sión que está teniendo su fama de santidad a través de Internet es impresionante y queremos in-vitarte a que tú también te acer-ques a la personalidad cristiana de Rebeca, por si todavía no la conoces. En esta nueva presen-tación tienes mucha información que te ayudará a descubrir una historia apasionante de fe y ale-gría, de fortaleza ante la cruz de la enfermedad y entrega incansable en el apostolado de la catequesis, de profundo amor a Dios y a los hermanos: testimonios, galerías, publicaciones... Dentro de muy poco se celebrará el 2º aniversa-rio de la apertura del Proceso de Canonización de Rebeca, y ade-más, todo se está proyectando en nuestra Iglesia Diocesana al próximo Encuentro Mundial de la Juventud en Madrid. Estos días hemos acogido con entusiasmo la Cruz y el icono de María, y con

Bienvenidos a la nueva web de Rebeca Rocamora

la invitación del Santo Padre a no tener miedo a abrir el corazón al heroísmo de la santidad, el testi-monio de Rebeca, tan cercano a nosotros, cobra un relieve espe-cial. Para muchos, Rebeca se está convirtiendo en una compañera de camino ante este reto para los jóvenes cristianos del siglo XXI. En Brasil, un grupo ya la ha es-cogido como patrona… Ella nos muestra que se puede ser actual sin dejar de ser coherente con la fe. Pidamos que interceda por no-sotros para que su ejemplo nos ayude a seguir y amar cada vez más al Señor.

Encontrarás más información en: www.rebecarocamora.es. Contamos también con una pá-gina en Facebook, otra en Twit-ter y un Canal en Youtube, a los que se están uniendo muchos amigos. Si quieres echarnos una mano y formar parte del grupo de Amigos de Rebeca. Hay diver-sas formas de colaborar estre-chamente con su causa. Puedes enviarnos un email a: [email protected] o es-cribirnos a: Causa de Canoniza-ción Rebeca Rocamora NadalParroquia San Pedro ApóstolPza. Iglesia, s/n 03348 Granja de Rocamora (Alicante)

Portada de la nueva página web de Rebeca Rocamora Nadal.

El pasado sábado 26 de febre-ro, se vivió un acontecimiento muy especial en la Catedral

de Orihuela. En el marco del V Cen-tenario de este templo catedralicio se celebró una «Santa Misa en Rito Hispano-Mozárabe». La ceremonia comenzó a las 19:00 horas y presidió el Obispo de la Diócesis, Monseñor Rafael Palmero. Le acompañó tam-bién el Obispo Emérito de Orihuela-Alicante, Monseñor Victorio Oliver. Se contó además con el coro del CEU dirigido por el maestro Rubén Pacheco Mozas. Se recupera así en esta ocasión la manera de ofi ciar la eucaristía en los primeros diez siglos de la historia de la iglesia en España. Esta celebra-ción, de corte oriental, se conservó en nuestro país hasta el año 1080 por lo que se mantuvo no sólo antes sino también durante y después de la reconquista musulmana.De este modo el rito mozárabe fue el practicado por los «padres» de la Iglesia española, como San Isidoro, San Leandro, San Eugenio, Santa Lu-crecia y Santa Eulalia de Mérida. Este

En la Catedral de Orihuela se ha celebrado la Misa en rito Hispano-Mozárabe

rito quedó abolido en el concilio de Burgos, en el siglo XI, aunque per-vivió en la capilla del Corpus de la catedral de Toledo y en varias parro-quias de esa Diócesis, gracias a una dispensa procedente del Papa.Se usó primero por los cristianos hispano-romanos, se siguió prac-ticando bajo la dominación de los visigodos, época en que los gran-des Padres de la Iglesia visigoda lo enriquecieron considerablemente, y también por los cristianos que permanecieron bajo la dominación musulmana en las diversas regiones de la España dominada y los que se mantuvieron en las regiones no ocupadas.Guarda abundantes elementos ri-tuales con fuerte sabor catecumenal o mistagónico. La fracción del Pan en nueve partículas, que evocan los principales misterios de la vida de Cristo, o el Padre Nuestro desgrana-do por el sacerdote y acogido por la asamblea con varios «amenes», son algún ejemplo de ello. También hay diferencias en el rito de la paz o en el de las ofrendas, entre otros.

Esta

celebración,

de corte

oriental, se

conservó en

nuestro país

hasta el año

1080 por lo que

se mantuvo

no sólo antes

sino también

durante y

después de la

reconquista

musulmana

D. Rafael ofi cia la Misa acompañado de D. Francisco Conesa y D. Eloy Martín, en la foto. D. Victorio Oliver, Obispo Emérito de nuestra Diócesis, también estuvo presente.

El día 2 de febrero, festividad de San Simeón y Santa Ana patronos de VIDA ASCENDENTE, cerca de ochenta miembros de este Movimiento de Aposto-lado Seglar de Mayores honraron a sus patronos asistiendo al templo de Ma-ría Auxiliadora de Alicante. Comenzó el acto con la procesión de las cande-las y seguidamente la Eucaristía presidida por el Consiliario D. Emilio Pérez y concelebrada por otros tres sacerdotes. En la homilía D. Emilio resaltó las virtudes de los ancianos Simeón y Ana que, sirviendo en el templo, espera-ban con gran fe el ver a Jesús y reconocerle como Salvador. Que su ejemplo nos lleve a vivir la caridad solidaria, mantener vivo el espíritu de apostolado y servicio, para iluminar a nuestra familia, parroquias y diócesis y poder te-ner un mundo mejor. La jornada fi nalizó con una comida de hermandad.

VIDA ASCENDENTE

Page 8: Caminamos con Cristo por Jerusalén hacia la Vida eterna · dad de la oración en la colina de Getsemaní, al otro lado del Cedrón. Mientras la luna grande y hermosa de Jue-ves Santo

8 DEL 3 AL 30 DE ABRIL DE 2011

crónica Diocesana

Se celebró, el pasado sábado día 26 de marzo en Orihuela, el XI Encuentro Diocesano de

las Familias, bajo el título «La Fami-lia: presencia viva en la sociedad, en el corazón del mundo», evento que tuvo lugar concretamente en el co-legio Santo Domingo y la Catedral que durante este año, está celebran-do su V centenario como Catedral de la Diócesis de Orihuela-Alicante.Estos encuentros se han consolida-do como una concentración lúdi-co-festiva de todas las familias de la Diócesis junto con el Sr. Obispo, para celebrar el don de la vida, de la familia y de la fe, y que una vez más contó con una gran representación de familias de las cinco vicarías. Los

La familia: presencia viva en la sociedad. En el corazón del mundo milias cristianas. El acto fi nalizó con

el rezo de una oración por parte de todas las familias presentes. Tras un breve descanso, y en este mismo escenario, tuvo lugar la interesante ponencia de D. Ignacio García Juliá, invitado especial a este Encuentro, y que es Director General del Foro Español de la Familia, bajo el título «Desafíos para la familia del siglo XXI». En el transcurso del acto se presentó el Instituto de Familia y Educación, que durante este curso ha comenzado su labor formativa en diversas parroquias, centros cívi-cos y colegios de nuestra Diócesis. El director del Secretariado de Pastoral de Infancia y Juventud presentó la JMJ e invitó a las familias a acoger a los peregrinos que en la fase pre-via se reunirán en la Diócesis. Se-guidamente se cerró el acto con la entrega de los títulos de monitores de educación afectivo-sexual a to-dos los que participaron en el curso «Aprendamos a Amar». Posterior-mente todas las familias asistentes a este encuentro se concentraron en el Claustro Principal de Santo Domingo para celebrar una comida en la que se vivió un ambiente muy fraternal. Sobre las 4 de la tarde se inició la Peregrinación Jubilar hacia la Catedral, donde nuestro Sr. Obis-po presidió la Eucaristía, el momen-to principal de todo el encuentro. Al fi nalizar la misma se efectuó la bendición y envío de los miembros del IFE (Instituto de Familia y Educa-ción). Con este acto, el Sr. Obispo les invitaba a trabajar en nombre de la Iglesia Diocesana. La jornada fi nali-zó con la visita guiada al Museo Dio-cesano de Arte Sacro. Fue, sin duda alguna, un día entrañable y festivo para todas las familias presentes, y en donde se pudieron compartir testimonios, experiencias y viven-cias, en un ambiente de cordialidad y hermandad. Un día inolvidable para todos.

Secretariado Diocesano de Pastoral de Familia y Vida

actos comenzaron a las 11 de la ma-ñana con la acogida en el Colegio de Santo Domingo. A continuación tuvo lugar el saludo del Sr. Obispo en la impresionante capilla de dicho colegio y destacó la importancia de la familia en la sociedad. Cada fami-lia es una pequeña Iglesia domésti-ca donde el amor entre los esposos está llamado a testimoniar el amor que Cristo nos dió, y así poder trans-mitirlo a nuestros hijos. Como dijo nuestro Sr. Obispo, la familia es la sal de la tierra y la luz del mundo, y para remarcar esto se contó con el testimonio de una pareja de no-vios y dos familias que nos relataron y transmitieron sus experiencias, vivencias y su trayectoria como fa-

D. Rafael encabeza la Peregrinación Jubilar hacia la Catedral.

Momento del Envío de los componentes del Instituto de Familia y Educación (IFE).

