cam jubilados 174

24
Año XIX - Octubre 2016 - Nº 174 PEGO (Alicante) Campanario de la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAM JUBILADOS 174

Año X IX - Oc tubre 2016 - Nº 174

PEGO (Alicante)Campanario de la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora

Page 2: CAM JUBILADOS 174

Octubre 20162

ToniGil

Raíces Pego y sus tresCajas de Ahorros

ANTES

Con frecuencia hemos citado en estas páginas “EL Libro del Ahorro”, una compilación realizada por F.G. Ceballos, director de “El Financiero”, en 1929, que recoge las referencias de las Cajas de Ahorros existentes en aquella época. Unas 135 existían en España, la mitad de las cuales estaban asociadas a la Confederación Nacional de Cajas de Ahorros Benéficas, mientras que la otra mitad se señalan como “no comprendidas” en dicha organización.

En este segundo grupo, además de las conocidas por nosotros como la Caja de Ahorros de la Federación Católica Agraria de Murcia, la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Elche, la Caja Rural de Ahorros y Préstamos de Cehegín, y la Caja Rural de Petrel, estaba la Caja de Ahorros y Socorros y Monte de Piedad de Pego, antecedente más que probable a primera vista de lo que sería la oficina número 23 de la Caja de Ahorros del Sureste de España…

Nos informa el citado libro que la Caja de Pego contaba en 1919 con 682 imponentes, con un saldo de 372.807 pesetas, que curiosamente habían disminuido en 1928 hasta 376 y 194.485, respectivamente. Por su parte, la sección del Monte Piedad arrojaba este saldo en 1919: 1.102 préstamos por importe de 241.458 pesetas, mientras que en 1928 solo se registran 145 operaciones en vigor con un saldo de 127.801 pesetas. No hay prácticamente más datos que nos ilustren sobre esta institución.

Una primera aproximación me hace consultar el Archivo Municipal de Pego, en vano, pues me indican que allí ningún documento al respecto

existe, aunque confirman que ─efectivamente─ existió dicha Caja. De hecho, en una comunicación ofrecida por el profesor de la Universidad de Valencia Joaquín Cánovas Casaña, en el Congreso Internacional de Historia de las Cajas de Ahorros celebrado en Murcia en 2008, se cita asimismo como año de su creación el de 1905. Le consulto y me amplia datos obtenidos de las memorias depositadas en el Banco de España: en 1906, tras su primer año, los depósitos de ahorro ascendieron a 284.000 pesetas, y los préstamos a 45.000.

Otro recorrido por las redes me lleva a una publicación, “La Compañía de Jesús en la España contemporánea”, y localizo el libro en la Biblioteca de la Universidad de Alicante y en su capítulo “La acción social de los Jesuitas al comenzar el siglo XX” encuentro un parrafito que alude al padre Carlos Ferris y Vila (Albal, 1856-1924) fundador de las Cajas de Gandía y Antequera, muy ligado a la frontera entre las provincias de Alicante y Valencia, y que fundó también la leprosería de Fontilles. “La Caja de Gandía era…una de estas fuentes, al igual que las que, a imitación de ella, se abrieron aquellos años en Pego, Oliva, Alcira, Alberique y Onteniente…todas cinco…concedidas al Patronazgo de Fontilles” refiriéndose al sostenimiento económico de la leprosería. Y sigue en otra página: “La fundación de la Caja de Pego (21 de junio de 1904) supuso un alivio para los promotores del sanatorio, pues aseguraba un respaldo económico…”

Por otro lado, releyendo la compilación de nuestro compañero Bernardo Ugeda, sobre la historia de la Caja, me encuentro esta referencia: “…en todas las regiones españolas existieron personas caritativas que se esforzaron por el bienestar de sus conciudadanos en esta España tan subdesarrollada en el aspecto social, como el jesuita Carlos Ferris Vila (Albal, Valencia 1856-Gandía,Valencia 1924) y el abogado Joaquín Ballester Lloret (Tormos, Alicante 1865-Gandía,Valencia 1951), que en el año 1900 fundaron la Caja de Ahorros de Gandía, con sucursales en Pego, Oliva, Algemesí y hasta 17 pueblos de la zona, para evitar la usura reinante que aplastaba a los labradores…”

Y ahí estamos varados: ¿fue Caja o solo sucursal?... ¿cuándo desapareció? De momento solo podemos añadir que la de Gandía fue adjudicada a la Caja de Valencia probablemente en 1940, como lo fueran las entidades de previsión social de Murcia, Elda, Denia… a la del Sureste

DESPuéS

La memoria de la Caja de Ahorros del Sureste de 1945, en el apartado de Expansión y difusión del Ahorro citaba: Se han adquirido edificios en Denia, Elda y Pego…, y en la de 1946 se reitera: “Se ha adquirido un edificio en Pego” y “Como programa para 1947 tenemos la apertura de

Reportaje fotográfico en Idealidad(Agosto 1968)

Page 3: CAM JUBILADOS 174

Octubre 2016 3

En este númeroPego y sus tres

Cajas de AhorroT. Gil

Pego, un pueblo con mucha historia

J.M. AlmelaOrden y medida entre deseos y obligaciones

D. MallebreraDerechos de la naturaleza

J.M. TortosaContrastes

A. AuraLa vuelta de vacaciones

J. JuradoAtaque inglés a Alcoy

M. GisbertEl Tango: Carlos Gardel

J.M. QuilesHemos hablado con…

A. AuraConocimiento

F.L. NavarroEl gen diabólico

G. LlorcaPoesía

Varios AutoresDiario de un peregrino

L. GómezEl valor de la experiencia

G. PérezHábitos de

vida saludable

Viaje a La Costa BlancaR. Caballero

Crucero por el BálticoA. López

246789

1011121415161718192022

Edita: Asociación de Jubilados CAM (JUBICAM)Teléfonos: Viajes 965 20 02 76. Secretaría 965 21 11 87E-mail: [email protected] Página web: www.jubicam.org

Dirección postal:

Imprime: SUCH SERRAComité de redacción: A. Aura, J. Barberá (Coordinador), R. García,

T. Gil, D. Mallebrera y F.L. NavarroEjemplar gratuito. El boletín no se responsabiliza del contenido de los artículos que en él se publican, recayendo exclusivamente en los firmantes de los mismos

JuBICAM - Apartado de Correos, nº 49 - 03080 ALICANTE

Foto de portada: Campanario de la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora

RESEÑA HISTÓRICA

El campanario de la Iglesia Parroquial de Pego (Alicante), todo en piedra, de estilo barroco valenciano, una de las joyas de este arte en la diócesis, se construyó en torno al 1700, fruto del trabajo de Félix Pérez y del arquitecto Francisco Galtea.

agencias en Cieza y Pego” y efectivamente en el apartado de Inmuebles figuran estos datos: “Edificio Social Santo Domingo, 3 … 103.347,8 pesetas. Obras en ejecución, de adaptación para oficinas del mismo… 37.762,69 pta.”. Y en la memoria de 1947 se nos informa: “No habiendo podido inaugurarse en 1947 las Agencias de Denia y Pego por las obras…lo fueron…en este año de 1948 con la misma solemnidad…”

Y ya en la de 1948 nos encontramos varias referencias. Por un lado, aparece la Junta de Gobierno: “Presidente, Eduardo Mengual Sendra; vicepresidente, Alfredo Pastor Mengual; Vocales, José Server Oliver, Ramón Martínez Penadés, Pascual Tamarit Alcina, Augusto Bernabeu Ferrandiz y José Sendra Canet. Secretario-Agente, Francisco Quetglas Brotons”. Y la fecha de la inauguración de la nueva sucursal; 24 de abril. Efectivamente, el diario Información de Alicante publicaba un sucinta crónica el miércoles 28 de abril y decía: “Clero, autoridades, agricultores, comerciantes, industriales, directores de los Bancos locales y una numerosa representación del Consejo de Administración llegada de la capital, fueron recibidos y cordialmente agasajados por la prestigiosa Junta de Gobierno…“. Hubo Tedeum en la Iglesia Parroquial, bendición de los locales, toma de posesión de los miembros de la junta y parlamentos del presidente del Consejo Román Bono y del director general Ramos Carratalá, amén de entrega de donativos para las instituciones benéficas pegolinas y de libretas de ahorro a la población escolar. Y otro acontecimiento se produjo el lunes 1 de julio de 1968, con la inauguración del Aula de Cultura situada en una primera planta de la calle San Cristóbal, en edificio financiado por la Caja, con un concierto del orfeón Stella Maris.

Y nos queda la presencia de la Caja de Ahorros Provincial de la que poco hemos podido averiguar. El colega entrevistado páginas adelante, Fernando Sendra, me informa que su oficina se abrió a mediados de 1970, con Sebastián Guillén de director –procedente de Jijona- y Vicente Pastor, de empleado. Lamentablemente no he podido encontrar ninguna referencia en la prensa de la época.

Es pues, una vez más, una historia inacabada, que esperamos complementar algún día, bien porque encontremos otras fuentes documentales, bien porque se nos permita el acceso al Archivo Raíces, donde se encuentran más de medio centenar de elementos que hacen referencia a Pego, entre ellos los primeros libros Diario y Mayor de la oficina de la CASE y otros relativos a la restauración de la capilla Ecce Homo que parece restauró la Caja.Datos de El Libro del Ahorro (1929)

Page 4: CAM JUBILADOS 174

Octubre 20164

El municipio de Pego, que cuenta con poco más de 10.000 habitantes, se encuentra situado en el límite divisorio de las provincias de Valencia y Alicante. Resguardado de montañas en forma de herradura se abre al mar en el paraje natural de la marjal de Pego-Oliva.

HISTORIA.- El término de Pego está repleto de testimonios materiales que nos hacen pensar que el hombre ocupó estas tierras desde el Paleolítico Medio en una zona próxima a la población llamada Benirrames, y que en nuestro valle con el paso del tiempo confluyeron todas las culturas y civilizaciones hasta la actualidad. El sedentarismo fue sustituyendo las cuevas por poblados en altura como lo demuestran los yacimientos de Ambra, la Muntanyeta Verda, El Tossal de Bullentó, etc.

La llegada de los romanos a nuestro valle estuvo ligada a la proximidad con Dénia y su puerto, y se establecieron algunas villae en el entorno de la vía secundaria que unía Xàtiva y Dénia, el trazado de la cual es el camino viejo de Pego a Dénia por Racons. La romanización dejó importantes huellas en los yacimientos de Sant Antoni, Benigànim, Tossalet de les Mondes y Bullentó, y más tardíamente unos enterramientos visigodos en la partidas de Gaià y Castelló con abundante cerámica y objetos de ajuar del siglo VII d.C.

Los musulmanes ocuparon el valle de Pego hacia el año 716 instalándose en alquerías diseminadas por todo el término, testimonio de las cuales es el extenso patrimonio toponímico rural que nos ha quedado. Realizaron grandes transformaciones agrícolas y crearon nuevos sistemas de riego que después heredarían y mejorarían los cristianos.

Cuando Jaime I decidió conquistar el valle, Pego era un conjunto de alquerías islámicas las cuales dependían del castillo de Ambra. Conquistado el valle se inició la colonización cristiana con colonos llegados mayoritariamente de Cataluña. El monarca concedió las rentas del valle a su hijo en febrero de 1263 y después de las dos cartas de poblamiento (1279 y 1286) comenzó a construirse la villa de Pego con sus murallas, con tres puertas de acceso y unas 16 torres que la flanqueaban. Desde 1325 en que Pego pasó a ser un lugar de señorío lo gobernaron familias nobles como la de los Cardona, Vilanova, Centelles, Borja y últimamente los Osuna.

En el siglo XV los cristianos vivían en la villa y el arrabal, mientras que los musulmanes lo

hacían en las alquerías de Favara, Atzeneta y Benumeia. Después de la expulsión de los moriscos de 1609 el valle quedó casi despoblado habiéndose de venir nuevos colonos procedentes de las Islas Baleares.

Cuando la corona quedó sin descendencia directa el 1700 los campesinos pegolinos apoyaron la causa austriaca, pero muy pronto, ante la amenaza y el poder borbónico, acabaron por ser fieles a Felipe V, quien después de la guerra de Almansa abolió los fueros valencianos.

A partir del siglo XVIII comenzaron las grandes transformaciones agrícolas intensivas, sobretodo en la marjal, apareciendo a finales de dicho siglo las primeras noticias documentadas sobre el cultivo del arroz. Durante el siglo XIX se pusieron en marcha los mecanismos necesarios para aumentar su producción, alcanzando su máximo en 1930 junto al cultivo de la naranja.

Si la guerra de Sucesión acabó destruyendo buena parte de las torres y murallas medievales, el aumento económico y demográfico de la segunda mitad del XIX y principios del XX se encargaría de destruir las dos puertas principales, la del Mayorazgo y la del Raval, para el ensanche de la población. Hoy, por tanto, sólo queda una puerta en pie, la conocida como Portal de Sala, que en tiempos medievales conducía a la huerta de la población.

uN RECORRIDO POR EL PATRIMONIO DE PEGO.- Las calles del centro histórico de Pego aún conservan su trazado original medieval aunque las casas hayan ido embebiendo las murallas dentro del parcelario urbano. Nuestro punto de partida será la Capilla del Ecce-Homo, de estilo barroco. Su construcción se atribuye al reto particular del arquitecto valenciano Fr. Francisco Cabezas (1709-1773), constituyendo un anteproyecto o copia de otra de sus obras: el templo de San Francisco el Grande de Madrid. Es de planta octogonal coronada con una cúpula peraltada con tejas azules, con tan solo cuatro ventanales en el tambor y un campanario triangular. En el interior, amplia capilla y el camarín del titular, altares laterales y arriba espaciosas tribunas y lienzos que representan las siete efusiones de la Sangre de Cristo, restaurados en 1855 y también en la actualidad. Se inauguró el año 1776.

Seguimos hacia la plaza donde se encuentra la Iglesia Parroquial de la Asunción, que comenzó a construirse a finales del siglo XVI y se terminó hacia 1614. Se trata de un edificio de nave central rectangular, cubierta con arcos

Joan Miquel Almela

(Arxiu Municipal de Pego)

Pego, un pueblo conmucha historia

Page 5: CAM JUBILADOS 174

Octubre 2016 5

y bóveda de medio punto, sostenida por pilares y contrafuertes macizos. Ofrece una decoración contemporánea, sobretodo en el Altar Mayor, con los frescos del valenciano Rafael Cardells pintados entre 1949 y 1963. En su interior destacamos también tesoros artísticos como el Retablo de Nuestra Señora de la Esperanza de principios del siglo XV, obra del maestro de Olleria Antoni Peris (1365-1463), de estilo gótico internacional; la Doble Verónica, atribuida al pintor de los Borja Jacomart, también del siglo XV; y en la capilla de la Comunión (s. XVIII) una talla de Cristo del siglo XVI atribuida a Damián Forment. La torre-campanario (s. XVIII) es de una gran belleza y robustez, en su base podemos ver una inscripción donde nos dice que comenzó a construirse el año 1700.

A continuación podemos visitar la Casa de Cultura, situada en la calle Santo Domingo, en la que fuera casa solariega de la familia de los Torres-Sala. En primer lugar, podemos visitar el Museo de Arte Contemporáneo, el cual acoge todos los primeros premios del Certamen Nacional de Pintura Villa de Pego que viene celebrándose desde 1975. A continuación, en la segunda planta del edificio, visitaremos el Museo Etnológico, fruto del trabajo realizado por la Escuela-Taller Castell de Dénia. El museo recoge principalmente el cultivo del arroz, desde su plantación a su comercialización.

Estas edificaciones se encuentran dentro del recinto amurallado (s. XIII-XIV), el cual aún conserva restos visibles como el lienzo de muralla del patio de la Casa de la Cultura o, el Portal de Sala, que es la única de las tres entradas al recinto que queda en pie. Esta entrada que conserva espléndidamente su arco, daba salida a la zona de la huerta en la época medieval. Las murallas de la villa se empezaron el 1291 por orden real con el propósito de asentar dentro de ellas a colonos cristianos. Las murallas fueron construidas con la misma fábrica que el castillo de Ambra, es decir, de tapial de mortero, y tenía 16 torres colocadas inteligentemente que fueron destruidas en su mayoría durante la guerra de Sucesión.

El culto y la religiosidad nacida con el Antiguo Régimen, junto con la condición agrícola del pueblo, nos ha dejado una serie de ermitas dentro y fuera de la población que debemos visitar. En primer lugar, nos dirigimos a la ermita de Sant Miquel construida en el siglo XVI. Después, próxima al Paseo Cervantes, se encuentra la de Sant Josep, la obra de la cual se terminó el 1677, aunque fue restaurada

a principios del siglo XX. A continuación nos dirigimos a la Ermita de Sant Antoni, a poco más de un kilómetro de la población siguiendo el camino que la propia ermita da nombre, asentada sobre la que fue la antigua alquería islámica de Benisuleima. El modelo de esta edificación se inscribe dentro del grupo de las llamadas ermitas de conquista, construida en tiempos de Felipe II para dar servicio a los moriscos convertidos. Guarda su arquitectura y mantiene su encanto con la tradición anual del porrat y romería (17 enero), y de las tres vueltas clásicas a la ermita para sanar el mal de barriga.

Nos dirigimos hacia el Castillo de Ambra tomando la dirección a Ebo. Se trata de un castillo-albacar, con la acostumbrada cisterna, destinado a servir de refugio a la población de las alquerías del término en caso de peligro. El castillo al parecer comienza a construirse en la segunda década del siglo XIII y no participó activamente en la conquista, aunque si en las posteriores revueltas mudéjares capitaneadas por al-Azraq. Después de la conquista se construyeron casas dentro del castillo, pero que fueron desmanteladas cuando se inició la construcción de la villa a partir de 1280. A partir de ese momento el castillo pierde su importancia para dar paso al proceso de construcción de la nueva villa cristiana fortificada y emplazada en el llano. Comenzaremos la visita por la entrada del castillo situada hacia el este, de doble puerta y con un cuerpo de guardia. Inmediatamente podemos observar las estructuras de hábitat adosadas a la muralla y otras en el interior del recinto. Incluso podemos observar una construcción de reducidas dimensiones adosada a la muralla, que según las últimas investigaciones podría tratarse de una ermita, aunque algunos autores se inclinan por un mihrab islámico. Si seguimos por el interior del castillo observamos la cisterna más hacia el oeste, y también las soluciones arquitectónicas que se conciben en el segundo recinto o barbacana en su parte noroeste junto a la vertical escarpada que le da una protección natural.

FIESTAS Y TRADICIONES.- Pego es un pueblo con muchas fiestas. En febrero son muy famosos sus Carnavales y Entierro de la Sardina. Después le siguen las Fallas y la Semana Santa, esta última con una larga tradición. Las fiestas populares se celebran a finales de junio y están dedicadas a la Sangre con su patrón el Ecce-Homo, en ellas también se celebran los Moros y Cristianos.

Muralla

Retablo medieval de Pego

Marjal de Pego. Fotografía F. Sendra.

Castillo de Ambra

Page 6: CAM JUBILADOS 174

Octubre 20166

Existe un amor

propio que sale

de dentro con

las solapas

levantadas para

protegerse...

En nuestros razonamientos a corazón abierto habíamos llegado a decir algo parecido a que la conducta humana queda condicionada por bienes y deberes. Léase también: deseos y obligaciones, que son cosas que a veces coinciden, pero lo normal es que los unos tiren de las otras, aunque también al revés. Saber ensamblar estos atributos humanos es algo que nos lleva de cabeza. A veces, es una auténtica jaqueca ponerse a pensar en todo esto, y el corazón, casi siempre abierto menos cuando hace mucho frío, y ávido de conocimientos para entender mejor los comportamientos, va el tío la mar de chulo abriendo puertas y balcones y por los ventanales entran los rayos de un sol mediterráneo sin igual, que esos sí que son una gozada que no necesita de mucha reflexión. Hay que conjugar bienes y deberes como quien se aprende los verbos haber y ser, que se confunden con tener y sentir. Eso, es verdad, es tan difícil como importante, y lo mismo pasa en saberse qué va delante de verdad para hacer bien las cosas, que es lo mismo que tener orden en la vida. ¡Como si eso dependiera siempre de nosotros! Se observa, no obstante, que mucha gente se lo aplica desde la época escolar o estudiantil, tras haberlo razonado debidamente en nociones filosóficas.

Es cierto que existen por ahí los que se aprendieron de memoria, incluso en latín, una frase de San Agustín que dice que la virtud es el “orden del amor”. O sea, prioridad en lo que se ha de hacer. Ya, ya. Pero es que antes hay que saberse lo que hay que hacer. Bienes y deberes, como vemos, son dos cosas distintas pero no son voces opuestas sino que se combinan, o al menos están obligadas a casarse cuanto antes. Hay, pues, que atender a los deberes, que son bienes y atender también a los bienes puesto que son deberes. Asimismo se puede decir que es un deber oír la voz de los bienes, como es un bien oír la voz de los deberes. Este embrollo no debe de ser muy bueno para la salud ni del bueno del corazón ni del malo del

cerebro. En ese ordenamiento, prácticamente sin quererlo, aparece en primer lugar uno mismo, ya que todos estamos necesitados de querernos, alimentarnos, descansarnos, ser atendidos… Tenemos, pues, unos deberes con nosotros mismos. ¿Pues no dice el viejo refrán que “la caridad bien entendida empieza necesariamente por uno mismo”? Pues eso, hombre-mujer, que existe un amor propio que sale de dentro con las solapas levantadas para protegerse y los brazos arremangados para facilitar el gesto del matón que se solivianta cuando hablan de sus derechos. Y sí, hay un amor propio natural, que es legítimo y es bueno por sí mismo moviéndonos a buscar los bienes necesarios y convenientes para existir.