Misión Mariana en San Antonio con los Heraldos del Evangelio

Del 13 al 20 de febrero se rea-lizó una misión mariana con la Imagen del Inmaculado

Corazón de María de Fátima en la parroquia de San Antonio (padres franciscanos) de Alicante. La Imagen de la Virgen visitó numerosos enfer-mos y feligreses de la parroquia que abrieron las puertas de su casa a nuestra madre para pedir por todas sus necesidades e intenciones. La misión concluyó con una Misa so-lemne en la iglesia parroquial, pre-sidida por el Sr. Obispo, don Rafael Palmero Ramos, y concelebrada por el párroco, don Emilio Fernández, en la que intervino el coro de los Heraldos del Evangelio. Al fi nal de la misma, el Sr. Obispo bendijo e hizo entrega de tres oratorios del Inma-culado Corazón de María, que reco-rrerán todos los meses los hogares de la parroquia, continuando esta misión; también agradeció la obra evangelizadora que los Heraldos del Evangelio realizan, acercando tantas personas a la Madre de Dios y a la Iglesia.

La gente se acerca a la Virgen de Fá-tima. Uno de los Heraldos la acompaña.

El sábado día 26 de marzo, los grupos de postcomunión de las parroquias de San Blas y San

José de Carolinas de Alicante, fuimos de excursión-torneo al Seminario de Orihuela. Llegamos a media mañana y como preparación al torneo subi-mos en el «coche de San Fernando»,

Excursión-torneo Postcomunión parroquias San Blas y San José de es decir…,un ratico a pie y otro ca-minando. Al llegar allí comenzamos las pruebas, y tras un rato de diver-sión fuimos a comer, aún sin saber quién sería el campeón. Al acabar de comer nos esperaba la gran prueba fi nal: «balón prisionero». Y después de una dura competición, «ganó» la parroquia de San José, a la espera de la debida revancha. Después de

visitar el Seminario, acabamos en el lugar más importante, la Capilla. Allí dimos gracias a Dios por el día que nos había regalado y nos pusimos en marcha hacia Alicante.Visítanos en:

www.arciprestazgosi-ii.blogspot.com www.gjsanjosedecarolinas.blogspot.com

Carolinas de Alicante

Page 9: Caminamos con Cristo por Jerusalén hacia la Vida eterna · dad de la oración en la colina de Getsemaní, al otro lado del Cedrón. Mientras la luna grande y hermosa de Jue-ves Santo

9DEL 3 AL 30 DE ABRIL DE 2011

CRÓNICA DIOCESANA

Catequistas portan la Cruz de la JMJ.

Crónica de la Jornada de Catequistas 2011

El testimonio es lo que cuentaEl pasado domingo 6 de marzo

tuvo lugar en Orihuela la Jor-nada Diocesana de catequistas

2011, que bajo el lema «La fuerza del testigo» reunión a 1400 catequistas de toda la Diócesis de Orihuela-Alicante. Este año se ha celebrado en esta histórica ciudad debido a que su Catedral, nuestra Catedral, celebra su V Centenario. La Jorna-da fue memorable y muy intensa, desde que empezó a las 10,30 de la mañana, hasta que se clausuró a las 18 horas. Estuvo cargada de fuertes emociones ya que contamos con la presencia de la Cruz de la Jornada Mundial de los Jóvenes, debido al próximo encuentro del Santo Padre con los jóvenes en Madrid. La Cruz y el Icono de la Virgen fueron por-tados por los catequistas y acom-pañados de palmas y cánticos en el bullicio de la fi esta. Fuimos en pe-regrinación desde el Colegio Santo Domingo, donde se celebro la fase matinal de la Jornada, hasta la Cate-dral, donde celebramos la Solemne Eucaristía (punto de encuentro muy importante para los cristianos y más todavía para los catequistas que se han de llenar de Dios para dar a Dios). La Catedral estaba repleta de catequistas. El canto fue algo verda-deramente impresionante que nun-ca olvidaré. La presencia de nuestro Obispo, D. Rafael, fue emocionante. Tanto en las palabras de la mañana como en la homilía nos animó a se-guir y a desarrollar nuestra tarea de catequistas con verdadera pasión y entusiasmo en el Señor. Recuerdo la Jornada como un día entrañable,

de mucho trabajo, intercambio de opiniones, ideas y sugerencias. Una Jornada de fraternidad y encuentro, de hermandad y convivencia que deja honda huella. Me gustaría ter-minar felicitando y agradeciendo el trabajo y la labor que realizan todas aquellas personas que colaboran en la preparación de la Jornada para que todos los años se celebre con tanto esmero e ilusión. Al Director del Secretariado y al Equipo colabo-rador ¡muchas felicidades!

Mari Carmen SánchezCatequista de la Parroquia Ntra. Sra. de

Belén de Bigastro

¡Un día que ha hecho bien a toda la familia educativa del Colegio!, así de esta forma comentábamos la experiencia vivida: D. Rafael ve-

nía a un día festivo de convivencia y refl exión, de encuentro y de ora-ción. El colegio se había engalanado de pancartas y color; a las 9,30 de la mañana el Claustro de la Univer-sidad contenía su mayor tesoro: los 1700 alumnos con sus 92 profesores y demás personal. Fue un acto de acogida signifi cativo, alumnos de cada nivel, un profesor y una madre le dieron la bienvenida con sus pala-bras. Así, con la fuerza del conjunto de música joven del colegio, se in-trodujo la oración de la mañana con la Palabra: «Id por todo el mundo y anunciad el Evangelio». D. Rafael comenzó con el saludo y signifi ca-do de la visita dando gracias por la misión y la suerte de existir y perte-necer a este colegio diocesano. Fue una mañana intensa: todavía antes del recreo comenzó recorriendo aulas de Primaria abriendo perso-nalmente diálogo con los propios alumnos; fue muy cálido el encuen-tro en su patio con los alumnos de infantil -cimientos del colegio se les llamó- que cantaron la oración del

Visita Pastoral del Obispo al Colegio Diocesano Santo Domingo de Orihuela, 18 de febrero de 2011

¡Todo un día con nosotros!

Ángelus. Muy simpáticos fueron los momentos en que los más peque-ños rodeaban al Obispo y lo abraza-ban. Después del recreo tuvo lugar una solemne Celebración de la Pala-bra con todos los alumnos de ESO y Bachiller en el magnífi co Templo del Colegio. Fueron profundos los mo-mentos de silencio y escucha ayu-dados por el Coro de Voces Blancas del Colegio. En relación con el men-saje del Ángelus, el Obispo hizo una refl exión animando a los alumnos a seguir su vocación, con fi delidad, hecho que les conducirá a la autén-tica felicidad. Además, manifestó su esperanza en el aumento de las vo-caciones sacerdotales y religiosas.La mañana prosiguió con encuen-tros, saludos y palabras de ánimo.Tras una foto ofi cial de recuerdo, tuvo lugar un Claustro General de profesores y personal de adminis-tración y servicios presidido por nuestro Obispo: centró su mirada en la precisa urgencia y calidad de la generosa entrega personal del educador cristiano. Así se cerró un día en la memorable vida de Santo Domingo de Orihuela. A las 18,10 hrs. D. Rafael abandonaba el Cole-gio satisfecho. Más información en:www.cdsantodomingo.com

En relación con el mensaje

del Ángelus, el Obispo hizo

una refl exión animando

a los alumnos a seguir su

vocación, con fi delidad,

hecho que les conducirá a

la auténtica felicidad

D. Rafael toma a un niño.

Mª Magdalena Galiana Lloret, autora y directora del proyecto

Nuevo premio para Radio Amiga

y Mª José Galiana Llinares gran co-laboradora, recibieron de mano de los jugadores del Atlético de Madrid la Mención Especial que se les había otorgado por el proyecto que llevan desde hace 6 años: «Radio Solidaria Amiga, online». Mª Magdalena pro-nunció unas palabras de agradeci-miento en nombre de su compañe-ra y gran colaboradora Mª José, en el suyo propio y en de todos los com-ponentes de la radio: padres, niños y profesores que colaboran. Y tam-bién para el Defensor del Menor en la comunidad de Madrid, institución convocante del premio. El premio lo recibiríamos de mano de los juga-dores del Atlético de Madrid.

La Delegación de Laicos celebró el pasado sábado 26 de febrero

en el CEU-Jesús María de Alicante el Curso de formación permanente para los laicos, dedicado este año al tema de la espiritualidad laical. Participaron en el mismo alrededor de 220 personas pertenecientes a distintas parroquias, movimientos y asociaciones de apostolado se-

Curso de Laicos, propuestas de vida

glar de nuestra diócesis, además de otros cristianos con inquietud de formarse. La cantidad de Parroquias y la gran diversidad de carismas pre-sentes en el encuentro refl ejaban la riqueza de nuestra Iglesia diocesa-na. La jornada se inició con la Adora-ción Eucarística presidida por nues-tro Obispo seguida de charlas (Dª Camino Cañón y D. J. A. González)

Page 10: Caminamos con Cristo por Jerusalén hacia la Vida eterna · dad de la oración en la colina de Getsemaní, al otro lado del Cedrón. Mientras la luna grande y hermosa de Jue-ves Santo

10 DEL 3 AL 30 DE ABRIL DE 2011

dossier

La última meta de esta «subida» de Jesús es la en trega de sí mis-mo en la cruz, una entrega que

reem plaza los sacrifi cios antiguos; es la subida que la Carta a los He-breos califi ca como un ascender, no ya a una tienda hecha por mano de hombre, sino al cielo mismo, es de-cir, a la presencia de Dios (9,24). Esta ascensión hasta la presencia de Dios pasa por la cruz, es la subida hacia el «amor hasta el extremo» (cf./Jn 13,1), que es el verdadero monte de Dios.Jesús se había puesto en camino junto con los Doce, pero poco a poco se fue uniendo a ellos un grupo creciente de peregri nos; Mateo y Marcos nos dicen que, ya al salir de Jericó, había una «gran muchedumbre» que se guía a Je-sús (Mt 20,29; cf. Me 10,46).En este último tramo del recorri-do hay un epi sodio que aumenta la expectación por lo que está a punto de ocurrir, y que pone a Je-

Lectura de la Semana Santa de la mano de

Benedicto XVITextos tomados del libro «Jesús de Nazaret.

Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección.» Joseph Ratzinger, Beedicto XVI

(Imágenes de Moisés Marco, de la Semana Santa de Callosa de Segura)

sús de un modo nuevo en el centro de atención de quienes lo acom-pañan. Un mendigo ciego, llama-do Bartimeo, está sentado junto al camino. Se entera de que entre los peregrinos está Jesús y entonces se pone a gritar sin cesar: «Hijo de David, Jesús, ten compasión de mí» (Me 10,47). En vano tratan de tran-quilizarlo y, al fi nal, Jesús le invita a que se acerque. A su sú plica —«Ra-bbuní, ¡que pueda ver!»—, Jesús le contesta: «Anda, tu fe te ha cura-do». Bartimeo recobró la vista «y le seguía por el ca mino» (Me 10,48-52). Una vez que ya podía ver, se unió a la peregrinación hacia Jerusalén. De repente, el tema «David», con su intrínseca esperanza mesiánica, se apoderó de la muchedumbre: este Jesús con el que iban de camino ¿no será acaso verdade ramente el nue-vo David? Con su entrada en la Ciudad Santa, ¿no habrá llegado la hora en que Él restablezca el reino de David?

ENTRADA EN JERUSALÉN

¿En qué consiste la novedad del mandamiento nuevo? Puesto que, a fi n de cuentas, aquí en-

tra en juego la novedad del Nue-vo Testamento y, por tanto, la cuestión sobre «la esencia del cristianismo», es muy importante escuchar con especial aten ción. Se ha dicho que la novedad, más allá del manda miento ya existente del amor al prójimo, se mani fiesta en la expresión «amar como yo os he amado», es decir, en amar hasta estar dispuestos a sacrifi car la pro-pia vida por el otro. Si consistiera en esto la esencia y la totalidad del «mandamiento nuevo» entonces habría que defi nir el cristianismo como una especie de esfuerzo mo-

EL LAVATORIO DE LOS PIESral extremo. No, la verdadera novedad del man-damiento nuevo no puede consis-tir en la elevación de la exigencia moral. Lo esencial también en es-tas palabras no es precisamente la llamada a una exigencia suprema, sino al nuevo fundamento del ser que se nos ha dado. La novedad so-lamente puede venir del don de la comunión con Cristo, del vivir en Él.Sólo si nos dejamos lavar una y otra vez, si nos dejamos «pu rifi car» por el Señor mismo, podemos aprender a hacer, junto con Él, lo que Él ha he-cho. La inserción de nuestro yo en el suyo —«vivo yo, pero no soy yo, es Cristo quien vive en mí» (Ga 2,20)— es lo que verdaderamente cuenta.

Lo segundo que se nos dice es que Jesús «partió el pan». Par-tir el pan para todos es princi-

palmente la función del padre de familia, que en cierto modo repre-senta con ello también a Dios Padre que, a través de la fertilidad de la tierra, distribuye a todos nosotros lo necesario para vivir. Es también el gesto de hospitalidad con la que se hace partícipe de lo propio al ex-traño, acogiéndolo en la comunión

de mesa. Partir y compartir: precisa-mente el compartir crea comunión. Este gesto humano primordial de dar, de compartir y unir, adquiere en la Última Cena de Jesús una profun-didad del todo nueva: Él se entrega a sí mismo. La bondad de Dios, que se manifi esta en el repartir, se con-vierte de manera totalmente radical en el momento que el Hijo se co-munica y se reparte a si mismo en el pan.

LA ÚLTIMA CENA

Después del rezo ritual en co-mún de los Salmos, Jesús ora-ba solo, como había hecho

antes tantas otras noches. Pero deja cerca al grupo de los tres. Así, aunque vencidos continuamente por el sue-ño, éstos se convierten en testigos de

ORACIÓN EN EL HUERTO

su lucha nocturna. Marcos nos dice que Jesús comenzó a «entristecerse y angustiarse». El Señor dice a los dis-cípulos: «Me muero de tristeza: que-daos aquí y velad conmigo» (14,33s). El llamamiento a la vigilancia había sido ya un tema central en el anun-

Page 11: Caminamos con Cristo por Jerusalén hacia la Vida eterna · dad de la oración en la colina de Getsemaní, al otro lado del Cedrón. Mientras la luna grande y hermosa de Jue-ves Santo

11DEL 3 AL 30 DE ABRIL DE 2011

dossier

EL PROCESO DE JESÚS¿Qué es la verdad? Pilato no ha sido el único que ha dejado al margen esta cuestión como indisoluble y, para sus propó-

sitos, impracticable. También hoy se la considera molesta, tanto en la contienda política como en la discu-sión sobre la formación del derecho. Pero sin la verdad el hombre pierde en defi nitiva el sentido de su vida para dejar el campo libre a los más fuertes. «Redención», en el pleno sentido de la palabra, sólo puede consistir en que la verdad sea re-conocible. Y llega a ser reconocible si Dios es reconocible. Él se da a conocer en Jesucristo. En Cristo, ha entrado en el mundo y, con ello, ha plantado el criterio de la verdad en medio de la historia. Externamente, la verdad resulta impotente en el mundo, del mismo modo que Cristo está sin poder según los criterios del mundo: no tiene legiones. Es cruci-fi cado. Pero precisamente así, en la falta total de poder, Él es podero-so, y sólo así la verdad se convierte siempre de nuevo en poder.

cio en Jerusalén, y ahora aparece con una urgencia muy inmediata. Pero aunque refi ere a aquella hora precisa, este llamamiento apunta an-ticipadamente a la historia futura del cristianismo. La somnolencia de los discípulos sigue siendo a lo largo de los siglos una ocasión favorable para el poder del mal. Esta somnolencia es un embotamiento del alma, que no se deja inquietar por el poder del mal en el mundo, por toda la injus-

ticia y el sufrimiento que devastan la tierra. Es una insensibilidad que pre-fi ere ignorar todo eso; se tranquiliza pensando que, en el fondo, no es tan grave, para poder permanecer así en la autocomplacencia de la propia existencia satisfecha. Pero esa falta de sensibilidad de las almas, esta fal-ta de vigilancia, tanto por lo que se refi ere a la cercanía de Dios como al poder amenazador del mal, otorga un poder en el mundo al maligno.

Según la narración de los evan-gelistas, Jesús murió orando en la hora nona, es decir, a

las tres de la tarde. En Lucas, su úl-tima plegaria está tomada del Salmo 31: «Padre, en tus manos encomien-do mi es píritu» (Lc 23,46; cf. Sal 31,6). Para Juan, la última palabra de Jesús fue: «Está cumplido» (19,30). Jesús ha cumplido hasta el fi nal el acto de consagración, la entrega sacerdo tal de sí mismo y del mundo a Dios (cf.Jn 17,19). Así resplandece en esta palabra el gran misterio de la cruz. Se ha cumplido la nueva liturgia cósmica. En lugar de todos los otros actos cultuales se presenta ahora la cruz de Jesús como la única verda-dera glorifi cación de Dios, en la que Dios se glorifi ca a sí mismo mediante Aquel en el que nos entrega su amor,

LA CRUCIFIXIÓN DE JESUS

y así nos eleva hacia Él. Los Evange-lios sinópticos describen explícita-mente la muerte en la cruz como acontecimiento cósmico y litúrgico: el sol se oscurece, el velo del templo se rasga en dos, la tierra tiembla, muchos muertos resucitan. Pero hay un proceso de fe más impor-tante aún que los signos cósmicos: el centurión—comandante del pelotón de ejecución—, conmovido por todo lo que ve, reconoce a Jesús como Hijo de Dios: «Realmente éste era el Hijo de Dios» (Me 15,39). Bajo la cruz da comienzo la Iglesia de los pa-ganos. Desde la cruz, el Señor reúne a los hombres para la nueva comuni-dad de la Iglesia universal. Mediante el Hijo que sufre reconocen al Dios verdadero.

Los cuatro evangelistas nos relatan que un miem bro acomodado del Sanedrín, José de Arimatea, pidió a Pilato el cuerpo de Jesús. Marcos (15,43) y Lucas (23,51) añaden que José era uno «que aguar-daba el Reino de Dios», mientras que Juan (cf. 19,38) lo considera un discípulo secreto de Jesús, un discípulo que hasta aquel momento no se había manifestado abier-tamente como tal por temor a los círculos judíos dominantes. Juan menciona además la parti-cipación de Nicodemo (cf. 19,39), de cuyo coloquio nocturno con Je-sús sobre el nacer y el volver a na-cer de nuevo había hablado en el tercer capítulo (cf. vv. 1-8). Después del drama del proceso, en el cual todo parecía una conjura contra Jesús y ninguna voz parecía levan-tarse en su favor, venimos ahora a saber del otro Israel: personas que

LA SEPULTURA DE JESUSestán a la espera. Personas que con-fían en las promesas de Dios y van en busca de su cumplimiento. Per-sonas que en la palabra y en la obra de Jesús reconocen la irrupción del Reino del Dios, el inicio del cumpli-miento de las promesas.Habíamos encontrado en los Evan-gelios personas como éstas, sobre todo entre la gente sencilla: María y José, Isabel y Zacarías, Simeón y Ana, además de los discípulos; pero ninguno de ellos pertenecía círculos infl uyentes, aunque provenían de dis-tintos niveles culturales y diferentes corrientes de Israel. Ahora —tras la muerte de Jesús— salen a nuestro en-cuentro dos personajes destacados de la clase culta de Israel que, aun sin haber osado declarar su condición de discípulos, tenían sin embargo ese corazón sencillo que hace al hombre capaz de la verdad (cf. Mt 10,25s).