Es bueno, muy bueno, vivir de acuerdo con la verdad de las cosas creadas. El propio fondo natural de las inclinaciones humanas es bueno por sí mismo, aunque su proceder tenga que pasar una especie de examen moral. Así que, repetimos: En toda llamada del bien, en principio hay un deber. Comer es un bien, ¿verdad?, pues tengamos claro que comer también es un deber. La inclinación que tenemos hacia los bienes nos ayuda a vivir y a sobrevivir. La inteligencia, simultáneamente, tendrá que juzgar sin perder de vista el fin de la acción. ¡Ah!, y por en medio están los sentimientos y los afectos profundos que refuerzan las decisiones de la voluntad, que son sumamente necesarios para tener argumentos y compensaciones, obrando con la hondura y la perseverancia que se espera de cada uno-una según sus circunstancias personales. ¡Hala!, ya hemos llegado a entender que el deber debe ser amado como un bien. Hacerlo propio, practicarlo, vivirlo, es palpar lo que entenderíamos como plenitud humana. Pero hay que hacer una advertencia, consistente en considerar lo muy frecuentemente que se cuelan por en medio, y nos perturban muchas veces, los sentimientos, que tienen el vicio de ir por libre. Hay que educarlos y que asuman nuestros deberes.

Orden y medida entredeseos y obligaciones

A corazón abierto

DemetrioMallebrera

Verdú

Page 7: CAM JUBILADOS 174

Octubre 2016 7

JoséMaríaTortosa

Conotros ojosDerechos de la naturaleza

Hace años asistí en la universidad de Alicante a un debate entre dos buenos amigos. Él, ecuatoriano, economista, y ella, española, filósofo. Sus posiciones me atrevo a resumirlas en dos puntos. Ella, se oponía a la existencia de tales derechos ya que quedaba sin resolver un asunto nada baladí: quién era el sujeto de esos derechos. Él redargüía diciendo que tampoco los derechos de las mujeres que defendían las sufragistas habían sido recibidos con aceptación general. Más bien lo contrario. O la cuestión de la esclavitud. Se podría haber hecho una referencia a la controversia de Valladolid en 1549 entre Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas sobre si los indígenas americanos podían ser sometidos sin más (ya que no tenían alma, como animales) o también tenían derechos como seres humanos que eran.

Como ecléctico, puedo estar de acuerdo con ambos, economista y filósofo, y más si se introduce la variable temporal (de cuándo estamos hablando) y no nos dejamos atrapar por las palabras y miramos a las cosas en la medida en que las palabras nos lo permiten.

He pensado en ellos cuando, como todos los días de agosto, he llegado al punto en el que mi “agorafilia” (amor a los espacios abiertos, contrario a su rechazo, la agorafobia) se satisface en mi paseo matutino desde Malcocinado, Badajoz, en el camino a Guaditoca (ver foto).

Evidente: me encuentro en medio de la Naturaleza ¿no? Pues no. El lugar marca el punto en el que se termina el olivar (a la izquierda) y comienza la dehesa (detrás y al fondo), con el toque del trigal ya cosechado y con la paja ya agostada.

No hay nada de Naturaleza. Es (casi) todo Cultivo (Cultura que dirían otros). El olivar es obra del hombre (del varón, para ser exactos) y lo sigue siendo: en esta época se están quitando los chupones que crecen “naturalmente” al pie del árbol y que es preciso quitar para que siga dando las aceitunas que se cosecharán pronto.

La dehesa, mucho más: ha sido desbrozada y las encinas o alcornoques (pido disculpas, por no saber distinguirlos) distanciados para que haya espacio abundante para los animales que, por supuesto, no están en su estado “natural” sino que están “domesticados” y las ovejas siguen el camino de las cañadas y cordeles que rigen su movimiento a lo largo del año para mejor producir carne, leche y lana.

No hace falta insistir: los trigales no son Naturaleza sino, evidentemente, Cultura.

Si hay Naturaleza es en la “geología yacente sin más huellas / que una nostalgia trémula de aquellas / manos de Dios palpando su relieve”. Pero incluso ahí se percibe la mano del hombre,

alisando cumbres e introduciendo caminos que suavizan cuestas y repechos. Que me lo digan a mí.

Y mucho más que interviene cuando aparece la propiedad de esa geología: los terrenos tienen propietario, algunos aceptando un “coto social de caza” y otros, como los dueños de la hacienda a la que da paso el camino de la derecha ─conocidos banqueros, por cierto─, declarando en la puerta que se trata de “coto privado de caza”. Formas de apropiación, claro.

Para ponerlo con peras y manzanas y no meterse en abstracciones: ¿dónde está aquí la Naturaleza sujeto de derechos? Tiene razón mi amiga filósofo.

Vayamos ahora a la espinosa cuestión del cambio climático y del riesgo que conlleva para la especie humana. Planteado en términos de esperanza matemática (que, por cierto, parece que algunas empresas también practican en otros ámbitos, al decir de quien fuera ministro de Trabajo en los Estados Unidos), es decir, comparando la probabilidad de tal evento (discutible como todo en ciencia) con los efectos que podría tener, es obvio que algo habría que hacer. Derechos de la Naturaleza puede ser un camino, es decir, rechazar legalmente las políticas irresponsables con el medioambiente que acrecientan la probabilidad de aquel cambio climático o, en todo caso, del calentamiento global ahora observable (y no por ello eterno). Tiene razón mi amigo economista... incluso cuando no entra el campo de mi amiga filósofo.

Pesimista como soy, no creo que la propuesta ecuatoriana vaya a tener un largo recorrido. Ni siquiera en dicho país. Tendremos más cumbres intergubernamentales y más papel mojado. Todo queda, no en la esperanza matemática, sino en la mera afirmación de la baja probabilidad de la catástrofe. Algunos “derechos de la Naturaleza”, aunque no se conozca quién es el sujeto de tales derechos, no vendrían mal. Para los humanos, por supuesto.

Page 8: CAM JUBILADOS 174

Octubre 20168

AntonioAura

Ivorra

Mirando el entorno

Era el 1 de diciembre de 1955 cuando Rosa Parks, negra y modista, infringió la ley de Alabama al negarse a ceder a un blanco el asiento que ocupaba en el autobús de regreso a casa. ¡Qué escándalo! Imagino que porque además de agotada después de su jornada laboral, estaría harta de respetar el desatino legal que así lo exigía. ¡¡Sobrepasábamos ya la mitad del siglo XX!! Rosa fue detenida aunque no ingresó en prisión porque alguien pagó la fianza. Siguió un boicot, no solo de pasajeros negros, que puso al borde de la quiebra a la compañía de autobuses; y también una sentencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos casi un año después, en noviembre de 1956, que declaraba inconstitucionales las leyes discriminatorias en los transportes. El por entonces desconocido pastor Martin Luther King, que un 28 de agosto de 1963 dijo en Washington “Tengo un sueño”, desde el púlpito de su iglesia baptista fue el impulsor de este movimiento exitoso y trascendental en busca de una integración siempre inconclusa. Alcanzó el Nobel de la Paz pero pronto lo asesinaron. Como a los Kennedy. Y Marilyn nos abandonó. Y aparecieron los hippies, la contracultura, las protestas contra la intervención en Vietnam… sueños que impulsaron al dinamismo.

Y en este lado del Atlántico, en Berlín construyen el Muro; de Argelia huyen los pieds noires; Juan XXIII arranca el Concilio Vaticano II y en Sudáfrica encarcelan a Mandela; en Praga, se adelanta la Primavera a enero del 68 y en París, la viven en Mayo; Sartre y Marcuse influyen; y buen colofón para el final del período: pisamos la luna. No se puede dudar de la fecundidad de la década. El mundo está cambiando.

También en los años 60 y salvando las distancias, por efecto conciliar las mujeres prescindieron del velo al entrar en las iglesias; y asombro en nuestra costa: ya puestos a liberarlas, a las mujeres, digo, un personaje muy próximo a nosotros —el alcalde de Benidorm— se libraba de una, ahora ridícula, excomunión por permitir el bikini en las playas de su pueblo…, actitud que celebramos los jóvenes como una frivolidad emotiva que alumbró el ambiente gris de los 25 años de Paz. Con su Vespa, soslayando al arzobispo Olaechea, viajó a Madrid a conseguir el favor del General… superlativo (como diría Francisco Tomás y Valiente) y la pudo evitar. Y es que también son de esta época Twiggy (aquella modelo delgaducha y ojerosa que lucía minifalda), las

chicas, más nuestras “con el pelo alborotado y las medias de color” que nos presentó Concha Velasco, y los guateques. Yo creo que el alcalde Zaragoza, don Pedro, que inició la década con “Un telegrama” y “Comunicando”, en esas cosas era un adelantado entre nosotros que con su visión contribuyó a la transformación de la sociedad española, timorata y encallada en el pasado. Con el turismo, su arma de liberación masiva, empezó a barbechar esta tierra y nos abrió al mundo.

A estas alturas, han trascurrido ya más de cincuenta años de estos hechos, indignación y sonrisa se confunden al recordar el rigor de los primeros aun vistos desde ahora, y lo anecdótico y adornado de festivales del segundo, aunque en aquellos tiempos no lo fuera tanto para algunos:

La mujer había perdido todos los derechos conseguidos durante la II República. En la asignatura Formación político-social de la Sección Femenina de 5º de bachillerato, de 1965, puede leerse: “La jerarquía familiar es el padre. No le proviene al padre la autoridad de su fuerza física, o de la superioridad social o económica. Le proviene directamente de Dios… Así el padre es, en la familia, el representante de la paterna autoridad de Dios. Y la madre recibe la autoridad por participación del esposo.”1 ¡Menudo contraste con lo que representa el bikini!

Así que, si aquella excomunión a don Pedro llega a ser también de participantes, —no eran pocos los que trataban con él— hubiera alcanzado a multitud. Escuchando al protagonista contar lo acontecido con semblante serio y gracejo valenciano con acento benidormí (conocí a don Pedro Zaragoza, que falleció en el 2008), no se podía evitar la risa.

¡Qué tiempos!

1 http://www.vallenajerilla.com/berceo/garciacarcel/lamujerduranteelfranquismo.htm

Contrastes

Page 9: CAM JUBILADOS 174

Octubre 2016 99

Estoy de vacaciones, disfrutando de estos últimos días de agosto que con su calidez anuncian ya un otoño, que aunque parece lejano, se esconde justo detrás de los calores de septiembre. Y se nota en la atmósfera, da la impresión que huele distinto, como a tierra mojada en la lejanía; en la luz dorada de los amaneceres y los atardeceres, y en las noches, pródigas de aromas, en las que se mezclan sin pudor la dulzura de los dompedros: rojos, lilas, amarillos y blancos, invasores de huertos, arriates y jardines, con la contundencia casi agresiva de la dama de noche, reina del crepúsculo hasta que es vencida, casi al alba, por la fragancia embriagadora del jazmín y de la albahaca que invitan a seguir soñando entre sábanas de algodón.

Estaba, y digo bien, disfrutando de estas noches templadas de finales del estío, alejado del ruido mediático, olvidado de periódicos, plasmas y plastas, disfrutando del silencio del campo, y, por qué no decirlo, del tinto de verano con patatas fritas y boquerones en vinagre. En suma viviendo esa vida que hay más allá del ruido mediático; cuando al amanecer, en esos minutos que le consiento a la radio, escucho: “Al volver de vacaciones se encuentra con su casa ocupada”. Una mujer, cuando ha vuelto de vacaciones se ha encontrado con que su casa estaba habitada por unas gentes que decían haberla comprado a “unos de esos que viven de las casas”

Primero me turbo, pero a medida que reflexiono, me cabreo. Y cuando me cabreo, ya se sabe. Busco el ordenador, mi rincón de pensar, y pienso.

Al principio, como persona que me gusta analizar el leguaje, entro en la gran cantidad de contradicciones que se pueden cometer en tan pocas palabras, dejando en evidencia las mentiras que oculta la mujer okupa. Unos vendedores desconocidos venden una casa llena de recuerdos y muebles que nadie ve; unos compradores, inocentes como los ángeles, sin saber si han comprado, han alquilado, o lo que sea, afirman que la casa es de ellos. De muebles nada de nada. Y del dinero, precio y documentos que acrediten la compra menos aún. Unos vecinos ciegos como topillos que no han visto cómo se llenaban los contenedores con los enseres de la vecina, y una casualidad genial: todo ocurre precisamente en los días que la casa está desocupada porque su dueña se ha ido de vacaciones.

Hasta aquí todo normal, con la que está cayendo no es para menos, pero que haya un juez que se lo crea…, eso es berlanguiano. Por eso la respuesta de la justicia es demoledora, que resumiéndola en pocas palabras viene a

decir a la expoliada que deje vivir en paz a los intrusos mientras que ellos se lo piensan.

Y aquí es donde se me han terminado las vacaciones, los olores, los dorados atardeceres, las borracheras de jazmín y hasta los tintos con casera, pues me he aplicado el cuento, y con lo que yo amo a mis recuerdos me ha entrado el canguelo. Mi casa está toda llena de recuerdos. Objetos, que estoy seguro, carecen de valor para todo el mundo; es más, tal vez no lo tienen, menos para mí, que son un tesoro: las fotos de los niños, mis hijos y mis nietos; la que estoy con mi mujer cuando estuvimos en Venecia; el dibujo que me hizo Pepe Lucas, el de Cieza; el cuadro de Melero; los cuadros, porque fuimos compañeros y en algo tiene que notarse la amistad con un gran pintor…, mis libros. Si todo eso me lo robaran, lo tiraran a un contenedor y un juez me dijera que debo esperar a que la justicia resuelva, ─pleitos tengas y los ganes─ sé lo que haría: callarme, porque, de hablar, lo que hubiera comenzado como un robo, acabaría siendo un desacato, y ahí es donde se nota que la justicia no está dormida.

Pero aunque hubiera tenido que morderme la lengua ante un juez mientras, que por derecho al pataleo, habría hecho mías las palabras del sabio cordobés, Ibn Ham, cuando le quemaron su biblioteca: “Podéis quemar mis libros, pero no podréis quemar mis pensamientos…”, por fortuna tengo este pequeño rincón donde existe la libertad para decir lo que pienso. Y lo que pienso es esto:

¿Qué sociedad es ésta en la que se permite que alguien con unos argumentos tan lamentables, tan absurdos, tan falsos, puede echar de su casa a una persona con el consentimiento, aunque solo sea temporal, de la justicia? Da la impresión, y algo más, de que con tanto garantismo jurídico nos hemos pasado de rosca y alguien mal pensado podría llegar a la conclusión que, mientras la clase política discute sobre si son churras o merinas, en este país se protege al delincuente y se incentiva el delito. Y lo que es peor, pues, puestos a pensar, es decir a sacarle el hilo a las cosas, tras el hilo viene el ovillo, si este sistema democrático no es capaz de garantizar, insisto, aunque solo sea por unos días, el derecho al hogar de un ciudadano, ¿qué se puede esperar de la democracia? Y aún más: Si la democracia no responde adecuadamente a las necesidades de la sociedad, alguien podría creer que otros sistemas pueden ser mejores. No nos extrañemos, por tanto, de la eclosión de extremismos de todo orden que estamos viviendo.

Flaco servicio a la democracia prestan noticias como esta.

¿Veis cómo se pueden estropear unas vacaciones por muy idílicas que sean?

La vuelta de vacaciones

JoséJuradoRamos

CartasÍntimas

Page 10: CAM JUBILADOS 174

Octubre 201610

El bolígrafo de Manolo

ManuelGisbertOrozco

Hace poco pude hacerme con un libro editado en 1860 titulado:”The naval and military héroes de Great Britain o calendar of victory”, del Major Johns R.M. Está escrito en forma de calendario y relata las victorias obtenidas por los hijos de la Gran Bretaña desde el siglo XI a la batalla de Inkermann.

A diferencia de otros que solo conmemoran derrotas porque no tienen victorias que celebrar, los ingleses, muy suyos, solo pasan a la posteridad las victorias, y en algunos casos tratan de engañarse a si mismo celebrando como tales derrotas como la de Cartagena de Indias, que después de 20 días de lucha e ingentes pérdidas se retiraron, según ellos, “con el objetivo cumplido”, pero no dicen nada también del rabo entre las piernas, ni de la moneda que emitieron para conmemorar la victoria y después tuvieron que esconder.

¿Saben que pasó el 25 de abril de 1706? Por si no lo recuerdan les diré que fue el día de la “desfeta de Almansa”, en la que ingleses, portugueses y holandeses, fueron derrotados por castellanos y franceses, pero los que perdimos, según algunos, fuimos los valencianos.

Como la perdieron, los ingleses simplemente la han borrado de su historia. Así de simple. Siempre he sostenido que en dicha batalla no dejaron participar a los valencianos, pero ahora me he enterado que no estaba en los cierto. En la misma y como representación valenciana participó el Regimiento de Valencia, compuesto de 300 hombres, al mando del Coronel Riera, pero… paradójicamente lucharon junto al bando borbónico. Debían ser todos “botiflers”.

Pues bien. Buscando todo esto me encontré con el nombre de Alcoy, que no esperaba encontrar en este libro. Posteriormente en el índice verifiqué que no había más citas.

Traduzco: “Día 6 de marzo. Año 1813. Unidad francesa de Alcoy. El Teniente General Sir John Murray, estaba en Alicante con la armada anglo-siciliana y algunas tropas españolas, en un paso preliminar para conducirlas sobre los franceses, que en número de 1500 hombres estaban situados en las montañas del norte y sorprenderlos en Alcoy. Para llevar a cabo esto, las tropas aliadas el 6 de marzo se trasladaron al ataque en cuatro columnas, cada una por una ruta diferente. Los franceses se retiraron seguidos por el 2º batallón del regimiento nº 27, dirigido por el general Donkin, hasta que se les unió la división de Habert. Los franceses se habían

concentrado ahora más allá de Alcoy, donde se pusieron en orden de batalla. Lord Bentinck, con una columna de las fuerzas atacantes, embistió el flanco derecho de los enemigos, y la llegada del regimiento nº 58 forzó la retirada de los franceses. Así el ejército aliado ocupó Alcoy, con pocas pérdidas que principalmente recayeron en el regimiento nº 27.”

Según Rogelio Sanchis en su libro: “Alcoy y la guerra de la independencia” nos dice: “A principios de marzo, las tropas aliadas al mando del Gral. Murray, realizaron algunas operaciones de reconocimiento y tanteo que les permitieron apreciar el número y fuerzas del ejército enemigo en estas abruptas montañas. Según el historiador Juan Bta. Perales, las tropas de Murray atacaron Alcoy el 7 de marzo, sin ningún éxito; pero puestas en contacto con las del General Wittinghon, atacaron conjuntamente y con la mayor fortuna en la mañana del 15 de marzo. Prosiguieron luego su marcha; se posesionaron de Cocentaina y libraron un reñido combate con las tropas francesas en el camino de Albaida.”

Hay serias discrepancias en ambos relatos, aunque posiblemente ambos se complementen. De todas formas yo lo doy a conocer como curiosidad y para beneficio de algún investigador que en el futuro trate de meter mano en este farragoso asunto.

Ataque inglés a Alcoy

Page 11: CAM JUBILADOS 174

Octubre 2016 11

En esa trastienda mental que todos tenemos donde se guardan los mejores recuerdos, tengo yo uno muy especial de mi infancia: es un piano que había en mi casa marca “Brückner”, donde escuchaba tocar a mi madre. A veces al terminar una canción decía: “Esta era de Gardel...” (“La Cumparsita”, “ Adiós muchachos”...). Yo creo que fui un tangófilo desde entonces.

El tango se considera junto con el vals el baile más famoso de la historia de la música, el primero nació en Buenos Aires, el segundo en Viena. Lo más cierto que puede decirse del tango es que nació en esta ciudad y alrededor de 1.880. Su antecedente fue la milonga porteña una popular tonada argentina. Tiene una figura fuertemente sensual, a veces lasciva y su origen es un medio social pobre y plebeyo, que podría delimitarse en un distrito arrabalero denominado Corrales Viejos, cerca del mercado de Abastos de Buenos Aires. El tango tiene esa genialidad excepcional que requiere la expresión artística y que lleva en sí algo de misterioso e inexplicable.

A nivel mundial el tango tuvo más resonancia en el área cultural de América Latina, España y Francia que en el mundo anglosajón donde triunfaba Bing Crosby o Al Jhonson y nacía por aquella época el Jazz. (Nueva Orleans).Son dos sensibilidades distintas. Dentro del tango la figura mitológica fue Carlos Gardel. Los argentinos dicen “Este regalo no nos lo quita nadie...”

Los mejores años del tango coinciden con la aparición del disco fonográfico (1910-20), la radiodifusión (1920-30) y el cine sonoro (1930-40). La mejor época de Gardel fueron los años 1933-35 cuando rodó varias películas, “Cuesta Abajo”, “Tango Bar”, “El día que me quieras...” películas que resultaban obras mediocres porque la industria del cine estaba todavía en una primera fase de desarrollo. Los estudios de la Paramount proyectaban lanzarlo al cine en inglés, como habían hecho por aquel tiempo con Maurice Chevalier, cuando le sorprendió la muerte (1.935).

Séneca decía: “La mejor muerte es la que se produce en plena gloria” y este fue el caso

de Gardel. No llegó a ser el divo mundial, al que le hubiera catapultado, sin duda, el cine de los años 40 y el relumbrón de Hollywood, pero a cambio gozó de un simbolismo y un fervor popular que ningún otro cantante llegó a gozar jamás. (Jorge Negrete, Elvis Presley, Edith Piaf, John Lennon, Michael Jackson... fallecidos en plena juventud no dejaron la estela de Gardel). Gardel pasó del estrellato a la mitología. Grabó una gran cantidad de discos con la técnica de la época ─los primeros en Columbia con una bocina─, cuya audición se fue depurando con el tiempo. Sus últimos años fueron un constante viajar desde Buenos Aires a Europa donde era requerido para sus actuaciones y a Nueva York donde estaba la industria “fuerte” del cine.

Siguiendo a uno de sus biógrafos más creíbles, Charles Romuald Gardes, nació en Toulouse en 1.890 ─hay quien afirma que fue uruguayo─ su madre, soltera, de 25 años emigró a Buenos Aires cuando el niño tenía dos años. Allí se desarrolló la vida del pequeño inmigrante en medio de la más sórdida pobreza, después se inició en la canción de moda junto al argentino Pepe Razzano. Se dice de él que fue un tipo alegre, amistoso, juerguista, tuvo muchas aventuras galantes, pero el único amor serio que se le recuerda es una tal Isabel del Valle con la que nunca se llegó a casar. Fue siempre muy celoso de su intimidad, prefirió cantar acompañado de guitarra o bandoneón que con orquesta. Visitó España en 1.923 y su gran éxito en esta tierra, fue el tango “Mano a mano”. Le tuvo un gran amor a su Buenos Aires. Hombre de estatura media, su gran preocupación fue la tendencia a la obesidad, llegó a pesar 120 kg. Vivió los últimos años en plena apoteosis del triunfo y excelente situación económica. Su muerte se produjo en el aeropuerto de Medellín el 24 de Junio de 1.935. Su “viejita” le sobrevivió.