LA RESURRECCIÓN DE JESUS

Preguntémonos ahora, una vez más y de manera sumaria, de qué género fue el encuentro

con el Señor resucitado. Son impor-tantes las siguientes distinciones: Jesús no es alguien que haya regre-sado a la vida biológica normal y después, según las leyes de la bio-logía, deba morir nuevamente cual-quier otro día.Jesús no es un fantasma, un «espíri-tu». Lo cual signifi ca: no es uno que, en realidad, pertenece al mundo de los muertos. Los encuentros con el Resucitado son también algo muy diferente a las experiencias místicas, en las que el espíritu humano viene por un momento elevado por enci-ma de sí mismo y percibe el mundo de lo divino y lo eterno, para volver después al horizonte normal de su existencia. ¿Qué podemos decir ahora real-mente sobre la naturaleza peculiar de la resurrección de Cristo? Que es un acontecimiento dentro de la his-toria que, sin embargo, quebranta el ámbito de la historia y va más allá de ella. Es esencial que, con la resurrec-ción de Jesús, no ha sido revitaliza-da una persona cualquiera fallecida en algún momento, sino que con ella se ha producido un salto onto-lógico que afecta al ser como tal, se ha inaugurado una dimensión que nos afecta a todos y que ha creado para todos nosotros una nuevo ám-bito de vida, del ser con Dios.

Page 12: Caminamos con Cristo por Jerusalén hacia la Vida eterna · dad de la oración en la colina de Getsemaní, al otro lado del Cedrón. Mientras la luna grande y hermosa de Jue-ves Santo

12 DEL 3 AL 30 DE ABRIL DE 2011

reportajeEl Plan Diocesano de Pastoral ha venido

incidiendo en los últimos cuatro años en otros tantos aspectos que defi nen a la per-fección lo que debe ser el funcionamiento diario de una cofradía o hermandad de Se-mana Santa. «Familia, casa, mesa y calle». Este curso precisamente estamos incidiendo en la palabra «calle». «Calle», un lugar, un espacio, en el que se desarrolla la parte fundamental de nuestro quehacer cofradiero que no es otro que el procesionar las imágenes que con tanto amor y devoción veneramos, pero ¿qué nos quiere decir la Iglesia con la palabra «calle»? ¿Qué salgamos sólo a sacar en pro-cesión las secuencias de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo? Sinceramente y aún siendo este un testimonio importante de fe, creo que no. Es más, soy de la opinión de que lo que la Iglesia nos está pidiendo a los cofra-des de nuestra Diócesis de Orihuela-Alicante, es que junto a las procesiones, llevemos tam-bién en el día a día a la «calle» y a nuestros entornos de familia, amigos y trabajo, un testimonio de vida, acorde con la Fe que de-cimos profesar. Acorde con la devoción que manifestamos sentir. En estos tiempos que estamos viviendo en los que el fenómeno

... los cofrades y hermanos estamos llamados a ser en la «calle», en nues-tras procesiones y en nuestras rela-ciones con los demás, auténticos testimonios de seguidores de Cristo

religioso se quiere trasladar únicamente al interior de los templos, los cofrades y herma-nos estamos llamados a ser en la «calle», en nuestras procesiones y en nuestras relacio-nes con los demás, auténticos testimonios de seguidores de Cristo. De ese Cristo al que acompañamos por nuestras «calles». De ese Cristo al que cantamos o al que llevamos sobre nuestros hombros. De ese Cristo que llevó hasta el extremo el plan de Redención prometido por el Padre a Adán y Eva tras haber frustrado con su desobediencia el de-signio de Dios. Para ello, es necesario que to-memos conciencia de que nuestra condición de cofrade debe refl ejarse en estar cada día más cerca del Señor mediante la oración y la formación constante. Sin duda, ello nos ayu-dará a sentir la necesidad de participar de la Gracia que nos ofrecen los sacramentos, de un modo especial los de la Reconciliación y la Eucaristía. Que cada día, no sólo en Semana Santa, demos testimonio y ejemplo en la «ca-lle» de que somos fi eles seguidores y discí-pulos de Jesús que nos dejó como mandato «Amaos los unos a los otros como yo os he amado» (Juan 13, 34)

José Vicente Más ZaplanaPte Junta Diocesana Cofradías y Hermandades de Semana Santa

«LA FE DEL COFRADE, SE VIVE EN LA CALLE»

Page 13: Caminamos con Cristo por Jerusalén hacia la Vida eterna · dad de la oración en la colina de Getsemaní, al otro lado del Cedrón. Mientras la luna grande y hermosa de Jue-ves Santo

13DEL 3 AL 30 DE ABRIL DE 2011

Estimados en el Señor: Desde el Secretariado de Cofradías y Her-

mandades de Semana Santa unido a la Junta Diocesana me dirijo a los Párrocos, Consilia-rios, Juntas Mayores Locales, así como a las Cofradías y Hermandades, en primer lugar, para ofrecer nuestra ayuda y colaboración en cualquier aspecto en el que creáis que desde aquí os podemos echar una mano; en este sentido, nos estamos poniendo en contacto con cada lugar para conocer de cerca la res-pectiva realidad y así poder dar una mejor respuesta. Creemos que la cercanía, el trato de tú a tú es fundamental para que todo fun-cione un poco mejor y desde esta convicción hacemos tal ofrecimiento. Para ello os infor-mo que los miércoles en la mañana me ten-dréis a vuestra disposición en el Obispado En segundo lugar, animaros a hacer el esfuerzo por asistir a las diversas convocatorias que a lo largo del curso tienen lugar como ámbitos propios convivencia, formación y oración. En este sentido, no está de más recordar que de-béis actualizar vuestros datos en relación con la Junta Diocesana ya que muchos están ob-soletos o sencillamente o existen, por lo que el contacto se hace prácticamente imposible. Por último, estamos realizando un programa de formación para el cofrade en el cual nos gustaría integrar la historia de cada Cofradía, Hermandad o Junta Local de forma que los contenidos nos sean a todos atractivos por ser familiares pues tendrán que ver directa-mente con nuestro propio camino recorrido. A las puertas ya de una nueva Semana Ma-yor, con la esperanza de poder encontrarnos, recibid todos un afectuoso saludo.

José Manuel Rico Albero, Consiliario de la Junta Diocesana

JUNTA DIOCESANA DE COFRADIAS DE ORIHUELA-ALICANTE

Esta Junta de Cofradías y Hermandades de Orihuela-Alicante agrupa a más de 20 poblaciones de la Diócesis. Su origen se encuentra en el pontifi cado de Don Francisco Álvarez (1989/95),

quien mostró interés en crear una federación diocesana y convocó las primeras reuniones de Jun-tas Mayores de Cofradías. De ellas salió la inquietud de crear un organismo permanente que aglu-tinara al movimiento cofrade, sirviera de organismo asesor y de foro de intercambio de ideas. De esta primera etapa el logro más importante fue la creación de los «Encuentros Provinciales de Cofradías» (de esta manera se abren a la participación de las localidades del norte de la provincia pertenecientes a la Archidiócesis de Valencia). El primero de ellos fue el de Crevillent, en el año 1994. El empuje de los encuentros ha sido muy grande desde sus inicios y ha servido para fortale-cer a las cofradías de nuestra provincia. En primer lugar porque el reto de organizarlo ha sido un acicate para las poblaciones que lo han hecho, sirviendo como elemento de unión local y como «escaparate» de las tradiciones locales. En segundo lugar, el conocimiento de otras realidades y de la magnitud del movimiento cofrade en nuestras tierras. Y en tercer lugar, porque la formación que

AQUÍ OS PODEMOS ECHAR UNA MANO

Tras dieciocho ediciones se han convertido en un referente nacional por el grado de participación y la calidad de las ponencias

se ha recibido en los mismos ha sido muy amplia y ha abarcado a aspectos que hace años parecían impensables y como muestra la magistral intervención del Cardenal Amigo en el último «Encuen-tro» celebrado en Rojales en 2010. Tras dieciocho ediciones se han convertido en un referente nacional por el grado de participación y la calidad de las ponencias. La consolidación de los en-cuentros contribuyó a que Don Victorio Oliver Domingo erigiera la Junta Diocesana de Cofradías y Hermandades en 1998. Ese mismo año, el Encuentro Provincial celebrado en Villena, se llevaba a cabo con la aprobación de los Estatutos de la Junta y con el aliciente añadido de ser el primer acto ofi cial que presidía el entonces Obispo Auxiliar de la Diócesis, Monseñor D. Jesús García Burillo. Por primera vez en nuestra Diócesis existía un organismo con estas características. Se confi guró como una federación diocesana de Juntas locales con una «permanente» formada por presiden-te, vicepresidente, tesorero y secretario y una «junta directiva» con representaciones de todas las localidades asociadas. Su primer presidente fue D. Francisco Polo Candela. En esta etapa la labor fundamental fue la redacción de unos «Estatutos» marco de Cofradías y Juntas de Cofradías, en coordinación con el Sr. Fiscal del Obispado. Pues se daba el caso de que no existía un documento de este tipo y la mayoría de las hermandades o carecía de ellos o los tenía sin actualizar. Fue un gran paso que permitió iniciar la renovación del movimiento cofradiero. A efectos prácticos la Jun-ta actuó de coordinadora de los encuentros y de asesora a las Juntas locales. Además se iniciaron los contactos con las Juntas Diocesanas de Valencia y Segorbe-Castellón , ya que es nuestra Co-munidad la única que tiene este tipo de federaciones de cofradías en todas sus diócesis. Tras dos mandatos D. Franscisco Polo fue sucedido por D. Vicente Mora Culiañez, que además de continuar la labor anterior profundizó en la participación en los organismos diocesanos. Durante su manda-to, nuestro actual Obispo, D. Rafael Palmero planteó la necesidad de renovar el estatuto marco de Cofradías y Juntas locales. En la etapa actualestá presidida por D. José Vicente Mas Zaplana que ha continuado el trabajo de sus antecesores en lo referente a la coordinación entre las localidades sedes de los encuentros, las reuniones periódicas de la Junta (que ahora se hace de manera rota-tiva entre las diferentes poblaciones), la participación en los organismos diocesanos, etc. En estos últimos años las principales innovaciones han sido dos: por una parte la publicación del nuevo modelo de estatuto marco para Cofradías y Juntas locales y de normas de funcionamiento, y por otra, el hermanamiento con las Diócesis de Segorbe-Castellón y Valencia que se plasma con la realización de los encuentros «interdiocesanos» que es un caso único en toda España. Hoy nuestro reto es mantener los Encuentros Provinciales, ayudar a la renovación de estatutos de las cofradías y profundizar en la formación de los cofrades.