Hoy cien años después de su tiempo, Melodía del arrabal, Cambalache, Caminito, El Choclo, A media luz, Yira, Yira... son canciones inolvidables, sobre todo si se interpretan con el aura que fueron concebidas.

JoséMiguelQuilesGuijarro

Cosasde la vidaEl Tango: Carlos Gardel

(Dedicado a Emilio Noblejas Cremades)

Sola, fané, descangayada,la vi esta madrugadasalir de un cabaret,flaca, dos cuartas de cogotey una percha en el escote bajo la nuez.....parecía una gallo desplumaomostrando al compadrearel cuero picoteao....yo se cuando no aguanto másy al verla así, rajé...p´a no llorar......y pensar que hace diez años,fue mi locuraque llegué hasta la traición por su hermosura...

Page 12: CAM JUBILADOS 174

Octubre 201612

Fernando; queremos conocerte. Estamos en Pego. ¿Tú eres de aquí?─Por los cuatro costados. Por nombre y apellidos no lo puedo negar. Me llamo Fernando Sendra Sendra, y, como en casi todos los pueblos, a veces hay que citar el apodo para identificarnos porque somos bastantes con igual nombre y apellidos y nos confunden. Un compañero de mili, de Adzaneta de Albaida, que por motivos profesionales venía a Pego, preguntó varias veces por mí sin conseguir localizarme hasta que le vino a la memoria el detalle de que “su novia tenía un bar”. Así me pudo localizar.

¿Siempre has vivido aquí?─A los 16 años, en el año 58, me fui a Madrid, pero por poco tiempo. Mi padre, agricultor y con recursos escasos, no deseaba para nosotros ese trabajo tan duro. Así que, con el estímulo de una familia conocida estuve allí una temporada, no llegó a un año, trabajando por la mañana y asistiendo a clases de comercio en una academia por las tardes (operaciones mercantiles, con moneda inglesa, algo de banca, derecho civil,.. taquigrafía -la olvidé por completo-). Regresé a Pego y estuve trabajando en una pequeña empresa constructora. Hice la mili en África, año y medio, en Melilla, en el Regimiento Mixto de Ingenieros, del “Glorioso Ejercito del Norte de África”, como se llamaba entonces. De regreso (ya me lo ofrecieron en uno de mis permisos), trabajé en un molino de arroz ─sabéis que Pego es productor, hoy ya no tanto aunque no ha decaído la fama de su arroz bomba─; por entonces teníamos delegaciones en Madrid y Barcelona con depósitos propios para la venta a detallistas por toda España. Allí estuve hasta que, por el trabajo que generaba el bar, que alcanzó merecida fama en la comarca, tuve que dejarlo.Los fines de semana, y también algunos días después de mi trabajo, ayudaba a mi novia, hoy mi esposa, María, en su bar. Los fines de semana nos alternábamos mi cuñado y yo; así disponíamos de alguno libre para festear (no había más tiempo). Nunca tuvimos discusión alguna, antes al contrario. María y yo nos casamos el 7 de julio de 1967(el próximo año, Bodas de Oro). Yo seguía trabajando en el molino. Hemos tenido tres hijas: Mari Carmen, que es psicóloga, nos ha dado una nieta ya de 14 años; Ana, enfermera, sin hijos, y Olga, que vino en el 75, podóloga, que nos ha aportado un nieto y dos nietas más (8, 6 y 4 años); así que soy abuelo, abuelo. Estos últimos, como viven en

Palma de Mallorca, me inducen a visitarlos con cierta frecuencia.

¿Cómo fue ingresar en la Caja de Ahorros Provincial de Alicante?─ Pues… verás: Yo ingresé de Ordenanza el 3 de marzo de 1973 y estuve los nueve primeros meses en Ibi. Pero, anteriormente, en 1971, hubo una convocatoria para Auxiliar Administrativo ─la plaza era en la oficina de Pego─, a la que me presenté pero se le adjudicó a otra persona. Recuerdo que iba la cosa por el método Directo, Indirecto y Hamburgués… y el oral, a cargo de don Antonio Martínez de la Merced, que me preguntó dónde estaba el río Mundo… que yo había visitado semanas antes. Viajar ilustra, le dije. Me ofrecieron otra plaza, que no me interesó porque tenía que ayudar a mi mujer; como yo no quería otro destino, estuve en espera hasta esa fecha del 73, en que, mira por donde, me mandaron a Ibi previo cursillo en Alicante. Mi mujer venía semana sí, semana no. Así estuve nueve meses. El 20 de diciembre de 1973, día del asesinato de Carrero Blanco, me comunicaron el traslado a Denia donde me incorporé a los pocos días. Estuve un año y me trasladaron, por fin, a Pego. Estuve hasta el 18 de setiembre del 76 en que abrimos la oficina en Ondara. A primeros de diciembre de 1980 se me ofreció la dirección de Pego, que yo dudé en aceptar, hasta que Antonio Timoner (d.e.p.) ─me consta que me apreciaba bastante─ me hizo reflexionar. Me incorporé como director y allí sufrí el primero de los cinco atracos que tuve. Cuando vino la fusión, alguien pensó que tenía que cambiarme y a Denia 3011 que me fui… por poco tiempo, tres meses, porque, seguidamente, Moraira fue mi destino en setiembre del 93… Allí lo pasé muy mal, como profesional y como persona hasta el cambio de organigrama de la entidad, en que pasamos a depender de la Dirección Territorial de Valencia y de la nueva jefatura en la Dirección de Zona de Denia para la que fue designado Ximo Sala.En diciembre del 95 me trasladaron a Jávea 0.043 hasta mi jubilación el 30 de abril del año 2000. Recuerdo de esta última etapa los buenos tiempos con Ximo Sala y Salvador Pardo. Recuerdo con satisfacción una comida en Calpe en la que conocimos a Salvador Pardo, Director Territorial de Valencia, de quien dependíamos. Me pareció una persona cercana y asequible.

Bueno, bueno… acabemos la vida laboral y empecemos a hacer lo que nos da la gana…Pues mira; ya jubilado, vimos una convocatoria

Fernando Sendra Sendra

AntonioAura

Ivorra

Hemos hablado con…

Este Boletín lo dedicamos a Pego. Estaría incompleto si no contásemos con la colaboración de algún compañero pegolino que nos contase sus vivencias. Y ahí encontramos a Fernando Sendra dispuesto a esta entrevista sugerida, que él mismo, generoso, ha procurado en ambiente acogedor en torno a una mesa del restaurante Zorrilla. Excelente.

Page 13: CAM JUBILADOS 174

Octubre 2016 13

para la adjudicación de una administración de loterías en Pego. Pensamos que el local que fue bar, de mi esposa y mi cuñado, bien situado, sería idóneo. Y después de un cónclave familiar consideramos que convendría su titularidad a Maribel, nuestra sobrina, licenciada en químicas. Tramitamos la documentación, se nos concedió y ahí sigue suministrando la lotería a JubiCam a ver si toca algo este año.Ahora, liberado de obligaciones, me levanto, hago gimnasia, almuerzo a las 9,30 con los amigos, y a las 10,30 me voy al huerto de naranjos que tengo. Aunque mi padre me recomendó otras cosas, me gusta la tierra. Allí me distraigo y disfruto. Me lo paso bien. Sé hacer muy pocas cosas pero las que hago procuro hacerlas bien. Dice un amigo mío conocedor del término agrícola de Pego, que tengo uno de los mejores huertos. Creo que lo dice inducido por la pasión, pero si él lo dice…Viajes…Con Jubicam hice uno a Salamanca. Con el Imserso, culturales y de la naturaleza; el que hice a Cazorla me encantó; a Mallorca, por razones obvias, muchas veces… y al extranjero, mucha Europa: Berlín, todavía con el muro, Luxemburgo ─donde tengo una sobrina─, Austria, Hungría, Francia, Italia, Dinamarca, Suecia…

¿Qué opinas de los recientes incendios en Xàbia, Benitatxell…?Se habla de bidones de gasolina. El de Cumbres del Sol, de Benitatxell, se sofocó rápidamente pero el de Xàbia… con diferentes focos, es demencial. La quema de rastrojos, o de la poda, hay que hacerla con mucha precaución y ha habido casos que la imprudencia ha afectado psicológicamente al descuidado… ¿qué sentirán quienes lo provocan intencionadamente? Puede que estén locos. Ximo Puig los calificó de mal nacidos.

¿Cómo ves JubiCam desde la periferia?Me parece que funciona bien: viajes, la comida de hermandad, la Asamblea… contribuyen a reencontrarnos, a pesar de que por obligaciones y distancia no todos utilicemos cuanto nos ofrece la asociación. Claro que la proximidad favorece la participación.

¿Y el Boletín?Pues muy bien. Lo leo por Internet y en papel. Me parece muy ameno y agradable. Le entregué unos ejemplares a Joan Miquel, del Arxiu Municipal y le dije: a ver si te luces. Y hasta aquí llegamos porque no hay espacio para más. Fernando, ha sido un placer compartir estas horas contigo conversando tranquilamente sobre tiempos pasados de tu vida profesional. También nos has mostrado algo de tu vida familiar… Esas Bodas de Oro que se acercan tendréis que celebrarlas. Son una bendición.Enhorabuena

Page 14: CAM JUBILADOS 174

Octubre 201614

Francisco L.Navarro

Albert

Sin reservas

Todos los días tenemos pruebas evidentes de aspectos de la vida a los que jamás habríamos accedido si no fuera a través del “conocimiento”. Y no hablo del “conocimiento” sobrevenido; es decir, aquel al que llegamos por pura casualidad. Me refiero al otro.

Desde nuestros primeros pasos, el “conocimiento” nos proporciona las bases del aprendizaje y poniendo en práctica este aprendizaje somos capaces de hacer cosas. Unas tan sencillas y habituales como alimentarnos o vestirnos, otras tan complicadas y difíciles como enviar una nave a la Luna o descubrir la naturaleza del átomo.

Mas, al conocimiento no se llega, solo por azar. Dice el refrán “la necesidad aguza el ingenio” y así, cuando precisamos algo, nos vemos empujados a aprender, aunque solo sea por subsistir. Un ejemplo claro lo tenemos cuando viajamos a un país de lengua desconocida y queremos comer o trasladarnos a otro punto buscando una dirección determinada. Entonces, no queda más remedio que un aprendizaje rápido y nos las ingeniamos a través de gestos, dibujos, señales…

Es evidente, entonces, que el “conocimiento” es imprescindible en cualquier faceta de la vida. ¿Por qué, en ocasiones, lo desechamos y confiamos en que sean otros quienes resuelvan nuestro propio problema? Esto conduce, no pocas veces, a obtener resultados no apetecidos, bien por haber sobrevalorado la capacidad de esos otros, bien porque no eran dignos de esa confianza.

Podemos escudar nuestra incompetencia en la de los otros. Es el argumento fácil. Decimos: “la culpa es de ellos, por no haber

hecho lo debido”.Seamos sinceros, al menos con nosotros

mismos y veamos qué hemos aportado para conseguir lo que queríamos, más allá de esa frase tan utilizada del “apoyo moral”. Cuando lo realmente importante habría sido aportar nuestras ideas, nuestro esfuerzo físico (hasta donde la naturaleza nos lo hubiera permitido), o nuestro apoyo económico.