José Vicente Gómez Blasco, Secretario Junta Diocesana Cofradías y Hermandades

Page 14: Caminamos con Cristo por Jerusalén hacia la Vida eterna · dad de la oración en la colina de Getsemaní, al otro lado del Cedrón. Mientras la luna grande y hermosa de Jue-ves Santo

14 DEL 3 AL 30 DE ABRIL DE 2011

vida consagrada

«El 18 de Febrero, viernes, un buen grupo de Religiosas y religiosos pertenecientes a CONFER diocesana, nos hemos acercado a

un singular Monasterio situado entre Muchamiel y Tángel y hemos quedado admirados de la rique-za que encierra. (…) El Monasterio ocupa una pe-queña almazara. A ella se trasladaron los monjes en 1982 desde un piso que ocupaban en la Avda. de Catedrático Soler. Los primeros monjes fueron congregados en torno al P. Alberto María, presen-te entre nosotros...

Acogida fraterna Tras el saludo de bienvenida, el hermano Jacob nos explica la pequeña ermita de la Madre de Dios «Potaïtisa» (Portera del cielo). Las paredes todas revestidas de iconos de gran. colorido. Todo te invitaba al recogimiento. (…)

A modo de una peregrinación entre iglesias:Ahora es el hermano Lázaro quien nos conduce hasta la Iglesia de la Trinidad. situada en el cen-tro geográfi co del Monasterio y en torno a ella se desarrolla toda la vida de los monjes En una de sus paredes exteriores contemplamos el icono de la Trinidad..En su interior los misterios de nuestra fe plasmados en bellísimos iconos bizantinos (…)

Sala de iconos bizantinosEl hermano José nos conduce hasta el rico Museo bizantino de iconos; expresión de toda una tradi-ción de iconos, llenos de color, que nos hablan en un lenguaje evocador, desconocido para noso-tros.(…)

Una tercera IglesiaSeguidamente pasamos a la Iglesia donde se realiza el culto diario. El Abad General P. Alberto María, nos acoge y nos ofrece una hermosa me-ditación con su testimonio y su sabia palabra. Nos explica todo el simbolismo de los numerosos ico-nos que recubren sus paredes; nos aclara el por qué de encontrarse el tabernáculo, no el ábside, sino en le mismo centro geográfi co del edifi cio; nos lleva, por medio de su palabra a encontrarnos sumergidos en una oración de paz y encuentro con Dios. Una frase se nos queda clavada en el corazón cuando nos dice: «sed lo que sois», pala-bras que encierran un cúmulo de sabiduría y de verdad para nuestra vida. (…)

CONFER visita el Monasterio de la Trinidad en MuchamielAsí nos lo cuenta la Hna. Manuela Blasco,(Sierva de San José), Secretaria de CONFER, la tarde de Convivencia y Oración con la Fraternidad Monástica de la Paz.de, de tradición no occidental y que per-tenecen a la modalidad de Nuevas Formas de Vida Consagrada. Seleccionamos unos fragmentos de su larga crónica:

La vida de la Fraternidad MonásticaInteresadas por cómo transcurre la vida de los monjes nos explican que tanto los monjes como las monjas desarrollan un trabajo manual como colaboradores de Dios en la tarea que él mismo confi ó a los hombres. Pero la Palabra, los sacra-mentos y sobre todo la Eucaristía y la liturgia de las horas son su centro. Además ofrecen hospe-dería y atención personal a quines lo necesitan. Producen programas y dirigen el canal propio de TV ( www. cetelmon.tv), respondiendo a la llamada de Juan Pablo II: «Anunciar a Jesús desde los terra-dos».Dicho canal no tiene fi nes lucrativos, sólo el fi n de anunciar el evangelio sin mas recursos que la Providencia. Disponen de un taller de artesanía litúrgica, policroman imágenes, confeccionan or-namentos, pintan velas y cirios pascuales… Nos dicen que sienten la pintura de iconos como una tarea confi ada por el Señor y la ejercen en nom-bre de la Iglesia. Todo ello es para ellos un tiempo exquisito de oración, de estar con el Señor plas-mando el rostro de Aquel que nos amó primero…Al igual que el predicador utiliza la palabra habla-da o escrita, para comunicar la Vida de Dios a los hombres, los monjes y monjas, como iconógrafos, entregan esa Vida de Dios a través de la madera, las pinturas y los iconos. (…)

Clima de sencillez y presencia de MaríaEn todo el recorrido nos acompaña la hermana María de San José, atenta y cordial, que responde amablemente a todo aquello que despierta nues-tra curiosidad. (…)

En el encuentro con los monjes y monjas se per-cibe un clima de sencillez que evoca la presencia profunda de la Madre de Dios, y en ellos descu-brimos la docilidad y la fi delidad a la voluntad de Dios buscada y deseada.» Agradecemos a Sor Manuela su vivencia y rica aportación.

Ángel Larrañaga, sdbDelegado de Vida Consagrada

Datos:Monasterio de la Trinidad, Ptda. El Senya, 1-403110 MUCHAMIEL (Alicante) Tlf. 902.877.379(autobús de Tángel)

Además, el Monasterio te ofrece:- Iconos y Libros de espiritualidad. Velas...(también de encargo) Música bizantina…- Hospedería para unos días de oración.- Retiros anuales abiertos: inicio de advien-to y cuaresma. Jueves Santo (tarde) a Domin-go de Pascua (mediodía). Fin de semana de Pentecostés.- Encuentros de Familia - Museo de arte bizantino (martes, sábados y domingos)- Atención espiritual

Capilla del Monasterio.

Page 15: Caminamos con Cristo por Jerusalén hacia la Vida eterna · dad de la oración en la colina de Getsemaní, al otro lado del Cedrón. Mientras la luna grande y hermosa de Jue-ves Santo

JMJ Madrid 201115DEL 3 AL 30 DE ABRIL DE 2011

La visita de la Cruz y el Icono de las Jornadas Mundiales de la Juventud ha servido de gran

ayuda para revitalizar en las parro-quias y comunidades los grupos de adolescentes y jóvenes. Y, al mismo tiempo, ha hecho poner nuestra mirada en la Jornada de este vera-no en Madrid. Todos los años nues-tro obispo D. Rafael quiere tener un encuentro con los jóvenes de la Diócesis. Más aun este año. Este encuentro servirá además como preparación para todos los que va-yamos a participar también en la JMJ de Madrid. Los destinatarios son todos los grupos de jóvenes a partir de 3º de la ESO. La Jornada en esta ocasión tendrá lugar en nues-tro Seminario Diocesano de Orihue-la para concluir con la celebración en la catedral, aprovechando que es año jubilar. Nuestro horario será: A las 10,30 acogida. Posteriormen-te habrá un momento de refl exión donde escucharemos algunos tes-

Encuentro Diocesano de Jovenes con el Obispo el 16 de abril de 2011

timonios de la presencia de la Cruz y el icono de la JMJ en nuestra Dió-cesis y de jóvenes que vivieron su fe de un modo heroico. Alrededor de las 12,00 pasaremos al exterior para que los jóvenes expresen la alegría de la fe con un «fl ashmob». Invitad a los jóvenes de vuestra parroquia, o arciprestazgo o colegio que prepa-ren un «fl ashmob». De todos los que se propongan antes del 11 de Abril, los seleccionados serán los que ha-remos todos en el encuentro dio-cesano de jóvenes. Tras la comida bajaremos hacia la catedral donde tendremos la celebración con nues-tro obispo D. Rafael alrededor de las 15,30 con la que fi nalizaremos la jornada. Para cualquier consulta po-neos en contacto con los responsa-bles de vuestra vicaría o visitad: contigosi.es

Secretariado DiocesanoInfancia y Juventud

... si tenéis el coraje de abrirle las puertas del

corazón y acogerlo en la vida, descubriréis en Él

el gozo de la verdadera libertad, que os da la

posibilidad de construir vuestra existencia sobre la única realidad capaz

de resistir al desgaste del tiempo y de lanzaros más allá de las fronteras de la muerte, la realidad

indestructible del amor

Juan Pablo II,Jubileo de los Jóvenes,

Abril de 1984

Page 16: Caminamos con Cristo por Jerusalén hacia la Vida eterna · dad de la oración en la colina de Getsemaní, al otro lado del Cedrón. Mientras la luna grande y hermosa de Jue-ves Santo

16

LiturgiaDEL 3 AL 30 DE ABRIL DE 2011

Yo soy la resurrección y la vidaYo soy la resurrección y la vida10 de abril, V Domingo de Cuaresma

Ez 37, 12-14 “Os infundiré mi espíritu y viviréis”.Rm 8, 8-11 El Espíritu de Dios habita en vosotros.Jn 11, 1-45 “...el que cree en mí aunque haya muerto, vivirá”.

¿Crees tú en el Hijo del Hombre? Creo, Señor¿Crees tú en el Hijo del Hombre? Creo, Señor3 de abril, IV Domingo de Cuaresma

1 S 16, 1b.6-7.10-13a El Señor ve el corazón.Ef 5, 8-14 Caminad como hijos de la luz. Jn 9, 1-41 “Me puso barro en los ojos, me lavé y veo”.

¿Crees esto?» Ella le contestó:–«Sí, Señor: yo creo que tú eres el

Mesías, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo»

–«Y tú, ¿qué dices del que te ha abierto los ojos?»

Él contestó:–«Que es un profeta»

Del Señor viene la misericordia, la redención copiosaEl Salmo Responsorial, 59. Domingo V de Cuaresma A.

VOCABULARIO LITÚRGICO

José Antonio BerenguerDELEGADO DE LITURGIA

El expositor (del latín exponere, presentar algo para que sea visto), se entiende en el uso litúrgico como el objeto o lugar, la mayoría de las veces en forma de templete, pequeño o grande, en el que se coloca la custodia, en la que se expone el Santísimo Sacramento fuera de la cele-bración de la Santa Misa para ser visto y adorado. Palio es una especie de dosel, sujetado a cuatro o más varas que sirven para transportarlo. Debajo de él lleva el sacerdote la custodia con el Santísimo Sacramento en las procesiones eucarísticas, a no ser que vaya incorporado a una ca-rroza o sea suplido en ella por un templete. También es un ornamento, propio de arzobispos, del que hablaremos en otro lugar.

Avanzada la Cuaresma, este do-mingo nos pone ante Jesús en la realidad de nuestra muerte.

Dentro de quince días celebraremos su resurrección. La primera lectura, bajo el símbolo de la apertura de los sepulcros y resucitar, anuncia al pue-blo judío la salida de la cautividad de Babilonia; pero, a través de ese anuncio al pueblo judío, nos anun-cia a todos justamente lo que el Se-ñor hace como señal resucitando a Lázaro: la vida comienza para todos con su resurrección, nos la da a cada uno en el Bautismo y la llevará a ple-nitud al fi n de los tiempos en la resu-rrección de todo el género humano. El sepulcro de Israel era su pecado, y lo era la cautividad como conse-cuencia de su pecado. Lo mismo que para nosotros. El pecado es nuestra muerte y nuestro sepulcro. No nece-sitamos grandes esfuerzos para ver sus consecuencias en la salud, en las relaciones entre personas, entre grupos de la sociedad y naciones, en la educación, en los planteamientos políticos y los resultados económi-cos… Y, como para el pueblo judío, también para nosotros la salida del sepulcro sólo tiene una puerta: con-vertirnos a Dios, dador de la vida; mirar al único que nos puede sacar de nuestro hundimiento: Del Señor viene la misericordia, la redención co-piosa. El salmo 129 (130) nos ayuda a tomar conciencia de esta realidad de «muerte» y «sepulcro» en que nos encontramos en lo hondo de nues-

tra caída, y a dirigirnos al único que nos puede salvar: Desde lo hondo a ti grito, Señor; Señor, escucha mi voz; estén tus oídos atentos a la voz de mi súplica. La causa es nuestro pecado. Esta conciencia de pecado ante la mirada de Dios nos tienta de miedo: Si llevas cuentas de los delitos, Señor, ¿quién podrá resistir? En cambio, Dios no quiere que le tengamos miedo, sino que nos invita a la confi anza: Pero de ti procede el perdón. La con-fi anza lleva al arrepentimiento sin-cero y acepta el perdón del Señor; y el perdón transforma el miedo en amor respetuoso a la Majestad in-fi nita que así nos ama y nos acoge, que es el santo temor de Dios: y así infundes respeto. La profecía de Eze-quiel es muy alentadora y nos pre-senta a Dios muy cercano: Yo mismo abriré vuestros sepulcros, y os haré sa-lir… y os traeré, con una expresión de entrañable estima: pueblo mío. Esta liberación es un proceso que con-duce al conocimiento de Dios, no teórico, sino por la experiencia de lo que ha hecho conmigo: sabréis que soy el Señor, y lleva consigo la nueva efusión del espíritu y el rebrotar de la vida. Una señal del perdón total y de la vuelta a la Alianza es que os co-locaré en vuestra tierra. La impoten-cia y la debilidad para salir del des-tierro, para salir del pecado o de la situación de angustia en que nos en-contremos queda aliviada y llena de esperanza por la fuerza de la palabra de Dios que nos hace saber que el

14. Otros objetos referidos a la Eucaristía: Expositor, palio.

Señor hace lo que dice. El corazón se abre a la fe y confi anza, y al de-seo vehemente del encuentro con el Señor: Mi alma espera en el Señor, espera en su palabra; mi alma aguar-da al Señor, más que el centinela la aurora. Aguarde Israel al Señor, como el centinela la aurora. Precisamente a mi situación de miseria se acerca en corazón de Dios. Dios es misericor-

dioso, es decir, el que da su Corazón al miserable. Por eso la redención es segura y completa, y no defrauda la esperanza: Porque del Señor viene la misericordia, la redención copiosa; y él redimirá a Israel de todos sus delitos.

Page 17: Caminamos con Cristo por Jerusalén hacia la Vida eterna · dad de la oración en la colina de Getsemaní, al otro lado del Cedrón. Mientras la luna grande y hermosa de Jue-ves Santo

17

LITURGIADEL 3 AL 30 DE ABRIL DE 2011

Aleluya, aleluya, aleluyaEl Salmo Responsorial, 60. Aleluya de la Vigilia Pascual

VOCABULARIO LITÚRGICO

José Antonio BerenguerDELEGADO DE LITURGIA

Hemos venido llamando monumento al lugar de la reserva del Santísi-mo Sacramento desde la Misa del Jueves Santo hasta la acción litúrgica del Viernes Santo. Pero la palabra «monumento» signifi ca, entre otras cosas, «sepulcro». Durante mucho tiempo se ha visto en ese lugar de la reserva un signo del sepulcro del Señor. Pero la reforma del Concilio Vaticano II nos ha hecho caer en la cuenta de que no es sepulcro (pro-pio del Sábado Santo), sino un modo especial de reserva para adorar a Cristo vivo en la Eucaristía, en reconocimiento y acción de gracias por la institución de este Sacramento, en que se queda para estar con nosotros, para ser nuestro alimento y ser el recuerdo constante de su pasión y muerte por nuestro amor. En liturgia ya no se llama «monu-mento», sino «lugar de la reserva».

A través de las lecturas del An-tiguo Testamento de la Vigi-lia Pascual, hemos ido escu-

chando el resumen de la Historia de la Salvación y el anuncio de su ple-nitud a la llegada del Mesías. Tras el canto gozoso del «Gloria», escucha-mos en las palabras de la carta de San Pablo a los Romanos que todo lo anunciado se ha hecho realidad en nosotros por el bautismo, el cual brota de la fuente de Cristo Resuci-tado, con quien vamos a encontrar-nos en la proclamación del Evange-lio. Esta noticia, si la escuchamos tras un verdadero proceso de conversión durante la cuaresma, nos produce una alegría incontenible. Si no ha habido conversión, será una alegría que nos resultará superfi cial e insípi-da, y que no llena de gozo, porque no afecta al fondo del corazón. Si ha habido verdadera conversión y encuentro con el Señor, la alegría se convierte en júbilo: Aleluya, aleluya, aleluya. Es la palabra que desde el signifi cado literal «alabad a Yahvéh», a Dios, se convertirá en la alegría de la salvación, en el júbilo con que la Iglesia aclama a Cristo resucitado, y en la alabanza del gozo eterno del cielo (cf. Ap 19, 1-7). Proclamada tres veces por el celebrante o cantor, es repetida por la asamblea entre las tres estrofas seleccionadas del sal-mo 117 (118). Este salmo narra una celebración de acción de gracias en el Templo de Jerusalén con ocasión de una liberación del pueblo, pro-bablemente por una victoria de su rey. El Nuevo Testamento lo aplica

directamente a Cristo, cuya victoria sobre el pecado y la muerte por su resurrección canta este salmo: Él es la Piedra angular que desecharon los arquitectos (cf. Mt 21, 42; Mc 12, 10-11; Lc 20, 17-18; Hch 4, 10-12; Ef 2, 20; 1Pd 2, 4-8). Es el cimiento y piedra angular de la obra del Padre que nos salva. «Efectivamente, -nos dice el papa Juan Pablo II en el n.8 de su encíclica Dios, rico en misericor-dia- Cristo, a quien el Padre «no per-donó» en bien del hombre,… en su resurrección ha revelado la plenitud del amor que el Padre derrama por Él y en Él sobre todos los hombres... En su resurrección Cristo ha revelado al Dios de amor misericordioso, preci-samente porque ha aceptado la cruz como vía hacia la resurrección… Y es también el mismo Cristo, Hijo de Dios, quien… se revela a sí mismo como fuente inagotable de la mise-ricordia, del mismo amor que, en la perspectiva ulterior de la historia de la salvación en la Iglesia, debe con-fi rmarse perennemente más fuerte que el pecado. El Cristo pascual es la encarnación defi nitiva de la mise-ricordia, su signo viviente». La con-templación del Señor resucitado nos hace vernos envueltos en el torrente de misericordia: Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia. Diga la casa de Israel: eterna es su misericordia. La resurrec-ción ha sido la muestra mayor del poder del Señor que nos salva: La diestra del Señor es poderosa, la dies-tra del Señor es excelsa. Y en medio de las aclamaciones, cumpliéndose la

15. Otros objetos referidos a la Eucaristía: Monumento.

profecía del salmo, resuena la voz de Jesús proclamando su victoria para siempre sobre la muerte, convirtién-dose en el anunciador del amor y de la obra salvadora del Padre: No he de morir, viviré para contar las hazañas del Señor. Y vuelve la aclamación de los fi eles, proclamando la profecía cumplida en Cristo: La piedra que desecharon los arquitectos es ahora

la piedra angular. Y vuelve la aclama-ción al Padre en el mayor de sus mi-lagros: Es el Señor quien lo ha hecho, ha sido un milagro patente. Envuelto todo en la renovada manifestación del desbordante júbilo pascual: Aleluya, aleluya, aleluya.