El “conocimiento” supone, sin duda, un esfuerzo personal en su

búsqueda y el convencimiento de que “el saber no ocupa lugar”, al menos en la biblioteca de nuestro cerebro aunque,

eso sí, nos obliga, por el hecho de vivir en sociedad, a ponerlo en común con nuestros conciudadanos para mejorar, en

lo posible, nuestra vida en comunidad.Los datos que percibimos con el

“conocimiento”, lamentablemente, no son siempre información. A menudo nos encontramos con que se trata de aderezos informativos sazonados con la opinión de quien los emite. La posibilidad de contrastar, a través de fuentes dispares, el contenido de la información, facilita el que sea mayor su aproximación a la realidad y, con ello, nuestras opciones de disponer de ayuda eficaz se incrementan.

No hay que olvidar que “quien tiene la información tiene el poder” y, por tanto, una utilización interesada de la misma puede producir resultados absolutamente contrarios a los previstos. Bástenos recordar la trascendencia que ha tenido la fallida “existencia de armas químicas en Irak”, cuyas consecuencias sufrimos y temo que seguiremos padeciendo durante mucho tiempo.

Los períodos electorales son pródigos en el resurgimiento de información acerca de casos de corrupción o actuaciones poco éticas que, sorprendentemente, “se acaban de conocer” cuando el contenido de lo divulgado alcanza tal magnitud que es evidente que se haya necesitado un largo período de investigación para obtener tantos detalles que, sin duda, contribuyen en buena parte a que los ciudadanos tengamos la sensación de que la política, más que un servicio a los ciudadanos se ha convertido en una “profesión” en la que los partidarios de los personajes cervantinos Rinconete y Cortadillo han encontrado amplio campo para desarrollar sus actividades, tan alejadas del fin para el que fueron elegidos.

Lamentablemente los afanes de unos por no abandonar el sillón de mando y los de otros por ocuparlo nos convierten a los ciudadanos de a pie en la diana de sus discursos, de cuya veracidad poco podemos tener certeza, por cuanto la pseudo información que manejan y nos ofrecen no tenemos modo de contrastarla. Así, nuestro conocimiento queda restringido por la desconfianza y tendemos a aceptar o rechazar cuanto nos dicen basándonos, tan solo, en el sentimiento que nos inspira el personaje y con mayor o menor virulencia en función de nuestra propia dependencia de este o aquel ideario.

Seguramente una de las palabras clave para que los ciudadanos tengamos, realmente, conocimiento de lo que ocurre es “transparencia”, pero me temo que todavía no hay práctica en su aprendizaje.

Conocimiento

Page 15: CAM JUBILADOS 174

Octubre 2016 15

El gen diabólicoSalvo por escasos centímetros un tronco,

testigo de ejemplar robusto, es de algarrobo. En el aterrizaje una rama, aún verde, se interpone y con su mala savia me busca la cara y me pincha y rasga con su alevosía vegetativa. Sangro un suspiro, y el apéndice vegetal, vecino del que yace, sigue altanero con su color y aires supremos, con movimientos irónicos y burlescos. ─ ¿Qué te hecho yo, mala pécora? Fue inconsciente el pisotón, pero tú siempre tan atenta ¡hala! a la defensiva por si acaso; ─ ¡yo estaba primero! ¿Pero cómo es posible que eso altere mi dignidad?

Y mi indignación se calma y la sangre se cuaja. Ya inútil mi voceo, y ella vital y hermosa, ¿para qué pisarla? Y sigo mi boscaje, más árboles, más pinchos, más mosquitos, más bichos que nos repudiamos mutuamente, y también cantos, mejor dicho gritos de aves, digo gritos porque no se nota armonía alguna, creo que chillan porque les invado su territorio, y me avisan que debo abandonar el lugar.

Y sin pensamiento que se signifique, absorto y ciego de imaginación, una lánguida iluminación despierta mi curiosidad, me acerco lenta, muy lentamente y a poca distancia, casi invadiendo su hábitat, y percibo suspiros que son vocablos, hablan, se quejan, rezan y oran, no se qué, no entiendo su lenguaje, y esa ansia de saber, lo de siempre y no se para qué, rompo mi silencio y no saludo, que sería lo más normal pero al mismo tiempo ridículo porque a quién se le ocurre saludar a una luz. Y harto de las sandeces que me invaden sin mi autoria, mi cansancio viene en mi ayuda y dejo que mi posaderas busquen un blando plano y se posicionen en él.

¿Dónde estás, voluntad? Te busco y no te encuentro, tu lugar está vacío, ¿la habré perdido? Pues vaya porvenir que me espera, ¡hala! ya has conseguido la verdadera libertad, virtualmente eres un madero flotando en el mar. ─Ni eso, hijo mío─, dice la voz, a él lo guían las corrientes, el viento, la lluvia, pero tú has conseguido la libertad absoluta. Eso no es libertad, protesto agresivo, eso es la Muerte, contesto y el razonamiento vino en mi ayuda, pienso, luego existo, y una carcajada corta mi rollo, ¡no estoy solo! Vuelvo a sentir, pero quién ha reído, quién me habla; y con voz de barítono con volumen casi inhumano: ¡Soy Yo! ─Y quién eres, preséntate por favor, porque si no, nadie se va creer lo que me está pasando. ”Soy el gen del ángel caído” el que en su evolución ha sido conceptuado y aceptado como el de la imbecilidad” ─ ¿Quéee? Eso es de locos. “Pues mira, voy hacerme visible, y con un

puntero te señalaré épocas en donde dominé vuestro mundo. Puedes ver desde el primer morador hasta tus días, todo se perdió por mi gen, siempre he sido más poderoso que todos los demás, esos que tanto habéis alabado y ensalzado. Eso sí, modesto y sin categoría, cuando reino me da pena a mi mismo, me hacéis tan poderoso, que me extiendo como la peste, y cuando más cultos sois más desdichas esparcís. Y sobre todo cuando me acomodo en las masas, ¡cómo es posible que un concepto tan despreciado lo aceptéis con tanto ahínco!─ Aclárame por favor y dame datos, ¡que mucha filosofía barata pero de realidades nada!─ Te explicaré: me presento de mil maneras, me despreciáis y catalogáis muy bajo y cuando os poseo ¡hala, tan felices! Salgo de los pobres desgraciados para acampar en cualquier quisque reinante. Nadie se salva, ¿miedos, cobardía, conformidad, falsos? Cualquier holocausto, torturadores con carreras médicas, gente educada con santo temor de Dios, blancos, negros y amarillos, cultos e incultos, ricos y pobres, o sea toda la humanidad. Yo, la imbecilidad desalojo a todos los dioses y creencias. Y el egoísmo, de mi misma calaña, me ayuda mucho y en muchas ocasiones me supera. Y mi poder hipnótico os hace vasallos míos, y ese poder del que se aprovechan simples ignorantes y de tendencia criminal se hacen los amos del mundo. Por si no te has enterado repasa los más recientes: Hitler, Mussolini, Stalin, el comunismo, el fascismo, los nazis, ¿Cuántos millones de hombres han asesinado? Y ¿cuántos millones de seguidores cosecharon? Y nombrando solamente los de casa, la Europa, cuna de civilizaciones, dicen...

Y hoy en que la cultura es general, aunque parezca contradictorio, mis adictos son incontables, mi insignia “la estupidez”; ha calado en el egoísmo, ¡estúpido ego!, y ego soy yo, tú y aquel, todos somos sabios, cultos e instruidos. Todos ostentamos la varita mágica, y la magia es de odio y la envidia.

Y ¡ay! no, no sigo, donde mi fe, y mis creencias, y mi respeto, y el de los míos, ¡llegaré a odiarme a mí mismo! seré el estúpido más tonto de todos los tontos. Y esto, no hay quien lo pare, estúpida se ha vuelto la naturaleza, la humanidad crece a pasos agigantados; cuando llenemos el espacio terrenal ¿adónde iremos?

Y pensando en el final del mundo, a la porra todo, y voy a dedicarme a todos los placeres imaginables y por descubrir.

Y BASTA YA…

GasparLlorcaSellés

Destellos emocionales

Page 16: CAM JUBILADOS 174

Octubre 201616

Poesía

AuN QuIERO ACARICIAR AQuELLOS DIAS

Aun quiero acariciar aquellos díascuyo recuerdo brilla en la distanciay poder regresar, gozosamente,a los lugares del amor soñado,hasta la inmediatez de aquella bocaque encendí con mis labios tantas veces,a aquel cuerpo, de juncos y de nácar,que, apasionado, tuve entre mis brazos,a aquel instante de mi vida jovenlleno de tantos sueños de futuroy… Sigo aquí, sumido en la penumbrade un presente sin prisas y sin pausa,Constantemente gris, sin horizontes.

Estoy necesitando más que nuncarevivir los momentos transcurridos,que un nuevo sol alumbre mi ponientey me dé su calor y su alegría,disipando también, al mismo tiempo,las sombras impalpables que me envuelven…

¡Si pudiera volver sobre mis pasosY comenzar de nuevo…! ¡Si pudiera!

¡PELILLOS A LA MAR!

Mi pluma, a veces inquieta,no se cansa de plasmarmil variados poemasque dejan que desear.

Carentes de impertinencias,sin ápices de maldad,el corazón los generay así los suele dictar.

Yo no creo que interfieranen mi propia vanidady mucho menos que ofendanmi ego o mi dignidad.

Y, por supuesto, no alteranmi evidente voluntad.Lo que únicamente intentansimplemente es agradar.

Y si no gusta, no temanni se hayan de lamentar:Jamás los tenga en cuentay… “pelillos a la mar.”

TuS BRAZOS ABIERTOS

Si yo fuera como Pedro... Si solo te negara tres veces... Mas, en mis egoísmos recaigo y mi oración se enmudece.

Soy, tal vez, demasiado humano.Incapaz de acercarme a lo divino. Rechazo, cuando la tiendes, tu mano y elijo, sin más, otro camino.

Sueño, a veces, que puedo ser Santo para descubrir, cuando despierto, la pesadilla de mi vida.

Tú me observas, mientras tanto y me ofreces tus brazos abiertos confiando en que me redima.

Ángel J. García Bravo

VERANO DEL 2016

Hablar del verano,hablar del mar…Doy gracias a JubiCampor el apoyo recibido.

Un nuevo verano y playame inducen a caminar.Cambio el asfalto y la baldosapor arena y agua del mar.

Soy feliz, mis deseos son andar,influir el día que hacepara disfrutar del bañojunto a otra afición, nadar.

Vivencias y recuerdostengo en la mente:El invierno es diferenteanécdotas siempre presentes.

Momentos que no puedo controlarcuando pienso en el veranomi sangre corre hacia el mary de mí quiere escapar.

ANHELO

Quiero ser:amante de un disidenteaguacil de algún juezy cirio de penitente.

Ser escriba palaciegoe invertir los beneficiosen parcelas en el cielo.

Un poeta en el exilioy tener como agravantehaber leído a Virgilio.

Ser pirata bucanero,arcabucero en Ormuz,ser de algún barco remeroa las puertas de Estambul.

También quiero ser artistaY por las tardes torero.