Dios lo resucitó al tercer díaDios lo resucitó al tercer día24 de abril, DOMINGO DE PASCUA

Hch 10, 34a.37-43 Los que creen en él reciben, por su nombre, el perdón de los pecados.Col 3, 1-4 Buscad los bienes de allá arriba.Jn 20, 1-9 El que había llegado primero al sepulcro; vio y creyó.

“¡Hosanna al hijo de David!”“¡Hosanna al hijo de David!”17 de abril, Domingo de Ramos

Is 50, 4-7 Mi Señor me ayudaba, por eso no quedaba confundido.Flp 2, 6-11 ...se despojó de su rango, y tomó la condición de esclavo. Mt 27, 11-54 “¿Eres tú el rey de los judíos?”.

Pues hasta entonces no habían entendido la Escritura:

que él había de resucitar de entre los muertos

La multitud extendió sus mantos por el camino; algunos cortaban ramas de árboles y alfombraban

la calzada

Page 18: Caminamos con Cristo por Jerusalén hacia la Vida eterna · dad de la oración en la colina de Getsemaní, al otro lado del Cedrón. Mientras la luna grande y hermosa de Jue-ves Santo

18 DEL 3 AL 30 DE ABRIL DE 2011

con otro OjO con otro OJO DE LIBROS

Venir a Betania es ser acogi-do por una pequeña familia

eclesial que desea amar juntos a Jesús y ayudar a cualquier perso-na necesitada del amor de Dios.

Pequeña Familia de BetaniaPartida de Orito, 51 03679. ORITO, Monforte del Cid (Alicante)

Tfnos. 965 621 558 – 672 217 365

La Casa diocesana de espiritualidad acoge a quienes buscan el encuen-

tro con Dios y un espacio cristiano para la convivencia fraterna. También ofrece atención y orientación espiritual per-sonal a quien la solicita.

Casa de espiritualidad «Betania»

Durante estas próximas semanas de ABRIL:

10 domingo.- Retiro espiritual familias (12:00 h.-19:00 h.).

Casa diocesana de espiritualidad «Diego Hernández»

Las próximas actividades para ABRIL son:1-3.- Convivencia Parroquia de Santa María de Gracia de Murcia.2-4.- Encuentro de Acción Católica4-5.- Encuentro de Religiosas Hijas de Jesús (Jesutinas)8-10.- Cursillo de Cristiandad.

Información: Casa diocesana de espiritualidad DIEGO HERNÁNDEZ

Partida Peña de las Águilas, Pol. 2, 170B03296 Elche (Alicante) Tfnos. 96 666 20 42-608 970 919

e-mail: [email protected]

Acciones formativas del Instituto de Familia y

Educación (IFE)

√ Taller para jóvenes: «Aprender a amar», impartido por Marina Blan-co Barrios, Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación.BIAR: Centro social «José Hernández Parra», el 1 de abril a las 19 h.Organiza: Parroquia Ntr. Sra. de la Asunción y Ayuntamiento de Biar.

√ «Familia, parroquia, colegio: educando juntos», imparti da por

Jesús Esteras Peña. Psicólogo y Orientador PedagógicoBENIDORM: Parroquia Buen Pastor, el 7 de abril, jueves, a las 20:15 h.

√ «Educación afectiva sexual», impartida por Neftalí González He-redia, Psicólogo Escolar y Monitor de reconocimiento de la fertilidad.BIAR: Centro social «José Hernández Parra», el 14 de abril, jueves a las 21 h. Organiza: Parroquia Ntr. Sra. de la Asunción y Ayuntamiento de Biar

√ «La comunicación en la familia», impartida por Elena Bermúdez Ochoa. Socióloga y Psicoterapeuta. BENIDORM: Parroquia Ntra. Seño-ra. De la Almudena, el 19 de abril, martes, a las 20,15 h.

La Comisión de Justicia y Paz ha editado el folleto para la Jornada Mundial de la Paz 2011

El mensaje nos plantea algunas cuestiones básicas:

• La defensa a ultranza de la liber-tad religiosa, como inherente a la dignidad humana.

• La libertad religiosa como patri-monio de toda la familia huma-na y no sólo de los creyentes.

• Rechazo al fundamentalismo re-ligioso y al laicismo por dar una visión reductiva y parcial de la persona humana.

• La dimensión de la expresión pública de la fe como elemento consustancial a la religión

• La gran aportación que las tra-diciones religiosas hacen a la creación de principios y valores éticos, a la convivencia pacífi ca y a la cohesión social; en defi ni-tiva, a la construcción de la uni-dad humana y la promoción de la paz en el mundo.

Comisión Diocesana para el Diálogo Fe-Cultura

Próximo jueves 7 de abril, 20:15 en la sede de la UA en Alicante.

Diálogo y mesa redonda sobre:

«¿QUÉ PENSAMOS DE LA ESPERANZA?»

Fernando López de Rego, Jurista de la OAMIJosé Asensi, Catedrático de Derecho Constitucional de la UA.Modera: Joaquín Pérez, párroco de San Pascual.

El Museo Diocesano de Arte Sacro ya cuenta con web propia

A través de

www.museodeartesacro.es se podrán encontrar todas las actividades del museo, las noticias de actualidad, la historia del palacio episcopal, conocer con detalle sus salas y las piezas que constituyen la colección permanente del Museo. Además de los horarios, precios, reducciones, las próximas exposiciones temporales, las publicaciones relacionadas con el Mu-seo así como las áreas de educación, investigación y conservación. A través de esta página digital se podrá adquirir también la entrada online así como realizar las reservas de grupos y visitantes. Se trata de una web 2.0 donde el internauta puede participar en la propia pá-gina web con sus sugerencias, comentarios, redes sociales, boletines informativos, descarga de imágenes, videos...

Page 19: Caminamos con Cristo por Jerusalén hacia la Vida eterna · dad de la oración en la colina de Getsemaní, al otro lado del Cedrón. Mientras la luna grande y hermosa de Jue-ves Santo

cáritas cáritas19DEL 3 AL 30 DE ABRIL DE 2011

Toni Esteve

VOCABULARIO BÁSICO

MICROCRÉDITOS I

El premio Nóbel de la Paz le ha sido concedido al economista indio Muha-

mmad Yunus por la creación (hace 30 años) de los micro-créditos que se han mostrado como una herramienta muy efi caz para luchar contra la po-breza y la exclusión. Los perio-distas los han descrito de esta manera: Una mujer pobre, que duerme en el suelo y compar-te su habitación con una vaca, recibe 25 euros de Graneen (el banco de Yunus). No tiene que ofrecer ninguna garantía escri-ta de poder devolver el dinero y los bajos intereses exigidos por Graneen. Hay sólo dos fac-tores favorables al banco: el honor de la mujer y un sistema según el cual ella forma parte de un grupo de cinco mujeres que se asesoran mutuamente y vigilan que cada integrante del grupo no defraude al ‘equi-po’. Pero de ninguna manera se ayudan con dinero. Cada cual se encarga de sus propias deu-das. Con los 25 euros la mujer podría comprar tres gallinas para poder comer, pera tam-bién para vender los huevos que pongan. Con el dinero de la venta de los huevos paga lo que debe al banco que ahora, si ella lo pide, le dará un prés-tamo mayor, quizá de 50 euros. Con esto se compra una cabra. Vende la leche. Paga su deuda con el banco que le da aho-ra 100 euros. Quizá ya pueda montar una pequeña tienda. O alquilar un terreno para cul-tivar arroz. Y así sucesivamen-te. Al principio este preceder parecía una auténtica inge-nuidad (‘buenísimo angelical’ para el cinismo rampante), sin embargo, esta práctica crediti-cia está extendida en 130 paí-ses y millones de personas han logrado salir de la pobreza. En España las ayudas tienen 4000 benefi ciarios con una dotación de 40 millones de euros.

herramienta muy efi caz para luchar contra la pobreza

y la exclusión

El programa de Mujer de Cá-ritas Diocesana de Orihuela-Alicante está compuesto por

varias Cáritas de la provincia, con-cretamente Elche, San Vicente del Raspeig, Orihuela, Callosa de Segu-ra, Elda y Proyecto Paloma y Centro Mujer de Tómbola en Alicante. El objetivo principal del programa es ofrecer atención integral a la mujer en contextos de desigualdad social, favoreciendo su promoción social, personal y laboral.Las características principales del mencionado colectivo viene defi -nido por precariedad económica, cargas familiares normalmente no compartidas, ausencia de apoyo fa-miliar cercano, ausencia de trabajo normalizado, confl ictos familiares y/o malos tratos, cualifi cación pro-fesional no adaptada al nuevo en-torno socio-laboral, inmigrantes en situación de indocumentación y vi-vienda precaria entre otras.Este año, el 8 de Marzo, hemos cele-brado en Elda el III ENCUENTRO DE MUJERES que realizamos con moti-vo de celebración del Día Interna-cional de la Mujer Trabajadora. Nos hemos trasladado cuatro autobuses

III Encuentro del Programa de Mujer de Cáritas Diocesana Orihuela-Alicante

desde los diferentes lugares llegan-do a Elda sobre las 10.30 de la ma-ñana. A continuación, visitamos el Museo del Calzado y el Museo Etno-lógico por grupos, luego realizamos una comida de convivencia donde compartimos experiencias entre las distintas nacionalidades presentes y después de la comida hubo músi-

ca y baile para todo el mundo. Han asistido alrededor de 250 mujeres y muchas de ellas acompañas de sus hijos. A las 15.00 horas nos recogie-ron los autobuses para regresar a nuestras localidades.