Comer de la sopa bobaO ser hijo de papá.

Y si nada de esto puedo,trabajo de estraperlistay ¡a vivir en un cajero!

Quiero, quiero, quiero…

Si supieras lo que quieroy cuál es mi único anhelo:“volver a sentir mi sangrerecorrerme el cuerpo entero.Como cuando me decías:-no sabes cómo te quiero-Y dejar de ser quien soy,solo una mujer de hielo”.

Gaspar PérezAlbert

Sergio Santana

Mojica

MaríaDolores

Rodríguez

Poesía

Francisco L.Navarro

Albert

Page 17: CAM JUBILADOS 174

Octubre 2016 17

LuisGómezSogorb

(Desde Frómista hasta Carrión de los Condes)

Diario de un peregrino (XIV)

La noche ha sido de orquesta de viento, los ronquidos caían sobre nosotros rebotados desde las bóvedas del dormitorio. Sin embargo, hemos dormido de tirón porque nuestros cuerpos fatigados han aprendido a superar estas inclemencias.

Mari Carmen me ha despertado a las seis menos cuarto y, como todos los días, hemos comenzado con un desayuno de campaña. Hoy, la etapa es suave, apenas hay desniveles dignos de mención, la distancia es corta y el camino es llano y discurre pegado a la carretera general.

Somos cinco los que caminamos juntos, todos españoles. Uno de Baeza, otro de la Rioja y un tercero de Tenerife y, por supuesto, nosotros dos. Los mojones jacobeos, alineados por parejas a ambos lados del andadero, van quedándose atrás suavemente.

Vamos superando los pequeños pueblos de la Tierra de Campos; primero, Población de Campos, después, Revenga de Campos y, a continuación, Villarmentero de Campos. Ha sido en Villarmentero, cuando ya llevábamos dos horas de camino, donde hemos hecho un alto para reponer fuerzas. A la salida del pueblo, en un área de descanso protegida por pinos, hemos encontrado a los dos de Villareal que dejamos ayer en Boadilla ─dicen que han salido del albergue a las cinco de la mañana─.

Caminamos por parejas, sin apresurarnos, hablando de lo divino y lo humano; de vez en cuando intercambiamos posiciones para romper la rutina de los temas agotados. El sol solo ha brillado a ratos y ha hecho muy agradable la jornada.

Alrededor de las once hemos entrado en Carrión. En esta ciudad ─en tiempos amurallada─ hay varios albergues, pero nosotros no hemos querido tentar a la suerte y hemos optado por coger cama en el primero que hemos encontrado a las puertas de la población: el convento de las monjas clarisas.

Mientras que los compañeros han sido acomodados en una gran sala comunal, a Mari Carmen y a mí nos han dado una confortable celda monástica que disfruta de baño propio y vistas al huerto de la comunidad. Todo un lujo.

Tras las duchas, salimos a comer y mantenemos una larga sobremesa. Yo abandono el grupo para agarrar el autobús que me lleva a Burgos. Voy allí para traerme mi coche. Cada dos o tres jornadas hago lo mismo para procurar tener el coche cerca de nosotros cuando finalice el tiempo que vamos a dedicar a nuestra andadura.

Vuelvo a Carrión a las nueve, justo a tiempo para reunirme de nuevo con los compañeros para tomar el bocata de la noche.

Aunque las monjitas nos han dado permiso, y la llave, para volver al convento a la hora que queramos, no hacemos uso de este regalo y nos retiramos pronto; mañana queremos madrugar porque nos han advertido de que tendremos que superar un largo y árido primer tramo, antes de que apriete el calor.

Page 18: CAM JUBILADOS 174

Octubre 201618

GasparLlorcaSellés

Voy a relatar un hecho anecdótico ocurrido hace muchísimos años, cuando yo era todavía un niño ─no creo que mi edad sobrepasara la docena de primaveras, como diría un cursi─ y tuvo lugar en un establecimiento de Alicante, donde habitualmente mis padres o mi abuelo iban a proveerse de ciertos artículos para la pequeña tienda que poseíamos en nuestro pueblo. Estando allí, en compañía de mi abuelo, llegó un cliente que deseaba adquirir una camisa, artículo habitual en aquel lugar. Amablemente, un muchacho muy joven que atendía al público en compañía de su abuelo, por cierto, persona muy mayor, ofreció al cliente su gran surtido de camisas de que disponía, en todas las tallas, dibujos y colores. Eran camisas llamadas “de sarga”, apropiadas para el trabajo en fábrica, taller o en el campo, de bajo precio. Recuerdo que costaban siete duros (35 pesetas). Al comprador le parecieron de baja calidad aunque, eso sí, muy baratas, y preguntó si tenían algo mejor. El chaval, solícitamente, le mostró varias más de las llamadas “de popelín”, que por entonces eran “de mucho vestir”. Estas costaban catorce duros, es decir, el doble y, aunque eran de su gusto, el precio le pareció excesivo para sus posibilidades y volvió a preguntar si no tenían algo de precio intermedio, sin renunciar a la calidad, claro. El joven dependiente, ante la imposibilidad de ofrecerle otra cosa, puesto que eran las dos únicas variedades de camisas de que disponían, le dijo, muy amable y educadamente que sentía de veras no poder ofrecerle lo que deseaba y le pidió incluso disculpas por ello. Con muy buenos modales, el cliente se despidió e intentó marcharse. Apenas hubo recorrido unos pasos, el abuelo, a pesar de su avanzada edad, saltó como empujado por un resorte, se acercó al mostrador y sacó otra de las camisas que allí tenían, llamando la atención del cliente en cuestión y, con gran convicción, le dijo: “señor, ahora mismo he recordado que aquí, bajo el mostrador, nos quedaba otra camisa que seguramente cubrirá satisfactoriamente su gusto y necesidades y solo le va a costar once duros (55 pesetas). La camisa era de las “de sarga” y solo tenía un dibujo distinto con respecto a las de 35 pesetas que antes le habían ofrecido. El señor se la quedó y se mostró bastante complacido y satisfecho con ella, sin saber que había pagado 20 pesetas más de lo que realmente valía.

Esta anécdota nos viene a redescubrir ciertos aspectos del comportamiento humano.

En primer lugar la torpeza o quizás vanidad de aquellas personas que miran las cosas por su precio, sin importarles el provecho o la calidad. Ello da lugar a que se les pueda engañar cobrándoles más del precio real del artículo o servicio adquirido. Aunque, eso sí, se sienten satisfechas, contentas y, seguramente, felices, después de pagar, porque tienen el firme convencimiento de que han realizado una buena compra.

Sin embargo, lo que más me llama la atención es la actuación de los vendedores. Primero el chavall joven, que se desvivió por servir bien al cliente e incluso le pidió disculpas por no haberle podido complacer en sus deseos. Su educación exquisita, como mandan los cánones, y su cortesía, fueron las armas tan correctas como insuficientes para conseguir la venta, porque, claro está, a tales armas les faltó, sin duda, la munición, es decir, el artículo adecuado, y así fue imposible dar en el blanco.

El vetusto abuelo, veterano al parecer de mil batallas, utilizando su experiencia, con gran sagacidad se sacó como quien dice “de la manga” otra camisa y su falso precio, como recurso último para vencer en la contienda puntual que se les presentó. No cabe duda de que su psicología, adquirida en los contactos de muchos años con el público, le sirvió, utilizando asimismo su empatía, para detectar un poco el carácter y forma de pensar del comprador, o lo que es lo mismo, le valió para darse cuenta de su posible vanidad y que, tal vez, por este motivo solo le interesaba el precio, porque muy probablemente de calidad no entendía nada o bien poco.

Todas estas armas: amabilidad, educación, cortesía, sagacidad, experiencia, psicología, empatía, etc. son poderosos recursos para obtener una buena venta y, aunque soy profano en la materia, sé muy bien que estarán incluidos en cualquier manual moderno de marketing. Por eso no deja de sorprenderme la actuación de ambos vendedores, hace ahora más de cincuenta años, cuando nada o casi nada se sabía sobre técnicas modernas de venta y tampoco se utilizaba ni se conocía la palabra marketing. Y es que, desde que el mundo es mundo, existe una premisa, condición y, a la vez, objetivo, fundamental para conseguir vender mucho y bien: “Satisfacer y/o cubrir los gustos y necesidades del cliente”, que en este caso fue aplicada al pie de la letra.

Sin oficio

GasparPérezAlbert

El valor de laexperiencia

Page 19: CAM JUBILADOS 174

Octubre 2016 19

Hábitos de vida saludableLas recomendaciones dietéticas para reducir el colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL) incluyen el consumo de una dieta rica en verduras, frutas y cereales integrales.

El pescado, las legumbres y las aves son fuentes recomendadas de proteínas.

Los aceites vegetales y los frutos secos proporcionan grasas saludables.

Los productos lácteos deben ser bajos en grasas.Se recomienda limitar el consumo de carnes rojas y bebidas azucaradas.

Las recomendaciones adicionales para reducir el colesterol LDL incluyen un patrón dietético con un 5-6% de calorías procedentes de grasas saturadas. También se recomienda reducir el consumo de grasas trans.Grasas saturadas.- Los productos lácteos como leche, yogur, quesos, mantequilla, margarina, chocolate y helado son altos en grasas saturadas.Los aceites vegetales de coco y de palma también son ricos en grasas saturadas.La grasa saturada se encuentra en altas concentraciones en los productos cárnicos de origen animal como la manteca de cerdo y la carne de vaca. Las grasas trans se encuentran principalmente en alimentos industrializados.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Las recomendaciones dietéticas para reducir la presión arterial son similares a las de reducción del colesterol LDL, con recomendaciones añadidas para la ingesta de sodio.

- Consumo no superior a 2.400 mg de sodio al día.

- Una reducción adicional de la ingesta de sodio (1.500 mg/día) se asocia a una reducción aún mayor de la presión arterial y se recomienda si el paciente puede conseguir este objetivo con facilidad

Para el control de la presión arterial, si no se consiguen los objetivos de sodio recomendados, reducir el consumo de sodio al menos 1.000 mg/día disminuye la presión arterial y los episodios de enfermedad cardiovascular en aproximadamente un 30%.

RECOMENDACIONES

Fuente: 2013 AHA/ACC Guideline on Lyfestyle management to Reduce Cardiovascular Risk: A Report of the American College of Cardiology/ American Heart Association Task Force on Practice Guidelines

Page 20: CAM JUBILADOS 174

Octubre 201620

CrónicasViajeras

RitaCaballeroCaballero

La Costa BlancaNuestro viaje a la llamada Costa Blanca,

comienza en Calpe. Este municipio situado en la costa norte de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Alta, nos ofrecía constantemente la vista de su guardián, el Peñón de Ifach, una mole rocosa de 332 metros de altura que es uno de los símbolos de esa costa.

Estas tierras, antiguamente grandes productoras de pasas de muy buena calidad, han dado paso al turismo, así que en la población de Calpe se da un 60 por ciento de extranjeros que viven o pasan parte de su tiempo en este lugar.

Desde Calpe nos desplazábamos para visitar las diferentes ciudades y pueblos cercanos.

Xàbia, situada en la costa norte de la provincia de Alicante, con gran población extranjera, preciosas playas. Nos sentamos a degustar unas cañas en una terraza del puerto y ¡oh!, sorpresa, el local lo regentaba una extranjera, aquí también la presencia de extranjeros es importante.