PROGRAMA DE MUJER Cáritas Diocesana de Orihuela-Alicante

El domingo 27 de febrero ce-lebramos el Encuentro anual de Voluntariado de Caritas de

la Vicaría III. Nos reunimos el centro de Caritas Elche 150 voluntarios de las diferentes caritas parroquiales de nuestra vicaría, con la fi nalidad de compartir, celebrar, y disfrutar de una jornada de convivencia.Comenzamos la jornada con la ora-ción, y las palabras de bienvenida del Director, del Delegado Episco-pal y Secretario General de Caritas Diocesana. Seguidamente desde la Mesa de Experiencias pudimos compartir experiencias de trabajo como el audiovisual realizado en el Centro de Acogida a Personas sin hogar de Caritas Elche, fruto de la realización de un taller de fotografía por parte de los residentes del cen-tro. Desde el Programa de Empleo, dos voluntarias compartieron su testimonio, y desde el Equipo de Co-

Encuentro de Voluntariado de Caritas en la Vicaría III

operación Internacional nos presen-taron el video que recoge el trabajo que Caritas ha realizado y continúa realizando en Haití. Tras el descanso-café, en el que pudimos degustar la repostería elaborada en los Cursos de Cocina, disfrutamos de la char-la «Lectura creyente de la situación de crisis actual» a cargo de Francesc Aracil, quien nos ofreció una análisis desde el Evangelio de la situación de crisis socioeconómica que vivimos,

refl exión que después continuaría-mos a nivel personal y comunitario en el trabajo por grupos. La jornada tuvo como centro la celebración de la Eucaristía, seguida de una comi-da fraterna y la actuación del grupo de jóvenes de Caritas de Almoradi «Operación Cruz», que clausuraron de forma festiva nuestra jornada anual de encuentro.

José Manuel Sabuco Mas, Vicaría III

Durante el momento de compartir la comida.

Los voluntarios reunidos prestan atención a una de las charlas ofrecidas.

Page 20: Caminamos con Cristo por Jerusalén hacia la Vida eterna · dad de la oración en la colina de Getsemaní, al otro lado del Cedrón. Mientras la luna grande y hermosa de Jue-ves Santo

TUS SUGERENCIAS Y OPINIONES NOS INTERESAN ENVÍALAS A [email protected]

20 DEL 3 AL 30 DE ABRIL DE 2011

Noticias Diocesanas agradece su colaboración a:

9 de abrilConsejo Diocesano de Pastoral.Encuentro de Alumnos de Religión.

16 de abrilEncuentro Diocesano de Jóvenes con el Obispo.

17 de abrilDomingo de Ramos.

18 de abrilMisa Crismal.

21 de abrilJueves Santo.

22 de abrilViernes Santo. Santos Lugares.

23 de abrilSábado Santo.

24 de abrilDomingo de Pascua.

28 de abrilDía Mundial Salud y Seguridad en el Trabajo.

Aagenda

PUNT FINALLUIS LÓPEZ

«Tú también eres Galileo, se te nota en el hablar» (Mt. 26,73)

Eso le pasó a Pedro, lo reconocieron por su «deje» al hablar. Era normal. Los seguidores de Jesús eran gali-leos, y esos tenían un acento espe-cial. Como cuando conocemos a un andaluz, a un catalán o a un gallego. Con toda naturalidad le decimos: tú eres andaluz, o gallego… porque se te nota al hablar. Lo que se ha ma-mado toda la vida deja una impron-ta especial e imborrable. No nos avergüenza, sino que nos llena de orgullo; incluso pasión, por nuestro «deje» y acento. Nos distingue, nos da carácter, no gusta llevar el acento de nuestra tierra.A lo que vamos. Con esta introduc-ción se trata de provocar la necesi-dad de adquirir el «deje», el acento de Jesús. Su Palabra debe dejar en nosotros un estilo que nos «retrate» ante los demás. Aquello de que «os conocerán por vuestras obras», tie-ne una derivación de impresión (de imprimir) sobre nuestro carácter, acento y genio al hablar. «La Pala-bra se hizo carne» (Jn, 1,14) viene a decirnos que la Palabra se acento humano, conversación para hablar y dialogar, para comunicarse. Para poder entender a Dios, la Palabra se hizo en Jesús acento humano. Pero era el acento de Dios. Porque trans-mitía el espíritu de Dios. Era El el que hablaba. El que nos dejaba su acen-to, su espíritu, su talante. A Jesús se le notaba el espíritu de Dios en sus palabras. Por eso la palabra de Jesús nos dejó estos detalles de su vida para que, convertidos nosotros a su enseñanza, nos dieran su talante. Nos conocerían por llevar el estilo de Jesús:- Es especial: «nadie jamás nos ha hablado como él. Enseña con autori-dad, no como nuestros maestros» (Mt 7,29)

Cuaresma: conversión y talante- Es humana, normal: tan humana que no se destaca entres los suyos: «pero no es este el hijo de María» (Mt 13,53)- Es compasiva: ¡cuántas veces la encontramos en el Evangelio! «mo-vido a compasión», tuvo compasión, sintió compasión de la muchedum-bre…»- Cercana: «a ellos se lo explicaba todo en casa», «se lo llevó a parte y lo toco, diciéndole: efetá», «Maestro, ¿dónde vives?; venid y lo veréis» (Jn. 1,37)- Pacifi cadora: «… mirad las fl ores del campo… los pájaros… porqué os preocupáis. No tengáis miedo» Mt 6,25-34)- Exigente: «el que no carga con su cruz para seguirme, no puede ser dis-cípulo mío» (Lc. 14,27)En todas estas palabras de Jesús se revela un espíritu que marca un esti-lo de vida, que transmite un acento, un talante que nos identifi ca.En este tiempo de conversión la comprensión de la Palabra no está tanto en entender lo que signifi ca, cuanto en la empatía y comunica-ción que provoca. Cuando el jefe de los sacerdotes pregunta a Jesús so-bre su palabra y enseñanza, Jesús le responde: «yo he hablado siempre en público, he enseñado en la sinagoga y en el templo donde se reúnen los ju-díos, no he dicho nada a escondidas. ¿Por qué me preguntas a mí? Pregun-ta a los que me han escuchado, ellos saben lo que yo he dicho» (Jn. 18, 19.21) Estas palabras de Jesús son un reto para todo cristiano, que, de alguna manera, somos hoy los dis-cípulos de Jesús. Saber lo que el ha dicho va más allá de la materialidad de las palabras, se trata de haberlas escuchado, haberlas comprendido y haberlas convertido en pauta de conducta. Esa conducta crea un ta-lante: y por ese talante nos conoce-rán. En este mundo nuestro, tan se-

cularizado, tan hecho «al talante del mundo», la iglesia necesita en noso-tros la confi guración de otro talan-te, el estilo de Jesús que, transfor-mando nuestra persona, nos haga testigos de su espíritu en medio de un mundo descreído. El estilo, y el espíritu, de la cuaresma no debe lle-varnos a la penitencia que sacrifi ca algunos aspectos o momentos de nuestra piedad. Debe apuntar, con toda claridad y decisión, a la perso-na de Jesús, a su palabra y a su talan-te. Sufi ciente penitencia es ya poner nuestra vida en el camino de Jesús. Probad a seguirle, a imitarle y veréis la «graciosa» cruz que se nos viene encima. Es la cruz del discípulo que le distingue y que, al verle, la gente tendrán que decir y reconocer: «se te nota a la legua: tú eres discípulo de Jesús».

Según el Tribunal Europeo: Los crucifi jos en las aulas no cons-tituyen «una violación de los derechos de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones»

El Tribunal Europeo de De-rechos Humanos de Estras-

burgo ha emitido hace poco una sentencia a favor de la exposición del crucifi jo en las escuelas de Italia. Ha sido reci-bida con el aplauso de la Santa Sede por considerar que se tra-ta de una decisión que «hace historia» en el reconocimiento de la libertad religiosa. El Padre Federico Lombardi S.I., director de la Ofi cina de Información de la Santa Sede, ha emitido una declaración para manifestar la «satisfacción» del Vaticano a ha-ber leído esta «sentencia suma-mente comprometedora». Los países que ofi cialmente hayan apoyado a Italia son Armenia, Bulgaria, Chipre, Grecia, Litua-nia, Malta, Mónaco, Rumania, Federación Rusa y San marino, así como Albania, Austria, Cro-acia, Moldavia, Noriega, Polonia, Serbia, Eslovaquia y Ucrania. Ante el recurso presentado por el Estado italiano, la Gran Sala del Tribunal europeo ha contra-dicho radicalmente su primera sentencia, estableciendo por 15 votos a favor y 2 en contra que la presencia de los crucifi jos en las aulas no constituye «Una vio-lación de los derechos de los pa-dres a educar a sus hijos según sus convicciones» ni de «la liber-tad de religión de los alumnos», ya que «no subsisten elementos que puedan probar que el cru-cifi jo infl uye eventualmente en los alumnos».