Denia, capital de la comarca; al llegar a esta hermosa ciudad la luz parece inundarla, paseamos por su hermosa avenida que conduce al puerto, llena de vida y de restaurantes. Cerca del puerto degustamos las famosas gambas rojas de Denia, un placer para el paladar. No nos dio tiempo de visitar todo su Patrimonio Monumental, pero sí subimos a su castillo de origen árabe de los siglos XI y XII. Desde lo alto se goza de una hermosa vista de la ciudad y su puerto. En la guerra de Sucesión, se destruyó parte de este castillo.

Polop, pueblo del interior ligado a Gabriel Miró. Se acaba de inaugurar un museo en su nombre que pudimos visitar, situado en un edificio que se ha ido llenando con recuerdos del escritor: Sus libros, diferente mobiliario, máquina de escribir y el traje de dril (tela parecida al lino), con el que se vestía cuando se encontraba en Polop, ya que veraneó durante ocho años en este lugar.

La sintonía del agua al caer en la Plaza de los Caños, nos lleva a soñar, en la parte superior de la fuente se halla la siguiente inscripción: “Agua de pueblo, de este pueblo

que Sigüenza vivió hace veinte años. Tiene un dulzor de dejo amargo, de verdad química, que todavía es más verdad lírica”. Gabriel Miró, de su libro Años y Leguas.

Subimos al castillo y accedimos a su interior, un viejo cementerio en el que se ha instalado una estatua de Gabriel Miró. Este lugar inspiró al artista para escribir su libro, El Huerto de Cruces.

Guadalest. En el interior de la provincia de Alicante, en la llamada Marina Baja, sorprende por su belleza. Subiendo unas empedradas escaleras nos encontramos ante un paisaje bucólico, arriba, el pueblo con sus terrazas y museos y abajo el embalse del río Guadalest que parece como pintado en el fondo de la hondonada. En la parte más alta, el castillo coronando esa joya de la naturaleza que es este lugar. Antonio Marco tiene aquí al igual que en Polop un bonito museo.

Villajoyosa, con sus murallas renacentistas y con un casco antiguo muy interesante y cercano al mar. Las fachadas de muchas casas llaman la atención por su pintoresquismo y la pequeña superficie de sus frontis.

Elche, famosa desde tiempos ha, por haberse encontrado la estatua de La Dama de Elche. Con el Palmeral más grande de Europa y el Huerto del Cura que nos ofrece gran variedad de plantas en un jardín exótico declarado, “Jardín Nacional” en 1943.

Las Fuentes del Algar. En Callosa d’en Sarrià, con las aguas cristalinas del río Algar, las cascadas son un espectáculo maravilloso y sus tolls o piscinas naturales así como la flora y fauna autóctona lo convierten en un lugar que no puede dejar de visitarse, pues allí se siente el contacto con la naturaleza y es un espectáculo para la vista.

Alicante, ciudad que se abre al mar. Es el segundo Municipio de la Comunidad Valenciana en población. En su blasón luce la siguiente inscripción: Muy Ilustre, Fiel y siempre Heroica Ciudad de Alicante. Los dos primeros adjetivos dados por Felipe V y los dos siguientes dados por Alfonso XII.

Su paseo marítimo es hermoso, amplio y abierto al Mediterráneo, tiene el nombre

Crónica del viaje que unos compañeros jubilados de la Caja Insular de Canarias hicieron hace unos meses por la provincia de Alicante.

Page 21: CAM JUBILADOS 174

Octubre 2016 21

de Explanada de España, hermosas casas se sitúan en este paseo. Muy cerca del muelle de Levante, se encuentra la playa del Postiguet. En la nueva dársena del puerto se encuentran unos buenísimos restaurantes con pescados y mariscos muy frescos.

Volviendo a la ciudad, caminando por la calle de san Fernando, pasada la Plaza dedicada a Gabriel Miró, en la que existen unos maravillosos ficus de 200 años, cuyo tronco forman bellas figuras, nos adentramos en el casco antiguo, llamado por los alicantinos, El Barrio, sus calles y edificios dan la sensación de estar en otro lugar, en él se encuentra la Basílica de Santa María, gótico barroca, la más antigua de la ciudad, construida en el siglo XIII sobre una antigua mezquita y situada en la encantadora Plaza de Santa María.

Alcoy. Visitamos esta ciudad la víspera del inicio de las fiestas de Moros y Cristianos. Los balcones ya engalanados, lucían las banderas de la fiesta, las calles adornadas con preciosos arcos que se iluminaban por la noche. En la plaza ya se había instalado el castillo al que habrían de subir los

protagonistas de la fiesta, muchos operarios trabajaban ultimando los detalles en las calles y emplazaban en algunas de ellas los graderíos con asientos.

Visitamos el Museu Alcoiá de la Festa, un edificio de tres plantas, en el que se exponía un audiovisual, con el que nos pudimos dar cuenta de la fastuosidad de la misma. En dicho museo, pudimos contemplar las diferentes vestimentas de los Moros y Cristianos, en los diferentes años en que se ha celebrado esta fiesta. Solo se exponen las indumentarias del niño, que representa a San Jorge y de los capitanes y alféreces tanto del bando Moro como del Cristiano.

Altea. Precioso pueblo por el que da gusto pasear, la luz del Mediterráneo hace que sus casas y calles tengan un sabor especial. La iglesia de la Virgen del Consuelo con su cúpula azul destaca en medio de esas calles empedradas. En el lado opuesto de la plaza, se goza de una vista del mar y de Benidorm.

Sin lugar a duda, volveríamos a gozar de estos paisajes y pueblos de la Costa Blanca.

Page 22: CAM JUBILADOS 174

Octubre 201622

CrónicasViajeras

AntonioLópez

El pasado día 2 de Septiembre salimos dirección a Madrid un grupo de 46 personas ─pernoctamos en un hotel próximo a Barajas─, para poder tomar a primera hora de la mañana siguiente el vuelo que nos llevó a Helsinki, lugar donde comenzó nuestro crucero por el mar Báltico, y vivir una experiencia inolvidable llena de buenos momentos.

Siempre he sido un poco reticente a realizar un crucero, algo no casa con mis principios, puesto que en un crucero no vas a ver con detalle ningún lugar donde haga escala. Además, una vez que llegas a puerto de destino, los pasajeros se levantan ansiosos de sus asientos y se agolpan en las puertas aún cerradas del barco. Afuera, una flota de autocares espera impaciente en el muelle. Se inician las visitas guiadas para realizar pírricas paradas en destinos que muchas veces merecen más dedicación En fin, entre que bajas y buscas transportes, o realizas alguna cola que otra para entrar a ver algún monumento, se convierte en un «mata carreras» o «corre que te pillo» . Todo lo ves de pasada. Es decir, un agobio.

Sin embargo, después de esta última experiencia, bastante ha cambiado mi forma de pensar, no porque parte de lo narrado deje de producirse, sino por otras prestaciones que te ofrece esta forma de viajar: Lo bueno del barco, la gente que conocimos. Las diversiones compartidas que te ofrece; los desayunos en cubierta contemplando la entrada a la bahía de San Petersburgo, y sobre todo, atravesar el archipiélago de Estocolmo con más de veinticuatro mil islas, es una experiencia inolvidable. Las cenas espectaculares, con una atención exquisita del camarero asignado. Las noches de «calma chicha» que desde la cubierta te permiten observar ballenas y delfines que se esconden, temerosos de cualquier objeto flotante, y el mar, que da la sensación de invadir el cielo, salpicado de cantidad estrellas. En su interior, la vida nocturna continúa a través de los espectáculos (por cierto, de muy buena calidad) en los diversos salones, que divierten y amenizan a los cruceristas. Imposible aburrirte.

Respecto a los puertos que tocamos: El crucero atracado en zona portuaria de Helsinki, próxima al centro urbano y dominada por la catedral blanca, nos permitió visitar esta pequeña ciudad, bajo un cielo gris y en algunos momentos con una fuerte lluvia. En la plaza del Mercado, que alberga un mercado muy coqueto que data de 1.888, se eleva un obelisco frente al Ayuntamiento. Casas magnificas en el centro de la ciudad entre las que hay una comisaría que se parece a una iglesia y una iglesia que se parece a una prisión.

Después de la visita guiada a la ciudad, llegamos bien entradas la tarde-noche al barco y partimos hacia la joya del viaje, en mi opinión, San Petersburgo. Antes, pasamos al lado de cientos de islas minúsculas con las que parece que el barco va a chocar.

San Petersburgo, bautizada como la Venecia del norte, por sus numerosos canales y puentes, fue durante doscientos años la capital del imperio ruso. La avenida Nevsky, centro real de la ciudad, donde se encuentra referentes importantes de la cultura moscovita.

Una primera excursión nos permitió visitar el Palacio de Peterhof, considerado como el Versalles ruso. En su interior, su decorado es refinado, y sus muebles y porcelanas de la época, magníficos. El conjunto palacio-jardines es de una belleza exuberante, tanto por el edificio como por sus jardines; todo un espectáculo de fuentes y cascadas únicas en el mundo. El Hermitage, la Fortaleza de Pedro y Pablo y el Palacio de Verano de los Zar, aglutina gran parte de su conjunto arquitectónico que encarna el extravagante lujo y opulencia de la vida de los zares.

Tallín, capital de la República de Estonia, ciudad histórica, amurallada, con sus 26 torres en perfecto estado de conservación. El deambular por las calles de su casco histórico, de aspecto medieval, entre iglesias ortodoxas rusas y numerosos edificios protegidos de tejas de pizarras de llamativos colores, dotan a esta ciudad de un especial encanto.

Después de una noche de navegación, llegamos a Estocolmo.

Crónica de un cruceropor el Báltico

Del 2 al 10 de Septiembre de 2016

Page 23: CAM JUBILADOS 174

Octubre 2016 23

Fotografías: Antonio López

En Estocolmo, situada sobre un extraordinario paraje, contrasta su zona antigua y encantadora, solo para peatones, con su centro ultramoderno insólito y bullicioso contiguo. En su centro histórico Gamla Stan ─la vieja ciudad medieval situada sobre una islita─, nos encontramos con calles tortuosas, pequeñas plazas repletas de tiendas elegantes, de souvenir y restaurantes, ubicados la mayoría de ellos en SOFO, una de sus calles principales. Tuvimos la oportunidad de ver el cambio de guardia, interesante, pero nada que ver con el cambio de guardia del palacio de Buckingham en Londres.

Permanecimos dos días en el puerto de esta bonita ciudad sueca; zarpamos seguidamente hacia nuestro último destino, la ciudad alemana de Rostock, lugar donde tomamos el vuelo de vuelta para regresar a nuestra tierra.

Hemos de destacar que nuestros compañeros María del Carmen y Arturo celebraban en estos días sus bodas de oro, y para refrendar dicho acontecimiento, en la última cena en el barco, la lámpara de su mesa fue decorada con globos, se ofreció una copa de cava a todo el grupo, además de la tarta para los novios, con un pequeño reportaje fotográfico. También pudieron disfrutar en el camarote, de fruta y una botella de cava.

Esto fue el colofón de un bonito e inolvidable viaje por mar y tierras Bálticas.

Page 24: CAM JUBILADOS 174

Fotografías: Antonio López

Crucero por el Báltico